Hacia Una Definición de Payaso
Hacia Una Definición de Payaso
Hacia Una Definición de Payaso
Tesis
Que como parte de los requisitos para obtener el grado de
Maestro en
Presenta
RBRICA
RBRICA
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
NDICE
RESUMEN ..................................................................................................................................................... i
SUMMARY.................................................................................................................................................... ii
DEDICATORIA ............................................................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................. iv
INTRODUCCIN......................................................................................................................................................... 2
I. DEL PAYASO AL PAYASO: PRIMERA APROXIMACIN A UNA DEFINICIN DEL PAYASO................. 6
Usos de la palabra Payaso
................................................................................................................................. 7
......................................................................................................................... 17
...................................................................................... 55
.................................................................................................................. 98
INTRODUCCIN
Es sorprendente que en la actualidad cierta gente se est preocupando y
ocupando por actuaciones circenses, pero, an ms, tenga una consideracin
especial para con el trabajo del payaso y se prepare para hacerlo.
Cuando se asiste normalmente a los circos se descubre la figura del
payaso como indispensable, inquebrantable y altamente efectiva para que la
gran produccin tenga xito. No se entiende el circo sin el payaso, es el actor
principal de l. El payaso que entra a ruedo se vuelve el lder, el lder del circo.
Se han hecho, por otro lado, historias, cuentos, novelas y poemas sobre
los payasos. Heinrich Bll escribi la novela Opiniones de un payaso. En ella
trata de un payaso que fue grande en su momento, pero cay en el alcohol, su
pareja lo abandona y es cuando cae en la cuenta de que en realidad nada le ha
salido bien, excepto quizs, su espectculo como payaso, pero ni eso, porque
siempre est borracho.1 Stephen King escribi la novela Eso2. En ella la figura
del payaso es aterradora. Llevada al cine, provoc miedo a los payasos en los
nios, sobre todo.
Entre los poemas escritos se cuenta el de Rer llorando de Juan de Dios
Peza. En l hay un relato. Un hombre va con el mdico y ante la ineficacia de
las recomendaciones iniciales para curar sus males anmicos, por fin le
recomienda ir a ver a Garrik. Resulta irnico, el enfermo era Garrik y se lo
confiesa al doctor.3 Len Felipe tiene un libro de poemas titulado El payaso que
recibe las bofetadas y el pescador de caa4. El poeta est pasando por un
trance poltico difcil, el rgimen de Franco. Hace del payaso una metfora de
Espaa. A este payaso lo muestra crucificado, golpeado, humillado, mutilado,
sacrificado, vulnerable e incapaz de hacer frente a las injusticias sociales y a la
vida misma desde su condicin como payaso. Jos Emilio Pacheco tiene un
libro de poemas titulado Circos5. En l se incluye un poema dedicado a los
payasos.
1
Cfr. Bll, Heinrich (1983), Opiniones de un Payaso. (Trad. Lucas Casas). Espaa: Bruguera.
Cfr. King, Stephen (2006), Eso. Mxico: Editorial de Bolsillo.
3
Cfr. Juan de Dios Peza, Rer llorando en http://letransfusion.wordpress.com/2008/02/25/reirllorando-garrick-juan-de-dios-peza/
4
Cfr. Felipe, Len (1993), El payaso que recibe las bofetadas y el pescador de caa. Madrid:
Coleccin Visor de Poesa, 1733
5
Cfr. Pacheco, Jos Emilio; Rojo, Vicente (2010), Circos. Mxico: Era-Colegio Nacional de
Mxico.
2
Cfr. Menea, Norman (2006), Payasos: el dictador y el artista (Trad. Joaqun Garrigs).
Barcelona: Tusquets
7
Cfr.
Zambrano,
Mara
El
payaso
y
la
filosofa
en
http://www.ub.edu/smzambrano/documentos/El_payaso_y_la_Filosofia.pdf
8
Cfr. Navarro, Alex; en Dicho queda en http://www.clownplanet.com/dichoqueda.htm#top.
Pgina creada en el 2000 sin fecha de actualizacin epsecificada.
9
Cfr. Ceballos, Edgar (1999), El libro de oro de los payasos. Los ms famosos y divertidos
sketches de circo. (Trad. Margherita Pavia). Mxico: Col. Escenologa.
es adelantar una definicin del payaso. Puesto que no hay una definicin,
tampoco hay una teora esttica del payaso, y ya que no la hay, sta, en la
bsqueda de una definicin, podr irse fraguando.
Parece que a los que estn estudiando arte circense y ms o en
escuelas de payaso, pasan por alto la cuestin terica y esttica y la historia
porque su trabajo se realizar mediante la ejecucin. No se reconoce su labor
social, poltica y antropolgica. Se pierde de vista su quehacer ms all de su
hacer. Se sostiene en este documento que el payaso procura por el otro.
Remite al nosotros, en el yo y el t.
La gran interrogante que ha movido a esta tesis es: qu es un payaso?
Es decir, cmo se define?, cmo ha de entendrsele siendo tan polifactico?
Las razones de este estudio han comenzado de manera personal y
vivencial, pero poco a poco se han ido consolidando y han dado forma y fruto a
esta investigacin, de tal manera que acadmicamente y para los fines de la
Maestra en Arte con lnea terminal en Arte Contemporneo y Sociedad se
obtenga dicho ttulo.
El presente trabajo est conformado por tres apartados y una
conclusin. El primero de ellos se llama Del payaso al payaso: primera
aproximacin a una definicin del payaso, en l nos proponemos dar con una
definicin precisa de la palabra payaso guiada por los conceptos viajeros de
Mieke Bal: concepto, imagen y mise en scne (puesta en escena) del payaso;
tambin se revisarn los usos de la palabra payaso y la definicin que facilita
el DRAE, adems de su historia. Como dice su ttulo, se trata de una primera
aproximacin que, se considera necesaria para dar con los elementos
primarios, de la manera ms clara, que componen la figura del payaso.
Puesto que no es suficiente con las primeras definiciones, en el apartado
dos, titulado, En torno al payaso: los tericos, se pasar revista a los autores
que, despus de una revisin bibliogrfica amplia, han cumplido con el criterio
de ser tericos del payaso. Jean Starobisnky mostrar el reflejo de los artistas
como saltimbanquis desde sus mismas creaciones. Dario Fo dir que para
convertirse en un payaso hay que trabajar arduamente. El escritor, director y
dramaturgo Edgar Ceballos hablar de la historia y el origen del payaso y cmo
ha evolucionado a lo largo de todo los aos. Tonatiuh Morales, por ltimo,
explicar desde su experiencia como payaso y plasmar, en su libro El arte del
4
clown y del payaso, los quehaceres y retos a los que se enfrenta un payaso.
Este recorrido por los tericos agrega elementos a los ganados con las
definicin, imagen y mise en scene del primer apartado. Estos elementos, no
obstante, an pueden ser completados.
En el tercer apartado, titulado Cuestiones sobre el payaso, se hablar,
precisamente, de ciertos deberes que competen al payaso, de su puesto o
lugar en el mundo; del teatro y la antropologa teatral; as mismo de la gracia
que lo caracteriza, la gravedad y la trascendencia en su actuacin; tambin de
la funcin teraputica que ejerce en la sociedad; de los miedos, deseos y hasta
perversiones que produce. La razn de que este captulo sea tan variado en
sus temas atiende que para dar una definicin completa del payaso es
necesario entender al payaso en todas sus facetas. Por facetas se entiende
todo aquello en los que la figura del payaso puede aparecer. Y como aparece
en muchas, es importante destacar que retrata al ser humano entero en su vida
entera, con todo y vicisitudes, de ah que se hable de multiculturalidad en algn
momento.
Con todo lo abordado, el camino recorrido y lo establecido en cada uno
de los apartados con sus sub-apartados, se concluye con una nica pretensin:
intentar establecer una definicin del payaso.
Se incluyen cuatro apndices, dos anecdticos y tres reflexivos. Los
primeros indican el punto de partida de esta tesis, la experiencia personal, la
vivencia. Los segundos se desprenden de una serie de reflexiones motivadas
por la oportunidad de participar en foros que ameritaban relacionar al payaso
con otras reas y como se descubri que el payaso poda estar presenta, por
ejemplo, en la gastronoma, se vio la pertinencia, de por lo menos, incluir lo que
un payaso haca en ella.
10
consisti en cantar canciones cambiando la letra conocida por otra que causara
risa a la audiencia. Al final dijo que no era el mejor payaso, pero que su trabajo
era ese y que si deseaban cooperar con una ayuda monetaria. Despus le
llamaron a su celular y por lo que contestaba el payaso pareca que era su
esposa. Le colg, se guard el telfono en el pantaln y se acerc con el chofer
del camin para darle sus datos sobre dnde poda contratarlo, cunto cobraba
por show y cul era su show. Su show costaba 1000 pesos, duraba una hora y
media y haca globoflexia. No todos los que se dicen payaso son buenos,
bellos y verdaderos. No saben la historia de su profesin. Copian, imitan. Y
este payaso electo, adems de ser objeto de burlas, qu ms puede hacer?
Los malos payasos dejan un sabor agrio a los otros. No hay gracia e ello.
Parece una ingenuidad de idiotas creer que el resultado que tiene ese
payaso es bastante bueno. Al contrario, nos atrevemos a decir, resulta
bastante molesto y aburrido, inclusive repulsivo, encontrarse en el transporte
pblico a personas que por ganarse un peso actan como bobos o idiotas
pintados, con una nariz ms grande de lo normal, las cuales no hablan ni
comunican, sino que gritan, y en su grito pretenden la ovacin y creen merecer
dinero. Para todos aquellos que pretenden ser payasos se les olvida que el
payaso ha perdido su antigua capacidad de provocacin, su compromiso moral
y poltico. Terrible es pensar que la pretensin de ser payaso radica en
conseguir dinero de forma fcil, rpida e improvisada.
Con todo y la infame imitacin que se da, nos proporciona un par de
datos valiosos: 1) la imagen visual que se tiene del payaso incluye una pelotita
de color, normalmente roja, en la nariz, zapatos desmesurados, voz chillona,
gritar y actuar como bobo; 2) el payaso (medio) ameniza, hace ambiente en las
fiestas infantiles y en el transporte pblico; 3) la impresin (anmica) que se
produce de los malos payasos es de molestia; 4) la pretensin de ser payaso
radica en conseguir dinero, olvidando el compromiso antiguo moral y poltico.
Por tanto la imagen que tenemos del payaso est deformada.
b) Uso de desprestigio (del payaso) con no seas payaso.
Pueden caber dos sentidos en la entonacin que se haga de quien expresa la
frase no seas payaso.
Por un lado, se da una connotacin alegre y positiva, es decir, cuando
uno se pasa de bromista o es exagerado, en este sentido no se toma a mal el
8
tener que ser comparado con un payaso, pues efectivamente se est jugando a
ser el chistoso.
Esto revela que ser chistoso o gracioso pertenece al ser del payaso. La
gracia hace a lo gracioso y el chiste a lo chistoso, la broma al bromista. En los
tres casos el juego se juega bien, se est en gracia.
Por otro lado, la expresin se toma con molestia, de hecho incomoda
cuando nos dicen no seas payaso con una entonacin sarcstica, burlista y
ofensiva; a tal grado que nos sentimos agredidos cuando nos equiparan al
payaso, pues lo tomamos como un loco, sin razn de ser, y como seres
pensantes no somos locos, puesto que estamos totalmente cuerdos y tenemos
razones suficientes para hacer lo que hacemos. Pero no atendemos que en
una de esas nos lo ganamos por lo que decimos o hacemos. Jugamos tan mal
el juego de las relaciones que cuando nos dicen no seas payaso, es porque
caemos de la gracia de alguien.
Lo anterior nos permite destacar lo siguiente: el payaso es un loco sin
razn de ser. A este loco se oponen los racionales y razonables hombres y
mujeres que somos a diario, a nuestra cordura. Pero bien podemos pensar que
su locura nos cuestiona, pone en duda esa supuesta cordura pensante. Que se
nos tache de payasos y eso signifique que estamos locos, implica no hay razn
de ser en nuestro actuar y decir y que si nosotros slo creemos que s. No
proponemos un payaso nihilista que niegue las razones o el sentido de lo que
hacemos. Lo que sucede ms bien es que si nos cuestiona que se nos diga no
seas payaso es porque las razones que tenemos no son las mejores, las
adecuadas. Lo que hace, empero, el payaso tiene mucho sentido, s son
adecuadas. Por eso que asumamos que el payaso es un loco, no podemos
entenderlo en el mal sentido en el que nos lo tomamos cuando asumimos como
insulto que nos digan payasos.
c) Cuando se dice te va a cargar el payaso.
Aqu esta frase tiene tintes de amenaza, es decir, que algo malo va a suceder
por actuar indebidamente. Sin embargo, en los rodeos de toros o caballos
siempre est presente un payaso y un jinete. Cuando este ltimo resulta estar
tirado en el suelo de la pista envuelto, primero, y luego abandonado por el
animal, justo es cuando entra el payaso a cargar con el jinete. De ah se tom
la frase te va a cargar el payaso.
9
10
Definicin de diccionario
La Real Academia de la Lengua Espaola establece una definicin de Payaso,
a saber, Payaso, del italiano pagliaccio, se utiliza como adjetivo como cuando
se dice de una persona que es de poca seriedad, propensa a hacer rer con
sus dichos o hechos (uso de desprestigio); artista de circo que hace de
gracioso, con traje, ademanes, dichos y gestos apropiados; en C. Rica se dice
del artista enmascarado que debuta en las mojigangas12.
Excepto por la primera acepcin, ya tratada lneas arriba, las otras nos
remiten al payaso en su ambiente, esto es, el circo y las mojigangas. En este
ambiente hace de gracioso (decamos arriba que era chistoso), con traje (la
imagen que se tiene de l y que imitan los malos payasos), ademanes, dichos y
gestos apropiados. He aqu las novedades: ademanes, dichos y gestos
apropiados al ambiente y a su hacerse gracioso.
Imagen propia del payaso.
Elaborar primero la cuestin esttica, es decir, la experiencia que me permiti
ahondar en las cuestiones histricas y con ellas me ceder, al menos eso
espero, darle respuesta a mi conflicto frente al espejo. En cuanto a la parte
histrica, retomar dos momentos: la edad media y el renacimiento, pero en
particular abordar la cuestin artstica sobre la Comedia del Arte que surge en
el Medioevo pero que tiene su apogeo entre los siglos XVI y XVII en Italia, de
igual manera, en la misma Italia est floreciendo un espectculo de gran fiesta,
a saber, el Carnaval; y siendo an ms especficos en la parte artstica, solo
me enfocar en aquellos personajes que fueron fraguando al actual personaje
que se caracteriza muy bien por realizar esa actividad tan difcil de hace rer, el
payaso. Y para finalizar, espero encontrar el payaso que llevo adentro y que
quisiera encarnar, y por lo tanto el propio vestuario y maquillaje.
Actualmente los payasos slo son caracterizados de tres formas:
primero se encuentra el Pierrot, un clsico cara blanca. Su actitud es la misma
que el Polichinela. Es aristcrata. En cuanto a su vestuario es muy elegante,
artstico, lleno de colorido que debe de combinar y de brillantes. Su rostro est
cubierto con maquillaje blanco, con muy pocas lneas que servirn para
12
11
remarcar la forma de los ojos, nariz y boca. Los zapatos deben de ser sencillos
puesto que lo que debe de lucir e impactar es el vestuario. Utiliza un gorro en
forma de cono y guantes blancos o negros. Cuando est en compaa de un
Augusto o Trampa, l es quien lleva el papel protagnico. Realiza actos
cmicos como dramticos.
El Augusto es el ms cmico de los tres. Es el que recibe las bofetadas,
al que todo le pasa. Cuando est en compaa de un Pierrot, siempre sale
perdiendo, sin embargo, cuando
graciosos,
despus
los
payasos
acrbatas,
seguan
ejercicios y simulaciones
militares y por ltimo la lucha entre animales, y a finales del Imperio, pasaron a
formar parte del circo los gladiadores (Ceballos, 1999: 504).
Durante la Edad Media se celebraban las ferias en los que participaban
personajes atlticos y fuertes, acrbatas, cantantes y msicos. El surgimiento
de los bufones se da en las cortes, llamados tambin tontos, catalogados como
astutos, usaban gorros que terminaban en puntas de cascabel, lucan
vestuarios coloridos y brillantes. Algo importante es que servan en cierta forma
de consejeros a los reyes ya que tenan un gran poder de persuasin haca
ellos15. As mismo la figura del juglar actuaba pero con el pueblo, de igual
manera utilizaba tanto la msica como la palabra, ste pasaba de una
comunidad a otra.
A partir del silgo XVI se hace clebre en Italia la Comedia dellArte, que
representa un nuevo estilo teatral retomando el espectculo de la atelana
romana, en la cual se presentaba una obra teatral y los payasos aparecan en
los intermedios o al final, interpretando su versin cmica de la obra, de
manera que se puede decir que la historia de la Comedia dellArte se remonta
hasta los Griegos. En la Comedia dellArte los personajes eran siempre los
13
Aristteles, en su Potica, habla sobre los personajes trgicos y los cmicos que se
presentaban en la obra. En la tragedia el personaje principal tena las caractersticas de reflejar
lo heroico y noble. Por el contrario se encontraba la comedia y los comediantes que eran los
perdedores, los provocadores de la risa y que mostraban lo que no se deba de hacer. Cfr.
Aristteles (1999), Potica (Trad. Agustn Garca Yebra). Madrid: Gredos (BRH. IV. Textos 8).
14
lvarez, Sol, Serrano, Federico, Aproximaciones histricas (Trad. Margherita Pavia) en
Ceballos, Edgar (1999), El libro de oro de los payasos. Los ms framosos y divertidos sketches
de circo. Mxico. Col. Escenografa, pp.501-514.
15
Cfr. Pla, Rafael. El payaso: oficio y artificio en http://lafactoriaweb.com/articulos/pla.30.htm.
13
rico y msero
comerciante veneciano.
Bergamo resulta ser el personaje ms aventurero y popular. Era una
mezcla de arlequn y Pantalen. Representa al tpico hombre de campo. Viste
un traje de rombos, lo que pretende ser una versin estilizada de las
vestimentas con remiendos. Es tambin el criado de Pantalen18.
Colombina es un personaje que proviene de la misma Italia, es la hija de
Pantalen, enamorada de Arlequn. Posee un maquillaje muy cargado
alrededor de los ojos, no lleva mscara. Su padre evitar a toda costa que
Arlequn y Colombina estn juntos19.
El Doctor, representa el mundo de la aristocracia y la cultura Italiana.
Tambin es un glotn y bebedor. Puede traer una mscara roja con la cual
indica esto ltimo o unas mejillas rojas, pero luego se transform en personaje
de gran inteligencia y madurez. A veces desempeaba el papel como mdico,
16
Cfr. http://www.monografas.com/trabajos//hispay/hispay.shtml
Cfr. http://www.meti2.com.ar/escena/caracterizacion/mascarascaracteristicas.htm
18
Ibdem.
19
Ibdem.
17
14
otras como abogado o profesor, dndose aires de hombre culto. Sola ser el
que impona la parte seria o melodramtica de la historia20.
La figura del Bufn sigue presente y se incorpora dentro de los
personajes de la Comedia dellArte. Los bufones normalmente eran los que
tenan alguna malformacin corprea, hacan rer ponindose a s mismos en
ridculo o mostrando cosas ridculas aparte de su fsico grotesco21.
El Polichinela es un personaje de las farsas y pantomimas Italianas, de
carcter burlesco. Fsicamente est jorobado, es un astuto matn que portaba
un garrote para golpear a quien no compartiera sus ideas22.
El trasfondo de estos actores es interesante porque encarnan y revelan
actitudes de alguna ciudad o de un pueblo, y representan a algn personaje
pblico y por lo tanto popular, as mismo nos muestran la fragilidad del ser
humano.
En este periodo los actores contaban con un escenario y con
espectadores frente a ellos, a diferencia de los carnavales venecianos, en
donde no exista esa separacin de actores y espectadores.
El carnaval significaba una gran fiesta que se prolongaba por diversas
calles de Italia. Las formas de manifestacin de la cultura cmica popular son
las fiestas pblicas carnavalescas, los ritos y cultos cmicos, los bufones, los
gigantes, enanos y monstruos, los payasos de diversos estilos y categoras,
etc.23
20
Cfr. http://www.monografas.com/trabajos//hispay/hispay.shtml
Cfr. http://www.meti2.com.ar/escena/caracterizacion/mascarascaracteristicas.htm
22
Ibdem.
23
El carnaval no es la forma del espectculo teatral. Ignora toda distincin entre actores y
espectadores, tambin ignora la escena. Ya que una escena destruira el carnaval. Los
espectadores no asisten al carnaval, lo viven, ya que el carnaval est hecho para todo el
pueblo. Sin embargo, se distinguen aquellos personajes que provienen de la Comedia dellArte:
los bufones, arlequines, y dems, sin embargo son catalogados como los payasos, sin importar
su tipo y su situacin jerrquica, privilegios y dems. Esto marca una diferencia grande entre la
Comedia dellArte, ya que los actores tienen muy claro el papel del personaje cmico que
desarrollan, estableciendo una jerarqua, subestimndose entre s. Parecera que hay un cierto
tipo de egosmo y envidia que es inexistente en los carnavales, todos son iguales, hay un
contacto libre y familiar entre los individuos que se encuentran separados por su condicin
econmica y social; la condicin humana parece florecer. Si realizamos una comparacin del
binomio: la muerte y la resurreccin con el Medioevo y el Renacimiento, resulta tener el mismo
efecto de emocin, al dejar en el pasado las cruces del martirio y comenzar, ms bien
recomenzar con la libertad absoluta, y esto se celebra con una gran fiesta: el carnaval. Y as
ste posee un carcter peculiar del mundo: su renacimiento y su renovacin en los que cada
hombre participa. Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El
contexto de Franois Rebelais. Marxists Internet Archive, diciembre de 2001. En
http://www.marxists.org/espanol/bajtin/rebelais.htm.
21
15
de la
17
Definir con precisin al clown o al payaso es una tarea difcil. Son personas que recurren
a todo medio expresivo: voz, cuerpo, gestualidad, msica y canto. Tienen que ser
expertos en tcnicas diversas como pantomima y equilibrismo; saber dar un salto mortal,
caer y golpear sin hacer dao; tocar cualquier instrumento, manipular otros objetos
adems de marionetas, bailar. Deben inventar una caracterizacin destinada a divertir,
engarzada en una simplicidad pueril. Poseer una aguda percepcin del tiempo y del
tempo cmico para hacer rer (Ceballos, Edgar, Nota del editor apud Morales, 2009: 9).
18
19
20
21
conocen
la
contrasea
que
conduce
hacia
el
mundo
22
23
de la vctima
expiatoria, el payaso expulsado del mundo, el que carga con los tropiezos, con
las imperfecciones, y las vergenzas que se hacen presentes en nosotros, en
24
nosotros los hombres, los artistas, los receptores. El payaso siempre est en
accin, crea y recrea, es decir, es un poeta viviente.
Daro Fo: Manual mnimo del actor
Toca el turno de precisar lo que dice Dario Fo respecto a los payasos.
Su libro est dividido en seis jornadas, sin embargo, y para los intereses
de sta tesis, nos enfocaremos solamente a las jornadas primera y quinta.
En la primera jornada Fo retoma la Commedia dellArte. En primer lugar,
habr que precisar que para Dario Fo, el arte se entiende como oficio:
Pero veamos ante todo qu significado debemos dar a la etiqueta Commedia
dellArte.
Si enfocamos la palabra arte, en seguida brotan en nuestra mente imgenes y
expresiones estereotipadas y trufadas de tpicos: arte, como sublime creacin de la
fantasa, arte, como expresin potica del genio, etc. En realidad, en nuestro caso, el
trmino arte est ligado al oficio.
En la Edad Media, es sabido, existan el arte de la lana, el arte de la seda, el arte
de los albailes y decenas de otras artes, servan para evitar que se degollaran entre
ellos los que producan mercancas similares. Servan, adems, para defenderse
colectivamente de los abusos de los grandes mercaderes, de los impuestos de los
prncipes, obispos y cardenales. (Fo, 2008: 24)
sta era una compaa formada por actores profesionales, con su propio
estatuto de leyes y reglas, mediante las cuales los cmicos se comprometan a
protegerse y respetarse recprocamente (Ibdem). El papel del actor en ella era
de tanta originalidad y espectacularidad que se poda ver con el uso de la
mscara y con ello el papel fijo que cada uno de los miembros representaba.
Los integrantes ms representativos de sta compaa eran: el Arlequn,
Pantaln, Polichinella, Bergamo y el Doctor. stos cmicos posean un bagaje
amplio para cada situacin en la que se encontraban, los dilogos y los gags
eran parte de su formacin actoral y deban de manejarlos bien, ya que stos
eran parte fundamental de su labor.
La Commedia dellArte es una forma de teatro que se basa en una
combinacin de dilogo y accin, monlogo dicho y gesto realizado, no slo en
la pantomima (Cfr. dem: 26).
Mediante el juego de los intercambios que se daban entre ellos, se
daban increbles posibilidades en la actuacin, pues con ello se posea
fantasa y el famoso don de improvisar, es decir, la facultad de dar cada vez la
impresin de decir cosas nuevas (dem: 24).
25
Habr que fijar firmemente los ojos en el del gran alcahuete que es
Arlequn y en su mtodo, en donde sus discursos jocosos son siempre nuevos
y jams premeditados, las metforas son tan desproporcionadas y su estilo es
tan extravagante como slo l sabe.
Posee el arte nico e interminable de atraer a los espectadores en los embrollos en
los que se empantana y, justo en que parece estar tan empantanado como para
no poder salirdesata los nudos y sale del laberinto, soltando cada lazo con grandes
carcajadas (dem: 26).
26
no slo
Es pues, como los clowns encarnan a locos de amor que ven en cada
mujer del pblico a su maravillosa enamorada (Cfr. dem: 313), al loco fantico
con porte de poltico, tambin suelen disfrazarse de mujer (Cfr. dem: 314), y
siempre sacan a relucir la otra cara de la moneda ponindolo lisa y llanamente
28
29
30
Con todo esto que se nos presenta en el texto, podemos asumir que el
payaso es un inventor ingenioso de efectos cmicos que generan la risa; hace
que todo sea posible, pues no existen los imposibles; es un experto en el uso
de su cuerpo, con l se transforma, y la violencia que presenta es una violencia
dulce, risible y seductora. Pero ante todo, es honesto consigo mismo. Por eso
Edgar Ceballos nos indica que hoy en da, ya no sucede esto con los payasos
que nos encontramos en las calles, ya no se sabe en qu radica su comicidad,
ya no se saben honestos y humanos.
Tonatiuh Morales: El arte del clown y del payaso
A lo largo de esta investigacin e intentando encontrar algn libro en donde se
trate sobre el tema que me ocupa ahora, me encontr con que no existen
suficientes libros que expliquen y difundan tanto la metodologa como la
enseanza del arte del clown, ya que revisndolos, la mayora se dedica, y no
pasa de ah, en los aspectos histricos o anecdticos, y no se llegue a una
estructura clara que defina la lgica del personaje escnico.
Un autor que quiere ser la excepcin24 resulta ser Tonatiuh Morales25, el
cual presenta e intenta el cmo llenar las carencias que se tienen sobre el
tema, as como las interpretaciones errneas que se han hecho alrededor de
definiciones y explicaciones que existen dentro de la disciplina, con el fin de
especificar y aclarar el arte del clown y del payaso.
Por ejemplo, y una de ellas y que hace brincar tanto a estudiantes,
espectadores y personas que se interesan por el tema, es la falta de precisin
en los conceptos y la metodologa que se utiliza en el proceso de la enseanza
en la especialidad clown (Cfr. Morales, 2009: 12), hecho que, slo ha
confundido a los que la estudian y no se permiten profundizar ms en ello.
Como primera instancia, quiz sea necesario hacer la diferencia entre clown y
payaso, en qu radica sta? El trmino clown, que en ingls antiguo significa:
palurdo, campesino, siervo; derivado del vocablo tambin ingls clod,
corresponde especficamente a una figura creada durante la Edad Media, que
24
32
ms comn nombrar a
como los espectculos y rutinas. En cada uno de ellos, est la parte terica y la
tcnica, ambos aspectos intentan complementarse y darle una justificacin a la
necesidad que se tiene para la formacin completa y ser virtuosos, ser payasos
virtuosos.
Para ello, resulta pertinente analizar las confusiones que se han creado
en torno a los personajes cmicos que nacen y se desarrollan durante el
periodo medieval muchos colegas de la profesin afirman que los clowns
existen en diversas regiones del mundo desde antes de la poca cristiana
(dem: 11), en el contexto de la llamada fiesta popular del carnaval y que
subsisten hasta nuestros das, ya sea desde un contexto histrico, terico,
tcnico, creacin y la explicacin de los problemas a los cuales se enfrentan
estas disciplinas escnicas en la actualidad.
El clown ha divertido y maravillado en todo el planeta, no existe lmite
alguno para ello, ni lengua, ni credo que sea capaz de confundirlos y ha
compartido su trabajo sin medida alguna, sin excepcin, no importando la
distancia, ni el lugar, bien puede ser un hospital, una crcel, el asilo, el mismo
circo, el teatro, la calle. Por ejemplo, la ONG de Payasos sin Fronteras la cual
naci con el fin de mejorar la situacin emocional de la infancia que sufre
conflictos blicos o catstrofes naturales mediante espectculos26 y se dedican
a llevar risas y un poco de contagio de buen humor a pases como Palestina,
Israel, Colombia, etc.27
Los augustos y trampas, al igual que el cara blanca, o clown, son
personajes cmicos que en medida en que pasa el tiempo, se han formado y
conformado en una sola familia a travs de todo el mundo. Podemos afirmar
que clown, payasos, cmicos, augustos, mimos, saltimbanquis, actores,
arlequines, trovadores, juglares y pierrots somos primos de un mismo rbol
genealgico; nuestro origen familiar es el arte nmada, en nuestras venas
llevamos sangre de muchas razas y estamos en el inconsciente colectivo, hace
milenios que existimos en todas las culturas, pero nuestras diferencias de
apellido, origen, de vocacin y de especialidad identifican a cada uno
perfectamente; cuando alguien confunda a un arlequn con un payaso slo
26
27
Cfr. http://www.clowns.org/mision
Cfr. http://ong.consumer.es/payasos-sin-fronteras-ong-de-las-artes.73
34
pdele que observe si tiene nariz roja, si la tiene no puede ser un arlequn
(dem: 218).
Cmo se define al payaso?, cules son sus caractersticas?, qu es
aquello que hace que sea un payaso? Morales nos dice y da una pista para
seguir en busca que una definicin de lo que nos interesa: olvidndonos de los
sustantivos y de la semntica; clown, payaso o augusto son lo mismo a los ojos
del pblico, ya que al ver una nariz roja slo se espera rerse (Ibdem).
Primero, nos est indicando que existen muchos tipos (ya antes mencionados)
y con diversos nombres y diversas caractersticas. Segundo, el fin de todos y
de cada uno es divertir y hacer rer y provocar el disfrute mediante sus
acciones. Tercero, la importancia de la nariz roja que destaca y resalta su
propia existencia, convirtindose as en parte indispensable de ellos mismos,
inclusive en un smbolo universal del cual todos entendemos y significa lo
mismo en todo el planeta, que todo el mundo respeta y reconoce, dndole un
significado de diversin, bienestar y risas. Toda persona que la porte
profesionalmente debe darle la importancia y el respeto que se ha merecido
gracias a los grandes artistas, clowns o payasos de todos los tiempos que
hicieron de su profesin un arte, desde la creacin de la nariz roja hace ms de
dos siglos (dem: 218).
Pareciera entonces, que ver la vida a travs de una nariz roja cambia la
esencia de las cosas y de los casos. Por mi parte y personalmente, me anuncio
a favor de la importancia de la nariz roja, creo que todos deberamos de tener
esa experiencia e ir a comprar una y ponrnosla ms seguido, vernos en el
espejo y explorar nuestros gestos con ella, rernos, salir a la calle con la nariz
puesta y permitir que los otros nos vean. Quiz sea esa una forma de ser ms
nosotros mismos, de ser ms humanos, quitarnos el peso que nos agobia y los
temores. Me pronuncio a favor de la nariz roja, como smbolo universal, ya que
yo lo he hecho y me fascina.
Es as como el Director del Centro de Artes Escnicas y Circo
Contemporneo de Colima nos confiesa lo siguiente:
En la actualidad nadie quiere ser payaso, todos quieren ser clown, que es lo mismo pero
con menos maquillaje y los niveles de preparacin no aumentan. Muchas veces me he
preguntado quin es mejor, si el clown o el payaso, pero cuando lo vuelvo a analizar me
doy cuenta de que cuando trabajo en el extranjero dicen que soy clown y cuando estoy en
Mxico dicen que soy payaso, nac en Mxico y empec como payaso de las calles y las
fiestas infantiles del Distrito Federal pero estudi con los verdaderos clowns en Pars y
35
Montreal durante 10 aos, as que soy mitad clown y mitad payaso y hablo los dos
lenguajes; a partir de este anlisis decid convertirme en Panchito Morales y definirlo como
un clown latino; es decir, un personaje con la preparacin de un buen clown europeo y la
esencia del payaso latinoamericano y ms especficamente, mexicano (dem: 219).
36
El rito es una ruta pues tambin es un camino que se toma con algn propsito.
La antropologa teatral se aprovecha de lo dado en situaciones de representacin organizada
extracotidianas para el teatro con todo y los conceptos que se han utilizado para explicarlas
fuera del teatro-, como se deca, pero, cosa que tambin sucede, quiere ver el teatro en dichas
29
37
[] con colores
y figuras
representan
38
No est de ms recordar aqu que teatro viene del griego theaomai que,
en su forma reflexiva, significa verse, contemplarse, atenderse. La cercana de
la theora con el teatro es patente. Al teatro se va a ver, a contemplar. Y lo que
se contempla es a otros hombres en accin.
La imitacin, en general, es el principio de las artes, y de los hombres
en accin de las artes escnicas. Tambin lo es de la vida diaria, a la que bien
pueden reducirse aquellas (por decirlo as).
Trataremos a continuacin la comedia, los tipos de comedia y las teoras
de la risa.
La comedia, de etimologa incierta (puede significar jolgorio o villa) est
relacionada con el fenmeno de la risa, aunque no necesariamente la implica.
Lo ms general acerca de la comedia tiene que ver con la calidad de los
personajes que en ella intervienen y la gravedad de las situaciones y de la
actitud que frente a ellas se muestra. Sin embargo, lo risible ha sido tan
relacionado con lo cmico que su smbolo ms conocido, la mscara del teatro
griego, aparece riendo. La risa merece su consideracin, no obstante, antes se
tratar los cuatro tipos de comedia, todos ellos nacido de la cotidianidad y
fundados, algunos, en las teoras de la risa.
El primer tipo de comedia es la stira. Se relaciona posiblemente con
stiro (en la mitologa grecorromana, divinidad campestre y lasciva, con figura
de hombre barbado, patas y orejas cabrunas y cola de caballo o chivo) o con
saturacin, pinsese en un platillo demasiado especiado o en una ceremonia
que combina danza, teatro, msica, juego, etc. La stira es una forma de
censura social que no necesariamente es regocijante o risible (Cfr. Juvenal).
Tiende a la correccin de conductas, persigue fines morales.
El segundo tipo de comedia es la parodia. Consiste en la transformacin
de una referencia previa (texto, situacin o conducta) con fines crticos o
simplemente ridiculizantes.
El tercer tipo de comedia es la irona. Consiste en destacar, desde cierta
ignorancia fingida que semnticamente es cercana a la hipocresa, la
discordancia entre el significado visible y el subyacente. Muestra la
incongruencia entre lo que se espera y lo que, de hecho, ocurre. Por ello es el
mecanismo preferido en ciertas formas de lo cmico, sobre todo aquellas que
tienden a intelectualizar demasiado este fenmeno como la teora de la
39
40
41
30
Versin extensa usada por Harvey Cox en su libro La ciudad secular en http://anecdotariopilumdigital.blogspot.com/2007/10/237-rrfrrfrrrrr.html (consultado: 18 de junio de 2011).
Kierkegaard lo cuenta ms brevemente: En un teatro se declar un incendio en los bastidores.
Sali el payaso a dar la noticia al pblico. Pero ste, creyendo que se trataba de un chiste,
aplaudi. Repiti el payaso la noticia y el pblico le aplaudi ms an. As pienso que perecer
el mundo: bajo el jbilo general de cabezas alegres que creern que se trata de un chiste,
Sren Kierkegaard (1813-1855) Reflexiones escogidas de diversas obras suyas Seleccin por
Enrique Eskenazi en http://homepage.mac.com/eeskenazi/kierkegaard.html (consultado: 18 de
junio de 2011).
42
Y con ello se refiere a que lo que hacen los hombres y las mujeres a
diario y extracotidianamente no son sino representaciones e interpretaciones
de personajes, que los seres humanos no son sino actores de su vida o de una
que les fue dada, y que, en otro sentido, eso que representan e interpretan los
hombres es cmico o puede serlo.
Esto nos recuerda tambin El gran teatro del mundo de Pedro Caldern
de la Barca. Los personajes de la obra son los seres humanos mismos
representando el papel que el creador les ha asignado en el gran escenario de
la creacin. Aunque ni Descartes ni Caldern de la Barca comparten ya la idea
medieval de la determinacin de quien se es por el nacimiento, ambos
reconocen que en el mundo se siguen representando comedias. Pinsese en el
caso de la pelcula Adis a Lenin que, en un mbito familiar, reproduce lo que
Stalin hizo con Lenin, esto es, construir un escenario que hiciera pensar a la
madre y a Lenin que las cosas seguan como siempre, que no haba habido
cambios.
Todo lo anterior lo he trado a cuento para decir que si se ve a alguien
vestido de payaso (preparado para entrar a escena) anunciando la proximidad
del fuego, se creer, coherentemente, que est bromeando. Qu de serio
puede tener un payaso que como payaso pide ayuda, anuncia la catstrofe?
43
44
45
amada Alma, y escenas tales como cuando ste enfrenta el horror con la
realidad, estando arrepentido en el suelo de un cementerio y todas las
personas que haba matado despiertan de sus tumbas y se dirigen hacia l,
para el posible juicio final.
Santa Sangre nos habla acerca de la bsqueda de la identidad, de lo
onrico, de lo que puede esconder la profundidad de la mente humana y tiene
como verdadera intencin hacer reflexionar al espectador acerca de las races
de los llamados crmenes sociales.
As, se pueden deslindar dos partes, divisin la cual se rige a partir de su
personaje principal, Fnix, desde su alienacin zoomrfica, hasta la
recuperacin de su identidad antropomrfica. El trayecto de la alienacin a la
identidad es a partir de aspectos influyentes que rompen con la actitud del
personaje principal. La primera es la presencia de la madre, la cual termina con
el zoomorfismo que encerraba a Fnix. Luego aparece Alma, la ayudante de
Fnix y oponente a toda alienacin, que ayuda a ste a recuperar su identidad
antropomrfica. Jodorowsky representa la bsqueda, la prdida y la
recuperacin, aprisionando al personaje principal y despojndolo del uso propio
de sus manos, de las cuales se aduea su madre de una forma dictatorial.
Lo que nos presenta Jodorowsky en su obra, son signos de una
represin primaria, de la expulsin radical que instaura al yo y lo sita como un
sujeto en el sistema simblico. Donde lo abyecto delata la fragilidad de esta
separacin, del yo, del sistema antes mencionado, al mismo tiempo que lo
sustenta; tambin aparece bajo los rasgos de lo siniestro, pues hay algo oscuro
y reprimido que retorna bajo las caras largas, pintadas, y tras los disfraces
estrambticos y las luces de colores.
As como en la obra del cineasta chileno, tambin el payaso est sujeto
en el sistema simblico, pero el payaso como objeto fbico, donde se
encuentra el miedo y la seduccin?, los payasos como sujetos ambivalentes,
indefinidos, con esas caras largas y sonrientes, esos emblemas de la inocencia
infantil mostrando los atributos de una sexualidad adulta? Quizs, una pregunta
ms interesante estara en, quin resulta ser ese payaso?, es alguien en
particular, es real, onrico, qu tan plstico es, cun tangible se presenta, qu
tanto hace para provocar fobias y gustos en demasa?
46
32
Chiodo, Stepen. Killer Klowns from Outer Space. Estados Unidos. 198. 88 minutos.
47
50
simblico,
lo
que
nos
encamina
realizar
los
siguientes
51
52
Tal parece ser que ahora las imgenes de Sherman son presentadas
bajo una nueva mirada, una nueva perspectiva llena de identidad y otredad, es
una ficcin, un producto sustentado bajo su representacin cultural. Ahora os
clowns son llevados hasta los mass media para ser explorados, como
representantes
artsticos,
fotogrficos
cinematogrficos.
Ahora
son
54
56
l s; nada ms l; ms qu os inquieta?
-As -dijo el enfermo-, no me curo:
Yo soy Garrick! Cambiadme la receta.
Cuntos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen rer como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!
Ay! Cuntas veces al rer se llora!
Nadie en lo alegre de la risa fe,
porque en los seres que el dolor devora
33
el alma llora cuando el rostro re! []
57
situacin, comienza bien y termina mal. La comedia tiene que ver con el
comportamiento del hombre en la cotidianidad. La tragedia, con el
comportamiento del hombre en circunstancias lmites. La comedia est ms
relacionada con la vida cotidiana que la tragedia. La solemnidad de sta
recuerda ms las ceremonias religiosas que el trajn diario de los seres
humanos.
Lo
que
hacen
los
hombres
las
mujeres
diario
58
Divina Comedia que conduce al propio hombre, como a Dante, del infierno al
purgatorio, acompandolo y llevndolo de un lado a otro, ocultndolo e
introducindolo en su propio ser, recreando un universo poco explorado y lleno
de solemnidad en cada uno de sus actos. El payaso-Virgilio puede ser la razn,
que gua y ensea. Tercero, la terapia que nos ofrece el payaso es el ser como
uno es y no poder ser de otra manera.
60
El payaso y la filosofa
La tradicin se ha preocupado por la respuesta a la pregunta sobre el ser, de
manera que se le design al ser como ente. Sin embargo, para Heidegger est
mal formulada la pregunta de la tradicin, puesto que en s misma est
implicado el ser, al Dasein, el ser ah, es decir, hay una precomprensin del
ser. De manera que el hombre es un ser ah, cado en el mundo, es decir, el
hombre es un ser en el mundo, pero qu implica ser en el mundo?,
vaymonos por partes.
Primero, el carcter del ser ah, del existente del ser en el mundo: ser
con, s mismo y uno. Ser con es el hombre que est con los otros, procurando
desde cualquier actitud por el otro; el s mismo soy yo en cada caso, y el uno
es el carcter del s, de la forma de ser de la cotidianidad.
Segundo, el en del ser en el mundo, que resulta del como habita el
Dasein, la implicacin que trae el ser en se encuentra cuando el hombre est
en un estado de nimo que lo caracteriza y lo abre a una comprensin del
mundo que ste interpreta. Siempre que estamos con el otro hay un estado de
nimo que abre y permite esa comprensin-interpretacin del uno con el otro.
Para culminar con la estructura fundamental del ser en, se encuentra el habla
que es un previo para el lenguaje, siempre que comprendemos estamos
hablando, que a veces se caen las habladuras cuando se comprende todo sin
una previa apropiacin de las cosas, las damos por sabidas y no se necesita
nada ms que hablar por hablar, entonces se ve el mundo de manera diferente,
como un puro placer de ver sin el til, y entonces se cae en una ambigedad,
dado que ya no sabemos decidir del mundo del mundo cotidiano, donde
sucede todo y no pasa nada.
Tercero, el carcter
encuentran los entes intramundanos, a saber, los tiles, las cosas que se
encuentran en nuestro plexo de referencia.
A lo largo de la historia de la filosofa, las diversas corrientes han
elaborado mltiples intentos para dar una respuesta al origen del conocimiento,
preguntndose, a dems, sobre el cmo es posible conocer, para as poder
establecer una relacin clara entre la realidad, y lo que pensamos, y con ello
poder tener la certeza del conocimiento. El buscar una base inconmovible,
61
fuera de toda duda posible, sobre la cual pueda descansar la incierta estructura
de nuestro conocimiento, ha estimulado una y otra vez a los filsofos, pasando
desde los clsicos griegos, as como por los medievales, los modernos como
Descartes-, no podemos olvidar a los relativistas y escpticos, los idealistas y
empiristas, hasta llegar a los positivistas lgicos, y el crculo de Viena. Es de
notar, como la bsqueda de este conocimiento se manifiesta en diversas
formas.
En una de estas formas de conocimiento se encuentra en el arte: en el
teatro, en la danza, en la pintura, escultura y dems; encontrando un
conocimiento puro, es decir un conocimiento que surge, esencialmente, en la
curiosidad y el gusto, es una cuestin fenomnica que permite modificar
sustancialmente la percepcin y con ello
La risa implica rernos de los que otros hacen, o dicen, pero es un reflejo
del procurar, es decir, de ese ser uno con el otro (Cfr. Heidegger, 1971: 133142), ser para el otro, y finalmente lo que implica ser s mismo (dem: 142147), ver a los otros como nos vemos nosotros mismos, este es un temor
inconfesado de nuestra forma de ser.
Y el hecho de que a menudo no lleguen a expresarse verbalmente los
payasos, es slo una determinada forma del habla. Al habla le son inherentes
como posibilidades el or y el callar (dem: 180), as mismo el callar en el
momento del habla cuando se est con otro, puede darse a entender, se da
una comprensin. Pero para poder tener ese lenguaje silencioso, el payaso,
necesita tener algo que decir. Entonces se hace presente el silencio y se caen
las habladuras (dem: 186-189).
La forma de expresin del payaso, difiere de la del hombre, primero,
porque se trata de un personaje que se desarrolla en un escenario, segundo,
su representacin interpreta al hombre comn (hombre mundano), de este
modo se vuelve una imagen de nosotros mismos, una imagen graciosa y crtica
que implica tanto una dicotoma como una dualidad: esa divisin de dos
naturalezas distintas en el hombre y que el payaso revela ante nuestros ojos.
La imagen que en este caso, nos ofrece el payaso es una imitacin de la
realidad, la mimesis que resulta ser la forma de contar una historia sin requerir
de palabras por medio de esta imitacin e imgenes que el hombre desarrolla.
Como si se mirara ante un espejo, su ms elemental comprensin sobre s
mismo.
El payaso ha trabajado arduamente en la mimesis desde siempre y ha
tenido un xito garantizado en el acto del pensar, con todo lo que el
pensamiento comporta: la vacilacin, la duda, la aparente indecisin. El
alejamiento de la circunstancia inmediata, esa que transmite a los hombres.
Mimetiza esa peculiar situacin del que piensa, que parece estar en otro
mundo, moverse en otro espacio libre y vaco. Y de ah el equvoco, lo
ambiguo, lo confuso, y an el drama. Podra decirse que en este momento el
payaso toma una actitud solipsista porque el hombre que piensa, demasiado
cartesiana, comienza por alejarse, por retirarse como el que mira, es entonces
el gran espectador del mundo, el observador que piensa, comprende y va
generando un nuevo y amplio conocimiento; se encuentra tan enredado en l
64
(en el mundo), que para desenredarse tiene que hacer otras cosas, cosas que
los otros no hacen, en ese estado de nimo que sirve para ver mejor, y es en
este momento cuando rompe con un mtodo propio, generando vas alternas,
no es dogmtico, se arriesga, y desea. Crea una nueva distancia y espacio,
pero sin dejar de estar dentro del espacio de todos. Su camino es bsqueda. El
payaso con esa actitud solipsista, se prepara, para ser ese receptor, ese
espectador que va fraguando sus actos para el momento en que le toque entrar
a escena y ser el gran protagonista del mundo. Realiza la mmica de esta
situacin en forma potica y plstica, la hace visible desde el otro, desde el
hombre que ve pensar a otro sin acabar de darse cuenta que est sucediendo
ante s.
El pensar requiere de tiempo, as como toda actividad del mundo. El
pensamiento introduce su tiempo. Mientras se piensa se es enteramente libre,
as el pensamiento mismo es la libertad. Pero aquellos que no participan de
este tiempo en el pensar, les parece un lujo ocioso y enajenador. Considerando
que para ellos, nada ms parecido an imbcil que un hombre que est
pensando, un hombre que piensa. En la actualidad hay que producir, el que
piensa pierde su tiempo. Y aparentemente el payaso no produce nada.
Porque el hombre, mejor dicho los hombres, tienen miedo de la libertad,
al mismo tiempo que la aman, parece que lo ms humano es querer la libertad
para no usarla, o usarla en momentos de entusiasmo, furor, o de pasin
cuando ya deja de ser libertad y se toca con el delirio. Y cuando el payaso
mimetiza este conflicto de querer la libertad para no usarla, se siente liberado
por un instante y sonre, despus se re y no sabe porqu.
He aqu el absurdo, el payaso tan absurdo que sufre por tener su trofeo
y cuando lo tiene no sabe para qu tenerlo, ni por qu. El absurdo de Camus
que no nace del simple examen de un hecho o de una impresin, sino surge
de la comparacin entre un estado de hecho y cierta realidad, entre una accin
y el mundo que le supera (Camus, 2005: 43), es decir, lo absurdo no est en el
hombre, ni en el mundo, sino en su presencia comn. Pero lo absurdo del
payaso no est en l mismo, con esto me refiero a que el payaso es un
hombre absurdo porque reconoce la lucha, no desprecia absolutamente la
razn y admite lo irracional, baste recordar a Ssifo feliz, as el payaso es feliz.
65
66
recordar
que,
cierto
espectculo
que
asistimos,
nos
67
35
Como un claro ejemplo encontramos a Chaplin, puesto que ste siempre se sacrifica cada
vez que se encuentra con una fmina, de la cual se enamora, pero sta, tiene un enamorado, y
Chaplin termina por hacerse a un lado para garantizar el encuentro de los enamorados.
69
70
guardarropa de las
humillaciones? Tal parece que los viejos pecados del hombre, los viejos
complejos y pecados del hombre -a lo largo de la historia- han levantado
sombras y silencios que slo pueden ser derivados de sangre y tragedia de
carne crucificada, porque tal vez hace falta ms sangre y ms dolor para
vencer el misterio del mundo (Felipe, 1993: 23).
Y tal vez ese sea su principal objetivo, descifrar el misterio del mundo
que agobia y que gobierna, donde las injusticias sociales han crecido da a da
con una culpa generalizada que se propaga en medio de una inmensa
congregacin que comparte ese deseo, ese inmune y eterno deseo que solo
parece cumplirse cuando se ve el fin cerca de la humanidad. No es este el
caso del hombre religioso, el cual se encuentra viviendo en ltimos tiempos?
Si bien es cierto que el cristiano reconoce el gran sacrificio de su hroe, as
mismo, piensa en la segunda venida de este mtico ser que vendr y parchar
la corrompida sociedad.
Qu puede hacer el payaso aqu? El payaso transgrede, y lo hace de la
forma ms transparente, es decir, el holocausto del payaso trgico vctima
inocente?- ofrece una rplica apenas pardica de la Pasin. El payaso, que es
el que recibe las bofetadas, se convierte as en el doble emblemtico del Cristo
de los ultrajes, se establece un circuito de significaciones en el cual el Cristo
adopta la mejilla plida del payaso, mientras que el payaso parece recibir la
aureola de la santidad.
As pues, estaramos asistiendo al resurgir cristianizado de un elemento
de sacrificio y salvacin presente en la figura del payaso. El payaso adoptar
una constante prctica de expiacin. Y con todo este sufrimiento, se sacrifica,
implora, es ultrajado, pide, ruega, re y llora. No parece esta imagen al Jess
que se inclina y ora en el Getsemani? (Cfr. Lucas 22, 39-44). Un payaso con la
cara curtida de bofetadas, que bajo la risa y la mofa se yergue. Su sangre vale
tanto como la de Cristo.
71
72
podr ms la
momento cuando se logra tener una compenetracin con todo el ser del
payaso: se tiene el mismo grado de dolor. En este punto, encontramos una
semejanza en el sketch donde es posible ver al Cara Blanca abusando del
Augusto: el dictador y el artista, el manda ms y el trabajador, la conciencia y
autoconciencia, al burgus y al obrero, a
Poncio Pilatos que se lava las manos ante el Jess juzgado. Entonces, para
qu tantas horas de trabajo si finalmente sabe el payaso que terminar como
una autoconciencia justificada bajo el Evangelio.
Cunto sufrimiento por parte del actor ser necesario para que los
dems puedan verse como adeptos dentro del mismo panorama: meramente
cristiano? Desde siempre, la posicin del payaso al sufrimiento ha sido
marcada a lo largo de su existencia, hacindose notable por ser quien ms ha
sufrido y que merece otra oportunidad para no morir, es decir, sobrevivir. Si no
basta con el sufrimiento, entonces, ser necesario recordar, y ms que
recordar vivir da a da una pequea crucifixin.
A nosotros como espectadores nos corresponde advertir que l nos est
representando a todos, que todos somos payasos y toda nuestra dignidad
consiste en la confesin de nuestra bufonada, qu no sentimos pesar cuando
abusamos del otro?
As pues, estaramos asistiendo al resurgir cristianizado de un elemento
de sacrificio y salvacin, presente en el origen de la figura del payaso. Esta
73
74
Sin
embargo, ante tanta opresin inquietante que no deja tiempo para ocuparse en
75
77
79
82
83
el vestido y la nariz roja. Puede que las tablas actorales sean las mismas.
Payaso y cmico tienen el mismo fin? El cmico tiene como objetivo ser
cmico, la comicidad. El payaso adems ayuda, alivia, divierte, enoja, inclusive
es universal en el sentido en que se conocen payasos en todo el mundo. Si
bien hay cmicos tambin en todo el mundo, la figura del payaso es ms clara.
A ste se le reconoce inmediatamente por su vestuario, su maquillaje. Puede
que a veces el cmico sea ms agresivo. Al cmico se le puede confundir con
el payaso como cuando se dice es un payaso!
Lo ldico es el juego. El payaso se la pasa jugando, siempre juega, se
divierte. Si bien las cosas que l imita son serias, l las lleva a cabo jugando.
Su trabajo parece radicar en el juego. Qu tiene que ver lo ldico, el juego y la
risa? Hay un concepto que expresa el quehacer del payaso y puede reunir o
responder la pregunta, a saber, humildad chistosa. Johan Huizinga en Homo
Ludens aborda un poco el tema de la risa y de la condicin humana ante el
juego. Todos indiscutiblemente jugamos, hasta los animales. Pero hay algo que
nos diferencia de ellos, a los seres humanos.
Muchos hablan de la mmica del payaso, pero no profundizan. Entre
ellos Daro Fo, Edgar Ceballos y Tonatiuh Morales. La mmica, dicen, es una
imitacin (mmica viene de mimesis). Y hasta aqu, no dicen ms. El payaso, s,
mimetiza al hombre, pero en todas las situaciones y de todas las maneras
posibles. La imitacin no es tal cual. Puede ser como una exageracin o una
sutileza de movimiento, de gestos, incluso en la manera de hablar. Puede ser
de una manera estpida en tanto fascinacin por el payaso, en tanto su
esencia, inencontrable en el hombre de a diario.
No se ha encontrado a alguien que hable de los colores de los payasos,
un texto fundamental. Lo que se sabe es porque me lo dijo un maestro de
teatro. ste coincide con Edgar Ceballos que hace referencia al vestuario, la
forma como se pinta y la connotacin social que tienen las pinturas o su
maquillaje. Esto se encuentra en la tipologa de los payasos. La vestimenta y el
maquillaje muestran a un payaso distinto y en cierta medida nos muestra a
nosotros porque podemos pintarnos y vestirnos de diferente manera. Un
payaso est caracterizado por portar una gama inmensa de colores, es muy
colorido, como un arcoris, como si ste habitara en la vestimenta del payaso.
En la actualidad muchos se maquillan, pero a veces el maquillaje asusta,
84
porque deforma el rostro y son colores muy fuertes e intensos, que pueden que
cautiven pero pueden que no lo hagan. El payaso se pone una mscara
deformante que no deja ver el rostro verdadero. Ah hay un juego, lo deja ver y
no lo deja ver. Adems del maquillaje, como otra mscara ms, se agrega la
nariz roja. El maquillaje impacta a quien ve al payaso, al pblico, a los
espectadores. Impacta porque a partir de los colores deja de ser serio. No
importa mucho la combinacin que se genere entre los colores, y por supuesto
que a travs de los colores no pasa desapercibido. Somos una cultura muy
visual. Y alguien muy colorido como el payaso no pasa como si nada. El color
determina en cierta forma al payaso, porque muchos que se creen payasos, en
primera, recurren al color desproporcionado, y, en segunda, no recurren a l.
Puede que estos ltimos sean comediantes, pero payasos no.
Daro Fo, en El libro de oro de los payasos de Edgar Ceballos, dice que
un buen payaso se debe a sus prcticas, a su ejecucin, a sus rutinas y a
hacerlo bien. Hay muchos que imitan al que crea, y hay imitaciones de las
imitaciones,
son
copias
baratas,
infieles
2009
Andrs
Manuel
Lpez
Obrador
sac
un
anuncio
36
86
que supiera leer y escribir38.Tiririca fue elegido legislador en las elecciones del
pasado 3 de octubre, tras cosechar 1,5 millones de votos. Sin embargo, un
fiscal electoral le impedira ejercer el cargo en el Congreso por analfabeto. <<El
es la cara de la sociedad. Es una canallada lo que intentan hacer. Estn
faltndole el respeto a las personas que lo votaron>>, afirm el actual
presidente brasileo39 dice el encabezado de otro artculo, que adems cuenta
cmo fue la campaa de este payaso. Contra toda expectativa, esto no
dignifica la profesin.
Tampoco lo hace disfrazarse de payaso y subirse a los camiones a pedir
dinero. Estaba en la parada del camin. Cuando por fin lleg ese medio de
transporte, me sub. El ltimo en subirse fue un payaso. Mi primera impresin
fue terrible, pues aparentaba ser un payaso. Su maquillaje era muy feo. Tena
toda la cara pintada de blanco y de repente apareca una lnea de color
anaranjado fosforescente debajo de los ojos. Los labios los traa pintados de
color negro. Color del que traa tambin la nariz. Vesta con unos pantalones a
tres cuartos y muy holgados negros y una playera al estilo Acapulco tropical
que era de color azul turquesa con color rojo, amarillo y negro. Se alcanzaban
a ver sus brazos que tenan tatuajes. Y traa guantes blancos. Casi estilo cholo.
Traa un piercing en la ceja izquierda. Su pelo era chino y largo. Traa tenis
blancos. Estuvo parado frente a todos, al lado del conductor. Su actuacin
consisti en cantar canciones cambiando la letra conocida por otra que causara
risa a la audiencia. Al final dijo que no era el mejor payaso, pero que su trabajo
era ese y que si deseaban cooperar con una ayuda monetaria. Despus le
llamaron a su celular y por lo que contestaba el payaso pareca que era su
esposa. Le colg, se guard el telfono en el pantaln y se acerc con el chofer
del camin para darle sus datos sobre dnde poda contratarlo, cunto cobraba
por show y cul era su show. Su show costaba 1000 pesos, duraba una hora y
media y haca globoflexia. No todos los que se dicen payaso son buenos,
bellos y verdaderos. No saben la historia de su profesin. Copian, imitan. Y
38
Cfr. El payaso Tiririca, el diputado ms votado de Brasil, tendr que demostrar que no es
analfabeto en http://elcomercio.pe/mundo/649485/noticia-payaso-tiririca-diputado-mas-votadobrasil-tendra-que-demostrar-que-no-analfabeto. Martes 05 de octubre de 2010 - 08:33 am.
39
Lula defendi al payaso diputado en http://www.larazon.com.ar/internacional/Lula-defendiopayaso-diputado_0_182100084.html. 1 de noviembre de 2010.
87
40
88
Lo cmico es aquello que empieza mal y termina bien y lo trgico, como esta
situacin, comienza bien y termina mal. La comedia tiene que ver con el
comportamiento del hombre en la cotidianidad. La tragedia, con el
comportamiento del hombre en circunstancias lmites. La comedia est ms
relacionada con la vida cotidiana que la tragedia. La solemnidad de sta
recuerda ms las ceremonias religiosas que el trajn diario de los seres
humanos.
Lo
que
hacen
los
hombres
las
mujeres
diario
89
payaso de circo. S, existe una cierta filiacin ertico-sexual hacia los payasos,
y se denomina bozofilia41.
Esa fantasa sexual de tener a tu pareja vestido como un payaso y tener
esa excitacin que provocan los colores llamativos, los grandes zapatos, y algo
ms perverso, se pudiera pensar en la gran sonrisa roja como si fuera la
consecuencia de terminar un culingus femenino en periodo de menstruacin, y
no solo la sonrisa, tambin la nariz y la lengua. Como bien lo seala
Baudrillard, la exorbitancia de cada detalle nos atrae, as como la multiplicacin
serial del mismo detalle. Todo indica que entre ms visible, es ms deseable.
La mirada hacia el payaso ahora es pornogrfica y obscena.
Si se pensaba en que el payaso era un ser asexuado, pues parece que
ya no lo es, o si lo era, lo fue. Y lo deja de ser desde el momento en que se le
mira de manera perversa, pues ya no es asexuado, ahora tiene un sexo,
femenino o masculino, pues la perversin necesita del otro con sexo definido
para provocar tal deseo y placer.
Qu clase de gracia es la del payaso en estos casos? La gracia no se
manifiesta tal como se indicaba lneas arriba, pero lo expuesto no deja de ser
pertinente en la medida en forma parte de las poticas que se proponen del
payaso y la teora esttica que se desprende de ellas.
En la actualidad hay dos tendencias en relacin con el payaso. La
primera tiene que ver con el trmino mismo, entendido ste de manera
ambigua. Aunque se le da un sentido positivo, normalmente se privilegia el
negativo que desprestigia al payaso como cuando se dice no seas payaso o
qu payaso! que afirman la falla en el comportamiento correcto. Se insulta
con la palabra payaso. La segunda tendencia es la de pretender que todo aquel
que se pinta la cara, se pone zapatos desmesurados y una pelotita roja en la
nariz, alla con voz aguda se hace el ridculo es ya un payaso. Daro Fo dice
que se trata de malas copias de payasos y que es una cuestin de idiotas.
Pero esto no se queda aqu. El payaso es concebido desde la gracia que
beneficia a quienes estn cerca de l y de paso se redime a s mismo. Pero
resulta difcil aceptar esto cuando hay una obsesin patolgica con el payaso,
ya sea fobia, ya sea filia o mana. Tampoco hay gracia cuando el payaso no
41
"Bozofilia,
la
fantasa
del
http://www.youtube.com/watch?v=TBASK3QPPHw
sexo
con
payasos"
en
90
salva a los otros y no se salva a s mismo, como los casos contados por Juan
de Dios Peza y Sren Kierkegaard.
Para concluir este trabajo, me permito enfatizar nuevamente la diferencia que
existe entre clown y payaso. Por qu se respeta ms la figura del clown que
del payaso? Muy sencillo y simple, la creencia y el sentir de que todo lo
extranjero es bueno y es de lo mejor invade la idiosincrasia mexicana y
automticamente creemos que el trabajo que se hace no tiene manera de
compararse con lo que se crea en el extranjero, pues no se est al nivel de
ellos. Y esto, tristemente trae una mala imagen del payaso, se va cargando
con ella, se degenera y es la que conocemos. Sin embargo, habr que meterse
en la cabeza firmemente que la diferencia entre el clown y el payaso es mera y
nicamente la de la lengua del pas en el que se est: como ya lo vimos, el
trmino clown corresponde a la legua inglesa derivado del vocablo tambin
ingls cold, y payaso proviene del italiano pagliaccio. As pues, no cabe mayor
diferencia que la antes expuesta, ya que el trabajo y el fin de clown, payaso y
pagliaccio es la misma y tiene un origen comn.
Establecido ya la nica diferencia, ahora s en tres puntos me permito
establecer la respuesta ante la interrogante qu es el payaso?
En primer lugar, se encuentra algo bastante comn en el trabajo del
payaso, a saber, la gracia. Qu es la gracia?, cmo la encontramos?,
gracia para quin o quines? Muchas preguntas y slo una respuesta que las
junta: la gracia del payaso radica en que el espectador se d cuenta de la
intencin que tiene el sketch, la pantomima, la actuacin, el sudor y la agilidad
del payaso en cada momento que est frente al otro. Es, pues, la gracia ese
eureka! que recae en el otro, ese eureka! que expresa el espectador
cuando descifra y le cae el veinte de lo que est viendo.
La gracia como un don que es propiamente del payaso pero que se ve
reflejado a travs del otro, del espectador, ya sea en la calle, en el teatro, en el
circo, inclusive, en la vida misma. Si la presentacin del payaso nos sac varias
risas y carcajadas, determinaremos que fue un trabajo bueno, que logr su
objetivo, porque detrs de esas risas y carcajadas, est ese eureka! que nos
hace reconsiderarnos como humanos ms humanos. Si la gracia es propia del
payaso, ste es pues un gracioso.
91
volteretas que hace en el aire y cmo es capaz de controlar el aire cuando toca
el saxofn o la trompeta por ms de 3 minutos, la ligereza con la que toca el
piano o la fuerza que necesita para tocar el violn, el audaz movimiento de pies
y manos cuando va de coqueto con una gallarda perspicaz en busca de su
enamorada o la genialidad que tiene al hablar y de ser el presentador del circo.
Todo esto fascina, encanta, maravilla, embruja a los espectadores, los cautiva,
hace que stos le presten atencin y se quedan callados, pasmados, a manera
de hechizo, boquiabiertos y asombrados por toda esa gravedad fsica que se
presenta en una sola persona capaz de hacer tantas cosas por s solo, el
desafo del payaso a la fuerza de gravedad.
En un segundo momento, tenemos la gravedad en escena, la gravedad
de la actuacin. En donde el payaso, con esa agilidad y vigor que muestra en
su cuerpo, proporciona una representacin potica del hombre bajo su reflejo,
bajo el reflejo del payaso que toca las fibras ms sensibles de todos y cada uno
de los espectadores. En ella muestra la flaqueza del hombre de carne y hueso,
del hombre humillado, desvalorizado, del vagabundo que no tiene hogar fijo,
del inocente que es trgicamente culpable, del hazme rer que nos
encontramos a diario, del hombre solipsista que solo vive para s, de la
situacin cotidiana del manda ms y que tiene dos, tres o ms achichincles
lame botas, de los burlones y los sarcsticos, de los ultrajados y los ultrajes
que vivimos a diario, las peripecias, las comidillas, los gritos, los regaos, los
insultos, los golpes, las torpezas, la burla, la ira. Pero tambin nos muestra el
payaso en esa gravedad la grandeza del ser humano, la belleza y la simpleza
con la que disfruta el recoger una gerbera o un diente de len en medio del
camino seco, la sensacin de alivio cuando nos hace sonrer y rer despus de
un da de intenso trabajo, la plenitud y la paz que nos proporciona cuando nos
muestra sus ojos llenos de sinceridad humana, cuando con sus movimientos de
pies y manos nos hace participes de que el arcoris ya sali y la metamorfosis
de las mariposas ha terminado y stas van a emprender el vuelo hacia el sol,
la dignidad del hombre, que por ms que se caiga siempre consigue cmo
levantarse y andar, que se puede perder la vida pero jams la dignidad del ser
humano.
As pues, expuestos estos puntos e intentando dar una definicin precisa
sobre qu es el payaso, me atrevo a decir lo siguiente: el payaso es un
93
94
FUENTES DE CONSULTA
Bibliografa
Fo, Daro (2008), Manual mnimo del actor (Trad. Carla Matteini).
Mxico: Ediciones el Milabro-UANL.
95
Hemerografa
Fuentes electrnicas
El
contexto
de
Franois
Rebelais
en
URL:http://www.marxists.org/espanol/bajtin/rebelais.htm.
obras
suyas,
URL:
96
http://homepage.mac.com/eeskenazi/kierkegaard.html (consultado: 18
de junio de 2011).
Habermas,
Jrgen.
Nuestro
breve
siglo
URL:
http://www.nexos.com.mx/internos/saladelectura/habermas_c.htm
http://ong.consumer.es/payasos-sin-fronteras-ong-de-las-artes.73
http://www.clowns.org/mision
http://www.meti2.com.ar/escena/caracterizacion/mascarascaracteristicas
.htm
http://www.monografas.com/trabajos//hispay/hispay.shtml
Juan
de
Dios
Peza,
Rer
llorando
en
http://letransfusion.wordpress.com/2008/02/25/reir-llorando-garrick-juande-dios-peza/
Navarro,
Alex.
URL:
http://www.deporteyciencia.com/wiki.pl?Libro_Circo/Clown_Tipos.htm
Pla,
Rafael.
El
payaso:
oficio
artificio,
URL:
http://lafactoriaweb.com/articulos/pla.30.htm.
Zambrano,
Mara
El
payaso
la
filosofa
en
http://www.ub.edu/smzambrano/documentos/El_payaso_y_la_Filosofia.p
df En Aurora. Papeles del Seminario Mara Zambrano, n 4, Barcelona,
2002, pp. 117-120. Publicado en La palabra y el hombre. Revista de la
Universidad Veracruzana, n 2, abril-junio 1957
Filmografa
Chiodo, Stepen. Killer Klowns from Outer Space. Estados Unidos. 1980.
88 min.
97
APNDICES
Mi gusto es, y quin me lo quitar42
Es jueves 6 de diciembre de 2007 y me encuentro en mi querida ciudad,
Celaya, Gto. No debera estar aqu, puesto que tendra que estar resguardada
en la biblioteca de la facultad de filosofa elaborando mis ensayos finales. Estoy
acompaada por mis colegas de la clase que tomo en la facultad de bellas
artes, y cul es el motivo que nos hace venir a todos hasta ac en tiempo de
exmenes finales? La razn es muy simple y sencilla: por nuestro gusto de los
payasos. As es, en la casa de la cultura de Celaya se est llevando a cabo el
primer congreso estatal de payasos que a decir verdad, de estatal no tiene
mucho, ya que se acaban de presentar a diversos payasos que proceden de
Monterrey, Hidalgo, Mxico, Quertaro y San Luis Potos-.
Escribo en estas cuantas lneas el placer que siento al ver a la gente rer
de las payasadas que hacen mis compaeros estudiantes; puesto que acaban
de pasar al escenario a realizar una improvisacin. Son tres los chicos: Casas,
Oscar y Nahum. La gente se re de sus pantomimas y eso que no llevan nariz
roja ni maquillaje ni vestuario exagerado. Nahum hace como que ahorca a
Casas. Confieso que ante esta accin temo que los critiquen y la juzguen como
improvisacin violenta. Han parado la improvisacin. Un payaso acaba de
salir de su asiento como espectador y se ha trasladado al escenario, tiene en
sus manos el micrfono, y empieza a hablar. Se presenta y despus argumenta
que nunca podr llegar a compararse el trabajo de los payasos callejeros con
el trabajo de los estudiantes universitarios en donde las clases son
preparatorias de pies a cabeza, adems intenta que el jurado los descalifique
en la competencia de la tarde a la cual se inscribieron, ya que presentarn
ah su examen final- porque son de otro nivel.
Ese comentario hace que se me suba la sangre a la cabeza, pues cmo
es posible que te impidan participar en lo que a ti te gusta! Ante este
comentario se siente una leve tensin de los payasos callejeros hacia mis
compaeros universitarios, se les mira feo por el temor a que ganen en
actuacin. Sin embargo, acaba de pedir la palabra uno de los jurados, el cual
rectifica el comentario, expresando que no es necesario, ni sera justo hacerlo
42
Mi gusto es, y quin me lo quitar, solamente Dios del cielo me lo quita, mi gusto es. Ttulo:
Mi gusto es. Compositor: Alfonso Esparza Oteo (1894-1950). Gnero: ranchero.
98
Con vestimenta me refiero a las ropas que van desde los zapatos hasta la dona de la
cabeza.
100
va rerse, va gritar, etc.; porque sabe que esas actitudes forman la naturaleza
del payaso, y an as, con todo el sufrimiento, le gusta hacer lo que es propio
de un payaso, le gusta recibir las bofetadas, ser maltratado y hasta humillado
por otro payaso, y esto para qu?, me hace pensar que para dar gusto al
pblico, ya que el espectador se re de los golpes, los fracasos y la miseria de
otros hombres, y el payaso representa todas esas abominaciones, y los
espectadores, con un placer disfrutan verlo en accin, y hasta puede que en
uno de ellos se genere el gusto por los payaos y en otros, el disgusto total.
Finalmente, mis compaeros se presentaron gustosos en el escenario,
realizaron su nmero, pero el tiempo les gan y no pudieron disfrutar una vez
ms de su obra, todo lo hicieron como estaba marcado, no la sintieron, la
hicieron en automtico, an as, nadie les quit el gusto de presentarlo.
Terminamos muy contentos todos, ya que nos informaron que para el 2009
ser Celaya la sede del congreso nacional de payasos.
A manera de conclusin: primero, rectifico que as como mi gusto es tan
grande por los payasos, as hay otros gustos, quiz, tan extraos como el mo,
o ms normal, para los dems. Segundo, el gusto propio se puede llegar a
contagiar si se tiene una gran familiaridad con l o se puede detestar. Tercero,
si el gusto es de una gran comunidad, sta se junta y forma un congreso.
Cuarto, cuando vives con tu gusto, vives con tu gusto, es decir, todo lo que ves,
lo que pasa y dems, lo relacionas de una manera tan extraa al tema de tu
gusto. Quinto, es increble todo lo que el hombre hace por gusto, a lo que se
enfrenta y lo que recibe por l. Sexto y ltimo, nadie te quita el gusto, as como
dice la cancin: mi gusto es, y quin me lo quitar, solamente Dios del cielo
me lo quita, mi gusto es. El gusto se te acaba cuando te mueres.
Doktor de la Risa
Si bien, soy Doktor de la Risa, y el labor consiste en ir a los hospitales vestidos
de payasos para aliviar un poco el dolor humano ya sea el fsico y hasta
emocional a los enfermos y la gente que se encuentra en todo el hospital. El
camino para convertirse en un Doktor, consiste en la tcnica bsica del clown,
esto es a base de juegos y de rutinas que ayudan a la conservacin del
ridculo, la imaginacin e improvisacin, exageracin de movimientos y
gesticulaciones, capacidad de mantener la atencin del espectador; adems
101
102
pblico lo ame, quiere que sean sus amigos, son espontneos y no temen al
ridculo, expresan sus emociones a tope y pueden pasar instantneamente de
una a otra, comparten con el pblico su xito y el fracaso, no se defiende ante
un ataque y menos de la autoridad, pero luego puede vengarse, son
tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos.
Lo que viene, sonar a modo de relato, pero de aqu parto para entrar
con la parte histrica del trabajo.
Sabiendo de antemano la actividad que tengo en los hospitales, cierto
da fui invitada junto con la comitiva clown a ayudar a los artistas celayenses en
una manifestacin artstica en contra del director municipal de arte y cultura de
Celaya. Sin ms, me pidieron que fuera de payaso, no de Doktor. He ah mi
conflicto. Ca en la cuenta de que no soy totalmente un payaso, no estoy lista
para presentar un show, no tengo fijo un vestuario para ello as que cmo iba
a vestirme de payaso si en realidad nunca lo he sido?, mi definicin de payaso
se reduca solo a la tcnica que me haban enseado. En ese momento entr
en m un pnico horrible. Por un lado el vestuario, por el otro la rutina que
tendra que hacer, pues Lily improvisa cuando est en el hospital y no sabe
hacer otra cosa ms que improvisar, pero ahora cul sera su quehacer en la
calle, en plena va pblica?, Lily solo vive y trabaja en hospitales, conclusin:
un payaso trabaja en la calle, en fiestas privadas o en grandes carpas;
incluyamos otro problema, el maquillaje, sabiendo que al tener escogido el
vestuario para encarnar algn tipo de payaso y con ellos se tendra al mismo
tiempo listo el maquillaje, no fue as, si no tena listo mi vestuario mucho menos
tendra el maquillaje, de tal manera que al verme en el espejo con toda la carga
que tena, por un momento decid en rehusarme a ir a la manifestacin y an
ms, ser parte de la comitiva clown, pensaba que me sentira extraa al formar
103
parte de algo que es totalmente diferente a lo que Lily suele hacer, y siendo el
arte del payaso tan difcil yo no podra lograrlo y estara esforzndome para
que mis actos queden bien, y creo que an lo peor: estara fraguando un
montaje tanto para m como para los dems, incluyendo a la comitiva, los
dems manifestantes y los espectadores, sera una vil farsa, ya ni siquiera
podra improvisar porque estara consciente de la improvisacin y los
espectadores veran mi temor y terminaran por alejarse y lo peor, omitirme. He
aqu el temor al rechazo. As que decid no ir.
Minutos antes de que empezara la marcha, la comitiva se dio la tarea de
buscarme, puesto que solo ramos tres los miembros de tal comitiva, y en uno
de esos llamados opte por ir. Y fue as como empez la bsqueda y eleccin
de un vestuario, se me ocurri que podra caracterizar a un payaso trampa 44,
as que opte por ropa negra y claro, sin dejar ese toque ridculo, tom una
blusa rayada al igual que las calcetas y unos zapatos rosas. Cuando llego la
parte del maquillaje fue muy complicado, puesto que tendra que experimentar
con nuevos colores mi rostro, adems de que el maquillaje de los tramps es
triste, y Lily es muy sonriente, alegre, su maquillaje es muy ligero y sencillo, de
manera que opte por pintarme en los tonos rosas y blancos como siempre, eso
me traa seguridad porque me funcionaba bien y me he acostumbrado a verme
de esa manera frente al espejo.
Pero cuando termin lo que me haba propuesto (encarnar
a un
trampa), no fue as, pareca una especie de hbrido: por el vestuario que se
pareca un poco a un trampa, el maquillaje que ni siquiera se parece al de
algn payaso que haya yo visto, si acaso un poco al de un Augusto y solo por
la nariz roja, y la actitud, que se parece a la de un Augusto y en otras
ocasiones a un Cara Blanca cuando est en compaa de algn otro Doktor o
con una persona del hospital.
Las caritas sonrientes
Recuerdo que cuando era pequea, en las noches, mi padre me contaba
historias de los mayas, mexicas, teotihuacanos, toltecas y tlaxcaltecas. Por
ende, yo deseaba estudiar arqueologa, antropologa o paleontologa, ya que
me daba emocin y cierto gusto tener ciertas races en mis dos nombres
44
Los payasos Trampa son tambin conocidos como los famosos payasos vagabundos.
104
107
45
Carta ficticia.
109
110
que puede estar rellena de dulce, carne, pescado, frutas, verduras, legumbres,
frijoles, chocolates, crema batida, y en los peores casos los hay rellenos de
bichos y tepocatas.
Ahora veremos los diversos usos del pastel, para qu nos sirve?, para
los festejos, como las bodas, los cumpleaos, los bautizos; sirven tambin
para regalar en ocasiones especiales, y desde la antigua Europa, gracias a las
costumbres de los Medici y los Borgia, tambin se utiliza para envenenar a la
suegra incmoda.
De acuerdo a diversos estudios Psicolgicos, se demuestra que todos
los cumpleaeros han desarrollado lo que llamamos pastelofobia, es decir, el
miedo a la hora de morder su pastel (como ejemplo, recordemos el momento
en el que a cada uno de nosotros, en posicin del festejado, nos piden morder
el pastel). Esto podra definirse como un pastelazo indirecto, ya que la cara del
individuo (el festejado) viaja hasta hacer contacto con el pastel. Otros lo llaman
pastelazo Mahoma, ya que si el pastel no va a la cara, la cara va hacia el
pastel.
Hablemos ahora sobre el pastelazo, qu es?
Desde el punto de vista cientfico, el profesor Chuchito define en el tercer
prrafo del quinto captulo de su 27 libro intitulado Pasteles y algo ms, el
pastelazo como la accin de impactar el susodicho postre en el rostro de un
desafortunado, este fenmeno estar sujeto a la fsica y qumica propias del
pastel y/o individuo, los 250 gramos de merengue se adhieren a la cara por
accin de lo que denominamos tensin superficial, esto ser en medida del ph
de la piel del sujeto. La reaccin presentada se denomina explosin de
merengue.
Otros eruditos del pastel han mencionado al respecto lo siguiente: en
primer lugar, el profesor Pipo Paperas lo define como la ira cubierta de
azcar; la licenciada en Leyes Mariquita, nos dice que el pastelazo es la
transgresin de las garantas individuales, donde el victimario se relaciona con
la vctima a travs de un dulce medio.
Pero los ms grandes expertos en esta materia son los payasos que
reparten pastelazos y el Chef que se encarga de prepararlos.
Un notable Chef del Gordon Blue nos dice lo siguiente: es pastelazo es
la forma ms bestial de destruir mi trabajo de horas en la cocina. Los payasos
111
112
Cules son las causas que detonan esta actividad de dulce violencia?
La venganza es la principal, pues cuando un payaso se siente agredido por
otro, busca desquitar su enojo de una manera violenta y graciosa a la vez.
Filosficamente veremos como un payaso representa
a la vctima
113