CLOWN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL CLOWN

MAIRA LIZBETH VEGA ACUÑA

CORPORACIÓN EDUCATIVA COLOMBIANA “CECOL”


TÉCNICO EN ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
PRIMER SEMESTRE
CAPITANEJO SANTANDER
2020
EL CLOWN

MAIRA LIZBETH VEGA ACUÑA

ALBA ROCIO VELOZA


Tutora

CORPORACIÓN EDUCATIVA COLOMBIANA “CECOL”


TÉCNICO EN ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
PRIMER SEMESTRE
CAPITANEJO SANTANDER
2020
INTRODUCCIÓN

Es muchas más cosas… pero esencialmente, para mí, el payaso es un creador, un


provocador de emociones, y sobre todo y fundamentalmente… de risa. El payaso nos
hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de posarse por
encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos, y eso lo hace
humano y nos hace sentirlo cercano.

El clown intenta parecerse a los demás, trata de “ser normal” pues cree que así lo
aceptarán y lo amarán, lo cual es una de sus principales motivaciones: el clown quiere
ser amado por el público, quiere que sean sus amigos. Habrás oído en más de una
ocasión la frase “todos tenemos un payaso dentro”. Obviamente es una metáfora, pero
sí que es verdad que el payaso de cada uno es distinto, tiene sus peculiaridades que lo
hacen único y por eso podemos decir que “tenemos un payaso dentro”.

Llámalo payaso propio, payaso interior, estado clown, o dimensión clown… para mí son
diferentes formas de decir lo mismo. La cuestión es abrir la puerta al ingenuo, inocente,
ridículo y estúpido personaje que todos somos, soltar lo aprendido en nuestro camino
hacia la adultez, desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos,
derrumbar las máscaras que nos hemos ido poniendo con los años y dejar aflorar la
locura interna, recuperando en parte algunas de las pautas esenciales de cuando
fuimos niños.

Por lo tanto… decir que “tenemos un payaso dentro” es al fin y al cabo hablar en un
lenguaje coloquial que todo el mundo entiende. Aunque… después de hacer la
siguiente reflexión, uno podría empezar a pensar que lo de tener un payaso dentro, a lo
mejor es literal :o)

Los niños entre 1 y 4 años son puros payasos pues incorporan de forma natural los
principales preceptos del payaso (¿o es al revés?), y si todos hemos sido niños… todos
hemos sido payasos.

Lo que ocurre es que luego crecemos y empezamos a ponernos máscaras, a edificar


muros para protegernos de lo externo, no sea que nos hagan daño. Y cuando nos
protegemos nos estamos defendiendo, evitando mostrarnos vulnerables, nos
protegemos porque tenemos miedo, y el miedo nos hace olvidar aquello que fuimos
cuando niños: inocentes, vulnerables, torpes, curiosos, tiernos, tercos, espontáneos,
entusiastas, juguetones, emotivos… El clown es por decirlo de alguna manera, el niño
que todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que disfruta jugando y que quiere ser
como los demás, como los adultos, aunque nunca pueda conseguirlo.
Pero no me malinterpretes… el clown no es un niño, ni es infantiloide, pero lo que si es
cierto es que muchas de las pautas de comportamiento o actitudes de los niños las
encontrarás en un payaso: la curiosidad, la capacidad de creer que puede hacer
cualquier cosa, el entusiasmo, la fantasía, el tránsito instantáneo de una emoción a
otra, el irse por las ramas, las ganas de jugar… y muchas otras.
¿QUÉ ES UN CLOWN?

El payaso es un creador, un provocador de risa, sensaciones y emociones. El


payaso nos hace reír, sentir y reflexionar con su visión del mundo y sus intentos de
posarse por encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos. Es el
niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que disfruta jugando y que quiere
ser como los adultos, aunque nunca pueda conseguirlo.

Lo que el payaso busca (su principal motivación) es ser amado, quiere que el público
lo ame, quiere que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree
que así lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que quiere ser adulto.

Los niños entre 1 y 3 años son 100% clowns, podemos aprender mucho de ellos,
pues tienen el "timing", la ingenuidad y algunas de las más importantes consignas
básicas del clown de forma natural, de hecho, desde mi punto de vista el clown viene
del niño. Os pondré algunos ejemplos:

1- Quieren ser amados por sus padres y en general por el mundo entero (el clown por
el público).
2- Quieren ser como los adultos y tratan de imitarlos (el clown hace lo mismo, desea
integrarse e intentara parecerse a la gente "adulta y normal".
3- Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo.
4- Expresan sus emociones a tope y pueden pasar instantáneamente de una a otra.
5- Si un niño de esa edad esta por ejemplo golpeando con un juguete un mueble,
parará un momento para mirar a su papa o mama (compartir con el público), si sus
papas se ríen, buen rollo (éxito) eso significa que hay que seguir golpeando el
juguete, si no ríen (fracaso) hay que golpearlo con más fuerza o bien buscar otra
vía, quizás ir a golpear otro mueble, o golpear el mismo mueble con otro juguete.
Los niños siempre que hacen algo, miran al adulto para compartir y buscar su
complicidad y su actitud después de mirarlo dependerá de la reacción del adulto.
6- En general, si los riñes no se defenderán, a lo sumo llorarán o se sentirán en
evidencia, pero seguramente se vengarán más tarde quizás con su actitud hacia ti, o
quizás haciendo una trastada mayor aún. (el clown no se defiende ante un ataque y
menos de la autoridad, pero luego puede vengarse)
7- Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y alucinarlos
(capacidad de asombro).
8- Si les regalas un juguete carísimo pueden sacarlo de la caja, dejarlo a un lado, y
pasarse horas jugando con la caja y el envoltorio (el mundo al revés).
Podría continuar, pero pasare a relataros un par de anécdotas de mi hija cuando
tenía 16 meses, la cual a tan temprana edad realizo de forma natural algunos gags
clásicos, como cualquier niño claro.

Donde vivíamos en ese momento había muchos olivos y el suelo estaba lleno de
olivas. Fuimos a dar una vuelta y ella empezó a recoger olivas hasta tener sus dos
manos completamente llenas, entonces se le cayó una oliva y al agacharse para
recogerla se le cayeron varias, me miro e intento de recogerlas de nuevo y se le
cayeron otras, y así una y otra vez. El otro gag fue en casa. Teníamos varios globos por
el suelo y le pedí que me trajera uno, fue totalmente decidida a coger uno, pero antes
de llegar a cogerlo sin querer le dio con su pie y el globo avanzo, me miro sorprendida y
lo volvió a intentar varias veces y siempre le pasaba lo mismo. Era de risa total.

LAS BASES DEL CLOWN

Uno no actúa un Clown, uno lo es.


Obsérvate a ti mismo... tus acciones, tus reacciones, tu manera de ser, de caminar, de
ver el mundo, de expresarte. Y exagérate a ti mismo.
La búsqueda del clown es la búsqueda del propio ridículo.
Expresarte siendo tú mismo, siendo natural, es fantástico. Pero tienes que jugar la
naturalidad desde un estado de energía alta. Si lo haces con una energía ordinaria,
podrías estar comprando en el mercado. No has de ser diferente, pero si más grande,
que la imagen que tienes de ti mismo. Ser clown es atrapar la atención de la gente... y
robarles el corazón.

Convierte tus debilidades personales en FUERZA TEATRAL.


Ser clown es la máxima libertad: la libertad de tomar riesgos.

EL CLOWN ES...

Ingenuo, naif. ¡Pero no infantil!


Entusiasta. Se emocionará con cualquier cosa que le propongan y está siempre
entusiasmado de tener un público con quien compartir.
Inocente y vulnerable. Se dejará hacer cualquier cosa, básicamente porque es
inocente y no se espera que le hagan algo malo. No se defiende (pero después puede
vengarse). Nos muestra su vulnerabilidad y eso es lo que le hace más humano y lo que
más nos toca.
Torpe y estúpido. Siempre se equivoca o mete la pata. Hace las cosas al revés, por
ejemplo, si hay un piano y la silla está lejos, no moverá la silla hacia el piano, moverá el
piano hacia la silla Curioso como un niño ante todo lo que le ocurre o se encuentra
Soñador y realista al mismo tiempo.
Claro en todo lo que hace. Hasta la última persona de la sala, o la más estúpida, ha
de entender su intención y sus actos
Honesto. Cree en lo que hace. Este desnudo ante el público, mostrándose tal como es.
Se tú mismo lo más profundamente posible y ganarás el corazón del público.

TIPOS DE CLOWNS

Augusto (el payaso de la nariz roja)

Es el más cómico de todos los payasos. Es travieso, sociable y


generoso en payasadas. Sus acciones son importantes, torpes e
inoportunas. Su personalidad es la de un alborotador. Cuando
aparece con el Cara Blanca, el Augusto es el blanco de las
bromas. Sin embargo, con el payaso Tramp, se convierte en el
incitador con el control de la situación.

Tiene un maquillaje colorido con un color base del tono de la


piel (rosa, marrón claro, marrón rojizo) en la cara y cuello. El ojo y
la zona del morro se encuentran cubiertos de blanco para
producir una expresión de ojos anchos y para acentuar el diseño de la boca. Los
diseños en los ojos y bocas, y en sus alrededores, son negros y rojos, pero son
aceptables otros colores de recubrimiento.

Este payaso vestirá normalmente una gran nariz cómica, apropiada al tamaño de la
cara. Llevará peluca siempre, pero puede elegir entre una gran variedad de estilos y
colores para acentuar el vestido y el tono de color carne.

El Augusto tiene la mayor variedad de diseños de vestidos para elegir. Podría llevar
una chaqueta o abrigo, corto, normal o largo, con o sin cola, o una selección de cuadros
de colores, rayas, lunares y cuadros, así como colores lisos. Los tejidos teatrales o las
lentejuelas no son apropiados en los vestidos del Augusto. Este payaso es
normalmente un bromista notorio [de mala fama] y puede necesitar un montón de
bolsillos para llevar trucos y bromas. El vestido puede complementarse con accesorios
extravagantes, como corbatas grandes o pequeñas, tirantes y zapatos cómicos de
muchos estilos y colores. Muchas posibilidades de sombreros, como hongos irlandeses,
bombines, chisteras, sombreros de copa, madhatters y crushables. De varios colores,
pero siempre brillantes realzarán el carácter del Augusto. También lleva guantes
blancos o de colores. 

La payasa Augusta puede llevar colores no combinados y estar totalmente


desconjuntada, pero puede también preferir ser una payasa bella. Esto es aceptable.
Sin embargo. La Augusta puede elegir ser una torpe, tartamuda o bien tener una
personalidad cómica, más o menos como el payaso Augusto.

Carablanca (clásico) Europeo

Llamado a menudo el Pierrot. Es un clown elegante, artístico,


coloreado, inteligente y alegre. Su actuación es artística y con
muchas habilidades, pero con un estilo cómico o dramático.

Toda la piel que vemos está cubierta de maquillaje


blanco. Mínimos perfiles de color y/o purpurina son utilizados
para expresar las 10 características de ojos, nariz y boca. Podría
llevar un gorro blanco pegado a la cabeza en vez de una peluca
de color. No lleva nariz cómica, ni pestañas falsas ni orejas
grandes.

Considerado el payaso "más bello" de todos los clowns, va vestido con el tradicional
mono de una o dos piezas, de blanco o de un tejido de un color que encaja con el
personaje del Pierrot clásico. Los estilos pueden variar, pero en general son holgados y
hechos a medida y pueden llevar un cuello que puede separarse. La túnica o camisa es
corta, media o larga y con mangas largas, recta y acabada con vuelo. Los botones o
"pompons" y el cuello rizado tienen contraste de color. Los pantalones son rectos o con
vuelo o rizados. El sombrero del payaso debe encajar con su personaje, puede ser
cónico (largo o corto), o plano o achatado, o el típico sombrero de "Pagliacci". Los
guantes son blancos o a juego con el traje y le cubren las manos y las muñecas. Los
zapatos son de ballet o baile.

Carablanca "Estirado"

Es el aristócrata de todos los clowns. Al igual que el europeo,


es un clown elegante, artístico, coloreado, inteligente y alegre.
Actúa muy artística y habilidosamente, con estilo cómico y
dramático.

Toda la piel que se ve está cubierta de maquillaje blanco. Se


utiliza un mínimo de color o purpurina, para expresar las
características de los ojos, nariz y boca. Usa diferentes estilos y
colores de pelucas.

El traje está hecho a medida. Usa tejidos teatrales (brillantes, con perlas, etc.…),
satinados con lentejuelas y falsos diamantes. El vestido más común del "Cara blanca"
es un jersey usado y con gorgueras. Sin embargo, un traje de dos piezas o estilo
esmoquin es aceptable también. El vestido, accesorios incluidos, deberían ser de
colores de colores combinados. Los zapatos pueden ser grandes o pequeños, pero
serán simples. Deben llevarse siempre guantes en lugar de sólo el casquete. El color de
la peluca se suele elegir para acentuar otro color del vestido.

Cara Blanca Grotesco

Conocido como el Cara Blanca Cómico, es hoy en día el payaso Cara Blanca más
común.

Toda la piel visible de la cara, cuello y orejas se cubre con maquillaje blanco. El
colorido y diseño de las facciones de la cara son lo que lo diferencian del diseño
clásico. El diseño puede incluir largas pestañas falsas, una boca más alargada, nariz de
payaso y otros elementos en la cara. Algunos de estos elementos pueden perfilarse en
negro; también son comunes los brillos y destellos. Se usan pelucas de estilos y colores
variados en lugar del casquete. El color de la peluca se elige generalmente para
acentuar otro color en el vestido.

Aunque se puede usar el tradicional traje vestido, para el payaso Cara Blanca
grotesco también es aceptable con pantalones y camisas de colores brillantes, trajes y
zapatos cómicos largos que van a juego del vestido. Los vestidos son más ostentosos y
mejor combinados en cuanto al color que los trajes del Augusto. Los guantes se
vestirán blancos o de colores. La vestimenta de la payasa Cara Blanca grotesca no
varía demasiado respecto de la Augusta; persiste la tradición en la coordinación de
colores, centelleos, brillos, volantes y cintas. Incluso cuando se use tejidos de algodón,
el aspecto global será elegante y bello.

FUNCIONES Y TIPOS DE PAYASOS

En el arte del clown pueden contemplarse tres tipos de funciones, en la mayoría de los
casos conectadas entre sí: Función ritual, función sanadora y función social. Además de
estas tres, la función social comprende una subfunción socioeducativa (Ros y Úcar, 2013).

En relación a las funciones contempladas identificamos 3 categorías donde englobar las


prácticas desarrolladas por payasos: (A) payaso artístico/escénico, (B) payaso terapéutico
y (C) payaso social. Este último a su vez contiene diferentes acciones sociales. Toda esta
clasificación está construida en relación a un objetivo y un lugar de actuación, así como el
uso de la técnica clown como requisito indispensable. 
 
CLASIFICACIÓN DEL PAYASO
Categoría Tipos Definición Criterios
Artístico/escénico Artístico/ Aquellos payasos que -Uso de la técnica
Escénico tratan de generar clown.
sensaciones -Generar sensaciones
esperanzadoras y esperanzadoras y
positivas por medio del positivas.
tratamiento cómico de -Actuación en
situaciones de la vida espacios artísticos
cotidiana. (circo, escenario,
plaza…)
Terapéutico Hospitalario Intervenciones -Uso de la técnica
desarrolladas por clown.
payasos que promuevan -Promover salud y
la salud y el bienestar bienestar.
mediante la estimulación -Actuación en
del descubrimiento Hospitales, centros
lúdico, la expresión o geriátricos, centros de
apreciación de lo menores…
absurdo o incongruente
de las situaciones de la
vida.
Social Comunitari Hablamos de payasos -Uso de la técnica
o comunitarios, para clown.
referirnos aquellos -Conseguir el
agentes artísticos acercamiento y la
dedicados a la implicación de la
construcción y comunidad.
búsqueda de creación -Actuación en
de espacios de juego espacios públicos.
cómico-poéticos
públicos, con el objetivo
de llegar a conseguir el
acercamiento y la
implicación de la
comunidad.
Humanitari Payasos que -Uso de la técnica
o promueven ayuda clown.
humanitaria a través de
formación y/o -Llevar a cabo una
espectáculos para la mejora de las
mejora de las condiciones de vida
condiciones de vida en
zonas afectadas por -Actuación en zonas
desastres naturales, afectadas por
conflictos, etc. desastres naturales,
conflictos, etc.
Rebelde Una nueva metodología -Uso de la técnica
de desobediencia civil, clown.
de participación en la
política, a través de -Promover la crítica
payasos que tratan de social.
romper el poder de las
jerarquías, el poder -Actuación en
bélico y militar, haciendo acciones y
de la risa un “arma de manifestaciones
construcción masiva”. políticas y
ciudadanas.
Socio- Payasos que trabajan -Uso de la técnica
educativo con procesos clown.
socioeducativos
favoreciendo el -Promover la mejora
desarrollo de la de la ciudadanía y la
ciudadanía en todas sus transformación social
dimensiones: personal,
social o comunitaria, y -Actuación en ámbitos
crítica. socioeducativos
(Educación
especializada, de
adultos, Animación
Sociocultural, otros
como educación para
la salud, ambiental.)

EL CLOWN HOSPITALARIO

Los payasos Hospitalarios, vestidos con batas de medico adornadas, en las que se
permite el color y uno que otro elemento para jugar, van siempre en pareja o en trio,
como lo establece la histórica tradición del clown, para estar atentos a la improvisación,
al juego teatral que les permite interactuar con los usuarios de los servicios que están
visitando, forman equipos cómicos y divertidos que contrastan y dan mucho juego al
momento de abordar las diferentes situaciones y circunstancias que se encuentran en
las habitaciones y espacios del hospital, esto hace que rompa la monocromía y
monotonía del espacio que, por tradición, es silencioso y triste, la presencia de los
Payasos en el hospital ha permitido el ingreso no solo del color, sino también que en
algunos espacios ya se ha creado, la ludoteca, la biblioteca o sala de lectura, y otros
espacios que permiten que los usuarios se sientan en un lugar más acogedor, más
cercano a su espacio cotidiano, permite que interactúen entre ellos y sus
acompañantes, desarrolla la socialización y la creación.
De esta manera, podríamos decir que lo central en el Payaso hospitalario, es la
capacidad de despertar en los otros sentimientos de alegría, de nostalgia de su niñez
solo con mostrar una sonrisa debajo de una nariz roja. Entonces, entendemos que la
nariz roja es para la técnica del clown teatral la máscara neutra que funciona como un
dispositivo que permite conectar a la persona con su (inter)subjetividad, frustraciones o
aquellas cualidades de su personalidad o físicas que le dan vergüenza y ser auténtico
consigo mismo para, como sostiene Lecoq, darle más fuerza a su actuación (Lecoq, J:
2003; 212) o a la intervención terapéutica en el caso de los payasos de hospital. “El
actor se va transformando en clown, a partir del encuentro con los aspectos más
ingenuos e irrisorios de sí mismo, para permitirse otro modo de ser y ver la realidad (…)
Un clown no es estático en su ser, se habilita a la transformación continua a través del
tiempo y sus experiencias. Ser clown es un proceso dinámico”. (Romero, A; Méndez, L;
Bianco M. y Castro Arata, V.: 2012; 55).

Este desarrollo interno que tiene el intérprete hacia su clown, lo materializa en sus
prácticas comunicacionales con su auditorio. Al establecer un vínculo inmediato con su
público se produce un intercambio de estímulos que pueden funcionar, desde la teoría
de Rodari (1983) como puntos de partida para generar nuevas acciones o respuestas
por parte de quienes reciben las intervenciones terapéuticas. Sus espectadores no se
ríen del clown, se ríen de lo que pasa en la escena artística.

Como sostiene Guillermo Angelelli, el clown es un comunicador (Romero, A;


Méndez, L; Bianco 2012; 55), es así como podríamos detenernos en los colores del
Clown para identificarlos como una estrategia comunicacional pues no solo es para
verse diferentes si no como una posibilidad de transmitir tranquilidad. Estos colores
también los usa en su utilería, en sus implementos adicionales escenográficos, esto
combinado magistralmente con los lenguajes de la música. De alguna manera, esta
acción de escoger los colores del clown es importante y fundamental pues son claves
como estrategia utilizada desde el arte terapia que utiliza las herramientas que da el
arte como el color, los sonidos, el tacto, para producir bienestar en el otro.

Otro aspecto importante, es el juego como estrategia comunicacional. Sabemos


cómo el juego permite que el sujeto se libere, permita que el yo interior aflore sin
perjuicios y temores, haciendo que el paciente supere por algunos momentos, la
enfermedad que lo acoge, el juego permite que el paciente experimente nuevas
sensaciones y se conecte con otros espacios desde la imaginación, las sonrisas y la
alegría, pues el medico con su preocupación por estar en todos lados, intentando salvar
vidas, no tiene tiempo de conectarse con sus pacientes de una manera más tranquila y
personal.

A nivel comunicacional, entendemos que el cuerpo es el mensaje, la forma de vestir,


caminar, los gestos corporales, el tono de voz o la mirada siempre comunican algo. Por
esto, en las intervenciones terapéuticas de los Clowns, cada elemento que entra en
juego es un eslabón semiótico que se interrelaciona y expande creando nuevas
significaciones (Verón, E.: 1987), que también abarcan el espacio personal y
hospitalario, el traje de clown terapéutico, la ropa de las personas, palabras, silencios,
objetos médicos, objetos desdramatizantes y colores. Como se ha mencionado, es por
esto que se encuentra articulado en la matriz discursiva ética del Clown hospitalario
para evitar referir a significantes amos (Žižek, S.:1992) relacionados con la muerte o
enfermedad.

EXPRESIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO.

Encuentro en la figura del clown, a un verdadero exponente de la gestualidad a


través del movimiento y más aún en los ámbitos en que se mueve (teatro, circo,
calle…). Sobre todo, adquiere importancia la expresión en cada situación de la cara y
con ello la mirada. Los ojos pueden expresar muchas emociones y sentimientos,
además las manos proporcionan un refuerzo de esa gestualidad.

Me basaré mucho en la figura del clown a la hora de conseguir que los niños
comprendan la expresión de emociones utilizando el cuerpo, pues en el circo es un
punto de apoyo para llegar al público más pequeño. Llevaré a cabo sesiones de clown
para que los niños aprendan a moverse como ellos, traten de imitarlo, generen
movimientos espontáneos, y poco a poco vayan liberando el propio movimiento sin
limitación de hacer el ridículo.

Concretamente, irán aprendiendo de una manera divertida juegos en los que vayan
sacando al clown que llevan dentro, comunicando emociones a los demás para
después poder llevarlas, alguno de ellos, a la escenificación del circo y quién sabe si
despertaré un interés por seguir haciendo el clown a lo largo de su vida.

Uno de los puntos a destacar del clown es la comunicación no verbal, investigando


entre varias acepciones entiendo este término como comunicar sin emitir palabras,
utilizando la expresión o lenguaje corporal. Es una comunicación que se da a través del
gesto, las expresiones faciales, movimientos corporales. Podemos comunicar de
muchas maneras, con nuestra forma de vestir, cómo mostramos a los demás (tristes,
alegres…) cómo nos sentamos, si miramos o no a la cara, todo ello son signos que
permiten a los demás hacerse una idea de quiénes y cómo somos.

Dentro de los componentes de la comunicación no verbal nos centramos en la


Kinesia o movimiento corporal, por ser la capacidad que permite comunicarnos a través
de gestos u otros movimientos corporales, de manera que la expresión facial, el
movimiento ocular y la postura forman parte de este término.

En lo que engloba al clown, siguiendo este significado, comunica según la


gestualidad y el movimiento que transmite a través de tres elementos importantes:

La cara, el rostro: “La cara es el reflejo del alma” es un refrán con un gran
significado pues con la cara expresamos nuestros sentimientos y emociones. Sin duda
con ella emitimos la mayor parte de la comunicación verbal. El clown nos muestra con
el rostro una puerta abierta hacia su alma, con ella nos desvela el tipo de payaso ya
que la gestualidad que muestra en las facciones de su cara, nos desvelará emociones
que despierten en nosotros una empatía acorde a la expresión de su cara.
Los ojos, la mirada: Un clown de circo, Machuca, aconsejó a otro que comenzaba:
“si quieres hacerte con el público, tienes que mirar al espectador cara a cara, o de lo
contrario el público se meterá contigo, te increpará. Hay que mirar a la gente cara a
cara para ganártela” (Jesús Jara, 2000). La mirada del clown es un verdadero
exponente de la gestualidad, es una mirada de transparencia total que anuncia, siente y
recibe lo que los demás perciben en ella. Nos muestra su personalidad y nos da
información de sus intenciones. Esto puede ser enseñado a los alumnos para que
aprendan que la mirada muestra más emociones de las que pensamos.

Las manos: Es el complemento imprescindible de los otros cinco sentidos, con el


tacto descubrimos el mundo por primera vez. La mayoría de las personas son
conscientes del movimiento de las manos de los demás, pero en general lo ignoran,
dando por sentado que no se trata más que de gestos sin sentido. Sin embargo, los
gestos comunican. A veces contribuyen a esclarecer, especialmente cuando el mensaje
verbal no es claro, por ello el clown utiliza mucho las manos para expresar y aclarar sus
intenciones dando más expresividad a sus movimientos corporales.

En conclusión, no solo la cara y la mirada transmiten, sino que el acompañamiento


con las manos de aquello que queremos expresar pone más énfasis y aclaración a la
hora de llevar a cabo la actuación.

Esta gestualidad nos lleva a la expresión de las emociones, estados afectivos que
sentimos, una reacción anímica al ambiente, que viene acompañada de cambios
influidos por la experiencia.

Tengo la intención de hacer ver a los niños que todo a su alrededor le da una
información de la realidad en la que viven. No solo comunicamos de forma oral, hay
otras maneras conscientes o inconscientes que recibimos información muy valiosa de
los demás.

Esto me servirá a la hora explicar la importancia que tiene la comunicación con el


público a la hora de entrar en escena. La información del público, pasa a orientarnos en
nuestra actuación, pues en ellos se refleja lo que estamos transmitiendo y queremos
transmitir. Si el público sonríe, se ríe a carcajadas o no para de mirar con atención,
supone el estar transmitiendo una información que gusta al espectador y activa su
curiosidad. Esta información no se comunica a través de las palabras sino de la
gestualidad y del movimiento del cuerpo.

El acercamiento del circo supone sacar al niño de un ambiente educativo cotidiano,


aprender de las artes circenses, sus componentes, particularidades y tratar de ir en
contra de la lógica de los demás. Para Villalonga (2004) “la nariz de payaso es la
máscara más pequeña del mundo, un semáforo en rojo al tedio adulto que todo lo
racionaliza y explica”. No todo tiene porqué tener un sentido, sino el que tu le des, jugar
con la fantasía que entraña el circo, salir de la inercia de comportamiento que rige hoy
en día la sociedad dando vida a la cultura de las artes escénicas, es lo que entraña este
inusual proyecto que mostrará en un ambiente escolar la necesidad de aprender
divirtiéndose.
Todo ello tendrá sentido con el único objeto que puede transformarnos, abrir
nuestras emociones y la expresión de nuestros sentimientos al exterior, como
Johnstone (1999) dice, no solo es un objeto sino un “dispositivo para expulsar a la
personalidad fuera del cuerpo y permitir que un espíritu tome posesión de ella” la
máscara de la nariz roja.

LA CORRIENTE DE EXPRESIÓN CORPORAL A LA QUE PERTENECE EL CLOWN


ES LA ESCÉNICA.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy