El documento resume varios estudios realizados en México sobre el uso y automedicación de medicamentos. Un estudio de 1992 encontró que el 31.5% de los encuestados consumió medicamentos en las dos semanas anteriores y el 53.3% de los consumidores lo hizo mediante automedicación, principalmente antibióticos y analgésicos obtenidos en farmacias. Estudios posteriores mostraron altos niveles de automedicación, especialmente entre mujeres, y la necesidad de mejorar la educación sobre el uso adecuado y riesgos
El documento resume varios estudios realizados en México sobre el uso y automedicación de medicamentos. Un estudio de 1992 encontró que el 31.5% de los encuestados consumió medicamentos en las dos semanas anteriores y el 53.3% de los consumidores lo hizo mediante automedicación, principalmente antibióticos y analgésicos obtenidos en farmacias. Estudios posteriores mostraron altos niveles de automedicación, especialmente entre mujeres, y la necesidad de mejorar la educación sobre el uso adecuado y riesgos
El documento resume varios estudios realizados en México sobre el uso y automedicación de medicamentos. Un estudio de 1992 encontró que el 31.5% de los encuestados consumió medicamentos en las dos semanas anteriores y el 53.3% de los consumidores lo hizo mediante automedicación, principalmente antibióticos y analgésicos obtenidos en farmacias. Estudios posteriores mostraron altos niveles de automedicación, especialmente entre mujeres, y la necesidad de mejorar la educación sobre el uso adecuado y riesgos
El documento resume varios estudios realizados en México sobre el uso y automedicación de medicamentos. Un estudio de 1992 encontró que el 31.5% de los encuestados consumió medicamentos en las dos semanas anteriores y el 53.3% de los consumidores lo hizo mediante automedicación, principalmente antibióticos y analgésicos obtenidos en farmacias. Estudios posteriores mostraron altos niveles de automedicación, especialmente entre mujeres, y la necesidad de mejorar la educación sobre el uso adecuado y riesgos
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Antecedentes de la Automedicacin en Mxico
En el ao de 1992, se realiz uno de los primeros estudios sobre el consumo
familiar de medicamentos en la poblacin urbana de la ciudad de Cuernavaca, Morelos. En l se establece que en Mxico la automedicacin debe ser considerada como problema de salud pblica, por lo que el propsito del estudio fue el de obtener informacin para conocer la situacin del consumo de medicamentos y la automedicacin, como punto de partida para la comprensin del problema de la automedicacin familiar y, con ello, contribuir a la toma de conciencia por parte de los trabajadores y las autoridades de las instituciones de salud, que puedan generar alternativas de solucin intra e interinstitucional, para enfrentar esta situacin. El 31.5% de los encuestados con sumi medicamentos dentro de las dos semanas anteriores al levantamiento de la encuesta; de los consumidores, el 53.3% lo realiz mediante automedicacin. Los medicamentos ms consumidos fueron los antibiticos y analgsicos, obtenidos principalmente en las farmacias. De acuerdo con la informacin que ofrece el estudio realizado en Mxico por Lezana en el ao de 1999, en la Repblica Mexicana, el autocuidado a la salud representa en la actualidad un campo de especial atencin. Entre los datos interesantes que arroja el estudio estn que el 56% de los consumidores entrevistados son mujeres, del total de medicamentos que los consumidores compraron el 57% son medicamentos de libre acceso y el 43% son medicamentos que requieren para su venta receta mdica. El estudio seala que debe fortalecerse la difusin de fuentes de informacin en las farmacias para conocer el uso adecuado de medicamentos, sus riesgos y efectos adversos, tanto en los de libre acceso y como en los de prescripcin mdica, a fin de incidir en las pautas del consumidor. Tambin en 1999, Taddei y colaboradores realizan un estudio que documenta la aceptacin y el uso de la herbolaria en una unidad de medicina familiar del IMSS. Se encontr que 83% de los mdicos aceptan la herbolaria y 7 5% la utilizan como recurso teraputico. Entre el personal de salud, la aceptacin y la utilizacin fue de 100% y, en el caso de los usuarios, 92% la aceptan y 90% la utilizan; adems el 78% de las plantas medicinales se emplean para la atencin de cuadros de patologa respiratoria y digestiva aguda, as como para problemas drmicos, lo cual coincide con los motivos de consulta ms frecuente en la unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el ao 2001 se public en nuestro pas la primera Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, la cual incluye monografas de plantas o de sus partes las cuales que se utilizan en los medicamentos herbolarios.
Durante el ao 2004 se llev a cabo un estudio en la poblacin universitaria de
Puebla para conocer el consumo de medicamentos, tanto los que son de libre acceso como para los que no se requiere receta mdica, controlados; y cuales son consumidos con mayor frecuencia por los estudiantes universitarios. En el estudio se concluye que la asociacin del alto consumo de medicamentos para el tratamiento de sntomas inespecficos con la falta de conocimientos sobre los efectos adversos, as como el uso de medicamentos controlados, llevan a una conclusin evidente: la automedicacin entre la comunidad universitaria poblana es irresponsable. En un estudio realizado en el ao 2006, Berenzon y colaboradores presentan los principales motivos de consulta con terapeutas tradicionales de la Ciudad de Mxico. La informacin de este trabajo permite sealar que existen diversas razones para explicar no solamente la supervivencia de la medicina tradicional, sino adems su xito en la vida actual, donde la ciencia y la tecnologa han obtenido resultados sobresalientes. Los principales motivos de consulta se encuentran los problemas amorosos, conflictos familiares, apuros econmicos, estrs, tensin, nervios y angustias espirituales. Estos motivos de consulta no se pueden englobar como enfermedades en un sentido estricto, sin embargo las personas que acuden con los terapeutas tradicionales no solamente buscan curarse de sus males, tambin desean obtener consejos acerca de sus problemas personales. Finalmente en el ao 2007, se realiz un estudio para evaluar el patrn de la automedicacin de la poblacin que acuda a una farmacia comunitaria en la ciudad de Pachuca, Hgo. Los resultados establecen que las mujeres entre 36 a 45 aos y los empleados son quienes frecuentemente practican la automedicacin
http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_UsoMedic/Elena_Oliv/prevalencia. pdf