Curso Nivel 2
Curso Nivel 2
Curso Nivel 2
CURSOS
PARA
ENTRENADORE
S
DE
BALONCESTO
DEL ESTADO DE
CHIAPAS
(NIVEL 2)
ORGANIZA:
AUSPICIA:
FECHA;
LUGAR:
DISERTANTE:
TEMARIO:
Filosofia de Trabajo:
Definicion de un Equipo de Baloncesto
Metas Deportivas
Conformacion y Objetivos de Cada Categoria
El Cuerpo Tecnico, Su conformacin y Funciones de cada uno.
Planificacin de la Temporada:
Plan Anual General
Plan Semestral
Plan Mensual
Planificacin Diario
Modelo de Entrenamientos
Periodos de Entrenamientos
2
Defensa Individual
Conceptos
Desarrollo de cada Conceptos
Enseanza Metodologica por Categorias
Como ensear cada fundamento en cada Categora
Ejercicios - Drilles
Ataque Rapido
Fases
Desarrollo
Rebote Defensivo y Pase Apertura
Superioridad Numerica
Ejercicios - Drilles
Filosofia
3
de
Trabajo:
FILOSOFIA DE TRABAJO:
Definicin y Configuracin del Club de Bsquetbol
QUIENES SOMOS?
QUE QUEREMOS?
COMO LO HAREMOS?
1. Metas Deportivas Genereales del Club:
Reglamento Interno del Club para:
Jugadores, Entrenadores, Cuerpo Tecnico, Directivos,
Entrenamientos, Partidos, Viajes.
Relacion Jeraquica ante conflictos de cualquier indole
2. De los Entrenadores:
Formar Entrenadores Propios
Solo contratar Entrenadores Profesionales
Solo contratar Entrenadores Amateurs
3. De los Jugadores:
4
De los Jugadores
Solo jugadores de ultimo ao de su categora en el equipo A
Siempre alguno de primer ao en el equipo A
En el equipo B solo los mejores del primer ao
De los Equipos
Tener un equipo por categora
Tener siempre un equipo B
Tener varios equipos por categora
Tener algun equipo
Seleccin, formacin, distribucin y promocion de Entrenadores
Entrenador Jefe
(Entrenador del Equipo Superior)
Coordinador de Todo el Programa de Bsquetbol del Club
Preparador Fisico
(del equipo profesional)
Coordina toda la base fisica del Programa
Estadistico
(del Equipo Profesional)
Entrenador de Minibasquet
Asistente Tecnico 1
(del Equipo Profesional)
Entrenador de Cadetes y Juveniles
Asistente Tecnico 2
(Estadistico de los equipos
oponentes en Liga
Profesional)
Asistente Tecnico de Cadetes
y Juveniles
Medico
Kinesiologo
Utilero
Consolidar los fundamentos tecnicos en la categora Infantil (13-14 aos) e iniciar la parte tactica
metodolgicamente, de acuerdo al Programa de Bsquetbol del equipo superior.
Realizar un trabajo diferenciado con los talentos, sin acelerar la evolucion , de acuerdo al desarrollo
biologico del organismo,.que garantice un salto de calidad en la formacin.
Profundizar la Preparacin Fisica a partir de la Categora Cadetes (15-16 aos)
A partir de la Cadetes, se trabajara de la misma manera que Juveniles (17-18 aos), Sub 22 (19-20-21
aos) y Adultos de a cuerdo a los siguientes parmetros:
Darle NFASIS AL ESFUERZO COLECTIVO, o sea al juego de equipo. El juego de conjunto es la
regla basica de los atletas. Esto tiende a dar experiencia constructivas y de armonia de grupo,
elenadoles la moral con el objetivo de que no se produzcan actitudes negativas dentro del equipo
inicial y los sustitutos
Incentivar a los jugadores a tener LIBERTADES dentro de los juegos, facilitandoles la toma de
decisiones de iniciativa personal, desarrollndoles el talento y la creatividad con obediencia al estilo
de juego adoptado. Los jugadores deben tener oportunidades de pensar y decidir por cuenta propia
respetando siempre el principal objetivo: EL BIEN DEL EQUIPO.
La relacion CUERPO TCNICO- JUGADORES JUGADORES ENTRE SI deben ser:
Amigable, Respetuosa, Reciproca, Democratica, el dialogo durante todo el proceso de
entrenamiento y preparacin es muy IMPORTANTE, para formar un equipo con verdadero
ESPIRITU COLECTIVO.
Desarrollo de un juego de caractersticas competitivas con un juego agresivo tanto en defensa como
en ataque. El juego agresivo es mas rapido y difcil de ser jugado, y que provoca una mayor cantidad
de errores y esos errores deben ser minimizados con entrenamientos de calidad y exigentes.
Con un prolongado periodo de entrenamientos y juegos amistosos deberan lograrse una PERFECTA
INTEGRACIN DE LOS JUGADORES ENTRE SI
Planificacin
de la
Temporada:
7
PLANIFICACION DE LA TEMPORADA
PLANIFICACION Y PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO
Siempre desde el punto de vista de una planificacin ajustable y personalizada, la
temporada (macrociclo), se puede dividir en cuatro etapas (mesociclos) con desigual
duracin y objetivos, y con fases de transicin intermedias.
El primer mesociclo: la pretemporada, se caracteriza por su globalidad, el carcter
polivalente de las cargas, su moderada intensidad y su creciente volumen de cargas.
Se inicia generalmente en septiembre y termina en los primeros compases de la
competicin. Los diferentes microciclos semanales se dividen en dos periodos o
subetapas :
* La pretemporada genrica. Microciclos donde se retoma el estado de forma de los
jugadores y se habilitan para afrontar la competicin despus del periodo de
inactividad estival. El nmero de sesiones por semana depender sobre todo de la
categora del equipo y del nivel de preparacin inicialmente observado. El trabajo de
acondicionamiento debe primar sobre el de entrenamiento en pista con baln.
* La pretemporada de ajuste. Microciclos donde se desarrolla un primer proceso de
adaptacin de cargas a la competicin, Puede ocupar hasta las dos - cuatro primeras
jornadas de la competicin regular. Se evidencia un incremento progresivo en la
especificidad y volumen de las cargas respecto al mdulo anterior , ahora bien de
forma tanto ms general cuanto menor sea la categora del equipo. Es el periodo ms
importante pues, segn sea su desarrollo, se asientan o no las bases para evolucionar
hacia posteriores trabajos de superior especificidad e intensidad. Progresivamente se
iguala el volumen de trabajo en pista con baln al volumen de trabajo de condicin
fsica.
MODELOS DE ENTRENAMIENTOS
Categora: Pasarela (13 y 14 Aos)
Duracion de la Sesion: 75 Minutos - Periodizacion: 4 Veces por Semana
Tiempo
10 Minutos
5 Minutos
10 Minutos
5 Minutos
10 Minutos
15 Minutos
10 Minutos
10 Minutos
Objetivo
Calentamiento
Desarrollo del Ataque Rapido
Lanzamientos
Fundamentos Ofensivos
Desarrollo de la Defensa
Individual
Tactica Ofensiva
Tactica Defensiva
JuegoAplicativo
Desarrollo
Circuito de Entrenamiento Fisico
Ataque Rapidos de 1, 2,3,4 y 5 Calles
Ejercicios de Tiro por Parejas
Cortes Cortinas - Pick and Roll
Postura Basica Defensiva,
Linea de Pase Ayudas Desarrollo del Passing Game
Desarrollo de la Defensa Individual
5 contra 5 en toda la cancha
Objetivo
Calentamiento
Desarrollo del Ataque Rapido
5 Minutos
10 Minutos
Lanzamientos
Fundamentos Ofensivos
15 Minutos
15 Minutos
Desarrollo de la Defensa
Individual
Tactica Ofensiva
10 Minutos
Tactica Defensiva
10 Minutos
JuegoAplicativo
Desarrollo
Agilidad - Resistencia - Saltabilidad
Ataque Rapido de 3 Calles, 4 y 5 Calles
A R de 3 x 2. 4 x 3 y 5 x 4
Rueda de Tiro por Posiciones
Give And Go - Pick andr Roll
Corte UCLA - Corte V
Postura Basica Defensiva,
Linea de Pase Ayudas Rotaciones Def,
Desarrollo del Passing Game
Desarrollo de Ofensivas contra Zona e Impar
Desarrollo de la Defensa Individual
Desarrollo de Defensas Zonales
5 contra 5 en toda la cancha
Objetivo
Desarrollo
10
Calentamiento
Desarrollo del Ataque Rapido
Lanzamientos
Fundamentos Ofensivos
15 Minutos
Fundamentos Defensivos
20 Minutos
Tactica Ofensiva
20 Minutos
Tactica Defensiva
25 Minutos
JuegoAplicativo
Metodologa
de la
Enseanza
11
METODOLOGIA DE LA ENSEANZA
E: Enseanza
C: Consolidacin
CONTENIDOS
1
2
3
4
De Frente
De Espalda
Con Cambio de Direccion
Con Cambio de Velocidad
1
2
Un Tiempo
Dos Tiempos
1
2
De Frente
De Espaldas
1
2
3
4
En Una Pierna
En Dos Piernas
En El Lugar
En Movimiento
1
2
Toma de Balon
Posicin de Triple Amenaza
1
2
De Pecho
De Pique
13-14
Aos
CARRERAS
E-C
E-C
E-C
E-C
PARADAS
E-C
E-C
PIVOTES
E-C
E-C
SALTOS
E
E
E
E
MANEJO DE BALON
E-C
E-C
PASES
C
C
P: Perfeccionamiento
15-16
Aos
17 18
aos
C
C
C
C
C-P
C-P
C-P
C-P
C
C
C-P
C-P
C
C
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
P
P
P
P
C
C
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
12
Sobre Cabeza
De Bisbol
Con una Mano
Recepcion de los Tipos de Pases
1
2
3
4
5
6
7
De Traslado
De Proteccion
Con Cambio de Direccion
Con Giros
Con Pivote
Con Pase En Movimiento
Entre las Piernas
1
2
3
4
5
Mecanica de Lanzamiento
C-P
P
Entrada en Bandejas
C-P
P
En Movimiento luego de un Pase
C-P
P
En Suspensin
E
E-C
De Gancho
E
E-C
ACCIONES COMBINADAS
Recepcion en Movimiento con Drible y Tiro
E
E-C
C-P
Bajo Aro
Recepcion,
Parada
y
Mecanica
de
E
E-C
F
Lanzamiento
Dribbling, Parada y Lanzamiento
E
E-C
P
Recepcion, Parada y Lanzamiento en
E
E-C
Suspensin
Lanzamiento de Gancho, despus de Parada
E
E-C
y/o Dribbling
Lanzamiento Pasado con Dribbling
E
E-C
Lanzamiento en Potencia
E
E-C
Fintas y Lanzamientos
E
E-C
TACTICA OFENSIVA
Desmarcarse alejandose del baln
E
E-C
P
Desmarcarse acercxandose al baln
E
E-C
P
Corte Directo a Canasta
E
E-C
P
Corte en V
E
E-C
P
Corte en L
E
E-C
P
Puerta de Atrs
E
E-C
P
Corte Flash
E
E-C
P
Rebote Ofensivo
E
E-C
P
ACCIONES INDIVIDUALES DESDE LA POSICION DE JUEGO
Base
E
E-C
C-P
Escolta Aleras
E
E-C
C-P
ACCIONES DE LA JUGADORA CON BALON
Amago de Dribbling y Salida Cruzada
E
E-C
C-P
Amague de Dribbling y Salida por el mismo
E
E-C
C-P
Lado
Amague de Tiro y Dribbling
E
E-C
C-P
Amague de Pase y Dribbling
E
E-C
C-P
Amague de Dribking y Tiro
E
E-C
C-P
Amague de Pase y Dribbling
E
E-C
C-P
Amague de Tiro y Tiro
E
E-C
C-P
1 Contra 1
E
E-C
C-P
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
1
2
3
4
5
6
7
8
C
E
E
E
DRIBLE
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
LANZAMIENTOS
E
E
E
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
P
P
P
F
P
P
E
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
13
1
2
3
4
5
6
1
2
3
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
PASAR Y CORTAR
Entre Bases y Aleros
E-C
C-P
C-P
E-C
P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
P
P
P
P
P
C-P
C-P
C-P
E-C
E-C
E-C
P
P
P
P
P
P
C-P
C-P
C-P
C-P
P
P
P
P
C-P
C-P
E-C
E-C
P
P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
P
P
P
P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
P
P
P
P
P
P
P
P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
E-C
P
P
P
P
P
C-P
14
E-C
E-C
E-C
E-C
E-C
E-C
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
P
P
P
P
P
P
E-C
C-P
E
E
E
P
E-C
E-C
E-C
E-C
E-C
E-C
E-C
E-C
C-P
C-P
C-P
C-P
C-P
P
P
P
P
P
Dribbling
Lanzamientos
Fundamentos Ofensivos
Tecnica Defensiva
Ataque Rapido
Contenidos
Trabajar en el afianzamiento de de las Paradas en uno
y dos tiempos, consolidar el pie de pivote, giros y
cambios de Direccin
Intensificacin de la Toma de Balon, posicin de
Triple Amenaza e ir combinandola con las Fintas y
Amagues.Trabajar en el mejoramiento de los distintos tipos de
pases y recepciones. Dar ejercicios aplicativos de
Pasar y Correr, Pasar a Receptores Fijos y Pasar con
Oposicin.Desarrollar el Dribbling de Proteccion y Traslado con
ejercicios de mayor volumen de dificultad.
Ejercitaciones de 1x1 y 2x2.- Ejercicios combinados
con Pases y Lanzamientos
Intensificacin y Consolidacin de las Entradas en
Bandejas (ambas manos) y la Mecanica de
Lanzamiento (A Pie Firme). Ensear el Lanzamiento
en Salto y Lanzamiento de Gancho
Consolidar los Fundamentos Basicos(de
lanzamientos, tiros y pases) y ensear los
Fundamentos de Accion Individual (Puerta de Atrs,
Corte L, Corte V, Pick and Roll).
Coordinar la Postura Defensiva Basica y
Desplazamientos. Ensear la Linea de Pase, Cerrar la
Linea, Ayudas y Rotaciones Defensivas y Bloqueo
Defensivo
Ensear el Rebote Defensivo y Pase Apertura.
Desarrollar el Ataque Rapido de 3 calles. Ataque
15
Preparacin Fisica
Defensa Individual
Principios Ofensivos
Tactica Ofensiva
Tactica Defensiva
Objetivos
Fundamentos Ofensivos
Lanzamientos
Tecnica Ofensiva
Tactica Ofensiva
Tecnica Defensiva
Contenidos
Combinar los Fundamentos Basicos (Dribbling, Psses
y Lanzamientos) con los Fundamentos de Accion
Individual (Fintas, Amagues y Cortes) y Colectivos
(Cortinas, Entrar y Salir, Corte L y V, Puerta de Atrss,
etc) Trabajar metodolgicamente estos ejercicios con
driles de 1x1, 2x2, 3x3 y 4x4.Se trabajara los Lanzamientos Basicos (Entrada en
Bandejas, Mecanica de Tiro) con los de Mayor
Complejidad (En Suspensin, de Gancho). Se
trabajaran los Lanzamientos de acuerdo a la posicin
en la cancha (Bases y Aleros, con fundamentos de
esas posiciones y los Pivotes con Movimientos de
Pies cerca del Tablero)
Trabajar metodolgicamente Drills en parejas (2x0 y
2x2), tercetos ( 3x0 y 3x3), cuartetos (4x0 y 4x4) con
los fundamentos de los Sistemas Ofensivos a
desarrollar.Se continuara con el Progreso Tactica Ofensivo,
enseado en Infantiles, consolidandolo e
incrementandole Conceptos. Se comenzara a Trabajar
Ofensivas contra Zonas (tambien sobre Conceptos
Elementales). Se presentaran las Salidas de Lateral y
de Fondo. Ensear Salidas contra Defensas a
Presion.Afianzar todos los Conceptos de la Defensa
Individual (Presion a la Pelota, Linea de Pase,
Rotaciones Defensivas, Cerra la Linea y Bloqueo
Defensivos), trabajandolo en drills de 1x1, 2x2,3x3 y
4x4. Ensear mediante drills los conceptos de una
16
Tactica Defensiva
Preparacin Fisica
Ataque Rapido
Juego Aplicativo
Objetivos
Preparacin Fisica
Fundamentos Ofensivos
Lanzamientos
Tecnica Ofensiva
Tactica Ofensiva
Tecnica Defensiva
Contenidos
Se trabajara en la Preparacin Fisica Individualizada,
con el Propiuo Cuerpo y con Complementos de Pesas.
Se trabajara en Cirecuit Training
Combinar los Fundamentos de Accion Individual
(Fintas, Amagues y Cortes) y Colectivos (Cortinas,
Entrar y Salir, Corte L y V, Puerta de Atrss, etc)
Trabajar metodolgicamente estos ejercicios con
driles de 1x1, 2x2, 3x3 , 4x4 Y 5X5.. Se trabajaran los Lanzamientos de acuerdo a la
posicin en la cancha (Bases y Aleros, con
fundamentos de esas posiciones y los Pivotes con
Movimientos de Pies cerca del Tablero). Trabajar los
Lanzamientos con Drills Ofensivos de acuerdo a la
Tactica a emplear.Trabajar metodolgicamente Drills en parejas (2x0 y
2x2), tercetos ( 3x0 y 3x3), cuartetos (4x0 y 4x4) con
los fundamentos de los Sistemas Ofensivos a
desarrollar.- Hacer y desarrollar Drilles de las
Situaciones Especiales (Salidas de Lateral y Fondo,
de las Salidas contra Presion)
Se continuara con el Progreso Tactica Ofensivo (vs.
Defensasa Individuales y Zonales), enseado en
Infantiles Y Cadetes consolidandolo e
incrementandole Conceptos. Se ensearan las
Ofensivas versus Defensas Combinadas.Desarrolar todos los Conceptos de la Defensa
Individual (Presion a la Pelota, Linea de Pase,
Rotaciones Defensivas, Cerra la Linea y Bloqueo
Defensivos), trabajandolo en drills de 1x1, 2x2,3x3 y
4x4. Afianzar mediante drills los conceptos de una
Defensa Alternativa de Zona (relacion de primera y
17
Tactica Defensiva
Ataque Rapido
Juego Aplicativo
Defensa
Individual
18
Conceptos Defensivos
Desarrollo de los Conceptos
Reglas Defensivas
Situaciones Claves
Ejercicios - Drilles
DEFENSA INDIVIDUAL
.
19
SITUACIONES CLAVES
Como queremos que el baln est en la
banda o muy cerca de la lnea base para
estar en posicin de ayuda, si existe un drible
deberemos conducirlo haca un lado sin
permitir la penetracin hacia el rea (lado
izquierdo de la grfica) y estar listas para
presionar el tiro a la canasta y luego cerrarlo
o
encajonarlo.
Si existe Pase , entonces podremos permitir
el primer pase de centro al ala (ah queremos
el baln), pero inmediatamente negar el pase
de retorno al centro sin permitir penetracin
en el rea.
20
21
EJERCICIOS DEFENSIVOS
22
N4.
Ejercicio
para
trabajar la lnea de pase.
Ataque en medio campo
se pasan el baln, el
primer
defensor
(A)
cuando quiera puede
intervenir para cortar el
pase, si lo recupera
juega 2c2 en el campo
contrario, si no lo corta
se juega 2c2 en el otro
campo.
23
N7.
Igual
ejercicio
anterior, con dos filas,
una a cada lado del
campo. La defensa tiene
que leer la situacin y
reaccionar a la accin
del ataque (rojo).
24
25
26
N17.
Defensa
medio
campo:
orientacin del jugador con baln, dos
puertas en la lnea de fondo. El defensor
tiene que impedir que el jugador con
baln pase por una de las dos puertas.
27
28
29
N25.
2C2.
Los
defensores dan vueltas
alrededor del circulo de
medio
campo,
los
atacantes juegan en
2c0, a la seal del
entrenador
los
defensores corren para
defender en 2c2.
30
31
32
33
34
Tactica
Individual
Ofensiva
35
Todo comienza con el trabajo de los fundamentos ofensivos desde edades tempranas,
los movimientos de los pies, el bote, el pase, el tiro, etc. deben de perfeccionarlos para
el
desarrollo
del
futuro
jugador
de
elite.
La enseanza del 1x1 debe de ser dinmica, el baloncesto se juega 5x5 y si no
entrenamos el 1x1 en situaciones reales de juego el jugador no entender el
baloncesto.
El mtodo de enseanza que debemos emplear, como en casi todas las enseanzas
del baloncesto, es el todo - las partes - el todo, de forma progresiva y exigente en la
correcta ejecucin tcnica. Al nio le hacemos jugar al baloncesto con todas las
posibilidades que este pueda desarrollar. Despus trabajamos de forma minuciosa y
un tanto pasiva para la adquisicin de hbitos tcnicos correctos. Finalmente, con
insistencia y de forma simultnea, trabajamos el 1x1 en situaciones reales de juego de
2x2
y
3x3.
Muy importante, para el juego exitoso del 1x1, es en la posicin del campo en la que
recibimos el baln. Tenemos que recibir el baln donde somos peligrosos.
Si la defensa no presiona la lnea de pase, recibimos donde queremos hacerlo.
Si la defensa presiona la lnea de pase, finta de recepcin para recibir donde
queremos con seguridad. Si no podemos recibir donde queremos, puerta atrs.
Para recibir el baln en buenas condiciones debemos de trabajar situaciones reales de
juego.
Recibiendo con nuestro movimiento, finta de recepcin, corte, puerta atrs, etc.
Recibiendo un bloqueo.
Bloqueando y abriendo al baln.
Por ayuda de nuestro defensor.
Esto nos ayudar a entender el juego y a aprender a jugar sin baln y a sacar el
mximo provecho a las situaciones de 1x1, que basado en los fundamentos ofensivos
del juego, nos da las siguientes opciones :
Tirar
Penetrar
Fintar el tiro y penetrar
Botar, parar y tirar
Penetrar y pasar
36
Grafico 1
Grafico 2
Grafico 3
Grafico 4
Grafico 5
El juego 1x1 es una parte del baloncesto, sin duda la ms importante, y el mayor
porcentaje de canastas se logran despus de jugar un 1x1. Pero no se puede ver este
trabajo de una forma aislada al resto del juego, al 5x5, por lo que debemos de entrenar
37
Pasar y Cortar
Corte
Aclarado (1x1)
Dividir la Defensa
38
Bloqueo Directo y
Penetracion
Bloqueo Directo y
Continuacion
Dividir la Defensa
Bloqueo Directo
39
Pasar y Cortar
PANTALLAS O BLOQUEOS
1. Definicin.
Una pantalla o bloqueo es interrumpir o modificar mucho la trayectoria de un
defensor mediante el uso del contacto fsico.
El bloqueo es cosa de dos o ms. Un trabajo del bloqueador (BR), del bloqueado
(BQ), de otros jugadores que generan espacios y del pasador que tiene que saber
donde y cuando hay que pasar.
40
.
3. Bloqueador que est y bloqueador que llega.
Un bloqueador puede estar, y efectuar el bloqueo y puede encontrarse en un sitio distinto
de donde se va a efectuar el bloqueo y llegar al lugar del bloqueo. Eso s, Bloqueador que
llega no significa que el bloqueo se haga en movimiento (no esta permitido por las Reglas
de
Juego)
.
4. Para qu bloqueamos?
41
generar
ms
de
una
ventaja
en
la
accin
ofensiva
42
43
Siempre que realizo un bloqueo con su continuacin, es bueno, que algn otro
jugador cree una lnea de pase que no existe, para la posibilidad, de tras el
bloqueo, jugar con la continuacin o con esa nueva lnea de pase.
Ataque
44
Rapido
Fases
Desarrollo por Fases
Superioridad Numerica
Ejercicios - Drilles
LA SALIDA RPIDA
TRANSICIN OFENSIVA.
Con estos atributos que se desarrollan especialmente con los MS ALTOS, surge el
tem N 3 con las 2 premisas bsicas e irremplazables...
1 ) LLEGAR ANTES QUE LA DEFENSA.
2) LLEGAR ANTES QUE LOS GIGANTES
Este captulo es simplemente para seguir corriendo... organizadamente y por
asignacin en las diferentes funciones. Con dos bases, el que entra la pelota y dos
que pican o sea los que corren por los laterales
Es as por la enseanza, pero ms adelante hay otras alternativas progresivas que
tienen mucho que ver con la conviccin de lo que significan las conductas, el
ordenamiento, la concentracin y la velocidad. Universalmente cierto. Convencidos
de las funciones de cada uno, se comienza ofensivamente con una ventaja en tiempo
45
Que llega a lesionar, con la presin que se ejerce,... a cualquier defensa organizada.
Despus viene (Diag. 3) con el mismo ritmo la 2da.opcin que contina el 4c3, el
5c4. etc... con el 4to.y 5to.jugador, que puede ser conjuntamente con el otro base.
Hay una 3ra. oportunidad de esta misma posesin, es que quedan formados para una
coherente ofensiva breve y sorpresiva. Ahora es correr rpido sabiendo que no le
pueden pasar el baln, pero sigue corriendo. pero en caso que le pasen el baln, es
ahora en una nueva velocidad que sirve como factor sorpresa ganando tiempos y
distancias, desde la apertura hasta la posible bandejas. .Esto produce un cambio de
actitud a travs de la concentracin que crea una reaccin positiva que favorece a
todo el equipo. Todas estas alternativas son factibles, pero hay que entrenarlas en
velocidad... por lo que significa que es tambin corriendo permanentemente para
poder acentuar todos los conceptos.
La rutina es 20 diaria corriendo
metodolgicamente desde el 1al 5 0. Los detalles respaldan las acciones veloces,
por ejemplo el (Diag. 4): en bsquetbol... ms del 98 % de los jugadores son diestros y
por lo general pasan a su derecha. Entrenar entonces, que despus de conversin se
sale con el pie derecho y se gira sobre ese pie quedando de frente a la cancha con la
mano confiable y con 2 manos hacia la izquierda. La velocidad se desarrolla con los
ejercicios que tienen que ver con la mxima practicas posible y progresivas, la
concentracin del jugador para leer una escapada con el pase, l drible, etc.etc.
Con el contraataque ambos tem suman unas de las premisas mayores del Estilo
Vedime:
ENTIENDASE BIEN... QUE LA VELOCIDAD, LA PRESIN Y LA
AGRESIVIDAD, ES LA FORMA DE JUEGO Y NO SOLO COMO UNA ACCIN
DEFENSIVA... (Antonio G. Manno Estilo de juego vedime 1970 2001).
46
47
N3 - Situacin inicial
de 3c0, jugador del
centro con baln,
sale con bote hacia
centro del campo y
pasa a uno de los
jugadores del lateral
para jugar 2c1 contra
el jugador que no a
recibido.
48
N4 - 2C0. jugador
con baln lanza a
canasta y jugador sin
baln va al rebote,
rodea el cono y pase
de
bisbol
al
jugador que corre por
el lateral despus de
rodear el cono.
N5
3C2.
Defensores
rodean
los
conos
y
defienden,
ataque
3c0 con pase hasta
medio campo. Jugar
3c2 en medio campo.
Buena utilizacin de
los espacios y pocos
botes
N6 - 3C0. Los
jugadores se pasan
el baln y a la seal
del entrenador el
jugador que tiene el
baln gana el centro
y los otros dos los
pasillos
laterales,
finalizar con un tiro
de uno de los dos
jugadores del lateral
49
N8 - 3C3. A la seal
el ataque parte en tictac sin bote, la
defensa
intenta
recuperar. Repetir del
otro lado invirtiendo
los papeles y las
posiciones
N9 - 3C3 en medio
campo, el equipo que
ataca si realiza cinco
pases seguidos juega
para anotar en una
de las dos canastas a
partir de los espacios
disponibles. A partir
del quinto pase se
puede botar el baln.
50
51
52
53
54
55
56
57
N29 - 3C0. El
entrenador
con
baln pasa a uno de
los tres jugadores y
jugamos
3c0
respetando
los
espacios (carriles)
de
contraataque,
finalizamos con un
pase a uno de los
dos compaeros
58
N32 - 2C0.
Trabajo de lneas de
pase a todo el
campo. Penetracin
del jugador con
baln por el centro,
jugador sin baln se
separa del baln
hacia el fondo
59
N37 - Iniciamos el
ejercicio con un 2c0
con pase hasta la
lnea de 6,25 y
finalizamos con un
pase al jugador del
lado contrario.
60
N39
Los
defensores
con
baln, se pasan el
baln y antes de
llegar
a
medio
campo pasan el
baln a uno de los
tres atacantes y
jugar 3c2. Buena
lectura
de
los
espacios libres para
el ataque
N40.
Los
defensores
con
baln, se pasan el
baln y antes de
llegar
a
medio
campo pasan el
baln a uno de los
dos atacantes y
jugar
2c2.
El
defensor que pasa
el baln rodea el
cono
antes
de
poder defender
.
40
61
Ofensivas en
Categorias
Formativas
62
FILOSOFA:
Ser consciente de lo importante que son las categoras inferiores.
No copiar sistemas.
Jugar con orden no significa ni jugar mejor, ni que el jugador mejore.
De que sirve aplicar un sistema si el jugador no sabe: pasar-botar- jugar sin baln...
Nuestros jugadores no son los mismos.
La capacidad de conocer, entender el juego y madurez de nuestros jugadores no es la
misma.
Quines deben ser los protagonistas, nosotros o los jugadores?.
-Que a la vez que trabajen se diviertan y aprendan a amar el baloncesto.
La victoria es importante pero no debemos sacrificar el desarrollo individual de los
jugadores por ello..
Que se sientan tan importantes como nosotros dentro del equipo.
Que desarrollen su capacidad de creacin.
-Agresividad.
Capacidad de jugar individualmente.
Asumir sus obligaciones dentro del equipo por el bien de ste.
Inculcar que la mejora individual pasa por la unin del grupo.
Aplicar la tcnica individual ante defensores (espacio-tiempo) .
Aprender a leer cual es la mejor opcin individual y tctica.
ATAQUE LIBRE:
63
Los botes bajos y fuertes, sobre todo el primero y el ltimo (pase o tiro)
3. Pase:
No buscar siempre el pase asistencia.
Rapidez en la ejecucin
Buscar la sencillez.
Balones interiores.
Fintas de pase
4. Tiro:
Tal vez un tiro cuando ests solo no es un buen tiro.
Velocidad en la ejecucin.
5. Lectura de la defensa :
Reaccionar rpidamente segn la reaccin del defensor.
Espacio.
Rebote ofensivo
Fintas de recepcin
La base para poder poner en prctica este estilo de ataque es el trabajo diario (85 %)
de la tcnica individual.
El otro tanto por ciento lo dedicaremos a los conceptos de este ataque.
64
65
Ofensivas Flex
INTRODUCCIN
La Ofensiva Flex s un ataque u ofensiva semicontrolada contra defensas individuales,
es de tipo simtrico y continuo, en el cual los jugadores rotan por todas les posiciones.
Se trata de de un ataque donde se da libertades a los jugadores de decidir en
cualquier momento dentro de una estructura flexible de juego.
Se diagramara una organizacin con conceptos tcticos sencillos, donde la ofensiva
busca una rpida rotacin del balon asi como una gran activacin de todos sus
jugadores.
El concepte general es; el que bloquea s bloquedo.
Al ser un juego basado en constantes bloqueos s de vital importncia para el buen
funcionamento queestos se ejecuten correctamente. Especialment el jugador que es
bloqueado se encargara de colocarse en una buena piosicion y acomodara a su
defensor para que el bloqueo sea exitoso y poder con ese bloqueo desplazarse y
cambiar de ritmos.
ORGANIZACIN TCTICA
Lainiciacion del movimiento s desde nuestra posicin ofensiva bsica: ya que los
aleros (jugadores 2 y 3) siempre estarn observando para donde inicia el movimiento
el base (jugador 1), lo mismo debern estar alerta los pivots (jugadores 4 y 5) . A partir
deesta formaci dividimos la cancha en dos mitades (D1):
lado de 3 (lado fuerte): constara de 3 jugadores
lado de 2 (lado dbil): constara de 2 jugadores
FLEX BSICO: LADO DE 2
Teniendo en cuenta esta accin, tendremos 2
opcions claras en funcines del lado por donde
se comenzara a ejecutar el movimento.
EL MOVIMENTO BSICO FLEX seiniciar
sempre para el lado de 2 (diagrama D1.)
En el diagrama D1:
El base (1) define iniciar el ataque hacia uno de
los lados (es indiferente cualquiera de los dos
costados). El lado escojido es el de 3. El 3 se
coloca en el corner de su lado. 2 se abre para
recibir el pase de 1 y al mismo tiempo el pvot (5)
del lado dbil se abre per crear espacios.
D1
Se inicia la sesncia bsica de bloqueos,con el
concepto del bloqueador s bloqueado.
En el diagrama D2:
El baln ha llegado a 2, 3 toma el bloqueo de 5
par buscar una recepcin por la lnea final. 5
luego del bloqueo a 3 recibe instantneo de 1.
66
D2
Puntos claves:
Utilitzaci de los espacios. Aprocechar el largo del campo.
Sincronizacin del movimenot exterior del balon en en la secncia de bloqueos.
Buenos bloqueos:
VARIANTE: LADO DE 3
Esta variante se ejecuta (en principio) cuando la opcin del lado de 2 est
sobremarcada. Ese movimento de variantes crea multiples opciones de trabajo por
conceptos y en caso de no conseguirlos, deja a los jugadores en disposici inicial
para iniciar el flex-offense bsico por el lado de 2.
En el diagrama D1a:
En esta opci la recepcin de 2 no s posible y
se lo llevara a iniciar por el lado de 3.
1 pasa a 3. 3 pasa a 5 si este ha ganado la
posicin interior. 4 sobre per crear espais.
D1a
D3
67
1c
1
D2a
D3a
D3
D3
En el diagrama D3a:
En este diagrama se muestra una solucin por si hay problemas a la hora de hacer
las inversiones. 2 bloquea a 4 y continua con pivot interior . Si recepciona 2 en la
continuacin s una situacin fcil de canasta, si n tenemos otra formacin para
iniciar flex-offense bsico. Esta solucin tambin se podr ejecutar en les inversiones
de flex bsic (diagrama D1 y D3).
EL SHUFFLE:
Este es un sistema vs Defensa Personal que se realiza con un solo Poste en la cancha
(No 5) y con 4 jugadores exteriores y est basado en cortes y en lograr situaciones de
68
Se deber insistir en que los jugadores conozcan cada posicin, su nombre y nmero.
El ncleo del Shuffle es el Corte Bsico. A pesar de que esta opcin es una ms en el
paquete global de ataque, sigue siendo la clave de su ejecucin. Una vez ms enfatizo
la importancia de ver la globalidad del esquema de ataque a medida que vaya
definiendo cada posicin y sus responsabilidades inherentes al ataque.
Lo que se muestra en el diagrama 1. Cada una de las definiciones que expondremos a
continuacin se refiere a los movimientos realizados por el hombre de cada posicin al
ejecutar el Corte Bsico.
69
Centro: La funcin del centro es pasar el baln al pasador que est colocado en el
lado dbil. Es de suma importancia para el ataque que el baln llegue rpidamente al
pasador. La forma de lograr esto ltimo es que el pase del centro al pasador sea con
dos manos por encima de la cabeza.
Pasador: En el momento que el primer cortador pasa el baln al centro, el pasador
deber fintar hacia su derecha con objeto de recibir el pase (Diagrama 3) que le enva
el centro, recepcin que har situado aproximadamente a 1.8 metros del extremo de
la lnea de tiros libres (Diagrama 4). Una vez que el pasador recibe el baln es
imperativo que mire a canasta, pues es ahora cuando comienzan las verdaderas
oportunidades del ataque. La jugada debe estar sincronizada de forma que el baln
llegue al pasador con tiempo suficiente como para que ste entre rpidamente a
canasta o ejecute un tiro en suspensin de alto porcentaje. Esto quiere decir que el
primer cortador debe coordinar su corte con ese propsito en mente (Diagrama 5).
70
DIAGRAMAS 8 Y 9:
SITUACIONES Y POSIBILIDADES DE ANOTAR DEL SEGUNDO CORTADOR
Segundo cortador: Este jugador se coloca inicialmente en la esquina a unos 1.8
metros de la lnea de banda y a 0.9 metros de la lnea de fondo. Segn el primer
cortador deja atrs al poste, el segundo cortador sube a la posicin mostrada en el
Diagrama 8, con la intencin de utilizar al poste en un bloqueo. Al igual que lo haca el
primer cortador se concentrar en intentar deshacerse de su defensa utilizando el
bloqueo, y cortando por arriba con fuerza intentando recibir en el pasillo de pase para
encestar (Diagrama 9).
71
DIAGRAMA 10:
BLOQUEO DEL CENTRO PARA EL POSTE
Despus que el segundo cortador hace su corte el poste estar alerta para un bloqueo
del centro y para la subsiguiente oportunidad de anotar mediante un lanzamiento a
canasta hecho desde la lnea de tiros libres.
Una vez que se intentan todas las opciones de corte y pase, y que los jugadores ya
tienen una nueva posicin en la cancha y en caso de que no se hubiera conseguido
dar un pase, el equipo est de nuevo en la posicin de iniciar el sistema ahora por el
otro lado (Diagrama 11).
ANEXO
En
resumen
este
sistema
nos
da
las
siguientes
opciones
de
anotar:
El movimiento inicial da la primera opcin al pasador para que ste pueda conseguir
una canasta. Puede penetrar a canasta o realizar un tiro en suspensin desde el sitio
72
73