Sierra Gorda Municipios
Sierra Gorda Municipios
Sierra Gorda Municipios
Paseo del Moral 117 Col. Jardines del Moral, Len Gto., Mxico
Diseo:
Betzabe Lorelay Muoz Arbaiza
Ileana Villanueva Gmez
Cuidado de la Edicin:
Isauro Rionda Arregun
Asesor de la Secretara Tcnica de la Comisin Estatal del Bicentenario
Salvador Meza Lpez
Publicaciones
Primera Edicin, 2010
Derechos reservados de esta edicin:
Gobierno del Estado de Guanajuato
Secretara Tcnica
Campanero No.6, Zona Centro, C.P.36000
Guanajuato, Guanajuato. Mxico.
Impreso y hecho en Mxico
Palabras Preliminares
Cuando fu invitado por el maestro Isauro Rionda Arregun para coordinar
una monografa de la Sierra Gorda, me pareci un acierto de su parte el visualizar
as a este grupo de poblaciones, las cuales tienen en comn el pertenecer a una de las
cinco regiones geogrficas naturales en las que est dividido el Estado de Guanajuato,
denominado justo as, Sierra Gorda y que se encuentra situado entre los lmites de los
actuales Estados de San Luis Potos y Quertaro, con quienes comparte ese sistema
montaoso.
Ms all de las posteriores divisiones polticas, producto de movimientos
sociales en determinados momentos histricos, esa parte del perfil montaoso de la
Sierra madre Oriental contiene a los actuales municipios de San Luis de la Paz, Santa
Catarina, Tierra Blanca, Atargea, Victoria y Xich, poblaciones que por siglos fueron
uno y que se pueden explicar as, como la unidad que les dio origen.
Sierra Gorda
contenidos en dicha demarcacin en este periodo y que, con el paso del tiempo,
llegaron a dividirse, con lo que las historias de los dems municipios tomaron su
propio rumbo.
El texto que a continuacin se ofrece al lector fu redactado por tres
investigadores, el licenciado Vctor Avelar Zamarripa, Maestro Luis Fernando Daz
Snchez y el licenciado L. Ernesto Camarillo Ramrez, quienes conjuntaron sus
esfuerzos en la tarea de realizar una minuciosa interpretacin del proceso histrico
de la regin de la Sierra Gorda, en base a la revisin de archivos locales, y bibliotecas
especializadas para escribir el presente libro.
Vay a pues este acercamiento a la historia de la Sierra Gorda como la unidad
sistmica que fue en antao y que quiz sera una posible solucin para el presente y
futuro el que se aplicaran programas regionales para lograr erradicar la marginalidad
econmica y social que ha caracterizado esta regin del estado por siglos.
10
Introduccin
Pocas regiones tienen orgenes tan ignorados como Guanajuato. [] Las verdaderas fechas de fundacin
de pueblos son muchas veces desconocidas o se aceptan las dadas en papeles colmados de anacronismos.
De sus indios inquietos y sus colonos pacientes no se sabe nada, y de ambos provienen las gentes ms
mestizas, que son, por lo mismo, las ms mexicanas.
Wigberto Jimnez Moreno
En la actualidad, hablar de la Sierra Gorda, nos evoca a remontarnos en la
imaginacin al noreste del actual estado de Guanajuato, a un sistema montaoso que
forma parte de la Sierra Madre Oriental y que se extiende por los actuales estados
de Quertaro, Guanajuato y San Luis Potos. Clima, vegetacin y fauna, comn, pero
tambin un origen histrico y por ende la misma matriz cultural.
Sierra Gorda
Moreno sern principalmente los Pames, (Jimnez, 1884: 7) quines defendan lo que
consideraban su territorio. Y por otro lado el expansionismo Espaol, que a su paso
hacia el norte comenzaron a modificar la posesin de la tierra y con l se desat una
cruenta lucha que le fue desfavorable a ambos bandos, pero que sin lugar a duda trajo
consigo la casi completa extincin de los chichimecas y su aculturizacin, producto de
los tratados de paz y la posterior fundacin de villas, no todas tan exitosas como fue
el caso de Victoria, sitio refundado en varias ocasiones debido a la hostilidad de sus
habitantes indgenas.
San Luis de la Paz ser el poblado ms importante y que destaca del resto
de municipalidades que cohesionan el territorio conformado con un casero y las
haciendas de beneficio de metales extrados del cercano poblado de Palmar de Vega,
hoy conocido como Mineral de Pozos. Un centro minero y el lugar de beneficio
del metal que articulaban el desarrollo de las dems ciudades del derredor y que al
concluir la poca de bonanza termin tambin con un incipiente crecimiento que
mantiene hasta la actualidad el territorio del noreste de Guanajuato.
El presente trabajo est dividido en dos largos apartados que incluye un
acercamiento histrico del origen de la regin denominada Sierra Gorda de Guanajuato,
que fue investigado por el maestro Luis Fernando Daz Snchez, quien producto
de un trabajo de aos principalmente dedicado a la minera proporciona un estudio
pormenorizado de esta regin y cmo fue que la dupla, minera agricultura fueron el
pivote de regiones como esta, tan distante del centro pero importante para la economa
del reino. Un par de textos de este primer apartado fueron escritos en conjunto por el
autor y L. Ernesto Camarillo, estos son, Los indgenas y El Departamento de la Sierra
Gorda en conflicto, siglo XIX.
El segundo captulo de este libro qued integrado con lo que en s son las
monografas de los municipios que conforman la Sierra Gorda, donde se concentra la
informacin desglozada de las distintas demarcaciones geopolticas actualizada hasta
el conteo del 2005. La investigacin y redaccin corri a cargo del licenciado Vctor
Avelar Zamarripa y L. Ernesto Camarillo Ramrez.
Este trabajo signific de parte de los involucrados en l, un equilibrio de
trabajo de campo, de archivo y revisin historiogrfica de lo hasta ahora publicado
12
Introduccin
de la mencionada regin. Archivos como el del Congreso del Estado de Guanajuato,
el General del Gobierno del Estado de Guanajuato y la Coleccin Guanajuato de
la Biblioteca Central de la Universidad de Guanajuato, as como las bibliotecas
particulares de los autores sirvieron de insumos acadmicos para conformar el
libro que ahora usted tiene en sus manos, con la intencin de mostrar una visin
actualizada de una de las regiones que aparentemente es de las ms lejanas del Estado
de Guanajuato.
13
Captulo I
Recorrido histrico por la Sierra Gorda
17
Sierra Gorda
huizache, tepehuaje, copal, jara, vara dulce y campanita. Se sabe de la deforestacin
efectuada en el Zamorano en 1973-77, perdiendo 144,600 hectreas de bosque y la
tala de 89 millones de pies cbicos de encino. Aun con ello, ofrece un paisaje basto,
diverso y aprovechable.
La Gran Chichimeca
La regin comprendida entre el ro Lerma y el estado de Texas fue lo que en el
siglo XVI, los espaoles conocieron como La Gran Chichimeca. Esta vastsima zona
era habitada por pames, copuces, guaxabanes, guachichiles, zacatecos, guamares y
cazcanes, entre otros grupos tnicos, dedicados, cada uno de ellos, siempre dentro de
sus propios territorios de caza, recoleccin y pesca, a la vida seminmada. (plano 1).
La estrecha relacin que sostenan algunos de estos pueblos, como los pames
y otomes, con las organizaciones econmico-sociales ms avanzadas del centro
de Mxico, tales como mexicas y purpechas, daba como resultado poblaciones
menos belicosas, propensas, y con cierta disposicin, a integrarse con las culturas
desarrolladas. En cambio los grupos ubicados ms al norte, como los cazcanes,
zacatecos y guachichiles, siempre se distinguieron por su alto espritu guerrero,
destacndose como excelentes flechadores y por sus costumbres salvajes y feroces.
Los espaoles, por su parte, enseguida de haber consumado el sometimiento
de los pueblos del centro de Mxico, reiniciaron con ms bro y decisin la conquista
de El Dorado. Poco despus de conocer y explotar los valiosos minerales de Taxco
y Tlalpujahua, en lo que hoy son territorios de los estados de Mxico y Michoacn,
los peninsulares avanzaron en busca de los metales preciosos, que saban se ubicaban
ms al norte de la entonces bautizada y nombrada por ellos mismos, como la Nueva
Espaa.
Algunos de sus capitanes ms famosos como el tristemente clebre Pedro de
Alvarado, incursionaron en La Gran Chichimeca, acompaados de los soldados ms
ambiciosos y decididos. El premio para tal arrojo, lo constituan la riqueza y la fama,
que no eran cosas menores.
18
19
Sierra Gorda
San Luis de la Paz haba nacido como un pueblo de frontera, entre los indios
cristianizados y las culturas del centro de Mxico, como una poblacin habitada
principalmente por indgenas otomes y en medio de fortines militares. Al norte
Xich, al sur Tolimn, al oeste Jalpa, y al este, sobre el Camino Real, o Ruta de la Plata,
Jofre y Palmar de Vega. El pueblo de indios naci as, para apoyar con el ejemplo de
indgenas congregados, la avanzada espaola hacia tierras nunca antes conquistadas,
estableciendo oficialmente la paz.
Rodeada de sierras ricas en pino y roble, San Luis de la Paz, ocupaba un
territorio de aproximadamente 1000 leguas cuadradas. Situado sobre una altiplanicie,
de clima semi-rido, constitua un lugar excelente para el asentamiento de Estancias
ganaderas, debido a una vegetacin rica en huizaches, mezquites y otras plantas
pertenecientes a la familia de las xerfitas, que constituan un pasto natural para el
desarrollo y crecimiento del ganado menor (cabras y borregos) y que sera factor
determinante en la integracin econmica de la poblacin al distrito minero de la
Sierra Gorda.
El agua, factor fundamental para su desarrollo, era surtida por las vertientes
occidentales de la jurisdiccin en donde los ros de Jofre y Manzanares, afluentes del
Santa Mara y el Estorac, que a su vez lo era del ro Moctezuma, -todos ubicados en
el distrito de Sierra Gorda-, al unirse en la zona, formaban el ro bautizado por los
espaoles como San Luis y ste, al atravesar el centro de la parroquia, desembocaba,
al oriente del poblado en la Laguna Seca, nutrindose toda la zona, de las lluvias que
solamente se presentan en la estacin de verano, por lo que la precipitacin pluvial
media actual, se encuentra entre, entre los 200 y 400 milmetros anuales (Rabell, 1985:
18).
Los lmites eclesisticos incluyeron a San Luis de la Paz dentro del gran
territorio dominado por el Obispado de Michoacn, teniendo el [] rango de cabecera
de Partido, con tres curatos sujetos: Casas Viejas (hoy llamado San Jos Iturbide),
Xich de Los Amoles (administrado por jesuitas) y Xich de Indios (administrado por
franciscanos) (Rabell, 1985: 16). Por otro lado en lo que corresponde a la organizacin
poltica, desde el punto de vista poltico, formaba parte del reino de Mxico, era
Alcalda Mayor y tena tres pueblos sujetos: Real de Pozos, Palmar de Vega y Xich.
(Rabel, 1885: 16).
20
21
Sierra Gorda
La corona espaola y el virreinato de la Nueva Espaa, mantenan la postura
de depositar la mayor parte del peso de la conquista y pacificacin de los habitantes
de La Gran Chicimeca en manos de capitanes y soldados aportando un mnimo del
erario para los gastos de la guerra.
El virrey Luis de Velasco (El Viejo), haba iniciado la defensa de la Ruta de
la Plata, (El Camino Real), fundando dos poblaciones: San Miguel El Viejo, y San
Felipe, con poblacin hispano-indgena haciendo grandes concesiones de tierras a los
primeros colonos, a cambio de que permanecieran en ellas a cualquier costa.
De igual manera, el virrey extenda facilidades para estancieros que estuvieran
convencidos de establecerse en compaa de sus ganados a lo largo de esta peligrosa
va, exigindoles la construccin de una casa fuerte que sirviera de defensa de sus
propios poblados. As fue como nacieron mesones, tabernas y posadas que contaron
desde sus inicios con guarniciones militares que fueron autorizadas a cambio de
que stas sirvieran de refugio a los caminantes, con la finalidad de poder utilizarlas,
adems, como proteccin para las caravanas que regularmente pasaban por esta zona
y que en muchas ocasiones resultaban sorprendidas por las bandas guerreras de los
grupos ms belicosos del rea.
La actitud hostil sostenida por los pueblos del norte segua alimentando la
poltica virreinal y la de poderosos grupos de peninsulares, residentes en la frontera de
los chichimecos, para aplicar medidas ms severas basadas en la guerra de exterminio
o de atraparlos con el inters de esclavizarlos. Durante el gobierno del virrey Martn
Enrquez de Almanza (1568-1580), se recrudeci la discusin entre quienes sostenan
esta posicin y los que defendan lo injusto de la guerra y lo amoral que resultaba el
despojo y la reduccin a la esclavitud de los indios naturales.
Mientras la discusin continuaba, el virrey comenz a planear el establecimiento
de toda una lnea de Presidios a intervalos estratgicos a lo largo y ancho de la Ruta de
la Plata. Durante su gobierno se construyeron la mayor parte de ellos, sin conseguir
vislumbrar una victoria definitiva y contundente. Los fortines de Nieto ubicado en las
inmediaciones de San Miguel el Grande, Jofre, Palmar de Vega, Xich, Jasso, Ojuelos,
se sumaron, en territorio guanajuatense, a los ya existentes de San Miguel y los tres o
cuatro del Real de Minas de Guanajuato. Esto no fue suficiente, los pueblos norteos
22
23
Sierra Gorda
de los residentes espaoles en la frontera y sus indios aliados, hacan necesaria una
reconsideracin de parte de las autoridades coloniales sobre la difcil situacin.
En su declaracin bsica sobre la poltica fronteriza fechada el 10 de agosto de
1586, el virrey subrayaba que [] la causa principal de no fenecerse y acabarse [dicha
guerra], haba sido y era la orden que estaba dada de que los indios que se tomasen
en ella fuesen dados en servidumbre [] (Powel, 1980: 149).
Esta prctica haba resultado en los primeros aos de la guerra, sin embargo,
con el correr del tiempo, los naturales haban aprendido a beneficiarse de la vida
entre los peninsulares que los mantenan cautivos, y al escaparse, o cumplir con sus
condenas, regresaban con los suyos, revelndoles a todos ellos, los secretos de la
vida militar y las costumbres espaolas. Esta situacin obrara en beneficio de los
chichimecos, debido a que se convertiran en hbiles jinetes, lo cual signific un nuevo
dolor de cabeza para los peninsulares.
La esclavitud se haba convertido en el modus vivendi de muchos soldados y
aventureros; la venta de naturales de la zona, realizada principalmente con mineros
de Zacatecas, Guanajuato y otros reales de minas ubicados ms al norte, constituan
una fuerte razn para aceptar enrolarse en las filas de los mercenarios.
Toda esta poltica desarrollada durante un tiempo considerable, ahora se
volva contraproducente, de tal manera que el virrey Villamanrique, orden el cese de
la captura, pero a cambio exigi, que en adelante, no se capturaran mas indios, sino
que se acabara con su vida, perdonando nicamente a las mujeres y a los menores
de 12 aos, reclamndolos, eso s, para ser entregados a los encomenderos. Estas
medidas dictadas por el marqus, no convencieron a muchos, por lo que sus rdenes
no fueron acatadas y continuaron violndose.
Dos situaciones cambiaran la estrategia de la guerra: por un lado la gran
epidemia de matlazhuatl de 1586-1588, que azol a toda la Nueva Espaa, y que an
cuando golpe menos a los dispersos grupos del norte, si alcanz a cobrar vctimas; y por
el otro, la severa sequa de los aos siguientes que tambin repercuti entre los indios.
Estas dos circunstancias, aunadas a la voluntad de algunos capitanes fronterizos, as
como la de los religiosos jesuitas en particular, convencidos y empeados en acabar
24
25
Sierra Gorda
de guerra. Las condiciones impuestas por los Seores de Tlaxcala a Luis de Velasco,
incluan la exencin de impuestos para ellos y sus descendientes; respeto a las
propiedades dejadas en su lugar de origen; delimitacin entre los barrios de espaoles,
chichimecos y ellos mismos; etc. Estas disposiciones se cumplieron a medias como
por ejemplo, la promesa de la exencin de impuestos que fue siempre relativa.
El virrey confiaba en la poltica de los asentamientos indgenas, sabedor de que
si stos progresaban, en esa medida, su decisin de suspender la guerra, progresara,
lo que lo anim a avanzar tierra adentro asegurndose de consolidarlos bajo la
promesa de una paz duradera. Las reticencias de algunos grupos lo hacan dudar, ya
que algunos de esos guerreros, jams estuvieron conformes con el sometimiento y
continuaron hostigando a las caravanas y a algunos de los colonos.
Sin embargo la corona a travs del virreinato, insistiendo en la pacificacin
de la zona, llegaron a firmar acuerdos polticos que lograron concretar con algunos
de los grupos que habitaban la zona de la Gran Chichimeca, como es el caso de la
fundacin del poblado de indios llamado San Luis de la Paz en 1594.
San Luis de la Paz, el Nacimiento de un Pueblo de Frontera
Sus antecedentes
Esta regin que hoy ocupa la parte noreste del estado de Guanajuato, es
extremadamente rida y montaosa (800-2,600 mts.); la mayor parte de ella desagua
hacia el sistema del Pnuco por grandes caones erosionados. Formaba parte de
lo que era conocido como Sierra Gorda, la regin de los Chichimecas, cazadores y
recolectores que habitaban en rancheras aisladas. En el oeste se hablaba guamare y
en el este Pame.(Gerhard, 1986: 238).
Esta fue el rea explorada por los franciscanos comandados por fray Juan de
San Miguel, que en el siglo XVI, tena como representante de la autoridad civil a Juan
Snchez de Alans, quien en 1540, formaba parte del gobierno de Xilotepeque como
magistrado. Este personaje encabez el primer Corregimiento en esta zona.
26
27
Sierra Gorda
La recin fundada poblacin, al parecer, no prosper durante treinta y tantos
aos de administracin franciscana. No tenemos documentacin a la mano que revele
lo que sucedi entre los aos de 1552 a 1594, fecha sta ltima que corresponde a
la segunda fundacin. El nico vestigio arquitectnico construdo en la poca
de los franciscanos, se encuentra en lo que queda de la capilla de La Pursima
Concepcin localizada en el extremo occidental del poblado, y que segn la tradicin
probablemente fue el sitio de la primera Misin de Chichimecas. Tambin se sabe
que los franciscanos construyeron su casa y su parroquia en las mrgenes del ro que
atravesaba el asentamiento.
La segunda fundacin del poblado, ocurri bajo el virreinato de Luis de Velasco
[El Mozo]. Una de las rdenes religiosas ms activas en la pacificacin de los pueblos
orgullosos del norte lo fueron los jesuitas. La Compaa de Jess haba tomado la
iniciativa de participar en la avanzada espaola en la franja chichimeca, detectndose
su presencia desde 1590 en las cercanas de San Luis Xilotepeque, particularmente
en el Rancho La Petaca, lugar en el cual el padre Diego de Tapia haba empezado
a bautizar a los primeros chichimecos. Poco despus con el permiso del virrey, los
jesuitas Zrate y Monsalve, quienes se hicieron acompaar de cuatro indgenas del
Seminario de San Martn Tepozotln, con la tarea de educar a los nios del poblado,
fueron autorizados para impartir la doctrina cristiana. (Rabell, 1985: 23)
Los jesuitas fueron factor para que la segunda fundacin se consolidara, y de
inmediato comenzaron a construir su residencia y seminario en 1594 (Decorme, 1985:
36), A diferencia del primer poblamiento, el cual los indgenas haban recibido la
aprobacin para congregarse solamente ellos, es decir, sin la presencia de espaoles,
en esta segunda certificacin, la demarcacin concedida a los indios, - principalmente
otomes, - debido a que los de las naciones del norte escaseaban -, fue dividida en
cuatro barrios y una zona no indgena, fundndose a partir de entonces el pueblo de
San Luis de la Paz. (Rabell, 1985 : 23)
Antes de terminar el siglo, ya bajo el mandato del conde de Monterrey (15951602), noveno virrey de la Nueva Espaa, se construye, con su anuencia, el templo
de la Orden de La Compaa de Jess, en terrenos anteriormente ocupados por los
franciscanos.
28
29
Sierra Gorda
La Iglesia, Los Jesuitas
Pocos fueron los edificios religiosos construdos en el siglo XVI. La casa cural
y el templo que en 1552 construyeran los franciscanos no quedaba nada al arribo de
los jesuitas en 1594. Los vestigios que encontraron los miembros de La Compaa, se
reducan a viejos cimientos que dejaban ver lo efmero de las construcciones y de los
materiales utilizados.
Los franciscanos se haban asentado en el extremo occidental de la incipiente
poblacin alcanzando a fundar la capilla de La Pursima Concepcin, la que se dice,
fue utilizada para congregar a los indgenas chichimecos y de la cual aun hoy en da
se conservan escasos vestigios.
Los padres de La Compaa no permanecieron por mucho tiempo en el sitio
ocupado por los franciscanos en los inicios de la segunda mitad del siglo XVI. En 1625
cambiaron su residencia al otro lado del ro que atraviesa el poblado, respetando su
filosofa de ubicarse en el primer cuadro del asentamiento. Enseguida se ocuparon de
la construccin de la Casa Profesa, apenas 28 aos despus, justo a un lado de su Casa
Principal.
Las donaciones jugaran un papel destacado en la adquisicin de predios
urbanos de parte de La Compaa. Segn documento citado por el Presbtero Ramrez,
ubicado en el Archivo Parroquial, (Ramrez, 1952: 225), el sitio donde se levantaron
la casa, la iglesia y el huerto, fueron donados por doa Isabel Velzquez de Figueroa,
viuda del capitn Francisco Goni de Peralta, rico minero y estanciero de la zona.
Recibieron adems la donacin que hace a su favor la criada de dicha D. Isabel
[] de dos solares junto a las casas principales de su ama [] y otro solar entre las
casas de Pedro Velzquez Cano, y el Mesn que est casi frontero del primero; y de
uno ms que hace [] Magdalena Melcluera, india, de un pedazo de tierra de media
fanega de maz de sembradura, que linda por el oriente con tierras de La Compaa
(Ramrez, op. cit.: 226).
De esta manera los padres jesuitas, incrementan sus posesiones, ocupando
espacios importantes en el corazn del poblado.
30
31
Sierra Gorda
El salario y la relativa libertad ofrecida a los jornaleros de las haciendas de
ganado y de labor, as como el trabajo desempeado por los operarios de la industria
minera, haban terminado por extender el acta de defuncin a las viejas costumbres, y
dejado el paso a los nuevos dueos de la tierra que ya no eran los encomenderos, sino
los hacendados quienes imponan nuevas formas de explotacin.
Los jesuitas se hicieron expertos en el manejo de estas novedosas empresas,
aprovechando su rpida y eficaz expansin por los otrora territorios de los naturales,
a quienes haban expulsado o sometido, ocupando la mano de obra de los indios
cristianizados para desarrollarse como hacendados estos (los jesuitas), encontraron
en el sistema hacendario un instrumento que les permiti por una parte, constituirse en
un poder econmico y, por otra, sostener un programa educativo extraordinariamente
poderoso (Martnez Moya, 1981: 24).
En San Luis de la Paz
Los frailes erigieron una misin y, en ella, un colegio para nios chichimecas
y recibieron de la caja real 900 pesos anuales para sus sostenimiento que, aparentemente
no fueron suficientes puesto que pronto se dedicaron a la cra de ganado lanar - parte
de la cual haban recibido como limosna - , al cultivo de la vid y a la explotacin de
carboneras(Rabell, 1986: 23).
Los indgenas no fueron sin embargo, los alumnos preferidos de la Orden, ya
que los jesuitas se ocupaban principalmente de la educacin de los criollos debido a
que saban que stos, al educarse en sus planes de estudio, constituan una promesa
latente de prolongar el sistema hacendario, base y apoyo de su privilegiada situacin
econmica y social, por lo que les interesaba mantener buenas relaciones con ellos.
Ambas actividades, educacin y hacienda, se encontraban ntimamente
vinculadas, y los jesuitas les dedicaban buena parte de su tiempo. Los indgenas y los
mestizos, fueron para la Orden, la mano de obra que hara progresar sus haciendas,
y los criollos, estaban destinados a jugar el papel de reivindicadores de esta sociedad
que deba continuar esttica con objeto de conservar las instituciones, principalmente
para preservar los privilegios y el poder de la iglesia (Martnez Moya, 1981: 26).
32
33
Sierra Gorda
El desarrollo de las haciendas de los jesuitas continu durante los primeros 43
aos del siglo XVIII, a partir de ese ao y hasta su expulsin, (sucedida en 1767),
las empresas de la Orden tienen una produccin decreciente, en trminos relativos ...
(Rabell, 1985: 138).
Tal parece que la llegada de los Borbones al trono de Espaa, en los inicios
del siglo XVIII (1701), tuvo que ver con la lenta pero irremediable cada de la Orden
de La Compaa, ya que a pesar de que las reformas borbnicas alcanzaron a la
Nueva Espaa hasta el arribo de Jos de Glvez en 1765, - medidas que como sabemos
pretendan, entre otras, arrebatar el poder que detentaba la iglesia, particularmente
los jesuitas, y restablecerlo de manera absoluta para la persona del rey, ya haban
sido puestas en prctica en Europa, de tal manera que los jesuitas estaban en alerta y
esperando el golpe final.
Esta situacin merm las condiciones de uno de los protagonistas de los inicios
del poblado de San Luis de la Paz, grupo que fue pionero en el desarrollo de uno de los
principales asentamientos del distrito minero, ganadero y agrcola de Sierra Gorda,
que al igual que los primeros espaoles asentados en la zona, estuvieron presentes en
la firma de una paz que siempre fue relativa, debido a la tenaz resistencia de algunos
grupos de indios naturales que jams aceptaron la reduccin ni el sometimiento por
los espaoles.
Los Espaoles
Como ya se hizo notar, el pueblo de San Luis de la Paz, estuvo fundamentalmente
habitado por indgenas otomes y unos cuantos chichimecos desde su fundacin,
sin embargo, como comentamos en prrafos anteriores, tres espaoles recibieron
mercedes reales que los autorizaron a poseer sitios de ganado mayor desde 1555.
Al comenzar el siglo XVII, tambin se interesaron por adquirir espacios para
fincar haciendas de beneficio de metales preciosos, por lo que
Sierra Gorda
Los espacios que requeran las haciendas de beneficio que utilizaban el mtodo
de patio, o de amalgamacin, necesariamente deban de ser amplias y planas, con
agua suficiente y de preferencia situarlas a la ribera de algn ro; espacios amplios y
planos para la trituracin del mineral debido a las necesidades del sistema de Medina,
que describir a agrandes rasgos.
Primero se quebraba el mineral en los llamados molinos de pisones, enseguida,
el mineral pasaba a los arrastres o tahonas, que eran pesadas piedras accionadas
por mulas que arrastraban stas, quebrando el mineral de manera ms fina, hasta
que ste se reduca a un polvo regular; enseguida ste era extendido en un patio,
dividindolo en montones de 15 y 32 quintales () los montones permanecan en
el patio por semanas, al aire libre, donde se les revolva de cuando en cuando. Los
expertos vigilaban la mezcla y le agregaban mercurio, sal o piritas de cobre segn el
avance, que en su opinin, hubiese logrado el procedimiento (Alatriste, 1980: 50-51).
Durante ese tiempo, la plata era separada qumicamente de sus componentes
y el metal amalgamado con el mercurio. Despus de esta etapa, la mezcla resultante se
lavaba en tinas de mano. Una vez eliminado el metal base, la amalgama que quedaba
era fundida en pequeos hornos para separar el mercurio de la plata, esta finalmente
quedaba en barras lista para trasladarse al ensaye. (Alatriste, 1980: 50-51).
Estas constituan las necesidades espaciales que requera dicho mtodo por
lo que algunos espaoles con dinero e influencias solicitaron sitios para ingenios de
moler metales en el interior del casco del villorio.
El otro mtodo empleado en el beneficio de los metales fue el de fundicin, que
requera lugar para instalar molinos de pisones y pequeos hornos, adems, zonas
para colocar las enormes fraguas castellanas de forma piramidal. Ambos mtodos se
pusieron en prctica en San Luis de la Paz, en donde segn informes, hubo, en el siglo
XVII, dos haciendas de beneficio por el mtodo de patio, y tambin dos fundiciones.
En 1635, Francisco Goni de Peralta, rico minero de Palmar de Vega y dueo de
varios predios urbanos en el poblado, esposo de la seora que donara terrenos para
la Compaa de Jess, solicita, y le son concedidos, 12 sitios de ganado mayor en las
afueras del poblado; para argumentar su peticin muestra un plano que evidencia
una mancha urbana muy reducida. (plano de 1635, tomado de Cecilia Rabell)Goni de
36
coge
(); est
una estancia del capitn Juan Vergara, que posee 2,000 cabras (); el rancho de Martn
de Ochoa, que tendr ms de 4,000 cabras () ; la estancia de Juan Cano, que tendr
4,000 cabras ( Lpez Lara, :53-55).
ochocientas fanegas de maz
()
A partir de 1732, an cuando la ganadera menor sigue siendo la principal
actividad productiva, la importancia y desarrollo de la agricultura, va cobrando mayor
fuerza, a tal grado que para finales de siglo, es predominante.
42 familias de espaoles, 78 de mestizos y mulatos, y 614 familias de indios
(Villaseor y Snchez, : 18). La poblacin se increment para 1790 como apunta el
famoso Censo de Revillagigedo, segn el cual exista una poblacin que rebasaba las
30,700 almas, en todo el distrito de San Luis, repartidas de la siguiente manera: 16,161
hombres, de los cuales 2421 eran espaoles, 3577 que pertenecen a las castas, y 10, 163
indios; 14,584 mujeres, 1894 espaolas, 3,322 a las castas y 9,368 indias .
La poblacin se encontraba concentrada en un 80% en la cabecera de la
parroquia y el resto en los alrededores, ocupando el medio rural.
37
Sierra Gorda
A raz de la implantacin de las Intendencias, esa nueva demarcacin polticogeogrfica perseguida por Jos de Glvez desde su arribo a la Nueva Espaa en el ao
de 1765, y conseguida por fin en el ao de 1786, cuando se encontraba fungiendo
como Ministro de Indias desde su regreso a la pennsula, sucedido en 1771, desde
donde seguira impulsando las reformas encargadas por el entonces monarca Carlos
III, - que representaba, entre parntesis, a esa corriente poltica que se conoci en toda
Europa como el Despotismo Ilustrado, que valga decir que, entre otros factores,
enarbolaba, como cuestin fundamental y de primersimo orden, la separacin entre
Iglesia y Estado - , San Luis de la Paz se convertira en una de las sub-delegaciones que
compusieron, en ese entonces la Intendencia de Guanajuato, una de las 12 en las que
se dividi la Nueva Espaa.
Los Indgenas
Como ya hemos apuntado, el grueso de la poblacin estaba compuesta por
indgenas, principalmente otomes, tlaxcaltecas, matlatzincas, mexicas y algunos
purpechas, ubicados , segn la merced mencionada en prrafos anteriores, en cuatro
barrios y una zona no indgena.
Entre ellos se tiene noticia del barrio de La Soledad, que surgi bajo la
administracin de los franciscanos y teniendo bajo su custodia a grupos de chichimecos
concentrados alrededor del templo del mismo nombre. Este, al igual que el barrio de
San Francisco, ubicado al norte del ro principal que atravesaba la parroquia, y el
barrio de San Luis en la zona oriental, permanecieron por algn tiempo poblados por
indgenas.
El trabajo de los indios estuvo relacionado con la extraccin del mineral en las
zonas perifricas como Santa Brgida y Palmar de Vega, el de beneficio en San Luis de
la Paz. Al caer la minera, los indgenas fueron ocupados en el trabajo de las haciendas
jesuitas y de algunos espaoles que posean estancias ganaderas y agrcolas en toda la
zona de Sierra Gorda.
Las enseanzas de los jesuitas relacionadas con el cultivo de la vid, constituy
el mejor legado dejado por los padres de La Compaa a los indios cristianizados.
Los indios, adems de dedicarse a la vinicultura, tenan hatos de ganado menor y
38
39
Sierra Gorda
de lo sucedido a raz de la ocupacin de los peninsulares en una zona anteriormente
ocupada por grupos de naturales que se resistieron con tesn a la ocupacin de sus
territorios, pero que al final de cuentas fueron desalojados.
Los patrones de asentamiento haban sido radicalmente distintos a la prctica
espaola sucedida en el centro de Mxico, debido a que stos, a diferencia de lo
sucedido con las altas culturas mesoamericanas, tuvieron que enfrentar una lucha
contra los chichimecos, que nunca haban sido derrotados ni sometidos por las
organizaciones sociales que haban sido vencidas en los primeros aos de la conquista
de Amrica.
Despus de doscientos aos del asentamiento ubicado dentro del territorio
que poco despus sera definido como distrito de Sierra Gorda, la alcalda mayor de
San Luis de la Paz, que a partir de 1786 se haba convertido en Sub-delegacin de la
Intendencia de Guanajuato, sufrira las consecuencias de la guerra de Independencia
y a partir de ese momento conocera una nueva condicin social. Como lo seala
Carlos Mara de Bustamante, las adhesiones se multiplicaron, y el movimiento corri
como lea: en la subdelegacin de San Luis de la Paz se sublevaron las poblaciones de
Tierra blanca, Tierra Nueva, Santa Catarina y Xich (Serrano, 85: 2001)
Pese a que se haba perdido gran parte del territorio de Guanajuato a la muerte
de Hidalgo, la estructura militar insurgente, reconocida como la Junta Nacional,
domin el territorio de la Sierra Gorda (Xich, Tierra Blanca y Atarjea) y expidi
nombramiento a Jos Mara Cos, como comandante militar para la zona de San Luis
de la Paz. (Serrano, 87: 2001) La presencia y supremaca rebelde se mantendra vigente
en la Sierra Gorda hasta que Francisco de Orranta, jefe del Ejrcito del Norte quien
haba capturado y fusilado a Francisco Javier Mina, fue quien tom bajo su control la
zona de San Luis de la Paz y San Miguel entre 1815 y 1820 (Serrano, 92: 2001).
El Departamento de la Sierra Gorda
El Mxico independiente planteara nuevos retos en todo el territorio nacional;
la divisin poltica sustentada en Intendencias, Departamentos y Sub-delegaciones
haba jugado su papel por un corto perodo (1786- 1821), desbaratndose, con
40
41
Sierra Gorda
la dcada de los cuarenta del siglo XIX, momento en que uno de los cabecillas sera el
teniente Cristbal Meja quien encabez la revuelta que tena ese trasfondo pero que
quedaba velada por la disputa de los federalistas.
Esto ocasion una ofensiva por parte del gobierno de Santa Anna, pero esos
combates fueron poco efectivos pues los esfuerzos estaban ms bien dirigidos a
contrarrestar los ataques norteamericanos y no los de una piquete de levantadizos
en la sierra, como era visto por el gobierno central. Hacia marzo de 1841, se firm un
acuerdo con los cabecillas del movimiento, en el cual les fue ofrecido el licenciamiento
a cambio de la deposicin de las armas. La mayora acept la oferta, con lo que se
conseguira la pacific la zona.
Con el recrudecimiento de la psima relacin entre Mxico y Estados Unidos,
en el ao de 1947, volvi a manifestarse la crisis en la Sierra Gorda. Las razones
seguan siendo las mismas, por un lado la denuncia de abusos de los encargados de
cobrar las contribuciones al gobierno y el despojo de territorios sin motivo aparente;
por otra parte, el histrico comportamiento endilgado al indgena, de mal entretenido
que se esgrima desde la poca colonial, se haba engrandecido una vez concluida la
guerra de Independencia, por lo que no poda progresar en territorio por culpa de sus
habitantes.
Estas dos visiones quedan de manifiesto en una serie de documentos que
pueden ser revisados tanto en el Archivo General de la Nacin, como el en General del
Estado de Guanajuato, por lo que cada una de las partes en conflicto argumentaron
el porqu de su inconformidad y por ende decidirse a tomar las armas contra el
otro, ambas posturas con sentencias que entraran en el rubro de comportamientos
culturales, ms bien parecidos a los usos y costumbres, donde francamente, la
normatividad poco poda hacer.
Vale sealar que una de las razones que justificara las rebeliones en la zona
de la Sierra Gorda deben entenderse como parte de los problemas de MxicoEstados
Unidos, y esto tiene que ver con que histricamente esa parte del territorio, y el que en
ese momento estaba en conflicto Texas, fueron uno mismo y los levantadizos crean
que si su movimiento prosperaba, podran intentar retomar la vieja demarcacin de la
Sierra Gorda, es decir desde Texas hasta los lmites de Guanajuato, San Luis Potos y
42
43
Sierra Gorda
y como parte de su movilizacin decidieron deponer al entonces gobernador Lorenzo
Arellano, nombrando a su vez a Manuel Doblado. Hasta Xich lleg la noticia que el
ilustre poltico estaba en contra de los tratados de paz, declarando la continuacin de
la guerra contra los Estados Unidos.
Si bien las movilizaciones se dirigan directamente a las cabeceras importantes
como el propio Guanajuato, Len, Celaya, cabe destacar el sitio en que se mantena
la Sierra Gorda, pues la magnitud del conflicto result ser muy superior a los
acontecidos en otros lugares del Estado, al grado que de que el gobierno federal se
vio en la necesidad de enviar destacamentos del Ejrcito Federal encabezados por
Lpez Uranga y Anastasio Bustamante, los cuales, habra que subrayar, resultaron
insuficientes para disolver la rebelin.
Una de las medidas desesperadas consisti en la suma de los estados que
compartan el territorio integrados por San Luis Potos, Quertaro y Guanajuato y sus
respectivas fuerzas armadas utilizadas para combatir cada uno los puntos en conflicto
y ni esto result suficiente, debido a que peridicamente grupos de desertores
decidan unirse a los levantados con todo y su equipo militar; incluso se tiene noticia
de la presencia de los irlandeses del Batalln de San Patricio que se sumaron a dicha
rebelin.
Hacia 1848 el conflicto haba tomado tintes insospechados y el nmero de
batallas lleg a incrementarse, incluso despus de que la sublevacin que haba
iniciado Manuel Doblado haba terminado. La fuerza del ejrcito concentrada en
Sierra Gorda, ubicada en el noreste del estado era abrumadora y con esa confianza el
22 de septiembre de ese ao en el Mineral de Atarjea, fue publicada una declaratoria
en la que el Departamento de Sierra Gorda y otros territorios de los estados vecinos
se declaraban Estado Soberano en los siguientes trminos:
Art. nico. Opina este vecindario de paisanos y militares precedido de todas las
Autoridades Civil, Ecca y Militar. Que se reconoce a la Sierra Gorda por Estado
Soberano, Libre, independiente, y que se copia de esta acta a todas las autoridades de los
pueblos y campamentos []
44
45
Sierra Gorda
tuvieron que ver con las influencias en la arquitectura y en la distribucin de los
espacios urbanos en donde los parques y jardines cambiaron relativamente el rostro
de la vida urbana.
En 1868, se termin la construccin de la fuente principal de la Alameda y de
los cuatro sofs que son de los primeros construdos durante el Mxico Independiente.
La distribucin de los edificios principales siguieron ocupando el primer cuadro del
poblado, me refiero a la iglesia principal, el Ayuntamiento y las Casa de los hombres
ms ricos; la Casa Municipal, cuya construccin se haba iniciado en 1829, se termin
de levantar en 1880, bajo la administracin de Pedro Fajardo quien en ese entonces,
funga como Jefe Poltico.
Durante esos aos tambin se edific el jardn principal que se encuentra
en la plaza, que pertenece a la moderna concepcin de su tiempo, as como otras
edificaciones civiles tales como la crcel, fbrica que tradicionalmente se encontraba
en el pleno centro del poblado.
En lo que corresponde a la arquitectura religiosa, hay que decir que varios
de sus templos sufrieron modificaciones en su estructura, como sucedi con la
reedificacin del templo parroquial, que estren pilastras , cornisas, coro, camarinos y
cpula, todas estas modificaciones se hicieron bajo la administracin del cura prroco
Paulino Prez, y bajo la responsabilidad del arquitecto Valentn Lpez (Ramrez, 1952:
18). En 1895 se inaugur el Santuario de Guadalupe, en ocasin de la coronacin de la
virgen del Tepeyac, cuya celebracin se realiz en la Colegiata en ese mismo ao.
A finales del siglo XIX, la proliferacin de haciendas de beneficio por el
mtodo de amalgamacin, creci sustancialmente debido principalmente al auge
minero vivido por San Pedro de los Pozos. La bonanza fue tal que durante el gobierno
de Porfirio Daz, se autoriza la construccin de vas de ferrocarril que conectaron a
esta poblacin con San Luis de la Paz.
La refinacin de la plata por el mtodo de amalgamacin, que fue el que ms se
practic en la cabecera de la alcalda mayor, convenci a los empresarios para invertir
en la construccin de cinco haciendas de beneficio ubicadas todas ellas a la ribera
de los afluentes acuferos que atravesaban el poblado; tres de ellas se ubicaron en la
46
Esta poblacin fundada en el ltimo tercio del siglo XVI, con el nombre de
Palmar de Vega, ha tenido durante su existencia una serie de bonanzas y fracasos
como cambios de nombre. Su singularidad, sin embargo, en la historia regional y
47
Sierra Gorda
nacional que se remonta a sus orgenes cuando naci como un puesto defensivo en la
famosa Ruta de la Plata, pasando por su famosa bonanza vivida entre los aos de 1888
a 1925, hasta su sensible decaimiento y crisis, sucedida a partir de esta ltima fecha,
ha motivado a las autoridades federales a emitir un Decreto aparecido en el Diario
Oficial de la Federacin de 1982, que la ha Declarado como Zona de Monumentos
Histricos, reconociendo la necesidad de conservarla como un centro representativo
de la historia de Mxico.
La poca Colonial
El origen de Pozos se remonta a la poca en que el virrey Martn Enrquez
de Almanza, que gobern la Nueva Espaa durante los aos de 1568 a 1580, puso en
marcha los llamados Presidios, que como recordaremos, son en realidad pequeas
construcciones que fueron utilizadas en la zona de guerra para albergar a cuatro o
cinco soldados que vivan acantonados en stas, tambin conocidas como fortines
militares, ubicados a todo lo largo de la Ruta de la Plata. Con el tiempo sera el
centro minero ms importante del llamado Distrito Minero de Sierra Gorda, pese al
problema subyacente con los pobladores nativos. Bajo el cual se explica la pujanza
econmica y la apertura de haciendas de ganado mayor, dedicadas a la siembra de
grano, conformando un sistema econmico importante para el siglo XVIII.
El virrey Enrquez de Almanza mantuvo esta poltica agresiva durante todo su
mandato en contra de los grupos que habitaban la Gran Chichimeca, pretendiendo
con esto someterlos o por lo menos, controlarlos, para lo cual mand construir en
las entradas de poblaciones que nacieron con la intromisin de los espaoles varios
fortines militares en Palmar de Vega (despus nombrado San Pedro de los Pozos), Jofre
Atotonilco y otros, encargados de proteger las caravanas que recorran el peligroso
camino de Tierra Adentro.
Firmada la paz con los chichimecas, sucedida en 1594, como ya lo apuntamos
en los inicios de este trabajo, Palmar de Vega cambi su giro militar por el de Real
de Minas, aunque sin perder totalmente su misin de defensa. El descubrimiento
de metales preciosos en su subsuelo, transformaron rpidamente el giro de sus
habitantes, cambiando sustancialmente la fisonoma del poblado.
48
49
Sierra Gorda
treinta y dos de indios (), y enseguida el mismo documento agrega que () Tena
antes el comercio de la minera, pero este ha cesado a causa de haberse aguado las
minas.
Esta interesante obra editada en el ao de 1748, en la Nueva Espaa, subraya
el hecho de que la actividad de la poblacin se concentr principalmente en el cultivo
de las cementeras debido a la baja en la explotacin de plata, sin embargo sta no
abandon la saca de metales (De Villaseor y Snchez, 1748: 19).
El siglo XVIII, signific cambios en el gobierno, debido principalmente al plan
puesto en marcha por las reformas borbnicas que alcanzaron al Real de Pozos y a toda
la zona comprendida dentro del distrito minero de Sierra Gorda. La alcalda mayor de
San Luis de la Paz, dentro de la cual se encontraba el Real de Pozos, dej de ser tal para
convertirse en Sub-delegacin dentro de la nueva divisin poltica que le dio paso a la
Intendencia de Guanajuato.
Siglos XIX y XX
El siglo del Mxico Independiente signific para el territorio que estamos
estudiando, una zona en donde las bonanzas y derrotas en la actividad minera se
combinaron en la historia del distrito minero de la Sierra Gorda.
El Real de Pozos, vivi sus mejores aos durante el gobierno de Porfirio Daz,
comenzando su prosperidad en 1888, debido a la inyeccin de cuantiosos capitales
aportados por empresarios, tanto locales como extranjeros, en la incipiente pero
boyante industria minera, producto del encuentro con ricas vetas de plata que se
dieron dentro de su permetro.
La bonanza de sus minas provoc el reconocimiento del gobierno federal que,
considerando su importancia dentro de la economa del pas, le otorg, en el ao de
1888, el ttulo de ciudad, llamndose por unos aos Ciudad Porfirio Daz. Durante
esta bonanza que durara hasta 1925, la ciudad creci significativamente, llegando
a sumar aproximadamente 16,000 personas, de los cuales, 9,510 se mantenan en la
cabecera, 5,286 en 32 ranchos, y 1,042 en la Mina de Angustias (Gonzlez, 1904: 343).
50
51
Sierra Gorda
Un ao despus, se formara la Compaa Minera Cinco Seores que comprenda
las minas de La Joya, Justicia, Mayalito, Santa Luca y La Guadalupana.
Aun cuando en la propia Ciudad Porfirio Daz existan algunas haciendas
de Beneficio como la llamada La Pursima, ubicada frente a la parroquia, a un
lado del arroyo de La Constitucin sobre la calle Ocampo (Gonzlez, 1904: 345),
la mayor parte de la plata se beneficiaba en las cuatro principales haciendas que se
encontraban en la ciudad de San Luis de la Paz.
Las haciendas agrcolas y ganaderas ubicadas en los alrededores de esta
ciudad, como las nombradas de San Marcos de Jofre, Manzanares, San Isidro, San
Jos del Carmen, Pozo Hondo, y otras asentadas al norte, as como la de Santa Ana de
Lobos ubicada hacia el sur, se encargaban del abastecimiento de los reales de minas
cercanos proporcionando maderas, carbn, semillas y forrajes, igualmente las surtan
de ganado mayor y menor, convirtiendo a la regin en un complejo minero, agrcola,
ganadero y centro de comercio para la regin de Sierra Gorda.
El florecimiento minero de Pozos (Ciudad Porfirio Daz), provocado por el
gran auge de la industria minera, se vio cristalizado en la proliferacin de edificios
importantes como el de La Casa Municipal, cuyo costo ascendi a la cantidad de 4,420
pesos, inicindose su construccin el 16 de septiembre de 1895, terminndose un ao
despus; el reloj montado en la torre del edificio tuvo un costo de 2,491.58 pesos,
pagados, ambos, con fondos municipales (De la Tejera, 1984: 20).
El suntuoso edificio levantado con la finalidad de albergar las escuelas del
Sistema Objetivo, levant bajo la administracin del seor Pedro Gonzlez, autor de
la Geografa Local del Estado de Guanajuato, mencionada en este trabajo, siendo el
primer Jefe Poltico del distrito minero de ciudad Porfirio Daz.
El crecimiento de la poblacin fue vertiginoso: en solo 22 aos (1888-1910),
la ciudad se expandi en todas direcciones, concentrndose en 123 individuos una
propiedad urbana cuyo valor fiscal ascenda a la cantidad de 75,595 pesos. Durante
ese tiempo proliferaron todo tipo de negocios destacndose la edificacin de tres
boticas, dos billares trece carniceras, seis cantinas, quince expendios de maz, dos
depsitos de dinamita, seis posadas, cuatro panaderas, una tenera, cuatro tiendas
52
53
Sierra Gorda
Tambin se construy otra lnea de ferrocarril que procedente de la hacienda
de El Bozo, situada al norte, hacia El Tunal Grande, en la sierra de Jofre, surta
grandes cantidades de madera que eran utilizados para los ademes de las minas. La
ciudad de Pozos utilizaba, a su vez estas vas del ferrocarril para transportar el mineral
extrado de sus minas y que tena como destino final las haciendas de beneficio por
azogue, ubicadas, como ya se dijo, en los terrenos planos de San Luis de la Paz.
El distrito de Pozos se localiza a escasos 8 kilmetros al sur de San Luis de la
Paz, comprendidas sus vetas en una faja de 12 por 16 Km. (), en la cual se encuentran
alojadas vetas que han sido movidas por fallas con rumbos en S. W., formando tres
bloques escalonados que se extienden desde la extremidad N. W., hasta los ranchos
de Trojes y Buena Vista en el extremo S.E., del distrito. (Consejo de Recursos No
Renovables, 291).
Las vetas se han agrupado en tres sistemas que son : el de Pozos con
mineralizacin argentfera; el sistema de Santa Brgida con mineralizacin de metales
bsicos y mercurio; y el sistema ubicado ms al S. E., llamado Del Carmen con
mineralizacin argentfera (Consejo de Recursos No Renovables: 291). Las mayores
profundidades alcanzadas en los tiros de las minas, se dieron en el sur del Distrito,
alcanzando los 250 metros, en cambio, en las del norte no se lleg a rebasar los 100
metros de profundidad.
El movimiento revolucionario de 1910 tuvo serias repercusiones en la economa
de Pozos, que como es de suponerse, par los trabajos de la extraccin de plata y la
poblacin se derrumb. La explotacin continu a escala muy baja, a tal grado que
en 1926, se declara formalmente cancelada la explotacin, a pesar de reconocer la
riqueza que an exista en sus entraas. Trayendo consecuencias desastrosas para la
economa de la regin de la Sierra Gorda que se articulaba en gran medida gracias a
la minera de este centro minero.
Con la cancelacin de la principal fuente de ingresos, la orgullosa ciudad de
Pozos se sumi en el abandono y la nostalgia. A partir de entonces, el poblado resiste
los embates del abandono, y sus habitantes conservan la esperanza de un nuevo
resurgimiento, ilusin que los mantiene, hasta la fecha, pegados a su tierra.
54
Captulo II
Municipios de la Sierra Gorda Guanajuatense
Sierra Gorda
57
Sierra Gorda
Desarrollo Econmico
Atarjea tiene entre los motivos de su fundacin espaola (1539), el haber
encontrado yacimientos minerales de plata en sus cercanas, rubro econmico que
la caracterizara desde entonces, aunque la dificultad de las comunicaciones debido
a lo agreste del terreno en que se encuentra, no le permitir progresar y estar a la
vanguardia del auge minero alcanzado por el Mineral de Pozos durante la poca
colonial. Antonio de Villaseor ratifica la baja produccin en que se encontraba la
explotacin de las minas de plata de Atarjea durante la primera mitad del siglo XVIII,
sus metales eran beneficiados en haciendas de fundicin. Las familias que integraban a
la poblacin eran ciento treinta y tres de espaoles y otras calidades que no especifica,
contaban con un cura religioso de la orden franciscana.
Para mediados del siglo XIX, en El Durazno se registra yacimiento de cinabrio,
acompaado de muchos globulitos de azogue, descansa sobre un prfido que en su
parte superior est cubierto por una capa de arcilla apizarrada, que desde flor de
tierra se halla impregnada de nitrato de potasa y contiene restos de vegetales fsiles
petrificados; sigue luego un estrato de hulla pizarrea, de ms de una vara de espesor
y en fin, la arcilla misma que cubre inmediatamente el cinabrio. Adems, el mineral de
Atarjea contaba con plomo en abundancia, muy demandado en todo el estado, debido
a que se aprovechaba en el sistema de beneficio de minerales ricos en base al fuego.
A inicios del siglo XX, la Tesorera Municipal recaudaba $1,025 y el Registro
Civil, dependiente de la Inspeccin de San Miguel de Allende, $311, producto de
153 nacimientos, 24 esponsales, 13 matrimonios y 81 inhumaciones. Destacando los
nacimientos sobre las muertes. Los otomes predominaban entre los indgenas del
mineral y todos los habitantes practicaban la fe catlica; la vicara dependa del curato
de Xich y del obispado de Quertaro. A la escuela de medio tiempo de Atarjea acudan
22 nios y 19 nias, a pesar de que 532 estaban en edad y deberan de asistir. Los
caminos con que contaba el municipio eran de herradura, speros y se encontraban
en largas pendientes, as se recorran: 75 km a Xich, 53 a Jalpan, 45 a Santa Mara
Peamiller, a Victoria 87, y a San Luis de la Paz, 128 km. La crianza de ganado y la
prctica de la minera eran las actividades econmicas primordiales en la regin de
Atarjea.
58
59
Sierra Gorda
Ubicacin geogrfica
Orografa
En su totalidad, el territorio municipal queda enmarcado en la Sierra Gorda.
Destacan entre las diversas elevaciones la de los cerros El Carricillo, Lagunita, Tecojote,
Greudo, El guila y Divisadero; adems de las mesas de La Troje y El Pino. La altura
promedio de los cerros citados es de 2,050 m.s.n.m.
Hidrografa
Ya que el terreno municipal es esencialmente montaoso, cuenta con profundos
arroyos que tributan en Ayutla y el Can de Atarjea, principalmente los del mineral
de Xich; Adjuntas y Charcas forman, con Ro Blanco, el dicho Can. Los torrentes
en tiempos de lluvias son en extremo peligrosos, provocando deslaves en los caminos
que comunican a la cabecera municipal.
Clima
Prevalece en la mayor parte del municipio el clima tropical, pero debido a
las particularidades topogrficas de la Sierra Gorda, existen reas con clima caliente
60
61
Sierra Gorda
Tenencia de la Tierra: el 100% de la superficie agrcola es de propiedad ejidal.
El 1.52% de la superficie municipal se destina a actividades agrcolas; el 5.38% a
pastizales; el 62.66% a bosque; el 0.88% a selva y el 29.56% a matorrales.
Gobierno
Principales Localidades
Representadas por: Atarjea (cabecera municipal), El Carricillo, Aldama
(Xoconoxtle), Alamos, La Tapona, Mangas Cuatas, San Juan de Dios, El Durazno,
Cerro Prieto, El Toro y El Banco.
Caracterizacin del Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Atarjea recae en el Presidente Municipal, Sndico, cinco Regidores
de Mayora Relativa y tres de Representacin Proporcional.
Regionalizacin Poltica
El municipio forma parte del Distrito Federal Electoral No. 2 y del Distrito Local II
cuya clave es 006.
Cronologa de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal Perodo
Marcos Ramrez Hernndez
Guadalupe Hernndez
Gregorio Jimnez Guilln
Luis Velzquez Garca
Rafael Garca Snchez
Blas Ramos Pacheco
Bartolom Olvera
Enrique Mota Hernndez
Jess Hernndez Jimnez
Aurelio Montes Landa Verde
Guadalupe Martnez Velzquez
Juan Hernndez Garca
Edmundo Tello Jimnez
62
1950-1951
1952-1954
1955-1957
1958-1960
1958-1960
1961-1963
1961-1963
1964-1966
1964-1966
1967-1969
1967-1969
1970-1972
1970-1972
1973
1973
1974-1976
1974-1976
1977-1979
1977-1979
1980-1982
1980-1982
1983-1985
1983-1985
1986-1988
1986-1988
1989-1991
1992-1994
1995-1997
1995-1997
1998-2000
2000-2003
2000-2003
2003-2006
2003-2006
2006-2009
2006-2009
2009-2012
2009-2012
Religin
Atendiendo los datos del XII Censo de poblacin y Vivienda del 2000, entre los
habitantes del municipio predomina la prctica de la religin catlica con 4,329 fieles
que representan el 96.45% de la poblacin mayor de 5 aos, el resto (142 habitantes)
se mantienen como protestantes, evangelistas y testigos de jehov, mientras que 17
personas manifestaron no profesar ninguna religin.
63
Sierra Gorda
Infraestructura Social y de Comunicaciones
Educacin
La infraestructura destinada a la educacin es suficiente y da cobertura a
todos los niveles bsicos, adems se ofrece videobachillerato y existe una escuela
de educacin tcnica para el trabajo. El ndice de alfabetizacin asciende a 71%. Las
escuelas que prestan servicios estn representadas por 22 de preescolar, 27 de primaria,
3 de secundaria y un videobachillerato. En 1995 haba en total 1,589 alumnos inscritos
en las escuelas del municipio. Las instituciones que brindan el servicio educativo
son la Secretaria de Educacin Publica, la Secretara de Educacin en Guanajuato, el
Instituto Nacional de Educacin para los Adultos, el Consejo Nacional de Fomento de
la Educacin y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.
Salud
La nica institucin mdica que brinda servicios de forma gratuita en el
municipio es la Secretara de Salubridad y Asistencia, mediante varios centros de
asistencia distribuidos en el municipio, destacando los ubicados en la cabecera
municipal y en las comunidades de El Carricillo y Aldama (Xoconoxtle).
Deporte
En el municipio hay canchas para la prctica del bsquetbol, ftbol, voleibol
y el bisbol, adems de espacios para el atletismo, siendo los deportes ms populares
de la regin.
Vivienda
En el 2000, se registraron 1,130 viviendas particulares habitadas, siendo
ocupadas por 5,186 personas, cuyo promedio de ocupantes por finca era de 4.6
habitantes. Las viviendas que contaban con agua potable eran 567, con energa
elctrica 971 y con drenaje 105.
El II Conteo de Poblacin y Vivienda del 2005, determino 1,106 viviendas en el
municipio, de las cuales 1,100 son particulares.
64
65
Sierra Gorda
Secundario
La explotacin minera de plata, cobre y mercurio se realiza en pequea escala;
fabrican comercialmente ropa tejida en las localidades de El Pironal, Atarjea y Aldama.
Terciario
El comercio es informal y en baja escala; especficamente, en este sector se
ubican prestadores de servicios pblicos; hay que comentar que el turismo ha sido
una actividad que se registra con pocos visitantes en el municipio, a pesar de contar
con casa de visitantes municipal gratuita.
Poblacin Econmicamente Activa por Sector
El XII Censo General Econmico efectuado en el 2000 registr una poblacin
econmicamente activa en el municipio de 1,292 personas. Siendo el sector primario el
de mayor importancia, enfatizando la labor agropecuario, empleando a 668 personas,
51.7%; le sigue el sector terciario, con 320 personas, 24.76%; y se relacionaban con el
sector secundario, 229 personas, 17.72%.
Atractivos Culturales y Tursticos
Monumentos Histricos:
Sitio arqueolgico Casas Viejas
Localizado en las cercanas del valle de Palomas, consta de varias estructuras tronco
cnicas (pirmides), sobresaliendo dos de ellas, con muros hechos de bloques de
piedra acomodadas a manera de ladrillos sobrepuestos, que alcanzan dimensiones de
10 hasta 10m de alto, la forma es bsicamente prismtica, truncada en la cumbre. Muy
a pesar de la importancia del sitio arqueolgico con arquitectura monumental en el
municipio, han sido varios los intentos de los Ayuntamientos por impulsar el rescate
del sitio con miras a desarrollar turismo en la regin; sin llegar a consolidarlos.
Hacienda de Beneficio
De la misma poca colonial, procede la finca de la Hacienda de Beneficio, ubicada
a un costado del ro que atraviesa la cabecera municipal de Atarjea, aun se pueden
apreciar algunas construcciones en donde se realizaba la separacin de la plata
mediante flotacin, as como los hornos donde se funda el mineral.
66
67
Sierra Gorda
Gruta arqueolgica
Cercana a la comunidad de El Banco, de ella se cuentan varias leyendas, siendo
las ms comunes las que la relacionan con la poca revolucionaria y la cristeada,
mencionando que los guerrilleros recurran a dicha cueva en busca de resguardo y la
tenan por campamento. Durante la poca prehispnica se sabe que extraan mercurio
de ella, actividad practicada por nios, ya que se han encontrado osamentas pequeas
en el interior de la cueva. En si misma, la Cueva es un monumento natural en la que
se pueden apreciar estalactitas y estalagmitas que la erosin ha venido formando en
su interior desde fechas inmemoriales.
Fiestas
Semana Santa, fecha variable de acuerdo al calendario litrgico catlico.
Durante la cual se escenifica la Pasin de Cristo, siendo concurrida en gran nmero
por gente de a caballo y de a pie; tambin se realiza una romera; adems del concurso
de Mascaras de Robenos que enmarca la judea, dichas mscaras son realizadas
en madera y se presentan el Sbado Santo premindose la mejor con el aplauso del
pueblo, diploma de la presidencia y una cantidad en efectivo.
ao.
Peregrinacin de Los Antorchistas, provenientes de Xich con rumbo al
estado de Quertaro, arriban el da 12 de diciembre al lugar denominado La Peita de
este municipio.
Fiestas del Carricillo, efectuadas del 29 de diciembre al 2 de enero en la
comunidad del Carricillo del municipio de Atarjea.
Artesanas
Famosas son las Mscaras de Robenos, talladas en madera y decoradas
al estilo particular del artesano atarjense con motivo de la representacin de Judas,
personaje caracterstico del Sbado Santo.
68
Siglo VIX
En las tierras que hoy corresponden al municipio de Atarjea, se desarroll el
asentamiento prehispnico conocido hoy como Casas Viejas. Contamos con varias
referencias sobre el sitio arqueolgico, que prefer incluir en este apartado para
conocer de sus particularidades.
El ingeniero Izaguirre, en 1978, menciona que en el municipio existen varios
coecillos. De ellos, existe testimonio anterior con fecha de 1961, producto de la visita
de Joaqun Guerra y Aguilar con miras a dar fe de su existencia al Departamento de
Monumentos Nacionales y Arqueologa para que se realizara el rescate correspondiente
y se difundiera la evidencia arqueolgica del noreste del Estado de Guanajuato, cuyo
relieve domina la Sierra Gorda. El relato menciona la existencia de varios coecillos
en el Valle de Palomas, cuyas piedras blanqueaban en los barbechos y haban sido
aprovechadas para cercas... y para edificar una capilla catlica. Don Joaqun recibi
un idolillo labrado en hueso. En el Carricillo, en pltica con el cacique del poblado se
enter de que los cuicillos eran objeto de excavaciones y saqueo, de las que se obtuvo
una figurilla de oro que posea una persona de Atarjea. Guerra y Aguilar atribuye a
los cuicillos el carcter de tumbas las cuales observ, desde la distancia, limitadas por
extensas cercas de piedra negruzca.
En una explanada cubierta de maleza vio a los extremos dos pirmides, cuya
altura calcul en unos treinta metros, conservadas sus paredes originales en algunos
sitios, pero destruidas en otros, desparramado por las laderas de las estructuras, el
material con que fueron construidas. Atestiguo que en corrales y edificaciones de la
poblacin tenan piedras de estas antiguas construcciones, y cercas por kilmetros de
extensin. Distingui espacios abiertos a manera de plazas con pequeas y grandes
ycatas, el otro nombre de los cuicillos. En la cima de la estructura de mayor altura
que haba, observ una excavacin como de quince metros de largo y unos veinte
de profundidad, por lo que determino que se trataba de un saqueo, y distingui la
bveda perfectamente trazada, con sus materiales en simtrica disposicin. De all, le
informaron, obtuvieron los lugareos grandes cantidades de piedra labrada, y al ver
que no llegaban al fondo, abandonaron la destruccin.
69
Sierra Gorda
En la prctica de campo , nos pareci que se trataba del sitio Casas Viejas, an
pudimos observar la plaza de forma rectangular de aproximadamente 50 m de largo y
en sus extremos dos montculos, cuyos muros se conservan en secciones, dejando ver
que fueron elaborados con piedras talladas de forma simtrica, dando la apariencia
de bloques rectangulares cuyo tamao se acerca a los 15 cm de ancho por el doble
de largo. El color de estas piedras es blancuzco. Adems, sobresalen entre el relieve
liso de los muros angulados de las estructuras piedras de amarre, aprovechadas
para colocar aplanado. En el extremo este del sitio se levanta el montculo mejor
conservado, con todo y que muestra un pozo de saqueo de aproximadamente 1m
cuadrado. Las dimensiones en la base son alrededor de los 7 m por 6 m, en su parte
alta llega a los 5 m por 4 m de ancho; por lo que adquiere la forma de rectngulo,
misma que se distingue en la pirmide del lado oeste, siendo esta la ms destruida.
En dicho extremo, unos 20 m ms al oeste se observan 2 cuicillos muy destruidos. En
los lados sur y norte de la plaza central hay plataformas que cuentan con espacios
hundidos, las plataformas muestran un estado de destruccin y extraccin de piedras
reutilizadas de forma inmoderada. Accin que se pudo cotejar al arribar al sitio ya que
vimos un corral circular construido con piedra de la parte media del sitio, en lugar de
ascenso ubicado en la ladera sur que es la ms accesible, ya que la ladera norte es un
voladero.
El sitio responde a un lugar de privilegio geogrfico, desde esta elevacin
se observan 4 caadas que permite visualizar la caminera natural de este a oeste y
hacia el norte. Hay entre las rocas trabajadas algunas de basalto que rompen con la
generalidad de las observadas en el sitio, adems de otras que aunque obscuras dan
tonalidades rojizas y verdes en su cubierta superior; tal vez sea por la existencia de
mercurio que lo hay en la Sierra Gorda, o por oxidacin al tener entre sus componentes
elemento frreos.
Siglo XVI
Don Alejo de Guzmn funda la poblacin espaola en el Can de Atarjea,
en 1539, debido a que en las proximidades detectaron yacimientos de plata,
acontecimiento efectuado durante el desempeo como virrey de la Nueva Espaa de
don Luis de Velasco.
70
71
Sierra Gorda
Escudo
En el cuartel superior izquierdo aparece el Pitahayo, cactcea que abunda en
las serranas del municipio; luego, en el cuartel superior derecho, la figura espaola
de don Alejo de Guzmn con un nativo del lugar; en el inferior izquierdo, el cerro de
La Faja convertido en smbolos para los santa catarinenses; finalmente, en el cuartel
inferior derecho, se encuentran representadas las torres de la parroquia.
Conformacin Poltica
Por orden del virrey don Luis de Velasco, se fundaron varias misiones de
espaoles en esta regin, siendo creada la de Santa Catarina en 1539 por un indio
cacique de Temazcaltepec, que responda al nombre de Alejo de Guzmn, aliado de
los conquistadores. Aunque no se conoce con exactitud la historia de su fundacin,
ya que hay otra fecha que refiere el acontecimiento, la referimos en la evolucin
demogrfica y el apartado histrico.
En el ao de 1885, siguiendo lo estipulado por el decreto 49, Santa Catarina
adquiere la categora de municipio. Al igual que Atarjea y Tierra Blanca, se encontraban
supeditadas al Distrito de Iturbide en 1891-95. Ya para 1968, de acuerdo a la Ley
Orgnica del Estado, Santa Catarina aparece entre los 46 municipios que conforman
al estado de Guanajuato.
Evolucin Demogrfica
La poblacin autctona que encontraron los aliados espaoles don Nicols
de San Luis Montaez, Fernando de Tapia y don Diego de Tapia durante su incursin
conquistadora efectuada a territorios de la Sierra Gorda, estaba representada por
Pames, ligados a los legendarios Majurres que tenan su asiento mucho ms al
norte de la Sierra Gorda; estos entraron en guerra contra las tropas de Xilotepec.
Posteriormente, la poblacin sufri un mestizaje, efectuado entre tribus chichimecas,
pames y tlaxcaltecas, lo que fue conocido por las autoridades novohispanas en 1547,
hecho por el cual mandan fundar la misin de Santa Catarina, dando mayor fuerza al
proceso de mestizaje, agregndose otomes y la raza blanca espaola en 1580.
72
73
Sierra Gorda
En 1979 se explotaba en Santa Catarina un yacimiento de estao, mineral que
se encontraba en la generalidad de los municipios de la Sierra Gorda, as como en
las Sierras Centrales del estado. La agricultura cultivaba maz, frijol y hortalizas para
el consumo local. Adems, predominaba la cra de ganado bovino, ovino, equino y
porcino. Los nios en edad de educarse reciban servicio bsico mediante 6 escuelas:
cinco primarias federales y una primaria estatal. La Secretaria de Seguridad y
Asistencia brindaba servicios de salud pblica a travs de un centro de salud C, que
contaba con 3 camas disponibles para los enfermos de la municipalidad. La cabecera
municipal administraba servicios de Agua potable y drenaje en la zona urbana. El
servicio telegrfico lo realizaba una oficina adscrita a la localidad de Victoria, y la
oficina del correo, estaba adscrita a la administracin de San Jos Iturbide. Santa
Catarina se comunicaba para finales del siglo XX con Victoria-San Luis de la Paz
mediante camino de terracera, y una parte pavimentada; con Tierra Blanca y Doctor
Mora, mediante terracera, de donde se recurra a San Jos Iturbide para acceder a la
carretera Mxico-Piedras Negras. Con todo ello, las carreteras representaban 13 km
de red estatal y 23 km de red rural. Hoy da, las carreteras a Victoria y Tierra Blanca se
encuentran asfaltadas, facilitando el transporte y la comunicacin entre las rancheras
de la municipalidad, adems existe una serie de caminos de terracera.
Lmites y Ubicacin Geopoltica
Al norte, linda con los municipio de Victoria y Xich; al este, con el Estado
de Quertaro; al sur, se encuentra Tierra Blanca; al sureste, Doctor Mora y; al oeste,
Victoria. La posicin de la cabecera municipal de Santa Catarina, se encuentra situada
a los 100 03 54 de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a 21 08 18 de
latitud norte. La altura promedio del municipio es de 1,560 m.s.n.m. El rea municipal
cubre una extensin de 193.67 km2, equivalentes al 0.64% de la superficie estatal.
Cuenta con 45 comunidades.
74
Orografa
Son pocos los valles en el municipio que pueden ser aprovechables para la
agricultura, debido a que la mayor parte del suelo es montaoso. Pertenece totalmente
a la Sierra Gorda, con una altura media de 2,300 m.s.n.m. destacan las elevaciones de
Cerro Prieto, Puerto de la Guerra, Mesa Las Flores y El Chiquihuitillo.
Hidrografa
El ro Victoria llega a Santa Catarina del noroeste, teniendo como tributarios
los arroyos de Tinajero, Cupido, Nogal, Canoas, Las Limas y El Chilar. En el municipio
se unen los ros Tierra Blanca y Victoria, para despus ir a confluir fuera del municipio
con el ro Extoras. Al ro Tierra Blanca lo prevn de aguas los arroyos de Caada,
Corralitos, Arroyo Zarco, Caporal, Pinal de Zamorano, entre otros; poco antes de
llegar a Santa Catarina, lo alimentan los arroyos de El Capuln, El Carrizal y El Can.
Clima
Es variado, pero predomina el clima semiseco semiclido.. La precipitacin es de 550
mm. Los termmetros marcan una temperatura mxima de 37C, una mnima de 1C
y una temperatura media anual de 17.6C. La frecuencia de heladas vara de 10 a ms
de 30 das, las granizadas van de 2 a 3 das.
75
Sierra Gorda
Uso del Suelo
Flora: se cuenta con bosques de pino, pionero, encino y matorral alto; especies
forrajeras como el zacate, triguillo, lobero, liendrilla, pajita y plumero blanco; y otras
especies, entre las que destacan el madroo, nopal, palma chica, el sotol y el granjeno.
Fauna: predominan los roedores, el conejo, la liebre, la ardilla y el tejn; aves, como la
codorniz, el guila, el halcn, zopilote, patos y el gaviln; adems de herbvoros, como
el venado y el ciervo.
Suelos: Estructura de blocoso subangular a granular. Consistencia de friable
a muy firme. Textura de franco arenoso a arcilloso. pH de 6.6 a 7.0. Origen coluvial
a aluvial. En la parte norte el tipo de suelo predominante es el cambisol eutrico de
textura media y pendientes mayores de 8%.
Tenencia de la tierra: de un total de 16,109.06 hectreas, son laborables
560.61 hectreas y de temporal, 14,928.17 hectreas se destinan a uso pecuario, 82.57
pertenecen a suelo urbano y 527.71 hectreas se encuentran sin utilidad.
Gobierno
Principales Localidades
De entre las 45 comunidades del municipio, sobresalen Paredes, con 223
habitantes; Ortega, con 213 personas; Corral Falso, cuenta con 181 habitantes; y El
Tabln, con una poblacin de 178 habitantes.
Caracterizacin del Ayuntamiento
Cuenta con Presidente Municipal, Sindico, Regidores de Representacin
Proporcional y Regidores de Mayora Relativa.
Regionalizacin Poltica
El municipio de Santa Catarina pertenece al Segundo Distrito Electoral Federal
y, de igual forma, al Segundo Distrito Electoral Local.
76
1948-1949
1950-1951
1950-1951
1952-1954
1955-1956
1955-1956
1958-1960
1961-1963
1961-1963
1964-1966
1964-1966
1967-1969
1967-1969
1970-1972
1970-1972
1972-1973
1972-1973
1974-1976
1977-1979
1980-1982
1983-1985
1983-1985
1986-1988
1986-1988
1989-1991
1989-1991
1992-1994
1992-1994
1995-1997
1995-1997
1998-2000
1998-2000
2000-2003
2000-2003
2003-2006
2003-2006
2006-2009
2006-2009
2009-2012
2009-2012
Religin
Como es comn en los municipios de la Sierra Gorda, la religin que ms se
profesa en Santa Catarina es la catlica, con el 98.7% de los habitantes, es decir 3,832
seguidores, atendiendo datos del 2001 arrojados por los Compendios Municipales
realizados por el Instituto de Informacin para el desarrollo; el 0.67% no prctica
ninguna religin; y el 0.63% se ubica en religiones evangelistas, adventistas, bblica no
evangelista, mormona y testigos de Jehov.
77
Sierra Gorda
Infraestructura Social y de Comunicaciones
Educacin
En el municipio se cuenta con 38 planteles atendidos por 82 profesores que
ofrecen atencin en: el nivel preescolar, 15 escuelas con 253 alumnos; primaria, 18
escuelas con 884 alumnos; el nivel secundaria, 3 instituciones con 351 alumnos;
bachillerato, 2 planteles con 77 alumnos. En total, los alumnos inscritos en las
escuelas del municipio para el ciclo 2000-2001 contabilizaban 1,565, correspondiendo
un 25.2% a analfabetismo, siendo el 63% mujeres y 37% hombres. De 1980 al 2000 el
analfabetismo viene siendo reducido, pues en aquella fecha registraba un 41% de la
poblacin en edad escolar.
Salud
El servicio que se brinda es insuficiente, debido a la dispersin de las
comunidades del municipio, haciendo difcil atender a la poblacin. Las unidades
mdicas son 4, ofrecen consulta externa nicamente y pertenecen a la Secretara de
Salubridad y Asistencia.
Deporte
Es poca la infraestructura en el municipio para satisfacer la demanda deportiva,
siendo algunas las canchas para practicar ftbol, bsquetbol, bisbol y voleibol.
Vivienda
De acuerdo a los datos censales realizados en el 2000, en el municipio existan
966 viviendas particulares: 847 disponan de agua entubada (87.68%), 357 de drenaje
(36.96%) y 823 de energa elctrica (85.20%); siendo el servicio de drenaje el menos
consolidado en el municipio. En promedio, cada vivienda era ocupada por 4.7
habitantes.
El II Conteo de Poblacin y Vivienda del 2005, registr un ligero incremento en
las viviendas ubicadas en el municipio, llegando a 993, de las cuales 980 perteneceran
a particulares.
78
79
Sierra Gorda
Secundario
La industria del municipio est representada por la maquila de acriln en
pequeos talleres, principal fuente de empleo en el municipio.
Terciario
Ofrecen servicios la mayor parte de la poblacin en el municipio, aunque
representan actividades cuyos ingresos son bajos.
Poblacin Econmicamente Activa por Sector
Los Compendios Municipales 2001 del Instituto de Informacin para el Desarrollo
ubicaron en 34.1% a la poblacin econmicamente activa del municipio, en base al
total de la poblacin municipal; de las cuales, un 37.1% se dedica al sector terciario,
el 29.7% realiza actividades ligadas al sector secundario y un 28.2% se emplea en el
sector primario. Cabe sealar que la poblacin econmicamente inactiva representa
el 65.6%, el 0.3% no especific su actividad.
Atractivos Culturales y Tursticos
Monumentos histricos:
Monumento a don Miguel Hidalgo y Costilla
Localizado en la parte noroeste del jardn principal.
Monumento a don Alejo de Guzmn
Ubicado en la esquina que forman las calles Alejo de Guzmn y Torres Landa; en el se
muestra a don Alejo de Guzmn espaolizado, a pesar de ser cacique de Temascaltepec,
por lo que debi contar con rasgos indgenas.
Monumento a Juan Lpez Zrate
Localizado en la entrada principal de la escuela primaria Benito Jurez.
Parroquia de Santa Catarina
Iglesia catlica cuya construccin se remonta al siglo XVI, poco despus de fundada
la poblacin espaola.
80
de la
81
Sierra Gorda
Apartado Histrico
Siglo XVI
La poblacin autctona fue de Pames que obedecan en buena parte a los
legendarios Majurres que tenan su asiento mucho ms al norte de la Sierra Gorda,
esta poblacin ofreci resistencia a las huestes espaolas y otomes, venidas desde
Xilotepec, comandadas por don Nicols de San Luis Montaez, Fernando de Tapia y
don Diego de Tapia pretendiendo someterlos y conquistarlos a su entrada en tierras
de la Sierra Gorda. Lograron repeler la accin invasora, ms a partir de entonces
inici un proceso de mestizaje, pues se concentraron tribus chichimecas, pames y
tlaxcaltecas en estas tierras, hecho que en 1547 fue conocido por las autoridades
novohispanas, quienes se haban propuesto pacificar la regin, por lo que mandan
fundar la misin de Santa Catarina.
Le corresponde a Don Alejo de Guzmn, cacique de Temascaltepec, efectuar
la fundacin espaola en compaa de Fray Juan de Crdenas el 25 de noviembre de
1580, encomendada a Santa Catarina por orden del Virrey Don Luis de Velasco. El
pie de la poblacin se realiz con indios otomes trasladados desde el centro, con la
finalidad de ejemplificar la conveniencia de aculturarse a los pames y chichimecas que
habitaban el territorio. Antiguamente se le conoca a la poblacin de Santa Catarina
como el Pitahayal, referenciando a la especie de rganos, caractersticos del paisaje de
la regin.
Siglo XIX
La Santa Catarina de finales del siglo XIX es descrita por Pedro Gonzlez.
Los cuatro cuarteles del pueblo contienen 530 habitantes; la hacienda El
Capuln, 76, y 25 ranchos, 1 835; siendo el Chilar el ms poblado de ellos, pues tiene 158
habitantes. Bonita es la situacin del pueblo en las angostas mrgenes de la caada,
con sus huertas y arboledas, algunas siembras de riego y abundante criadero bovino
y caballar, especialmente en la hacienda El Chapn; esto, y los viajes que emprenden
los habitantes, les da esa vida que sobrellevan con tranquilidad, que suele alterarse
por el abuso del pulque, porque desgraciadamente nuestros indgenas tienen como
82
83
Sierra Gorda
Escudo
Se compone por una cruz que remata el ovalo de la herldica, smbolo de la
religin catlica llegada a estas tierras desde el momento de la penetracin espaola
efectuada por don Nicols de San Luis Montaez y misioneros que le acompaaban a su
paso por la Sierra Gorda. Enseguida aparece una cintilla sostenida por dos querubines
con el nombre antiguo de la poblacin, Santo Toms de Tierra Blanca. Posteriormente,
aparecen sobre la mitad superior del ovalo 25 estrellas que representan los parajes
que sirvieron de referencia para realizar la delimitacin territorial en el momento de
la fundacin del pueblo, encontrndose al pie de la cruz y sobre la corona como punto
ms importante, la que le corresponde a Santo Toms Apstol de Tierra Blanca. La
corona representa la poca del virreinato.
El ovalo, en su parte media superior contiene inscrito el lema Fe, Cultura
y Trabajo, mientras que en la parte inferos se anota la fecha de fundacin, 1536.
A su interior, el ovalo se divide en cuatro partes: la parte superior izquierda cuenta
con la imagen de Santo Toms Apstol; debajo de este espacio, aparece representado
el cerro del Zamorano rematado con una cruz, elevacin destacada y caracterstica
del municipio y la regin; la parte superior derecha, contiene dibujado un casco de
guerrero espaol, el cual idealiza la presencia de los conquistadores espaoles en
el territorio, as como un arco, lanza y flecha que representa al grupo de cazadores
recolectores que habitaban la zona chichimeca, de igual forma se coloc una vasija,
representando a los grupos sedentarios que habitaban la zona, los otomes; en la parte
inferior derecha, aparecen las artesanas que se vienen elaborando desde antiguo,
caracterizando artstica y econmicamente al municipio, un tapete y una cesta
elaborados con tule, donde a su vez se encuentran depositados los alimentos tpicos
de la regin, la nuez, el maz, las limas y el pin. En la parte inferior y al centro del
ovalo aparece la figura del templo de Santo Toms Apstol.
Circundan el ovalo dos ramas de mezquite, planta comn del municipio,
mismas que van a unirse en la parte baja en una tembladera de plata (pequea jarra o
vaso fino con dos asas a los lados), que atendiendo a la tradicin de la fundacin, fue
utilizada para sacar agua del ro y esparcirla por todas partes como seal de posesin.
84
Sierra Gorda
En el 2000, la poblacin total del municipio es registrada en 14,515 habitantes, que en
su totalidad se agrupaba en poblaciones de 1 a 500 y de 500 a 2,500 personas; el 47.8%
corresponda a hombres y el 52.2% a mujeres. La densidad de poblacin se encontraba
en 44 habitantes por Km2 y la tasa de crecimiento media anual en 1%. Siendo 68
personas las que manifestaron hablar lengua indgena, representando el 0.18% del
total de la poblacin del municipio.
El II Conteo de Poblacin y Vivienda realizado en el 2005 contabiliz en 16,136
habitantes a la poblacin total del municipio, de los cuales 62 se registraron como
hablantes de lengua indgena, no especificando la lengua.
Desarrollo Econmico
Durante el siglo XVIII, la iglesia parroquial de Tzich de la orden franciscana
acuda a oficiar sacramentos al vecindario de Santo Toms Tierra Blanca: quinientas
noventa y tres familias de indios, dedicados a la labranza y otros a las minas.
Siguiendo los datos del censo de 1900, el municipio estaba supeditado al
Departamento de Iturbide, la Tesorera Municipal recaudaba $955.46, y el Registro
Civil $333, correspondientes a 224 nacimientos, 31 esponsales, 34 matrimonios y
225 defunciones. Todos los habitantes eran otomes, pero hablaban el castellano. La
vicara, dependa del curato de Victoria, perteneciendo al Obispado de Quertaro, y
aunque aparecen los feligreses como catlicos, los indios de Sierra Gorda continuaban
practicando su antiguo rito y estaban llenos de supersticiones. La parroquia, ubicada
en la plaza, y el templo de la calle de arriba servan para el culto, haba capillas en casi
todas las rancheras. A la escuela de medio tiempo, para ambos sexos, acudan 99 nios
y 38 nias; es decir, el 4.63% de nios se instruan. Solamente se atenda la agricultura,
el comercio y la industria para el consumo del pueblo; sin embargo, las frutas de las
huertas y los sombreros de palma que se fabricaban en la municipalidad, de buena
calidad, se exportaban con ventaja. Los caminos eran de herradura y conectaban de
la siguiente manera: con Victoria, a 18km; a Santa Catarina, con 15; a Tolimn, con 42;
a Coln o Tolimanejo, con 65; a Iturbide, con 36; a Pozos, con 34; a San Luis de la Paz,
va Victoria, con 58, y por Charcas, con 64 km; Atarjea, por Santa Catarina, distaba 78
km.
86
La cartografa econmica guanajuatense de 1976, ubica al municipio con
un yacimiento de estao, pero la estadstica no refiere el nivel de produccin. Los
principales cultivos agrcolas eran el maz y el frijol. Se criaba principalmente ganado
caprino, seguido en importancia por el bovino, ovino y equino. Se imparta educacin
en el municipio mediante 14 escuelas primarias federales, dos primarias estatales
y una secundaria federal. La cabecera de Tierra Blanca reciba servicios de salud a
travs de un centro de salud C de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, contando
con tres camas. Adems, se contaba en la zona urbana con servicio de agua potable
y drenaje. Respecto a las comunicaciones a finales del siglo XX, la Villa de Tierra
Blanca conectaba con Santa Catarina y San Jos Iturbide va carretera de terracera,
que actualmente se encuentra asfaltada, contaba con 15 km de red estatal y 5 km
de red rural. Una oficina telegrfica perteneciente a telgrafos nacionales, transmita
mensajes de forma adscrita a la localidad de San Luis de la Paz. El correo postal era
atendido por una agencia municipal dependiente de la administracin de San Jos
Iturbide.
Lmites y Ubicacin Geopoltica
El municipio de Tierra Blanca limita al norte con el municipio de Santa
Catarina; al este y al sur con el Estado de Quertaro; al oeste con el municipio de San
Jos Iturbide; y al noroeste con el municipio de Doctor Mora. La cabecera municipal
est situada a 100 04 44 de longitud oeste del meridiano de Greenwich y, a los
21 06 09 latitud norte. Siendo su altura de 1,760 m.s.n.m. El rea de extensin
87
Sierra Gorda
municipal corresponde a 332.80 km2, equivalente al 1.09% de la superficie total del
Estado de Guanajuato.
Orografa
Enclavado en la Sierra Gorda, su suelo es muy montaoso; solamente una
pequea parte al norte y noreste del municipio, es tierra propia para la agricultura.
Las principales elevaciones, regidas por una altura promedio de 2,300 m.s.n.m., son
El Zamorano (que alberga las torres repetidoras de televisin), La Concha, Cconas,
Garbanzo y Cerro de los Caballos.
Hidrografa
Las principales corridas de agua siguen un trayecto de sur a norte del municipio,
formando el ro Pinal de Zamorano, los arroyos que lo alimentan corresponden a El
Cuervo, Las Peras, El Pino, Las Moras, entre otros afluentes menores.
88
Las cactceas gigantes de Tierra Blanca llegan a medir hasta 2 metros de alto.
Fauna: entre las especies animales caractersticas de la regin se encuentran
roedores, conejo, liebre, ardilla, tejn, codorniz, guila, halcn, zopilote, patos, gaviln,
venado y ciervo.
Suelos: Estructura granular. Consistencia de fiable a muy firme. Textura de
franco arenoso a arcilloso. pH de 6.6 a 7.0. Origen de inchu coluvial a aluvial.
89
Sierra Gorda
Gobierno
Principales Localidades
Sobre sale la cabecera municipal de Tierra Blanca y entre sus 34 comunidades
destacan las localidades de Cieneguilla, Adjuntas, Juanuca y Rincn el Cano.
Presidente Municipal, Sindico Procurador, Regidores de Representacin
Proporcional y regidores de Mayora Relativa.
Regionalizacin Poltica
El municipio pertenece al Segundo Distrito Electoral Local y al Segundo
Distrito Federal Electoral.
Cronologa de los Presidentes
Presidente Municipal Perodo
Genaro Arvizu Arvizu
Nereo Garca Crdenas
Ernesto Gallegos Zaraza
Eliseo Garca Valencia
Nereo Garca Dorantes
Inocencio Hernndez Botello
Jos Vzquez Garca
Francisco Ramrez Moreno
Wenceslao Hernndez Garca
Jos Mara Lpez Ramos
Jos Gallegos Basalda
Maximino Hernndez Garca
Aristeo Ramrez Moreno
Leonardo Vzquez Hernndez
Alberto Garca Ibarra
Martha Estela Tello Castillo.
90
1950-1951
1952-1953
1954-1955
1956-1957
1956-1957
1958-1960
1961-1963
1964-1966
1964-1966
1967-1969
1970-1972
1970-1972
1973
1973
1974-1976
1974-1976
1977-1979
1977-1979
1980-1982
1980-1982
1983-1985
1983-1985
1986-1988
1986-1988
1989-1991
1989-1991
1992-1994
1995-1997
1995-1997
1998-2000
1998-2000
2000-2003
2000-2003
2003-2006
2003-2006
2006-2009
2006-2009
2009-2012
2009-2012
Religin
El 97.85% de los habitantes del municipio (11,960 personas), hasta el ao 2000,
profesaban la religin catlica, un 0.49% manifestaron ser protestantes y evangelistas
(60 creyentes), y el 1.66 pertenecen a otras religiones y no especificaron a cual
pertenecen (177 personas).
Parroquia de Santo Tomas Apstol, en el municipio de Tierra Blanca, Guanajuato, de fachada tpica a las
construcciones religiosas de la Sierra Gorda, estilo sobrio y un campanario
Sierra Gorda
preescolar eran 667 repartidos en 42 escuelas; 2,990 acudan a 38 escuelas primarias;
988 alumnos asistan a 7 escuelas secundarias; mientras que en el nivel bachillerato,
cursaban estudios 745 alumnos en 4 escuelas. Dando un total de 5,390 alumnos en
el municipio. Quien quiere realizar estudios superiores se ve en la necesidad de
trasladarse a otras ciudades. El ndice de analfabetismo era de 23.5%.
Salud
Hay 9 unidades mdicas en el municipio, dos de Seguridad Social y 7 de
Asistencia Social. Todas brindan consulta externa nicamente, no se cuenta con
servicios de hospitalizacin general o especializada. Por todo ello, es insuficiente la
infraestructura de salud para dar cobertura y atencin a la poblacin.
Deporte
Recreacin y deporte mantiene varias canchas deportivas donde se practican
los deportes ms populares de la regin: ftbol, bsquetbol, voleibol y bisbol.
Adems, se practica el atletismo.
Vivienda
Los Compendios Municipales del 2001, registraron 2,582 viviendas particulares
habitadas: 1,701 contaban con agua entubada, 402 con drenaje y 2,086 con servicio
de energa elctrica. El promedio de ocupantes por vivienda particular era de 5.5%.
As que hay una buena proporcin de casas para los habitantes del municipio, sin
embargo carecen de servicios de drenaje y agua entubada.
Para el 2005, el II Conteo de Poblacin y Vivienda ubic 3,069 viviendas en el
municipio de las cuales 3,058 son particulares.
Abasto
Los insumos de la poblacin se expenden en 8 tiendas DICONSA, un tianguis
y varios comercios representados por tiendas de abarrotes, farmacias, tlapaleras,
papeleras, panaderas, entre otros.
92
93
Sierra Gorda
Atractivos Culturales y Tursticos
Monumentos Histricos:
Pinturas Rupestres de las Moras
Se localizan en las proximidades de Tierra Blanca, fueron realizadas en color rojo
aprovechando mantos rocosos.
94
95
Sierra Gorda
Ro Grande
En las cercanas de la comunidad de Las Adjuntas se puede apreciar manchones de
selva subtropical, ejemplo de la variedad de ecosistemas de la regin de Sierra Gorda.
96
97
Sierra Gorda
Rivera del Ro
Paraje localizado en Cieneguilla que ofrece al paseante la oportunidad de realizar
la fotografa. Solo se menciona la Rivera del ro como ejemplo para la practica de la
fotografa, pues en realidad sobran los parajes que ofrece Tierra Blanca para tomar
fotografas del paisaje, el cual es muy variado en toda la extensin municipal.
El Capitn
Localizado en El Salto, en este paraje se puede observar y fotografiar la diversidad de
aves que existen en la Sierra Gorda, en la porcin de Tierra Blanca. Mismo caso de
La Palma.
Fiestas
Festividad de Santo Toms Apstol, celebrada los das 20 y 21 de diciembre
de cada ao, durante la cual se renen los feligreses de todo el municipio. Consta
de misas, novenarios, kermesses, quema de castillos, bandas musicales, entre otras
actividades.
Artesanas
Los artesanos del municipio producen sillas de montar, cinturones y cestera
de carrizo y tule.
Apartado Histrico
Siglo XVI
Tierra Blanca es fundada por orden del Virrey Luis de Velasco. Inicialmente
responde a una Misin de Espaoles, empresa de expansin del obispado de Mxico
durante la administracin de Fray Payo Enrquez de Rivera; Don Alejo de Guzmn,
indio de Temazcaltepec a las rdenes de los conquistadores, atiende la fundacin de la
poblacin, existiendo dos fechas que refieren el dato: la de 1580 y, la correspondiente
al resto de las misiones de la Sierra Gorda, la de 1539. La primer autoridad de Santo
98
Este pueblo, colocado de N a S sobre la barranca que baja desde El Zamorano,
es muy frtil; el casero est perfectamente colocado, no obstante que se encuentra
entre montaas, casi inaccesibles algunas. En la jefatura del municipio se conserva el
plano que sirvi para la formacin del pueblo, plano que fue hecho en la poca del
gobierno de fray Payo Enrquez de Rivera.
1926-1929 Durante la guerra cristera en el estado de Guanajuato, la cabecera
municipal de Tierra Blanca sufri ataques de los grupos guerrilleros.
VICTORIA
Topnimo
El poblado fundado en el siglo XVI fue llamado San Juan Bautista de Xich
de indios, cuyo origen lingstico pertenece en parte a la lengua espaola, a San Juan
Bautista se le reconoce el establecimiento del sacramento del bautismo, acto que inicia
a los creyentes en la fe catlica. En tanto que Xich, en opinin de Izaguirre y Ramrez
Gasca, es una abreviacin de la palabra Maxuchu, de origen otom, significando la
99
Sierra Gorda
hermandad de mi abuela; el maestro Wigberto Jimnez Moreno, en su Brevsimo
Resumen de Historia de Guanajuato, tambin atribuye un origen otom al vocablo,
derivado de Hi-bao y Xuy-noche, es decir, Bao nocturno. El nombre de Victoria,
lo recibe en 1847, responde a la celebre victoria que el gobierno logr sobre un
alzamiento de Pames de la Sierra Gorda.
Escudo
En la parte superior del escudo aparece la leyenda de Xich de indios, antiguo
nombre de la poblacin; en la parte superior y al centro del acuartelamiento se
encuentra una triangulacin, en la que se estiliz un guila (misma que aparece en una
pintura rupestre del municipio), simboliza honradez, valenta y nobleza. El cuartel
superior izquierdo cuenta con una figura que simboliza el fuego del lugar sobre el
campo amarillo, la luz. El cuartel superior derecho, de fondo naranja, delinea una
cruz y aparecen entrelazados los brazos de un fraile y un indgena, siendo seal de la
conquista y evangelizacin. En el cuartel inferior izquierdo, se coloc un pendn, un
arco y una flecha sobre un fondo color rojo, simboliza la presencia indgena y sangre
derramada durante las constantes sublevaciones en la regin de la Sierra Gorda. En
el cuartel inferior derecho, se aprecia un paisaje acorde a la Sierra Gorda, un pico y
una pala, sobre un fondo azul, smbolo del trabajo caracterstico de los pobladores
del lugar. En la parte baja, se escribi la referencia municipal, Victoria, Gto. Alrededor
del acuartelamientos el glifo prehispnico de un cerro, rematado por un penacho,
representando el origen chichimeca de la poblacin.
100
101
Sierra Gorda
Desarrollo Econmico
La principal actividad econmica a la que se dedic la poblacin desde el siglo
XVI era la minera. Para mediados del siglo XVIII, se seguan privilegiando las labores
mineras, aunque se produca el maz en poca cantidad y se aprovechaban muchos
pitales (magueyes de los que se puede obtener pulque o fibras para hilar: pita). Los
sacramentos religiosos eran administrados por religiosos de San Francisco.
Para 1900, la Tesorera Municipal lleg a recaudar $3,312.33, por su parte las
agencias dependientes de San Luis de la Paz, correspondientes al Timbre, $409.06, y al
Registro Civil, $619.75, por concepto de 521 nacimientos, 28 esponsales, 22 matrimonios
y 373 inhumaciones. Un cabo y cinco gendarmes representaban los servicios de
polica. Los electores acudan a San Luis, cabecera del distrito electora nmero 18. Se
hablaba el otom, el pame, y en los lmites de Xich con San Ciro, el meco o serrano.
El curato dependa del Obispado de Quertaro. Los servicios educativos se impartan
mediante: escuelas de ambos sexos en la cabecera municipal de Victoria, las de medio
tiempo de Cieneguilla, Misin de Arnedo y Milpillas, siendo atendidos 211 nios y
65 nias. La lejana de los planteles y lo quebrado del terreno impeda que acudieran
mucho ms nios a recibir educacin bsica.
Los datos relativos a la produccin minera en Guanajuato correspondientes
al ao de 1976, refieren al municipio de Victoria con una produccin de 126,683.00
ton de fluorita, rebasando a San Luis de la Paz en este rubro, recurso catalogado
como no metal utilizado en la fabricacin de vidrio opalescente y cristales de sistemas
pticos, de los que Mxico era el principal productor de la poca. Adems, se registran
yacimientos de estao, plata y antimonio en el municipio. El cultivo, actividad poco
redituable en el municipio, produca cantidades muy limitados de alfalfa, cebolla, frijol
y maz; lo accidentado del terreno no permita ampliar las tierras de labor. Respecto
a la ganadera, era representativa la cra de especies bovina, caprina, ovina y equina.
Los servicios de educacin contaban contaba con 40 escuelas primarias: 19 federales y
21 estatales, 1 secundara estatal y 1 knder estatal. La ciudad de Victoria, dispona de
un Centro de salud C y del puesto perifrico del ISSSTE, que brindaban servicios de
salud a la poblacin del municipio, situacin que pona en desventaja a los habitantes
de las comunidades. El agua potable y el drenaje representaban los servicios pblicos
que el Ayuntamiento ofreca en la cabecera municipal. Victoria conectaba por carretera
102
103
Sierra Gorda
Con la aparicin del Departamento de la Sierra Gorda con cabecera en
San Luis de la Paz, en 1849, el antiguo Xich de Indios cambia de nombre oficial,
recibiendo el de Villa de Victoria con carcter de municipio, quedando adscrita entre
las comunidades de su jurisdiccin, el poblado homnimo de Xich (conocido desde
antiguo como Xich de los Amoles y, poco despus, Real de Minas de Xich); lo cual
se ratificara en la distribucin poltica del estado para 1875, cuando Victoria recibe
la categora de Partido, 1 de los 3 que conformaban el Departamento de la Sierra
Gorda. En 1891, se substituyen los denominadores de departamentos y partidos
por el de distritos, quedando Victoria como cabecera del XXXI Distrito del estado,
con poblacin adicional de Xich. El distrito de Victoria cambia el denominador a
municipio, en cumplimiento al artculo 115 de la Constitucin Poltica de 1917, siendo
privilegiado entre los municipios que integraron el Estado de Guanajuato de acuerdo
a los cambios polticos posrevolucionarios. La dependencia poltica que mantena el
municipio de Victoria sobre Xich concluye, de forma definitiva, por decreto de 1928,
mediante el cual Xich es elevado a municipio autnomo e independiente. A partir de
1946, ambos municipios fueron ratificados entre las 46 municipalidades que integran
al estado de Guanajuato.
Lmites y Ubicacin Geopoltica
Al norte, limita con el Estado de San Luis Potos; al este, con los municipios
de Xich y Santa Catarina; al sur, con Tierra Blanca y Doctor Mora; y al oeste, con
el municipio de San Luis de la Paz. La cabecera municipal est situada a los 100 13
09 de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a los 21 12 53 de latitud norte,
tomando como base la torre de la parroquia. La altura est marcada en 1,760 m.s.n.m.
La extensin territorial del municipio es de 1,042.55 km2, equivalentes al 3.43% de la
superficie total del Estado.
104
del municipio de
Orografa
La generalidad del terreno municipal es de serrana, destacan los cerros de
El Huaricho y El Huizachal, compartidos con Xich, adems de El Grande, tambin
compartido con San Luis de la Paz; y el cerro El Alto. Grandes barrancas que alcanzan
los 900 m.s.n.m. complementan el paisaje que acompaa al ro Santa Mara al norte
del municipio. Otro cerro importante es La Macigera. La zona de Victoria es la ms
baja del estado, su orografa propia de la Sierra Grande, presenta irregularidades, por
lo que el cerro ms alto, El Pinalillo, registra 2,490 m.s.n.m., mientras que El Remedio,
La Estancia y Las Manitas cotejan 1,100 m.s.n.m.
Hidrografa
Los principales arroyos del municipio son Los Nogales, Palmillas, Las Casitas,
La Chumacuera y El Aguacate. Al que en San Agustn se le une el arroyo de El
Chicuaje, formado a su vez por los arroyos de La Loma, El Carrizo y El Grullo. De
la parte central del municipio hacia en sur, se localizan los arroyos de Las Higueras,
La Tapona, El Zapote y El Molinito; nutrido con las aguas de la Presa Borde Nuevo. El
105
Sierra Gorda
ro Victoria recorre el municipio del noreste al sureste, siendo enriquecido por aguas
de los arroyos de La Calera, El Obispo, Paso Hondo, La Hervidora. Al sur, prximos
a los lmites municipales con Santa Catarina, corren los arroyos de Corralillos, Caas
y Palmera que son tributarios del ro Tierra Blanca. Al norte del municipio, en las
cercanas de la comunidad de El Capuln, convergen los ros Manzanares, Bagres y
Santa Mara.
Clima
El clima pertenece al semiseco semiclido, con temperatura promedio anual
de 16C, registrando una mxima de 20C. La precipitacin pluvial es de 481.8mm al
ao.
Uso del Suelo
Flora: compuesta de bosques de pino-encino, de encino-pino y pionero,
adems de matorral alto de barreta y nopalera; especies forrajeras de navajilla,
triguillo, lobero, liendrilla, diferentes especies de aristida bromus y festuca, pajita,
plumero blanco, desparramado, gigante, tempranero, bfalo, mezquite, azucarado,
falsa grama, flechilla y gramilla; y otras especies como tascate, madroo, nopales,
palma, china, sotol, barreta, ocotillo, corua gallina, colima, chaparro prieto, chaparro
amargoso, granjero, huizache, gallo, garambullo, guapilla y rgano.
Fauna: integrada por roedores, conejo, liebre, ardilla y tejn; adems de aves
como la codorniz, guila, halcn, zopilotes, patos y gaviln; y herbvoros, como el
venado y el ciervo.
Suelos: Estructura de blocosa subangular a granular. Consistencia de fiable a
muy firme. Textura de franco arenoso a arcilloso. pH de 6.4 a 7.2. Origen de coluvial
a aluvial. El 9.72% de la superficie municipal se destina a la agricultura, en tanto que
el 15.64% es de pastizal, el 29.41% contiene bosques y el 45.23% matorrales.
106
1950-1952
1953-1954
1955-1957
1955-1957
1958-1960
1958-1960
1961-1963
1964-1966
1964-1966
1967-1969
1967-1969
1970-1972
1970-1972
1973 1973
1974-1976
1974-1976
1977-1979
1977-1979
1980-1982
1980-1982
1983-1985
1983-1985
1986-1988
1986-1988
1989-1991
1989-1991
1992-1994
1992-1994
107
Sierra Gorda
Alfonso Casas Lpez
Carmen Chavero Gonzlez
J. Albino Snchez Crdenas
Omar Octavio Chaire Chavero
Pedro Mendieta Chaire
J. Fausto Camacho Cabrera
1995-1997
1998-2000
2000-2003
2003-2006
2006-2009
2009-2012
1995-1997
1998-2000
2000-2003
2003-2006
2006-2009
2009-2012
Religin
La poblacin del municipio, mayor de cinco aos y que practica alguna religin,
se registra en 15,153 habitantes, de ellos: 14,895 son catlicos, 106 evangelistas y 10
pertenecen a otras religiones. Por el contrario, 55 no son creyentes de ninguna religin
y 137 no especificaron su religin.
108
109
Sierra Gorda
Los resultados del II Conteo de Poblacin y Vivienda del 2005 ubican en el
municipio 3,839 viviendas, de las cuales 3,824 pertenecan a particulares.
Servicios Pblicos
El gobierno municipal ofrece a los habitantes los servicios de alumbrado
pblico, limpieza, seguridad pblica, trnsito, agua potable y alcantarillado, adems
de lugares que mantiene en buenas condiciones para el esparcimiento, como la
Plazuela de la Reforma.
Vas de Comunicacin
La cabecera municipal de Victoria conecta con la ciudad de San Luis de la Paz
por medio de una carretera asfaltada; tambin cuenta con carretera con destino a
Santa Catarina y Tierra Blanca.
Medios de Comunicacin
El telgrafo y el correo son los principales medios de comunicacin, adems
de una caseta de telfono. Autobuses forneos y taxis ofrecen servicios de transporte.
Sectores Econmicos y Productos
Primario
El nivel de produccin de la agricultura prcticamente es de autoconsumo,
se siembra el maz, alfalfa, chile y el frijol, que es el de mayor produccin; adems
se aprovechan los nopales, el organo y las nueces que fructifican en las huertas del
municipio. La ganadera destaca a nivel estatal con la cra de ganado ovino.
Secundario
Este sector econmico est representado por la extraccin de minerales (como
la fluorita extrada de El Colorado y El Realito que se exporta a San Luis Potos ), la
fabricacin de tabiques y la elaboracin de prendas de vestir en talleres familiares.
110
Monumentos histricos:
111
Sierra Gorda
Construccin que procede de principios del siglo XX, cuenta con una fachada de
estilo clsico y tallas de plantas acuticas. Desde el campanario, colocado en la nica
torre de tres cuerpos del templo, se pueden observar las serranas que circundan el
valle de Victoria, as como el casero del poblado que destaca por sus techos de teja. A
un costado del templo parroquial se encuentra el exconvento de San Francisco.
Monumentos Naturales:
Cerro de Los Remedios
Cuenta con una serie de pinturas rupestres realizadas en los mantos rocosos del cerro,
generalmente de color rojo y cuyos diseos responden a lneas, formas geomtricas
y antropomorfas.
Zona arqueolgica La Zorra
Primeramente se tiene que llegar al km 3 de la carretera Victoria-Tierra Blanca, lugar
donde se encuentra la comunidad de Cerro Grande, a su lado izquierdo se ubica el
cerro La Zorra. Cuenta con una serie de vestigios arqueolgicos, entre los que destacan
las pinturas rupestres chichimecas datadas en 500 aos A. C., fueron realizadas con
colores naranjas ocres y rojos, delineando figuras antropomorfas, crculos y lneas;
en algunas partes rocosas sobresalen representaciones solares; la mayora de las
representaciones no rebasan los 12 cm2. En la parte alta del cerro, se encuentra una
gran roca que en la parte central tiene u hueco triangular, tallado por las antiguas
sociedades, se presume que para mantener un fuego siempre vivo. En el ao 2010,
se espera sea abierta al pblico y que este en uso el museo de sitio, en el que se
expondrn puntas de flecha, hachas de piedra, rocas de diversas formas y alfareras
que se han encontrado en estos parajes.
Complementan esa zona, sitios aledaos que tambin cuentan con pinturas
rupestres y trabajos estilizados realizados sobre peas, como son:
Cerro Sobre Piedra
Cerro de la Tortuga
Los Guardianes
Palmillas
112
113
Sierra Gorda
114
ubicadas en el municipio de
115
Sierra Gorda
Fiestas
Semana Santa, fecha dependiente al calendario litrgico catlico.
Festividad a San Isidro Labrador, celebrada el 15 de mayo.
Fiesta de San Juan Bautista, da mayor celebrado el 24 de junio de cada ao, siendo el
da del santo patrono del pueblo.
Festividad a Santiago Apstol, a realizarse el 25 de julio de cada ao.
Fiestas a Nuestra Seora de los Remedios, celebrada el 1 de septiembre.
Los Fieles Difuntos, a realizarse el 1 y 2 de noviembre de cada ao.
Fiesta de la Pursima Concepcin, se celebra de forma anual el da 8 de diciembre.
Festividades de la Virgen de Guadalupe, realizadas en varias comunidades del
municipio, en la cabecera municipal le corresponde el da 12 de diciembre, lugar en el
que convergen varias peregrinaciones procedentes de las comunidades del municipio.
Tradiciones
Todas las festividades religiosas, antes enunciadas, son acompaadas de
procesiones, danzas y msica autctonas, adems de bandas de viento, bandas de
guerra y juegos pirotcnicos, siendo caracterstico lanzar cohetes de plvora durante
los recorridos por las principales calles de la localidad.
Trajes Tpicos
En la mujer, enagua o falda y camisa de manga o cambaya, bordada con cenefas
o franjas de colores muy vivos; adems de rebozo y guaraches. En el hombre, calzn
de manta, pato, camisa, huaraches y sombrero chirrin.
116
117
Sierra Gorda
Siglo XVIII
Para 1742, Antonio de Villaseor menciona que al poblado se le conoca con
el nombre de San Juan Baptista Tzichu, se compona de cuatro familias de espaoles,
nueve de mestizos y quinientas treinta y nueve de indios, dedicados a las labores
mineras, aprovechaban los pitahayos y producan maz. Por otra parte, los sacramentos
eran administrados por religiosos franciscanos.
Siglo XIX
Antiguamente la ahora villa de Victoria se llamaba Xich, pueblo distinto del
Real de Xich. El nuevo nombre se le otorga debido a un suceso glorioso, efectuado
por una compaa de soldados oriundos del lugar, quienes pelearon guiados por
el general don Jos Lpez Uraga, en la hacienda del Salitre de Fras, contra los
pronunciados serranos Chaire y Juan Ramrez, que se levantaron en el mismo Victoria
el 6 de enero de 1847. Esa circunstancia y la de haber sido un acto de positivo arrojo,
motiv el decreto expedido por el Congreso del Estado, por el que cambia el nombre
del pueblo de Xich de Indios, por el de Victoria. Un obelisco erigido en la plaza hace
honor y recuerdo a dicho suceso.
Siglo XX
Pedro Gonzlez ofrece breve descripcin de la Cd. de Victoria, de inicios del
siglo XX:
La pintoresca poblacin de Victoria, enclavada en lo profundo de una barranca muy
amena, a la orilla de un terreno plano, aunque poco extenso, tiene un barrio con huertas
de rboles frutales antes de llegar al poblado, desde donde se deriva el agua del ro para
regar la vega derecha del mismo. Est planeado reconstruir una presa que llene las
necesidades del vecindario, pues con ella se regaran todas las tierras disponibles del
municipio.
1926-1929 Durante la guerra cristera en el estado de Guanajuato, la cabecera
municipal de Victoria sufri ataques de los grupos guerrilleros.
118
Sierra Gorda
Guerrero Jaime, Juan, Atarjea, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra
Blanca, Victoria y Xich en Nuestra Tierra, Didcticos Atlntida, Guanajuato,
Mxico, 1999.
INEGI Mxico Compendio Censal del Siglo XX (Versin Disco Compacto 2010).
INEGI Tabulados Bsicos Nacionales y por Entidad Federativa Base de Datos y
Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Poblacin y vivienda 2000
(Versin Disco Compacto).
Izaguirre Mendoza, Miguel, Geografa moderna del Estado de Guanajuato, Gobierno
del Estado de Guanajuato, Guanajuato, 1979.
Logan, Eugene, Pozos, a Surrey of its Architecture, Tesis mecanoescrita, s/f
Lpez Lara, Ramn, El Obispado de Michoacn en el siglo XVII, Fimax Publicistas,
Estudios Michoacanos, Morelia, Mxico, 1973
Macas Gloria, Felipe, El norte de Guanajuato y sus cristeros: 1926-1929, al reencuentro
con la memoria colectiva, Gobierno del Estado de Guanajuato-Universidad de
Guanajuato, Guanajuato, 2009.
Martnez Moya, Armando, Los jesuitas en la colonia, avanzada ideolgica o
defensores de la tradicin?, Universidad de Guadalajara, Mxico, 1981
Ortiz Amrica, El Cerro de la Zorra el proyecto a futuro y La Zorra en Correo El
Diario del Estado de Guanajuato, 01/08/2009; 27/12/2009; bsqueda efectuada en la
pgina electrnica http://correo-gto.com.mx (el 05/09/2010).
Powell Philip, Wayne, Capitn mestizo: Miguel Caldera y la frontera nortea. La
pacificacin de los chichimecas (1548-1597), Fondo de Cultura Econmica, Mxico,
1980
Rabell, Cecilia, Los diezmos en San Luis de la Paz. Economa de una regin del Bajo
en el siglo XVIII, UNAM, Mxico, 1986
Ramrez, Esteban, Estudio Histrico de San Luis de la Paz, Guanajuato, Mxico, 1952.
Ricard, Robert, La Conquista espiritual de Mxico, Fondo de Cultura Econmica,
Mxico, 1986
Serrano, Jos Antonio, Jerarqua territorial y transicin poltica, El Colegio de
Michoacn, Mxico 2001
120
121
Sierra Gorda
Plano de los Hornos Jesuitas ubicados en Santa Brgida, Municipio de San Luis de
la Paz, elaborado por Ricardo Segura para el Catlogo de Bienes Inmuebles, Centro
INAH Guanajuato, 1985
Plano de la ciudad de Pozos, proporcionado por un particular de la misma poblacin.
El sealamiento de sus principales edificios y minas, fue elaborado por el autor de
este trabajo.
122
Anexos
123
Sierra Gorda
124
Anexos
125
Sierra Gorda
126
Anexos
127
Sierra Gorda
128
Anexos
129
Sierra Gorda
130
Anexos
131
NDICE
Palabras Preliminares................................................................................................... . .9
Introduccin ................................................................................................................11
Captulo I. Recorrido Histrico por la Sierra Gorda
La Gran Chichimeca ....................................................................................................18
El Espacio Regional de la Sierra Gorda en el Siglo XVI .............................................19
La Poltica Colonial .....................................................................................................21
San Luis de la Paz, el Nacimiento de un Pueblo de Frontera .....................................26
La Iglesia, Los Jesuitas .................................................................................................30
Los Espaoles ..............................................................................................................34
Los Indgenas ..............................................................................................................38
El Departamento de la Sierra Gorda en Conflicto, Siglo XIX ....................................40
La poca Colonial .......................................................................................................48
Siglos XIX y XX ...........................................................................................................50
Captulo II . Municipios de la Sierra Gorda Guanajuatense
ATARJEA ............................................................................................................................................56
Topnimio ....................................................................................................................56
Escudo .........................................................................................................................56
Conformacin Poltica .................................................................................................56
Evolucin Demogrfica ...............................................................................................56
Desarrollo Econmico .................................................................................................58
Lmites y Ubicacin Geopoltica .................................................................................59
Orografa .....................................................................................................................60
Hidrografa ..................................................................................................................60
Clima ...........................................................................................................................60
Uso del Suelo ...............................................................................................................61
Gobierno ......................................................................................................................62
Principales Localidades ...............................................................................................62
Caracterizacin del Ayuntamiento ..............................................................................62
Regionalizacin Poltica ..............................................................................................62
Cronologa de los Presidentes Municipales ................................................................62
Religin ........................................................................................................................63
133
Sierra Gorda
Educacin ....................................................................................................................64
Salud ............................................................................................................................64
Deporte ........................................................................................................................64
Vivienda .......................................................................................................................64
Abasto ..........................................................................................................................65
Servicios Pblicos ........................................................................................................65
Vas de Comunicacin .................................................................................................65
Medios de Comunicacin ............................................................................................65
Sectores Econmicos y Productos ..............................................................................65
Poblacin Econmicamente Activa por Sector ...........................................................66
Atractivos Culturales y Tursticos ...............................................................................66
Fiestas ..........................................................................................................................68
Artesanas ....................................................................................................................68
Apartado Histrico ......................................................................................................69
SANTA CATARINA .....................................................................................................71
Topnimio ....................................................................................................................71
Escudo .........................................................................................................................71
Conformacin Poltica .................................................................................................72
Evolucin Demogrfica ...............................................................................................72
Desarrollo Econmico .................................................................................................73
Lmites y Ubicacin Geopoltica .................................................................................74
Orografa .....................................................................................................................75
Hidrografa ..................................................................................................................75
Clima ...........................................................................................................................75
Uso del Suelo ...............................................................................................................76
Gobierno ......................................................................................................................76
Principales Localidades ...............................................................................................76
Caracterizacin del Ayuntamiento ..............................................................................76
Regionalizacin Poltica ..............................................................................................76
Cronologa de los Presidentes Municipales ................................................................77
Religin ........................................................................................................................77
Educacin ....................................................................................................................78
Salud ............................................................................................................................78
Deporte ........................................................................................................................78
134
Vivienda .......................................................................................................................78
Abasto ..........................................................................................................................79
Servicios Pblicos ........................................................................................................79
Vas de Comunicacin .................................................................................................79
Medios de Comunicacin ............................................................................................79
Sectores Econmicos y Productos ..............................................................................79
Poblacin Econmicamente Activa por Sector ...........................................................80
Atractivos Culturales Tursticos ..................................................................................80
Fiestas ..........................................................................................................................81
Trajes Tpicos ..............................................................................................................81
Apartado Histrico ......................................................................................................82
Personajes Destacados ................................................................................................83
TIERRA BLANCA .......................................................................................................83
Topnimio ....................................................................................................................83
Escudo .........................................................................................................................84
Conformacin Poltica .................................................................................................85
Evolucin Demogrfica ...............................................................................................85
Desarrollo Econmico .................................................................................................86
Lmites y Ubicacin Geopoltica .................................................................................87
Orografa .....................................................................................................................88
Hidrografa ..................................................................................................................88
Clima ...........................................................................................................................88
Uso del Suelo ..............................................................................................................89
Gobierno ......................................................................................................................90
Principales Localidades ...............................................................................................90
Caracterizacin del Ayuntamiento ..............................................................................90
Regionalizacin Poltica ..............................................................................................90
Cronologa de los Presidentes Municipales ................................................................90
Religin ........................................................................................................................91
Educacin ....................................................................................................................91
Salud ............................................................................................................................92
Deporte ........................................................................................................................92
Vivienda .......................................................................................................................92
Abasto ..........................................................................................................................93
135
Sierra Gorda
Vas de Comunicacin .................................................................................................93
Medios de Comunicacin ............................................................................................93
Sectores Econmicos y Productivos ...........................................................................93
Poblacin Econmicamente Activa por Sector ...........................................................93
Atractivos Culturales y Tursticos ...............................................................................94
Fiestas ..........................................................................................................................98
Artesanas ....................................................................................................................98
Apartado Histrico ......................................................................................................98
VICTORIA ...................................................................................................................99
Topnimio ....................................................................................................................99
Escudo .......................................................................................................................100
Evolucin Demogrfica .............................................................................................101
Desarrollo Econmico ...............................................................................................102
Conformacin Poltica ...............................................................................................103
Lmites y Ubicacin Geopoltica ...............................................................................104
Orografa ...................................................................................................................105
Hidrografa ................................................................................................................105
Clima ..........................................................................................................................106
Uso del Suelo ............................................................................................................106
Gobierno ....................................................................................................................107
Principales Localidades .............................................................................................107
Caracterizacin del Ayuntamiento ............................................................................107
Regionalizacin Poltica ............................................................................................107
Cronologa de los Presidentes Municipales ..............................................................107
Religin ......................................................................................................................108
Educacin ..................................................................................................................109
Salud ..........................................................................................................................109
Deporte ......................................................................................................................109
Vivienda .....................................................................................................................109
Vas de Comunicacin ...............................................................................................110
Medios de Comunicacin ..........................................................................................110
Sectores Econmicos y Productos ............................................................................110
Poblacin Econmicamente Activa por Sector .........................................................111
Atractivos Culturales y Tursticos.............................................................................. 111
136
Fiestas ........................................................................................................................116
Tradiciones ................................................................................................................116
Trajes Tpicos .............................................................................................................116
Gastronoma ..............................................................................................................117
Artesanas ..................................................................................................................117
Apartado Histrico ....................................................................................................117
Fuentes .......................................................................................................................119
Anexos .......................................................................................................................123
137
139