Valle de Santiago
Valle de Santiago
Valle de Santiago
Paseo del Moral 117 Col. Jardines del Moral, León Gto., México
Diseño:
Betzabe Lorelay Muñoz Arbaiza
Ileana Villanueva Gómez
Cuidado de la Edición:
Isauro Rionda Arreguín
Asesor de la Secretaría Técnica de la Comisión Estatal del Bicentenario
Valle de Santiago, conocida desde tiempos inmemoriales por su conformación
geológica tan peculiar muy pocas veces vista en el mundo, ya que son pocas las regiones
con tantos cráteres volcánicos juntos y de diverso tamaño, algunos escépticos creen
que en algún lugar del tiempo una lluvia de meteoritos se impactaron contra la tierra y
formaron la región conocida como “las Siete Luminarias”, pero está comprobado por
estudios realizados que son cráteres volcánicos. También piensan algunos estudiosos
de esta enigmática región llamada anteriormente como “Camémbaro,” que por la
formación de los cráteres conforman un paisaje lunar y se dice que es exactamente
igual a la constelación de la Osa mayor, esto según el punto de vista de cada quien y
la teoría es a raíz de que una investigadora en arqueología según sus estudios y que
de acuerdo al calendario del México antiguo cada 1040 años las estrellas de la Osa
mayor se sitúan exactamente arriba de los cráteres. Otra teoría indica que cada año
dicha constelación se posa sobre estas formaciones volcánicas.
11
Valle de Santiago
Desde principios del siglo XIX, se han desarrollado sus actividades económicas,
pasando por las guerras de Independencia, La Reforma y la Revolución Mexicana. A
inicios del siglo XX, Valle de Santiago, Gto. Fue, ha sido y será tierra propicia siempre
a los defensores de la Libertad.
En los principios del siglo XXI, y al haber cumplido ya 403 años de fundación,
Valle de Santiago ha estado encaminándose hacia el progreso y la modernidad y no por
eso deja de conservar sus tradiciones culturales y su aire provinciano recordándonos
su pasado prehispánico, además de ser un lugar con grandes atractivos para la práctica
del Turismo Alternativo y el Ecoturismo, en sus enigmáticos monumentos naturales,
y para disfrutar toda la belleza de sus cráteres volcánicos, su flora y su fauna. Para
admirar su belleza se puede subir a la cima del cerro de la Batea, en donde se puede dar
una mejor perspectiva de la ubicación de cada cráter u “Hoya”, como popularmente
se les conoce, y admirar lo esplendoroso de este Valle de Santiago. Y al tener como
fondo este gran monumento natural visto desde el lado norte, pareciera que fuera una
pintura hecha por un gran paisajista.
Por tal motivo no dejemos de visitar, cuidar y conservar este maravilloso lugar.
EL AUTOR
12
INTRODUCCIÓN
La región de Guanajuato
13
Valle de Santiago
La mayor parte de ésta tiene un clima templado con lluvias en verano, pero
también existen, áreas de clima seco principalmente en una franja del norte que
comprende de Celaya a León. La temperatura es de 16º a 18ºc; sólo en la sierra de
Pénjamo la temperaturas ligeramente más baja, el periodo de lluvias se presenta
de junio a septiembre aunque también es común la lluvia durante algunos días de
diciembre y enero; se tata de precipitaciones aisladas y frías que se conocen con el
nombre de cabañuelas.
Para darnos una idea de la ubicación del municipio de Valle de Santiago, este
se encuentra dentro del Estado de Guanajuato, que tiene una superficie de 30, 589
kilómetros cuadrados y se encuentra en la región denominada “El Bajío”, que se
extiende de sur y oeste de la sierra de Guanajuato y que esta formado por grandes
llanuras dentro de los municipios de Apaseo, Celaya, Cortazar, Villagrán, Santa
Cruz de Juventino Rosas, Comonfort, Silao, Romita, León, San Francisco y Purísima
del Rincón, ciudad Manuel Doblado, Cuerámaro, Pénjamo, Huanímaro, Irapuato,
Pueblo Nuevo, Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío,
Tarimoro y Salvatierra. La fertilidad de las tierras de Valle de Santiago sembradas
principalmente de sorgo, trigo y cebada, por muchos años se le ha denominado el
“Granero de la República”.
Las llanuras cuaternarias del Bajío, cuya altura media se calcula entre los
1,700 metros sobre el nivel del mar, y están constituidas, según opinión del ingeniero
Ezequiel Ordóñez, por: “depósitos de gruesas capas de materiales volcánicos, los
cuales alcanzan un gran espesor y acusan, por su regularidad, homogeneidad y débil
pendiente, una forma tranquila en él deposito de dichos materiales acarreados por las
aguas durante una denudación por largo tiempo ejercida”.
14
Introducción
15
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Su historia abarca desde hace más de once mil años en que los primeros
habitantes de esta región se mantenían recolectando plantas y frutos silvestres,
17
Valle de Santiago
pescando en los lagos y ríos, o mediante la cacería mayor acechando y dando muerte
a los primitivos elefantes: el mamut y el mastodonte y a los toros salvajes llamados
bisontes. Estos animales fueron exterminados desde épocas remotas. Las armas
usadas para esta caza mayor eran grandes y pesadas varas provistas de una punta
de obsidiana o de pedernal que estos cazadores tallaban con primitivos cinceles de
piedra.
Esta circunstancia nos permite asegurar que en años distantes, hubo una aldea
muy pobre sin duda, de indios Otomíes, a la manera de la de *Xidoó, (lugar sobre
tepetate), ahora Salamanca, cuyo nombre indígena llega hasta nosotros en brazos de
la tradición y de la Historia.
18
Antecedentes históricos
La peregrinación
Junto con Aztlán las fuentes mencionan dos lugares como parte del itinerario:
19
Valle de Santiago
Por tal motivo esta región fue conocida como Chicomoztoc (lugar de los siete
fogones en el dialecto Purépecha) y se dice que de aquí salieron las diferentes tribus
que poblaron el Valle de Anáhuac y resto del país. La región abarcaba toda la zona
volcánica hasta las faldas del cerro de Culiacán junto con la laguna de Yuriria. [...
Tomado del libro “México un Pueblo en la Historia” de Enrique Semo]
Camémbaro y Huatzindeo
A 2792 metros de altura sobre el nivel del mar, se eleva, solitario y grandioso,
el bellísimo cono, también de origen volcánico, llamado cerro de “Culiacán”, de los
municipios de Jaral del Progreso, Salvatierra y Cortazar.
20
Antecedentes históricos
Tariacuri, hijo del cacique purepecha Pavacume, si bien con buen éxito,
emprendió conquistas que apenas alcanzaron pequeña parte del actual Estado de
Michoacán, y a su muerte, acaecida en fecha imprecisa (algunos historiadores la
refieren a fines del siglo XIV, otros a los años de 1400) quedaron con el mando en
Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Coyúcan, sus sobrinos Tangoxoan e Irípan.
21
Valle de Santiago
Cambiaron su nombre por el de Valle de Santiago, esto fue por que ese día
25 de julio de 1562, día de Santiago Apóstol,* (en el santoral católico), tomaron
posesión de este lugar. Con el derecho de conquista y amparados por la Real Cédula
de Congregaciones, como ellos dieron de llamarle a este robo inaudito expedida por
el Rey de España Carlos V de fecha 21 de marzo de 1551, comenzando a darle una
forma dispositiva a esta población en virtud de ésta.
22
Antecedentes históricos
La recién fundada Villa de Salamanca quedaba muy lejos del núcleo productivo
agrícola a mas de 20 km.., que era materialmente imposible labrar las tierras del
Padrón #15 (padrón Santiago) y vivir en Salamanca, habiendo la imperiosa necesidad
de fundar otra villa, Para esto se conforma un grupo de españoles que decidieron
fundar una villa nueva, buscando un lugar propicio para este fin y existe una copia del
documento donde se le da carácter de Villa con la autorización del Virrey de la Nueva
España.
23
Valle de Santiago
24
Antecedentes históricos
fundada Salamanca antes Xidoo. Entre ellos Pedro Fernández Rincón (Primer
Alcalde del Pueblo), Diego Tamaio, Francisco Sánchez de Aldana, Cristóbal Martínez,
Francisco Gómez, Antonio de Estrada, Andrés de Cuellar, Francisco de Santoio,
Silvestre de Aguirre, Luis de Fonseca entre otros más y como un echo inusual en esa
época se le otorgan cinco caballerías de tierra a Doña María de Guzmán y por ser
mujer, “dieronselas” o nombraron a don Pedro Fernández del Rincón para que se las
administrara.
25
Valle de Santiago
estas tierras (11 de septiembre de 1803), teniendo su estancia en la Nueva España del
20 de marzo de 1803 al 7 de mayo de 1804, siendo la Villa de Valle de Santiago de gran
importancia en esa época ya que fue una de las escogidas para estudiar su geografía,
y sugirío corregir el nombre además de hacer un levantamiento geodésico, llamando a
esta región como se le conoce en la actualidad.) Aunque suene un poco repetitivo pero
es de gran importancia decir que la región del Valle de Camémbaro, un poco al norte
de Yuririapúndaro y al poniente del cerro del Culiacán, era el mítico Chicomoztoc
(lugar de los siete fogones) que se ha podido comprobar por la cerámica y otros
objetos arqueológicos, porque hubo asentamiento de varias etnias importantes y por
los testimonios existentes del municipio.
Con una altura de 1,728 mts., sobre el nivel del mar, y una superficie de 835.7
kilómetros cuadrados ubicándose entre varias formaciones volcánicas llamadas “Siete
Luminarias”. Las cuales son: La Hoya de Álvarez ó Flores, Hoya de Cíntora, Hoya
de Solís, Hoya Blanca, Hoya de Estrada, Hoya de San Nicolás Parangueo, Hoya
del Rincón de Parangueo y La Alberca que se encuentra dentro de la jurisdicción
urbanística y si se contabilizan son en realidad ocho visibles, aparte del Cerro de la
Batea. Todos localizados en una área de 20 km.. cuadrados, decretada por el Gobierno
del Estado de Guanajuato en el año de 1985: Área Natural Protegida con un total
de 8,928-50-00 Hectáreas, que corresponde al 8.91% del municipio. El paisaje de las
Siete Luminarias comprende más allá del municipio de Valle de Santiago, hasta las
faldas del cerro del Culiacán, y en su conjunto es un complejo volcánico que está
situada en la región occidental del eje neo volcánico sistema montañoso no continuo,
situado aproximadamente a lo largo de los paralelos 19° y 20°, que marca el extremo
meridional de la altiplanicie Mexicana separando la depresión del Balsas teniendo
su origen en el periodo pleistoceno tardío principio del cuaternario unos 15,000 años
atrás, según investigaciones polinologicas en 1984 y al hecho de haberse localizado
un fósil Equus de la fauna de esa misma época. Se explica que él número siete tiene
significados cabalísticos, usados desde la antigüedad, donde se entiende que se utiliza
para expresar; una cantidad mayor de seis y no la cantidad exacta de seis más uno.
Así la cantidad de volcanes en el municipio es mucho superior a siete teniéndose
contabilizados doce en total, pero la región volcánica no llega hasta ahí ya que en
26
Antecedentes históricos
Evolución histórica
La ciudad esta trazada con avenidas de oriente a poniente y calles de sur a norte.
Su traza fue hecha a principios del siglo XVII, por algún Arquitecto de la época que
sabia de su arte, dando a sus calles uniformidad y rectitud tal como era la costumbre
Española de fijar una plaza central con solares fronteros donde se erigieran el templo
Católico, las casas Reales y de la Comunidad y las habitaciones de los principales
fundadores, todas estas debiendo de tener portales que circundaran la plaza central
para darle el aspecto de Villa Española. Fue durante el siglo XIX y principios de este,
cuando Valle de Santiago se remoza, arreglan sus calles, se les puso banquetas y se
levantan los Portales de la Plaza de Armas.
27
Valle de Santiago
Durante la intervención francesa fue ocupado por las fuerzas del mariscal
Bazaine y conocidas las ideas Repúblicanas de los hijos de Valle de Santiago, y
sabedores los franceses de los grandes auxilio que en dinero y mercancías allegaban
a la buena causa, el mariscal Bazaine, estando por tercera vez el 24 de enero de 1864,
impuso una multa de 10.000 pesos oro, por la entrada constante de Repúblicanos y
mando poner en la cárcel a los mas importantes acaudalados de ese tiempo en el
convento de los agustinos en la vecina Salamanca.
Cabe mencionar que Valle de Santiago, recibió el titulo de ciudad 24 años antes
que Salamanca, y 22 años antes que Irapuato (...esto fue en el año de 1871) a pesar de
28
Antecedentes históricos
que Salamanca era su Villa rectora siendo un hecho relevante en la historia del Estado
de Guanajuato, tal comentario es a fin de que se entienda la magnitud del progreso
Vállense en esa época.
29
Valle de Santiago
El día 21 de noviembre del año de 1997 se decreta una fracción del municipio
de Valle de Santiago “Área Natural Protegida” que comprende toda la región volcánica
teniendo una superficie de 8,926 has.
30
CAPÍTULO II
La distribución de las aguas del riego de las tierras tiene siempre divididos y en
pugna a los principales vecinos que forman la asociación de labradores, comúnmente
fraccionada en grupo que se disputan la dirección de las maniobras. Si esta dividida de
pareceres y de derechos encontrados no existiera, la población alcanzaría un grande y
provechosos incremento, capaz de competir con pueblos adelantados; pues disfrutan
31
Valle de Santiago
de la primera de las condiciones que para ello se necesita: la bondad y el buen sentido
de los habitantes, la docilidad y la cabal honradez de sus clases.
32
CAPÍTULO III
La participación de Valle de Santiago, tierra que dio gran cantidad de sus héroes
para esta causa, en los movimientos de Independencia y la Revolución Mexicana.
Grito de la Independencia
33
Valle de Santiago
AMIGOS¡ ¡ COMPATRIOTAS¡
¡OS INVITO A TOMAR LAS ARMAS PARA QUITARNOS
ESTA TIRANIA QUE HEMOS PADECIDO POR
TRECIENTOS AÑOS ¡
¡MUCHOS PUEBLOS NOS ESTAN ESPERANDO¡
1TOMEMOS LAS ARMAS POR VUESTRA FELICIDAD,
POR LAS FELICIDAD DE VUESTROS HIJOS ¡
¡VIVA LA AMERICA ¡
¡VIVA LA AMERICA¡
34
La participación de Valle de Santiago en la Independencia y Revolución Mexicana
En su paso por el camino de la insurrección popular como fue llamada por los
españoles y que no fue mas que la: Ruta de la Independencia, en la que el objetivo
principal era la de ganar adeptos para la causa independentista dando a conocer
dicho levantamiento para liberar al pueblo del yugo español.
35
Valle de Santiago
conocimientote que en su casa había recibido al Cura Hidalgo y a la vez hacia causa
común de los rebeldes.
Fueron muchos los hijos de Valle de Santiago, que lucharon por la Independencia
de México siendo algunos de ellos: Andrés Tamayo, Lucas Flores, doña Gertrudis
Vargas, general José María Magaña, y otros que el tiempo ha borrado sus nombres,
así como también se puede nombrar a don Albino García, Francisco Javier Mina, que
aunque no fueron vallenses, Valle de Santiago fue su centro de operaciones de donde
planearon muchas batallas.
36
La participación de Valle de Santiago en la Independencia y Revolución Mexicana
Recibió muchas veces la visita de don Francisco Javier Mina, ya que tenia
establecido un cuartel en la hacienda de San Javier y fortificado en la troje de la misma
hacienda propiedad de su amigo don Manuel Roa y con vínculos de estrecha amistad,
padre de doña Rita Roa, con quien estuvo a punto de contraer matrimonio, que no se
llego a consumar por la muerte de este.
Fue precisamente en casa de don Manuel Roa donde Mina firmo la circular del
14 de septiembre de 1817, invitando a los comandantes de los cuerpos independientes
del Bajío a la defensa del fuerte de los Remedios custodiado por el Padre Torres. Se
dice que casi la totalidad de los habitantes de Valle de Santiago, profesaban ideas
de Independencia, y que los jefes realistas, principalmente Iturbide, sintieron por
esta población apatía absoluta y odio muy profundo. Fue, asimismo, en Valle de
Santiago donde Agustín de Iturbide, antes de su reprobable comandancia militar en
de Guanajuato, alcanzo el triunfo y el mando de sus ambiciones, con la captura de
Albino García y de su hermano el “Brigadier” don Francisco.
Albino García
Sin duda alguna Albino fue el guerrillero que infringió mas derrotas y temores
al ejército realista en todo el bajío en cerca de dos años que garcía lucho por los
ideales de la Independencia.
37
Valle de Santiago
García Conde dispuso atacar a Albino en valle de Santiago y con este objeto
dio órdenes a la sección de Oroz, que tenia de avanzada en Indaparapeo Mich, para
que se situase en Yuriria, dirigiéndole de allí al valle, a cuyo punto marcho el mismo
García Conde desde Celaya para coger a Albino garcía entre dos fuegos; Oroz entendió
mal la orden y se dirigió al pueblo de los Amoles, y García Conde al encontrarse solo
tuvo que luchar con todas las fuerzas que Albino tenia y que ocupaban esta población
y el camino hasta Parangueo. García Conde logro penetrar hasta la plaza el 13 de
febrero, pero hallándose sin víveres resolvió volver a salir en la mañana siguiente,
teniendo siempre a Albino con su caballería a la vista en las alturas inmediatas; el 15
de febrero volvió García Conde con la división de Oroz pero Albino no lo esperó y lo
dejó entrar sin resistencia a esta población, García Conde no lo persiguió pretextando
tener un asunto mas importante en el pueblo de Irapuato.
El 1 de mayo ataco Albino García a Irapuato con cuatro mil hombres, pero llego
en auxilio de los realistas Villalva y tuvo que retirarse. El 5 del mismo mes de mayo
ataco con grande empeño a Celaya, en donde también fue rechazado por la guarnición,
38
La participación de Valle de Santiago en la Independencia y Revolución Mexicana
García Conde combina un plan con el general Celestino Negrete para exterminar
a Albino, pero no lo logra porque este sagaz guerrillero comprendió perfectamente
todos sus movimientos; salio al encuentro de negrete atacándolo en la hacienda de
Parangueo, (valle de Santiago), García Conde al llegar a las inmediaciones de esta
población, no encontró a negrete en las posiciones que debía ocupar, pero oyendo el
cañoneo que se sostenía en Parangueo, corrío a aquel punto a su socorro. A la llegada
de García Conde, Albino se retiro, y perseguido por la caballería, perdió alguna gente,
quedando entre los muertos Clemente Vidal, que era uno de sus subalternos de mayor
confianza.
39
Valle de Santiago
Para darnos una idea de lo que fué aquella matanza, se publico en la Gaceta
del día 12 de junio de 1812, que se publicaba en la capital del Virreinato, el parte
oficial que publico de orden de Iturbide, dando cuenta de la sorpresa que causo al
enemigo al tomar esta plaza; decía : “.....No puedo formar cálculo seguro de los que
murieron , porque como estaban en diversas calles, casas y plazas, es muy difícil, pero
creo llegaran, y tal vez excederán de los 300, con inclusión de más de 150 que mande
pasar por las armas. El dolor de la suerte del granadero Avilés, a pesar de que fue la
única desgracia que tuvimos y la presición de hacer morir sin auxilios cristianos a
tantos” miserables excomulgados que descendieron a los profundos abismos”, lo que
solo puede mandarse en casos igualmente estrechos, han contristado terriblemente
mi espíritu, sin embargo de la satisfacción de un golpe tan afortunado para la utilidad
publica y particularmente por la del Bajío.
40
La participación de Valle de Santiago en la Independencia y Revolución Mexicana
Fue una noble matrona poseedora de grandes virtudes, que al quedar viuda
tuvo que dejar su heredad que poseía en el poblado de la Puerta de Andaracua,
perteneciente a este municipio, para venir a radicar a esta población con su hijo José
María al que quería entrañablemente, y vivía, según su decir, con la esperanza de
formara as u hijo un hombre muy honrado y con el valor y arrogancia de todos los del
bajío.
Por la noche, doña Gertrudis Vargas de Magaña, solicito del cura Hidalgo una
entrevista, y al serle concedida, le presenta a su hijo José María, joven de diecinueve
años, y le dice: _ “señor cura, aquí le traigo a mi hijo para que se lo lleve a pelear por
41
Valle de Santiago
Hidalgo emocionado recibe al hijo de aquella heroica madre que emulaba con
este hecho a la mujer espartana.
Desde ese momento don José María Magaña ingresa al servicio de la patria
acompañando a Hidalgo, marchando con el ejército insurgente al amanecer del día
12 para Valladolid. Doña Gertrudis quedóse de pie contemplando a la tropa hasta
perderla de vista, repartiendo bendiciones al aire y musitando tal vez una plegaria;
su corazón de madre la hacia sufrir hondamente, pero el cumplimiento de su deber
estaba sobre todo; y había que ir a la guerra, para eso son los hombres, murmuraba
con acento quebradizo, igual que un arrullote tórtola. Pero un segundo después, la
alegría, el entusiasmo y las palabras invocadoras para hacer prosélitos hacían en las
reuniones charlas animadísimas con perspectivas de seguro triunfo.
En los últimos días del mes de enero de 1810, José María Magaña llega a su
casa; doña Gertrudis, al verlo, sumamente contrariada suelta la rueca con que estaba
hilando, y con la ligereza propia del pensamiento exclama:
_ ¿Que...te desertaste? y agarra un látigo con el que le pega a su hijo, que de rodillas
le pide perdón suplicándole lo dejase hablar. Pero la señora indignada le decía:
_¿ “con estos hombres es como la patria llegara a hacer libre?” Pero Magaña le decía
que le permitiera hablar, que no se había desertado, únicamente venia a curarse de sus
heridas para volver a la lucha”.
42
La participación de Valle de Santiago en la Independencia y Revolución Mexicana
Después de que su madre lo entrego a don Miguel Hidalgo para luchar por
la independencia, aquel 12 de octubre de 1810, don José María Magaña, ingreso al
servicio de la patria, acompañando a Hidalgo en su gira a Valladolid, recibiendo su
bautizo de sangre en la reñida batalla del Monte de las Cruces, librada el 30 de octubre
de 1810; asistió a la de Aculco, donde fueron derrotados los insurgentes el día 7 de
noviembre del mismo año; después acompaño a Hidalgo a Guadalajara, y concurrío
a la batalla del Puente de Calderón en los días 16 y 17 de enero de 1811, en donde se
porto bizarramente: la derrota de esta batalla se debió al destino, y no a la habilidad
y valor de los realistas.
Lucas Flores
Un dio escucho hablar del grito de Independencia que el cura don Miguel
Hidalgo había dado en el Pueblo de Dolores y el también encendido su corazón en
el amor patrio quiso ir a la guerra a matar “gachupines” y echarlos de nuestra tierra.
Era el mayordomo de la hacienda de Quiriceo, cuando en ese lugar se efectuó el
encuentro de las fuerzas que mandaba el capitán Ángel Linares con las de Albino
García; entonces Lucas Flores y en unión de un grupo de campesinos tomo las armas
para defender esta noble causa.
A partir de ese día fue un luchador indomable y temido del enemigo, teniendo
al Gobierno de la Intendencia en constante alarma. El 22 de octubre de 1815, ocupando
esta plaza, estuvo a punto de ser sorprendido por una hábil maniobra de Iturbide.
43
Valle de Santiago
Las fuerzas del jefe realista llegaban al Puente Grande, cuando fueron avisados
los insurgentes, que no tuvieron mas tiempo de salieron desbandada, camino de la
Alberca y del cerro de la conchita, siendo el ultimo en salir con toda calma Lucas
flores.
Acabada la comida Lucas Flores fue arrestado, sin haber procedido explicación
alguna sobre esta medida, y todas sus prendas fueran distribuidas entre los individuos
del Estado mayor. Torres se quedo con el mejor caballo y cuando el mal afortunado
Flores le dirigió la palabra para saber que significaba lo que estaba haciendo, le volvió
44
La participación de Valle de Santiago en la Independencia y Revolución Mexicana
45
Valle de Santiago
Valle de Santiago, como la mayoría de las ciudades del país estuvo al tanto de
los hechos que se suscitaban en la capital del país, ya que en este municipio no hubo
hechos relevantes , como en algunos otros municipios del Estado como en Yuriria,
particularmente en la Ciénega Prieta que colinda por el sur con este municipio,
cercano al rancho las Jicamas, siendo el 8 de mayo de 1811, que se levantaron en
armas los hermanos Pantoja que eran cinco: Abundio, Anastasio, Tomás, Irineo y
Esteban Pantoja, acompañados de otros alzados que con carrilleras en el pecho y
empuñando sus rifles gritaban ¡ viva Madero y muera el mal gobierno!.
46
La participación de Valle de Santiago en la Independencia y Revolución Mexicana
Gral. Macario Silva, fue el único que peleó en la Revolución del lado en que se pudo
acomodar luego de que sus generales lo abandonaron. Fue tal su fama que en un libro
titulado “rebeldes populares del Bajío” se comenta en un texto el corrido de Macario
Silva.
Desde el año de 1914 se hace presente Macario Silva, en el norte del país,
combatiendo al carrancismo en las filas del ejército convencionista, bajo las órdenes
de directas del Gral. Felipe Ángeles; con su famosa “Brigada Silva” , dependiente de
la “División Ángeles” y con la cual tuvo acciones en Linares; Allende, Ramos Arizpe,
Monterrey, Paredón Sabinas, Piedras negras, Barroteran, Los Ramones, San Pedro de
las Colonias, Icamole, Apodaca, Torreón, ciudad Acuña, etc. En Monclava combatió en
contra de las fuerzas Constitucionalistas que favoreció la victoria final a la “Brigada
“Silva” a quien lo acompañaban los coroneles Maríano Sandoval y Maclovio Sánchez
en donde se cubrieron de gloria las armas guanajuatenses. Fue tal su fama que el Gral.
Raúl Madero le dijo después de ese combate “Compañero que gente tan veterana trae
usted, que ni las balas le hacen granadas les hacen perder el alineamiento”.
47
Valle de Santiago
El general Villa, había organizado una brigada de caballería que serviría para
dinamitar las vías del ferrocarril del Bajío Guanajuatense y las que comunicaban la
ciudad de México con la de Aguascalientes y Zacatecas y así inmovilizar las tropas
que comandaba Álvaro Obregón, el general Rodolfo Fierro y el general Canuto
Reyes lograban su objetivo al cual los habían encomendado, viéndose obligado por
las circunstancias a el Gral. Álvaro Obregón a combatirlos personalmente hasta dar
con ellos y estos se reforzaron con las brigadas de Roque González Garza y de las
fuerzas zapatistas de Benjamín Banderas, Joaquín peña, benjamín Argumedo y Abel
Serratos, sosteniendo una muy dura batalla cerca del cerro de la Mariscala, cercano a
la ciudad de Querétaro el día 28 de julio de 1915, ganando esta batalla las fuerzas del
Gral. Obregón. El Gral. Fierro se retira hacia el sur dando un giro y en un intento de
dirigirse al norte llega a Salvatierra y luego a Jaral, llegando el Gral. Álvaro Obregón
ese mismo dia a Valle de santiago, obligando a su Jefe Político el Sr. Sotero García de
filiación carrancista a llamar a Jaral y a nombre de los villistas vallenses para que se
vinieran a almorzar a esta ciudad de Valle.
48
La participación de Valle de Santiago en la Independencia y Revolución Mexicana
Peleó contra los revolucionarios en el norte del país, dos años después, en la que
se puede llamar una de sus acciones más sobresalientes, defendió el Palacio Nacional
contra el ataque en que murío el Gral. Bernardo Reyes, uno de los presidenciables de
la época.
Entre los artilleros que veían la derrota y los enemigos que comprendía un
triunfo seguro, por la superioridad numérica, estaba el teniente Silva componiendo el
arma y así absorto sobre la ametralladora descompuesta revolvía en la mano experta el
destornillador, y con lentitud reparaba el desperfecto, a su lado caían sus compañeros
por las balas enemigas, cuando el último soldado cayo, los rebeldes avanzaron, ya no
tenían enemigos; un hombre con un arma inutilizada. Era nada; se lanzaron sobre el
artillero, dando gritos de triunfo; un rebelde se disparo con firmeza y la bala quito al
artillero el kepí.
49
Valle de Santiago
El valor, la lealtad y bizarría con que se portó en esa acción, el capitán Silva y
durante la decena trágica, hizo que el Gral. don Lauro Villar, comandante militar de la
plaza lo ascendiese a mayor.
50
CAPÍTULO IV
51
Valle de Santiago
Autoridad Colonial
Francisco Cervantes Poyatos 1820
Alcalde Constitucional
capitán Ignacio González 1827
Antonio Machado 1830
Juan José Patiño 1831
Manuel de Roa 1832
Jefe Político
Antonio García Tejeda.- 1835 1835
52
Vida política y presidentes municipales
Alcalde Constitucional
coronel Andrés Tamayo 1839 - 1841
Rafael Orduña 1844
Juan Altamirano 1845
Alcalde Primero
Juan José Patiño 1845
Ignacio González 1847
Joaquín Samano 1849
José María Torres 1849
Francisco Gómes Limón 1849
José María Torres 1849
coronel Andrés Tamayo 1849
Rafael Orduña 1850
Luis Ortega 1851
Maríano Solís 1851
José Aragón López 1852
José Máximo Machuca 1853
Joaquín Velarde 1856
Luis Ortega 1856
Rafael Ramos 1856 (popular)
José López Ramos 1856
Lic. Juan Bautista Bravo 1856
Luis Gonzáles 1857
José Reyes Guerrero 1858
Francisco Altamirano 1858 -59
Macrino González Ruiz 1861
Ignacio Cerón 1862
Máximo González 1864
Cor. Guillermo P. de Unda 1868 - 69
Zenón Guerrero 1869 - 72
Gral. Francisco Franco 1873
Toribio Tamayo 1873
Vicente de la Fuente 1874
Gral. Francisco Franco 1874 -75
53
Valle de Santiago
54
Vida política y presidentes municipales
55
Valle de Santiago
(Consejo municipal)
Juan Gerardo Martínez M 1995 - 1997
Fernando Arredondo Franco 1998 - 2000
Lic. Rogaciano González Glez 2000 - 2003
Fernando Arredondo Franco 2003 - 2006
José Luis Nieto Montoya 2006 - 2009
Ing. Alejandro Alaniz Chávez 2009
Fernando Arredondo Franco 2009 - 2012
56
Vida política y presidentes municipales
Administración pública
57
CAPÍTULO V
1535 Quedo erigida la primera cruz que señalaba la implantación del cristianismo,
la evangelización se estableció en Yuririapúndaro y paso a varios puntos hasta dejar
abierta iglesia permanente en Salamanca de donde venia a calle oficiante en tiempo
de cuaresma y en fiestas.
1607 (28 de mayo) Fundación legal de la ciudad de Valle de Santiago, Gto. Por órdenes
del Virrey Gaspar Zúñiga y Acevedo Conde de Monterrey, que comisionó a Cristóbal
Martínez y Juan Fernández, para medir vecindades y solares a un grupo de españoles.
1649 21 de julio de 1949.- este día se realizo el primer bautismo católico, siendo primer
sacerdote don José de Ceballos y lo sustituyo don Rodrigo de Castañeda y León,
siguiendo después la sucesión de sacerdotes católicos en la Villa de Valle de santiago.
1650 En este año se empiezan a escribir los datos de la religión católica de la Villa de
Valle de Santiago, en los primeros libros que corresponden a los bautizos hechos en
59
Valle de Santiago
1693 (15 de abril) se inicia la construcción del templo del Hospital de los tarascos que
fue el primero en el pueblo, terminándose en diciembre de 1698, teniendo al frente la
casa de Oficio.
1810 (11 de octubre) Llega a Valle de Santiago, camino de Valladolid las fuerzas
insurgentes a las órdenes de don Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga a fin de conseguir
apoyo para la causa insurgente.
1812 (25 de julio) Ejecución frente a frente de la parroquia de Santiago Apóstol de don
Benito González y dos de sus hijos conocidos por los moros, atados a los pilastrones
del portal chiquito, (ahora portal centenario), esto por orden de Agustín de Iturbide
por haber dado hospedaje en su casa al Cura Miguel Hidalgo en su estancia en Valle
de Santiago el 11 de octubre de 1810.
1814 (7 de noviembre) La población fue incendiada por las tropas del insurgente
“Pedro Antonio Torres conocido como el “Amo Torres”, salvándose únicamente la
60
Fechas memorables de Valle de Santiago
parroquia de Santiago Apóstol y se inutilizaron las puertas de los demás templos para
que las fuerzas españolas no tuvieran lugar en donde hacerse fuertes.
1816 fue semidestruida la hacienda de San Javier y su troje por fuerzas realistas ya que
era cuartel de Francisco Javier Mina y fuerzas insurgentes.
1816 En febrero de ese año fue fusilado el padre de Andrés Delgado “el giro” trabajador
de la hacienda de pantoja por el realista Monsalve a su paso por este lugar.
1817 (14 de septiembre) El Gral. Francisco Javier Mina llega a esta población y el 18
del mismo mes sale a con dirección al fuerte de los Remedios. En ese año el general
Mina visitó varias veces la ciudad pensando que en la ciudad podría proveerse de
cuanto le hacia falta para luchar en el fuerte del Sombrero, aquí se relacionó con
la señorita Joséfa Rita Roa, hija del principal comerciante de Valle, Manuel Roa y
pretendía casarse con ella, boda que no se realizó por el fusilamiento del Gral. Mina.
1820 La Villa de Valle de Santiago, se separa del partido de Salamanca, apoyado por
el Artículo 310 de la Constitución Política de la Monarquía Española convirtiéndose
en villa autónoma.
1821 El día 17 de marzo, llegaron los capitanes Francisco Quintanilla y don Manuel
Díaz de la Madrid, enviados por Agustín de Iturbide para decir al coronel Anastasio
Bustamante, que se encontraba en la hacienda de Pantoja que se adhiriera al Plan de
Iguala, pero como este vacilara en su decisión, los capitanes se regresaron a Valle y
proclamaron con toda solemnidad el Plan de Iguala el 18 de marzo de 1821. Tocando
en suerte a esta población ser la primera del Bajío que celebrara la libertad de la
patria.
1826 El día 14 de abril se establece en México el régimen federal, para los Estados,
Valle de Santiago queda comprendida en la nueva Entidad Federativa de lo que antes
se llamo Provincia de Guanajuato.
61
Valle de Santiago
1863 (12 de diciembre) Es ocupada la Plaza de Valle de Santiago, por tropas francesas
al mando del Gral. Bazaine, designándose como cuartel general la casa ubicada en la
calle Real 144, hoy Benito Juárez.
1867 (28 de junio) Triunfan las armas liberales y queda restablecido el orden
constitucional de la nación con el triunfo de la República, un grupo de vallenses
solicitan que la municipalidad sea elevada a rango de ciudad.
1870 (22 de marzo) se inaugura el primer telégrafo con fondos de particulares del
vecindario
62
Fechas memorables de Valle de Santiago
1871 La población que tenia carácter de villa, se eleva a rango de ciudad. El día 29 de
junio de 1871, por decreto núm. 97 del tercer Congreso del Estado, siendo Gobernador
don Florencio Antillón y Presidente de la República don Benito Pablo Juárez García.
1878 (31 de mayo) Se amplían los límites de Valle de Santiago, agregando las
comunidades de San Jerónimo y La Magdalena de Araceo que antes pertenecían a
Salvatierra y Yuriria, con esto una parte de la laguna de Yuriria.
1900 (1° de junio) Inauguración del alumbrado eléctrico, la planta se instaló en la casa
número 5 de la calle Porfirio Díaz (ahora Emilio Carranza) la energía desarrollada por
un motor de los llamados de gas pobre.
1904 (19 de mayo) Inauguración del Ferrocarril Nacional de México en la línea del
ramal Salamanca- Jaral del progreso y se le llamo “La Burrita”
1910 Los hermanos Félix Galván, Luis Galván, junto con Juan Rivera, Carlos Hernández
y Andrés Nieto fundaron un grupo antirreleccionista. Y en la misma fecha se edita el
períodico “El Demócrata Vállense”.
1911 (28 de junio) a partir de esta fecha se empieza a utilizar la frase en documentos
oficiales la leyenda “SUFRAGIO EFECTIVO NO-REELECCIÓN” en vez de “Libertad
y Constitución”
63
Valle de Santiago
1911 (30 de junio) El Sr. Félix Galván Coria, candidato a la Presidencia municipal de
este municipio por el club antireleccionista “Ignacio Allende” obteniendo 6, 093 con
mayoría absoluta tomando posesión el 3 de agosto.
1913 Al suprimirse los departamentos y crearse los Distritos del Estado de Guanajuato
que hasta 1913 fueron 32, se separa Jaral del Valle, que era municipalidad de Valle de
Santiago.
1914 (9 de febrero) El Ayuntamiento aprueba el descanso los días domingo para los
empleados municipales. Partiendo esta iniciativa de la ciudad de León, Gto.
1915 (31 de julio) Arriban por ferrocarril a esta ciudad 12,000 soldados carrancistas al
mando del Gral. Álvaro Obregón y el Gral. Joaquín Amaro, este ultimo se le considera
el creador del ejército mexicano, porque reorganizó las tropas de de sus generales
Alfredo Elizondo, Cecilio García Cintora, Los hermanos Pantoja, Lucas Banda y
otros que traían sus fuerzas muy independientes unas de otras en cuanto mando y
organización, pertrechos y demás necesidades, esto desde el 5 de agosto de 1914.
1915 (1° de agosto) Combate sangriento librado en el cerrito del Calvario cercano de la
ciudad por fuerzas de las tres armas, a la orden del general Álvaro Obregón en contra
de restos del ejército villista comandado por el general Rodolfo Fierro, perdiendo la
batalla estos últimos logrando huir, los carrancistas sufren la perdida de 372 soldados
muertos y cientos de heridos.
64
Fechas memorables de Valle de Santiago
1917 (23 de enero) El general villista Macario Silva ataca esta población y sus huestes
saquean la tienda de ropa El Nuevo Mundo y Los Precios de México
1917 (17de octubre) Las chusmas capitaneadas por el tristemente célebre general
“villista” José Inés Chávez García, quisieron tomar la plaza de Valle de Santiago, cerca
de esta población y después de reñida acción en la que la ventaja estuvo al lado de
los chavistas (llamados así por lo del apellido Chávez) y por su número de éstos,
se apoderaron de la Magdalena de Araceo y cometieron allí todo tipo de desmanes,
estando a punto de ser tomada la población. Desde entonces hasta su muerte el día 11
de noviembre de 1918, estuvo en constante zozobra muriendo en el cerro solo “como
un animal” victima de la influenza española llamada “gripe hemorrágica”, y enterrado
en secreto por sus correligionarios tal era su saña de asesinar que mataba a sus
victimas al estilo de campana, (los colgaba de los dedos pulgares de un árbol grande
y del otro lado de la silla de montar de un caballo, luego los mecía esperándolos con
un puñal atado a una vara , que hundía hasta la empuñadura del puñal clavándoselos
hasta que morían después los arrojaban al suelo hasta que morían desangrados y
seguir con otra victima).
1924 (4 de febrero) Llegan a esta ciudad tropas militares (callistas) a las órdenes del
Gral. Álvaro Obregón, dispuestas a combatir la rebelión de la huertista.
1928 (febrero 4) Surge en la ciudad un brote de la lucha armada cristera que no tiene
respuesta de la gente de Valle, comandado por el Sr. Luciano García, Francisco Quiroz
y algunos más.
1928 En ese año se unieron los habitantes de varios ranchos de Valle de Santiago con
la finalidad de luchar en contra de los grandes terratenientes, para obtener la tierra
en propiedad ejidal siendo en el año de 1929, los campesinos liderados por el Sr.
Domingo Ledesma lograron ese objetivo.
1956 (13 de septiembre) Se pone en servicio la red de agua potable que surtirá a la
población y así se evitaron infecciones estomacales que se padecía por tomar agua
contaminada.
1956 (12 de octubre) En este día se da muerte a unos leones africanos, que por un
accidente de transito se escaparon de un camión del circo Atayde, en una curva de la
carretera a Morelia, y posteriormente se le llamo “la Curva de los Leones”.
65
Valle de Santiago
1963 (22 de enero) Se empieza a pavimentar la ciudad, por el Plan Guanajuato que
implementa en todo el Estado de Guanajuato el C. gobernador Juan José Torres Landa,
siendo presidente el Sr. Jesús Arroyo Celedón.
1965 (10 de febrero) El Lic. Juan José Torres Landa, Gobernador del Estado, inaugura
el alumbrado mercurial, que tuvo un costo de $770,000.00, en la administración del
Dr. José García Sanabria se aportaron $200,000.00 y la siguiente administración que
presidía el Sr. Fernando García, el resto.
1967 (3 de septiembre) Por las intensas lluvias se inundan la parte del municipio
llamada Las Tablas en donde se afectaron 23 Comunidades. El Gobierno Federal y
municipal brinda toda clase de ayuda.
1971 (7 de junio) Se inundan las tierras conocidas como las tablas, afectando 27
comunidades, se brinda toda clase de ayuda por parte de las autoridades, tanto
federales como municipales.
1973 (11 de octubre) Se le cambia de nombre a una parte de la calle Juárez, desde la
calle democracia hacia el poniente hasta donde empieza la carretera a Guarapo y se le
pone el nombre de H. Colegio Militar.
66
Fechas memorables de Valle de Santiago
2003 En los meses de agosto y septiembre de este año a causa de las intensas lluvias se
inundaron mas de 30 comunidades del municipio siendo las más afectadas Rincón de
Alonso, Noria de Mozqueda, Santa Bárbara, Noria de Mozqueda, La Palizada, Rancho
de Guadalupe , Duranes de Arriba, Terán, El Pitayo, el Molinito de Terán. Etc. Todas
cercanas a el cause del río Lerma.
2007 Se instala en la glorieta del anillo vial una mega bandera el día 16 de septiembre
por el H. Ayuntamiento.
67
CAPÍTULO VI
69
Valle de Santiago
JOSÉ MARÍA YÁNEZ.- Fue uno de los que proclamaron la República en la ciudad de
Veracruz el 6 de diciembre de 1822 y fue Gobernador del Estado de Jalisco y Sonora,
nombrado Benemérito de los Estados de Jalisco y Sinaloa.
70
Vallenses destacados en la Independencia, Reforma, Revolución y vida social
JUAN SALGADO.- Actor cómico de grande y merecida fama, que inició su carrera en
el célebre “Coliseo de los Gallos” de la ciudad de México (1800-1845).
71
Valle de Santiago
EUFEMIO ARREDONDO.- Líder Agrarista que luchó por las causas de la tierra y
libertad y fue encarcelado por la acusación de portar armas de fuego, ya que escribían
junto con Juan Bravo en el períodico llamado El bienestar y hacían constantes
acusaciones al jefe político.
72
Vallenses destacados en la Independencia, Reforma, Revolución y vida social
JOSÉ MORALES DAMIÁN.- Nació el 3 de diciembre de 1955, sus padres José Luis
Morales Cano y María Guadalupe Damián, boxeador profesional desde 1971, tuvo 50
peleas profesionales en la categoría mini mosca y mosca, actualmente se desempeña
como entrenador profesional y ha entrenado a 9 campeones mundiales entre ellos
73
Valle de Santiago
Eric “el terrible Morales”, “El travieso” Arce, Diego Morales, César Bazán y Tun tun
Cárdenas y 14 campeones Nacionales.
74
CAPÍTULO VII
Anteriormente la ciudad era representada por otro escudo compuesto por tres
cuarteles con medio ovalo que tenia la figura del santo patrono Santiago Apóstol,
montando un caballo blanco, en la parte superior una Leyenda que dice “TRIUMPHUS
NOSTER TRIA” que quiere decir “El triunfo es nuestro con estas tres cosas”: Religión;
Cultura y Agricultura. Volcanes en erupción, campos de trigo y un libro abierto su
autor fue don Miguel Arredondo padre. Esto fue por iniciativa de personas de la
sociedad para que se contara con algún escudo, ya que había una invitación a un
concurso del Gobierno del Estado de Guanajuato a todos los estados y municipios del
país para que presentaran un escudo de armas, siendo esto en el año de 1953. Pero
se sabe que a principios del s. XX, valle, tenia otro escudo, que tenia un camote en
la parte superior y en la parte media, los cráteres o volcanes de las siete luminarias
haciendo erupción.
75
CAPÍTULO VIII
CENTRO HISTÓRICO
Así también la casa con el número 106 de la calle Juárez que sirvió como
cuartel general al Caudillo Francisco Javier Mina, lugar donde firmó la circular que
lo comprometía a la defensa del fuerte de los Remedios, así como las trojes o galeras
en el predio de San Javier, que sirvieron de cuarteles a Mina y al guerrillero Albino
García.
El primer Palacio municipal que recordamos estaba situado en la hoy calle Emilio
Carranza No. 30, antes llamada Gral. Porfirio Díaz casi frente a la cárcel municipal.
77
Valle de Santiago
Siendo Presidente municipal el Sr. José Moreno Mújica, allá por el año 1943
o 1944, se gestionó la compra del edificio de dos pisos al final del Portal Hidalgo,
propiedad del Sr. Lezin Dervéz en la cantidad de $16,000.00 de los cuales se dieron de
adelanto $12,000.00.
Hasta la fecha este edificio es la sede del Gobierno municipal, tiene una
excelente ubicación, y una magnífica arquitectura, le han hecho algunos arreglos
y adaptaciones para oficinas y aun así es insuficiente para albergar las diferentes
oficinas de servicios que requiere la ciudad.
78
Centro histórico
El edificio Azteca
79
Valle de Santiago
los tres portales del entorno y el Portal Guerrero, faltando solamente la iluminación
del jardín que es muy pobre ya que se podría cambiarlos faroles por otros de hierro
forjado y con un color formal para darle el toque colonial que se pretende.
Nuestro jardín Independencia esta rodeado por tres portales Portal Morelos,
Portal Hidalgo y Portal Centenario ( llamado así porque se construyó para conmemorar
el primer centenario de la Independencia, al cual anteriormente se le llamaba Portal
Chiquito frente a la parroquia de Santiago Apóstol, que únicamente estaba construido
en su mitad izquierda añadiéndosele la mitad derecha que le faltaba, cambiándosele
de nombre por el que hasta la fecha lleva y que tuvo un costo de $ 1,800.00, terminando
su construcción en el año de 1923) y por último el Portal Guerrero que se encuentra a
un costado de la parroquia de Santiago Apóstol en la Avenida Melchor Ocampo, y que
también fue remodelado en su totalidad y dando un a mejor apariencia.
El día 18 de agosto del año 2002, siendo Presidente municipal el Lic. Rogaciano
González González, se inauguró el nuevo alumbrado público, instalándose 76
lámparas con aditamentos metálicos de 175 watts cada una, en toda el área interior y
exterior de este parque. El área de iluminación es de 360° en forma omnidireccional
ya que las antiguas que tenían más de 10 años eran poco eficientes, en los años 2008
y 2009 se le dio una remodelación general dentro de un programa llamado “Rescate
de Espacios Públicos”, por parte del Gobierno del Estado y del municipio, en el cual
80
Centro histórico
81
CAPÍTULO IX
ZONA URBANA
La ciudad contaba en el año 2008 con 41 colonias que son: Zona Centro,
Emiliano Zapata, 20 de noviembre, Camémbaro, Miravalle, Labradores, 7 Luminarias,
Fco. Villa, El Socorro, La Loma, Fraccionamiento Jarrón Azul, Magisterial, Ranchos
Unidos, Morelos, Lindavista, La Haciendita, Fraccionamiento Granados, la Esperanza
Isabel La Católica, Solidaridad, Los Pinos, Cerrito Colorado, Lagunilla, Fonhapo I y
II, Seguro Social, Alberca, fracc. Arroyo, Independencia, la Gallega, Hda. Santiago, la
Atlántida, Hda. San Javier, Colosio I y II, Potrero I, II y III, el Chorrito, Valle Dorado,
San Juan. Además con un barrio que se le conoce como La Loma que empieza de la calle
Uruapan hasta la calle Petróleos en la calle H. Colegio Militar. Con la sobrepoblación
y con el crecimiento de la ciudad se siguen creando otras colonias nuevas.
83
Valle de Santiago
Chapultepec Comanche
Comanche y Carreras
y Carreras
Colon Del Del
Bosque
Bosque
Santos Degollado Tabaqueros
Tabaqueros y piedra clavada
y piedra clavada
Matamoros Azafrán y Ely pabellón
Azafrán El pabellón
Arteaga Del Del
ValleValle
Manuel Doblado Campo
Campo Florido
Florido y del Moro
y del Moro
Allende DelDel
Terror
Terror
Democracia Calle Ancha
Calle Ancha
Niños Héroes DelDel
Tranchete
Tranchete
Victoria DelDel
Venado
Venado
Albino García 3 carrillos y Lay Esperanza
3 Carrillos La Esperanza
Aztecas Barrancas de Attanquico
Barrancas de Attanquico
Emilio Carranza Degollado
Degollado y Porfirio
y PorfirioDíaz
Díaz
Benito Juárez Calle Zaragoza
Calle Zaragoza o calle Real
o calle y de
Real la Cruz
y de la Cruz
Galeana Mosqueteros
Mosqueteros
Uruapan De De
la Mora y Los
la Mora Consejos
y Los de Baco
Consejos de Baco
Díaz Mirón SanSan Ignacio, Aquiles Serdanmunicipal
Ignacio, Aquiles Serdan y y municipal
Zaragoza DelDel
Santo Niño,
Santo DelDel
Niño, Águila, DeDe
Águila, Cortés
Cortés
5 de mayo DelDel
Brinco
Brincoy La mayoral
y La mayoral
Francisco Z. Mena LaLa
Zacatearía
Zacatearía y Libertad
y Libertad
Libertad DelDel
Agua y Cantarranas
Agua y Cantarranas
Antes de ser mercado, era una manzana de casas antiguas como la de los
señores Mauro Fernández, Pedro López (El Amigo de los Pobres) y Cenobio Solís
entre otros.
84
Zona urbana
Por el lado del Cine Lascuráin había una calle que empezaba en la 5 de mayo
y terminaba frente al templo de El Carmen; actualmente parte de esa calle la ocupan
locales de fruterías, fondas, jarcierías y flores.
Por el frente del mercado hacia la calle 5 de mayo dejaron un jardincito que
llegaba hasta la calle Manuel Doblado y en la esquina con Arteaga construyeron una
fuente con una ranita al centro echando un chorro de agua por la boca.
El mercado tenía una banqueta alta por el lado de la calle de Arteaga (calle de
la carretera) y al respaldo del mercado había fondas y locales comerciales de venta de
ropa.
Primera remodelación
Esta se hizo en 1962 con el “Plan Guanajuato” ejecutado por el entonces gobernador
J. José Torres Landa y Presidente municipal Sr. Ramón Gallardo; y consistió en que
quitaron la banqueta que se menciona en el párrafo anterior y a nivel del suelo
construyeron los locales comerciales y portal que hay en la actualidad. También se
construyó el mercado con estructura de fierro frente a la calle 5 de mayo, quitando la
fuente de la ranita y se dejó un paso entre éste y el mercado original.
En lo alto de la pared del portal del mercado Hidalgo se veia una placa con
una mano con la mazorca de maíz, símbolo del Plan Guanajuato, que fue quiada el
año 2009 por la restauración que se hizo al mercado.
Con este Plan del Lic. Torres Landa se remodelaron muchos pueblos del
Estado; como la construcción de los Boulevares de Celaya y León y la descubierta de
atrás del Convento de Yuriria.
Primera ampliación
Se construyeron los locales comerciales atrás del mercado por el lado de la calle
Mena y también se amplió el propio mercado construyendo los locales por el lado
sur atrás de las carnicerías en un segundo piso que tiene acceso por una escalera en
el interior de este inmueble.
85
Valle de Santiago
De esta ampliación hay una placa que dice que fue inaugurada por el gobernador
Lic. Enrique Velasco Ibarra el 18 de julio de 1980, siendo presidente municipal el Sr.
Eleazar Cárdenas González.
Segunda ampliación
Monumentos
86
Zona urbana
Turismo
Es una ciudad que cuenta con todos los servicios turísticos, entre los que se
encuentran hoteles de dos y tres estrellas, restaurantes con buen servicio, comercios
de todo tipo, etc.
87
Valle de Santiago
A pesar de todo este potencial turístico y los deseos de sacar adelante este
proyecto, no se ha generado un desarrollo sustentable en este rubro.
Arqueología
En el sur del Bajío y dentro de los límites de este municipio, se han recogido a
flor de tierra algunas vasijas de estilo Chupícuaro; pero también otras más de un estilo
similar influenciado por esta cultura, dichas figuras se caracterizan especialmente
por sus rostros enigmáticos en los que se estilizaron los ojos, presentes con grandes
hendiduras que le dan un aspecto chinesco. Algunas de estas piezas se encuentran
88
Zona urbana
89
Valle de Santiago
Se cree también con datos específicos que el cráter lago La Alberca era
un centro ceremonial de varias culturas que habitaron esta región y aún no se ha
precisado qué cultura fue la que más influencia tuvo en el lugar. En la actualidad
ya se encuentra sin el agua que por miles de años se mantuvo en su interior, se han
encontrado vestigios arqueológicos, como pedacearía de ollas de barro y cuellos de
las mismas con relieves, además afirmaba el Sr. Ascensión Baltasar que se encuentra
un mirador astronómico natural que se supone era usado por los estudiosos de esa
época ya que marcan los equinoccios con muy poco margen de error.
Uno de los sitios con más vestigios arqueológicos es la región del Malpaís, que
poco a poco ha ido desapareciendo, ya que se esta llevando a cabo la urbanización
del lugar, sin previos estudios por parte de la dirección de Obras Publicas así como
también sin la supervisión del INAH, dándose permisos de construcción y destruyendo
y saqueando todas las piezas que se encuentran en el lugar.
Ex - haciendas
90
Zona urbana
son: San Nicolás Parangueo, San José Parangueo, Loma Tendida, San José Pantoja,
San Vicente de Garma, San Javier, Sauz de Purísima, San Joaquín, hacienda Grande,
Santa Ana, Jarrón Azul, San Diego Quiriceo.
Ex - hacienda de San Javier: dicha hacienda data desde finales de los años de
1700, ya que fue cuartel del Insurgente Francisco Javier Mina, siendo su propietario don
Manuel Roa, y fue destruida en el año de 1816 junto con su troje, reconstruyéndose en
el año 1824, de la cual solamente queda una parte del casco de la hacienda y al frente
se encuentra su troje que también fue reconstruida y en la cual tiene una placa alusiva
a la construcción y el motivo del cual fue destruida, en la actualidad se encuentra
abandonada ya que en los años 60's y 70's, sirvió para almacenar semilla cosechada
en la región por los Almacenes Nacionales de Ingreso S.A. Dicha troje se encuentra
en regular estado y podría servir de atracción turística, poniendo un poco de interés
por parte de la Secretaria de Turismo.
91
CAPÍTULO X
Localización geográfica
La ciudad, cabecera municipal, esta situada a los 20°23´ 27¨ de latitud norte
y 101° 10’ 47.5” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich (tomado el día 18
de septiembre del año 2003 por el Ing. Víctor Aguilar Rivas y su servidor, con un
Geoposicionador G.P.S. 12XL, que trabaja con ayuda de los satélites, en la entrada de
la parroquia de Santiago Apóstol).
Representa el 2.5% del total de la superficie del Estado igual a 83,574 Has., ó
sea 835.7 Kilómetros cuadrados y se localiza a 1728 Mts. S.N.M.
Comunicaciones
93
Valle de Santiago
Comunidades principales
94
Medio físico y geográfico
95
Valle de Santiago
Clima
El clima es (A) c (Wo) húmedo y sub. Húmedo (según el sistema Köpen) con
lluvias en verano con temperatura máx. de 40° y mínima de 5° y un promedio anual de
18.5 con evaporación de 2,371.8 anuales. La temperatura máxima que se ha registrado
en el municipio es de 43°C y la mínima es de -7°C, registrada en los años de 1964 y
1963 respectivamente. Es de clima templado con temperatura ordinaria entre 15 y
25 de termómetro centígrados. El mes de máxima precipitación pluvial es el mes de
agosto con un valor entre los 160 y los 170 mm, el mes de menor incidencia pluvial es el
mes de febrero, con una precipitación menor a los 5 mm, y la precipitación promedio
anual es de 564.9 milímetros, él 85% de la superficie es semicalido subhumedo con
lluvias en verano, de humedad media, el 11.96% templado subhumedo y el 2.08% es
templado con menor humedad, los meses más cálidos son abril, mayo y junio.
96
Medio físico y geográfico
Aire
97
Valle de Santiago
El municipio de Valle de Santiago tiene superficie de 83,574-16 has., y sus límites son:
Hidrografía
98
Medio físico y geográfico
99
Valle de Santiago
100
Medio físico y geográfico
con Camémbaro se facilitaban notablemente a través de los terrenos que ahora ocupa
dicha laguna y que formo un deposito de agua que hasta nuestros días existe, el
día 29 de julio de 1780 se firmo una escritura de compromiso entre los reverendos
Padres Fray Antonio de Moreda, Prior del Convento de Yuriria en representación de
la Provincia de Agustinos de San Pablo Yuririapúndaro (Jurisdicción de Salvatierra)
y Fray Sebastián Flores de Robles, Mercedario, con poder del Reverendo Padre Fray
José Gordía, otorgado en la Merced de Celaya el 12 de julio de 1780 y Presidente del
Hospital del Convento de la Merced de esta ciudad con los labradores de Valle de
Santiago, dando fe en testimonio de verdad Rafael Ramírez de Arellano, Escribano
Publico y de Cabildo, por medio del cual se autorizaba el aprovechamiento de las
aguas del Lago de Yuririapúndaro, en las tierras del Valle de Santiago, siendo todos
los gastos de introducción por cuenta de los agricultores vallenses.
A continuación una trascripción con el texto original del archivo del convento
de Pedro y Pablo de Yuriria Gto.:
“Al otro lado del pueblo, hacia el norte, tiene una laguna muy grande, de agua
dulce y de grandes pescados, que es riqueza del pueblo. Esta es voz común,
que el primer fundador del convento, el padre Fray Diego de Chávez la hizo;
y consta claro, porque el mismo convento tiene unos sitios de tierra que rezan
en donde hoy está la laguna. El modo de hacerla no fue cavando como algunos
piensan, sino que eran algunos baxios donde corrían otras aguas y se hacían
unas ciénegas, más pasadas las aguas se secaban; y viendo el P. Fr. Diego de
Chávez la disposición de los baxíos, trato de meter el río grande (el Lerma)
que pasa media legua desde el sitio, é hizo una acequia muy ancha y onda del
río hasta el vacío...” (.)
101
Valle de Santiago
la otra corriendo en franja desde él limite con Salamanca hasta la localidad de Peralta,
limite con el municipio de Abasolo. Las unidades de capacidad de uso de suelo para
praticultura, incluyendo agricultura intensiva, se localizan principalmente al noreste
y centro del municipio, aunque también existen áreas más pequeñas de capacidad
para este uso, al sureste y al suroeste. Las unidades de capacidad de uso de suelo
para vida silvestre y forestal se localizan principalmente al sur, sureste centro (zona
de cráteres) del municipio. A lo anterior, se tiene en la parte sur, suroeste y sureste,
extendiéndose por el centro y norte por la parte central es para agricultura temporal,
mecanizada, de tracción animal y normal, agricultura de riego limitado por topografía
irregular, pedregosidad y riego de erosión.
102
Medio físico y geográfico
103
Valle de Santiago
104
CAPÍTULO XI
POBLACIÓN
En el año 1930, Valle de Santiago, tenía una población de 39,678 hab. (19218
hombres y 20,460 mujeres), con densidad de 56.77 por km.2.
Población total
La población actual total del municipio consta de 130,616 (año 2005) habitantes
en 232 localidades; totalizando el 46.77% son hombres y el 53.23% mujeres. La
densidad demográfica es de 172 habitantes por Kilómetro cuadrado, el municipio ha
presentado un decremento entre 1995 y el año 2000 de -0,49% y anualmente aprox. De
-0.10%. Las localidades más densamente pobladas son la ciudad cabecera municipal,
Magdalena de Araceo, Las Jícamas, Rincón de Parangueo y San Jerónimo de Araceo
así como Gervasio Mendoza. El municipio se encuentra entre los 11 municipios más
poblados del Estado, ubicados en un rango de 110,000 a 114,000; obteniendo el 9°
lugar. Las tendencias observadas en los últimos años permiten prever un incremento
de la población a nivel Estatal en el periodo 1996 a 2010. La proyección de la población
del municipio en el año 2006 donde la tasa de crecimiento anual hasta este año es de
105
Valle de Santiago
-0.21% quedando para este año una población de 130,821; comparando estos datos con
municipios colindantes se encuentra Yuriria tendrá un decremento de -0.54%; Jaral del
Progreso un aumento de 0.45% y Salamanca aumentara un 0.79%
Sector terciario
Servicios profesionales:
Entorno económico
106
Población
Generación de empleos
Tasa de natalidad
En el año de 1990, se tiene una natalidad de 2.32% y para el año 2000 de 2.17%.
Tasa de fecundidad
107
Valle de Santiago
Tasa de mortalidad
Dinámica poblacional
Tasa de crecimiento
108
Población
Migración
109
Valle de Santiago
Vivienda
Sector salud
110
Población
a) Hospitales generales.
La hospitalización general más cercana al municipio se encuentra en las
ciudades de Irapuato, Moroleón, Salamanca y Uriangato, Gto.
b) Hospitales regionales
Respecto a los hospitales especializados, el Estado de Guanajuato cuenta con 5
unidades todas ubicadas en la ciudad de León, desglosadas con 2 para el IMSS, 1 para
el ISSSTE y 2 para la SSG.
c) Seguridad social
Los servicios proporcionados en el municipio por la Secretaria de Salud
(SSG), en el que se hayan afiliadas 298 personas, de igual manera el ISSSTE tiene una
población derechohabiente de 5,873; y el IMSS un total de 13,355, con una población
total de 19,429 derechohabientes. Estos datos se estimaban para el año 2000.
Centros educativos
111
Valle de Santiago
superior (9) en la cual hay 3 preparatorias particulares (Preparatoria Valle, Justo Sierra
y Preparatoria Iberoamericana), hasta una Universidad Tecnológica (UTSOE) así
como también él Colegio Nacional de Estudios Profesionales (CONALEP), y él Centro
de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS 149), Tele secundarias y
Educación Abierta.
112
Población
Servicios financieros
La ciudad cuenta con todos los servicios financieros que se pueden encontrar
en la mayoría de las ciudades del país, como por ejemplo servicios bancarios de
Banamex, BBV Bancomer, Santander, casas de cambio de monedas extranjeras,
servicios financieros de préstamos hipotecarios y cajas populares de ahorro, dentro
de estas se encuentra la mas reconocida del país que es la Caja Popular Mexicana, con
54 años de trayectoria y con tres sucursales en la ciudad, que empezó a funcionar aquí
en Valle por el año 1961, en la parroquia de Santiago Apóstol por iniciativa del Sr. Cura
Salvador Ortega, abriendo y dando impulso a formar grupos de ahorro e instalando
mesas de ahorro los días domingos, después de cada misa en donde se podía ahorrar
desde un peso, en el año de 1962 se llevó a cabo la primera asamblea y se constituyó
puso por nombre Caja popular “Santiago”, años después quedo adherido a la
Confederación Mexicana de Cajas Populares con servicio todos los días, quedando en
la federación de GUAMICH, en 1994 se cambio de nombre a Caja Popular Mexicana,
que en un principio fueron independientes y en ese mismo año se unificaron, en el
año de 1995 la Secretaria de hacienda da la autorización para que pueda operar como
Sociedad de Ahorro y Préstamo y el primero de julio de 1996 inicia formalmente
operaciones Caja Popular Mexicana de Ahorro y préstamo en todo el país con más de
1 millón de socios y ahorradores con 333 sucursales en 22 estados del país, siendo una
institución regulada por la SHCP y el Banco de México, supervisada por la Comisión
Nacional Bancaria.
Servicios públicos
Cuenta con todos los servicios públicos y de comunicación con sus vecinos
geográficos, por carreteras pavimentadas que lo comunican al norte con Salamanca, al
sur con Yuriria, Moroleón, y el Estado de Michoacán al sureste con Jaral del progreso
y al poniente con Huanímaro, Pueblo Nuevo, Abasolo y Pénjamo y a los Estados de
Michoacán y Jalisco. Dentro del municipio existen una gran cantidad de caminos
vecinales asfaltados y quedan pocos que son de tierra o recubiertos con tezontle.
113
Valle de Santiago
Recursos energéticos
Combustibles
114
Población
Transportes
Red ferroviaria
La cobertura de esta zona es muy limitada; solo existe una conexión que pasa
por Valle de Santiago y llega hasta Jaral del Progreso donde termina. Este ramal de
35 Kilómetros se conecta con los principales centros de producción agropecuaria e
Industrial de la región a través de su interconexión con la vía troncal Celaya - León
en la ciudad de Salamanca. Es importante señalar que, por las propias condiciones
de reestructuración de Ferrocarriles Nacionales de México, el servicio se encuentra
cancelado y por consecuencia la estación que data de principios del siglo XX, esta
deteriorándose por el abandono y el vandalismo. Ya en este año 2008 se quitó toda
la red ferroviaria, que son rieles y durmientes, quedando en historia el paso del
ferrocarril en el municipio.
115
Valle de Santiago
Agricultura
En el año agrícola 98-99, se sembró por disponibilidad de agua las sig. especies
de cultivo cíclico en el municipio: maíz, trigo, cebada y brócoli; en tierras de riego
y temporal, registrándose la misma cantidad para las cosechas. Los volúmenes de
producción en sorgo, Valle de Santiago ocupa el primer lugar a nivel estatal. En el
municipio se utilizan tres diferentes de sistemas de producción agrícola: temporal en
el cual se produce maíz y frijol sembrándose también calabaza, chile y cebolla y es
del método rustico con tracción animal y el trabajo humano, el de transición el cual
emplea la potencia mecánica de la maquinaria agrícola para las labores mas pesadas
de barbecho y rastreo y la tracción animal y el trabajo humano para las operaciones de
surcado, siembra, fertilización, escardas, control de plagas y cosecha, y el de riego en
el cual se emplea fundamentalmente el sistema moderno, el cual se realiza la mayoría
de las operaciones con potencia mecánica; es decir , con tractores y maquinaria y se
cosecha mecánicamente.
116
Población
117
Valle de Santiago
Ganadería
El ganado bovino lechero, con excepción de unos pocos establos que poseen
cierta organización y cuidan la pureza genética de sus animales, esta compuesto
con ganado de regular o baja pureza; también carece de instalaciones adecuadas y
su alimentación es deficiente, ya que buena parte de esta la obtienen mediante el
pastoreo y el resto lo completan con esquilmos de cosechas y muy poca cantidad de
alfalfa y de maíz.
118
Población
Cada año aumentan las áreas de agostadero que ya no son capaces de sostener
el pastoreo. De continuar esta situación, en quizás no más de 30 años estas áreas
disminuirán su capacidad de alimentar ganado a niveles que harán el pastoreo
incosteable. Es importante el tomar medidas efectivas para evitar esta indeseable
situación futura.
Industria
119
Valle de Santiago
Artesanías
Centros recreativos
La ciudad cuenta con una Unidad Deportiva que fue fundada el día 25 de
septiembre de 1973 y se encuentra catalogada como una de las mejores del Estado
de Guanajuato por su característica y su belleza, se ubica en las faldas del cráter lago
la Alberca en la parte oriente del mismo y en la actualidad se encuentra rodeada
de varias colonias, y sé bardeo en el año 2003. Así como también se construyó un
gimnasio municipal, entre las calles Libertad y Emilio Carranza, inaugurado el día el
18 de noviembre de 2005, y poco a poco se han estado construyendo canchas de fútbol
rápido y uruguayo, siendo una de las mejores la cancha Mánchester ubicada en la
colonia Miravalle, también tiene un antro llamado Fusión que sirve para la distracción
de los jóvenes especialmente.
120
Población
Museos
Otra sección del Museo esta dedicada al gran atractivo que es La “familia” de
los Volcanes, mediante maquetas, mapas y textos donde se explica las características
de esta zona única en el mundo. En eventos especiales se realizan varios, como por
ejemplo: Altares de Muertos, Exposición de Fotografía, Exposición de Manualidades
y Nacimientos. También se utiliza en eventos para grupos escolares que los soliciten.
Dentro del museo se encuentra el Archivo municipal. El día 29 de noviembre
del año 2002 sé reignauro el museo llamándole “MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VALLE
DE SANTIAGO” (Posteriormente después se le cambió este nombre por orden de la
Directora del INAH, ya que no reunía los requisitos para esta categoría, dejándole el
mismo nombre que tenia anteriormente).
121
Valle de Santiago
Cultura y recreación
Identidad cultural
122
Población
De esta Casa de Cultura se han formado rondallas, bandas, así como también,
el Ballet Folklórico Ixtlilton que en lengua purepecha quiere decir “Dios de la
Danza” de la maestra Fabiola Barrón, que tiene reconocimientos tanto como local,
estatal, nacional e internacional, también se formo una banda de viento infantil de la
comunidad del Rincón de Parangueo.
La Biblioteca CETIS No. 149, ubicada en la calle Leona Vicario s/n, tipo de
biblioteca: escolar media superior.
Tradiciones
123
Valle de Santiago
año con año se realiza ya que ha sido un paseo muy arraigado por los vallenses, y
que en los últimos años ha ido perdiendo sus espacios por el comercio ambulante
que invade el interior de esta, en complacencia de los encargados de oficialía mayor
y Reglamentos, (que son los que dan permiso para la instalación de éstos) ya que se
deberían de instalar por fuera, y así no perder su libre tránsito además alrededor
de esta circulaban los vehículos y en estos últimos años se canceló la circulación
contribuyendo más a desinterés de los visitantes.
El día 12 de octubre, de cada año se realiza una misa en la cima del cerro de la
Batea.
124
Población
Una de las tradiciones de esta ciudad, era disfrutar la nieve en los portales
de Valle de Santiago, que por el año de 1950 se empezó a vender por las tardes en
el portal Centenario, Esta nieve sus principales fabricantes fueron la señora Aurelia
Vallejo Andrade y don Daniel Ávila Acosta que la elaboraban con frutas naturales,
de pasta o de leche y otras llamadas de agua. Actualmente se sigue vendiendo en la
Alameda esq. de calle Juárez y Chapultepec, y a un lado del portal Hidalgo esq. Con
Emilio Carranza, del Jardín Principal, (ya que con la remodelación que se hizo se
prohibió vender bajo los portales sin explicación convincente), por sus descendientes
de segunda y tercera generación, en especial por la señora Ma. del carmen Ávila
Martínez quien ha mejorado la elaboración de las mismas, este comentario que a
pesar de descendientes del mismo tronco familiar no es igual en el sabor y la textura,
por el procedimiento de su elaboración, esta tradición se ha ido perdiendo por la
imitación y la gran cantidad de golosinas y comida chatarra que se venden en los
alrededores del Jardín Principal y la Alameda.
Otra de las tradiciones que se ha ido perdiendo es la fiesta de los pollos, que
se realizaba en la Alameda, en la calle Chapultepec, los días 25, 26 y 27 de julio y el 16
de agosto la forma de ganarse los pollos era de esta manera: se enterraban los pollos
hasta el cuello y dos jinetes se disputaban para ver quien era el que se lo ganaba.
También se llevaban a cabo las carreras parejeras esto, en el carril de San Javier que
se encuentra al oriente de la ciudad.
Gastronomía
125
Valle de Santiago
se nombran algunas de estas recetas que se deben de seguir cocinando, para que no
se pierdan en el tiempo:
Religión
126
Población
Fue en el año de 1982, cuando se modernizaron las fiestas con carros alegóricos,
danzas y castillos en las capillas, ya que los castillos solamente se quemaban en la
parroquia y la puesta de guirnaldas.
Los símbolos del cargo son el uso de de una bandera con el centro en forma de
cruz, así los acompañantes del santo usan una estandarte que simboliza esa bandera
y la campana para el llamado de la gente de la llegada del mismo y un somador con
carbón encendido para purificación del aire, el altar y la imagen, también un par de
velas en señal de veneración y respeto hacia el Apóstol.
El vestuario que usan las imágenes de a caballo es original del nuestro pueblo,
ya que en España es diferente mostrando un jinete con túnica, descalzo con bandera,
escudo y un sombrero de concha. Únicamente la imagen del original conserva el
atuendo original del Apóstol predicador y el de a caballo es una aparición del mismo,
pero muchos años después de su muerte.
127
Valle de Santiago
a misa y después lo regresan a su capilla. Las velaciones son los días sábados y lunes
y también hay el día 24 de cada mes.
128
CAPÍTULO XII
PARROQUIAS Y TEMPLOS
La ciudad cuenta con diez templos católicos que son: parroquia de Santiago
Apóstol, parroquia del Hospital, templo de San José, templo del Sagrado Misterio,
templo de San Francisco, templo de Jesús, templo del Carmen, templo de La merced,
templo de Nuestra señora de Guadalupe y parroquia de la Asunción de María, de
estas, cuatro están elevadas a la categoría de parroquias siendo Santiago Apóstol,
El Hospital, Nuestra señora de Guadalupe, la Asunción de María y una capilla en la
Colonia Camémbaro Cuenta el municipio También con templos de otras religiones
como: Testigos de Jehová, Cristianos, Adventistas, Mormones, Pentecostés, La luz del
Mundo, etc.
129
Valle de Santiago
restos buscados se habían mandado confundir con los del osario común, se rescató
solamente una parte de lo escrito en la lapida, la cual se coloca en nuevamente en el
lugar del mismo sepulcro. En 1814 se construyó el atrio que circunda a la parroquia
por el Sr. Cura Tiburcio Vallejo, ya tiempo después don Matías Beraza, termina los
últimos dos cuerpos de su torre campanera (... que aunque no fue de la misma calidad
de material no deja de ser la más alta y hermosa del Estado con 73 metros de altura),
esto por cargo a deudas que tenia con la Iglesia terminándose en el año de 1886,
156 años después de haberla dejado inconclusa ó se puede pensar también que era
un estilo de construcción por que en el Estado hay varios templos que tienen estas
mismas características. Años anteriores a 1910 se derriba una torrecilla que estaba
en donde se encuentra la torre actual del reloj, y los motivos fueron que estaba muy
pequeña en comparación de la torre principal y se veía muy desproporcionada y
se aprovecho para festejar el Centenario de la Independencia, siendo el día 15 de
septiembre de 1910 cuando se inauguró el reloj que tuvo un costo de $ 2,640.00, con
su torre nueva (que tuvo un costo de $1700.00), traído desde Alemania y fue donado
por el señor don Refugio Aguilar. Dicho reloj se le dio una reparada en el año de
1979 ya que por el tiempo se habían desgastado sus engranes, su ubicación es entre
las calles Emilio Carranza Y Melchor Ocampo en el centro de la ciudad. Se dice que
toda la cuadra perteneció a la parroquia, pero en épocas de inestabilidad política
la misma Iglesia daba en calidad de préstamo esos terrenos circundantes, a algunas
personas allegadas a esta y pasaba el tiempo o se iban los sacerdotes de valle era
cuando se iban apropiando de tales terrenos, convirtiéndose en propietarios ya que
desaparecían documentos. La parte de la escuela federal “Ausencia Alvarado” fue una
escuela católica, pero con las leyes de Reforma pasaron a ser propiedad del Gobierno
Federal.
130
Parroquias y templos
El tercer cuerpo tiene una representación del escudo papal, pero anteriormente
en el siglo XVIII tenia otra figura que era la del Apóstol Santiago montado a caballo
131
Valle de Santiago
y con una espada en la mano derecha y con las patas delanteras tenia pisando a
una persona que podía ser un moro o un indígena que según cuenta la leyenda que;
“Santiago Apóstol junto con Hernán Cortés lucho contra los indígenas de México, el
caballo se encargaba de pisarlo y los soldados lo mataban con su espada”.
Después esta cruz fue tomada para representar al señor Santiago Apóstol,
ubicándola en varias parroquias dedicadas al Apóstol.
Por el año de 1686 el curato de Salamanca, estableció una vicaría fija bajo el
episcopado de Juan Ortega y Montañéz estando por algún tiempo al frente de esta
el bachiller don José de Solís y Grijalva y que conoció de la solicitud presentada por
el indio purepecha Juan Nicolás, para construir de fondos propios y limosnas un
hospital semejante a los construidos y fundados por don Vasco de Quiroga en varios
puntos de Michoacán y Guanajuato. Como el centro de la población sé hallaba en la
orilla del arroyo donde posteriormente se construyó lo que fue; el primer templo
establecido en Valle de Santiago y que ahora las calles en que se encuentra llevan por
nombre Leandro Valle y Juárez, siendo aceptada la iniciativa de dicho indio fiscal
purépecha ( nombrado por la Santa Inquisición Española), y radicado en la loma
llamado Juan Nicolás a fines del siglo XVII iniciando su construcción el 15 de abril
de 1693 y se terminó de construir en el mes de diciembre de 1698; contribuyendo
con limosnas de más o menos cuantía los indios purepechas: Onofre de la cruz, Juan
132
Parroquias y templos
Mateo, Diego Díaz, Miguel de Pintora, Marcos de la Cruz, Salvador de la Cruz, Juan
Andrés, Juan Cristóbal de la Cruz, Antonio Valeriano de los Reyes, Lucas de la Cruz,
Juan Andrés Juan Cristóbal de la Cruz, Antonio Valeriano de los Reyes, Lucas de la
Cruz, Cristóbal Hernández, Marcos el de Valtierra, Miguel el de Valtierra, y algunos
más. Otro dato importante es el de que habitaban aún en el pueblo de referencia
indios Michoacanos al finalizar el siglo XVII, y que gozaban de cierta aceptación y
poseían, seguramente, propiedades rusticas y urbanas en la tierra de sus antepasados.
Otro dato importante: la fábrica del templo de Hospital fue la primera en firme que
se llevó a termino en aquel punto; y que el cura beneficiado Solís y Grijalva, hubo de
conformarse, al principio con humilde capilla que por poco tiempo existió.
A principios del siglo XX por el año de 1910 se construyó la torrecilla del reloj
teniendo un costo de $75.00. A pesar de ser el más antiguo fue elevado a categoría
de parroquia el día 28 de marzo de 1979, por decreto del Arzobispo de la Diócesis de
Morelia don Estanislao Alcaraz. Dos meses después se dio la ceremonia de erección (24
de mayo de 1979) con una concelebración eucarística y festejos externos tradicionales.
La parroquia se conforma con el territorio urbano, comprendido entre las calles de
Manuel Doblado y Petróleos, por el norte se extiende hasta la carretera a Salamanca;
por el sur parte términos con la parroquia de la Magdalena. Recientemente se pusieron
bajo su administración las comunidades de Santa Ana, Bellavista, El Perico, El Pozo
de Arostegui, San Joaquín, San José de Araceo, La Compañía y la Colonia Morelos.
Desde los años 2005 y 2006 se ha estado dando una reparación general del
edificio ya que esta muy dañado por el paso del tiempo esto por iniciativa del Sr. Cura
Manuel Vargas y con permiso del INAH. En el año 2008 se reparó el reloj que tenia
estaba por muchos años descompuesto.
Fue mandado construir a finales del siglo XVII en el año de 1791 precisamente,
por el Bachiller don Antonio Tadeo Vargas Machuca, siendo Vicario de la parroquia
de Santiago Apóstol y por su celo religioso, el templo está ubicado entre las calles de
Santos Degollado y Álvaro Obregón, a este templo se le ha dado un mantenimiento
constante ya que cada 19 de marzo, se realiza una fiesta en los alrededores del mismo
y los fondos son para la conservación del mismo templo.
133
Valle de Santiago
Se construyó entre el siglo XVIII y XIX, donde estaba una capilla dedicada a
la santísima trinidad en el año 1799 y se terminó en 1806, esta edificado en la esquina
de la calle Gral. Francisco Z. Mena y Emilio Carranza, aunque la capilla esta dedicada
a la Santísima Trinidad, se le da un culto especial a El Perpetuo Socorro y a Santa
Martha. Se pretendió abrir la puerta lateral que por muchos años ha estado tapiada,
ya que por el crecimiento de la población en ocasiones es insuficiente su acceso al
interior de éste, pero fue negado el permiso.
Templo de Jesús
134
Parroquias y templos
Al día siguiente ofició la primera misa el Sr. Cura José María Meza. El templo
esta ubicado en la calle Ignacio Zaragoza No. 63 y 65 (antes Águila No 11) la casa de
ejercicios es donde se prepara a la feligresía al culto religioso. La obra fue concluida
con feliz éxito, gracias a la perseverancia del Sr. Cura don José García Meza y de
su digno colaborador el Diacono bachiller don Bonifacio Hernández. Su costo
excedió mucho más de $35.000.00 pesos, y todo fue por donativos voluntarios, para
la fabricación de esta obra no se hicieron diseños, ni se encargo de la dirección de la
obra a algún ingeniero o arquitecto, sino que fue dirigida por el maestro de obras don
José María Chávez y el de igual grado Graciano Ramírez.
A principios del siglo XX del año 1908 a 1912 se construyó este templo por
capital donado por la señorita Concepción Morán y Beraza, miembro del patronato y
con ella el Sr. Cura José María Meza, las festividades en honor a la Virgen del Carmen
se realiza el 16 de julio y también se celebra cada año la coronación de la Santísima
Virgen que fue el día el día 29 de octubre de 1966, esta ubicada en la calle Gral.
Francisco Z. Mena frente a la parte norte del mercado municipal, antes calzada del
Carmen. Cada año se siguen realizando las festividades en honor de la virgen por un
patronato encabezado por el Sr. Gerardo Aguilar Aguirre y familia.
Se cuenta que con el abundante tezontle que había en ese lugar los frailes
mercedarios que llegaron a Valle de Santiago construyeron una capilla en el año de
1726 ya después se construye un hospicio el 19 de agosto de 1847, que serviría de
para beneficio de la comunidad indígena de esos rumbos ya que había gran cantidad
de indígenas enfermos y pobres y fue hasta el año de 1852 que se construye la nave
de este templo. Por el año de 1860 es abandonado por los frailes por las Leyes de
Reforma que dicto don Benito Juárez García que entraron en vigor perdiéndose gran
cantidad de registros de esa orden.
135
Valle de Santiago
En el año 1880 se empezó a construir la torre del templo, a cargo del Sr.
Higinio Martínez, quien era maestro de obra que proyecto y construyó sin asesoria
de arquitecto alguno, se empezó a construir el 6 de marzo de 1880 y se terminó el
20 de junio de 1888, su construcción se hizo por iniciativa de un tal Aristeo que se
decía heredero de la orden Mercedaria y realizó colectas para la realización de esta.
También contribuyó a la construcción de esta la Señorita Dionisia Delgadillo, quien
dono un jarrón con una bandeja, de plata, estos habían sido heredados por el padre
don Blas Rangel, el señor don Carmen Ruiz contribuyó con recolectar la cantidad
necesaria para terminar esta obra.
Es de estilo barroco y sus colores son rojo y blanco, esto debido a que son
los colores de la orden de los mercedarios, en la parte superior tiene un frontón
semicircular interrumpido en el cual se puede observar el escudo mercedario (el
que don Jaime el Conquistador Rey de Aragón y Cataluña les dio a Pedro Nolasco y
Raymundo Peñafort fundadores de la orden, al instalarse en la capilla del palacio de
los condes de Barcelona el día 18 de agosto de 1218).
136
Parroquias y templos
Dentro de los templos católicos más antiguos del municipio esta el templo de
la comunidades de San Jerónimo de Araceo que fue construido en el año de 1550 y se
dice que fue construido por Fray Diego de Chávez y Alvarado (mismo constructor del
137
Valle de Santiago
138
CAPÍTULO XIII
139
Valle de Santiago
140
Fiestas tradicionales y el folklor
Y por último los festejos de fin de año, con sus Nacimientos y las tradicionales
posadas qué en los últimos años se han venido realizando por cuadras en algunas
partes de la ciudad.
141
Valle de Santiago
Por el interior de una viga de las casas de Valle de Santiago, llegan de dos en
dos golondrinas y ahí hacen sus nidos al modo de una media naranja, los fabrican con
lodo y palitos que acarrean del campo. Cuando terminan, depositan dos o tres huevos
y se echan a empollarlos hasta que nacen las golondrinitas. Todo el día es ir y venir al
campo y al nido trayéndoles de comer insectos y gusanillos a sus crías, que éstas al
oír su llegada abren el pico y reciben su alimento, cuando las golondrinas crecen en
unas tres semanas, empiezan a volar y se van con la madre dejando el nido vacío, para
ocuparlo otras golondrinas el año siguiente. Esto es un fenómeno de la Naturaleza.
142
Fiestas tradicionales y el folklor
“PITZENDO”
143
Valle de Santiago
144
Fiestas tradicionales y el folklor
145
Valle de Santiago
Al partir Culiacán
Se reunieron en consejo
Camémbaro, Araceo y el guerrero Cahuajeo.
Como gran sacerdote Araceo
Desde su estadio invoco
Al gran dios sin clemencia
Esta sentencia dicto:
_Sacerdotisas serán
las siete hermosas doncellas
y una antorcha llevara para siempre, todas ellas.
La diosa tierra protesta
Haciendo rugir su entraña,
El dios viento sopla al austro
Y se prepara a luchar.
La diosa agua ruge al sol
que no las trate con saña,
pero el sol inflexible,
su sentencia cumplirá.
Cuando allá en el horizonte
Aparece Culiacán.
146
Fiestas tradicionales y el folklor
Culiacán petrificado
Que con gran asombro advierte
Que en siete antorchas de fuego
Las doncellas se convierten.
La diosa agua transforma en río
A la serpiente de plata
Mas ya todo es inútil;
Culiacán igual que Cahuajeo,
Convertidos en montañas,
Igual también que Araceo
Contemplan siete hermosas Luminarias.
Tras de las siete hermanas
Se consume en calor,
Solo cuatro lloran y lloran
Su triste e imposible amor,
Que su fuego apagaran
Y lloran hasta formar un lago,
Y las aguas de esos lagos,
Sabor de llanto tendrán.
147
Valle de Santiago
“CANTO A MI TIERRA”
148
Fiestas tradicionales y el folklor
149
Valle de Santiago
150
CAPÍTULO XIV
MITOS Y LEYENDAS
151
Valle de Santiago
Por el año 1923, vivían en el poblado de San Jerónimo de Araceo, una familia
humilde y pobre, formada por don Chemo, doña Mónica y sus cuatro hijos; el menor
tenia 18 años y los otros dos ya casados y con familia, Chemo chico también soltero,
que eran muy unidos y vivían en la misma casa.
Pánfilo, uno de los mayores trabajando con el azadón con rapidez y energía
haciendo hoyos con rapidez y energía entre las piedras de pronto asestó un azadonazo
que rompió la piedra y hasta algo así como un costal dejando al descubierto monedas
de oro, y ¡oh¡ sorpresa, quedó mudo de la impresión, llamando a sus hermanos
quedaron como petrificados de la impresión, lo que tenían enfrente jamás en su vida
habían visto algo parecido pues había monedas de oro, alazanas en gran cantidad y
decían “que haremos con esto en que nos lo llevamos, no tenían en que llevárselas a
su jacal, Pánfilo el mayor ya más sereno les dijo yo y Chemo nos quedamos a cuidar
el tesoro y Pedro y tú iran al rancho a traer unos costales encargándole a Chemo
que le dijera a su ma' Mónica que le mande dos centavos que le tenia guardados y
que comprara una quinta de refino (mezcal) pal' susto, cuando llegaron al rancho les
preguntaron que hacian tan temprano en la casa y ellos contestaron que iban por un
ayate para cargar piedras, y les aseguraron que no había nada raro que no pasaba
nada. Ya de regreso como a las dos de la tarde empezaron a subir el cerro de regreso
y vieron a un tal Neo con un burro flaco cargado de leña, teniendo la brillante idea
de pedírselo prestado sin medir las consecuencias, le pidieron que se los prestara o
152
Mitos y leyendas
alquilara, el tal Neo se negó a prestárselos ya que aseguró que su mujer lo “jusilaria”,
ya que era una mujer de armas tomar que por mal nombre le apodaban la cucaracha,
ya que llegó al pueblo con la gente de J. Ines Chávez García, revolucionario de mala
fama y muy sanguinario. Y de todos modos se lo llevaron a la fuerza y le prometieron
pagarle todo y si quería hasta el burro, quedando triste y aturdido sin saber que hacer
y decidió seguirlos para recuperar el burro, para esto los hermanos menores ya iban
urdiendo un plan para quedarse con el tesoro, en el que asesinaran a su hermanos
que pareciera de forma accidental, Pedro le dice Simón que al aguardiente le pongan
yerba con la que envenenan las ratas o leche tierna de cazahuate y hojas de chicalote
tierna para hacer una buena medicina”, bueno dice Pedro poco convencido, cuando
menos no meteremos las manos y hasta le gusto la idea. Pero tambien en el lugar
donde se encuentra el tesoro, Pánfilo y Chemo también en sus mentes se fraguaba la
codicia, la envidia y la traición y uno le dice al otro mira es mucho dinero y la vida
que se iba a dar, pero si hacemos cuatro partes nos tocara mucho menos. Sí Pánfilo
le contesta Chemo y nuestros hermanos que?....mira Chemo hay que ser fuertes y
hombrecitos y si queremos el dinero mataremos a los muchachos. No Pánfilo, eso
no... sí Chemo, tenemos que hacerlo, mira quédate arriba en la barranca y cuando
se arrime Pedro, le dejas caer una piedra y todo queda arreglado y yo me encargo de
Simón. Así aquellas mentes tramaron el asesinato de sus buenos hermanos. Como a
las cuatro de la tarde llegaron Pedro y Simón muy contentos y les dijeron que todo
marchaba bien y que hasta habían conseguido un burro para cargar el tesoro y habían
traído el aguardiente, Simón y Pedro preguntaron por el tesoro y los llevaron al lugar
en donde los planeaban matar y y a Pedro lo mataron estrellándole una piedra desde
lo alto y a Simón que estaba agachado Pánfilo le dio un azadonazo en la cabeza
abriéndole el cráneo salpicando de sesos todo ese lugar, y pues todo como lo habían
tramado les salió a Chemo y a Pánfilo, matando a sus dos hermanos, y acabaron
con los buenos hermanos que también intentaron apoderarse del maldito dinero.
Chemo bajo a reunirse con el hermano y empezaron a carcajearse, que fácil salió
ahora si somos tu y yo dueños del tesoro y sin dejar de reír le dice a Pánfilo, pásame el
aguardiente que le quiero dar un buen trago pa` la emoción, dándole un buen trago y
después le ofreció a Pánfilo pero este dice tómatelo todo y ve a traer el burro y fue por
el asno encontrándose a Neo el dueño del burro, que había visto desde lejos todo y
su mente tarada no coordinaba sus ideas y con una sonrisa idiota, solo dice “vine por
mi burro por que no quiero que me joda la cucaracha (su mujer) por la leña, “orita”
nos vamos Neo y te pago muy bien la leña. Caminaron hasta donde estaba Chemo,
153
Valle de Santiago
En una noche de luna llena del año 2006, precisamente el sábado de Gloria que
es el final de la Semana Santa, un grupo de jóvenes inquietos entre hombres y mujeres
se les ocurrío ir a el cráter de la Alberca, de paseo o para pasar el rato, también
para tener emociones fuertes ya que se cuentan muchas historias de aparecidos,
rudos extraños, avistamientos de extraterrestres, o el más contado la aparición del
mounstruo de la Alberca, etc., fue al filo de la media noche que llegaron hasta el lugar
en donde se estacionan los vehículos y de ahí admiraron las penumbras del interior
que forman caprichosas figuras fantasmales, en fin, que ya estando ahí, se les ocurrío
medir su valentía y bajar a la parte de las palapas en donde se encuentra un árbol
muy frondoso de los llamados Laurel de la India, y, para esto solamente aceptaron
cuatro de ellos dos hombres y dos mujeres; comenzado a bajar entre risas nerviosas y
bromas, empezaron a sentir un frío muy raro y para no mostrar su cobardía siguieron
en el descenso, y ya , cuando faltaban unos cuantos escalones, precisamente en donde
esta una cruz de madera muy vieja y a su lado un mezquite , vieron a una mujer
realizando un rito muy extraño junto a una figura que parecía un demonio, fue cuando
se regresaron atropelladamente hacia el lugar donde se encontraban sus compañeros,
llenos de pavor corrieron y una de las muchachas le faltaban solamente unos cuantos
154
Mitos y leyendas
escalones les gritó a los demás de sus compañeros que le ayudaran por que la venían
persiguiendo y al llegar se desvaneció y empezó a convulsionarse como si alguien la
hubiera posesionado, al despertar se puso a gritar y a hablar con otra voz diferente a
la de ella, rápidamente la llevaron a su casa y le hablaron a un doctor que solamente
le receto un calmante pero no sirvió de nada y seguía gesticulando y hablando raro.
Fueron a hablar con un sacerdote para que la fuera a ver pero no les creyó y dicen que
por las noches dando las doce gritaba como aullando y hablaba muy raro teniendo
espantado a los vecinos de su casa, hasta que fueron a ver nuevamente a el señor cura
que se compadeció y fue a verla, se dio cuenta que estaba posesionada de una alma
que al preguntar que es lo que quería en un cuerpo que no era el suyo, empezó a hablar
diciéndole que era una mujer de nombre María y que se quería vengar de su padre que
abuso de ella quedando embarazada y para que no lo descubrieran la asesino y la fue
a aventar a la Alberca; y que no descansaría hasta vengarse desmayándose después de
haber dicho eso, el sacerdote les comentó a los familiares que él no podía exorcizarla
y que llamaría a una persona dedicada a exorcismos, poco después se presentaron
unos padres jesuitas logrando sacar esa alma de la pobre infeliz... pero no sólo a ella
se le metió esa alma inquieta ya que a otro de los muchachos tambien se le posesionó
un espíritu de otro ser. , practicandole los mismos padres jesuitas un exorcismo, hasta
que lo liberaron de aquellas almas en pena........ Si quieres experimentar una cosa
parecida, ya sabes como conseguirlo....
155
CAPÍTULO XV
RECREACIÓN Y DEPORTES
157
Valle de Santiago
La charrería
158
Recreación y deportes
159
CAPÍTULO XVI
161
Valle de Santiago
162
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
“En algunos cráteres, cuyo fondo no alcanza el nivel de las aguas freáticas, el
colmado no se ha hecho por hundimiento sino por materiales esparcidos durante una
erupción que tuvo lugar después de la explosión: Es lava compuesta y esponjosa que
se ha esparcido tranquilamente o por proyección, en este último caso acumulándose
163
Valle de Santiago
hasta formar los bordes de los cráteres y los pequeños conos. La cantidad de materia
fundida, así acumulada, es muy pequeña comparándola con el volumen de los
productos detríticos de la explosión, como así esta lava fuese el residuo de un pequeño
foco agotado, digámoslo así, o más bien, la que podía pasar por un conducto que se
estrechara rápidamente”.
Resta decir que solo en cuatro de los cráteres señalados había depósito de agua
saturadas de sodio y potasio: Hoya del Rincón de Parangueo, Hoya de San Nicolás
Parangueo, la Hoya de Cintora, y el cráter La Alberca. Siendo impropias para la
agricultura pero estimable en el punto de vista de la Hidrología, en el fondo de otros
cráteres abundan las tierras de labranza, que en épocas de abundante lluvia se da muy
buenas cosechas, específicamente de maíz.
En la actualidad los hermosos lagos que por el paso de los siglos se conservaron
en estos volcanes, se encuentran en franca agonía ya que por la mano del hombre y
la sobrepoblación se agotaron aunado a la falta de recursos y de interés en el aspecto
turístico y ecológico de quienes pueden hacer algo por estos Monumentos Naturales,
quedando solamente muy poca agua en ellos y que sólo se recordaran en fotografías.
El acceso a los cráteres, no es muy difícil y una forma de ubicarse para su localización
es subir al cerro de la Batea (con camino empedrado) y desde ahí se logra ubicar la
localización de la mayoría de estos.
Cuando el material volcánico aun esta dentro del interior del volcán la
presión y la temperatura lo mantienen en un estado liquido. Al salir, estas descienden
súbitamente, por lo que el material se solidifica casi de inmediato, las explosiones y
los gases mezclados provocan que el material se fragmente en miles de pedazos.
164
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
Las avalanchas que genera una erupción así, tienen una gran capacidad
destructiva, porque avanzan a varios cientos de kilómetros por hora pero el peligro
de una erupción no termina ahí. Una vez que la erupción concluye, quedan miles de
metros cúbicos de ceniza y rocas en las laderas del volcán: en las primeras tormentas
de la siguiente temporada de lluvias, el agua arrastra todo ese material no consolidado
y forma verdaderas avalanchas que se conocen en todo el mundo como Lahares,
nombre que adoptan en Indonesia.
Peligros de su desaparición
165
Valle de Santiago
especial la de maíz, por los mismos habitantes de su entorno, que siembran en las
laderas interiores de este cráter, ya que para sembrar queman las basuras de rastrojo,
por lo que se esta causando erosión impidiendo la reproducción nativa, y que dentro
de poco si se siguen permitiendo todas estas acciones por parte de las autoridades
correspondientes, dejará de ser el orgullo de los habitantes de Valle de Santiago.
Las Hoyas que en un tiempo lejano tuvieron agua en su interior son Hoyuela
o Solís, Hoya de Estrada, Blanca y Álvarez, ello se infiere debido principalmente al
exceso de pozos y la sobreexplotación acuífera que ha existido en la zona, mientras
que las tres Hoyas que tienen agua en su interior (en época de lluvia) y por ello
eran denominadas geomorfologicamente lagos - cráter estas son: La Alberca, Hoya de
San Nicolás de Parangueo y hoya de Rincón de Parangueo, estructuras que han visto
disminuir sus espejos de agua debido, entre otras causas, a la extracción de sus aguas
en sus proximidades de agua subterránea y a la evaporación natural y por último la
Hoya de Cintora, que sólo en época de lluvias logra juntar agua en su interior.
En el área, las partes elevadas del sur fungen como zonas de captación pluvial
en tanto que en el centro y norte desempeñan la función de recarga acuífera, siendo
en los lagos cráter donde se capta la alta evaporación natural.
166
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
La Alberca
La cima del volcán se encuentra a 1750 mts. sobre el nivel del mar, con
acantilados hacia su interior superior a los 40 mts. En el lecho del cráter había un
lago que constituía uno de los sitios de mayor esparcimiento para los habitantes o
visitantes de otras partes del país o del extranjero que lo visitan.
167
Valle de Santiago
La Alberca era considerada por los Vallenses como lugar mágico, misterioso
y enigmático de la cual se cuentan muchas historias, así también es conocido por
castigar en ciertas ocasiones y cronológicamente como sucedían y sucede cada año
(25 de septiembre celebración de su fiesta, y en épocas prehispánicas los indígenas
celebraban el solsticio de otoño o cierre de verano) un accidente, muchos de los
cuales ha sido perdida de vidas humanas, existe una leyenda la cual era que existía
un monstruo que habitaba en su lecho marino y que los antiguos le llamaban Chan,
así como también muchas personas aseguran haber visto la presencia de luces que
bajaban y subían de su interior. Se creía que sus aguas eran medicinales dada la
composición química y la estructura de sus lodos con sustancias a partir de azufre,
magnesio, manganeso, etc.
168
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
mayoría se llaman aerobios, es decir, necesitan una fuente de oxigeno disuelto para
poder vivir, cuando se baja este nivel, (0.0084 gr. De oxigeno x litro) o sea 84 partes por
millón, naturalmente se provoca la anaerobiosis, que es la utilización biológica de los
nutrientes, pero en ausencia de oxigeno disuelto, debido a esto los microorganismos
empiezan a desarrollarse y multiplicarse en ausencia de éste, como resultado el cambio
de color verde a rojo, el cual no es permanente al momento que la mayor cantidad de
microorganismos anaerobios mueren y se aumenta el nivel de oxigeno, y vuelve a su
color original. En épocas pasadas no se apreciaba el fenómeno po0r motivo de que
era mayor la cantidad de agua que había.
Flora y fauna.
Hoya de Álvarez
El nombre que ostentó desde el siglo XIV fue el de Saratangato, que quería decir
“lugar que como cedazo obscurece temprano”. Este significado es particularmente
cierto ya que por el tipo de suelo arenoso y permeable del lugar lo hace semejar a un
cedazo en el que se filtra rápidamente el agua, en el año de 1941 cayó un aguacero que
inundo el lugar y al día siguiente, ya se había consumido casi en su totalidad.
También llamada Hoya de las Flores por la gran cantidad de plantas que
nacen en su interior y que al florecer en los meses de lluvia cubren con multicolores y
formas, las paredes del cráter.
169
Valle de Santiago
En el año de 1810 perteneció junto con otra tierras a Doña Gertrudis Vargas
y 1869 este lugar fue adquirido por don Álvaro Álvarez del Castillo quien le pone el
apellido a esta hoya y en el año de 1975, fue expropiado por el Gobierno del Lic. Luis
Echeverría Álvarez a la Familia Ramírez Hernández y lo entrega a los habitantes del
lugar.
Flora y fauna
La flora regional se compone de: Palo amarillo, blanco, prieto, santo, dulce,
bobo, el copal, tepehuajes, mezquites, huisache, jara, uña de gato y perimo.
170
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
Esta Hoya es de las más visitadas por el turismo, ya que es la muy enigmática
y con mejor atractivo visual, aunque en últimas fechas, con la administración de los
ejidatarios mal asesorados se instalaron baños, juegos infantiles agua potable en su
interior y en su exterior se construyó en la entrada una fachada no muy acorde a
originalidad.
Los suelos que cubren la geoforma pertenece a la asociación Lito sol-Vertí sol
pelico y en el suelo lacustre solonchack que alcanza un espesor de cuatro metros. En
particular el yeso ha sido formado por la precipitación de calcio y sulfato durante el
proceso de salinizacion.
171
Valle de Santiago
Este cráter tiene también como atractivo las formaciones de sal, los Petroglifos
(Piedra sobre la que se han grabado diseños simbólicos) que se encuentran en una
cueva del lugar y por desgracia se encuentran muy deterioradas.
172
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
Flora y fauna
Flora: pastos o zacates: soldado, sácate cola de alacrán, sácate tres barbas,
etc. Palo blanco, palo prieto, perimos, tepehuajes, mezquites, tepame, bara dulce,
casahuate, huizache, jara, uña de gato, palo dulce, palo bobo, palo amarillo, etc.
Tiene laderas muy pequeñas y puede ser motivo para que tenga poca cantidad
de flora y fauna, en el acceso principal se encuentra parte de la ranchería donde se
construyó un canal artificial que sirve para desembocar el agua de lluvia en su interior,
y esto les ha dado muy buenos resultados en la conservación de agua en su interior.
173
Valle de Santiago
Hoya de Cintora
174
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
Hoya de Estrada
Por siempre ha sido una de las hoyas secas, en sus taludes se puede encontrar
un mineral llamado copal, que en épocas pasadas se utilizaba en los sahumerios de
las culturas indígenas del Altiplano Nacional y en la actualidad se utiliza para hacer
la señal de la cruz al Santo Patrono de los “Pueblos”. En la actualidad su interior es
utilizado para siembra y se le ha extraído de sus laderas el material pétreo (arena
blanca), muy codiciada en la ciudad y a pesar de que esta prohibido por el Instituto de
Ecología, se sigue llevando a cabo esta práctica por los propietarios de los terrenos.
Este cráter se encuentra junto a la Hoya Blanca, y por su formación puede ser
un buen lugar para la práctica del ecoturismo.
Para llegar a élla se toma la carretera a Guarapo a unos 3.5 km.s. se toma a
mano izquierda una desviación a la comunidad de la Hoyuela y ese camino los lleva a
dicha hoya. O frente a las instalaciones de la UTSOE, se encuentra otro camino.
Hoya de Solís
Esta hoya fue llamada por los purépechas “atapo” que quiere decir escudo
o rodela. Es un cráter de hundimiento con 30 metros de profundidad que habiendo
quedado un enorme hueco circular que en el mismo movimiento telúrico volcánico
175
Valle de Santiago
En su interior del cuenco han prosperado capulines blancos que hay en gran
cantidad.
Hoya Blanca
176
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
Fue conocida como la hoya de piedra, porque de ahí se extrajeron las rocas
que se labraron para realizar los portales del Jardín Principal de Valle de Santiago y
se cuenta también que la ciudad de Irapuato tiene en sus portales este material, ya que
tienen un color rojizo muy llamativo, característico de la composición del lugar.
Cerro de la Batea
177
Valle de Santiago
178
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
179
Los volcanes de Valle de Santiago, Gto.
181
Nombres purépechas de la región
183
Fuentes de informacion y apoyo
Prólogo.........................................................................................................................11
Introducción................................................................................................................13
-La región de Guanajuato…...........................................................................………………13
-La región del Bajío……………………………………….......................................………………………13
CAPÍTULO I.
Antecedentes históricos..................................................................................17
-La peregrinación..........................................................................................................19
-Camémbaro y Huatzindeo……………………………………………...............…………………………….20
-De aldea indígena a villa.............................................................................................21
-Fundación de la Villa de Valle de Santiago................................................................23
-Una gran llanura al sur de Guanajuato......................................................................25
-Evolución histórica......................................................................................................27
CAPÍTULO II.
Descripción de la ciudad en el año de 1906....................................................31
CAPÍTULO III.
La participación de Valle de Santiago en la Independencia
y la Revolución Mexicana…………………………………………………..................………..…………….33
-Grito de la Independencia…………………………………………………...............………………..………33
-Llegada de don Miguel Hidalgo y Costilla al pueblo de Valle de Santiago…….......….35
-Albino García……………………………………………………………………...................…………........……37
-Gertrudis Vargas de Magaña……………………………………………..............…………………….…….41
-Gral. don José María Magaña…………………………………………………………..............……………42
-Lucas Flores…………………………………………………………………………………….....................……..43
-Coronel Andrés Tamayo……………………………………………………………...............………………..45
-Valle de Santiago en la Revolución Mexicana………………………………………….......……..…..46
-Mayor José Silva Tavera………………………………………………………………………..................……48
CAPÍTULO IV.
Vida política y presidentes municipales.........................................................51
-Administración pública………………………………………………………...............……………………….57
-Marco jurídico municipal……………………………………………………..............………… ……………57
CAPÍTULO V.
Fechas memorables de Valle de Santiago.......................................................59
CAPÍTULO VI.
Vallenses destacados en la Independencia, Reforma,
Revolución y vida social…………………………………………………………..................…………………69
Capítulo VII.
Escudo municipal oficial o escudo de armas..................................................75
CAPÍTULO VIII.
Centro histórico...............................................................................................77
-El palacio municipal de valle de Santiago…………………………........…………………………..….77
-El edificio Azteca y Rivera…………………………………………………..............……………………..…78
-El edificio Azteca……………………………………………………………….................……………………..79
-Jardín principal o Plaza de la Independencia……………………….....………………………………79
-Parque Hidalgo o Alameda……………………………..……………………….............……………………80
CAPÍTULO IX.
Zona urbana.....................................................................................................83
-El mercado municipal Hidalgo…………………………………………………………......………………….84
-Monumentos………………………………………………………………………………………..............…….....86
-Turismo…………………………………………………………………………………………………................……87
-Arqueología…………………………………………………………………………………………..............……....88
-Ex haciendas………………………………………………………………………………………...............………..90
CAPÍTULO X.
Medio físico y geográfico……………………………………………………….............………….93
-Localización geográfica……………………………………………………………………..........……………….93
-Comunicaciones………………………………………………………………………………….............………….93
-Comunidades principales………………………………….........……………………………………………….94
-Orografía………………………………………………………………................…………………………………….94
-Ubicación geográfica y demográfica…………………………….....……………………………………….95
-Clima………………………………………………………………………………..................…………………..……96
-Aire………………………………………………………………………………….....................……………………97
-Recursos bióticos (flora y fauna)………………………………………………………………........……….97
-Extensión territorial y límites………………………………………………………………….......………….98
-Hidrografía……………………………………………………………………………………………....................98
-Geología ,clasificación y uso de suelo……………………………………………………….....…………101
-Área natural protegida………………………………………………………………………………….........….103
CAPÍTULO XI.
Población…………………………………………………………………………….....................…….105
-Población total...........................................................................................................105
-Sector terciario………………………………………………………………………….............………………….106
-Servicios profesionales…………………………………………………………………...........……………….106
-Entorno económico………………………………………………………………………............………………106
-Generación de empleos…………………………………………………………………...........………………107
-Tasa de natalidad.......................................................................................................108
-Tasa de fecundidad....................................................................................................108
-Tasa de mortalidad....................................................................................................108
-Dinámica poblacional…………………………..…………………………………………........……………….108
-Tasa de crecimiento…………………………………………………………………………............……………108
-Migración..................................................................................................................109
-Vivienda.....................................................................................................................110
-Sector salud...............................................................................................................110
-Centros educativos....................................................................................................111
-Nivel de instrucción escolar………………………………………......................................………112
-Servicios financieros…………………………………………………….…..........……………………………..113
-Nivel de instrucción escolar……………………………………………......…………………………………112
-Servicios públicos…………………………………………………………………...........……………………….113
-Recursos energéticos…………………………………………………………………..........…………………..114
-Combustibles……………………………………………………………………….....................................114
-Transportes………………………………………………………….............................................………115
-Red ferroviaria…………………………………...........................................…………………….……..115
-Agricultura………………………………………..........................................…………………….....……116
-Ganadería…………………………………………..............…………………………………………………..…….118
-Industria………………………………………………….............…………………………………………….……..119
-Artesanías………………………………………………….............…………………………………………………120
-Centros recreativos……………………………………………………….........………………………………….120
-Museos…………………………………………………………………….............…………………………………..121
-Cultura y recreación….…………………………………………………......………………….………………...122
-Identidad cultural…………………………………………………………….......………………..………………122
-Tradiciones…………………………………………………………………………...........………………………….123
-Gastronomía……………………………………………………………………………..........……………….…….125
-Religión………………………………………………………………………………………............…………..…….126
-Santo patrono……………………………………………………………………………...........…….……….…….126
- Fiestas en honor del santo patrono…………………………………………….………….……………….127
CAPÍTULO XII.
Parroquias y templos……………………………………………….....................……………….129
-Parroquia de Santiago Apóstol…………………………………………………...……………………………129
-Parroquia del Hospital de la Purísima Concepción..................................................132
-Templo de San José……………………………………………………………………….......……………………133
-Templo del Misterio de la Santísima Trinidad..........................................................134
-Templo de San Francisco de Asís o del Tercer Orden...............................................134
-Templo de Jesús.........................................................................................................134
-Templo de Carmen…..................................................................................................135
-Templo de Nuestra Señora de las Mercedes.............................................................135
-Templo de Nuestra Santísima Madre de Guadalupe................................................137
-Templo de la Asunción de María...............................................................................137
-Otros templos importantes del municipio de Valle de Santiago…………......…………….137
CAPITULO XIII.
Fiestas tradicionales y folklor........................................................................139
-Las golondrinas de Valle……………………………………………………........................………………141
CAPÍTULO XIV.
Mitos y leyendas de Valle de Santiago…………………………….............…......………151
-Leyenda, mito o realidad del dinosaurio de Valle de Santiago…….....………………………151
-Un tesoro en la barranca “Joyita de los Ángeles”……………………….....................………..151
-Las almas en pena de la Alberca…………………………………………….......................……..……151
CAPÍTULO XV.
Recreación y deportes....................................................................................157
-La charrería………………………………………………...........................................……………………158
CAPÍTULO XVI.
Los Volcanes de Valle de Santiago, Gto. ........................................................161
-Explicación de los volcanes……………………………………….................................………………164
-Peligros de su desaparición…………………………………….....................…………………………….165
-Significado de las formaciones volcánicas…………………….................…………………………166
-La Alberca………………………………………………………………................................…………………..167
-Hoya de Álvarez………………………………………………………………….............................…………169
-Hoya de Rincón de Parangueo……………………………………………....................………………..171
-Hoya de San Nicolás de Parangueo……………………………………...................………………….173
-Hoya de Cintora……………………………………………………………..........................…………………174
-Hoya de Estrada…………………………………………………………........……………………………………..175
-Hoya de Solís……………………………………………………………………………….........……………………175
-Hoya Blanca…………………………………………………………………………….........……………………….176
-Cerro de la Batea…………………………………………………………………….......………………………….177
-Los volcanes erosionados de San Jerónimo, la Magdalena y Santa Rosa……..………..178
Comentario final........................................................................................................183