Folklore Venezolano
Folklore Venezolano
Folklore Venezolano
para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esfricas.
Existen infinidad de variantes para este juego.
El papagayo
Naci hace miles de aos en tierras asiticas y lleg a Venezuela, al igual que
muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores espaoles. Consta de una
estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o
plstico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En
ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda
La zaranda
Este juguete est conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos
partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte
superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.
Las rondas
Este juego, mayoritariamente jugado slo por nias, consiste en la formacin de un
crculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones tpicas
de esta actividad. La msica y letra de las canciones puede variar segn la regin, en
Venezuela son populares arroz con leche, la seorita y la vbora de la mar.
Carreras de sacos
Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que
deben sostener con sus manos. Para avanzar slo es vlido saltar, sin soltar el saco.
El primero en llegar a la meta es el ganador.
El palo ensebado
Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente
engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.
El palito mantequillero
Un nio esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El nio que sabe la
ubicacin del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando
estn cerca y fro cuando estn lejos.
La candelita
Cuatro nios se esconden detrs de cuatro columnas o rboles, un quinto participante
se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el nio en el rbol o columna dir "por
all fumea" sealando hacia otro de los participantes. Mientras el que busca la
candelita se dirige al lugar indicado, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el
que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que
se quede sin rbol ser el siguiente en buscar la candelita.
IMPORTANCIA DE NUESTRO FOLKLORE Y TRADICIONES:
Todo lo que nos identifique como venezolanos, que tengan un valor importante para
nosotros y que reflejen lo que fue la historia de nuestro estado a travs de costumbres
tradiciones y monumentos histricos fueron, son y sern si la sociedad lo permite ser
el reflejo de lo ocurrido en el pasado para llegar al presente.
Si no tenemos consideracin haca todo aquello que nos identifique como arageos
entonces perderamos el conocimiento de que hubo un pasado tan lleno de magia y a
la vez de diferentes situaciones tan interesantes que al no saberlas podemos dejar por
completo nuestra ideologa para tomar una que provenga de otro pas.
Lamentablemente nuestra cultura con el pasar de los aos se ha hecho cada vez ms
despreciada y desplazada por sus propios habitantes para manejar culturas que
provienen de lugares los cuales lo nico que han hecho en nuestro pas y en cada
estado ha sido perjudicar a su gente; manejandolas a traves de lo material y haciendo
que olviden todo aquello que ha ido fluyendo de generacin en generacin para que
hoy da lo tengamos presente y que la misma sociedad lo quiera olvidar por el simple
hecho de que la modernidad y todo lo contemporneo pueda sustituir a lo que con
mucho esfuerzo los indios hicieron y se esforzaron por realizar para salvar una patria
que pudo haber sido tomada por extranjeros.
Nunca tomaron en cuenta el valor de un indgena para nada cuando ellos son los
principales protagonistas y dueos de Venezuela, pero la mentalidad de las personas
hoy da a cambiado de una manera tan drstica que se refleja hasta de manera cruel
pero se olvidaron de su historia , de sus culturas tradiciones y de todo aquello bello
que tiene nuestro pas por utilizar los orgenes de otros pases.
El Estado Aragua es pequeo en cuanto a superficie pero grande en lo que se refiere
a cultura; tenemos gran cantidad de monumentos histricos que no se deben permitir
destruir bajo ninguna circunstancia ya que es uno de los smbolos que marca nuestra
historia. Los monumentos de nuestro estado tienen su propia historia y al visualizarlos
hablan por si solos.
Al tener presentes nuestras costumbres, tradiciones y al existir una serie de
monumentos histricos que nos representen podemos decir que mantendremos
nuestra identidad como arageos.
Siempre ser importante transmitir de generacin en generacin nuestra cultura para
as tener presentes de que manera nuestro estado fue evolucionando a medida que
pasaba el tiempo.
Aragua es un estado cuyas manifestaciones folklricas estn muy presentes en cada
habitante de esta regin; cada costumbre, cada tradicin se cumplen de manera
exacta y es algo