Perfil Investigación
Perfil Investigación
Perfil Investigación
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
GRUPO: 12
INTEGRANTES:
TIMANA CABRERA RENZO MARTIN
TRUJILLO MONTOYA LUIS
TIRADO VILLANUEVA KEVIN HOWSER
VALDERRAMA MEREJILDO DANIEL ANTONIO
VARGAS PESANTES ANTONY
VASQUEZ ARMAS HENDERSON JHEISON
VERDE CUEVA JHONNY DAVID
VILLANUEVA MIRANDA DERICK DANTE
ZAPATA ACUA FABIN ABEL
ZUIGA LUNA LUIS JHOEL
(J)
(S)
(T)
(C)
ASESOR:
DR. JOSE LUIS GUTIERREZ ABANTO
GRUPO : 12
SECCIN : C
AO: 2DO
1|Pgina
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
PROYECTO DE INVESTIGACIN
PERFIL DEL PROYECTO
I.
DATOS GENERALES
1. GENERALIDADES:
1.1.
Ttulo:
Problema:
Qu efectos histolgicos genera la ingesta de Camu Camu en el
corpsculo renal de ratas con nefropata diabtica?
[VARIABLE INDEPENDIENTE]
[VARIABLE DEPENDIENTE]
1.3.
Hiptesis
1.4.
Objetivos:
1.4.1. General:
Describir los efectos histolgicos que genera la ingesta de Camu Camu
en el corpsculo renal de ratas con nefropata diabtica.
1.4.2. Especficos:
2|Pgina
FACULTAD DE MEDICINA
GRUPO 12
2. PERSONAL INVESTIGADOR:
2.1 Autores:
Investigador 1
Facultad
Medicina
Ao de estudios
2do ao
Telfono
986294328
Correo electrnico
renzomtc15@gmail.com
Investigador 2
Facultad
Medicina
Ao de estudios
2do ao
Telfono
044478579 - 969017472
Correo electrnico
kevinsito_28_10@hotmail.com
Investigador 3
Facultad
Medicina
Ao de estudios
2do ao
Telfono
977218033
Correo electrnico
nevermore_43@hotmail.com
Investigador 4
Facultad
Medicina
Ao de estudios
2do ao
Telfono
044319804 - 990366761
Correo electrnico
danyorganic14@gmail.com
Investigador 5
Facultad
Medicina
Ao de estudios
2do ao
Telfono
984307968
Correo electrnico
vargas1009@hotmail.com
Investigador 6
Facultad
Medicina
Ao de estudios
Telfono
2do ao
969697674
Correo electrnico
jheison.-@hotmail.com
Investigador 7
Facultad
Medicina
Ao de estudios
2do ao
Telfono
044328230 - 964854752
3|Pgina
FACULTAD DE MEDICINA
GRUPO 12
Correo electrnico
aries_david25@hotmail.com
Investigador 8
Facultad
Medicina
Ao de estudios
2do ao
Telfono
948983016
Correo electrnico
derick_vm_07@hotmail.com
Investigador 9
Facultad
Medicina
Ao de estudios
2do ao
Telfono
044313908- 965066952
Correo electrnico
fabian.zpacu@gmail.com
Investigador 10
Facultad
Medicina
Ao de estudios
2do ao
Telfono
999795449
Correo electrnico
joeloszl@hotmail.com
2.2. Asesor:
GUTIERREZ ABANTO, Jos Luis
3. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE SE DESARROLLA EL
PROYECTO:
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
4. DEPARTAMENTO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO:
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGA
4|Pgina
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
7. ETAPAS
7.1.
Denominacin
: Fecha de inicio
Fecha de terminacin
PLAN DE INVESTIGACION:
1. INTRODUCCION
1.1.
Enunciado:
Hiptesis:
Poblacin objetivo
2.1.1 Criterios de inclusin
2.1.2 Criterios de exclusin
2.2.
2.3.
2.4.
5|Pgina
FACULTAD DE MEDICINA
GRUPO 12
3. METODOLOGIA
La diabetes tipo 1 ser inducida va intraperitoneal por inyeccin de STZ (disuelto
en tampn de citrato 0,1 mol / L, pH 4,2) en una dosis de 60 mg / kg durante 3
das sucesivas ( Abdel- Wahab et al.,1996).
La diabetes ser identificada por polidipsia, poliuria (observaciones visuales) y
midiendo
inyeccin de STZ. Las ratas con un nivel de glucosa en sangre en ayunas por
encima de 200 mg / dl se consideraran diabticos.
Muestras de orina sern recogidas en 1, 8 y 16 semanas despus de la inyeccin.
Niveles de albmina y creatinina en orina sern
Disponible
en:
http://link.springer.com/article/10.1186/1472-6882-13-76
6|Pgina
FACULTAD DE MEDICINA
GRUPO 12
de
Julio
del
2015];
736(5):86-94.
Disponible
en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S00142999140033
31
Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4023174/pdf/14726882-14-148.pdf
7|Pgina
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
PROYECTO DE
INVESTIGACIN
AUTORES:
TIMANA CABRERA RENZO MARTIN
TRUJILLO MONTOYA LUIS
TIRADO VILLANUEVA KEVIN HOWSER
VALDERRAMA MEREJILDO DANIEL ANTONIO
VARGAS PESANTES ANTONY
VASQUEZ ARMAS HENDERSON JHEISON
VERDE CUEVA JHONNY DAVID
VILLANUEVA MIRANDA DERICK DANTE
ZAPATA ACUA FABIN ABEL
ZUIGA LUNA LUIS JHOEL
(J)
(S)
(T)
(C)
ANEXOS
GRUPO N 12
SECCIN C
2DO AO
TRUJILLO PER
2015
Fecha de Presentacin:
15/09/2015
8|Pgina
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
NORMAS DE VANCOUVER
FUENTE:
Pontificia Universidad Catlica. Sistema de Bibliotecas. Tutorial bsquedas
efectivas:
Normas
Vancouver
[disponible
en]:
http://www.sibuc.cl/sibuc/dhi/citar/index.html
9|Pgina
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
1. Autor. Apellido seguido de las iniciales del nombre, cada autor se separa por
una coma y espacio. Al final se coloca un punto
2. Ttulo del libro seguido de un punto
3. Edicin seguido de un punto
4. Editor. Apellido seguido de las iniciales del nombre a continuacin coma
seguido de palabra editor
5. Lugar de edicin seguido de dos puntos
6. Editorial seguida de punto y coma
7. Ao seguido de punto
Ejemplo: Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2nd ed.
Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education Services;
2001.
Editor o compilador como autor:
1. Autor(es): Apellido e iniciales de apellido materno y nombre, si hay ms de
un editor o compilador se separan por coma y espacio. Al final se coloca
editors y un punto
2. Ttulo del libro seguido de un punto
3. Edicin seguido de un punto
4. Lugar de edicin seguido de dos puntos
5. Editorial seguida de punto y coma
6. Ao seguido de punto
Ejemplo: Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative
obstetrics. 2nd ed. New York: Mc Graw-Hill; 2002.
Libro con autor corporativo
1. Nombre del autor corporativo seguido de un punto
2. Ttulo del libro seguido de un punto
3. Lugar de edicin seguido de dos puntos
4. Editorial seguida de punto y coma
5. Ao seguido de un punto
Ejemplo: Royal Adelaide Hospital; University of Adelaide, Department of Clinical
Nursing. Compendium of nursing research and practice development, 19992000. Adelaide (Australia): Adelaide University; 2001.
10 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
Autor del artculo. Apellido seguido de las iniciales del nombre, cada autor
se separa por una coma y espacio. Al final se coloca un punto
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Ejemplo: Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIVinfected patients. N Engl J Med. 2002 Jul 25;347(4):284-7.
Artculo de revista cientfica con ms de 6 autores
1. Autor. Apellido e iniciales de apellido materno y nombre, separado por
coma, y la palabra et al seguida de un punto
2.
3.
4.
5.
6.
7.
11 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
Ejemplo: Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK,
et al.
Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical
contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-46.
Institucin como autor corporativo en artculo de revista
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
con un guin sin espacios y al final se coloca un punto
Ejemplo: Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin,
and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension.
2002;40(5):67986.
Artculo sin autor
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ejemplo: 21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ.
2002;325(7357):184.
Volumen con suplemento
1. Autor(es) del artculo. Apellido seguido de las iniciales del nombre, cada
autor se separa por una coma y espacio. Al final se coloca un punto
2.
3.
4.
5.
12 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
6.
7.
DOCUMENTOS ELECTRNICOS
Libros (E-Books)
1.
2.
3.
4.
5.
Ao de publicacin
6.
7.
13 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
2.
3.
4.
5.
Ao
6.
7.
8.
Ttulo de la pgina
2.
3.
4.
5.
Ao precedido de la letra c
6.
7.
14 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
3.
4.
5.
Ao
6.
7.
8.
9.
Ttulo de la pgina
2.
3.
4.
5.
Ao seguido de la letra c
6.
15 | P g i n a
8.
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
16 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
CD-ROM
1.
2.
3.
Ttulo espacio
Tipo del documento. La palabra CD-ROM con maysculas y [entre
corchetes] seguida de punto
4.
5.
6.
Ao seguido de un punto
TAXONOMIA DE BLOOM
1. Conocimiento
Se refiere a la capacidad de recordar hechos especficos y universales, mtodos
y procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboracin de
ninguna especie, puesto que cualquier cambio ya implica un proceso de nivel
superior.
Requiere que el alumno repita algn dato, teora o principio en su forma original.
terminologa (palabras, trminos tcnicos, etc.)
hechos especficos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.)
convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de
estudio, acuerdos generales, frmulas)
corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias)
clasificaciones y categoras (clases, grupos, divisiones,
etc.)criterios (para juzgar o comprobar hechos, principios,
opiniones y tipos de conducta) metodologa (mtodos de
investigacin, tcnicas y procedimientos)
principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar,
describir, predecir o determinar acciones)
teoras y estructuras (evocacin de teoras, interrelaciones de los
principios y generalizaciones)
2. Comprensin
Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender; en donde el estudiante
sabe qu se le est comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le
presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad
de sus implicaciones. El material requiere de un proceso de transferencia y
generalizacin, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento
abstracto.
PROYECTO DE INVESTIGACIN - HISTOLOGIA HUMANA
17 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios
que rigen las clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada
materia, conocimiento de los criterios fundamentales que rigen la evaluacin de
hechos o principios, y conocimientos de la metodologa, principios y
generalizaciones.
traduccin (parafrasear; habilidad para comprender afirmaciones no
literales como simbolismos, metforas, etc.; traducir material matemtico,
simblico, etc.)
interpretacin (explicacin o resumen; implica reordenamiento o nuevos
arreglos de puntos de vista)
extrapolacin (implicaciones, consecuencias, corolarios, efectos,
prediccin, etc.)
3. Aplicacin
Se gua por los mismos principios de la comprensin y la nica diferencia
perceptible es la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar.
Requiere el uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas.
Pueden presentarse en forma de ideas generales, reglas de procedimiento o
mtodos generalizados y pueden ser tambin principios, ideas y teoras que
deben recordarse de memoria y aplicarse.
solucin de problemas en situaciones particulares y concretas (utilizacin
de abstracciones en tipos de conducta y tipos de problemas)
4. Anlisis
Consiste en descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las
relaciones existentes entre ellas. En general, la eventual solucin se desprende
de las relaciones que se descubren entre los elementos constituyentes.
Implica el fraccionamiento de una comunicacin en sus elementos constitutivos
de tal modo, que aparezca claramente la jerarqua relativa de las ideas y se
exprese explcitamente la relacin existente entre stas.
anlisis de elementos (reconocer supuestos no expresados, distinguir
entre hechos e hiptesis)
identificacin de relaciones entre los elementos (conexiones e
interacciones entre elementos, comprobacin de la consistencia de las
hiptesis con informaciones y suposiciones dadas)
reconomimiento de los principios de organizacin de la situacin
problemtica (estructura explcita e implcita; reconocimiento de formas y
modelos, tcnicas generales utilizadas, etc.)
identificacin de conclusiones y fundamentacin de enunciados.
5. Sntesis
Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos,
ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que
antes no estaba presente de manera clara.
Requiere la reunin de los elementos y las partes para formar un todo.
PROYECTO DE INVESTIGACIN - HISTOLOGIA HUMANA
18 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
6. Evaluacin
Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a travs de los procesos de
anlisis y sntesis. Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y
mtodos, de acuerdo con determinados propsitos. Incluye los juicios
cuantitativos y cualitativos de acuerdo a los criterios que se sugieran (los cuales
son asignados).
juicios en funcin de evidencia interna (de exactitud lgica, consistencia o
criterio interno)
juicios en funcin de criterios externos (criterios seleccionados;
comparacin de teoras, comparacin de un trabajo con respeto a
normas, etc.)
OBJETIVOS DE EVALUACIN
19 | P g i n a
DOMINIO
Conocimiento
Comprensin
Aplicacin
Anlisis
GRUPO 12
HABILIDAD
observar
recordar informacin
conocer fechas,
eventos, lugares
conocer ideas principales
conocer trminos,
definiciones, conceptos y
principios
entender informacin
entender significado del
material
traducir conocimiento a un
nuevo contexto
interpretar hechos, comparar,
contrastar
ordenar, agrupar, inferir
causas
predecir consecuencias
usar informacin
usar mtodos, conceptos,
teoras en nuevas
situaciones
resolver problemas
utilizando habilidades o
conceptos
ver patrones
organizar partes
reconocer significados
ocultos
identificar componentes
descomponer material a
sus partes y explicar las
relaciones jerrquicas
FACULTAD DE MEDICINA
INSTRUCCIN EN EVALUACIN
Liste, nombre
Defina
Mencione
Describa
Identifique
Muestre
Recopile
Qu, quin, cundo, dnde?
Resuma
Describa
Explique
De ejemplos
Traduzca
Interprete
Asocie
Distinga
Estime
Diferencie
Discuta
Aplique
Demuestre
Calcule
Complete
Construya
Ilustre, muestre
Examine
Modifique
Relacione
Clasifique
Experimente
Discuta
Analice
Separe
Ordene
Conecte
Clasifique (analizando)
Explique (analizando)
Distingua entre dos o mas cosas
Arregle
Compare
Infiera
Cmo se aplica....?
Porqu trabaja.....de tal manera?
20 | P g i n a
Sntesis
Evaluacin
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
21 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
Conocimiento
el reactivo debe encontrarse en un nivel similar al utilizado en el
aprendizaje original.
no son expresados en contextos nuevos
Una sinapsis es
(A) una masa o capa de protoplasma que contiene muchos ncleos, pero
carece de lmites
claramente definidos entre las clulas.
(B) un lapsus en la memoria provocado por una irrigacin sangunea
inadecuada al cerebro.
(C) el pareamiento de los cromosomas paterno y materno durante la
maduracin de las clulas germinales.
(D) la porcin cilndrica de un axn.
(E) el punto en el cual el impulso nervioso pasa de una neurona a otra.
Cual de las siguientes alternativas es una proposicin abierta? (A)
3x
(B) 3x + 1
(C) 3x + 1 = 8
(D) 7 + 1 = 4 + 4
(E) ninguna de las anteriores
Requiere que el alumno confronte su memoria de un hecho, definicin o
enunciado con lo que se le est presentando.
Comprensin
el material para la traduccin, interpretacin o extrapolacin NO debe ser
el mismo que el utilizado en la enseanza, pero debe tener caractersticas
similares en su lenguaje o simbolismo, complejidad y contenido
Un grupo de examinadores se dedica a la produccin de una taxonoma
de objetivos educacionales. En el lenguaje comn, estas personas....
(A) evalan el progreso de la educacin.
(B) clasifican las metas de la enseanza.
(C) preparan un currculo.
(D) elaboran ejercicios para el aprendizaje.
Requiere traduccin de la palabra taxonoma en la palabra clasificacin y de la
expresin objetivos educacionales en la expresin metas de la enseanza.
(siempre y cuando no se les haya instruido en que la palabra taxonoma significa
clasificacin, pues se convertira en reactivo de conocimiento).
Cuando una corriente es inducida por el movimiento relativo de un conductor y
un campo magntico, la direccin de la corriente inducida es tal que establece
un campo magntico que se opone al movimiento. Este principio se manifiesta
en (A) un imn que atrae un clavo.
(B) un generador elctrico o dinamo.
(C) el movimiento de la aguja de una brjula.
(D) un timbre elctrico.
PROYECTO DE INVESTIGACIN - HISTOLOGIA HUMANA
22 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
23 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
Sntesis
el problema debe ser nuevo o diferente al utilizado en la
enseanza. el alumno puede afrontar el problema con variedad
de referencias disponibles. elaborar un plan o proponer
procedimientos a un problema.
El pueblo de Medina est situado a orillas del Lago guila. La ciudad de
Cardona est al oeste de Medina. La aldea de Salinas est al este de
Cardona pero al oeste de Medina. El pueblo de Dvila se encuentra al
este de Ribera, pero al oeste de Salinas y de Cardona. Suponiendo que
todos estos poblados estn en el mismo pas, cul de ellos est ms al
oeste? (A) Medina
PROYECTO DE INVESTIGACIN - HISTOLOGIA HUMANA
24 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
Dvila
(C) Cardona
(D) Salinas
(E) Ribera
Requiere de la habilidad para planear.
El tablero de un juego consiste en x hileras con x cuadrados. Los cuadros en el
tablero alternan el color blanco y el color negro, siendo los cuadros de las
esquinas todos blancos. Si hay B cuadros blancos y N cuadros negros, cul es
el valor de B - N?
(A) -1
(B) 0
(C) 1
(D) 4
(E) no se puede determinar con la informacin ofrecida.
Requiere de habilidad para hacer generalizaciones.
(B)
Evaluacin
el problema a evaluar debe ser nuevo o diferente a los utilizados en
la enseanza el alumno debe tener accesible la informacin para
referirse a ella al contestar
Cul de las siguientes
afirmaciones interpreta y aclara mejor la afirmacin: "La geologa es en su
mayor parte una ciencia de observacin y no una ciencia experimental"?
(A) Los fenmenos de la geologa son por lo general demasiado amplios
en tiempo y escala para una
investigacin en condiciones
controladas. (B) Es imposible investigar fenmenos geolgicos en el
laboratorio.
(C)
Una mente despierta puede ser atrada por la observacin de la
naturaleza tal cual es en mayor grado que por la observacin de sta en
condiciones artificiales.
(D)
Mientras los procesos geolgicos sean fcilmente visibles, no es
necesario llevar a cabo experimentos.
(E)
La afirmacin se basa en la errnea distincin entre la evidencia
directa tal como es obtenida
por nuestros sentidos y la inferencia
obtenida por razonamientos a partir de los hechos:
la afirmacin se
contradice a s misma.
Requiere que determine el punto de vista o suposiciones sobre los que podran
basarse los enunciados evaluativos. Identificar los valores, puntos de vista y
supuestos sobre los que se basan los juicios dados.
Despus de leer un texto (aqu no se presenta):
(A) El autor del texto x, considera que la importancia y significado de la novela
reside especialmente en
explicacin de la psicologa de un desertor.
(B) evocacin de la compasin y el temor.
(C) representacin de la verdadera naturaleza del amor.
(D) combinacin de fatalismo realista y belleza simblica.
PROYECTO DE INVESTIGACIN - HISTOLOGIA HUMANA
25 | P g i n a
GRUPO 12
FACULTAD DE MEDICINA
Requiere descubrir los valores, puntos de vista y suposiciones hechas por los
autores. Juzgar de acuerdo a criterios establecidos.
Si a y b son enteros positivos tales que a/b < 1, cul(es) de las siguientes
alternativas es(son) cierta(s)?
I. a < b
II. 1/b < 1/a
III.
a - 1/b < 0
(A) Ninguna. (B) I solamente (C) III solamente (D) I y II solamente
(E) I, II y III.
Requiere evaluar con base en evidencia interna.
26 | P g i n a