Miembro Pelviano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MIEMBRO PELVIANO

TEMA 31: ARTICULACIONES DEL MIEMBRO PELVIANO


1.- ARTICULACIONES INTERCOXALES
Unen el coxal derecho con el izquierdo a nivel ventral, a nivel de la snfisis
pelviana. Es decir, pone en contacto las caras sinfisarias del pubis y el
isquion. Aqu se adhiere una lmina fibrocartilaginosa intercoxal, que se
osifica segn avanza la edad del animal. El grado de osificacin as como el
lugar por donde comienza la misma vara en las distintas especies.
Adems de este fibrocartlago, encontramos dos ligamentos:

Ligamento pbico craneal. Se va a disponer por el borde craneal


del pubis y va desde un pecten al otro.
Ligamento arqueado del isquion. Se dispone en la arcada
isquitica

Es una articulacin sin movimiento, ya que es solo un fibrocartlago que une


ambos huesos.
2.- ARTICULACIN SACROILIACA
Unen el miembro pelviano al tronco, y se encuentra entre coxal y sacro. Se
une el coxal (a travs del ilion) y el sacro. Las superficies que se ponen en
contacto son las carillas auriculares del ilion y del sacro, que estn
revestidas de cartlago hialino y una cpsula articular, dejando una cavidad
articular muy pequea (ya que las carillas son muy planas) transversal.
Adems de la cpsula articular encontramos una serie de ligamentos que
unen el sacro al coxal:

Ligamento sacroiliaco ventral. Une el sacro y el ilion por la cara


ventral. Son una serie de haces o fibras que van a unir estas dos
estructuras.
Ligamento sacroiliaco dorsal. A su vez tiene dos partes:
o Parte funicular. Va a ir desde la tuberosidad sacra hasta la
cresta media sacra.
o Parte ancha. Est por debajo y caudal a la funicular
unindose por un lado al borde lateral del sacro y por otro al
borde medial del ilion.
Ligamentos sacroiliacos interseos. Son pequeos haces que se
sitan entre las dos porciones.

No tienen movimientos en s, pero como son fibrocartlago proporciona el


poder transmitir la propulsin del miembro hacia el tronco.
Adems existe otro ligamento, el ligamento sacrotuberoso ancho, en el
caso de los ungulados, y ligamento sacrotuberoso, en carnvoros.

El ligamento sacrotuberoso ancho se va a insertar en el borde lateral del


sacro y la primera o segunda vrtebra caudal. A nivel del coxal se insertar
en la espina isquitica y en la tuberosidad isquitica. Este ligamento tapa
lateralmente la cavidad pelviana. En las inserciones va a dejar los agujeros
isquitico/citico mayor y menor, situados en la escotadura isquitica
mayor y menor, respectivamente. Son importantes porque por ellos pasan
una serie de estructuras:

Nervio citico, nervios glteos craneal y caudal y gltea


menor. Pasan por el isquitico mayor.
Msculo obturador interno, vena obturatriz y vena pudenda
interna. Pasan por el isquitico menor.

El ligamento sacrotuberoso va a ir desde el borde lateral a nivel del


ligamento sacroiliaco dorsal hasta la tuberosidad isquitica. Es un cordn
fibroso elstico.
3.- ARTICULACIN COXAL O COXOFEMORAL O DE LA CADERA
Es la articulacin que va a unir el coxal con el fmur. Las superficies que
intervienen en esta articulacin son por un lado la cabeza del fmur y por
otro el acetbulo del coxal. Como la cabeza del fmur es ms profunda que
el acetbulo, se dispone un rodete acetabular alrededor del acetbulo
para lograr mayor profundidad en el acetbulo. Este rodete acetabular no
cubre la escotadura acetabular.
Sin embargo la escotadura acetabular est unida por el ligamento
transverso del acetbulo, de un lado a otro de la escotadura.
Esta articulacin va a tener una cpsula sinovial con una membrana externa
fibrosa y una interna sinovial. Existe en todas las especies un ligamento de
la cabeza del fmur que une la fvea capiti al acetbulo, pero adems en
los quidos existe un ligamento accesorio, que partiendo de la fvea
capiti va a ir a unirse por un lado con el acetbulo y por el otro pasar por el
espacio que queda entre el ligamento transverso del acetbulo para ir a
insertarse en la cara ventral del pubis, junto al tendn prepbico. Este
ligamento hace que los quidos no tengan abduccin en el miembro, es
decir, no pueden separar el miembro hacia fuera.
Esta articulacin tiene movimientos de anteversin y retroversin, es
decir, movimientos hacia delante y hacia atrs.
4.- ARTICULACIN DE LA RODILLA
Antes se denominaba femorotibiorotuliana. Tiene dos articulaciones, una, la
articulacin femorotibial y otra la articulacin femororrotuliana.
La articulacin femorotibial, va a poner en contacto los cndilos del
fmur con los cndilos de la tibia. Al ser ambas superficies convexas, no
podra haber una articulacin propiamente dicha. Esto se soluciona por dos

rodetes fibrocartilaginosos con forma de media luna cuyas superficies son


cncavas y que se interponen entre los cndilos del fmur y los de la tibia.
Estos rodetes se denominan meniscos, de los que encontramos:

Menisco lateral. Est ms abierto que el medial. Su parte craneal se


une a travs de un ligamento transverso de la rodilla, que se
inserta en el rea intercondlea de la tibia. La parte caudal del
menisco lateral tiene un ligamento meniscofemoral que va a
insertarse en el rea intercondlea del fmur.
Menisco medial. Es ms cerrado. Su parte craneal se une a la zona
intercondlea de la tibia a travs del ligamento transverso craneal,
mientras que su parte caudal se une a la incisura popltea a travs
del ligamento transverso caudal.

Como toda articulacin sinovial, tendr una cpsula que se ata a las
superficies laterales. Presenta una membrana fibrosa muy engrosada en la
parte caudal y dorsal que no existe en la parte craneal, donde la membrana
ms gruesa es la sinovial. Esta cpsula presenta un reforzamiento por la
parte caudal, que es el ligamento poplteo oblicuo.
Por un lado intervienen los ligamentos colaterales medial (desde
epicndilo medial del fmur hasta el cndilo medial de la tibia) y lateral
(desde epicndilo lateral del fmur hasta el cndilo lateral de la tibia). De
esta manera se sujeta la articulacin por los dos lados, pero hay dos
ligamentos ms, los ligamentos cruzados craneal (desde la zona
intercondlea de la tibia hasta la zona intercondlea o fosa intercondlea del
fmur) y caudal (desde la incisura popltea a la fosa intercondlea del
fmur).
La articulacin femororrotuliana une fmur y rtula. Es la otra
articulacin que presenta la rodilla. Se ponen en contacto la trclea del
fmur y la rtula.
En los grandes ungulados (quido, vacuno) el labio medial de la trclea es
ms grueso que el lateral, luego para que se desplace la rtula sobre la
trclea femoral y la abarque existe en el borde medial de la rtula una
prolongacin que es el cartlago rotuliano,
La cpsula articular es una cpsula sinovial potente y fuerte con
membranas fibrosa (ms engrosada y fuerte) y sinovial. La cpsula articular
emite una serie de recesos sinovial, de los cuales el principal se sita por
debajo del tendn del msculo cudriceps femoral. Entre este pequeo
receso y el propio tendn se introduce un pequeo cojinete de grasa. Existe
otro cojinete de grasa que se sita entre rtula y ligamento rotuliano.
Intervienen los ligamentos femororotulianos lateral (de epicndilo
lateral del fmur a borde lateral de la rtula) y medial (de epicndilo medial
del fmur a borde medial de la rtula), que sujetan el fmur a la rtula
lateralmente.

Cranealmente hay una serie de ligamentos que estn en el quido y un solo


ligamento en el carnvoro, que son los ligamentos rotulianos. En quidos
encontramos lateral (desde la cara craneolateral de la rtula hasta la
tuberosidad tibial), medial (desde la cara craneomedial de la rtula hasta la
tuberosidad tibial) e intermedio (va desde la cara craneal de la rtula
hasta la tuberosidad tibial), mientras que en carnvoros es rotuliano a secas,
y va desde la cara craneal de la rtula hasta la tuberosidad tibial.
sta articulacin presenta movimientos de flexin y extensin, aunque es
mayor el movimiento de flexin.
5.- ARTICULACIONES TIBIOPERONEANAS
Articulan tibia y peron de forma dorsal y ventral.
La articulacin tibioperoana proximal presenta los ligamentos de la
cabeza del peron craneal y caudal, que son bandas fibroelsticas que
van desde la parte lateral de la tibia hasta la parte craneal de la cabeza del
fmur.
La articulacin tibioperoneana distal presenta unos ligamentos
tibioperoneos craneal y caudal que hacen lo mismo que los anteriores.
Los carnvoros presentan una membrana intersea en el espacio
interseo entre tibia y peron.
No tienen movimiento.

TEMA 32: ARTICULACIONES DEL TARSO


El tarso abarcaba desde la parte distal de la tibia y el peron hasta las
falanges. Tiene tres filas, astrgalo y calcneo, huesos tarsales y huesos
metatarsales.
1.- ARTICULACIN TARSOCRURAL O TARSOTIBIAL
En quidos no interviene el peron. Comunican la cclea de la tibia con la
trclea del astrgalo. Es la nica articulacin que tiene movimiento en s, ya
que es responsable de la flexin y extensin del pie.
2.- ARTICULACIONES INTERTARSIANAS
Hay dos, la articulacin intertarsiana proximal (entre astrgalo, calcneo y
cuarto tarsal) y la proximal (entre el intermedio y los tres primeros tarsales).
No tiene movimiento, ya que es plana.
3.-ARTICULACIN TARSOMETATARSIANA
Entre la fila distal con los correspondientes metatarsianos.

Estas articulaciones presentan una cpsula articular con una membrana


fibrosa comn que se ata a la periferia, mientras que la membrana sinovial
forma tres recesos:

Bolsa
Bolsa
Bolsa
Bolsa

tarsocrural. A nivel de la articulacin tarsocrural.


intertarsiana proximal.
intertarsiana distal.
tarsometatarsiana.

Encontramos ligamentos comunes, los ligamentos colaterales lateral


(con una parte corta o profunda, que une calcneo al astrgalo y a la
tibia (en carnvoros al peron), y una parte larga o superficial, va desde
el malolo lateral de la tibia a los metatarsianos ms laterales) y medial
(con parte corta, que sujeta desde el malolo medial de la tibia al
astrgalo y al cuarto tarsal, y una larga que va desde el malolo medial
hasta los metatarsianos ms mediales). El ligamento plantar largo va a ir
caudalmente desde el calcneo uniendo el cuarto tarsal hasta el
metatarsiano principal (en el caso del quido). El ligamento
talocentrodistometatarsiano o dorsal o oblicuo del tarso es propio del
quido, y va desde el sustentculo tali del calcneo , donde se abre en
abanico para coger el tarsal intermedio, el segundo y tercer tarsal y al
metatarsiano principal.
Hay muchos ligamentos propios de cada articulacin, que son cortos y
sujetan los huesos del tarso. Se denominan ligamentos interseos
dorsales, caudales o interseos.

TEMA 33 Y 34: MSCULOS DEL MIEMBRO PELVIANO


Los msculos del miembro pelviano pueden clasificarse en base a aspectos
como la inervacin o la insercin. Nosotros los clasificamos segn donde
acten en:
1.- Msculos que actan principalmente sobre la articulacin de la
cadera. Encontramos:

Grupo de msculos anteriores.

Van a estar inervados por el nervio femoral y los nervios lumbares. Se


sitan en el techo de la cavidad abdominal, realmente lo forman. Son
msculos en general flexores de la articulacin de la cadera. Encontramos:
o

Psoas menor. Se origina en los cuerpos y apfisis transversas de las


ltimas vrtebras torcicas y las primeras lumbares. Se va a insertar
en el tubrculo del psoas en el ilion, pero en los carnvoros se inserta
en la lnea arcuata.
Psoas mayor. Se origina en los cuerpos y apfisis transversas de las
vrtebras lumbares.

Ilaco. Se origina en la cara ilaca y junto con el psoas mayor forman


un nico tendn, el msculo iliopsoas, que llega al trocnter menor
del fmur, ya que llega un momento que se juntan.
Cuadrado lumbar. Se sita dorsal a psoas e ilaco. Son fibras
musculares longitudinales que se insertan en las partes ventrales del
cuerpo y las apfisis transversas de las ltimas vrtebras torcicas y
ltimas vrtebras lumbares.

Msculos profundos de la cadera.

Este grupo muscular se forma de msculos pequeos situados muy


profundamente, por lo que son difciles de ver. El obturador interno, los
gemelos y el cuadrado femoral se inervan por el nervio citico, mientras
que el msculo articular de la cadera estar inervado por el nervio
femoral. Estos msculos estabilizan la articulacin de la cadera.
o

o
o
o

Msculo obturador interno. Se va a situar por la parte interna de


la pelvis originndose alrededor del agujero obturado, cubrindolo, y
termina en un fuerte tendn que pasa entre los msculos gemelos,
para ir a insertarse en la fosa trocantrica.
Gemelos. Se originan en la espina isquitica y van a ir a insertarse
en la fosa trocantrica.
Cuadrado femoral. Se origina en la cara ventral del ilion y va a ir a
insertarse a la fosa trocantrica.
Msculo articular de la cadera. Se sita por encima de la cpsula
articular de la articulacin coxofemoral. Su funcin es evitar que,
cuando se flexiona la articulacin coxofemoral, la cpsula de la
articulacin coxofemoral se pellizque, tensndose.
Grupo glteo

Presenta algunos de los msculos ms superficiales, y se inerva por los


nervios glteos carneal y caudal. Son extensores de la cadera.
Encontramos:
o
o
o
o
o

Glteo superficial. Se origina en la fascia gltea y va a insertarse al


trocnter mayor del fmur.
Glteo medio. Se origina en las fascia gltea y en parte del
tubrculo coxal y se inserta al trocnter mayor del fmur.
Glteo profundo. Va a partir del ilion y va a insertarse al trocnter
mayor del fmur.
Msculo piriforme. Slo en carnvoros. Se origina del ligamento
sacrotuberoso y va a insertarse en el trocnter mayor del fmur.
Msculo tensor de la fascia lata. Tiene dos partes en los
carnvoros, una principal y una accesoria. Se origina desde el ilion y
va a insertarse en la fascia lata (cubre todo el muslo hasta la rodilla y
parte de la pierna. Acta extendiendo la articulacin de la rodilla al
tensarse por que tira de la fascia lata y tambin ayuda a flexionar la
cadera.

Grupo medial

Estn inervados por el nervio obturador. Se conocen como el grupo de los


msculos aductores (aproximan el miembro al cuerpo). Encontramos:
o

Gracilis. Es ancho y muy fino, y se sita en la porcin caudal de la


regin medial de la pierna. Va a originarse en la snfisis pbica y se
inserta en la fascia crural.
Pectneo. Est ms craneal al anterior y tiene forma fusiforme, que
se va a originar en el tendn prepbico y se inserta por un tendn
muy largo a la cara spera del fmur.
Aductor. Es ms interno que los dos anteriores. Existen tres
aductores, uno grande, otro corto y otro largo. En los ungulados no
estn separados, mientras que en el perro el grande y el corto son
independientes. En flidos est independiente el largo. Se origina de
la snfisis isquiopubiana y que va a ir a insertarse a la cara spera del
fmur.
Obturador externo. No se ve. Se encuentra en la parte externa del
agujero obturador y lo recubre. Se origina alrededor del agujero
obturador y se inserta en los bordes del mismo, cubrindolo
ventralmente.
Tringulo femoral o de Scarpa.

Est formado por:


o

Anillo femoral. Cranealmente limita con el ligamento inguinal,


caudalmente con el borde craneal del pubis, medialmente el tendn
prepbico y lateralmente el tendn de insercin del msculo psoas
menos.
Todos esos lmites forman el anillo femoral, que da lugar al canal
inguinal.
Canal inguinal. Cranealmente limita con el msculo sartorio,
medialmente con el msculo pectneo, caudalmente con la insercin
del msculo iliopsoas y lateralmente con la lmina femoral (que lo
cubre) y el msculo gracilis (aunque est ms caudal). Por aqu pasan
la arteria y la vena femoral, el nervio safeno y los vasos
linfticos.
Grupo muscular caudal

Son msculos que estn situados caudolateralmente sobre la regin del


muslo y su funcin principal es extender la cadera en el momento de la
marcha, es decir, en el momento en el que el miembro avanza. En general
se inervan por el nervio citico o alguna de sus ramas. Encontramos:
o

Bceps femoral. Es el msculo ms lateral y es muy amplio. Tiene


dos porciones, una craneal y una caudal. La porcin craneal se
origina en el ligamento sacrotuberoso, y se inserta en la fascia lata.

La porcin caudal se origina en la tuberosidad isquitica y va a


insertarse en la fascia crural de la pierna.
Tiene diferente funcin la parte craneal (al contraerse extiende la
rodilla) de la caudal (al contraerse flexiona la rodilla y extiende el
tarso).
La porcin craneal se ve inervada por el nervio glteo caudal,
mientras que la caudal se ve inervada por el nervio tibial, una de las
ramas del citico.
En su insercin forma parte del tracto lateral, y va a formar parte en
el tendn calcneo comn.
Semitendinoso. Se va a originar en la tuberosidad isquitica y va a
ir a insertarse a la tibia por la cara medial. Es un msculo caudal que
se dirige a la parte medial. Es el que da la forma a la parte caudal del
muslo. Su funcin es flexionar la rodilla. Est inervado por el nervio
tibial. Junto con el gracilis va a formar el tracto medial.
Semimembranoso. Est ms medial al semitendinoso. Se origina en
la tuberosidad isquitica y va a ir a insertarse en los cndilos
mediales de fmur y tibia. Su funcin es flexionar la rodilla, y adems
es un aductor. Se encuentra debajo del msculo gracilis. Se inerva por
el nervio tibial.
Abductor cruris caudalis. Es una cinta muscular muy delgada que
solo se encuentra en el perro y aparece por la cara interna del bceps.
Va desde la tuberosidad isquitica hasta la fascia crural.

2.- Msculos que actan principalmente sobre la articulacin de la


rodilla.
Encontramos dos grupos:

Grupo extensor o anterior.

Estn inervados por el nervio femoral. Encontramos dos msculos:


o

Msculo sartorio. Se sita craneomedialmente. Es el msculo que


da forma craneal al msculo. En ungulados es un nico msculo,
mientras que en carnvoros hay dos, uno ms craneal y otro ms
medial. Estos msculos se originan en el ilion y van a insertarse en la
parte distal del fmur. Son msculos que van a ir a extender la rodilla.

Msculo cudriceps femoral. Est formado por cuatro vientres,


que son:
Recto femoral. Es el ms craneal.
Vasto lateral.
Vasto medial.
Vasto intermedio.
Estos msculos se van a originar es el ilion y van a ir a insertarse a
travs de los ligamentos rotulianos a la tuberosidad tibial, es decir,
el tendn de cada uno de ellos se unir al ligamento rotuliano para
insertarse juntos en la tuberosidad tibial.

Grupo posterior o flexor.

Encontramos el msculo poplteo, que se encuentra en la parte caudal de


la articulacin femorotibial, y va desde la fosa popltea a toda la cara caudal
de la tibia. Es un msculo profundo puesto que luego va a estar cubierto por
msculos de la pierna. Est inervado por el nervio tibial. Su funcin es
flexionar la rodilla.
FASCIAS A NIVEL DEL MUSLO
Una de las fascias es la fascia ilaca, que cubre los msculos psoas y
el ilaco.
La fascia gltea es la que cubre los msculos superficiales de la
cadera, como los msculos glteos, el bceps e incluso la parte
muscular del tensor de la fascia lata. Va a dar una serie de tabiques
entre los msculos y su hoja profunda va a dar lugar a la insercin de
los msculos glteo superficial, glteo medio, bceps y tensor de la
fascia lata.
La fascia lata presenta las dos lminas (superficial y profunda) muy
adheridas, dando lugar a una lmina muy fuerte, que realmente es
continuacin de la fascia del muslo. Aqu se inserta el msculo tensor
de la fascia lata. Se encuentra cubriendo la rodilla y los ligamentos
colaterales, lateral y medial de la articulacin femorotibial. Dar
insercin a otros msculos como el bceps o el abductor cruris
caudalis.

3.- Msculos que actan principalmente sobre las articulaciones


tarsianas y digitales.
Se divide en msculos craneolaterales y msculos caudales.

MSCULOS CRANEOLATERALES

Son los que van a flexionar la articulacin del tarso y extender los dedos
(aquellos msculos cuyos tendones lleguen a las falanges. Estn inervados
por el nervio peroneo y, desde craneal encontramos:
Msculos tibial craneal. Va desde la tuberosidad tibial o cresta
tibial (carnvoros) y se inserta en el tercer tarsal hasta llegar al
metatarsiano ms medial. En los carnvoros ser hasta el del dedo
uno, si este no existe, ira al dos. Este msculo es un flexor de la
articulacin del tarso, pero en carnvoros tambin ser un extensor
del dedo uno o del dedo dos.
Msculo peroneo anterior o craneal. Tambin se denomina tercer
peroneo. No existe en carnvoros, y en quidos va a tapar en parte al
tibial craneal. Se origina en la parte ms craneal de la tibia y se
inserta en el tercer tarsal.
Msculo extensor digital largo. Va a llegar hasta los dedos y se
origina en la fosa extensora del fmur. En el caso del quido va a ir a
la apfisis extensora de la tercera falange, mientras que en el
carnvoro se abre en cuatro tendones que van a ir a las apfisis
extensoras de la tercera falange de los dedos 2 a 5. Su funcin es
extender los dedos.
Msculo extensor digital lateral. Es un pequeo msculo con un
nico tendn que va a ir a unirse en el quido con el tendn del
extensor digital largo. En los carnvoros se une con el tendn del
extensor digital largo del quinto dedo. Es un msculo que ayuda a
extender los dedos. En el quido, ste msculo y el anterior son los
que van a recibir los haces del ligamento suspensor del menudillo.
Msculo peroneo largo. Se va a originar en la parte dorsal del
peron y va a insertarse en la parte lateral del tarso. Es otro msculo
flexor de la articulacin del tarso.
Msculo peroneo corto. Es propio de carnvoros. Se origina en el
peron y se inserta en el tarso. Es un msculo flexor de la articulacin
del tarso.
Msculo extensor del dedo I. Es propio de carnvoros. Se origina
en el peron y se inserta en el metatarsiano del dedo uno o dos (si no
existe el del dedo uno). Ayuda al tibial craneal a extender el dedo I o
II.

MSCULOS CAUDALES

Su funcin es extender la articulacin del tarso y van a flexionar los dedos


(aquellos cuyos tendones lleguen a los dedos). Estn inervados por el
nervio tibial. Encontramos:

Msculo trceps surae. Se encuentra en qiudo. Est formado por


los gastronemios lateral y medial y el sleo. Va a formar parte del
tendn calcneo comn. En el carnvoro no existe, luego hablamos
simplemente de gastronemios lateral y medial.
El gastronemia lateral se origina en la fosa supracondlea del fmur,
mientras que el medial se originar en la tuberosidad supracondlea.

El sleo se origina entre ambos. Estos msculos se van a unir en un


solo tendn que va a ir a insertare a la tuberosidad del calcneo. Su
funcin es estirar la articulacin del tarso.
Msculo flexor digital superficial. Se origina en la fosa
supracondlea. Este msculo por un lado se inserta en la tuberosidad
del calcneo y despus continuar hasta la segunda falange. En el
caso de los carnvoros este tendn se dividir en cuatro para ir de los
dedos 2 a 5.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy