Miembro Inferior Exposicion
Miembro Inferior Exposicion
Miembro Inferior Exposicion
Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago o entre huesos y
dientes
1. ARTICULACION DE LA CADERA
La articulación de la cadera (articulación coxal) es una enartrosis formada por la cabeza del fémur y el
acetábulo del hueso coxal.
Componentes anatómicos
Cápsula articular. Cápsula muy densa y fuerte, que se extiende desde el borde del acetábulo hasta el
cuello del fémur. Con sus ligamentos accesorios(iliofemoral, ligamento pubofemoral y ligamento
isquiofemoral) es una de las estructuras más fuertes del cuerpo y refuerzan las fibras longitudinales de la
cápsula articular. La cápsula articular está formada por la membrana fibrosa y la membrana sinovial.
Membrana fibrosa
Es una estructura de tejido fibroso compacto que mantiene unidos los extremos óseos que se inserta en
el coxal en los márgenes externos del acetábulo (periférica-mente al limbo acetabular) y en la cara
externa del rodete acetabular además del ligamento transverso del acetábulo.
Membrana sinovial
Esta membrana tapiza la cara interna de la cápsula fibrosa y se refleja sobre los márgenes óseos que no
están recubiertos por cartílago articular (a nivel del cuello del fémur). La cara anterior del cuello del
fémur esta tapizada por membrana sinovial, mientras que la posterior está cubierto parcialmente la
parte que es articular.
Son cavidades rodeadas de membrana sinovial con líquido sinovial, que se encuentran en lugares donde
hay fricción.
Ligamentos
Ligamento iliofemoral. Porción engrosada de la cápsula articular, que se extiende desde la espina
ilíaca anteroinferior del hueso coxal hasta la línea intertrocantérica del fémur. Se considera que este
ligamento es el más resistente del cuerpo y evita la hiperextensión del fémur en la articulación de la
cadera durante la estancia de pie.
Ligamento pubofemoral. Porción engrosada de la cápsula articular, que se extiende desde la zona
púbica del borde del acetábulo hasta el cuello del fémur. Este ligamento impide la hiperabducción
del fémur en la articulación de la cadera y fortalece la cápsula articular.
Ligamento isquiofemoral. Porción engrosada de la cápsula articular, que se extiende desde la pared
isquiática del acetábulo hasta el cuello del fémur. Este ligamento se relaja durante la aducción, se
tensa durante la abducción y fortalece la cápsula articular.
Ligamento de la cabeza del fémur. Banda triangular plana (en mayor medida, un pliegue sinovial),
que se extiende desde la fosa del acetábulo hasta la fosita de la cabeza del fémur. El ligamento suele
contener una pequeña arteria que irriga la cabeza del fémur.
Rodete acetabular. Reborde fibrocartilaginoso unido al borde del acetábulo, que aumenta la
profundidad de éste. Como consecuencia, la luxación del fémur es infrecuente.
Ligamento transverso del acetábulo. Ligamento fuerte que cruza sobre la escotadura acetabular,
sostiene parte del rodete acetabula y se conecta con los ligamentos de la cabeza del fémur y la
cápsula articular.
Movimientos:
La articulación coxofemoral es una articulación esférica o enartrosis, por lo tanto, tiene 3 grados de
libertad: puede hacer flexo-extensiones, aproximaciones y separaciones y rotaciones. Los tres ejes de
movimiento pasan por la cabeza del fémur. Al combinarse los tres movimientos se produce el
movimiento de circunducción.
2.ARTICULACION DE LA RODILLA
La articulación de la rodilla o articulación de bisagra, debe considerarse que consta de tres articulaciones
en una: dos articulaciones condiloides, una entre cada cóndilo del fémur y el menisco y cóndilo de la
tibia correspondientes; y un tercero entre la rótula y el fémur, en parte artrodial, pero no del todo, ya
que las superficies articulares no están adaptadas entre sí, de modo que el movimiento no es un simple
deslizamiento.
Componentes anatómicos
Cápsula articular: Es una vaina fibrosa que se extiende desde la extremidad inferior del fémur a la
superior de la tibia, rodeando toda la articulación y dejando una solución de continuidad central,
rodeando la rótula e insertándose en toda su periferia.
Ligamentos: Son refuerzos de la cápsula que se oponen a los desplazamientos articulares más allá del
límite permisible. Dan estabilidad a la rodilla, la superficie de contacto entre fémur y tibia es pequeña y
varia constantemente durante los movimientos.
Ligamento lateral interno (unido a la cápsula): Une fémur y tibia en su región interna e impide la
apertura de la rodilla hacia el valgo.
Ligamento lateral externo (independiente de la cápsula): Se extiende desde la porción lateral del
cóndilo externo hasta la cabeza del peroné. Impide el desplazamiento lateral de la rodilla hacia el
varo.
Alerones rotulianos: refuerzos de la cápsula articular en su inserción rotuliana, fijan este hueso
lateralmente a los cóndilos femorales. Existe, por tanto, un alerón interno y otro externo. El tendón
de los cuádriceps y el tendón rotuliano terminan de fijar la rótula en sentido vertical, hacia arriba y
abajo respectivamente.
Ligamentos cruzados, anteriores y posteriores: Fijan fémur y tibia, impidiendo el desplazamiento
de ambos huesos sobre el pivote central más allá del límite de permisión
La membrana sinovial de la articulación de la rodilla es la más grande y extensa del cuerpo.
Comenzando en el borde superior de la rótula, forma un gran callejón sin salida debajo del cuádriceps
femoral en la parte inferior de la parte frontal del fémur, y con frecuencia se comunica con una bolsa
interpuesta entre el tendón y la parte frontal del fémur. La bolsa de membrana sinovial entre el
cuádriceps y la parte frontal del fémur está sostenida, durante los movimientos de la rodilla, por un
pequeño músculo, el Articularis genu, que se inserta en él. A ambos lados de la rótula, la membrana
sinovial se extiende por debajo de las aponeurosis del Vasti, y más especialmente por debajo de la del
Vastus medialis. Por debajo de la rótula está separada del ligamento rotuliano por una cantidad
considerable de grasa, conocida como almohadilla infrapatelar. Desde los bordes medial y lateral de la
superficie articular de la rótula, las reduplicaciones de la membrana sinovial se proyectan hacia el
interior de la articulación. Estos forman dos pliegues en forma de franja denominados pliegues alares;
debajo, estos pliegues convergen y continúan como una sola banda, el pliegue rotuliano (ligamento
mucoso), hacia la parte frontal de la fosa intercondiloide del fémur. A cada lado de la articulación, la
membrana sinovial pasa hacia abajo desde el fémur, revistiendo la cápsula hasta su punto de unión a los
meniscos; luego se puede trazar sobre las superficies superiores de estos hasta sus bordes libres, y
desde allí a lo largo de sus superficies inferiores hasta la tibia. En la parte posterior del menisco lateral
forma un callejón sin salida entre el surco de su superficie y el tendón del poplíteo; se refleja a través de
la parte anterior de los ligamentos cruzados, que por lo tanto están situados fuera de la cavidad sinovial.
Movimientos:
Los movimientos que tienen lugar en la articulación de la rodilla son flexión y extensión y, en ciertas
posiciones de la articulación, rotación interna y externa.
Los movimientos de flexo-extensión se trata del movimiento principal de la rodilla.
La extensión se define como el movimiento que aleja la cara posterior de la pierna de la cara posterior
del muslo.
La flexión, por el contrario puede definirse como el movimiento que aproxima la cara posterior de la
pierna a la cara posterior del muslo. Estos movimientos se realizan en el plano sagital, condicionado por
el eje transversal de la rodilla.
La amplitud de la flexión dependerá en gran medida de la posición de la cadera. La flexión activa alcanza
los 140 grados si la cadera se encuentra previamente flexionada y únicamente llega a los 120 grados si la
cadera está en extensión.
La amplitud de flexión más grande se dará mediante una flexión pasiva, pudiendo alcanzar hasta 160
grados de flexión, permitiendo un contacto del talón con la nalga.
Referente a los otros movimientos que también realiza la rodilla, estos pueden darse gracias
La articulación de la rodilla como tal, en la cual se dan los movimientos de abducción, aducción,
rotación externa o lateral y la rotación interna o medial.
Pero algo que también se debe tener en cuenta es que la rodilla, no solo genera movimiento por los
huesos que la conforman, aquí también se encuentran músculos como el cuádriceps y ligamentos que se
encargan de estabilizar a la tibia.
6.ARTICULACIÓN CALCANEO-CUBOIDEA
Es una articulación entre el calcáneo y el hueso cuboides. Estas dos carillas poseen una forma
irregularmente triangular y se trata de una articulación plana, que cuenta con una sinovial y una cápsula
propia, además de poseer cierto nivel de autonomía funcional.
Una línea imaginaria que se prolonga por la articulación calcáneo-cuboidea y sigue por la articulación
astrágalo-escafoidea, describiendo una doble curva en forma de S muy alargada que se denomina
generalmente articulación de Chopart. (limite del retropié con el mediopié).
Los ligamentos que conectan el calcáneo con el cuboides son cinco:
ligamento calcáneo-cuboideo dorsal
parte del ligamento bifurcado
ligamento plantar largo
ligamento calcáneo-cuboideo plantar
Movimientos: la articulación calcáneo-cuboidea se describe convencionalmente como una de las
articulaciones menos móviles del pie humano. Las superficies articulares de los dos huesos son
relativamente planas con algunas ondulaciones irregulares, lo que parece sugerir un movimiento
limitado a una sola rotación y cierta traslación. Sin embargo, el cuboides gira hasta 25 ° alrededor de un
eje oblicuo durante la inversión-eversión en un movimiento que podría llamarse obvolución-involución.
7.ARTICULACIÓN DEL TARSO ANTERIOR Y DEL TARSO CON EL METATARSO
*Articulaciones del tarso anterior y del tarso con el metatarso (escafoideoscuneales, intercuneales,
escafoideocuboidea, etc.) constituyen un grupo de artrodias por sus superficies articulares, si bien por
su función se trata de anfiartrosis desprovistas de movimientos activos. Existen cavidades sinoviales,
generalmente comunicadas o bien separadas por ligamentos interóseos. Por su parte, las articulaciones
tarsometatarsianas están reforzadas por ligamentos dorsales y plantares que, a partir del segundo
metatarsiano (ligamentos dorsales) y de la primera y tercera cuñas (plantares)., se irradian en abanico.
Articulaciones escafoidecuneiformes: Se establecen entre la cara anterior del escafoides (dividida en
sus 3 superficies articulares) y la cara posterior de las cuñas. Ligamentos dorsales y plantares refuerzan
estas articulaciones.
Articulación escafoideocuboidea: Se establece entre la parte externa del escafoides y la interna del
cuboides, por detrás de la que existe para la tercera cuña. Existen tres ligamentos de refuerzo: plantar,
dorsal e interóseo.
Articulaciones intercuneiformes: Son 2: una entre la primera y la segunda cuña y otra entre la segunda y
la tercera. Están reforzadas por un ligamento dorsal para cada articulación, por uno plantar entre la
primera y la segunda, y por otro interóseo, situado entre cada 2 cuñas. - Articulación
cuboideocuneiforme. Se encuentra situada entre la cara externa de la tercera cuña y la interna del
cuboides. Dispone de 3 ligamentos de refuerzo: plantar, dorsal e interóseo
*Articulaciones tarso-metatarsianas
Se trata de la cadena de huesos más alejada que posee el tarso y que son tres cuñas y cuboides, las
cuales se articulan a través de las extremidades que se encuentran próximos a los 5 huesos
metatarsianos y consisten en articulaciones sinoviales planas ubicadas en medio de los huesos del
metatarso y el tarso.
Se localiza en el centro del pie a nivel del empeine y está formada por los huesos del tarso (tres cuñas y
cuboides) y la base de los cinco metatarsianos. La movilidad de esta articulación es pequeña en la parte
interna del pie (entre las cuñas y los tres primeros metatarsianos) y mayor pero no amplia en la parte
externa (entre el cuboides y el 4º y 5º metatarsianos).
Está formada por las superficies articulares de los siguientes huesos del pie:
Zona anterior de la primera cuña.
Caras del segundo y tercer cuneiforme.
Parte anterior del cuboides.
Áreas posteriores de los 5 huesos metatarsianos.
Por lo tanto, la zona de Lisfranc está formada por las diversas superficies articulares de los
huesos cuboides, las tres cuñas y los 5 metatarsianos.
De acuerdo a cada una de las fusiones entre las superficies articulares de esta región, estas se
encuentran clasificadas de acuerdo a la biomecánica, en diartrosis, específicamente en artrodias, lo cual
le confiere movimientos en un solo plano anatómico.
Movimientos:
Todas estas uniones entre los huesos aunque poseen líquido sinovial y son consideradas móviles, es
decir tipo diartrosis, no realizan muchos movimientos. Es decir, la unión que se establece con el 2do
metatarsiano prácticamente no realiza movimientos, la que se forma con el metatarsiano que le sigue
solo se desliza levemente, y finalmente las otras tres si intervienen un poco en la extensión y flexión.
8.ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS
Son las articulaciones que se establecen entre las bases de los metatarsianos. Son planas. Tienen
ligamentos dorsales, plantares e interóseos.
Las articulaciones intermetatarsianas están situadas entre las bases de los metatarsianos; la dirección de
los ligamentos reforzadores de estas articulaciones, en lo fundamental, es igual que en la
mano.Permiten mínimos movimientos de deslizamientos.
Características anatomicas
Son cuatro pequeñas articulaciones sinoviales situadas entre los lados adyacentes de las bases del
segundo a quinto metatarsiano. Están rodeadas por una cápsula revestida de membrana sinovial y su
espacio articular es continuo junto con el de las articulaciones tarsometatarsianas. La cápsula está sujeta
por un ligamento colateral y plantar, y por un ligamento interóseo en su extremo distal. La base del
primer metatarsiano está unida a la base del segundo únicamente por un ligamento interóseo.
Ligamentos
Las cápsulas articulares están reforzadas por los siguientes ligamentos:
Ligamentos metatarsianos interóseos (ligg. metatarsea interossea).
Ligamentos metatarsianos dorsales (ligg. metatarseadorsalia)
Ligamentos metatarsianos plantares (ligg. metatarsea plantaria)
Movimientos: permiten mínimos movimientos de deslizamientos.
*Las articulaciones interfalángicas del pie son articulaciones ginglymoides, cuyas cápsulas se
encuentran reforzadas en ambas caras y a través de ligamentos colaterales. Cada una tiene un ligamento
plantar y dos colaterales.
La disposición de estos ligamentos es similar a la de las articulaciones metatarsofalángicas: los tendones
extensores inervan los lugares de los ligamentos dorsales.
En general todos los movimientos son bastante escasos, pero son suficientes pasa que el conjunto de
todos ellos colabore eficazmente a dar salidas al pie. El movimiento más usado es la flexoestensión. La
aducción y la abducción son muy débiles. De una forma pasiva, nosotros podemos imprimir
movimientos de rotación a cada uno de los dedos, pero no existe ninguna fuerza motora que haga este
movimiento.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5754/1/0514198_00024_0001.pdf
https://www.biontechworld.com/es/content/las-articulaciones-del-pie-17#tarso_metatarsianas
https://www.podoortosis.com/informaci%C3%B3n/articulaciones-del-pie/
https://zaguan.unizar.es/record/5152/files/TAZ-PFC-2010-223_ANE.pdf
http://doctorlopezcapape.com/cirugia-ortopedica/lesiones-de-la-articulacion-de-lisfranc
https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-de-tucuman/anatomia-
normal/resumenes/articulaciones-anatomia/2887510/view
http://oa.upm.es/30397/1/TESIS_OTRO_JUAN_A_RIVAS_QUESADA.pdf