Hábitos Alimenticios y Malnutrición
Hábitos Alimenticios y Malnutrición
Hábitos Alimenticios y Malnutrición
b.
c.
CAPTULO I
HBITOS ALIMENTICIOS
1.1. Globalizacin y enfoque ecolgico.La globalizacin se presenta como un fenmeno social generalizado que compromete a
todos los pases del orbe; una mundializacin con el vehculo del sistema econmico
neoliberal a travs del libre mercado, que produce diferentes efectos en pases
desarrollados y subdesarrollados.
Aparentemente surge en el siglo XX, a fines de la Segunda Guerra Mundial, con la
interconexin de naciones y pueblos de todo el mundo a travs del comercio, las
inversiones, los viajes, la cultura popular u otras formas de interaccin, con el predominio
de occidente, pero la interaccin entre los pueblos distantes entre s data de muchos siglos
atrs. Al respecto el historiador norteamericano Craig A. Lockard menciona en sus ensayos
que En el siglo XI, las semillas de la globalizacin ya haban echado races en el
hemisferio oriental ...(1)
Lo que ha acelerado este proceso es sin duda el surgimiento de empresas multinacionales
en diferentes pases del mundo, la creacin de instituciones econmicas internacionales,
como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organizacin
Mundial del Comercio (OMC), con el supuesto de ayudar al crecimiento y sostenimiento
de los pases subdesarrollados; por otro lado, los avances en las telecomunicaciones y en la
informtica, que si bien es cierto han facilitado mucho a los empresarios la gestin
econmica, tambin han acercado a las naciones, pueblos y comunidades a travs de los
medios de comunicacin, afectando la identidad de los menos favorecidos con este
proceso.
La globalizacin, a pesar de las bondades que se le atribuye, no est contribuyendo a la
generacin de un desarrollo sostenible y equitativo que permita hacer frente a las
necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades. Por el contrario est creando un desequilibrio entre el
hombre, su medio ambiente y su alimentacin, lo cual est conllevando al incremento de
riqueza en los ricos y de pobreza en un nmero cada vez mayor de pobres y la consiguiente
malnutricin en todos los sectores de la sociedad en mayor o menor grado.
La agricultura como fuente primigenia de la alimentacin humana, est siendo socavada
por la agricultura industrial, que impone la alta productividad a travs de los
monocultivos industriales, el uso creciente de pesticidas y de productos transgnicos,
destruyendo la rica biodiversidad que todava poseen los pases tercermundistas, menos
favorecidos en sus niveles de vida por la industrializacin y avances tecnolgicos.
En su afn de poder, de control sobre el resto de sus congneres, el hombre est
destruyendo su propio hbitad, contaminndolo, explotndolo indiscriminadamente,
supuestamente en aras de mejorar la produccin y calidad de los alimentos, sin tomar en
cuenta que lo ms importante es preservar e incentivar el incremento de la biodiversidad,
no romper el equilibrio del ecosistema ya que esto implica la destruccin del mismo.
La globalizacin del sistema alimentario est destruyendo la diversidad de las culturas en
materia de comidas y las economas alimenticias locales. La homogenizacin de la cultura
est haciendo que las personas piensen que todo lo envasado e importado es de mejor
calidad, y lo fresco, hecho a mano y propio del lugar, es insalubre. Se est induciendo a un
desprecio de la elaboracin manual de los alimentos, privilegiando el consumo de
productos procesados industrialmente, sin tomar en cuenta el uso de colorantes,
preservantes y saborizantes en su elaboracin, no metabolizables en los alimentos. (2)
La Dra. Vandana Shiva , mdico, escritora, activista y conferencista hind. Directora de la
Fundacin de Investigacin para la Ciencia, Tecnologa y Ecologa, en una conferencia
sobre globalizacin y pobreza, hace una defensa a la biodiversidad de la tierra, respetando
la identidad cultural de los pueblos, a mantener el equilibrio del ecosistema a fin de
preservar la vida en el planeta. Ella dice: El mundo puede ser alimentado solamente
alimentando a todos sus seres, que son los que hacen el mundo, de esta manera hace un
llamado a la proteccin de todas las especies y de toda la gente y del reconocimiento de
que diversas especies y distintos pueblos juegan un rol esencial en el mantenimiento de los
procesos ecolgicos.
El Per ofrece un enorme potencial, expresado en una gran biodiversidad gentica y hbitat
de vida natural. Esto debido a los mltiples climas que presenta su territorio (casi todos los
3
climas del mundo) por lo accidentado de su geografa y por factores o agentes modificantes
como el Anticicln del Pacfico Sur, que contribuye a enfriar el ambiente atmosfrico
peruano, impidiendo la tropicalidad que le correspondera por estar ubicado en zona
trrida. Otro factor lo constituye la Corriente Peruana, que por su naturaleza fra impide la
evaporacin de las aguas y la formacin de nubes, por eso se explica la ausencia de lluvias
en la costa y presencia de humedad atmosfrica en la parte central, especialmente en el
departamento de Lima.
Por ltimo, la Cordillera de los Andes desempea un rol importante como modificante del
clima nacional, su altitud impide el paso de nubes cargadas de vapor de agua que vienen
del Atlntico hacia la costa; quedndose stas en el llano amaznico, nica regin tropical
cuyo clima s responde a las caractersticas que correspondera a todo el territorio por su
ubicacin geogrfica. (3)
Esta multiplicidad de climas permite contar con una variada flora y fauna que son recursos
naturales importantes para la vida del planeta. Cabe resaltar que la mayor variedad de
climas en la sierra se da gracias a la presencia de la cadena montaosa de los Andes, que
permite contar con pisos altitudinales con caractersticas propias cada uno de ellos. Cada
uno de estos pisos alberga flora y fauna que no se observa en los otros pisos altitudinales y
permite al hombre peruano realizar su actividad productiva tomando en cuenta estos
recursos que la naturaleza le ofrece. (4)
El Per ms All de las grandes industrias petroleras o mineras, es en la biodiversidad y
productos originarios donde est la riqueza futura del pas. El Per goza con tres Regiones
Naturales - Costa, Sierra y Selva. Un mar riqusimo y una variedad enorme de pisos
ecolgicos, al extremo de que ningn otro pas como el nuestro posee 84 de las 104 zonas
de vida reconocidas hasta hoy en el planeta. Es decir, somos una potencia ecolgica, con
una excelente produccin de alcachofas, esprragos, pprika y con una variedad de
productos nuevos que son dignos de cualquier vitrina, como el camu camu, mandarina,
chirimoya, tara, ans, menestras, caf, cochinilla, saco, trucha, peces ornamentales, ua de
gato o el propio sacha inchi.
De acuerdo con las exigencias de los nuevos mercados, un reto es pasar en los procesos, de
produccin de una tecnologa contaminante, a otra de insumos orgnicos, esta ultima
4
mucho mejor pagada en la actualidad. En ese rubro el potencial de nuestras tierras es rico,
capaz de atender la creciente demanda de productos naturales en el mundo
La agricultura ha sido y es la actividad esencial para la supervivencia y bienestar humano,
pero as mismo ha sido la que ms ha afectado al medio ambiente, al ser el sector que ms
depende de l . Pero el conocimiento y la tradicin agraria milenaria del hombre peruano,
permitira al agricultor, volver a producir y consumir alimentos sanos, tomando como base
los recursos que se poseen. Por eso se insiste en realizar una agricultura sostenible, que
tiene sus bases en la agroecologa; que no es una nueva tcnica agrcola, ni es una
agricultura "tradicional" poco productiva y agotadora de los suelos. Por el contrario, es
creativa, cientfica y avanzada y permite la solucin de graves problemas ambientales,
sanitarios y sociales, producidos por el desequilibrio del ecosistema gracias a la
agroindustria.
La agroecologa tiene la virtud de volver a los orgenes de la agricultura, al no usar
agroqumicos que significa ahorro pecuniario al productor- y utilizar para la fertilizacin
los subproductos de la granja, con lo que evita adems que contaminen; ahorro individual
y colectivo de maquinaria pesada, de combustibles y de los recursos y contaminaciones
consiguientes; mejora la salud de productores y consumidores al evitar pesticidas y otros
productos txicos, y mejora la calidad alimentaria; conserva y ampla la variedad de
plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar suelos y proteger
cosechas. Es ecolgicamente beneficiosa, al respetar las especies silvestres animales y
vegetales que conviven alrededor de los cultivos.
Desde hace ms de 40 aos, cientficos y tcnicos en todo el mundo, estudian y trabajan
por la mejora de las tcnicas agronmicas de la agricultura biolgica. Las diferentes
tendencias mtodos de los cultivos tienen en comn la no utilizacin de productos
qumicos de sntesis y el conocimiento del suelo como organismo vivo. La fertilidad del
suelo y el equilibrio del ecosistema son la clave del xito en la agricultura biolgica. (3)
Los cultivos tradicionales que los campesinos producen y consumen, utilizan poca energa
y se mantienen por largo tiempo - incluso sistemas de cultivo desde la poca de los incas poseen caractersticas eficaces de restauracin de nutrientes de suelo como por ejemplo: el
personal, el gusto por ciertas comidas y/o preferencias a ciertos productos, etc.
Los hbitos incluyen los gestos, o la forma de mover las manos al hablar, hasta las
preferencias en las lecturas, pasando por la satisfaccin de las ansias personales, como en
el hbito de fumar o de comer en exceso.
Para la psicologa conductual, en un hbito influyen no slo los elementos que producen el
comportamiento, sino tambin las recompensas o los castigos subsiguientes. Una accin
que recibe recompensa inmediata de forma sistemtica puede convertirse en un hbito.
6
Cuando un hbito est firmemente implantado puede ser sustituido por estmulos diferentes
de los que lo crearon, y no requerir un refuerzo regular. De hecho, la realizacin del
hbito mismo puede convertirse en la propia recompensa; por tanto los hbitos son
construcciones culturales que el individuo va seleccionando a partir de su proceso de
socializacin.
Los hbitos alimenticios vienen a formar parte de nuestra necesidad primaria de consumir
alimentos para sobrevivir y se van a definir por una serie de factores, (7) stos son:
Necesidad fundamental: Comer es una necesidad prioritaria en el hombre porque es la
base fundamental de su sustento. Su alimentacin va a depender de la disponibilidad que se
tenga de los mismos, de las costumbres, ello contribuir a ir formando hbitos alimenticios,
de all que cada regin tenga un tipo de alimentacin diferente y diferente forma de
preparacin.
A ello se agrega el factor econmico, que permitir optar por un determinado grupo de
productos accesibles al poder adquisitivo de cada familia.
Sensacin de placer: El comer proporciona placer, tanto porque sacia el hambre y/o
porque es agradable al paladar. Se siente satisfaccin luego de cada comida, pero sto es
momentnea, luego de transcurrido cierto perodo de tiempo o cuando lo que se ingiri no
cubri los requerimientos del organismo, el hambre o la necesidad de llevarse algo a la
boca hace que la persona haga lo necesario para cubrirlo.
Factores Socioculturales: Aqu estn inmersos alimentos propios de ciertas regiones y
por ende lo consumido por ciertos grupos sociales hacia los cuales existe ciertos prejuicios
que impide que sirvan de ejemplo a seguir por las familias.
Valor simblico de los alimentos: Existen algunos alimentos que poseen cierto valor
simblico lo cual induce a su consumo o por el contrario, lo limita.
Por ejemplo, el pan tiene un valor religioso y por la idiosincracia de las mayoras es un
producto casi insustituible en la mesa de las familias; por otro lado, la carne de cerdo es
7
considerado por la comunidad juda como algo impuro por ser ste un animal inmundo, por
tanto no lo utilizan en su men diario y as podemos ver una serie de casos en los que este
factor influye en la utilizacin o no de ciertos productos alimenticios.
En 1802, John Ritson escribi en uno de los textos sagrados del vegetarianismo que los
carnvoros eran crueles y colricos. Comer carne conduca al robo y a la tirana.(8)
Patrn Alimentario: Dependiendo del grupo poblacional, el men a elaborarse variar,
ya que los nios, las mujeres embarazadas, lactantes, los enfermos y ancianos requieren
alimentarse de acuerdo a sus necesidades nutricionales.
1.2.2. Evolucin.En los inicios de la civilizacin recolectores y cazadores- el hombre inicio su
alimentacin con productos vegetales bsicamente. Recientes descubrimientos en la isla
italiana de Cerdea as lo demuestran (9), se han encontrado restos humanos que hacen
presumir perteneceran al grupo del Homo erectus, quienes muestran en el odontograma
practicado, los incisivos y caninos muy reducidos mientras que las muelas son enormes.
Esto concuerda con la escasa presencia de grandes herbvoros durante el Pleistocenio, este
hombre se habra provisto sus alimentos a travs de la recoleccin de semillas, races y
otras partes duras que le ofreca la naturaleza, en su condicin errante.
Con la aparicin de la agricultura, el hombre se volvi sedentario y sus alimentacin fue a
base de los vegetales que cultivaba y los animales que domesticaba. En Asa y frica
donde brillaron las primeras urbes (Mesopotamia, Egipto y el valle del Indo) el uso del
trigo, la cebada, el arroz, mijo y leguminosas fueron ingredientes de la dieta diaria (10); en
otras palabras, el men cotidiano era elaborado con los productos cultivados en la regin,
de all que cada lugar tena sus peculiaridades.
Al inicio de su historia, en Roma no hubo distinciones en la alimentacin de los
ciudadanos y, lejos de una amplia oferta de productos, la cocina romana era muy local y
ligada a los productos de la regin. Del trigo y del olivo proceda la alimentacin esencial.
Se coma, sobre todo, carne de cerdo y el pescado se consuma, prcticamente, slo en la
costa.
Esta alimentacin austera fue cambiando a medida que crecan los contactos con el norte
de frica y con el Oriente romano (Grecia, Egipto y el Oriente Medio). La aceptacin de
los nuevos gustos y el cambio de costumbres gastronmicas se encuentra directamente
relacionado con la diferente capacidad econmica. (11)
Es entonces que la comida se convierte en una marca de diferenciacin social. El comercio
de alimentos a larga distancia y el intercambio de productos alimenticios tras el
descubrimiento de Amrica, va a variar la dieta en este lado del continente, con la llegada
de los espaoles a Amrica, se introducen las especias de oriente, el trigo y sus derivados,
los negros procedentes de frica traen consigo sus usos y costumbres.
En el Per de haber tenido una alimentacin casi comn para todos, en el incanato, pas a
diferenciarse de acuerdo a los grupos sociales existentes, a partir de la colonia.
Tomando como referencia a la Cultura Inca mxima representante de nuestro legado
cultural- tenemos que toda la poblacin se alimentaba bsicamente con la papa y el maz;
otros productos utilzados para su consumo fueron el olluco, la coca, la mashua, el frijol, el
pallar, la caigua, el tarwi, la yuca, el man, etc., y una variedad de frutales como el pacae,
la lcuma, la chirimoya, el pepino entre otros. En cuanto a nutrientes de origen animal, la
llama fue la ms apreciada y consumida, tanto fresca como seca (charqui), sin desmerecer
la importancia que tuvieron los productos marinos, sobre todo para los pueblos cercanos al
litoral; aunque la pesca, tambin se realiz en los ros y lagos del Tahuantinsuyo.
La llama fue el animal ms til, aparte de ser el elemento principal para el transporte; su
carne serva de alimento, de su lana se confeccionaban prendas de vestir, de su cuero se
elaboraban calzados y de sus huesos herramientas para el tejido e instrumentos musicales.
Adems, de su grasa se hacan combustibles para las antorchas, en tanto que su estircol
era utilizado como fertilizante. Con slo una descripcin sucinta del aprovechamiento de
un recurso natural, tenemos una muestra evidente de como se preservaba el equilibrio
ecolgico en aquella poca.
A diferencia de la mayora de tipos de Estado que defienden privilegios de un grupo
reducido, a costa de las carencias de muchos; el Estado Incaico garantiz a la totalidad de
la poblacin bajo su jurisdiccin, el derecho a la vida, mediante la satisfaccin plena de las
9
generando el aumento
10
11
1.3.1. Efectos de los inadecuados hbitos alimenticios.Debido a que la gente consume una mayor cantidad de carbohidratos, aceites, carne y
productos lcteos y menos fibras dietticas, as como ms comidas rpidas y menos platos
caseros, muchos pases en desarrollo se enfrentan actualmente a un doble reto: el hambre
generalizada, por un lado, y el rpido aumento de enfermedades producto de problemas
metablicos como la diabetes, de las enfermedades cardiovasculares, obesidad y de otras
enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentacin.
1.3.1.1.
Obesidad.-
13
Adems de llevar una dieta deficiente y de historia familiar de obesidad, otros elementos
que causan este problema son: comer en exceso y rpido, falta de ejercicio, enfermedades
endocrinas o neurolgicas, consumo de ciertas medicinas, vida estresante, problemas
familiares, baja autoestima, depresin y maltrato.
Los tiempos en que los nios pasaban la mayor parte del da jugando al aire libre han
quedado muy lejos. Hace todava 20 aos, en la televisin slo se vean cinco canales y los
chicos preferan estar afuera, jugando. Ahora la casa cuenta con ms de 60 canales de
televisin, computadoras y juegos de videos y el refrigerador est lleno de comida
"chatarra".
Hoy los padres tienen que trabajar varios turnos para ganar el sustento y prefieren que sus
hijos no salgan por razones de seguridad. De esa forma, los nios se han convertido en
buenos consumidores y expuestos a lo que les muestran la publicidad sin contar con la
orientacin familiar.
Eric Schlosser, autor del libro Fast Food Nation: The Dark Side of All-American Meal,
seala que hace 25 aos las grandes campaas publicitarias no incluan a los menores en
sus mensajes. En cambio, ahora son su blanco principal. Esos consorcios han creado
diferentes estrategias para captar el consumo infantil. Se valen de reas de juego en sus
locales, juguetes de moda, colores, las llamadas cajita feliz y otros. "Por otra parte, la
mayora de las veces los padres acceden a comprar esos productos, aun a sabiendas de que
no son saludables", explica el autor. "El trabajo de los padres los obliga a pasar mucho
tiempo fuera de casa, esas circunstancias les crean complejos de culpa que los hace acceder
a las demandas de sus hijos".
Las costumbres alimenticias tambin han cambiado considerablemente en los ltimos aos.
La tercera parte de las comidas se hacen fuera de casa, y como se mencion antes, se
sirven grandes porciones con alto contenido de grasa. El consumo de bebidas gaseosas ha
aumentado en la actualidad.
Los menores que a temprana edad acostumbran su paladar a la grasa, azcar y harinas
refinadas, van en camino de contraer enfermedades serias, como problemas cardiacos, alta
14
de las
Anorexia.-
Este trastorno se evidencia bsicamente por la prdida del apetito. Debe distinguirse del
trastorno psicolgico especfico conocido como anorexia nerviosa, y tambin de la
16
ingestin relativamente baja de alimentos; sta ltima no resulta peligrosa para la salud
mientras la dieta sea variada y el peso corporal se mantenga, y no debe contemplarse como
un trastorno que requiera tratamiento mdico. (18)
No obstante, la tensin y los trastornos emocionales pueden afectar seriamente el equilibrio
energtico de los adolescentes, provocando un consumo insuficiente o excesivo de
alimentos. Las infecciones leves o graves, el nerviosismo, los problemas menstruales,
dentales o cutneos (acn) son factores que pueden provocar una disminucin del apetito, y
los adolescentes que consumen dietas pobres son los ms vulnerables. El estrs emocional
va asociado frecuentemente a manas alimenticias y a la moda de estar delgado, que
pueden provocar desrdenes alimenticios como la anorexia nerviosa.
Todos las personas con trastornos de alimentacin tienen una auto imagen desagradable o
insatisfactoria. Como regla general, se ven a s mismos demasiado gordos. Tienen tanto
miedo de engordar que creen que la nica manera de evitarlo es adelgazar ms y ms, sin
lmite. Muchos de ellos temen comer, porque no se sienten capaces de dejar de hacerlo.
Por ello, desarrollan a veces conductas extraas: los anorxicos suelen ocultar alimentos, o
comer en secreto.
Estos problemas estn asociados a un sentido de ineficacia personal que inunda todos los
aspectos de la vida: como estudiantes, como hijos, como pareja y ciertamente como seres
incapaces de seguir una dieta para bajar de peso.
La anorexia nerviosa es una enfermedad mental que se caracteriza por el miedo intenso a
ganar peso y por una imagen distorsionada del propio cuerpo (dismorfofobia). Conduce a
un grave adelgazamiento debido a una dieta exagerada y a un exceso de ejercicio. No se
asocia con ninguna otra enfermedad orgnica previa. Se presenta habitualmente en
adolescentes, especialmente en las mujeres. La enfermedad produce alteraciones en los
ciclos hormonales, una inmunodepresin con aumento del riesgo de infecciones, y
aproximadamente entre el 5 y el 18% de los anorxicos muere por desnutricin. (19)
Los sntomas ms frecuentes son:
o
Miedo intenso a ganar peso, mantenindolo por debajo del valor mnimo normal
17
Prdida de la menstruacin.
1.4.1.2.
Bulimia.-
18
Vigorexia.-
Invertir todas las horas posibles en hacer deportes para aumentar la musculatura.
Pesarse varias veces al da y hacer comparaciones con otras personas que hacen
fsicoculturismo.
19
1.5. Familia y Desarrollo de hbitos alimenticios.La familia considerada como grupo social bsico de una sociedad cuyos integrantes estn
unidos por lazos de parentescos o matrimonio, tiene sus inicios con la aparicin del
hombre. Partiremos diciendo que idealmente se concibe a la familia nuclear, compuesta por
el padre, la madre y los hijos solteros, pero no siempre se presenta esta figura.
Segn los antroplogos y socilogos que han estudiado sus orgenes, afirman que al inicio,
en las sociedades ms primitivas existan dos o tres ncleos familiares, a menudo unidos
por vnculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del ao pero se dispersaban en
las estaciones en que escaseaban los alimentos. La familia era una unidad econmica: los
hombres cazaban mientras que las mujeres recogan y preparaban los alimentos y cuidaban
de los nios.
Sus primeros consumos que les servan de sustento, se basaba en productos que les
proporcionaba la naturaleza. Lo que cazaban, pescaban o recolectaban eran productos que
le ofreca directamente la naturaleza.
La familia encabezado por los padres y con mayor influencia de la madre, siempre fue el
modelo a seguir por los dems miembros. Teniendo la madre la tarea de encargarse de las
labores domsticas entre las que incluan el cuidado de los nios y por lo tanto gran parte
de su formacin, era quien estableca el men cotidiano tanto en el hogar como lo que los
pequeos llevaban a la escuela.
El ncleo familiar era la unidad ms comn en la poca preindustrial y an sigue siendo la
unidad bsica de organizacin social en la mayor parte de las sociedades industrializadas
20
21
Tanto en hogares pudientes como en los menos favorecido, los hijos quedan a expensas de
la televisin, de la computadora, los videojuegos o la calle. Los padres al no poder estar
presentes y prepararles una merienda entre comidas, optan por dejarle dinero para sus
loncheras del colegio y para la movilidad que muchos utilizan. La eleccin de lo que
coman va a depender de la influencia que ejercen la publicidad, los amigos, etc.
La comida cotidiana refleja la evolucin de la sociedad, del desarrollo tecnolgico, de las
influencias culturales y su globalizacin.
Los hbitos alimenticios, que influyen en las preferencias de alimentos, el consumo de
energa y la ingesta de nutrientes, se desarrollan normalmente durante la infancia, y en
particular durante la adolescencia. El entorno familiar y escolar tiene una gran importancia
a la hora de determinar la actitud del nio hacia determinados alimentos y el consumo de
los mismos.
Los adolescentes, adems de estar expuestos a modas alimenticias pasajeras y a las
tendencias a adelgazar, suelen saltarse comidas y desarrollar hbitos alimenticios
irregulares. Una de las comidas que se saltan ms frecuentemente es el desayuno. Hay
estudios que demuestran que el desayuno tiene una importancia vital para proporcionar la
energa y los nutrientes necesarios despus del ayuno nocturno, y que contribuye a una
mayor concentracin y rendimiento en el colegio.
Los refrigerios entre comidas forman parte de los hbitos alimenticios de los nios y los
adolescentes. Los nios pequeos no son capaces de comer grandes cantidades de una sola
vez, as que normalmente tienen hambre mucho antes de que llegue la siguiente hora
establecida para la comida. Las meriendas a media maana y a media tarde pueden ayudar
a satisfacer las necesidades energticas que requieren a lo largo del da. Los adolescentes,
que son activos y crecen rpidamente, tienen importantes necesidades energticas y
nutricionales, pero si se incluyen materias sobre alimentos y nutricin en sus planes de
estudios escolares, podrn tener los conocimientos suficientes para tomar decisiones
fundamentadas sobre los alimentos que toman a las horas de las comidas principales y
entre comidas.
No hay nadie que influencie ms a un nio que sus padres. Los nios observan e imitan a
los adultos y de ellos aprenden los nuevos comportamientos. Igual que los nios copian
22
hbitos positivos como pedir las cosas por favor y dar las gracias, tambin pueden adaptar
a su vida actitudes alimenticias positivas.
Dado que son un modelo para los hijos, es importante que los padres analicen su
comportamiento alimenticio para asegurarse de que estn poniendo un buen ejemplo.
La familia debe asumir el papel protagnico que tuvo en sus inicios en la formacin de sus
integrantes. Los padres deben entonces constituirse en el ejemplo a seguir; tener buenos
hbitos alimenticios puede ser muy difcil para nios que reciben mensajes contradictorios,
es poco probable que los hijos consideren importante cuidar su alimentacin si es una
actitud que no ven en sus padres.
Los comentarios que los progenitores o encargados ( abuelos, tos, padrastros, u otros )
hagan sobre los alimentos, tanto positivos como negativos, influenciarn las actitudes de
los nios. Ellos tendrn muy presentes en la memoria los comentarios que sus padres
hayan hecho, los cuales producirn sentimientos de culpa. Tambin recordarn el hecho de
que le dan poca importancia al tiempo dedicado a las comidas. Muchas veces las acciones
hablan ms fuerte que las palabras.
Los padres de familia deberan preparar alimentos y comer con sus hijos de manera
regular. Las comidas familiares son la oportunidad ideal para demostrar comportamientos
saludables y reforzar buenos hbitos. Preparar la comida en familia y disfrutarla juntos es
una magnfica manera de crear buenos recuerdos y sembrar tradiciones que sus hijos
llevarn consigo toda la vida.
Los estudios demuestran que las comidas que se hacen en casa son, por lo general, mejor
balanceadas y con menor contenido de caloras sin valor nutritivo.
Como las acciones cuentan ms que mil palabras, es recomendable sugerir ciertas buenos
hbitos alimenticios que los especialistas sugieren:
o
2.
3.
4.
5.
Para poder incorporar las estrategias mencionadas a la rutina diaria, se sugiere lo siguiente:
Comidas en familia
Se considera comer en familia, cualquier momento en que la familia se rena para comer
ya sean alimentos trados de un restaurante o una cena completa preparada en la casa. Se
tendran que establecer horas de comida de manera que pueda servir alimentos nutritivos y
cuando todos puedan estar presentes. Tal vez tengan que comer un poco ms tarde porque
uno de los nios est en la prctica de deporte; es posible que en los fines de semana
tengan que fijar una hora especial cuando todos puedan reunirse en familia, por ejemplo,
preparar una combinacin de desayuno y almuerzo los domingos.
Los nios que participan en comidas en familia con regularidad es ms probable que
coman frutas, vegetales y cereales, es menos probable que coman meriendas poco
saludables, y es menos probable que fumen, usen marihuana, o beban alcohol.
Abastecerse de alimentos saludables
Los nios, especialmente los ms pequeos, comen cualquier cosa que haya en la casa. Por
eso es importante controlar las provisiones - los alimentos que sirve en las comidas y los
que tiene a mano para meriendas.
24
25
CAPTULO II
LA MALNUTRICIN
2.1
El ser humano goza de salud, en la medida que recibe los nutrientes suficientes requeridos
por el organismo humano, condicin que le permitir desarrollar toda su capacidad
intelectual, creativa, destrezas motoras y la energa suficiente para enfrentar las exigencias
y retos de la sociedad en la que nace.
De esto se colige que, la nutricin como derecho humano fundamental
debera ser
considerada como componente bsico de las estrategias de desarrollo en todos los pases
del mundo. Sin una nutricin adecuada, los nios, embarazadas, madres en lactancia, pero
tambin los adultos jvenes y mayores, ven limitada su salud, crecimiento, desarrollo
intelectual, productividad y calidad de vida. Por estas razones es indispensable considerar
la alimentacin y la nutricin como una preocupacin cotidiana y un problema crucial que
compromete la vida del ser humano y el destino del pas. Por lo tanto es un problema de
salud pblica.
2.2.
Conceptos.-
La palabra nutricin como tal, est considerada como el efecto de alimentar un organismo
vivo, esto quiere decir, aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del
alimento. (4 )
La Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, considera
que La nutricin es el conjunto de procesos comprendidos desde la digestin de los
alimentos hasta la excrecin o eliminacin de los desechos que efecta nuestro
organismo. (5 ). Por tanto nos estamos refiriendo a la condicin o estado ptimo que debe
presentar un ser humano para poder desarrollar todas sus capacidades y habilidades en
igualdad de condiciones con sus congneres con los que habita este planeta llamado tierra.
Para que se de esta situacin en el hombre, ste deber alimentarse adecuadamente, con los
alimentos que su disponibilidad econmica y cultural le permitan.
2.2.1
puede paliar el hambre con productos agradables al paladar, pero que no renen los
componentes imprescindibles para una ptima dieta.
2.2.2
conformada por los tres grupos de alimentos que contienen los nutrientes requeridos por
nuestro organismo, como son: Alimentos energticos, que se encargan de proporcionar
energa y fuerza; los formadores que tienen como funcin principal formar y reparar tejidos
y los reguladores que son sustancias necesarias para el mantenimiento .
2.2.3
que consumimos, los cuales nos proporciona energa, vitalidad y permite nuestro
crecimiento y desarrollo.
2.3.
Pirmide Nutricional.-
La nutricin es considerada como la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras
sustancias relacionadas con estos elementos, sostiene que es imprescindible que el
organismo humano se nutra teniendo en cuenta ciertas consideraciones y requerimientos,
para su ptimo crecimiento, desarrollo y desenvolvimiento de sus funciones.
Entre los aspectos a considerar estn la cantidad de alimentos que se debe consumir, stos
sern los suficientes para cubrir las necesidades calricas del organismo humano,
dependiendo de su edad, peso, talla, sexo o actividad que realiza cada individuo.
La calidad se refiere a tener en cuenta todos los nutrientes bsicos, como son hidratos de
carbono, protenas, grasas, vitaminas, minerales y agua.
Su consumo debe ser armnico, es decir, guardar proporcin entre los nutrientes: hidratos
de carbono, un 55%; protenas, un 15% y grasas en un 30% (7)
La dieta que se consume cotidianamente se tendr que adecuar a la situacin particular de
cada persona, teniendo en cuenta su condicin socioeconmica, perfil cultural y religioso.
El cuerpo humano est compuesto por un 60% de agua, 20% de grasas y alrededor de un
14% de protenas, menos del 1% en hidratos de carbono, y el 5% restante corresponden a
minerales y vitaminas. La energa consumida por el organismo es utilizada en parte para
28
los procesos metablicos conjunto de reacciones qumicas que tienen lugar dentro de las
clulas de los organismos vivos, las cuales transforman energa, conservan su identidad y
se reproducen (8) imprescindibles como el calor, circulacin, respiracin, y las diversas
actividades cerebrales. Otra parte es utilizada para la actividad fsica, pudiendo llegar hasta
el 30% del gasto calrico total.
Las bondades que ofrecen los diferentes grupos de nutrientes permiten un buen
funcionamiento en el organismo humano. Los especialistas han agrupado los alimentos en
tres grupos bien diferenciados, estos son:
2.3.1 Alimentos Energticos.- son productos que proporciona bsicamente caloras, que
luego de consumirlo y pasar los procesos metablicos, dan al cuerpo energa y fuerza. Esto
quiere decir que, su consumo permite a la persona, realizar sus actividades fsicas,
importantes, en la medida que desde que nacemos en cada etapa de la vida, estamos en
constante movimiento y gastando energa que es preciso reponer.
Estos nutrientes lo encontramos en los carbohidratos (azcares, tubrculos, leguminosas,
cereales y derivados) y grasas (manteca, mantequilla, margarina y aceites).
2.3.2 Alimentos Formadores como su nombre lo indica forman y reparan los tejidos,
son importantes porque permiten el crecimiento y desarrollo corporal, bsico en los
lactantes y nios.
Estos nutrientes estn compuestos por protenas que los encontramos en las carnes (res,
pescado, cuy, pollo, cerdo y vsceras), menestras, en los lcteos (leche y queso) y huevos.
2.3.3 Alimentos Reguladores mantienen y regulan el crecimiento y funcionamiento de
nuestro cuerpo. Esta compuesto por las vitaminas y minerales, que se encuentran en forma
natural en los alimentos de consumo diario, especialmente en las frutas y verduras. Si bien
es cierto que el organismo lo necesita en pequeas cantidades, no es menos cierto que su
consumo es reducido en las mesas familiares.
29
Por lo expresado, los grupos de nutrientes a considerar en nuestra dieta diaria debern
responder a una pirmide que oriente nuestra eleccin al momento de consumir los
alimentos.
A modo de representar grficamente lo dicho en lneas anteriores, presentaremos una
pirmide nutricional, que a opinin de los especialistas deberamos priorizar al consumir
alimentos diariamente.
2.4.
La nutricin tiene que ver con el acceso que tiene la poblacin a los alimentos que les
permitir cubrir su necesidad primaria para su sustento. El que una familia pueda o no
disponer de ello depender en gran medida de su capacidad econmica y si stos cubren las
exigencias del mercado y su conocimiento de dietas balanceadas.
2.4.1
Nutricin y Pobreza.-
30
del Estado, reduccin del gasto social y los servicios sociales, lo cual imposibilita una
mayor participacin del Estado en lo econmico y social que le permita actuar por los ms
necesitados.
Los efectos que ha trado consigo esta aplicacin es el incremento de la desigualdad social
y la pobreza, lo que la polariza cada vez ms entre un reducido sector integrado al mundo
globalizado y una mayora depauperada y cada vez ms excluida. (10) La expresin ms
significativa de la pobreza en nuestro continente, es la exclusin social.
Es frustrante para las grandes mayoras tener aparentemente al alcance- todo lo que ofrece
este mundo globalizado y no poder acceder a ello. Esta impotencia se est desbordando en
incremento de la delicuencia, la violencia la migracin y otros problemas que no son
materia de estudio. Lo que se desea desarrollar es la relacin que existe entre malnutricin
y pobreza, la primera como un sntoma de la segunda; ya en 1943 los padres fundadores
de la FAO afirmaban que la causa principal del hambre y de la mala nutricin es la
pobreza. (11) .Esto quiere decir que la malnutricin no slo es producto de una
inadecuada ingesta de nutrientes (calricos y/o proticos), sino que est vinculada a la falta
de empleo, a un medio ambiente inseguro, bajo nivel educativo, insuficientes servicios
sanitarios y sociales, etc., es decir un problema endmico nacional y por lo tanto de salud
pblica.
Una nutricin adecuada permitir tener ciudadanos saludables con todas sus capacidades y
potencialidades, dispuestos y deseosos de participar y contribuir en el progreso de su pas.
2.4.2
Nutricin y Desarrollo.-
La nutricin est considerada como una condicin previa para el desarrollo (12), una
mejora de la nutricin de la poblacin en edad productiva, redundar en la mejora de los
procesos productivos y de los resultados.
El desarrollo econmico de un pas debe relacionarse con el desarrollo humano, ya que son
las personas los protagonistas del progreso. Max-Neff. (13) plantea el desarrollo a partir de
la persona en su integridad, satisfaciendo sus necesidades humanas fundamentales
(considrese la nutricin como una necesidad de subsistencia), esto se traduce en una
mejora de su calidad de vida individual y por consecuencia colectiva. El desarrollo debe
comenzar con la persona, con su crecimiento sano y en armona con su medio ambiente,
32
congneres , con la naturaleza, siendo capaz de sentar las bases para crear un sistema
equitativo de oportunidades, donde todas las personas sin distincin , tengan acceso a todas
las Instituciones que favorezcan su desarrollo integral como ser humano, bsicamente
acceso a la educacin y cultura.
2.4.3
Nutricin y familia.-
34
Por otro lado, la nutricin como ya se ha visto, trata de la suma de los procesos que
involucran la toma y asimilacin de nutrientes y su utilizacin tanto para la provisin de
energa, el mantenimiento, crecimiento y la reproduccin del individuo.
De estos dos conceptos se extraen tres elementos esenciales y necesarios para la dacin de
la vida: Ser Humano, Medio Ambiente y Alimentos (17), partiendo de la idea del Ser
Humano como amo y seor de la naturaleza, lugar donde habita y que le provee los
recursos que le son necesarios.
Este enfoque de la nutricin permite detectar diversos factores que lo componen y cuya
interrelacin armnica y equilibrada determina el estado nutricional de las personas. Cada
uno de estos factores biolgico, fsico, social, econmico y cultural- van a ir
presentndose a travs del todo el circuito trfico en el que participa el hombre.
Los alimentos que por accin de la energa solar le proporciona al hombre los nutrientes
que su cuerpo requiere de acuerdo a su estado fisiolgico (ciclo de vida en el que se
encuentre), van a influir en su estado nutricional y de salud; el hombre a su vez devuelve al
medio ambiente los alimentos en forma de desechos, conteniendo an restos de protenas y
dems nutrientes, que son utilizados por los animales y vegetales regulados naturalmente
de acuerdo a sus necesidades. Cuando stos desechos sobrepasan
en cantidad a los
37
familiar bsica
Pocos trabajos, como los del profesor Cravioto -especialista de la Universidad de Mxico
y del Instituto Mexicano de Asistencia a la Infancia (IMAN)- y sus colaboradores, se
inspiraron en un planteamiento ecolgico. Este investigador estudi a lo largo de diez aos
(19661976), las condiciones de vida de un pueblo de 5000 habitantes en el sudoeste de
Mxico, eligiendo 300 nios nacidos el mismo ao, a los que se hizo un seguimiento por
siete aos consecutivos. Esta poblacin tena como caracterstica el estado de malnutricin
que presentaban los nios en edad escolar, con problemas en el empleo y dominio del
lenguaje.
All se constat, detalles que aparentemente podan pasar desapercibidos como el hecho
de que las madres de los nios menos afectados oan la radio con mayor frecuencia que las
madres del otro grupo de nios. Asimismo, se percibi los comportamientos de los adultos
frente al infante, falta de experiencia y de inters por las cosas, falta de juguetes, pocos
contactos con los pequeos y relaciones poco afectivas y estimulantes entre la madre y los
hijos. Un entorno familiar poco estimulante no solo era desfavorable para el desarrollo
mental, sino que constitua el medio ideal para la perpetuacin de la malnutricin.
Para curar y superar estos contratiempos de la infancia, concluyeron que no slo se deba
mejorar el estado nutritivo, sino tambin el estado de salud de la madre y la calidad del
entorno del nio. (21)
En la actualidad estos estudios ecolgicos estn cobrando especial importancia, sobre todo
en los pases desarrollados por los fuertes cambios en la dieta y el consumo de alimentos
industriales. En un proceso de transicin socioeconmica y globalizacin, este fenmeno
se est produciendo en toda Latinoamrica, informes provenientes de diferentes pases de
esta parte del continente, as lo demuestran.
Hay que tener en cuenta que en todo estudio que aborde los factores que afectan el
comportamiento alimentario, existen interacciones entre los factores biolgicos y
culturales, que estn insertos en el proceso de seleccin de los alimentos. Las personas
aceptan los alimentos clasificndolos como comestibles o rechazndolos como no
comestibles, y establecen preferencias entre los tems comestibles sobre la base de
caractersticas sensoriales y culturales. El trmino cultural incluye factores simblicos,
40
sociales y econmicos que en interaccin con los datos sensoriales y preferencias, forman
los patrones alimentarios y determinan la seleccin de alimentos.(22)
Evolucin de la dieta
Dentro de esos factores culturales un indicador importante es el referente a la dieta. Para
poder explicar como ha ido evolucionando la dieta humana a travs del tiempo, se precisa
la ayuda de la antropologa que ha considerado a bien desarrollar una subdisciplina
llamada antropologa nutricional, la cual considera aparte de otros aspectos, la influencia
de los fenmenos culturales en este proceso.
La mayora de estudios sobre la evolucin de la especie, sostienen entre otras
intervinientes, que los cambios en la dieta del vegetarianismo al homnivorismoprodujeron cambios sustanciales en la morfologa fisiolgica y estilo de vida del llamado
Homo sapiens, a partir de un mayor desarrollo de su cerebro por la ingesta de protenas y
cidos grasos polisaturados.(23)
El descubrimiento del fuego y la aparicin de las actividades agropecuarias y artesanales,
posiblemente colaboraron al surgimiento de la coccin de los alimentos, lo que permiti la
diferenciacin marcada de los roles y la divisin del trabajo en los miembros del grupo de
acuerdo al gnero.
El incremento demogrfico, producto del sedentarismo y el mayor consumo de caloras
disponibles que contribuy a la reduccin de los espacios entre un parto y otro, vino
paralelo a los problemas de salud que tuvo que enfrentar la poblacin, los espacios y
recursos disponibles no satisfacan las condiciones necesarias de salubridad, la dieta haba
reducido su variedad, debido a la produccin de ciertos productos en mayor cantidad. Vale
decir que aument el consumo pero slo de un grupo de alimentos insuficientes para cubrir
todas sus necesidades nutricionales. Puede decirse que padecieron malnutricin crnica por
falta de determinados micronutrientes. (24)
Parte de la evolucin y el desarrollo en la vida del hombre es haber encontrado las
soluciones a sus problemas, aunque no siempre beneficiaran a todos, sino por el contrario,
41
van surgiendo las desigualdades paralelo al avance que experimentan las sociedades en sus
diferentes campos, la nutricin no poda ser la excepcin.
Con la revolucin industrial aparecen nuevos cambios en la dieta alimenticia, no slo ha
variado la produccin en el campo, sino que ahora los alimentos son procesados antes de
su consumo. Lo que antes eran productos reducidos a unos pocos y designado para cumplir
determinada funcin, con el surgimiento de la tecnologa su consumo se masific y se
extendi sus propiedades de uso. Un ejemplo de ello lo constituye el azcar.
Los cambios en la dieta aparejados por la revolucin industrial tienen que ver con la
mecanizacin de la produccin alimenticia entregando alimentos preprocesados, el
desarrollo de las tecnologas de conservacin (conservadores,
preservantes, latas,
42
43
estn
fuertemente
influenciadas
por
factores
histricos
sociales.
45
desnutricin
proteico-calrica
frecuentemente
se
asocia
con
infecciones
46
47
49
CAPTULO III
LOS HBITOS ALIMENTICIOS Y RELACIN CON LA MALNUTRICIN
3.1 Los alimentos y la nutricin
La poblacin, los alimentos y la nutricin son factores que ejercen independientemente una
influencia considerable sobre el crecimiento y desarrollo econmico y social de los pases.
Sin embargo estos tres factores estn estrechamente relacionados.
El tamao de la poblacin determina en gran medida las necesidades de alimentos, si
existen ms bocas que alimentar debern producirse o accederse a un mayor volumen de
alimentos, este evento tiene un impacto sobre recursos naturales como el suelo, el agua, la
flora y la fauna, por cuanto los asentamientos humanos establecidos en forma
desorganizada originan desgaste, y contaminacin de los mismos. A su vez el nivel de
suministros de alimentos condiciona el estado nutricional, el cual por su parte influye en la
calidad de vida y afecta el tamao de la poblacin.
En la regin andina la poblacin menor de cinco aos presenta un alto nivel de
desnutricin, es decir, para sus necesidades no recibe, ni en cantidad ni en calidad los
nutrientes que requiere, esta desnutricin tiene como consecuencia una baja capacidad en
el desarrollo y aprendizaje, retardos en el crecimiento, y una mayor probabilidad de
enfermar y morir.
En contraste, un alto porcentaje de la poblacin adulta de la regin andina consume
exageradamente alimentos calricos que la conducen a sufrir sobrepeso u obesidad, los
cuales son factores de riesgo para enfermedades como la diabetes, infarto, enfermedades
cerebrovasculares y otras que despus de la violencia son las principales causas muerte en
nuestros pases.
50
Disponibilidad de alimentos:
vez son consumidos por el individuo. Es importante considerar que una persona enferma
aprovecha en menor proporcin los nutrientes que consume, por ello en este grupo es
importante considerar los factores de riesgo ambiental ( basuras, disponibilidad de agua,
entre otros).
Los sectores comprometidos en el desarrollo de la Seguridad Alimentaria son todos,
especialmente el sector de la industria de alimentos tiene un papel determinante desde la
disponibilidad misma del alimento que responda a las necesidades de la comunidad; es por
51
PROTEINAS CALORIAS
HIERRO
CALCIO
CARNE
POLLO
HIGADO
PESCADO
ATN
HUEVOS
LECHE
QUESO
FRJOL
LENTEJA
YOGURT
HIGADO
HUEVO
FRIJOL
LENTEJA
SARDINAS
LECHE
QUESO
KUNMIS
YOGURT
PAN
PASTAS
GALLETAS
ARROZ
MAIZ
PAPA
PLATANO
ACEITE
MAYONESA
AZUCAR
VITAMINA Y
FIBRA
GUAYABA
PAPAYA
ZANAHORIA
REPOLLO
ESPINACAS
PEPINO
TOMATE
MANGO
MANDARINA
MORA
PIA
52
Recuerde que:
Las protenas son nutrientes que favorecen la formacin de tejidos y rganos, por ello
Frutas y verduras aportan las vitaminas y minerales necesarios para contribuir a llevar
acabo los procesos de las protenas y del manejo energtico del cuerpo adecuadamente.
54
Esa problemtica no afecta slo a los adultos. Muchas veces los nios tambin caen en el
crculo de la mala alimentacin. "Quieren comer slo lo que les gusta o los padres los
acostumbran a consumir "chucheras" al colocar esos productos en las loncheras", dice
Cotto. Para ella, la clave radica en ensearles a comer diferentes alimentos y variarlos en
los mens del colegio. La recomendacin es clara: no darles slo bolsitas y bebidas
azucaradas, sino incluir fruta, panes con queso o frijoles, zanahoria con limn y refrescos
naturales, por ejemplo. (4)
3.2.2 Consejos alimentarios
Una buena alimentacin no requiere solo de recursos econmicos, tambin implica el
desarrollo de buenos hbitos y de unos minutos de tiempo para pensar cmo organizar la
ingesta diaria. "Mientras ms variados sean los alimentos que se consuman, mejor nutrida
estar la persona", dice Molina.
Una alimentacin sana se basa en siete principios bsicos: incluir en todos los tiempos de
comida granos, cereales o papas, pues proporcionan energa para el funcionamiento de
todos los rganos. Tambin comer diariamente hierbas, verduras y frutas. Para
complementar la dieta, se ha de ingerir al menos dos veces a la semana un huevo, un
pedazo de queso o un vaso de leche y por lo menos una vez a la semana una pieza de
hgado o carne. Esos productos tambin se pueden consumir diariamente, pero en ese caso,
en raciones pequeas.
El desayuno es bsico para una adecuada alimentacin y sta mejora cuando los alimentos
se consumen a hora fija y en cantidades proporcionales a la actividad fsica. A ello se
suman otras recomendaciones como evitar comer en exceso, rpido o de pie, leer mientras
se consumen los alimentos, o hablar con la boca llena. Todo eso afecta el proceso digestivo
y, a la larga, contribuye a una mala nutricin.
Para los peruanos la alimentacin es un problema que, en buena parte, puede ser
modificado con tan slo tomar conciencia de la importancia del mismo y adecuar la dieta a
sus posibilidades y necesidades. (5)
3.3 Influencia de factores socioeconmicos y culturales en los hbitos alimentarios y la
malnutricin
55
La tradicin, los mitos y los smbolos son determinantes de la comida de cada da, ya que
intervienen en las preferencias y aversiones que manifiestan los individuos. Estos factores
juegan un importante papel en las formas de preparacin, distribucin y servicio de
alimentos.
La sociedad actual sufre una evolucin notable en los hbitos alimentarios de los
ciudadanos como consecuencia del impacto de los nuevos estilos de vida que han
condicionado la organizacin familiar. Igualmente el desarrollo de nuevas tecnologas en
el rea agroalimentaria han puesto a disposicin de los consumidores los denominados
alimentos servicio, que son aquellos especialmente diseados para facilitar la
preparacin y consumo de los mismos.
En la actualidad existe una gran preocupacin por la salud y se reconoce a la alimentacin
adecuada como un instrumento de proteccin de la salud y prevencin de enfermedades.
3.4 Deficiente ingesta de alimentos y malnutricin
El estado nutricional es el resultado de la interaccin de una amplia gama de condiciones
sociales y econmicas, y constituye un indicador muy sensible del nivel general de
desarrollo. En el Per, a pesar que durante los ltimos aos se produjeron mejoras relativas
en algunos factores relacionados a la nutricin, stos an condicionan y determinan altas
cifras de desnutricin, particularmente entre los nios de las zonas ms pobres del pas. (7)
3.4.1 malnutricin proteino-energtica
El crculo vicioso malnutricin/infeccin sigue siendo un problema muy serio; y la
desnutricin endmica crnica, junto a las deficiencias en micronutrientes, constituyen los
problemas nutricionales ms graves: malnutricin proteino-energtica, trastornos causados
por carencia de yodo, anemia ferropnica y carencia de vitamina A.
La malnutricin proteino-energtica incluye una serie de trastornos, caracterizados
principalmente por el retraso del crecimiento, el cual es slo una manifestacin ms de un
57
sndrome de afectacin general del desarrollo fsico y mental. Este tipo de desnutricin
afecta de modo ms grave a los lactantes y nios pequeos, debido a sus elevadas
necesidades energticas y proteicas, y a su particular vulnerabilidad a las infecciones. La
mayora de estudios demuestran que el retardo del crecimiento se produce en los primeros
2-3 aos. Una vez presente, permanece de por vida (8).
3.4.2 Causas de la malnutricin proteino-energtica
Entre sus causas se incluyen la ingestin alimentaria insuficiente (en cantidad y calidad) y
las enfermedades infecciosas, que con frecuencia van unidas. No obstante, las races ms
profundas de este problema se encuentran en la pobreza extrema. En general, la mayora de
los nios que padecen desnutricin, nacen y se desarrollan en un ambiente sin higiene y
que ofrece muy pocos estmulos psicosociales y educativos.
La carencia de yodo produce el bocio, cretinismo, deficiencia mental y defectos
neuromotores, adems de incrementar la tasa de abortos y mortalidad perinatal, retardo en
el crecimiento y maduracin infantil comprometiendo la funcin intelectual.
Algunos de estos daos pueden ser irreversibles si la deficiencia se da en la gestacin y/o
en la lactancia. Esta carencia es comn en zonas andinas y en la selva del Per.
La anemia por deficiencia de hierro es un dao nutricional distribuido en el mbito
nacional. Afecta principalmente a los menores de 2 aos y las mujeres gestantes. La
primera causa puede es la deficiencia de hierro; pero tambin est asociada a la falta de
cido flico, vitamina A y B12, as como a infecciones por malaria o parsitos. Entre los
factores determinantes en el caso de los nios, est la inadecuada ingesta de alimentos
como dietas diluidas y una limitada frecuencia de alimentacin diaria tanto en variedad,
calidad y cantidad que no incluye alimentos que contienen hierro.
La anemia por deficiencia de hierro tiene profundos efectos negativos sobre la salud y el
desarrollo. En los nios, algunas de las consecuencias funcionales incluyen retraso en la
capacidad cognitiva, retardo en el aprendizaje, problemas en la capacidad intelectual y de
concentracin; retardo en el desarrollo psicomotor (problemas de coordinacin, equilibrio,
conductas retradas y vacilantes que reducen su capacidad de relacionarse con el medio
ambiente y conocer su entorno), bajo rendimiento escolar y reducida actividad fsica.
58
59
hombre. Su alta incidencia apareci en los ltimos 4 decenios coincidiendo con el cambio
de hbitos nutricionales en el mundo occidental. (10)
3.5.1 Materias primas
Las comidas de todos los das estn preparadas con materias primas (verduras, carnes,
frutas, etc.) que compramos en mercados, y que son producidas por la industria de la
alimentacin para satisfacer una demanda creciente, y obtener simultneamente las
mayores ganancias posibles.
Ello ha derivado en la utilizacin de hbridos, fertilizantes, antibiticos, herbicidas
pesticidas, estimulantes anablicos y hormonas, en el caso de los animales para consumo
humano. Un buen ejemplo de esto ltimo es el pollo de criadero que en 45 das esta listo
para el consumo, cosa que se ha logrado con un hbrido, y aportando hormonas que hacen
crecer en forma artificial, a un ave que requiere 6 meses de acuerdo a su naturaleza. En el
caso de las verduras, se las siembra en invernculos, lugares cerrados que requieren la
utilizacin de pesticidas, herbicidas, fungicidas, antibiticos, y fertilizantes artificiales.
Luego la industria procede a la preelaboracin de sus productos alimenticios, utilizando
tecnologas
como
la
pasteurizacin,
hidrogenado,
congelamiento,
agregado
de
Ya que mencionamos el aumento de peso, agreguemos que su exceso esta ligado a factores
de riesgo para la salud mas serios que ser alcohlico, fumador, o vivir en condiciones de
extrema pobreza.
La OMS (organizacin mundial de la salud) ha determinado que el 97% de las personas
que habitamos el mundo occidental padecemos malnutricin en la forma de carencias
crnicas de varios de los 114 nutrientes, y que la nica forma de obtener nutricin
completa es mediante el agregado de un suplemento alimenticio. (12)
3.5.3 Enfermedades degenerativas
Dichas carencias llevan a la aparicin de las mencionadas enfermedades degenerativas
crnicas, adquisicin de los ltimos aos merced a la alimentacin en base a ese tipo de
comidas, que por otra parte es la nica que podemos adquirir en los mercados que nos
abastecen, ya que los productos naturales y ecolgicos son de baja produccin y por ello
difciles de conseguir y de precio elevado.
Estas enfermedades son las mas comunes, cuyos nombres nos resultan conocidos porque
han matado o invalidado a personas de nuestra familia o entorno, y si no corregimos los
errores que ellos cometieron, pasaremos por las mismas circunstancias, tendremos las
mismas enfermedades.
Tres de ellas son la causa del 70% de todos los fallecimientos, en este orden: los infartos, el
cncer y la diabetes con sus complicaciones. Lo increble es que son prevenibles
eliminando la raz de su origen nutricional.
Actuamos cuando ya se produjo la enfermedad, con medidas paliativas, quedando siempre
secuelas a pesar de los "progresos mdicos" que permiten operaciones de By Pass,
angioplastias, emparchar o destapar mecnicamente una arteria coronaria que se ha
obstruido en un punto pero que con seguridad esta alterada en su totalidad.
As son la mayor parte de los tan publicitados avances cientficos. Le podemos colocar un
rin y hasta cambiar u corazn o pulmones, cambiar un hueso gastado por un metal con
su forma, etc.
En realidad son progresos de ingeniera y tecnologa que permiten que la gente sobreviva a
sus padecimientos, pero de ninguna manera que lo haga con cierta calidad de vida. Seria
61
bueno no llegar a esas circunstancias, y para ello solo es necesario corregir la causa que las
produjo, las deficiencias nutricionales crnicas.
Adems de las mencionadas, la enfermedad degenerativa crnica, abarca otras que
comienzan como sntomas y preanuncian futuras enfermedades. Ahora vamos a repasar la
lista de lagunas de esas enfermedades.
Cefaleas, cansancio crnico, alteraciones del sueo, hambre descontrolada, depresin,
obesidad, hipertensin arterial, infartos, derrames cerebrales, varices, hemorroides,
gastritis, ulceras, diabetes, migraas, cncer, artritis, lupus, psoriasis, alergias, asma,
anemia, osteoporosis, envejecimiento acelerado, etc. (11)
3.6 Los hbitos alimenticios estacionarios y la nutricin
Con el cambio de estacin el organismo debe adaptarse para afrontar el fro y la
disminucin de luz solar. Nuestro cuerpo aumenta su gasto energtico como respuesta ante
la disminucin de las temperaturas, por lo que la ingesta de energa durante la estacin
invernal debe ser mayor que en verano. Adems, este aumento en el gasto energtico nos
hace ms vulnerables ante la agresin de grmenes, ya que la capacidad defensiva de
nuestro sistema inmunolgico puede verse afectada, y ms an, teniendo en cuenta que el
clima hmedo y templado, caracterstico del otoo, favorece el desarrollo de virus y
bacterias relacionadas con la aparicin de infecciones del tracto respiratorio.
Junto al descenso de las temperaturas, se reducen las horas de luz, hecho que modifica
sistemas de transmisin de seales cerebrales, favoreciendo la aparicin de cuadros
depresivos y de estrs, e incluso manifestaciones somticas como la gastritis. Una
estrategia til para actuar favorablemente sobre esta respuesta orgnica "al mal tiempo" se
fundamenta en mantener una dieta equilibrada.
Debemos llevar una dieta equilibrada durante todo el ao. Para conseguirlo,
aproximadamente el 55% de la energa provendr de los hidratos de carbono, el 30% de las
grasas y el 15% de las protenas. Integrar alimentos variados para cubrir las cantidades
necesarias de vitaminas, minerales, agua y fibra, y aportar las caloras ajustadas para
mantener el equilibrio energtico del organismo. Es recomendable incluir alimentos de
temporada a la hora de disear los mens que componen la dieta, y es aqu donde la poca
del ao es un factor clave. De esta manera conseguiremos que la dieta sea variada, ya que
62
los alimentos de temporada aportan los nutrientes necesarios en cada poca del ao,
adems de resultar ms econmicos.
Este perodo del ao es el momento de consumir legumbres, patatas, setas, frutos secos y
vegetales de clima templado, como acelgas, espinacas, alcachofas, calabaza, col (berza o
repollo), coliflor o pella, coles de Bruselas, championes, guisantes, habas, judas verdes,
puerro, cardo, remolacha, rbano, lechuga de hoja de roble y berros, entre otras. Estos
alimentos nos aportan vitaminas, minerales y antioxidantes, como las antocianinas o los
betacarotenos, sustancias que refuerzan la capacidad defensiva del organismo.
Adems, el consumo de cebolla, ajo y puerro se ha relacionado con una mejora de las
afecciones respiratorias, ya que actan como agentes mucolticos, favoreciendo la
licuacin del moco; antispticos, ayudando a eliminar microorganismos potencialmente
patgenos, y antitusgenos, disminuyendo la tos. La borraja presenta propiedades
antinflamatorias y suaviza las vas respiratorias, mientras que las coles son ricas en
vitamina C, una vitamina antioxidante, y cido ctrico, una sustancia potenciadora de la
accin de la vitamina C. La granada es una de las frutas caractersticas de la temporada
otoal, rica en agentes antioxidantes y vitaminas, mientras que los ctricos son las frutas
ms caractersticas del invierno y constituyen una importante fuente diettica de vitamina
C y fibra. Por tanto, es recomendable consumir naranjas, limones, mandarinas y pomelos
en esta poca del ao. (13)
3.6.1 Alimentacin y edad
Por otro lado, debemos tener en cuenta que las necesidades nutricionales son diferentes
segn el perodo del ciclo vital en el que nos encontremos. En general, el crecimiento
implica un aumento del tamao y del nmero de clulas, por lo que las necesidades
nutricionales aumentan; mientras que el proceso de envejecimiento se relaciona con
alteraciones funcionales y una disminucin de la actividad fsica, con lo que las
necesidades calricas descienden y es necesario vigilar en especial el aporte de calcio,
hierro, yodo y cinc para evitar deficiencias de estos nutrientes. Las mujeres en edad
reproductiva tienen necesidades adicionales debido a la menstruacin y, por supuesto,
durante el embarazo y la lactancia. Debido a estos hechos, las ingestas recomendadas de
energa y nutrientes se establecen para los distintos grupos de edad, sexo, y estado
63
64
CAPTULO IV
INTERVENCIN DEL TRABAJO SOCIAL
4.1 Definicin del trabajo social
La profesin de trabajo social promueve el cambio social, la resolucin de problemas en
las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacin del pueblo para incrementar el
bienestar. Mediante la utilizacin de teoras sobre comportamiento humano y los sistemas
67
sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactan con
su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales
para el trabajo social(1).
4.2 Naturaleza del trabajo social
El Trabajo Social tiene su origen, de una u otra forma, en filosofas e ideales humanitarios,
religiosos y democrticos. Su aplicacin es universal y va encaminada a resolver aquellas
necesidades humanas que surgen de la interrelacin personal y social, y tambin a
desarrollar el potencial humano.
Los Trabajadores Sociales profesionales se dedican a conseguir el bienestar y la
autorrealizacin de los seres humanos; al desarrollo y utilizacin correcta de los
conocimientos respecto al comportamiento humano y social; al desarrollo de los recursos
necesarios para atender las aspiraciones y necesidades de los individuos y grupos,
nacionales e internacionales; y a la consecucin de la justicia social. Basndose en la
Declaracin Internacional de Principios ticos del Trabajo Social, el Trabajador Social est
obligado a reconocer estos criterios de conducta tica(2).
4.3 Principios del trabajo social
4.3.1 Derechos Humanos y Dignidad Humana
El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona, y a los
derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales deben apoyar y defender la
integridad y bienestar fsico, psicolgico, emocional y espiritual de cada persona. Esto
significa(3):
1. Respetar el derecho a la autodeterminacin- Los trabajadores sociales deben respetar y
promover el derecho de las personas a elegir por s mismos y a tomar sus propias
decisiones, sea cuales sean sus valores y opciones de vida, siempre que no amenacen los
derechos e intereses legtimos de otros.
2. Promover el derecho a la participacin- los trabajadores sociales deben promover el
compromiso pleno y la implicacin de los usuarios para reforzarles en la toma de
decisiones y acciones que afectan a sus vidas
68
3. Tratar a cada persona como un todo- los trabajadores sociales deben intervenir con la
persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y natural, y tener
en cuenta todos los aspectos que influyen en la vida de una persona
4. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Los trabajadores sociales deben concentrarse en
el potencial de las personas, grupos y comunidades y promover su empoderamiento.
4.3.2 Justicia Social
Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social, en
relacin con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan. Esto
significa(4):
1. Desafiar la discriminacin negativa1- Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad
de oponerse a la discriminacin negativa por razones de capacidad, edad, cultura, gnero o
sexo, estado civil, estatus socioeconmico, opiniones polticas, color de la piel u otras
caractersticas fsicas, orientacin sexual o ideas religiosas.
2. Reconocer la diversidad- los trabajadores sociales deben reconocer y respetar la
diversidad tnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en cuenta las
diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.
3. Distribuir los recursos equitativamente. Los trabajadores sociales deben asegurarse de
que los recursos a su disposicin se distribuyen de forma justa de acuerdo a la necesidad.
4. Oponerse a las polticas y acciones injustas- Los trabajadores sociales tienen el deber de
llamar la atencin de sus empleadores, legisladores, polticos y de la sociedad en general
sobre aquellas situaciones en las que los recursos son inadecuados o cuando la distribucin
de recursos, polticas y prcticas son opresivas, injustas o perjudiciales.
5. Trabajar en solidaridad. Los trabajadores sociales tiene la obligacin de oponerse a las
situaciones sociales que contribuyen a la exclusin social, estigmatizacin o subyugacin,
y trabajar hacia una sociedad inclusiva.
4.4 Conducta profesional
Es responsabilidad de las asociaciones miembros de la Federacin Internacional de
Trabajadores Sociales - FITS y de la Asociacin Internacional de Escuelas de Trabajo
69
70
9. Los trabajadores sociales deben estar dispuestos a colaborar con las escuelas de trabajo
social para apoyar a los estudiantes de trabajo social a acceder a unas prcticas de
formacin de buena calidad que les permita mejorar su conocimiento prctico.
10. Los trabajadores sociales deben promover y fomentar el debate tico entre sus colegas
y empleadores y asumir la responsabilidad de tomar decisiones ticamente fundamentadas.
11. Los trabajadores sociales deben estar preparados para dar cuenta de sus decisiones
basadas en consideraciones ticas, y a asumir la responsabilidad de sus elecciones y
actuaciones.
12. Los trabajadores sociales deben trabajar para generar unas condiciones, en las
organizaciones donde trabajan y en sus pases, donde los principios de esta declaracin y
los de sus cdigos de tica nacionales (si los hay) sean debatidos, evaluados y defendidos.
4.5 Roles y funciones del trabajador social
4.5.1 Roles del trabajador social
Pensando especficamente en el "rol" del trabajador social, se parte de la creencia de un
mejor desempeo de los equipos interdisciplinarios que de las intervenciones realizadas
por profesionales aislados, ya que junto con la perspectiva de los dems agentes, incluidos
los que demandan del ejercicio profesional, posibilitan co-operar en abordajes ms
integrales de la Cuestin Social, como as tambin, a una mayor contribucin al
fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Lo propuesto anteriormente no significa en absoluto la creencia de que todos los saberes,
conocimientos y habilidades son iguales en el sentido llano del trmino, sino que
justamente su diversidad junto con el respeto hacia los dems y un compromiso para
desarrollar la accin, enriquecen y favorecen las prcticas sociales y la produccin de
subjetividad de los hombres/mujeres. (6)
Es decir que la nocin de "Rol" desde la perspectiva de las redes sociales no existe como
construccin a priori a la intervencin. Es en dicho proceso que vamos construyendo
posicionamientos que no son ni rgidos, ni puros sino que son flexibles y con matices
diferentes de a cuerdo a la demanda en el momento y lugar determinado por la
problemtica en juego.
71
Por lo tanto el aporte especfico de capital profesional depende de las relaciones del campo
en funcin del anlisis que los agentes- incluido el trabajador social hacen de la
demanda y emergencia de la problemtica. No hay un aporte especifico del trabajo social a
partir de "un recorte del objeto de estudio" sino que hay una construccin colectiva sobre
lo que se ha de intervenir a partir de los aportes (como multiplicidad de saberes, incluidos
los profesionales y los experienciales), de los distintos agentes sociales ( posiciones
objetivas de intereses y poderes ).
El trabajo social en las prcticas de intervencin en redes sociales, ms que cumplir un
papel o rol predeterminado, ocupa una posicin determinada por sus intereses
(profesionales, institucionales, personales, etc.) en hacerse cargo de la demanda en funcin
de las relaciones que se prevean se pueden dar, ms o menos favorables, y de las que se
puedan ir construyendo en el proceso de la intervencin. Entonces para sostener que "la
toma de una posicin depende de la posicin que se ocupa y que los puntos de vista son
vistas tomadas a partir de un punto". En cuanto a lo primeramente afirmado el autor
plantea que "quien esta inmerso en el juego se ajusta a lo que prev, a lo que anticipa, toma
decisiones en funcin de las probabilidades objetivas que aprecia global e
instantneamente, y lo hace en urgencia de la prctica" (7):
4.5.2 Funciones del trabajador social
Las funciones del Trabajador Social (Segn Federacin Internacional de Trabajadores
Sociales) consisten en(3):
1. Ayudar a las personas a desarrollar las capacitaciones que les permitan resolver los
problemas sociales individuales y colectivos.
2. Promover la facultad de autodeterminacin, adaptacin y desarrollo de las personas.
3. Promover y actuar por el establecimiento de servicios y polticas sociales justas o de
alternativas para los recursos socioeconmicos existentes.
4. Facilitar informacin y conexiones sociales con los organismos de recursos
socioeconmicos (articular redes).
72
5. Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potenciales usuarios
y los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en contacto con sus
potenciales usuarios.
4.6 Prctica del trabajo social
El trabajo social se enfrenta a las fronteras, desigualdades e injusticias que existen en la
sociedad. Responde a las crisis y emergencias as como a las problemas personales y
sociales del da a da. Utiliza distintos conocimientos, tcnicas y actividades consecuentes
con su centro de atencin holstico en las personas, por un lado y en sus entornos por otro.
Las intervenciones de trabajo social abarcan desde los procesos psicosociales focalizados a
nivel individual, hasta el compromiso con la poltica, la planificacin y el desarrollo
sociales. Estos incluyen el asesoramiento, el trabajo social de casos, el trabajo social con
grupos, la pedagoga social y la tratamiento y terapia familiar, as como esfuerzos para
ayudar a las personas a obtener servicios y recursos comunitarios. Las intervenciones
tambin incluyen la direccin de organismos, organizacin comunitaria y el compromiso
con la accin sociopoltica para influir en la poltica social y el desarrollo econmico. El
centro de atencin holstico del trabajo social es universal pero las prioridades de la
prctica del trabajo social variarn de un pas a otro y entre periodos de tiempo
dependiendo de las circunstancias culturales, histricas, y socioeconmicas. (8)
4.7 Algunos mtodos clsicos que usa el trabajo social para intervenir la sociedad
El objetivo de estos mtodos es sistematizar los conocimientos, el estudio, diagnstico y
tratamiento de una situacin o problemticas a intervenir.
El objetivo de estos mtodos es sistematizar los conocimientos, el estudio, diagnstico y
tratamiento de una situacin o problemticas a intervenir.
Entre ellas podemos destacar:
4.7.1 Trabajo con individuos o casos
Aunque se refiere slo al trabajo con individuos, tambin hace referencia al trabajo social
con familias, donde se trataba de llegar a una definicin de la situacin social
problematizada del cliente para su adecuada orientacin en las agencias de trabajo social.
73
El proceso del trabajo con individuos o casos era: La evidencia social. Donde se presta
atencin a las historias personales o familiares que indican las dificultades sociales de un
cliente y los elementos para su solucin. La evidencia es real (nuestra percepcin),
testimonial (incluye a otras personas) o circunstancial (incluye hechos espordicos pero
significativos). (8)
El proceso hacia el diagnstico, de 4 fases: entrevista individual, contactos con la familia,
bsqueda de otras fuentes, interpretacin cuidadosa del material obtenido.
Variaciones hacia el proceso, que no es otra cosa sino supervisin y revisin del
diagnstico dado.
Aunque este mtodo es muy til para tratar individuos, como pasa con un psiclogo y su
cliente, tambin tiene desventajas, entre ellas estaba la falta de adecuacin a otras
realidades y por su ineficacia a la hora de movilizar colectivos o al formular polticas
sociales. (9)
4.7.2 El Trabajo con grupos
Este empez a desarrollarse en el siglo XIX por organizaciones de ese tiempo como la
COS (Charity Organization Society), pero no nos entretengamos con historia y vamos a lo
que nos interesa.
El trabajo de grupo capacita a equipos para que el programa de actividades y la interaccin
del grupo contribuya al crecimiento del individuo y a la consecucin de metas sociales
deseadas. Los objetivos incluyen la previsin para el desarrollo personal y la adaptacin
del sujeto a otras personas, grupo y sociedad; adems de la motivacin del individuo hacia
la mejora de la comunidad y el reconocimiento de sus derechos y diferencias con los
dems.
Algo que quiero resaltar mucho es que el Trabajador Social de grupo intenta que las
decisiones surjan del conocimiento, participacin e integracin de ideas y experiencias ms
que como resultado de la dominacin. De acuerdo a los intereses y necesidades de cada
uno se le ayudar a obtener, por medio de las experiencias del grupo, las satisfacciones
previstas. (10)
4.7.3 El trabajo con comunidades
74
Este ya es un trabajo ms complejo, ya que tiene que verse como un hilo de varias hebras
que incluye trabajo social, las instituciones y organizaciones obreras, las diversas iglesias,
los partidos polticos, el gobierno, los derechos civiles, y la renovacin urbana.
Para esto se dividen las ciudades en sectores, se estudian las necesidades de cada sector, la
pobreza en el sector, prevencin de la pobreza y problemas derivados, rehabilitacin de
indigentes, supervisin del trabajo mediante comits, suministro de ayudas. (11)
4.8 Problemas de intervencin social
Tradicionalmente, los profesionales intervienen en el espacio social - incluidos los
trabajadores sociales- ya sea para implementar programas o proyectos generados por las
polticas pblicas o para desarrollar sus trabajos y acciones institucionales. Generalmente
esta intervencin, sin excepcin de personas o diferencias tericas, se realizan desde el
supuesto de que las poblaciones con las que se trabaja son el objeto de intervencin.
As, la intervencin se planifica a partir de un diagnstico esttico, externo y areo que
muestra slo la dimensin enferma o carente de una poblacin y alimenta la ilusin de que
el saber cientfico y acadmico es la nica posibilidad de resolver estos problemas.
Desde la perspectiva de las redes sociales la intervencin en el espacio social es concebida
de manera diferente.
Se considera que el espacio social est conformado por diferentes campos sociales que se
presentan como sistemas de posiciones y de relaciones entre estas posiciones. Estas
posiciones son relativas e implican la puesta en marcha de un pensamiento relacional. En
este sentido, aparece claro que un primer principio de estructuracin de prcticas sociales
est constituido por la posicin ocupada. Puede decirse entonces que la toma de posicin
depende de la posicin que se ocupa y que los puntos de vista son vistas tomadas a partir
de un punto.
Esta consideracin es importante, ya que plantea dos aspectos fundamentales de la
perspectiva desde las redes sociales. Por un lado, al concebir el espacio social como un
entramado de relaciones que conforman diversos y heterogneos sistemas dinmicos y no
como algo esttico y cuadriculado desde fuera, "existe la posibilidad de generar acciones
que permitan mantener, ampliar o crear alternativas deseables para los miembros de los
colectivos sociales participantes y adems cuanto ms se abran esas alternativas, ms vern
75
76
77
4.9.1.3Objetivos Especficos
a. Contribuir a mejorar el consumo ptimo de las protenas y caloras en la poblacin
objetivo.
b. Contribuir a mejorar las prcticas alimentarias y nutricionales en los nios.
c. Contribuir a mejorar el acceso de los nios a los servicios de Salud.
d. Contribuir a prevenir las enfermedades infecciosas de la poblacin objetivo.
4.9.2 metas y actividades principales del programa
4.9.2.1 Metas
a. Prestar asistencia alimentaria y capacitacin integral permanente a los beneficiarios.
b. Bajar la tasa de desnutricin crnica en la poblacin objetivo al finalizar el programa.
c. Bajar la tasa de mortalidad de la poblacin.
d. Capacitar a las madres con nios, prestndole asistencia tcnica permanente sobre
nutricin y manejo del producto alimenticio.
4.9.2.2 Actividades Principales
a.
b.
c.
d.
e.
81
c. Es muy complicado que las poblaciones rurales dispersas se enteren del programa y de
la importancia de erradicar la desnutricin en los nios; por ello es necesario formular un
plan que involucren campaas y planes de comunicacin sobre el programa. Sobre el plan
de incorporacin debe darse a nivel de los Gobiernos Locales.
4.9.8 control del programa
Para el desarrollo del presente Programa, se utilizar el siguiente tipo de control:
a. Controles Anteriores a la Accin
Es el mtodo de control para asegurarse que los recursos humanos, materiales y
financieros, han sido correctamente presupuestados.
Esta modalidad de control tiene por objeto adoptar oportunamente los correctivos del caso,
evitando que se presenten dificultades durante su desarrollo para evitar corregirlas,
despus de ocurridas.
b. Controles de avance
Este Control de Avance tiene por objeto descubrir las desviaciones respecto a alguna meta
y permitir que se realicen correcciones antes de concluir determinada serie de acciones.
Deber de tener en consideracin una evaluacin anual del programa, con el fin de
establecer el impacto de avance en la lucha contra la desnutricin.
c. Controles posteriores a la accin
Como su nombre lo indica, mide los resultados de una accin que ha terminado, con el fin
de establecer las causas de cualquier desviacin que se aleja del plan o el estndar y los
resultados deben aplicarse a actividades futuras similares.
d. Auditora externa
La auditora externa evaluar las cuentas y estados financieros del programa, y servir
para frenar acciones que puedan culminar en una acusacin. Se realizar despus de
terminado un periodo de operaciones.
82
El rgano de Control del Gobiernos Regionales sern los encargados de realizar Exmenes
Especiales al Programa.
CONCLUSIONES
o
Los hbito influyen no slo los elementos que producen el comportamiento, sino
tambin las recompensas o los castigos subsiguientes.
Los menores que acostumbran su paladar a la grasa, azcar y harinas refinadas, van
en camino de contraer enfermedades serias, como problemas cardiacos, alta presin,
diabetes, alto colesterol, problemas respiratorios y de dificultad para conciliar el sueo.
83
La nutricin tiene que ver con el acceso que tiene la poblacin a los alimentos que
les permitir cubrir su necesidad primaria para su sustento.
Los factores que determinan el estado nutricional del consumidor se agrupan en tres
subsistemas disponibilidad de alimentos consumo de alimentos y aprovechamiento
biolgico.
84
CITAS BIBLIOGRFICAS
85
(21) FAO,http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/003/w2612s
/w2612s05a.htm
(22) Artculo en internet http://www.biologia.org/?pid=5000&id=39&page=1
(23) Messer E. Mtodos de investigacin en Antropologa Nutricional
(24) Porzecanski, T. Aspectos antropolgicos de la nutricin Humana
(25) Aguirre, Patricia. Del gramillon al aspartamo.
(26) Harris, Marvin. Bueno para comer
(27) Helman, C. Dieta y Nutricin
(28) Ob.Cit.
(29) Ob.Cit.
(30) Carlos Hernn Daza. Malnutricin de Micronutrientes. Estrategias de prevencin y
control
(31) FAO Albala, transicin Nutricional en Amrica Latina
(32) Aguirre, Patricia. Del gramillon al aspartamo.
CAPTULO III LOS HBITOS ALIMENTICIOS Y RELACIN CON LA
MALNUTRICIN
(1) Seguridad alimentaria. www.encolombia.com.inters. htm.
(2) Ob.Cit.
(3) Nancy Avendao. Ciencia Buena. /2002/ mayo02/050502 /nutricion.html
(4) Ob.Cit.
(5) Ob.Cit.
(6) Hbitos Alimentarios. http://www.tecnociencia.es/especiales/alimentacion_y_salud/
hbitos.htm#1
(7) Instituto Nacional de Salud.
(12) Pakman, Marcelo. Una metfora para la practica de intervencin social, en redes el
lenguaje de los vnculos. Pag. 26
(13) Nez, Rodolfo. Del rol esttico a la posicin dinmica en el desarrollo de las
prcticas del trabajo social.
(14)Ob.Cit.
90