TESIS
TESIS
TESIS
PROYECTO DE TESIS
EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO PARA
DETERMINAR LOS RIESGOS OPERATIVOS EN EL
REA DE CONTABILIDAD DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE SALAVERRY AO 2015
AUTOR:
HUERTAS RODRGUEZ, RICARDO MANUEL ANTONIO
ASESORES:
METODOLOGO: DR. MORENO RODRIGUEZ, AUGUSTO RICARDO
LNEA DE INVESTIGACIN:
AUDITORA Y PERITAJE
TRUJILLO PER
2015
I.
1.1.
GENERALIDADES
Ttulo:
Autor:
Apellidos y nombres: Huertas Rodrguez, Ricardo Manuel Antonio
DNI: 70270024
Correo electrnico: rmahuertasr@gmail.com
Escuela Acadmica Profesional: Contabilidad
Facultad: Ciencias Empresariales
1.3.
Asesores:
1.4.
Asesor metodlogo:
Doctor Moreno Rodrguez Augusto Ricardo
Grado acadmico: Doctor
Institucin: Universidad Csar Vallejo
Tipo de Investigacin
1.4.1. De acuerdo al fin que persigue:
Aplicada, porque en base a la determinacin de los riesgos operativos por
el sistema de control interno en el rea de contabilidad de la Municipalidad
Distrital de Salaverry se propone mejoras en este ltimo.
Lnea de Investigacin:
Auditora y Peritaje.
1.6.
Localidad
Institucin que lo investiga:
Universidad Csar Vallejo
Institucin investigada:
Municipalidad Distrital de Salaverry
1.7.
II.
Duracin de la Investigacin:
Inicio: Agosto, 2015
Fin:
Diciembre, 2015
PLAN DE INVESTIGACIN
2.1. Realidad Problemtica:
A nivel mundial, toda empresa, ya sea pblica, privada, comercial, industrial
o de servicios, tiene la necesidad de contar con un sistema adecuado de
control interno, que permita reflejar informacin confiable de los estados
financieros. El control interno se aplica cuando se desea detectar los riegos
con el fin de identificar sus causas y proponer acciones correctivas, que
permitan un mejor manejo y control en los efectos de dichos riesgos, as
como fomentar el cumplimiento de las polticas gerenciales, para el logro
de objetivos de manera eficaz y eficiente.
Marshall (2001) expone que el cambio experimentado en los ltimos 40
aos en el entorno financiero, ha tenido grandes implicancias en la gestin
de operaciones y riesgo. Argumenta que el auge experimentado en la
ltima dcada por la gestin del riesgo operacional, se debe a cinco
generadores de cambio. En resumen, aquellos generadores incluyen:
cambios en los mercados y productos/servicios causados por la innovacin
financiera; cambios tecnolgicos; tercerizacin de actividades; fusiones y la
porque
sus
autoridades son
electas
por el
pueblo.
del
Sistema
de
Control
Interno,
no
obstante
la
2.3.
Objetivos
2.3.1. General:
Evaluar el Sistema de Control Interno para determinar los riesgos
operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de
Salaverry-2015.
2.3.2. Especficos:
Describir el Sistema de Control Interno del rea de contabilidad de la
Salaverry.
Proponer un plan para implementar el Sistema de Control Interno para el
mejoramiento en la determinacin de los riesgos operativos en el rea de
contabilidad de La Municipalidad Distrital de Salaverry.
2.4.
Antecedentes:
Se plantea una sntesis de las investigaciones ya realizadas que tengan
relacin con el problema formulado con el fin de establecer el enfoque de la
investigacin. Por ende, al consultar diferentes fuentes se evidenci la
existencia de investigaciones anlogas; se hallaron los siguientes
proyectos de investigacin cuyos contenidos muestran una cierta relacin
Recuperado de
http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Betty%20G.%20Garrido/TESIS.pdf.
Recuperado
de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4826/VELE
ZMORO_LATORRE_OSCAR_MODELO_GESTION.pdf?sequence=1.
Esta investigacin tiene como objetivo general dar a conocer un modelo de
gestin de riesgo operacional bajo el enfoque de gestin integral de riesgos
COSO ERM, para prevenir y reducir niveles de prdida que ocurran por este
riesgo, para lo cual se establecieron los siguientes objetivos especficos:
Mantener informada a la gerencia sobre los niveles de riesgo operacional y
los aspectos que pueden influir en incrementar su exposicin, as como las
estrategias a implementar para reducirlos a niveles aceptables, lo cual
ayudar a tomar decisiones mitigando los riesgos de negocio asociados a
las operaciones de la Institucin Financiera, es decir, controlar los riesgos
en los niveles deseados; Asignar menor monto de capital por riesgo
operacional (ahorro de capital) en cumplimiento con las mejores prcticas
de gestin y cumplimiento regulatorio dentro del marco del Nuevo Acuerdo
de Capital Basilea 2 aplicable en el sistema financiero peruano a partir de
Julio 2009. Se concluy que para establecer, mantener y desarrollar una
gestin de riesgo operacional bajo COSO ERM es necesario que la
Direccin y Alta Gerencia estn involucrados y comprometidos con roles
claramente asignados y con una filosofa de riesgo evidenciada a travs de
su aplicacin en la estructura organizacional y procesos de la IF. El riesgo
operacional es un riesgo que est presente en todas las actividades de la IF,
en mayor o menor nivel, dependiendo de la efectividad de los controles
implementados y de las estrategias que se elijan para gestionarlo. Los
Gerentes de cada rea son responsables de mantenerlos en los niveles
durante
el
perodo
2012,
recuperado
de
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/300/1/TL_CarrascoOdar
Milagros_FarroEspinoCarla.pdf.
actividades.
Hemeryth & Snchez (2013) en la investigacin para optar el ttulo
profesional de Contador Pblico y Licenciado en Administracin en la
Universidad
Privada
Antenor
Orrego,
cuyo
ttulo
se
denomina:
de
la
ciudad
de
Trujillo
2013.
Recuperado
de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/140/1/HEMERYTH_FLAVIA
_IMPLEMENTACION_SISTEMA_CONTROL.pdf. Esta investigacin tiene
como objetivo general demostrar que con la implementacin de un sistema
de control interno operativo en los almacenes mejorar la gestin de los
inventarios de la constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo 2013,
por lo cual se establecieron los siguientes objetivos especficos:
Diagnosticar la situacin actual del sistema de control interno operativo de
los almacenes para identificar los puntos crticos de la empresa constructora
8
de
http://repositorio.upn.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/11537/118/Vazallo
%20Venero,%20Carlos%20Alberto.pdf?sequence=3.
Esta
investigacin
Justificacin:
Practica
Es de gran relevancia resaltar que la Evaluacin del Control va a ser objeto
de fortalecimiento para que la Municipalidad Distrital de Salaverry disponga
una herramienta que le permita determinar correctamente sus riesgos
operativos.
El presente trabajo se justifica por la necesidad de conocer, describir,
explicar y analizar cmo la Evaluacin del Control Interno determina los
riegos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de
Salaverry. Esto permitir plantear recomendaciones con el propsito de
determinar oportunamente dichos riesgos y aportar mejoras en el control
interno, lo cual es de suma importante en el contexto de transparencia de la
informacin de las entidades pblicas, en este caso en especfico la
Municipalidad Distrital de Salaverry
Terica
Es un aporte como fuente de conocimientos y antecedentes para la
realizacin de futuras investigaciones en el campo de riesgos operativos,
en la solucin de una serie de problemas que trae consigo el uso correcto
10
del Sistema de Control Interno para determinar dichos riegos y que afectan
la transparencia que debe mostrar la Municipalidad Distrital de Salaverry.
Metodloga
El trabajo de investigacin, muestra un aporte acadmico relevante, porque
permite aplicar conocimientos, principios y postulados aprendidos durante
el desarrollo de la Carrera Profesional de Contabilidad, sobre la base de
ello se podrn disear ms investigaciones que en conjunto, contribuyan a
la solucin de los diversos problemas que enfrentan las municipalidades,
en cuanto a la identificacin de sus riesgos.
Expuestos cada uno de estos puntos, podemos concluir que esta
investigacin nos permitir describir, analizar y explicar con objetividad
cmo la evaluacin del control interno determina los riegos operativos en el
rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry para el ao
2015, la misma que ser sistematizada, documentada y difundida.
2.6.
Marco Terico:
salvaguarda de recursos.
Fiabilidad de la informacin financiera: esta se relaciona con la
preparacin de estados financieros publicados y fiables, incluyendo
los estados financieros intermedios aquellos datos financieros
seleccionados derivados de dichos estados, tales como las
11
pudiera afectarlos.
Cumplir con la normatividad aplicable a la entidad y a sus
operaciones.
Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la informacin.
Fomentar e impulsar la prctica de valores institucionales.
Promover que los funcionarios o servidores pblicos cumplan con
rendir cuentas sobre la misin u objetivo que les haya sido
encargado, as como sobre los fondos y bienes pblicos que les
hayan sido asignados
12
13
Control Previo
Control Simultneo
Control Posterior
interno
Es el conjunto de
acciones de cautela
Qu
es?
que se realizan
antes de la
ejecucin de los
procesos u
Es el conjunto de
acciones de cautela
que se realizan
durante la ejecucin
de los procesos u
operaciones.
Es el conjunto de
acciones de cautela
que se realizan
despus de la
ejecucin de los
procesos u
Quin
operaciones.
El Alcalde, los funcionarios y los servidores,
operaciones.
El responsable
lo aplica?
superior, el
funcionario o servidor
ejecutor en funcin
del cumplimiento de
las funciones
establecidas.
Es realizado tambin
por el rgano de
Control Institucional
2 dem.
14
su
finalidad
misin institucional.
Fuente: Ley N 27785, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la
Repblica.
Control Interno.
Aprobar el plan de implementacin.
Dar seguimiento general a la aplicacin de las normas a nivel de
gerencias.
Disponer la implementacin de correctivos y medidas.
Aprobar medidas de fortalecimiento institucional.
Respaldar y promover una cultura orientada al buen desempeo
institucional, a la rendicin de cuentas y a las prcticas de control.
15
potenciales.
Proponer y ejecutar acciones sistemticas de mejora de los
gerencias.
Motivar e integrar al personal en torno a la prctica cotidiana del
control interno hacindoles ver su importancia para el desempeo
institucional.
Estar informado sobre las polticas y pautas de control interno y
generada
como
calidad solicitada.
Sistematizar la informacin producida en torno a la implementacin
del control interno.
16
gobierno local6.
Solicitar la realizacin
de
exmenes
especiales,
auditoras
E) Marco Normativo:
El Control Interno en el Per, su concepto, principios, tcnicas y
metodologas, se sustenta en diversas normas de distinta jerarqua,
emitidas para su implementacin en las entidades del Estado. Entre las
principals normas se encuentran:
de Control Interno.
Resolucin de Contralora General N458-2008-CG que aprueba la
Gua para la Implementacin del Sistema de Control Interno de las
entidades del Estado.
6 dem
7 dem
8 Ley N 27972. Ley Orgnica de Municipalidades. (Art 111)
9 Constitucin Poltica del Per de 1993. (Art 31)
17
18
Tabla 2
Componentes del Sistema de Control Interno
Componente
Qu busca este
componente?
Normas generales
de control interno
asociadas
11 Definicin y contenidos tomados de la Resolucin de Contralora N 3202006-CG que aprueba las normas de Control Interno, publicada el 01.11.2006.
12 En base al informe COSO, el cual fue elaborado por el Instituto Americano
de Contadores Pblicos, la Asociacin Americana de Contabilidad, el Instituto
de Auditores Internos que agrupa alrededor de cincuenta mil miembros y
opera en aproximadamente en cincuenta pases.
19
1.1 Filosofa de la
Direccin.
un 1.2 Integridad y
Valores ticos.
1.3 Administracin
Establecer
entorno
organizacional
Estratgica.
el 1.4
Estructura
ejercicio de prcticas, Organizacional.
valores, conductas y 1.5 Administracin
Recursos
reglas
que de
favorable
I. Ambiente de Control
para
los Humanos.
1.6
Competente
miembros
de
la
Profesional.
entidad, generando 1.7 Asignacin de
una cultura de control Autoridad
y
sensibilicen
los
eventos 2.1
Planeamiento
la
adversamente
II. Evaluacin de riesgos
el Administracin
de
una riesgo.
respuesta apropiada
a los mismos.
III. Actividades de control gerencial Establecer polticas, 3.1 Procedimiento
20
de Autorizacin y
Aprobacin.
3.2
Segregacin
de Funciones.
Evaluacin
procedimientos
y 3.3
prcticas
para Costo Beneficio.
3.4
Controles
asegurar que los
sobre el Acceso a
objetivos
los Recursos o
institucionales
se
Archivos.
logren y que las 3.5 Verificaciones y
estrategias
para conciliaciones.
mitigar riesgos se 3.6 Evaluacin del
se Desempeo.
3.7 Rendicin de
impartirn
por
el
Cuentas.
titular o funcionario 3.8 Documentacin
que
designe
la de
procesos,
ejecuten.
Estos
con
que
las procesos,
les actividades
sido tareas.
3.10
hayan
asignadas.
y
de
y
Controles
para
las
tecnologas de la
informacin
IV. Informacin y comunicacin
Asegurar
que
comunicaciones.
el 4.1 Funciones y
registro,
caractersticas
procesamiento,
la informacin.
4.2 Informacin y
integracin y flujo de
de
responsabilidad.
21
informacin se d en
todas las direcciones,
con
calidad
4.3
Calidad
suficiencia
de
y
la
informacin.
oportunidad a travs 4.4 Sistema de
de
mtodos, informacin.
procesos,
canales, 4.5 Flexibilidad al
acciones cambio.
4.6
Archivo
con
un
enfoque
institucional.
sistmico y regular. 4.7 Comunicacin
Esto permitir que se interna.
cumplan
las 4.8 Comunicacin
medios
responsabilidades
V. Supervisin
El sistema de
control interno
debe ser objeto
de supervisin
individuales
grupales.
Llevar
a
cabo
externa.
4.9 Canales
de
comunicacin.
acciones
Actividades de
prevencin y
monitoreo
para valorar la
de 5.1.1 Prevencin y
prevencin
y monitoreo
Monitoreo
monitoreo con el fin 5.1.2
del
de
asegurar
la oportuno
consecucin de los control interno.
eficacia y calidad
de su
Seguimiento
objetivos de control.
Revisar y verificar los 5.2.1 Reporte de
funcionamiento
de resultados
logros
en el tiempo y
permitir su
retroalimentacin
. Tambin debe
tener un
seguimiento que
las deficiencias.
5.2.2
medidas de control
Implementacin y
interno
seguimiento
de
implementadas, as
medidas
como
de
las
correctivas.
recomendaciones
formuladas
de
por
los
compre un
conjunto de
Nacional de Control
22
en sus informes.
Ver que los rganos y
personal
de
la
administracin
institucional efecten
autoevaluaciones
para
el
mejor
informen
sobre
cualquier
Compromisos
desviacin
actividades de
de
deficiencia
autocontrol
mejoramiento
susceptible
Autoevaluacin.
5.3.2 Evaluaciones
de
incorporadas a
correccin,
los procesos y
obligndose
operaciones de
cumplir
la entidad, con
disposiciones
fines de mejora y
evaluacin.
5.3.1
con
independientes.
a
las
o
recomendaciones
que se formulen para
la
mejora
optimizacin de sus
labores.
Fuente: Elaborado a partir de la Resolucin de Contralora N 320-2006-CG que aprueba las Normas de
Control Interno.
23
24
25
26
las
operaciones
realizadas
por
sus
dependencias
de
los
estados
contables
elaborados
por
las
27
Auxiliar Estndar.
Auxiliar Estndar: Tiene por finalidad registrar el movimiento de
cargo y abono de todas las cuentas divisionarias en que se
desagregan las cuentas del Mayor y sirven para determinar los
saldos respectivos.
Estados Financieros: La informacin bsica que presentan las
entidades del sector pblico usuarias del Sistema de Contabilidad
Gubernamental, la constituyen los Estados Financieros, dichos
estados son cuadros sistemticos que presentan, en forma
razonable, diversos aspectos de la situacin financiera y econmica
de una entidad, de acuerdo con Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados. Los Estados Financieros reflejan la
situacin econmica y financiera de los diversos niveles operaciones
que contempla el Sistema. Estn dirigidos a enfocar de manera
integral las actividades de la administracin pblica y su vinculacin
con los planes econmicos de corto, mediano y largo plazo; siendo
as los Estados Financieros: Estado de situacin financiera, Estado
de resultados, Estado de cambio en el patrimonio neto y Estado de
28
Recursos Humanos:
o Incompetencia.
o Fraude.
o Concentracin del expertise
Procesos de Operacin:
o Ejecucin y confirmacin de rdenes.
o Registro de una transaccin (booking error)
o Liquidacin de una compra / venta.
o Documentacin (contratos legales).
o Modelo de valuacin errneo.
o Complejidad del producto.
Tecnologa:
o Fallas en sistemas
o Error en el sistema de comunicacin
29
Riesgos Externos:
o Eventos pblicos.
o Aplicacin en regulacin (multas).
o Aplicacin de leyes y reglamentos fiscales
30
probabilidades.
Evento: Es frecuente la materializacin del riesgo o se presume que
posiblemente se podr materializar
Improbable: Es poco frecuente la materializacin o se presume que no
llegar a materializarse.
Impacto: Las consecuencias que puede ocasionar a la organizacin la
materializacin del riesgo. Se debe establecer las categoras y su
descripcin, de las consecuencias de la materializacin d los riesgos,
por ejemplo
Leve: Si el hecho a presentarse, tendra bajo impacto o efecto sobre la
entidad
Moderado: Si el hecho llegara a presentarse tendr medio impacto o
efecto en la entidad
Catastrfico: Si el hecho llegara a presentarse tendra alto impacto o
efecto en la entidad.
31
32
Matriz de Probabilidad:
Lpez, V. (2008). Es una herramienta para analizar los eventos futuros,
previamente identificados, utilizando las dos principales dimensiones
del riesgo.
Basado en las combinaciones de escalas de la probabilidad y del
impacto se construye una matriz para asignar calificaciones al riesgo:
Matriz 1
De Probabilidad E Impacto de Riesgo
Impacto
2
Probabilidad
Leve
Moderado
Desastroso
Probable
Riesgo
Moderado
6 Riesgo
Importante
9 Riesgo
Inaceptable
Posible
2 Riesgo
Tolerante
4 Riesgo
Moderado
9 Riesgo
Inaceptable
Improbable
1 Riesgo
aceptable
2 Riesgo
Tolerable
3 Riesgo
Moderado
Nota: Zona Verde: Riesgos que necesitan monitorizacin, planes de actuacin detectivos o pueden ser aceptados por la
entidad. Zona amarilla: Riesgos que necesitan investigacin planes de actuacin preventiva. Zona Roja: Riesgos que
necesitan
mitigacin,
planes
de
actuacin
correctivas.
33
afectar el proyecto.
Transferir el riesgo: Trasferir el riesgo requiere trasladar el impacto
negativo de una amenaza y la responsabilidad del mismo tercero para
su gestin. No se elimina el riesgo, pero se minimizan las
consecuencias para la empresa. Trasferir la responsabilidad del riesgo
es ms efectivo cuando se trata de exposicin al riesgo financiero.
34
potenciales
costos;
determinar
evolucin/cambio
de
riesgos;
Marco Conceptual:
Control Interno:
Proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una
entidad, diseado para enfrentar a los riesgos y para dar seguridad
razonable de que, en la consecucin de la misin de la entidad, se
alcanzarn los objetivos gerenciales.
Sistema de Control Interno (SCI):
Es el conjunto de polticas, normas, planes, organizacin, metodologa y
registros organizados e instituidos en cada entidad del Estado para la
consecucin de la misin y objetivos institucionales que le corresponda
cumplir.
35
Contabilidad Gubernamental:
Es conjunto de principios y normas que comprenden niveles operacionales
como reas contables, documentos fuentes, informes de movimiento por
reas, plan de cuentas, libros principales y registros auxiliares de
contabilidad, estados financieros y presupuestarios, archivos de las
transacciones, as como los procedimientos de registracin y de
elaboracin e interpretacin de los estados contables ; la aplicacin de los
principios, normas y procedimientos en que se sustenta el Sistema de
Contabilidad
Gubernamental,
permite
asegurar
su
uniformidad,
36
necesidades
del
entorno/recursos;
desarrollar
reportes
37
IV.
Metodologa
3.1.
Nivel de Estudio:
De acuerdo al fin que persigue:
Aplicada, debido a que se utilizara informacin ya existente sobre el control
interno para identificar los riesgos operativos en el rea de contabilidad de
la Municipalidad Distrital de Salaverry durante el ao 2015.
3.2.
DISEO DE INVESTIGACIN
No experimental, de corte transversal; porque los datos de la informacin
sern empleados tal y como se presente en la realidad, sin la necesidad de
ser modificados y porque se llevara a cabo por un periodo determinado.
3.3
HIPTESIS
La evaluacin del Control Interno determina correctamente los riesgos
operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de
Salaverry, durante el periodo 2015.
3.1. IDENTIFICACIN DE VARIABLES
3.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Evaluacin del Control Interno.
3.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Riesgos Operativos.
38
ci
3.1.6. Definicin
3.1.8. Indi
conceptual
cad
op
3.1.9.
E
ores
era
cio
3.1.10.
3.1.13. Samuel
M.
nal
3.1.18. S
Nivel
de
3.1.20.
(2005), Es un
cumplimiento de
3.1.11.
proceso
an
las normas de
3.1.21.
ejecutado
control interno.
Reporte
de
3.1.22.
deficiencias.
Implementacin
por
aliz
el consejo de
ar
3.1.12.
directores,
los
(IN
administracin
doc
y otro personal
um
de una entidad,
ent
diseado para
os
proporcionar
la
y
de
seguimiento
medidas
correctivas.
3.1.19.
3.1.23.
3.1.24.
3.1.25.
39
seguridad
em
razonable con
ple
miras
ar
la
3.1.26.
consecucin
la
3.1.27.
de los objetivos
tc
en
nic
las
siguientes
categoras:
de
Efectividad
eficiencia
y
de
la
ent
las
revi
operaciones,
sta,
confiablidad en
enc
la informacin
ues
financiera
ta,
cumplimiento
an
de las leyes y
lis
regulaciones
is
aplicables.
doc
3.1.14.
um
3.1.15.
ent
40
3.1.16.
al y
3.1.17.
obs
erv
aci
n
par
a
obt
en
er
dat
os
ref
eri
dos
al
uso
del
con
trol
inte
41
rno
3.1.28.
.
3.1.32. S
3.1.34.
Administracin
Es el riesgo de
del
3.1.29.
sufrir prdidas
an
Identificar,
3.1.35.
RI
debido
la
aliz
inadecuacin o
ar
evaluar y medir.
Respuesta
al
3.1.36.
3.1.30.
a fallos en los
me
riesgo: Trasferir,
(D
procesos,
dia
aceptar,
nte
minimizar
sistemas
tc
evitar.
internos o bien
nic
por causa de
as
eventos
de
externos.
eva
personal
riesgo:
3.1.33.
3.1.37.
y
3.1.38.
N
lua
ci
n
de
ries
gos
42
tale
s
co
mo
ma
pa
de
ries
go,
ma
triz
de
pro
ba
bili
da
d,
tc
nic
a
de
43
val
ora
ci
n
cua
ntit
ativ
a.
44
3.1.39.
45