M18_U3_A3_NievesMotaD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Estudiante: Diana Laura Nieves Mota

Matricula: ES202103853
Docente: C.P. Silvia Bueno Cortes
Carrera: Licenciatura en Contaduría y Finanzas Publicas
Grupo: CFP-VAUGU-2402-M18-001
Módulo: M18 – Auditoría Gubernamental
Unidad: Unidad 3. Informe de auditoría
Actividad: Actividad 3. Informe de auditoría en el sector
público
Fecha: 04 de diciembre de 2024

1
Índice

Índice..................................................................................................................................2
Introducción........................................................................................................................2
Estudio de caso...................................................................................................................3
Informe de Auditoría Financiera..........................................................................................7
Informe de Auditoría Operacional.......................................................................................9
Informe de Auditoría Administrativa.................................................................................11
Conclusión........................................................................................................................14
Bibliografía........................................................................................................................14

Introducción

La Auditoría Gubernamental es un mecanismo disponible en la actualidad para los


diversos órganos de control y vigilancia, así como, para las máximas autoridades de las
diversas entidades que componen el sector público, ya que permite el ejercicio de
funciones de revisión, control y fiscalización de manera independiente, profesional y
confiable, sin interferir o demorar las funciones administrativas en ejecución. Constituye
en sí el examen objetivo, sistemático, independiente, constructivo y selectivo de
evidencias, efectuadas a la gestión institucional en el manejo de los recursos públicos,
con el objetivo de determinar la razonabilidad de la información, el grado de
cumplimiento de los objetivos y metas, así como respecto de la adquisición, protección y
empleo de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y, si éstos fueron
administrados con eficiencia, eficacia y economía.

La Auditoría Gubernamental es una actividad profesional multidisciplinaria ejercida


por entes internos o externos respecto al objeto auditado y está sujeta, en sus dos
vertientes, al cumplimiento de principios elementales comunes.

Las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización


(NPASNF), adoptadas por el propio Sistema, tienen por objetivo promover una auditoría
independiente, autónoma y eficaz por parte de los organismos auditores, elementos
esenciales para la credibilidad, calidad y profesionalismo de la fiscalización del sector
público. Las NPASNF incluyen tanto requerimientos para la fiscalización del sector público
a un nivel organizacional, como los elementos necesarios para apoyar a los miembros
del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) en su labor de auditoría en el desarrollo de
su propio enfoque profesional, de conformidad con el marco legal aplicable.

El informe de auditoría en el sector público es un documento que comunica los


resultados de un análisis realizado por un auditor sobre una organización:
2
 Evalúa si la información y las condiciones reales de la organización cumplen con la
normatividad vigente
 Indica la situación financiera, operacional o administrativa de la organización
 Recomienda acciones a la alta dirección de la organización

El informe de auditoría es el único documento que el público en general y quien


contrata al auditor tiene acceso para conocer su trabajo.

En el sector público, las auditorías pueden ser de tres tipos principales: Financiera, De
desempeño, De cumplimiento.

Los objetivos específicos de cada auditoría determinarán las normas que se deben
aplicar.

Estudio de caso

Elabora el informe de auditoría del municipio de La Alteña III, jerarquizando las


fallas detectadas y clasificándolas por tipo: financieras, operacionales, administrativas,
indicando en cada una de ellas sus posibles repercusiones.

También deberás emitir las recomendaciones que en tu opinión puedan solventar


las fallas para optimizar los procesos de mejora en el uso eficiente de los recursos y el
cumplimiento de sus objetivos.

El informe debe estructurarse con base en el modelo que utiliza la Auditoría


Superior de la Federación.

Datos adicionales

Municipio de La Alteña III


Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y
de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 16-A-158-12-1279

Alcance EGRESOS
Miles de Pesos
Universo seleccionado $89,158
Muestra auditada $89,158
Representatividad de la 100%
muestra

Esta auditoría se realizó con base en la estrategia de fiscalización coordinada con


las Entidades de Fiscalización Superior de las Legislaturas Locales EFSL y se llevó a cabo
conjuntamente con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Occidente; se
consideró el marco jurídico de la ASF y se desarrolló en un ambiente de estrecha
coordinación con esa entidad de fiscalización, quien de manera específica participó de
todos los procedimientos de auditoría.
3
Control Interno

Se analizó el control interno instrumentado por los ejecutores de los recursos del
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones
Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), con base en el Marco Integrado de Control
Interno, emitido por la Auditoría Superior de la Federación; para ello, se aplicó un
cuestionario de control interno y se evaluó la documentación comprobatoria con la
finalidad de contribuir a la mejora continua de los sistemas de control interno
implementados.

Resultados

 El municipio no da a conocer el Código de Ética y Conducta a otras personas con


las que se relaciona el municipio tales como contratistas, proveedores,
prestadores de servicios y la ciudadanía.
 No se tiene establecido un comité o grupo de trabajo o instancia análoga en
materia de Ética e integridad, Control Interno, Administración de Riesgos, Control
y Desempeño Institucional, para el tratamiento de asuntos relacionados con el
municipio.
 El municipio no dispone de un manual de procedimientos para la administración
de los recursos humanos, que considere las actividades de reclutamiento,
selección, ingreso, contratación, capacitación, promoción, ascensos y separación
del personal y no cuenta con un catálogo de puestos.
 No se cuenta con un procedimiento formalizado para evaluar el desempeño
laboral del personal.
 El municipio no cuenta con un Comité de Administración de Riesgos formalmente
establecido.
 El municipio no tiene identificados los riesgos que pudieran afectar el
cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el Plan de Desarrollo
Municipal y no cuenta con una metodología para identificar, evaluar, administrar y
controlar dichos riesgos.
 El municipio no cuenta con un manual en el que se establezca la metodología para
la administración de riesgos de corrupción y la obligatoriedad de realizar la
revisión periódica de las áreas susceptibles a posibles actos de corrupción.
 El municipio no cuenta con manuales de procedimientos.
 El municipio no cuenta con un Comité de Tecnología de Información y
Comunicaciones donde participen los principales funcionarios, personal del área
de tecnología y representantes de las áreas usuarias.
 El municipio no cuenta con un documento en el cual se informe periódicamente al
Presidente Municipal sobre la situación que guarda el Sistema de Control Interno.
 No se han establecido evaluaciones de control a los sistemas informáticos del
municipio en el último ejercicio.
 El municipio no elabora un programa de acciones para resolver las problemáticas
detectadas en el Plan de Desarrollo Municipal.
 El municipio no realiza el seguimiento para resolver las problemáticas detectadas,
a fin de verificar que las deficiencias se solucionan de manera oportuna y puntual.
 No se realizaron auditorías internas ni externas al municipio.
4
 No se establecieron controles para supervisar las actividades más susceptibles a
corrupción en el municipio.
 Se constató que el municipio transfirió recursos del FISMDF por $4,105 miles de
pesos a otras cuentas bancarias, mismos que antes de la intervención de la ASF,
se reintegraron a la cuenta del fondo más los intereses generados por $3 miles de
pesos.
 El municipio proporcionó la documentación que acredita el reintegro de los
recursos en la cuenta del fondo por $4,108 miles de pesos; sin embargo, está
pendiente la aplicación del monto observado en obras y acciones de acuerdo con
los objetivos del fondo, por lo que no se solventa lo observado.
 Se constató que al municipio le fueron embargados recursos del FISMDF por $96
miles de pesos por un juicio laboral, los cuales no registró en su contabilidad por
concepto de "cargo por orden jurídica"; asimismo, la documentación
comprobatoria no está cancelada con la leyenda “Operado” ni identificada con el
nombre del fondo.
 El municipio destinó $875 miles de pesos del FISMDF, en adquisiciones para el
equipamiento del centro de refugio temporal para mujeres “Solidaridad”, que no
están considerados en el catálogo establecido en los Lineamientos Generales de
Operación del FAIS.
 El municipio no proporcionó evidencia de la presentación a la Secretaría de
Hacienda de la información del primer trimestre relacionada con el ejercicio,
destino y los resultados obtenidos de los recursos del fondo, ni de forma
pormenorizada, el avance físico y la aplicación de los principales indicadores sobre
los resultados, avances e impacto social de los programas y proyectos.
 El municipio no publicó en su página de Internet ni en el periódico oficial local, la
información trimestral relacionada con el ejercicio, destino y los resultados
obtenidos de los recursos del fondo y los indicadores sobre los resultados del
fondo.
 El municipio no dispone de un Plan Anual de Evaluación y no realizó la evaluación
del desempeño del FISMDF establecida en la normativa.
 Se constató que para la obra “Modernización de la superficie de rodamiento en
calle Alcatraz, en la Colonia La Enramada”, el municipio no realizó la licitación de
acuerdo con la normativa y, no presentó la justificación que ampare la excepción
a la licitación pública correspondiente, debido a que se realizaron por invitación
restringida cuando correspondía a licitación pública.
 Se identificó que en la obra “Mejoramiento de aulas en la escuela Secundaria
Miguel Espartaco Urrutia existieron incumplimientos de la fecha de conclusión de
los trabajos establecidos imputables al contratista y el municipio no ha hecho
efectiva la fianza de cumplimiento establecida en el contrato, ni ha aplicado las
sanciones establecidas por $65miles de pesos.
 En los expedientes de tres obras pagadas con recursos del FISMDF, se comprobó
que el municipio no dispone de la evidencia de las bitácoras de obra, fianzas de
cumplimiento y de vicios ocultos, así como del finiquito y el acta entrega-
recepción de las obras.

Resumen de Observaciones y Acciones

Dictamen

5
Apéndices - Áreas Revisadas

La Tesorería Municipal, y la Dirección General de Obras Públicas del municipio de


La Alteña III, Estado de Occidente.

Disposiciones Jurídicas y Normativas Incumplidas

Durante el desarrollo de la auditoría practicada, se determinaron incumplimientos


de las leyes, reglamentos y disposiciones normativas que a continuación se mencionan:

1. Ley De Coordinación Fiscal: Artículos 33, Párrafo Primero, Apartado A, Fracción I


Y 49, Párrafo Primero.

2. Otras Disposiciones De Carácter General, Específico, Estatal O Municipal:


Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social, publicado el 14 de febrero de 2014 y su modificatorio el 13 de
mayo de 2014 y 12 de marzo de 2015: Anexo I.

Libro Décimo Segundo del Código Administrativo de Estado de México: Artículo


12.45, fracción II.
Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo de Estado de México:
Artículos 104, fracciones VII y IX, 113 y 115. Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto
Federalizado.

Fundamento Jurídico de la ASF para Promover Acciones

Las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para promover las


acciones derivadas de la auditoría practicada encuentran su sustento jurídico en las
disposiciones siguientes:

Artículo 79, fracción II, párrafos tercero y quinto, y fracción IV, párrafos primero y
penúltimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículos 6, 12, fracción IV; 13, fracciones I y II; 15, fracciones XIV, XV y XVI; 29,
fracción X; 32; 39; 49, fracciones I, II, III y IV; 55; 56, y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley
de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 29 de mayo de 2009, en relación con los Transitorios PRIMERO y CUARTO
del Decreto por el que se expide la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la
Federación; y se reforman el artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal, y el artículo 70
de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de julio de 2016.

Comentarios de la Entidad Fiscalizada

Es importante señalar que la documentación proporcionada por la entidad


fiscalizada para aclarar o justificar los resultados y las observaciones presentadas en las
reuniones fue analizada con el fin de determinar la procedencia de eliminar, rectificar o
ratificar los resultados y las observaciones preliminares determinadas por la Auditoría
6
Superior de la Federación, y que se presentó a esta entidad fiscalizadora para los efectos
de la elaboración definitiva del Informe del Resultado.

Informe de Auditoría Financiera


No. de auditoria: 16-A-158-12-1279

Fecha de auditoria: 01 de noviembre al 04 de diciembre de 2024

Equipo de auditores: Diana Laura Nieves Mota

Objetivos: Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal


y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

Alcance:

Alcance EGRESOS

Miles de Pesos
Universo seleccionado $89,158
Muestra auditada $89,158
Representatividad de la muestra 100%

Esta auditoría se realizó con base en la estrategia de fiscalización coordinada con


las Entidades de Fiscalización Superior de las Legislaturas Locales EFSL y se llevó a cabo
conjuntamente con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Occidente; se
consideró el marco jurídico de la ASF y se desarrolló en un ambiente de estrecha
coordinación con esa entidad de fiscalización, quien de manera específica participó de
todos los procedimientos de auditoría.

Tipo de auditoria: Auditoría financiera

Técnica de análisis: Inspección y observación

Metodología: Flujograma

Antecedentes: En el marco del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), la ASF suscribió


convenios de coordinación y colaboración con las Entidades de Fiscalización Superior de
las Legislaturas Locales (EFSL), con el objeto de coordinar y fortalecer las acciones de
fiscalización a los recursos federales transferidos a las entidades federativas, municipios
y demarcaciones territoriales.
7
En ese contexto, para la revisión de la Cuenta Pública 2014, la ASF diseñó una
estrategia de fiscalización coordinada con las EFSL, cuyo objetivo es incrementar la
cobertura en la revisión del gasto federalizado, evitar la duplicidad en las auditorías
realizadas e impulsar la homologación de criterios, normas y metodologías de auditoría,
que son objetivos sustantivos del SNF.

Esta auditoría se realizó con base en esa estrategia y se llevó a cabo


conjuntamente con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México; consideró
el marco jurídico de la ASF y se desarrolló en un ambiente de estrecha coordinación con
esa entidad de fiscalización.
Resultados de control interno: Se analizó el control interno instrumentado por los
ejecutores de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), con base en
el Marco Integrado de Control Interno, emitido por la Auditoría Superior de la Federación;
para ello, se aplicó un cuestionario de control interno y se evaluó la documentación
comprobatoria con la finalidad de contribuir a la mejora continua de los sistemas de
control interno implementados.

Resultados:

AUDITORIA FINANCIERA
Falla detectada Repercusión y recomendación
Se constató que el municipio transfirió El mal uso de los recursos públicos puede ser
recursos del FISMDF por $4,105 miles de considerado fraude, o malversación de fondos.
pesos a otras cuentas bancarias, mismos que
antes de la intervención de la ASF, se Se recomienda que los movimientos que se
reintegraron a la cuenta del fondo más los realizan sean previamente autorizados, y que
intereses generados por $3 miles de pesos. sean soportados por documentación que
ampare dichas acciones.
Se constató que al municipio le fueron El no mantener registro adecuado del uso de
embargados recursos del FISMDF por $96 los recursos puede causar sanciones a quien
miles de pesos por un juicio laboral, los cuales se encargue de realizar los registros
no registró en su contabilidad por concepto de contables.
"cargo por orden jurídica"; asimismo, la
documentación comprobatoria no está La recomendación exhorta a en cada entrada
cancelada con la leyenda “Operado” ni o salida de recursos se lleven los registros el
identificada con el nombre del fondo. mismo día, así como las autorizaciones
correspondientes de la autoridad.
El municipio destinó $875 miles de pesos del Hacer uso de recursos que están fuera del
FISMDF, en adquisiciones para el catálogo o de las etiquetas que fueron
equipamiento del centro de refugio temporal destinados puede llevar a sanciones a la
para mujeres “Solidaridad”, que no están entidad, así como para los funcionarios
considerados en el catálogo establecido en los encargados.
Lineamientos Generales de Operación del
FAIS. Es recomendable que se cuente con un
manual de procedimientos para que siempre
8
se presenten los soportes documentales
correspondientes que avalen el uso de estos
recursos.
El municipio proporcionó la documentación Sanciones para las áreas responsables del
que acredita el reintegro de los recursos en la acto.
cuenta del fondo por $4,108 miles de pesos;
sin embargo, está pendiente la aplicación del
La revisión de la entidad financiera asi como
monto observado en obras y acciones de
acuerdo con los objetivos del fondo, por lo que la correcta documentación y cierres al día
no se solventa lo observado. coadyuba al buen uso de estos.
El municipio no proporcionó evidencia de la Mantener la documentación ordenada y al día
presentación a la Secretaría de Hacienda de la ayuda a que la entidad no este expuesta a
información del primer trimestre relacionada recibir sanciones, es necesario evidenciar
con el ejercicio, destino y los resultados siempre estas situaciones de manera
obtenidos de los recursos del fondo, ni de jerárquica, para que se pueda dar correcto
forma pormenorizada, el avance físico y la tramite.
aplicación de los principales indicadores sobre
los resultados, avances e impacto social de los
programas y proyectos.
Se identificó que en la obra “Mejoramiento de Incumplir con los contratos puede generar
aulas en la escuela Secundaria Miguel acciones legales de los contratados en contra
Espartaco Urrutia existieron incumplimientos de la entidad es importante revisar el padrón
de la fecha de conclusión de los trabajos de contratistas y generar acuerdos que
establecidos imputables al contratista y el permitan dirimir los problemas.
municipio no ha hecho efectiva la fianza de
cumplimiento establecida en el contrato, ni ha
aplicado las sanciones establecidas por
$65miles de pesos.

Disposiciones jurídicas y normas incumplidas:

Durante el desarrollo de la auditoría practicada, se determinaron incumplimientos


de las leyes, reglamentos y disposiciones normativas que a continuación se mencionan:

1. Ley De Coordinación Fiscal: Artículos 33, Párrafo Primero, Apartado A, Fracción I


Y 49, Párrafo Primero.

2. Otras Disposiciones De Carácter General, Específico, Estatal O Municipal:


Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social, publicado el 14 de febrero de 2014 y su modificatorio el 13 de
mayo de 2014 y 12 de marzo de 2015: Anexo I.

Libro Décimo Segundo del Código Administrativo de Estado de México: Artículo


12.45, fracción II.
Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo de Estado de México:
Artículos 104, fracciones VII y IX, 113 y 115. Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto
Federalizado.
9
Informe de Auditoría Operacional
No. de auditoria: 16-A-158-12-1279

Fecha de auditoria: 01 de noviembre al 04 de diciembre de 2024

Equipo de auditores: Diana Laura Nieves Mota

Objetivos: Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal


y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

Alcance: Áreas Revisadas la Tesorería Municipal, y la Dirección General de Obras


Públicas del municipio de La Alteña III, Estado de Occidente.

Tipo de auditoria: Auditoría operacional

Técnica de análisis: Estudio general y certificación

Metodología: Cuestionarios y memorándum

Antecedentes: En el marco del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), la ASF suscribió


convenios de coordinación y colaboración con las Entidades de Fiscalización Superior de
las Legislaturas Locales (EFSL), con el objeto de coordinar y fortalecer las acciones de
fiscalización a los recursos federales transferidos a las entidades federativas, municipios
y demarcaciones territoriales.

En ese contexto, para la revisión de la Cuenta Pública 2014, la ASF diseñó una
estrategia de fiscalización coordinada con las EFSL, cuyo objetivo es incrementar la
cobertura en la revisión del gasto federalizado, evitar la duplicidad en las auditorías
realizadas e impulsar la homologación de criterios, normas y metodologías de auditoría,
que son objetivos sustantivos del SNF.

Esta auditoría se realizó con base en esa estrategia y se llevó a cabo


conjuntamente con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México; consideró
el marco jurídico de la ASF y se desarrolló en un ambiente de estrecha coordinación con
esa entidad de fiscalización.

Resultados de control interno: Se analizó el control interno instrumentado por los


ejecutores de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), con base en
el Marco Integrado de Control Interno, emitido por la Auditoría Superior de la Federación;
para ello, se aplicó un cuestionario de control interno y se evaluó la documentación
comprobatoria con la finalidad de contribuir a la mejora continua de los sistemas de
control interno implementados.

Resultados:

10
AUDITORIA OPERACIONAL
Falla detectada Repercusión y recomendación
El municipio no cuenta con un manual en Según la normatividad establecida es necesario que
el que se establezca la metodología para la entidad tenga un manual anticorrupción, de esta
la administración de riesgos de manera los funcionarios se darán por enterados de
corrupción y la obligatoriedad de realizar las sanciones a las que pueden ser objeto si
la revisión periódica de las áreas incurren en prácticas de corrupción.
susceptibles a posibles actos de
corrupción.
El municipio no cuenta con un Comité de La normatividad indica que se debe contar con un
Administración de Riesgos formalmente comité de riesgos, por lo que al no tenerlo es
establecido. posible una sanción a la entidad.
No se tiene establecido un comité o El desconocimiento de la reglamentación no exime
grupo de trabajo o instancia análoga en al funcionario de sus sanciones. Es importante
materia de Ética e integridad, Control establecer controles que den a conocer a todo el
Interno, Administración de Riesgos, personal involucrado los objetivos, metas y
Control y Desempeño Institucional, para sanciones y así evitar no cumplir con los objetivos.
el tratamiento de asuntos relacionados
con el municipio.
El municipio no elabora un programa de No tener un programa no permite dar cumplimiento
acciones para resolver las problemáticas a los objetivos y estrategias de la entidad, así como
detectadas en el Plan de Desarrollo a todos los programas sociales, siendo estos muy
Municipal.
importantes para el bienestar de la entidad y de los
beneficiarios de esta.
El municipio no realiza el seguimiento El no dar seguimiento a las observaciones o
para resolver las problemáticas problemáticas detectadas impide el avance y la
detectadas, a fin de verificar que las mejora continua en la entidad además que
deficiencias se solucionan de manera dependiendo la entidad que haga las observaciones
oportuna y puntual. el incumplimiento puede causar sanciones por lo
mismo.
El municipio no cuenta con manuales de En este caso ya que no se cuenta con manuales de
procedimientos. procedimientos impacta en el desarrollo de las
actividades del funcionario debido al
desconocimiento que se guarda en la aplicación de
los procesos, con un efecto negativo en la entidad.
Es necesario se realicen los manuales
correspondientes de acuerdo con todas las políticas
y normas.
No se han establecido evaluaciones de Es responsabilidad de la entidad dar cumplimiento
control a los sistemas informáticos del a las evaluaciones de control, al ser en sistemas
municipio en el último ejercicio. informáticos esto ocasiona que no se cuente con
actualizaciones, conllevando a presentar
información errónea, sin transparencia.

Disposiciones jurídicas y normas incumplidas:

11
Las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para promover las
acciones derivadas de la auditoría practicada encuentran su sustento jurídico en las
disposiciones siguientes:

Artículo 79, fracción II, párrafos tercero y quinto, y fracción IV, párrafos primero y
penúltimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Informe de Auditoría Administrativa


No. de auditoria: 16-A-158-12-1279

Fecha de auditoria: 01 de noviembre al 04 de diciembre de 2024

Equipo de auditores: Diana Laura Nieves Mota

Objetivos: Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal


y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

Alcance: Áreas Revisadas la Tesorería Municipal, y la Dirección General de Obras


Públicas del municipio de La Alteña III, Estado de Occidente.

Tipo de auditoria: Auditoría administrativa

Técnica de análisis: Estudio general y observación

Metodología: Cuestionarios

Antecedentes: En el marco del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), la ASF suscribió


convenios de coordinación y colaboración con las Entidades de Fiscalización Superior de
las Legislaturas Locales (EFSL), con el objeto de coordinar y fortalecer las acciones de
fiscalización a los recursos federales transferidos a las entidades federativas, municipios
y demarcaciones territoriales.

En ese contexto, para la revisión de la Cuenta Pública 2014, la ASF diseñó una
estrategia de fiscalización coordinada con las EFSL, cuyo objetivo es incrementar la
cobertura en la revisión del gasto federalizado, evitar la duplicidad en las auditorías
realizadas e impulsar la homologación de criterios, normas y metodologías de auditoría,
que son objetivos sustantivos del SNF.

Esta auditoría se realizó con base en esa estrategia y se llevó a cabo


conjuntamente con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México; consideró
el marco jurídico de la ASF y se desarrolló en un ambiente de estrecha coordinación con
esa entidad de fiscalización.

Resultados de control interno: Se analizó el control interno instrumentado por los


ejecutores de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), con base en
12
el Marco Integrado de Control Interno, emitido por la Auditoría Superior de la Federación;
para ello, se aplicó un cuestionario de control interno y se evaluó la documentación
comprobatoria con la finalidad de contribuir a la mejora continua de los sistemas de
control interno implementados.

Resultados:

AUDITORIA OPERACIONAL
Falla detectada Repercusión y recomendación
El municipio no tiene identificados los riesgos Es recomendable que se cuente con un control
que pudieran afectar el cumplimiento de los de riesgos para prevenir futuras acciones de
objetivos y metas establecidos en el Plan de lo contrario esto pudiese llevar a la entidad a
Desarrollo Municipal y no cuenta con una incumplir los objetivos y metas del Plan de
metodología para identificar, evaluar, desarrollo,
administrar y controlar dichos riesgos.
No se realizaron auditorías internas ni El no llevar a cabo auditorias limita el tener
externas al municipio. una visión más amplia de las actividades de la
entidad y tener un plan de mejora continua.
No se establecieron controles para supervisar Esta situación es una bomba de tiempo para
las actividades más susceptibles a corrupción que presenten actos de corrupción y mal
en el municipio. manejo de los recursos públicos, se
recomienda la aplicación de controles, y
supervisión de los mandos superiores.
El municipio no da a conocer el Código de La falta de concientización de los valores de la
Ética y Conducta a otras personas con las que entidad conlleva a que exista una falta de
se relaciona el municipio tales como identidad del personal hacia la entidad lo que
contratistas, proveedores, prestadores de
puede ocasionar que realicen mal su trabajo,
servicios y la ciudadanía.
el realizar una campaña de concientización al
interior puede ayudar.
El municipio no dispone de un manual de Debe existir un manual de reclutamiento y
procedimientos para la administración de los cada puesto debe tener establecido el perfil
recursos humanos, que considere las de este para que la persona que ocupe el
actividades de reclutamiento, selección, puesto tenga las cualidades necesarias para
ingreso, contratación, capacitación, atender de manera optima su labor, es
promoción, ascensos y separación del recomendable iniciar con este proceso, así
personal y no cuenta con un catálogo de como analizar toda la plantilla para dar
puestos. cumplimiento a esto.
El municipio no dispone de un Plan Anual de No contar con un plan anual de evaluación
Evaluación y no realizó la evaluación del establecido, y según normativa establecida
desempeño del FISMDF establecida en la permite que la entidad sea sancionada se
normativa. recomienda que se lleve a cabo esto la
realización del plan de evaluación.
Se constató que para la obra “Modernización El no llevar a cabo licitaciones afecta el
de la superficie de rodamiento en calle desarrollo de las actividades además de que
Alcatraz, en la Colonia La Enramada”, el no fomenta la sana competencia entre
municipio no realizó la licitación de acuerdo proveedores que se esfuercen por la

13
con la normativa y, no presentó la justificación obtención de contratos, las sanciones están
que ampare la excepción a la licitación pública latentes de parte de la secretaria de la
correspondiente, debido a que se realizaron Función Pública, adicional a inhabilitar la obra.
por invitación restringida cuando correspondía Es recomendable contar con todos los
a licitación pública. permisos dentro de un control interno, junto
con los contratos para futuras auditorias.
El municipio no cuenta con un Comité de La creación del comité permitirá difundir de
Tecnología de Información y Comunicaciones manera oportuna la información que la
donde participen los principales funcionarios, normatividad de transparencia vigente obliga
personal del área de tecnología y a las entidades y evitar las sanciones
representantes de las áreas usuarias. correspondientes.
El municipio no cuenta con un documento en La información que puede proporcionar el
el cual se informe periódicamente al sistema de control interno ayudaría al
Presidente Municipal sobre la situación que ejecutivo a la toma de decisiones para la
guarda el Sistema de Control Interno. optimización de las actividades de la entidad.
Sería recomendable que el ejecutivo reciba
mensualmente un informe para que la
información le permita estar informado.
En los expedientes de tres obras pagadas con Documentar todas las actividades que
recursos del FISMDF, se comprobó que el impliquen el uso de recurso públicos es
municipio no dispone de la evidencia de las posible que se preste a incumplimiento. Es
bitácoras de obra, fianzas de cumplimiento y importante que los mandos superiores
de vicios ocultos, así como del finiquito y el instauren el uso de bitácoras que deberán ser
acta entrega-recepción de las obras. validadas y autorizadas por ellos mismos.
El municipio no publicó en su página de Es indispensable que se de cumplimiento a los
Internet ni en el periódico oficial local, la lineamientos de transparencia y se publique la
información trimestral relacionada con el información necesaria para no ser acreedores
ejercicio, destino y los resultados obtenidos de a las sanciones correspondientes.
los recursos del fondo y los indicadores sobre
los resultados del fondo.
No se cuenta con un procedimiento La evaluación continua del personal como de
formalizado para evaluar el desempeño las actividades nos da indicadores que nos
laboral del personal. permiten un correcto desarrollo y nos marca
áreas de oportunidad de mejora.
Disposiciones jurídicas y normas incumplidas:

Artículos 6, 12, fracción IV; 13, fracciones I y II; 15, fracciones XIV, XV y XVI; 29,
fracción X; 32; 39; 49, fracciones I, II, III y IV; 55; 56, y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley
de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 29 de mayo de 2009, en relación con los Transitorios PRIMERO y CUARTO
del Decreto por el que se expide la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la
Federación; y se reforman el artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal, y el artículo 70
de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de julio de 2016.

Firma del responsable de la auditorias: Diana Laura Nieves Mota

14
Conclusión

El informe de auditoría en el sector público es muy importante para el desarrollo de la entidad


por la objetividad que arroja en sus resultados ya que esto ayuda la mejora continua de las acciones
de esta y coadyuba a dar cumplimiento s los objetivos que se tengan planteados.

A lo largo del módulo pudimos comprender y aplicar los diferentes paso y técnicas para la
aplicación de una auditoría así mismo pudimos recalcar la importancia de que los responsables de
realizar las auditorias sean completamente transparentes y den a conocer la información recabada
durante el proceso ya sea positiva o negativa para el resultado y la aplicación de mejoras sea
eficiente.

Bibliografía

(S/f). Aseqroo.mx. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de


https://www.aseqroo.mx/files/aseqroo/capacitacion_new/2023/CFP/MODULO%20II
%20AUDITOR%C3%8DA%20GUBERNAMENTAL%202023.pdf

Procedimiento de Solventación de Observaciones. (s/f). Slideplayer.es. Recuperado el 4


de diciembre de 2024, de https://slideplayer.es/slide/1548346/

Del primer semestre de, I. P. de G., & de Control, del Ó. I. (s/f). Órgano Interno de Control.
Gob.mx. Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de
https://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2019/sep/INE-20190903.pdf

(S/f-a). Gob.mx. Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de


https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2024/mar/Ine_oic-20240305.pdf

(S/f-b). Ine.mx. Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de


https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/118022/
CGex202103-04-ip-4.pdf
(S/f-c). Ine.mx. Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de
https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/130865/
CGex202203-18-ip-10.pdf

(S/f-d). Gob.mx. Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de


https://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2020/mar/INE-20200305.pdf

De auditoría, U. 3. I. (s/f). Módulo 18. Auditoría Gubernamental. Unadmexico.mx.


Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M18_VAUGU/U3/recursos/
A1/u3a1_podcast_cierre_auditoria_version_pdf.pdf

15
M18 - U3 - A1 - Terminación y Cierre de Auditoría. (s/f). Scribd. Recuperado el 4 de
diciembre de 2024, de https://es.scribd.com/document/685773995/M18-U3-A1-
TERMINACION-Y-CIERRE-DE-AUDITORIA
Procedimientos DE Cierre DE auditoria. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 4 de diciembre de
2024, de https://prezi.com/fkhm1uz1nxez/procedimientos-de-cierre-de-auditoria/

Bibliografía
M18 - U3 - A2 - Cédulas de Observaciones e Informe de Seguimiento. (s/f). Scribd.
Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de
https://es.scribd.com/document/685773990/M18-U3-A2-CEDULAS-DE-OBSERVACIONES-E-
INFORME-DE-SEGUIMIENTO

8.8 TECNICA DE LAS CERTIFICACIONES. (s/f). Edu.co. Recuperado el 3 de diciembre de


2024, de http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse107.html

Colegio de Contadores Públicos de México. (s/f). Org.mx. Recuperado el 3 de diciembre


de 2024, de https://www.contadoresmexico.org.mx/

https://es.scribd.com/upload-document?
archive_doc=645381593&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A
%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action
%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A
%22web%22%7D

Conoce nuestra aplicación móvil. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 3 de diciembre de 2024,


de https://www.asf.gob.mx/Default/Index

Gamol. (s/f). IMCPIMCP - Instituto Mexicano de Contadores Públicos. IMCPIMCP - Instituto


Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de
https://imcp.org.mx/

La auditoría y su planeación, U. 1. (s/f). Módulo 18. Auditoría Gubernamental.


Unadmexico.mx. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M18_VAUGU/U1/recursos/
A3/u1a1_videocapsula_version_pdf.pdf

Página Oficial del H. Ayuntamiento de Juárez. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 3 de


diciembre de 2024, de https://www.juarez.gob.mx/

Tepepan, P. E. [@redessocialesutecv-tepepan8220]. (s/f). U2 A2 tutorial técnicas de


auditoría. Youtube. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de
https://www.youtube.com/watch?v=It4x-RA6hyE&ab_channel=PolivirtualESCATepepan

(S/f-a). Unadmexico.mx. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de


https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M18_VAUGU/U1/recursos/
A3/u1a3_plan_auditoria_ente_publico.pdf

16
(S/f-b). Unadmexico.mx. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M18_VAUGU/U2/recursos/
A1/u2a1_metodos_estudio.pdf

(S/f-c). Unadmexico.mx. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de


https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M18_VAUGU/U2/recursos/
A2/u2a2_podcast_tecnicas_auditoria_version_pdf.pdf

(S/f-d). Unadmexico.mx. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de


https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M18_VAUGU/U2/recursos/
A2/u2a2_lectura_procedimientos_auditoria.pdf

Auditoría Superior de la Federación. (2017). Auditorías de desempeño. Recuperado de:


http://www.asf.gob.mx/Publication/32_Auditorias_de_Desempeno

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). (2013) NIA 200. Recuperado de:
http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2013/01/NIA_200.pdf

GUÍA GENERAL DE AUDITORÍA PÚBLICA, Procedimientos y Técnicas de auditoria.


Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/326917/GUI_A_GENERAL_DE_AUDITORI
_A_PU_BLICA_2018.pdf

Técnicas y Procedimientos de Auditoría. Lo que todo auditor debe conocer. Recuperado


de: https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/tecnicas-y-procedimientos-de-
auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-conocer

AUDITORIA GUBERNAMENTAL. Recuperado de:


https://www.uv.mx/mauditoria/files/2017/11/3.-AUDITORIA-GUBERNAMENTAL.pdf

Tipos y Enfoques de Auditoría. Recuperado de:


https://www.asf.gob.mx/Section/53_Tipos_de_auditorias_desarrolladas

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy