Humedad
Humedad
Humedad
1. Objetivos:
Reconocer el diagrama
correspondientes.
psicromtrico
realizar
de
los
clculos
2. Marco Terico:
Guia de laboratorio
Diagrama Psicrometrico
Modulo de Simulacion
Empezamos por ver las temperaturas indicadas para bulbo seco y hmedo
medidas con termmetros electrnicos.
los
procedimientos
anteriores
tomando
las
medidas
correspondientes
3.- RESULTADOS
Temperaturas Medidas
AT1
c/Lampara
27
39
21
24
Temperaturas Calculadas
60
29
Entalpa (KJ/Kg)
61
72.5
18
17.5
13
12.5
La temperatura del bulbo hmedo siempre ser menor que la del bulbo
seco, tambin puede ser igual llegando entonces a la temperatura de
saturacin y se relaciona con la temperatura de rocio el cual indicara en el
diagrama cuanta agua se condensara posteriormente
LABORATORIO 3
REFRIGERACION
Objetivos
2.- PROCEDIMIENTO
Los elementos del panel de control pintados de verde estn activos. Los
elementos verdes oscuros estn inactivos.
Registres las presiones y temperaturas T1,T2, T3, P1, P2, P3, etc.
3.- RESULTADOS
T1 = 18.7 C
P1 = 0.14 bar
T2 = 47.3 C
P2 = 5.88 bar
T3 = 22.9 C
P3 = 5.66 bar
T4 = 25.1 C
P4 = 1.99 bar
T5 = -2.5 C
P5 = -0.01 bar
T6 = -1.9 C
T8 = 8.6 C
T9 = 6.2 C
H2 = 435.8 KJ/Kg
1. Calculando tericamente:
H2 = 435 KJ/Kg
10
10
Por lo tanto, comparando los resultados tericos con los datos reales son
semejantes.
12
12
LABORATORIO 4
Objetivos
Identificar el tipo de rgimen de flujo a travs del mtodo experimental y
terico del nmero de Reynolds.
1.- Resultados
El experimento realizado en el laboratorio fue con agua y tinta, con el fin
de poder diferenciar si el flujo es laminar o turbulento, y dicha diferencia
fue observada a medida que cambiaban las velocidades.
CASO I Rgimen laminar
Dato s
Para la obtencin de la viscosidad se toma la temperatura del agua.
T = 26C
N ENSAYO
1
2
3
4
-6
(densidad/viscosidad) = 0.873*10 m /s
TIEMPO (s)
22
22
20
20
VOLUMEN (L)
0.25 L
0.25 L
0.25 L
0.25 L
ENSAYO 1
13
13
#
!"
&
'
&
!"
ENSAYO 2
#
!"
&
'
&
!"
ENSAYO 3
(
#
(
14
14
!"
&
'
&
!"
ENSAYO 4
15
15
!"
#% $
&
'
&
!"
Se observa que el nmero de Reynolds cumple con la condicin Re < 2000.
-6
(densidad/viscosidad) = 0.873*10 m /s
15
15
N ENSAYO
1
2
3
4
TIEMPO (s)
5
4
4
5
VOLUMEN (L)
0.25 L
0.25 L
0.25 L
0.25 L
ENSAYO 1
(
#
!"
&
'
&
!"
(
ENSAYO 2
(
!"
#% $
& ('
&
16
16
!" (
17
17
ENSAYO 3
(
#
!"
$
%
&
'
&
!"
ENSAYO 4
!"
#% $
!"
&
'
&
2.- Conclusiones:
LABORATORIO 5
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Aprender sobre las perdidas por friccin referidas a flujos en tuberas y
en distintos accesorios acoplados.
OBJETIVO ESPECFICO
Interpretar y comparar las perdidas por friccin tericas y experimentales
producidas en tuberas de distintos dimetros as como en accesorios
acoplados en el flujo del lquido como vlvulas, codos.
Banco de tubos
Cronmetro digital
20
20
Manmetro
Vernier
2.- PROCEDIMIENTO
En primer lugar encender la mquina, luego abrir las dos vlvulas de globo
para permitir el paso del agua en forma general para despus con la ayuda de
las vlvulas de bola conducir el fluido slo por el camino deseado de medicin
sealado en la figura.
Repetir el paso anterior en la tubera (2) y el codo 90 (3), anotar los datos.
3.- RESULTADOS
Tuberia
2
Tuberia
5
2
Codo
90
3
1
Litros
T
(Seg)
D
(m)
Q=VA
(m3/s)
P
(kPa)
10,41
0,009
2,88E-04
37
10,60
0,021
2,83E-04
7,6
10,97
0,021
2,73E-04 0,05
Area
(m2)
6,36E05
3,46E04
3,46E04
V = Q/A
(m/s)
L
(m)
4,53
0,82
0,79
Re
(Acero
(Kg/m (Kg/m.se (Reynold Comerci
g)
s)
3)
al)
0,0
Tuber
1
ia 2
Tuber
2 ia 5
Codo
3 90
hf
hf
(Teric (Experiment
o)
al)
1000
0,001
1000
0,001
1000
0,001
40770
3
0,0
0,000045 3
0,0
0,000045 3
0,000045
17160
16581
3,49
3,78
0,05
0,78
5E-06
3E-03
Frmulas utilizadas
hf Terico
) &* &
+
,
-.
/.
01,2 3 4 0
)7
3 456
+
78
B
9
';
>? @A
:
.
<=
+
E3
F9
& :.
hf Experimental
HI
H)7
J 3 HK 3 78 3 -.
'
23
23
4.- DISCUSIN
5.- CONCLUSIONES
Los datos obtenidos y calculados son muy parecidos hf teorico y hf
experimental, pero los aparatos digitales tienen ms precisin en la vida
real.
Conforme a lo experimentado hay menor perdida por friccin en los
codos de 90 que en las tuberas de distintos tamaos.
6.- BIBLIOGRAFA