Ley de Identidad de Género en Chile
Ley de Identidad de Género en Chile
Ley de Identidad de Género en Chile
Los testimonios de las personas trans confirman claramente que la sociedad chilena actual no
les est entregando un adecuado acceso a sus derechos civiles. "Andrea es una nia trans de
6 aos, a ella la rechazaron de seis colegios por su condicin; en los colegios dijeron que no
sabran como tratarla pero si ella es slo una nia! No es un monstruo al que hay que
tratar diferente!", enfatiza Franco, mostrndonos la potente discriminacin en la que tienen
que vivir las personas trans a lo largo de toda su vida en Chile. l tambin nos cont que las
personas trans tienden a ser acosadas por grupos neonazis y religiosos fundamentalistas de
hecho, muchos trans reciben amenazas de muerte.
Es importante hablar con mi hija para que ella entienda sobre sus derechos, dijo una
mujer sentada a un costado de la sala. Cada semana un grupo de padres se junta en una casa
restaurada del barrio Bellavista en Santiago para discutir sobre sus hijos e hijas. En la
reunin padres y madres hacen preguntas, comparten experiencias, y aprenden de sus
dificultades. Afuera suena el ruido de nios y nias jugando.
Lo que hace especial a estas reuniones de padres es que sus hijos e hijas sontrans.
Ser transexual en Chile es muy difcil, cuenta Franco, miembro de la Organizacin
de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD) y gua en la reunin de padres.
Uno de sus principales trabajos nos dijo Franco en esa entrevista individual es buscar el
reconocimiento legal del Derecho a la Identidad de las personas trans, actualmente en
juego en la Ley de Identidad de Gnero que se discute en el Senado.
A travs de diferentes iniciativas como completadas, ciclos de cine y talleres la OTD ha
logrado producir un ambiente seguro y acogedor, en el que las personas trans y sus familias
pueden obtener informacin, intercambiar experiencias y ayudarse. Adems, trabajando
junto a otros profesionales como psicoterapeutas, doctores, y abogados la OTD ha
tomado conciencia de la urgencia de luchar contra la ignorancia y discriminacin que
permea a la sociedad chilena. "Yo he aprendido a esconder quin soy; solamente aqu en la
OTD, a mis cuarenta aos, he podido expresar lo que he sentido durante toda mi vida", dijo
en la reunin Paula, una mujer trans que naci corporalmente hombre. La autorrepresin es
muy comn entre personas trans. De hecho, para muchas de ellas la infancia se asocia
a incomprensin
familiar,
agresiones,
exclusin,
y bullying.Las estadsticas
internacionales al respecto son alarmantes: en algunos pases ms del 50% de las personas
trans intenta suicidarse antes de cumplir 20 aos, debido a la marginacin y agresiones por
parte de padres y pares (ver tambin esta web).
Sin embargo, pese a la constante insistencia de Naciones Unidas, la Organizacin de
Estados Americanos a travs de la CIDH y otras organizaciones internacionales por
promover el reconocimiento del derecho a decidir la propia identidad de gnero, algunos
pases an se rehsan a integrarlo en su legislacin.
Fue en 2005 que Franco y un grupo de otros hombres trans (que nacieron como mujeres
biolgicas, pero que han realizado procedimientos hormonales y quirrgicas para
masculinizarse) se unieron para crear la OTD, con el objetivo de reivindicar sus derechos y
hacer frente a la discriminacin. En la entrevista que le realizamos, Franco nos cuenta que
al principio l y los otros miembros tenan muy poca informacin sobre su situacin. Al
pasar por su transicin, Franco pens siempre que l era la nica persona en el mundo
sintiendo todo eso. Nos cont que la oportunidad de compartir experiencias con otros fue
iluminadora, le revel que hay muchos otros que comparten las dificultades y sufrimientos
asociados al proceso de cambiar de sexo para asumir la identidad autopercibida.
Los testimonios de las personas trans confirman claramente que la sociedad chilena actual
no les est entregando un adecuado acceso a sus derechos civiles. "Andrea es una nia trans
de 6 aos, a ella la rechazaron de seis colegios por su condicin; en los colegios dijeron que
no sabran como tratarla pero si ella es slo una nia! No es un monstruo al que hay
que tratar diferente!", enfatiza Franco, mostrndonos la potente discriminacin en la que
tienen que vivir las personas trans a lo largo de toda su vida en Chile. l tambin nos cont
que las personas trans tienden a ser acosadas por grupos neonazis y religiosos
fundamentalistas de hecho, muchos trans reciben amenazas de muerte.
Adems, Franco y sus compaeros empezaron a darse cuenta de que ellos tambin
compartan experiencias de discriminacin y agresin social. A uno de sus amigos trans,
por ejemplo, dejaron de renovarle su contrato de trabajo en una Universidad luego de
realizar su transicin para convertirse en hombre. Incluso al mismo Franco lo rechazaron de
un sinnmero de prcticas profesionales debido a su transexualidad en esa oportunidad,
lejos de proteger sus derechos, su propia Universidad le propuso la absurda solucin de que
l volviera a ser mujer, para as conseguir una prctica. Al agruparse en la OTD ellos
pudieron darse cuenta de que para combatir esas experiencias de discriminacin deban
reivindicar su identidad de gnero.
Luego la OTD se percat de que desde el 2005 se estaba discutiendo una Ley de No
Discriminacin en el Parlamento. Aunque esa ley respecto a diversidad sexual se enfocaba
mucho ms en la discriminacin basada en la orientacin sexual, la OTD trabaj para
incluir en ella a la identidad de gnero como una categora de sospecha. Eso quiere decir
que, en casos de discriminacin o violencia contra una persona trans, su condicin
de transgneroinmediatamente se considera una potencial motivacin para la agresin. En
2012 ese proyecto de ley fue aprobado, reconociendo incipiente pero explcitamente a la
identidad de gnero en la legislacin Chilena convirtiendose en la Ley 20.609, que
establece medidas en contra de la discriminacin.
Esto abri una ventana, dice Franco, decidimos que podamos hacer algo ms.
Entonces avanzaron en crear un nuevo proyecto de ley que reconociera y protegiera el
derechos a la identidad de gnero. Uno de los objetivos centrales del Proyecto de Ley Sobre
Identidad de Gnero es facilitar el proceso a travs del cual las personas trans pueden
cambiar su sexo y su nombre.
La OTD decidi presentar en el Senado dicho proyecto de ley en mayo de 2013 pese a que
ellos pretenden incluirle un conjunto de modificaciones en el transcurso del proceso
legislativo. Dichas modificaciones buscan hacer ms real la promocin de la dignidad y la
proteccin en contra de la discriminacin. Trabajando junto a la Organizacin Internacional
del Trabajo, Naciones Unidas y a otras organizaciones LGBT Sindicato Amanda
Jofr, Movilh Chile, Fundacin Iguales, Mums Chile y Fundacin Savia la OTD est
promoviendo la incorporacin de cuatro puntos en la ley.
El primer punto de modificacin dice relacin con el cambio de nombre/sexo, lo cual
actualmente slo puede ocurrir si es sentenciado en un proceso judicial. La OTD busca que
ese procedimiento se transforme en un mero trmite administrativo. Para las personas trans,
el tener que recurrir al criterio de un juez como lo indica el procedimiento actual es dejar
en manos de otros decisiones individuales sobre la identidad, el propio cuerpo y la
sexualidad. El derecho a cambiar el propio nombre y sexo debe ser autnomo, tal como lo
es la identidad.
En segundo lugar, la OTD quiere evitar que el cambio de nombre sea publicado en
el Diario Oficial. Dicha publicacin es una violacin a la privacidad de las personas trans,
que los pone en riesgo de discriminacin y violencia considerando que la Identidad de
Gnero es una categora sospechosa de discriminacin, por lo tanto debe ser protegida.
La OTD tambin propone que la eventual ley incluya a personas trans inmigrantes en Chile,
para quienes es actualmente imposible cambiarse de nombre o sexo en nuestro pas. Chile
debe proteger a todas las personas de la discriminacin y las agresiones, sin excepcin.
Finalmente, la OTD busca que la legislacin permita a los menores de 18 aos el cambio de
nombre y sexo. La discriminacin comienza cuando un nio/a se define como trans, dice
Franco, no el da en que esa persona cumple 18 aos. Actualmente, los nios no pueden
realizar cambios de sexo y slo podran cambiar su nombre bajo una decisin judicial
apoyada por sus padres. La idea es que este proyecto de ley no slo permita el
reconocimiento de la identidad de gnero en nios, nias y adolescentes, sino que adems
les d a aquellos que no tienen el apoyo de su familia la posibilidad de acceder al cambio de
nombre a travs de un curador ad litem esto es, un funcionario adulto que apoye, gue la
decisin y vele por el bien superior del nio, nia y adolescentes, comnmente psiclogo o
trabajador social.