Tanque Imhoff
Tanque Imhoff
Tanque Imhoff
(706420)
(704953)
(708870)
(710655)
(709915)
(709618)
(4713)
3. DOCENTE:
Minez Cubas, Yamil Zenefelder
I.
REALIDAD PROBLEMTICA:
El problema actual en Cajamarca reside en que la empresa actual encargada del
saneamiento de las aguas residuales (SEDACAJ S.A.) plantea una gestin ineficiente
la cual se ve afectada por un plan econmico ineficiente que no suple las necesidades
bsicas de la empresa en general. Sumado a esto el malestar social generado por la
inutilidad de las lagunas, que actualmente adems de generar malos olores, no dan
abasto a todo el caudal de agua proveniente de la ciudad, desviando dos tercios de
estas aguasa partes bajas de la ciudad en donde son utilizadas como riego de pastos
para alimento del ganado El otro tercio restante es dirigido a la planta de tratamiento
en donde ingresan y no reciben ningn tipo de tratamiento, que son vertidas integras al
ro San Lucas. Es por esto que surge la preocupacin de un nuevo sistema de
tratamiento de aguas residuales en la regin.
La situacin actual de distritos es ms grave an, Jess un distrito altamente visitado y
con un crecimiento regular se ha convertido en un gran foco infeccioso al no contar
con ningn sistema de tratamiento de aguas residuales. Vertiendo todas estas en el rio.
II.
III.
OBJETIVOS
A.
OBJETIVO GENERAL
Implementar un tanque Imhoff para el tratamiento de aguas residuales en el
distrito de Jess.
B.
OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Aplicar las formulas y leyes Bernulli en la elaboracin del proyecto.
2. Crear esquema de aplicacin de Bernoulli, clculo de caudal y leyes en
el proyecto
3. Elaborar perfil de proyecto tanque Imhoff para el tratamiento de aguas
residuales en el distrito de Jess
4. Calcular las dimensiones y disear el tanque imhoff para el distrito de
Jesus.
Fsica General II
UPN
IV.
ACTIVIDADES
Definir Problemtica
Establecer
Objetivos
cronograma
Elaboracin 1 informe
Bsqueda de Informacin
Clculos
Diseo de diagramas
Elaboracin 2 informe
Fsica General II
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
x x
y
x x
x x
x x x x x x x
x x x x
x x x
x x
UPN
V.
MARCO TERICO
A.
CANTIDAD ESTIMADA DE AGUAS NEGRAS O
CAUDAL DE CONSUMO.
Para disear un alcantarillado deben estudiarse previamente algunos aspectos
de la comunidad o poblacin. La estimacin del caudal de aguas negras
comprende la determinacin de varios aportes de la manera ms exacta posible
para lograr un diseo ajustado a las condiciones reales. La cantidad de aguas
negras est referida a la cantidad y que se va a utilizar, cuyo flujo debe estar
estimado con visiones futuras, tambin se puede ver afectada por el aumento
acelerado de la poblacin, densidad, demanda, entre otros aspectos que deben
ser tomados en cuenta. Las aguas negras dependen de la cantidad de agua que
se consume o usa, que generalmente es menor, ya que muchas de las aguas de
abastecimiento son empleadas solo para el consumo humano en sus diferentes
actividades. La cantidad de aguas negras provenientes del consumo humano
constituye el primer aporte a considerar, representa la mayor cantidad de agua
que reciben los colectores cloacales. Adems de esto. Se debe tomar en cuenta
las horas picos u horarios mximos debido a que en estos perodos el
abastecimiento de agua es mayor, por lo tanto el caudal que se incorpora a la
red aumenta. Es importante considerar este factor para el clculo del caudal de
consumo, as como tambin el nmero de habitantes y el rea de la zona en
estudio.
La frmula para el clculo del caudal de consumo es:
Qmax Qmed x K x R
=
AP
( ARD)
Donde:
Qmed = Gasto medio diario del sistema de abastecimiento de agua
K = Coeficiente de poblacin (variable segn a servir.
R = Coeficiente de gasto de reingreso (0.80)
ARD = Gasto de agua residual domiciliaria.
AP = Gasto de agua potable
De esta frmula se podr obtener el caudal de consumo como uno de los
aportes para posteriormente obtener el caudal unitario del proyecto
B.
PRINCIPIO DE BERNOULLI
Fsica General II
UPN
V2
+ P+ gz=constante
2
Donde:
V = velocidad del fluido en la seccin considerada.
g = aceleracin gravitatoria
z = altura en la direccin de la gravedad desde una cota de
referencia.
P = presin a lo largo de la lnea de corriente.
= densidad del fluido.
C.
TANQUE IMHOFF
El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la
remocin de slidos suspendidos.
Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques Imhoff ofrecen
ventajas para el tratamiento de aguas residuales domsticas, ya que
integran la sedimentacin del agua y la digestin de los lodos sedimentados
en la misma unidad, por ese motivo tambin se llama tanques de doble
cmara.
Los tanques Imhoff tienen una operacin muy simple y no requiere de partes
mecnicas, sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas
residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y
de remocin de arenas.
UPN
compartimientos:
1. Cmara de sedimentacin.
2. Cmara de digestin de lodos.
3. rea de ventilacin y acumulacin de natas.
Durante la operacin, las aguas residuales fluyen a travs de la cmara de
sedimentacin, donde se remueven gran parte de los slidos sedimentables,
estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cmara de
sedimentacin pasando a la cmara de digestin a travs de la ranura con
traslape existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la funcin de
impedir que los gases o partculas suspendidas de slidos, producto de la
digestin, que inevitablemente se producen en el proceso de digestin, son
desviados hacia la cmara de natas o rea de ventilacin.
UPN
CONSIDERACIONES:
El ingeniero responsable del proyecto, deber tener las ventajas y desventajas
que tiene al emplear el tanque Imhoff para el tratamiento de las aguas
residuales domsticas de una poblacin.
1. Ventajas.
2. Desventajas.
Fsica General II
B.
D I S E O D E TAN Q U E I M H O F F.
Para el dimensionamiento de tanque Imhoff se tomara en consideracin los
criterios de la Norma S090 Planta Tratamiento de Agua Residuales
del Reglamento Nacional de Construccin.
1. Diseo del sedimentador.
El sedimentador se construir de la misma forma que el digestor, la
parte inferior tendr forma de V, con una pendiente con un ngulo de
50 a 60, una abertura que puede variar de .15 a .20 m y uno de los
lados prolongados con una longitud de 0.15 a 0.20 m.
La parte exterior de la pared del sedimentador deber distar mnimo
1m de la parte interior de la pared de la cmara de almacenamiento.
Qp=
3
Caudal de diseo (m /hora)
Poblacin Dotacin
%Contribucin
1000
Dotacin en litro/hab/da
Fsica General II
UPN
Qp
Cs
Donde:
Cs: Carga superficial, igual a 1m3/(m2*hora)
Qmax
Chv
Donde:
3
Qmax: Caudal mximo diario de diseo, en m /da.
Chv: Carga hidrulica sobre el vertedero, estar entre
Fsica General II
UPN
3
125 a 500 m / (m*da) (Recomendable 250)
3
Volumen de almacenamiento y digestin. Vd (m )
Para el compartimiento de almacenamiento y digestin de
lodos (cmara inferior) se tendr en cuenta lo siguiente.
Tabla 1. Factor de Capacidad relativa.
Temperatura C
5
10
15
20
> 25
Vd=
Factor de capacidad
relativa (fcr)
2.0
1.4
1.0
0.7
0.5
70Pfcr
1000
Donde:
fcr: Factor de capacidad relativa
P: Poblacin.
UPN
Fsica General II
UPN
3. Extraccin de lodos.
El dimetro mnimo de la tubera para la remocin de lodos
ser de 0.20 m y deber estar ubicado 0.15m por encima del fondo del
tanque.
Para la remocin se requerir de una carga hidrulica mnima de
1.80 m.
Fsica General II
UPN
Figura 5. Ventilacin.(OPS/CEPIS/05.164)
5. Lechos de Secado de Lodos
Fsica General II
UPN
a)
Zona de Sedimentador
Toda la superficie de agua del sedimentador debe estar libre de
la presencia de slidos flotantes, espumas y materiales
asociados a las aguas residuales, as como de material
adherido a las paredes de concreto y superficies metlicas con
el cual los slidos estn en contacto.
El material tiende a acumularse rpidamente sobre la
superficie del tanque y debe ser removido con el propsito
de no afectar la calidad de los efluentes, por lo que sta
actividad deber recibir una atencin diaria retirando todo el
materia existente en la superficie de agua del sedimentador. La
recoleccin del material flotante se efecta con un desnatador.
UPN
Zona de Ventilacin
La zona de ventilacin de la cmara de digestin, debe
encontrarse libre de natas o de slidos flotantes, que hayan
sido acarreados a la superficie por burbujas de gas. Para
hundirlas de nuevo, es conveniente el riego con agua a presin,
sino se lo logra esto, es mejor retirarlas y enterrarlas
inmediatamente. Esta actividad debe realizarse mensualmente.
Fsica General II
UPN
Fsica General II
UPN