Manual Del Conductor Business Class m2 PDF
Manual Del Conductor Business Class m2 PDF
Manual Del Conductor Business Class m2 PDF
Introduccin
IMPORTANTE: Las descripciones y las especificaciones que se dan en este manual eran las
vigentes en la fecha de impresin. Freightliner
Trucks se reserva el derecho de discontinuar
los modelos y de cambiar las especificaciones o
el diseo en cualquier momento, sin aviso y sin
incurrir en ninguna obligacin. Las descripciones y especificaciones contenidas en esta
publicacin no ofrecen ninguna garanta, ni explcita ni implcita, y se pueden modificar y editar sin aviso.
Consideraciones y
recomendaciones
medioambientales
En este manual, siempre que vea instrucciones para
desechar materiales, debe primero intentar recuperarlos y reciclarlos. A fin de conservar nuestro medio
ambiente, cumpla con las normas y los reglamentos
medioambientales pertinentes al desechar materiales.
STI-455-3.es (11/10P)
A24-01274-000
Impreso en EE. UU.
Prlogo
2001-2010 Daimler Trucks North America LLC Reservados todos los derechos. Daimler Trucks North
America LLC es una compaa de Daimler.
Ninguna parte de esta publicacin, en su totalidad o en parte, puede ser traducida, reproducida, almacenada
en un sistema de recuperacin, ni transmitida de ninguna forma por ningn medio, ya sea electrnico,
mecnico, mediante fotocopia, grabacin sonora, o de cualquier otra manera, sin la autorizacin previa y por
escrito de Daimler Trucks North America LLC. Para obtener ms informacin, por favor comunquese con
Daimler Trucks North America LLC, Service Systems and Documentation, P.O. Box 3849, Portland OR
972083849 U.S.A., o consulte www.Daimler-TrucksNorthAmerica.com y www.FreightlinerTrucks.com.
Contenido
Captulo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Pgina
Introduccin, Consideraciones y recomendaciones
medioambientales, Grabador de datos de eventos, Centro de
atencin al cliente, Notificacin de defectos que influyen en la
seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prlogo
Identificacin del vehculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1
Acceso al vehculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1
Instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1
Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1
Caractersticas de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1
Calefaccin, aire acondicionado y ventilacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1
Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1
Tren motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1
Sistemas de direccin y de frenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1
Quintas ruedas y acoples de remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1
Inspecciones y mantenimiento previaje y posviaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1
Aspecto de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1
En una emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.1
Enfoque de los faros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1
Vehculo elctrico hbrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.1
Vehculo con motor de gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.1
ndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.1
1
Identificacin del vehculo
Etiqueta de especificaciones del vehculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Etiquetas del estndar federal (EE. UU.) de seguridad para vehculos motorizados (FMVSS) . . . .
Etiquetas del estndar canadiense de seguridad para vehculos motorizados (CMVSS) . . . . . . . . .
Etiquetas de los neumticos y los aros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control de emisiones de la Agencia estadounidense para la proteccin medioambiental (EPA) . . .
1.1
1.1
1.1
1.2
1.2
Etiqueta de especificaciones
del vehculo
La etiqueta de especificaciones del vehculo enumera el modelo del vehculo, el nmero de identificacin y los modelos de los componentes principales.
Tambin recapitula los ensambles y las instalaciones
principales mostradas en la hoja de especificaciones
del chasis. Una copia de la etiqueta de especificaciones del vehculo est fijada en la visera del lado del
conductor; otra copia se encuentra en la contraportada del libro de Garanta del propietario para Norteamrica. Se muestra una ilustracin de la etiqueta
en la Figura 1.1.
COMPONENT INFORMATION
MANUFACTURED BY
MODEL
VEHICLE ID NO.
DATE OF MFR
ENGINE MODEL
TRANS MODEL MAIN
FRONT AXLE MODEL
REAR AXLE MODEL
PAINT MFR
PAINT NO.
IMRON PAINTCAB
CAB COLOR A: WHITE (4775)
CAB COLOR B: BROWN (3295)
CAB COLOR C: BROWN (29607)
CAB COLOR D: DARK BROWN (7444)
11/14/2001
11/21/96
f080021
1.1
f080118
1
11/14/2001
f080119
f080117
11/14/2001
f080120
La informacin sobre neumticos y aros en la etiqueta certifica las combinaciones adecuadas de neumticos y aros que se pueden instalar en el vehculo, segn la clasificacin dada de peso bruto de
los ejes. Los neumticos y los aros que se instalaron
en el vehculo en el momento de fabricacin pueden
tener una mayor capacidad de carga que la que se
certifica en la etiqueta de los neumticos y los aros .
Si los neumticos y los aros actualmente instalados
en el vehculo tienen una menor capacidad de carga
que la que se muestra en la etiqueta, los neumticos
y aros determinan los lmites de carga en cada uno
de los ejes.
Vea en la Figura 1.6 las etiquetas de neumticos y
aros para los EE.UU. y Canad.
Control de emisiones de la
Agencia estadounidense para
la proteccin medioambiental
(EPA)
10/10/2006
f080024
1.2
10/06/98
f080026
1.3
2
Acceso al vehculo
Cerraduras y manijas de las puertas de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agarraderas y peldaos de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Entrada y salida de la cabina, vehculos con dos peldaos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Entrada y salida de la cabina, vehculos con un peldao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acceso a la parte trasera de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acceso a las bateras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abertura y cierre del cap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Identificacin de fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1
2.2
2.2
2.4
2.6
2.7
2.8
2.8
Acceso al vehculo
2
3
2
5
10/22/2001
1. Traba
2. Echar llave
f720397
3. Manija de abertura de
la puerta
2.1
f720398
10/25/2001
Acceso al vehculo
3
1
10/24/2001
f720401
3. Punto rojo
Agarraderas y peldaos de
acceso
Tenga cuidado que sus manos o pies no se enreden en mangueras u otro equipo en la parte de
atrs de la cabina. El descuido puede hacer que
uno se tropiece o se caiga y que as se lastime.
Use el sistema de acceso a la cabina (agarraderas,
peldaos de acceso y volante) para entrar o salir de
la cabina.
Para facilitar la entrada y salida, hay tres agarraderas: una en el pilar A, otra en el interior en el pilar B,
y una opcional en el interior de la puerta. Adems,
se puede usar el volante como un lugar seguro
donde asirse. Hay uno o dos peldaos de acceso
para proveer puntos seguros de apoyo a los pies.
3
11/02/2001
ADVERTENCIA
Las suelas de zapatos mojadas o sucias aumentan enormemente el riesgo de resbalarse o de
caerse. Si las suelas de sus zapatos estn mojadas o sucias, tenga sumo cuidado al subir al
rea de atrs de la cabina, o al bajar de ella.
1.
2.
3.
4.
5.
f720399
Volante
Agarradera del pilar B
Escaln inferior
Escaln superior
Agarradera interior de la puerta (opcional)
2.2
Acceso al vehculo
1.
7.
2.
NOTA: Tambin puede usar la agarradera interior de la puerta, si hay una disponible, como
soporte cuando sube o baja del peldao inferior.
3.
4.
5.
6.
NOTA: Tambin puede usar la agarradera interior de la puerta, si hay una disponible, como
soporte cuando sube o baja del peldao inferior.
Si quiere llevar algunos artculos consigo, pngalos en un lugar accesible en el asiento o el piso
de la cabina. Asegrese de que no le estorbarn
al salir.
2
1
ADVERTENCIA
Al salir, siempre est mirando de frente a la cabina. No intente salir de espaldas a la cabina
como lo hara bajando escaleras. Es mucho ms
fcil resbalar o perder el equilibrio. Si se resbala
al salir de esta manera hay mucha ms probabilidad de que se lesione.
2.
3.
4.
5.
6.
2.3
10/23/2001
1.
2.
3.
4.
5.
f720400
Escaln inferior
Escaln superior
Agarradera del pilar B
Agarradera de la pared lateral (opcional)
Agarradera de la cubierta del pilar A
1.
Abra la puerta del pasajero, y ponga en la cabina cualquier artculo que lleve.
2.
3.
4.
5.
Acceso al vehculo
6.
7.
NOTA: Tambin puede usar la agarradera interior de la puerta, si hay una disponible, como
soporte cuando sube o baja del peldao inferior.
Si quiere llevar algunos artculos consigo, pngalos en un lugar accesible en el asiento o el piso
de la cabina. Asegrese de que no le estorbarn
al salir.
ADVERTENCIA
Al salir, siempre est mirando de frente a la cabina. No intente salir de espaldas a la cabina
como lo hara bajando escaleras. Es mucho ms
fcil resbalar o perder el equilibrio. Si se resbala
al salir de esta manera hay mucha ms probabilidad de que se lesione.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
NOTA: Tambin puede usar la agarradera interior de la puerta, si hay una disponible, como
soporte cuando sube o baja del peldao inferior.
2.
3.
4.
5.
6.
2.4
Acceso al vehculo
NOTA: Tambin puede usar la agarradera interior de la puerta, si se dispone de ella, como
soporte cuando sube o baja del peldao inferior.
Si quiere llevar algunos artculos consigo, pngalos en un lugar accesible en el asiento o el piso
de la cabina. Asegrese de que no le estorbarn
al salir.
ADVERTENCIA
Al salir, siempre est mirando de frente a la cabina. No intente salir de espaldas a la cabina
como lo hara bajando escaleras. Es mucho ms
fcil resbalar o perder el equilibrio. Si se resbala
al salir de esta manera hay mucha ms probabilidad de que se lesione.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
3.
4.
5.
6.
NOTA: Tambin puede usar la agarradera interior de la puerta, si se dispone de ella, como
soporte cuando sube o baja del peldao inferior.
Si quiere llevar algunos artculos consigo, pngalos en un lugar accesible en el asiento o el piso
de la cabina. Asegrese de que no le estorbarn
al salir.
ADVERTENCIA
Al salir, siempre est mirando de frente a la cabina. No intente salir de espaldas a la cabina
como lo hara bajando escaleras. Es mucho ms
fcil resbalar o perder el equilibrio. Si se resbala
al salir de esta manera hay mucha ms probabilidad de que se lesione.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
Abra la puerta del pasajero, y ponga en la cabina cualquier artculo que lleve.
7.
2.
NOTA: Tambin puede usar la agarradera interior de la puerta, si se dispone de ella, como
soporte cuando sube o baja del peldao inferior.
2.5
Acceso al vehculo
NOTA: Tambin puede usar la agarradera interior de la puerta, si hay una disponible, como
soporte cuando sube o baja del peldao inferior.
2
3
IMPORTANTE: Suba y baje del acceso a la cabina mirando hacia el vehculo como lo hara
por una escalera. No suba ni baje con su espalda hacia el vehculo.
09/28/2007
ADVERTENCIA
Las suelas de zapatos mojadas o sucias aumentan enormemente el riesgo de resbalarse o de
caerse. Si las suelas de sus zapatos estn mojadas o sucias, tenga sumo cuidado cuando sube
o baja del rea trasera de la cabina.
Mantenga siempre tres puntos de contacto con
los soportes de acceso a la parte de atrs de la
cabina mientras entra y sale de la parte trasera
de la cabina. Tres puntos de contacto significan
ambos pies y una mano, o ambas manos y un
pie se encuentran en las agarraderas, los escalones y la plataforma. Otras reas no estn diseadas para obtener acceso a la parte de atrs de la
cabina y agarrar o pisar un lugar equivocado
puede dar lugar a una cada y a lesiones personales.
Tenga cuidado que sus manos o pies no se enreden en mangueras u otro equipo en la parte de
atrs de la cabina. El descuido puede hacer que
uno se tropiece o se caiga y que as se lastime.
1. Escalones
2. Agarradera
f602336
2.
3.
4.
5.
2.6
Acceso al vehculo
2.
3.
4.
5.
6.
Con la puerta de acceso a las bateras abierta (Figura 2.8), es fcil acceder a los terminales de la batera para limpiarlos, para cargar la batera o para
hacer el puente de arranque.
3
4
1
10/24/2001
1.
2.
3.
4.
f543933
Escaln superior
Batera
Cabina
Puerta de acceso a las bateras
2.
Cierre la puerta de acceso a las bateras y compruebe que el sujetador de un cuarto de vuelta
est acoplado en el orificio.
3.
10/25/2001
f543934
2.7
El interruptor aislador de la cabina (vea la Figura 2.9) est situado en el suelo de la cabina, en el
lado izquierdo del asiento del conductor, o dentro de
la caja de bateras. El interruptor aislador de las bateras reduce la energa al cableado de la cabina y
del motor. Utilcelo cuando va a dejar de usar el vehculo por tiempo prolongado.
Acceso al vehculo
3
2
1
01/18/95
f600150a
IMPORTANTE: El interruptor aislador (de desconexin) de las bateras no las asla completamente del sistema elctrico. Cuando las operaciones de servicio requieren desconectar las
bateras, siempre apague el motor y remueva
los cables negativos de las bateras.
10/24/2001
1. Guardafangos
2. Gancho de anclaje
f880555
3. Manija de cierre
4. Medio-guardafangos
3.
2.
3.
Asegrese de que el cap est al ras del cubretablero exterior (el panel de metal inmediatamente debajo del parabrisas), luego asegure el
cap trabando sus dos cierres de anclaje.
El cap se puede levantar a una posicin de abertura completa. Una barra de torsin ayuda a levantar
el cap, y a cerrarlo a la posicin de operacin.
Unos cables de retencin impiden que ste se abra
en exceso. Un amortiguador del cap limita la velocidad de cierre. En la posicin de operacin, el cap
queda asegurado a los medio-guardafangos montados en la cabina mediante un cierre de anclaje en
cada lado del cap.
2.
PRECAUCIN
No permita que el cap caiga libremente a la posicin de abertura completa. Hacerlo podra causar daos al cap o los cables de retencin.
Identificacin de fusibles
Caja principal de fusibles/PDM
(mdulo de distribucin de energa)
La caja principal de fusibles, tambin llamada mdulo de distribucin de energa o PDM se encuentra
2.8
Acceso al vehculo
debajo del cap en el guardafangos delantero izquierdo justo delante del mdulo del tabique divisorio. Vea la Figura 2.11. Para abrir la caja de fusibles,
tire hacia abajo de las presillas de alambre que sostienen la tapa en la caja de fusibles.
Dentro de la tapa de la caja de fusibles hay una etiqueta que muestra la ubicacin de los fusibles y describe los circuitos que cada fusible protege (vea la
Figura 2.12). Vea la Tabla 2.1 para una descripcin
de un conjunto caracterstico de fusibles. Los fusibles dentro de la caja principal son fusibles del tipo
minihoja. Los fusibles de energa de las bateras,
que estn ubicados cerca de las mismas, son megafusibles fijados con pernos.
Puesto que el sistema elctrico es multiplexor no
necesita relevadores. El mdulo multiplexor efecta
las funciones que normalmente proveen los relevadores.
N. de pos.
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
F11
F12
F13
F14
F15
F16
F17
F18
F19
F20
F21
F22
F23
F24
F25
F26
M1
2.9
De reserva
De reserva
De reserva
Clasificacin
10 amperios
30 amperios
20 amperios
30 amperios
5 amperios
30 amperios
10 amperios
20 amperios
10 amperios
15 amperios
20 amperios
30 amperios
15 amperios
30 amperios
15 amperios
30 amperios
30 amperios
30 amperios
30 amperios
15 amperios
30 amperios
125 amperios
Acceso al vehculo
N. de pos.
M2
M3
Clasificacin
125 amperios
150 amperios
10/25/2001
2
09/25/2001
f543936
2.10
Acceso al vehculo
09/28/2004
f544528
10/07/2004
f544541
2.11
3
Instrumentos
Unidad de control de instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1
Luces indicadoras y de advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6
Panel de instrumentos de techo, opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11
Velocmetro y tacmetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11
Instrumentos estndar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.12
Instrumentos opcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.15
Sistema de advertencia de colisin Eaton VORAD EVT300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.19
Instrumentos
Unidad de control de
instrumentos
6
12
7
09/10/2009
11
10
f610525a
NOTA: El conjunto de instrumentos que se muestra tiene el velocmetro de EE. UU., el cual indica las millas por hora
(mph) de forma ms destacada que los kilmetros por hora (km/h).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Interruptor de modalidad/reinicializacin
Medidor de presin de aire secundario
Velocmetro (versin para EE. UU.)
Tacmetro (opcional)
Medidor de la temperatura de la transmisin (opcional)
Medidor de temperatura del lquido refrigerante
Figura 3.1, Disposicin de los medidores comunes (vehculos que cumplen con EPA10)
3.1
Instrumentos
5
9
6
10
09/10/2009
f610526c
NOTA: El conjunto de instrumentos que se muestra tiene el velocmetro para NAFTA, el cual indica km/h de forma ms
destacada que mph.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Interruptor de modalidad/reinicializacin
Medidor de presin de aire secundario
Velocmetro (versin para NAFTA)
Indicador de luces altas de los faros
Medidor de temperatura del lquido refrigerante
Figura 3.2, Disposicin de los medidores bsicos (vehculos que cumplen con EPA10)
como los que se instalan en el tablero de instrumentos auxiliar. La Figura 3.3 muestra un tablero
caracterstico.
Secuencia de ignicin
El centro de mensajes del tablero sigue una secuencia preestablecida de ignicin cada vez que se enciende el interruptor de ignicin. Vea en la Figura 3.4 la secuencia de ignicin.
3.2
Instrumentos
2
3
4
10/11/2001
f610578
NOTA: Los instrumentos y controles, y sus ubicaciones, pueden variar con respecto a los que se muestran.
1. Panel de control izquierdo
2. Unidad de control de instrumentos (ICU3-M2)
3. Panel de control derecho
Si las millas o las horas de servicio se han sobrepasado, aparece lo que indica ya sea en la Figura 3.5
o la Figura 3.6, antes de que aparezca la pantalla
de fallas (si hay fallas presentes). Si no hay fallas
presentes, y se sobrepasan las millas o las horas de
servicio, se seguir viendo lo que indica ya sea en la
Figura 3.5 o la Figura 3.6 hasta liberar los frenos de
estacionamiento con el motor en marcha, o hasta
presionar el botn de modalidad.
Cuando se enciende la ignicin, las agujas de todos
los medidores electrnicos se mueven de cero a la
escala completa y despus vuelven a cero, las luces
indicadoras y de advertencia se encienden, y el zumbador suena durante 3 segundos.
3.3
refrigerante
Advertencia de baja presin del aceite del
motor
Advertencia de presin de aire baja
Indicador de freno de estacionamiento puesto
Todas las luces indicadoras y de advertencia
Instrumentos
Energa de bateras
disponible
FAROS ENCENDIDOS
/IGNICIN APAGADA
IGNICIN ENCENDIDA
123456.7
MI
PANTALLA DEL
ODMETRO
SI NO SE DETECTARON FALLAS
**
123456.7
MI
12.3 VOLTS
ABS 11
PANTALLA DE CDIGOS DE FALLA
FRENO DE ESTACIONAMIENTO
LIBERADO EN MOVIMIENTO
**
123456.7
MI
12.3 VOLTS
f040804s
10/14/2010
hay)
Indicador de control de crucero activo
HOURS
SERVICE
10/26/2009
f040805
MI
SERVICE
10/26/2009
f040806
3.4
Instrumentos
NOTA: Aunque las luces de advertencia de peligro del motor y del ABS se encienden durante
la secuencia de ignicin, no son controladas por
el conjunto de instrumentos, sino por una ECU
propia (unidad de control electrnico) de su sistema.
Cuando el interruptor de la ignicin est encendido,
la ICU lleva a cabo una autoprueba, buscando fallas
activas. Durante la primera mitad de la autoprueba,
todos los segmentos de la pantalla se iluminan como
sigue:
Primera lnea (odmetro): "888888.8",
segunda lnea (unidades): "TRIP MI KM
Odmetro
El odmetro est ajustado para visualizar ya sea millas o kilmetros, segn la escala primaria del velocmetro. La leyenda "MI" o "KM" se enciende entre el
odmetro y la visualizacin de voltios cuando el
motor est funcionando o los faros estn encendidos.
Sin embargo, si el conjunto de instrumentos ha recibido cdigos de fallas activas de otros dispositivos,
visualiza estos cdigos, uno tras otro, hasta que se
libera el freno de estacionamiento o se apaga el interruptor de la ignicin. Una vez que se han liberado
los frenos de estacionamiento, el centro de mensajes
en el tablero de instrumentos vuelve a visualizar el
odmetro.
Interruptor de modalidad/
reinicializacin
3.5
Instrumentos
PUSH
MODE
HOLD
RESET
09/25/99
f610340
Luces indicadoras y de
advertencia
Pueden haber hasta 26 luces indicadoras y de advertencia instaladas en el centro de mensajes del
tablero de instrumentos. Vea en la Figura 3.8 informacin acerca de motores de 2004, o en la Figura 3.9 la que corresponde a los motores EPA07, o
en la Figura 3.10 la que corresponde a los motores
EPA10. Hay cuatro filas de luces. Las luces instaladas en la fila horizontal superior son opcionales y
sus posiciones pueden variar. Las luces en las tres
filas horizontales inferiores estn instaladas en posiciones fijas en todos los vehculos. La mayora de
ellas son estndar, pero algunas son opcionales.
STOP
3.6
Instrumentos
3.7
Instrumentos
BRAKE
Frenos de estacionamiento y de
emergencia (BRAKE!) (roja)
Frenos de estacionamiento y de
emergencia (BRAKE) (roja)
Control de crucero activado (verde) Indica que el control de velocidad de crucero est activado.
NO
CHARGE
Advertencia de agua en el
combustible (mbar)
Revise la temperatura de la
transmisin
Revise la transmisin
3.8
Instrumentos
1
10
WHEEL
LOCK
WASH
FLUID
INTAKE
HEATER
12
11
13
WATER
IN FUEL
WHEEL
SPIN
LOW
WATER
14
CHECK
TRANS
9
15
ENG
FAN
LOW
FUEL
BRAKE
16
03/05/2002
22
17
23
19
18
24
25
21
20
26
27
f610593a
Se muestra una instalacin tpica. La ubicacin y la funcin de las luces opcionales puede variar.
1. Indicador de bloqueo de las ruedas (opcional)
2. Indicador (opcional) de bajo nivel del lquido
lavaparabrisas
3. Indicador del calentador de la admisin encendido
(opcional)
4. Indicador (opcional) de agua en el combustible
5. Indicador de patinado de las ruedas (opcional)
6. Advertencia del lquido refrigerante bajo (opcional)
7. Indicador de revisar la transmisin, (opcional)
8. Indicador (opcional) de ventilador del motor encendido
9. Advertencia del combustible bajo (opcional)
10. Indicador de revisar el motor
11. Advertencia de proteccin del motor
12. Indicador de falta de carga, opcional
13. Indicador del ABS del tractor
14. Indicador de sobrecalentamiento de la transmisin,
(opcional)
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
Figura 3.8, Luces indicadoras y de advertencia, centro de mensajes del tablero de instrumentos ICU3-M2 previos al
ao 2007
3.9
ADVERTENCIA
Cuando la luz roja de parar el motor se enciende,
la mayora de los motores estn programados
para pararse automticamente al transcurrir 30
segundos. El conductor debe llevar el vehculo
inmediatamente a un lugar seguro al lado de la
carretera para evitar causar una situacin peligrosa que podra ocasionar lesiones y daos materiales o daos graves al motor.
La luz roja de parar el motor o de proteccin del
motor de advertencia de peligro se enciende, para
indicar que el sistema disponible para proteger al
motor se ha activado. En algunos motores, la ECU
del motor reduce la potencia del motor, permitiendo
Instrumentos
1 2
OPT
3
OPT
OPT
5
OPT
OPT
OPT
6
OPT
7
OPT
OPT
ABS
ABS
8
14
11
10
15
16
17
13
12
18
19
f610850
10/18/2006
Se muestra una instalacin tpica. La ubicacin y la funcin de las luces opcionales puede variar.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Indicador opcional
Indicador de revisar el motor
Indicador para apagar el motor
Luz indicadora de funcionamiento defectuoso (MIL)
Indicador del ABS del tractor
Indicador de temperatura de la transmisin
Indicador del ABS del tractor
Advertencia de baja presin de aceite
Alta temperatura del lquido refrigerante
Advertencia de sujetar el cinturn de seguridad
Advertencia de frenos de estacionamiento puestos
Figura 3.9, Luces indicadoras y de advertencia, centro de mensajes del tablero de instrumentos ICU3X EPA07
Zumbador de emergencia
El zumbador de emergencia suena durante la
secuencia de ignicin y cuando existe una de las
siguientes condiciones:
La presin de aceite del motor desciende por
3.10
Instrumentos
AIR
FILTER
WASH
FLUID
CHECK
STOP
11
5
4
1 2
6
*WAIT*
TO START
*OPT 4*
9 10
8
WHEEL
SPIN
LOW
WATER
CHECK
TRANS
ABS
15
13
12
14
**IDLE**
MGMT
OPT 9
ABS
TRIP MI KM HOURS
VOLTS SERVICE
SPN ENGINE
17
16
19
18
21
20
22
23
10/26/2009
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
28
24 26
25
27
29
f611076
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Figura 3.10, Luces indicadoras y de advertencia, centro de mensajes del tablero de instrumentos ICU3X EPA10
Panel de instrumentos de
techo, opcional
El panel de instrumentos de techo (Figura 3.11), si
est instalado, contiene el radio de banda ciudadana
(C/B), una presilla para el micrfono, y cualquier interruptor que no se pueda instalar en el panel del
conductor ni el panel auxiliar.
El lado inferior del panel de techo tambin sostiene
las viseras y el ensamble opcional de las luces de
techo y lectura. Para ms informacin acerca del
ensamble de luces de techo y lectura, vea el
Captulo 4.
Velocmetro y tacmetro
Velocmetro
Hay disponibles tres tipos de cuadrantes para el velocmetro (Figura 3.12). La versin para EE. UU. del
velocmetro registra la velocidad tanto en millas por
3.11
Tacmetro, opcional
El tacmetro (Figura 3.12) indica la velocidad del
motor en cientos de revoluciones por minuto (rpm), y
sirve como gua para cambiar marchas y mantener
el motor en el intervalo apropiado de revoluciones
por minuto. Vea la placa de identificacin del motor
para la marcha mnima lenta y las rpm nominales.
Instrumentos
4
1
f680028
04/19/2002
15
20 25
35
30
25
10
15
5
45
70
50
RPM
X100
55
90
65
CUIDADO
110
30
75
130
10
85
km/h
MPH
10/09/2001
f610527
1. Tacmetro
2. Velocmetro
Instrumentos estndar
Los instrumentos estndar se suministran con el
conjunto de instrumentos y deben estar presentes en
cada vehculo, con las siguientes excepciones:
El tacmetro es opcional en todos los vehcu-
los.
El indicador de temperatura de la transmisin
3.12
Instrumentos
50
PSI
100
OIL
10/09/2001
f610528
Modelo del
motor
Detroit Diesel
Cummins
Mercedes-Benz
MBE900
Caterpillar 3126
150
Presin de aceite *
A marcha
mnima:
psi (kPa)
14 (97) min.
15 (103)
A RPM
nominales:
psi (kPa)
55 (350) min.
35 (241) min.
7 (50)
36 (250)
1020 (69138)
3045 (207310)
CUIDADO
Un aumento repentino de la temperatura del
lquido refrigerante puede indicar un fallo del
motor o del sistema de enfriamiento del motor.
Detenga el vehculo de forma segura, e investigue la causa para evitar ms dao. No haga
funcionar el motor hasta que se haya determinado y corregido la causa.
Durante la operacin normal del motor, la lectura del
medidor de la temperatura del lquido refrigerante
(Figura 3.14) no debe exceder de 175 a 195 F (79
a 91 C). Si la temperatura permanece por debajo
de 160 F (71 C) o excede la mxima que se muestra en la Tabla 3.2, inspeccione el sistema de enfriamiento para determinar la causa. Consulte el
3.13
200
100
250
WATER
10/09/2001
f610565
Instrumentos
1/2
200
275
125
350
TRANS
10/30/2001
FUEL
f610600
10/09/2001
f610566
CUIDADO
Un aumento repentino en la temperatura del fluido de la transmisin que no sea causado por un
aumento en la carga puede indicar un fallo
mecnico. Detenga el vehculo de forma segura,
e investigue la causa para evitar ms dao. No
haga funcionar el vehculo hasta que se haya determinado y corregido la causa.
1/2
ULTRA LOW SULFUR
DIESEL FUEL ONLY
En los vehculos que cumplen con estndares anteriores al estndar EPA10, el medidor de nivel de combustible indica el nivel de disel presente en el
tanque de combustible. Vea la Figura 3.16. Un solo
medidor de combustible es estndar. Si se equipa
con un segundo medidor de combustible (opcional),
el nivel de combustible de cada tanque se indica en
un medidor separado.
F
DEF
3
08/21/2009
f611045
3.14
Instrumentos
ambos conectados a los sistemas primario y secundario, se activan cuando la presin de aire desciende por debajo de una presin mnima de 65 a
75 psi (448 a 517 kPa).
ADVERTENCIA
Si la presin de aire desciende por debajo de la
presin mnima, se limita la habilidad de frenado
del vehculo. Disminuya la velocidad del vehculo
y gradualmente detngalo. No intente mover el
vehculo hasta que la presin de aire haya aumentado por encima del nivel mnimo. El mover
el vehculo sin la potencia de frenos suficiente
puede causar un accidente y dar por resultado
lesiones o la muerte.
Los medidores de la presin de aire (Figura 3.18)
registran la presin en los sistemas de aire primario
y secundario. La presin normal, con el motor funcionando, es de 100 a 120 psi (689 a 827 kPa) en
ambos sistemas. Medidor de presin de aire primario
Si el voltmetro indica una condicin de carga insuficiente o de sobrecarga por un perodo extendido,
haga revisar el sistema de carga y las bateras en un
taller de reparacin.
2
f610567
3.15
Voltmetro
10/22/2009
Instrumentos opcionales
Los instrumentos opcionales no estn instalados en
todos los vehculos. Estos instrumentos son independientes, no son controlados por el conjunto de instrumentos, y normalmente se sitan en el panel auxiliar
del tablero de instrumentos.
Instrumentos
Ampermetro
Un ampermetro opcional (Figura 3.19) mide la corriente que fluye hacia y desde las bateras. Cuando
se estn cargando las bateras, la aguja del medidor
se mueve hacia el lado positivo del cuadrante;
cuando las bateras se estn descargando, la aguja
se mueve hacia el lado negativo. Una lectura negativa constante cuando el motor est funcionando indica un posible problema en el sistema de carga.
10/10/2001
f610571
Reloj digital
10/10/2001
f610573
Medidores de la temperatura de
aceite de los ejes delantero y trasero
CUIDADO
Un aumento repentino en la temperatura de
aceite que no sea causado por un aumento en la
carga puede indicar una falla mecnica. Detenga
el vehculo de forma segura, e investigue la
causa para evitar ms dao. No haga funcionar el
motor hasta que se haya determinado y corregido la causa.
Durante la operacin normal, las lecturas de los medidores opcionales de temperatura de aceite de los
ejes delantero y trasero (Figura 3.20) deben estar
entre 160 y 220 F (71 y 104 C) para ejes motores
Meritor.
Bajo cargas pesadas (por ejemplo, cuando se sube
por cuestas muy empinadas) es comn que las temperaturas lleguen a un mximo de 250 F (121 C).
10/11/2001
f610576
1.
3.16
Instrumentos
2.
3.
1.2
1.3
1.4
3.3
3.4
2.1
CUIDADO
2.2
2.3
CUIDADO
3.2
Mercedes-Benz MBE900;
de 160 a 195 F (71 a 91 C) para motores
Caterpillar 3126.
200 a 260 F (93 a 126 C) para motores De-
3.17
Instrumentos
10/10/2001
f610569
10/10/2001
f610568
Pirmetro
El pirmetro registra la temperatura del escape cerca
del turbocargador. La temperatura normal del escape
vara entre 700 y 1100 F (370 y 595 C). Vea la
Figura 3.25.
Las variaciones en la carga del motor puede causar
que la temperatura de escape suba a tanto como
1100 F (600 C). Si el pirmetro indica que la temperatura de escape excede lo normal, reduzca la
3.18
Instrumentos
04/08/2005
f090431
f610574
Sistema de advertencia de
colisin Eaton VORAD EVT
300
ADVERTENCIA
10/10/2001
f610570
alimentacin de combustible al motor hasta que disminuya la temperatura del escape. Cambie a una
marcha ms baja si el motor est sobrecargado.
Las variaciones de carga del motor pueden causar
cambios de temperatura de escape. Si el pirmetro
indica que la temperatura de escape excede lo normal, reduzca la alimentacin de combustible al motor
hasta que disminuya la temperatura del escape.
Cambie a una marcha ms baja si el motor est
sobrecargado.
3.19
Instrumentos
NOTA: El radar de montaje en el lado es opcional y no est instalado en todos los vehculos
equipados con CWS.
El sistema CWS advierte de situaciones potencialmente peligrosas mediante alertas visuales y audibles. Funciona en condiciones de niebla, lluvia,
nieve, polvo, humo y oscuridad. Para ser detectado,
un objeto debe estar dentro del radio de alcance del
radar de la antena. Debe adems proveer una superficie que pueda reflejar el rayo del radar. El haz
barre un rea de 12 grados en el plano horizontal y
5 grados en el plano vertical. Esto permite determinar la distancia a la que se encuentran, su velocidad
relativa, y su ngulo.
La antena que apunta hacia adelante transmite
seales de radar y las recibe de vehculos y objetos
que estn delante. Slo informa de aquellos que
estn dentro de su carril. La informacin acerca de
la curvatura de la carretera la provee un sensor de
tasa de desvo en la CPU, la cual adapta la zona de
deteccin del radar a la curva. El sensor de desvo
tambin funciona durante los giros.
Un sensor opcional lateral, que no se instala en
todos los vehculos con CWS, se monta en el lado
del vehculo. Transmite y recibe seales de radar
que estn a una distancia de entre 2 y 10 pies (0.5 y
3 metros) a un lado del vehculo. El sensor lateral
puede detectar vehculos y objetos no vistos que
estn al lado de su vehculo, mviles o inmviles, en
un haz de 15 grados en el plano vertical y 15 grados
en el plano horizontal.
Para conseguir ms informacin consulte el sitio web
de Eaton, www.roadranger.com.
de alerta para advertir que uno se est acercando a un objeto que est delante, y si tiene
sensores opcionales laterales, advierte sobre
objetos que estn a los lados del vehculo,
cuando la luz direccional es activada como
preparacin para un cambio de carril.
Hay tonos adicionales que indican el volumen
3.20
Instrumentos
ON
SC
FAIL
1
VOLUME
RANGE
WARNING LEVEL
11
10
EATON VORAD
12
04/06/2001
7.
8.
9.
10.
11.
12.
f610486
1.
3.21
Al arrancar, se inicia una autoprueba de encendido de los LED. Todas las luces indicadoras y
de alerta se encienden. La luz verde indicadora
de SmartCruise (SC) destella ocho veces.
3.
NOTA: Si el sistema est configurado para requerir que se lea la tarjeta del conductor, y sta
Instrumentos
9.
El altoparlante est ubicado debajo de la cubierta superior de la DDU. Emite tonos audibles
para advertir al conductor de peligros potenciales.
Para ajustar la distancia a la que suena la primera alerta de 3 a 2 segundos, gire la perilla de
control de distancia (RANGE) de izquierda a
derecha. Esto tambin cambia la distancia a la
que suena la segunda alerta de 2 a 1.75 segundos.
NOTA: Todas las advertencias se refieren solamente a objetos que estn dentro del intervalo
de deteccin mximo y en su mismo carril. Los
tonos de alarma de proximidad, y los de intervalo de proximidad de 1/2 o dos segundos con
vehculo acercndose, estn configurados.
7.
8.
Primera alerta: la luz amarilla de alerta se enciende cuando se detecta un objeto dentro del
alcance mximo de 350 pies (107 metros) del
sistema, en una carretera recta. El alcance se
reduce en las curvas segn el radio de giro de la
curva. Esta luz tambin se enciende cuando algo
cruza el umbral de activacin de la alarma de
proximidad.
Segunda alerta: dos luces de alerta, la amarilla y
la anaranjada, se encienden cuando su vehculo
est a menos de 3 segundos detrs de otro vehculo en el mismo carril. Si sigue al otro vehculo a 2 segundos o menos, y se est
acortando la distancia entre los dos vehculos,
sonar adems un tono de advertencia.
IMPORTANTE: El sistema se desactiva en curvas de un radio menor a 750 pies (320 metros),
y cuando se aplican los frenos.
11. Todos los tonos se interrumpen al hacer un giro
pronunciado o al aplicar los frenos. Si la configuracin lo permite, puede ajustar las distancias a
las que se activan las alertas de tres y dos segundos con la perilla de control de distancia
(RANGE). Suena un tono sencillo de baja frecuencia cuando se detecta un fallo del sistema.
Sonar un tono de frecuencia mediana cuando
se cambie el nivel de volumen.
12. La extraccin satisfactoria de datos del sistema
2.
3.22
Instrumentos
f601259
3.
3.2
ADVERTENCIA
El sistema de advertencia de colisiones Eaton
VORAD EVT300 tiene como objetivo slo ser
una ayuda para un conductor profesional alerta y
concienzudo. No dependa exclusivamente del
sistema para operar el vehculo. Use el sistema
junto con los espejos retrovisores y otros instrumentos para operar el vehculo de forma segura.
Este sistema no le advertir de muchos peligros
3.23
girar, puede que suenen alarmas y se enciendan luces porque hay un objeto fuera del
camino pero alineado directamente con su vehculo. Esto no ocurrir cuando estn aplicados los frenos.
Puede que se detecten obstculos elevados,
Instrumentos
ADVERTENCIA
Puede que una lluvia o salpicadura fuertes cerca
del sensor lateral causen que ambas luces, la
amarilla y la roja, del visualizador del sensor lateral se enciendan al mismo tiempo. En estas
condiciones, el sistema es temporalmente incapaz de dar advertencias adecuadas.
No conducir de forma segura y no usar el
sistema de manera apropiada podra dar por resultado lesiones personales y/o la muerte, y
daos materiales considerables.
NOTA: Un objeto fijo continuo en el lado derecho del vehculo, como por ejemplo una barrera
de seguridad, una pared, un tnel o un puente
pueden causar que permanezca encendida la
luz de alerta del sensor lateral.
En caso de accidente
5.
Mantenimiento y diagnstico
IMPORTANTE: Slo tcnicos cualificados deben
pretar las operaciones de servicio al sistema de
advertencia de colisiones Eaton VORAD EVT
300. Se precisan herramientas y conocimientos
especiales. Lleve su vehculo a un taller autorizado por Freightliner para que sea reparado, o
pngase en contacto con Eaton VORAD llamando al (800) 826-4357 (EE. UU.).
1.
2.
3.
4.
3.
Despus de guardar el primer segmento, el segundo pasa continuamente, pero slo contiene
(aproximadamente) los ltimos 10 minutos de
datos del sistema.
3.24
Instrumentos
5.
6.
3.25
6.2
6.3
6.4
6.5
4
Controles
Interruptor y llave de la ignicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1
Sistema elctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1
Controles de las luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1
Interruptor multifuncional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6
Controles de la bocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8
Controles del tren motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8
Controles de la traccin en todas las ruedas, opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.13
Frenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.14
Columna de direccin ajustable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.15
Otros controles montados en el tablero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.16
Panel de control de la calefaccin y el aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.18
Controles del asiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.18
Controles
Interruptor y llave de la
ignicin
Sistema elctrico
ADVERTENCIA
No intente modificar, agregar, enmendar o retirar
el cableado elctrico de este vehculo sin la autorizacin de Freightliner Engineering. Si lo hace,
podra daar el sistema elctrico, lo que podra
dar por resultado un incendio y causar lesiones
personales graves o daos materiales.
09/12/2001
f610509
4.1
Hay dos mdulos elctricos nuevos, un mdulo principal situado cerca de la pared delantera (mdulo del
tabique divisorio) y un mdulo secundario situado
entre los largueros del chasis (mdulo del chasis).
Este nuevo sistema de cableado se caracteriza por
sus controles inteligentes que parpadean para indicar actividad de conmutacin y condiciones de falla.
No se puede diferenciar estos controles por su aspecto, se distinguen por su funcin.
Para ms informacin sobre estos controles vea los
apartados "Interruptores de eje" e "Interruptor para
descarga de la suspensin".
sionar en la parte superior o inferior para efectuar una funcin. Algunos interruptores de balancn tienen un dispositivo de seguridad para
impedir que se enciendan o apaguen de forma
accidental.
Controles
Cuando las luces del panel estn encendidas, la mayora de las leyendas de interruptor estn iluminadas
por una luz de color, normalmente verde. Esto permite que el conductor encuentre el interruptor ms
fcilmente en la oscuridad. Cuando el interruptor
est encendido, el icono del interruptor est normalmente iluminado por una luz de color, normalmente
mbar. Algunos conos de interruptor no son visibles
hasta que el interruptor se enciende. Cuando se encienden, algunos interruptores se iluminan desde
dentro por un diodo emisor de luz (LED) rojo o
mbar.
El conjunto de instrumentos (ICU3-M2) est localizado detrs del volante de direccin. No se instalan
controles en el conjunto de instrumentos estndar.
Paneles de control
El panel de control derecho (Figura 4.2) normalmente contiene el selector de cambios por botones
de presin de la transmisin (en vehculos con transmisin automtica o automatizada) y la palanca del
freno del remolque (vlvula controlada manualmente). En vehculos con transmisin manual, se
instalan en este panel una variedad de interruptores.
Si hay un indicador de restriccin de aire montado
en el tablero, a menudo se instala en este panel.
5
10/15/2001
1.
2.
3.
4.
5.
El interruptor de los faros y las luces de estacionamiento (Figura 4.3) es un interruptor de paleta situado en el panel de control izquierdo por encima de
los interruptores del control de crucero. Cuando se
baja la paleta, se encienden las luces de estacionamiento (las luces direccionales frontales, las luces
demarcadoras y de identificacin de la cabina, y las
luces traseras). Cuando se levanta la paleta, se encienden la luces bajas de los faros junto a las luces
de estacionamiento. Para apagar todas las luces,
ponga la paleta en la posicin central.
f610579a
4.2
Controles
Luces de operacin de da
Si as est equipado, el encender la ignicin y liberar
los frenos de estacionamiento automticamente activa las luces de operacin de da. Las luces de operacin de da funcionan hasta que se ponen los frenos de estacionamiento o se encienden los faros.
10/15/2001
f610580
NOTA: Las luces de operacin de da son estndar en todos los vehculos canadienses.
el icono superior del interruptor (faros y luces de estacionamiento) o el icono inferior (slo luces de estacionamiento).
05/09/2002
f610581
10/29/2001
f610598
4.3
Controles
f610583
f610582
4.4
Controles
En cabinas con una consola de techo, hay un ensamble opcional de luz de techo que contiene una
luz difusa y una luz de lectura. Vea en la Figura 4.10 las luces opcionales de techo y lectura en
la consola de techo.
1
2
f610584
10/15/2001
Luces de techo
Hay instaladas luces de techo difusas en todas las
cabinas. La luz de techo estndar tiene una lente
transparente y est instalada en la parte trasera de
la cabina por encima de la ventana trasera. Vea en
la Figura 4.9 una luz de techo trasera.
3
10/17/2001
1. Consola de techo
2. Marco de acabado
f610587
3. Ensamble de la luz
Reemplazo de luces
Luz de techo trasera
Para reemplazar la luz de techo trasera (Figura 4.9),
efecte los siguientes pasos:
1.
2.
10/16/2001
f543926
4.5
1.
2.
3.
4.
Controles
5.
6.
7.
8.
4
5
1
2
11/16/2001
f820386
Interruptor multifuncional
El interruptor multifuncional est acoplado a la columna de direccin, justo debajo del volante, en el
lado izquierdo. El interruptor tiene las siguientes funciones: luces direccionales,
las luces direccionales,
los limpia y lavaparabrisas,
las luces altas de los faros,
y las luces de emergencia.
10/17/2001
f820384
Cuando una de las luces direccionales est encendida, una flecha indicadora verde destella en el extremo izquierdo o derecho del panel de luces indicadoras y de advertencia.
La palanca automticamente regresa a la posicin
neutra (interruptor auto-cancelable) cuando el volante se endereza despus de un giro. Para cancelar
4.6
Controles
PRECAUCIN
No mueva los brazos del limpiaparabrisas manualmente. Se provocan daos al motor del limpiaparabrisas si se mueven manualmente los brazos.
El limpiaparabrisas se opera mediante un interruptor
giratorio en el dial de control del limpiaparabrisas
que se encuentra en el extremo de la palanca de las
luces direccionales. Vea la Figura 4.13. Hay cinco
posiciones de ciclos retardados, marcados en el dial
por lneas de longitud creciente, y dos ajustes de
velocidad continua, baja (LO) y alta (HI).
1
2
2
1
3
4
5
10/29/2001
f820383
10/17/2001
f820385
1. Palanca de luces
direccionales
2. Guardapolvo
Cuando las luces altas de los faros estn encendidas, una luz azul se enciende en el conjunto de instrumentos entre el tacmetro y el velocmetro. Para
los vehculos fabricados para operar en EE. UU. el
cambiar de luces bajas a luces altas apagar las
luces de calzada.
4.7
Controles
10/17/2001
f461918
Para encender las luces intermitentes de emergencia, presione hacia abajo la parte superior del balancn (hacia el tablero). Para apagar las luces intermitentes de emergencia, presione hacia abajo la parte
inferior del balancn (hacia el volante).
Controles de la bocina
NOTA: Es posible tener instaladas una bocina
elctrica y una bocina de aire en un mismo
vehculo.
10/17/2001
Bocina elctrica
Una bocina elctrica es la disposicin estndar. Se
pueden instalar dos bocinas elctricas, como opcin.
El botn para la bocina elctrica est situado en el
centro del volante. Para hacer sonar la bocina, presione el botn. Vea la Figura 4.15.
f610592
4.8
Controles
10/02/2006
f610848
PRECAUCIN
No intente cambiar de marcha sin utilizar el pedal
del embrague cuando el control de crucero est
activado. No seguir esta precaucin dar por resultado un incremento temporal y descontrolado
de la velocidad del motor, posiblemente causando daos a la transmisin y estropeo de los
engranajes.
En los modelos estndar, se activa el control de crucero mediante dos interruptores en el tablero de instrumentos. Vea la Figura 4.18. En algunos modelos,
el control de crucero puede activarse mediante un
botn en la perilla de cambios de la transmisin.
Interruptor de encendido y apagado este
4.9
09/13/2001
f610510
Controles
10/17/2001
del interruptor). El freno de escape se apaga automticamente. Vea la Figura 4.20 o la Figura 4.21.
f610588
1. Interruptor ON/OFF
2. Interruptor de potencia
de frenado
11/28/2001
f610589
03/31/2009
f610589a
4.10
Controles
01/22/2003
10/17/2001
f610590
Controles de la transmisin
Si el vehculo tiene ellas, la vlvula del control de
intervalo de la transmisin y la vlvula del engranaje
multiplicador estn conectadas a la perilla de cambio
de velocidades. Las etiquetas de los patrones de
cambios de la transmisin estn situadas dentro de
la cabina. Vea el Captulo 8 para las instrucciones
completas de operacin de la transmisin.
f270119
4.11
01/22/2003
f610638
Controles
PRECAUCIN
PRECAUCIN
Utilice el bloqueo del diferencial solamente
cuando el vehculo est parado o se desplaza
lentamente a pocas rpm. Esto evita daos internos en los ejes.
El interruptor de bloqueo del diferencial es un interruptor protegido tipo balancn de dos posiciones.
Vea la Figura 4.25. Este hace que giren juntas las
ruedas sobre cada eje controlado por el interruptor.
Tambin se conoce como bloqueo de rueda de lado
a lado.
10/26/2001
10/26/2001
f610596
Para bloquear las ruedas juntas, presione momentneamente la mitad superior del interruptor de balancn (en el diodo emisor de luz [LED]). Para desactivar el bloqueo del diferencial, presione nuevamente
la parte de arriba del interruptor de balancn.
f610595
Para bloquear los ejes juntos, presione momentneamente la mitad superior del interruptor de balancn (en el diodo emisor de luz [LED]). Para desactivar el bloqueo entre ejes, presione nuevamente la
parte de arriba del interruptor.
Cuando las luces del panel estn encendidas, el
cono de eje doble se ilumina con luz de fondo
verde.
4.12
Controles
Controles de la traccin en
todas las ruedas, opcional
PRECAUCIN
Para evitar daos a la transmisin y los ejes,
asegrese de que la transmisin automtica est
en un intervalo alto al efectuar un cambio de velocidad en los ejes cuando el vehculo est en
movimiento.
El interruptor de cambio del eje es un interruptor tipo
balancn protegido de dos posiciones instalado en
vehculos con ejes de dos velocidades. Vea la
Figura 4.27.
10/26/2001
f610594
Para cambiar el eje de baja velocidad a alta velocidad, presione momentneamente la mitad superior
del interruptor de balancn (en el diodo emisor de luz
[LED]). Para desactivar el cambio del eje (cambie la
velocidad nuevamente a baja), presione nuevamente
la parte superior del interruptor de balancn.
NOTA: Los vehculos equipados con ejes motores en tndem poseen un bloqueo de seguridad
que evita el cambio de velocidad de un eje de 2
velocidades si dicho bloqueo est activado.
Cuando las luces del panel estn encendidas, se
encienda una luz verde de fondo del smbolo AXLE
SHIFT.
4.13
LOCKED
AWD
08/10/2006
f610807
Controles
PRECAUCIN
Para que la caja de transferencia y la lnea motriz
no sufran daos, detenga el vehculo y ponga el
freno de estacionamiento antes de activar el interruptor de intervalo.
El interruptor de intervalo AWD se utiliza bajo condiciones similares a las del interruptor de cambios del
eje en un eje trasero de dos velocidades. Utilice el
intervalo alto cuando conduzca a velocidades normales en condiciones fuera de la carretera o en superficies sin pavimentar. Utilice el intervalo bajo cuando
necesite traccin extra a velocidades ms bajas; por
ejemplo, en lodo, nieve o hielo. Se debe utilizar este
interruptor solamente cuando se ha acoplado el sistema AWD.
En la mayora de los casos el interruptor de intervalo
AWD es de tipo balancn con dos posiciones con las
leyendas LO RANGE (intervalo bajo) en el extremo
de arriba y HIGH RANGE (intervalo alto) en el extremo de abajo. En vehculos con una unidad de
toma de fuerza (PTO), el interruptor de tres posiciones tiene una posicin neutral (N-TRL) en la mitad.
Vea la Figura 4.29. Cuando las luces del panel
estn encendidas, se enciende con luz verde de
fondo con la leyenda HIGH RANGE.
1
LO
RANGE
HIGH
RANGE
07/21/2006
Frenado
LO
NTRL
HIGH
RANGE
f610808
La perilla amarilla en forma de diamante (Figura 4.30) en el panel auxiliar del tablero opera la
vlvula de control de los frenos de estacionamiento
(interruptor de frenos de estacionamiento). El tirar
hacia fuera de la perilla amarilla pone los frenos de
estacionamiento del tractor (frenos de resorte). El
presionar hacia adentro la perilla libera los frenos de
4.14
Controles
03/10/99
f610291
4.15
10/17/2001
f610591
Columna de direccin
ajustable
Para inclinar la columna de direccin, presione el
pedal ubicado debajo de la columna de direccin.
Mueva la columna de direccin hacia arriba o abajo
a la posicin deseada. Suelte el pedal para trabar la
columna de direccin en su lugar. Vea la Figura 4.33.
Para telescopiar la columna de direccin, presione el
pedal ubicado debajo de la columna de direccin.
Jale el volante ms cerca de usted o empjelo para
estar ms lejos. Suelte el pedal para trabar la columna de direccin en su lugar.
Controles
2
1
3
5
10/12/2000
f610454
Encendedor de cigarrillos
Presione el encendedor para calentar el elemento. El
encendedor permanecer as hasta que automticamente salte cuando el elemento est caliente.
Interruptor de descarga de la
suspensin
CUIDADO
No haga funcionar el vehculo en terreno desigual, como en rampas, resaltos para reducir la
velocidad, banquetas, etc. con los muelles de
07/19/2006
f610799
1. Interruptor
multifuncional
2. Interruptor de los faros
3. Interruptor de ignicin
4. Pedal de la columna
de direccin ajustable
5. Volante
CUIDADO
Nunca expulse aire de la suspensin cuando est
conduciendo. Si se expulsa el aire, la suspensin
no absorber los choques de la carretera, y pueden daarse los componentes.
El interruptor de descarga de la suspensin es un
interruptor de tipo balancn protegido de dos posiciones (Figura 4.34). Permite descargar rpidamente el
4.16
Controles
10/26/2001
f610597
SH TO
PU
4.17
09/11/2007
f321102
Controles
Panel de control de la
calefaccin y el aire
acondicionado
3
10/05/2001
1
0
f910481
2
3
4
f831452
4.18
5
Caractersticas de la cabina
Ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1
Espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1
Asientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2
Cinturones de seguridad y correas de sujecin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7
Bolsa de aire, opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.10
Comodidades de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.11
Depsito de los lavaparabrisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.12
Caractersticas de la cabina
Ventanas
Las ventanas estndar se operan mecnicamente
usando una manivela de mano.
Las ventanas elctricas son opcionales y se pueden
instalar en uno o los dos lados. Se instalar un interruptor para ventana elctrica (icono de ventana) en
el tablero por cada ventana. Vea la Figura 5.1. Si su
vehculo tiene ventanas elctricas, presione la parte
superior del interruptor para subir la ventana; presione la parte inferior para bajar la ventana. El soltar
el interruptor hace que la ventana se pare.
2
f670096
10/05/2001
1. Cierre
2. Ventanilla
10/09/2001
f610522
MIRR
HEAT
Espejos
Los espejos exteriores estndar estn montados en
el marco de la puerta. Hay un espejo retrovisor primario y un espejo convexo.
5.1
10/09/2001
f610524
Caractersticas de la cabina
10/05/2001
f610523
Asientos
10/05/2001
1. Espejo
Figura 5.5, Espejo de vista hacia abajo (opcional)
2.
3.
Informacin general
ADVERTENCIA
Mantenga las manos, las herramientas y otros
objetos alejados del mecanismo de tijera debajo
de los asientos. Si no tiene cuidado, podra ocasionar lesiones personales graves.
A menos que se indique lo contrario, todos los
ajustes del asiento deben hacerse mientras uno est
sentado y antes de arrancar el motor.
f720396
5.2
Caractersticas de la cabina
5.
A
A
B
10/05/2001
f910482
10/05/2001
A. Inclinacin del
respaldo
6.
7.
8.
9.
10/05/2001
f910483
A. Soporte lumbar
B. Ajuste del apoyacabezas
Figura 5.7, Ajuste del soporte lumbar y del
apoyacabezas
4.
5.3
f910484
Caractersticas de la cabina
f910485
A. Altura de funcionamiento
Figura 5.9, Ajuste de la altura de funcionamiento
Asientos de banco
El asiento de banco para tres personas es estndar.
Vea la Figura 5.10.
Asiento Bostrom
Ajuste de deslizamiento del asiento
Mueva la palanca de deslizamiento del asiento y del
aislador (Figura 5.11) a la izquierda y mantngala
as para deslizar el asiento hacia adelante o hacia
atrs hasta la posicin deseada.
Aislador
Para activar el aislador, ponga la palanca de
deslizamiento del asiento y del aislador en la
posicin central. Para bloquear el aislador, mueva la
palanca a la derecha.
Soporte lumbar
Para aumentar el soporte lumbar, haga girar la perilla de soporte lumbar hacia delante. Para disminuir
el soporte lumbar, haga girar la perilla hacia atrs.
En asientos equipados con soporte lumbar de aire,
presione la vlvula de control hacia arriba para aumentar el soporte lumbar. Presione la vlvula de
control hacia abajo para disminuir el soporte lumbar.
f910481
5.4
Caractersticas de la cabina
7
1
5
6
4
10/10/96
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
2
3
f910131
11/14/2000
f910445
1.
2.
3.
4.
5.
Aislador
Para usar la caracterstica del aislador, gire la manija
del aislador a la posicin horizontal. Gire la manija
del aislador hacia abajo para bloquear el aislador.
Soporte lumbar
Para ajustar el soporte lumbar, use el interruptor de
soporte lumbar en el lado del asiento para dar mayor
o menor apoyo a la parte inferior de la espalda.
5.5
Caractersticas de la cabina
Asiento Sears
5
3
7
3
10/09/2001
5
2
f910486
10/08/2001
1.
2.
3.
4.
5.
f910487
Aislador
Para activar el aislador (si est instalado), mueva la
palanca de deslizamiento del asiento y del aislador
(Figura 5.14) completamente hacia la derecha. Para
bloquear el aislador, mueva la palanca del aislador a
la posicin central.
Soporte lumbar
Mueva la palanca de soporte lumbar de tres posiciones hacia arriba para aumentar el soporte lumbar
(ms firme). Mueva la palanca hacia abajo para disminuir el soporte lumbar (menos firme).
5.6
Caractersticas de la cabina
(vea el detalle). Coloque el pasador en el otro conjunto de orificios en el soporte y asegrelo con el
anillo de resorte.
Cinturones de seguridad y
correas de sujecin
Informacin general
10/08/2001
f910488
5.7
ADVERTENCIA
Use siempre el sistema de cinturones de seguridad del vehculo al operarlo. No hacerlo puede
dar por resultado lesiones graves o la muerte.
Los ensambles de los cinturones de seguridad en los
vehculos de Daimler Trucks North America (DTNA)
cumplen con los requisitos del estndar de seguridad
federal para vehculos motorizados (de EE.UU.,
FMVSS) 209, "tipo 1," y "tipo 2".
Al transportar a un nio, siempre use un sistema de
retencin para nios, o los cinturones de seguridad
del vehculo, segn corresponda. Para determinar si
se requiere un sistema de retencin para nios, repase y cumpla con las leyes estatales y locales correspondientes. Todo sistema de retencin para nios
que se use tiene que cumplir con el estndar de seguridad federal para vehculos motorizados 213,
"Sistemas de retencin para nios" (en EE.UU.). Al
proporcionar un sistema de retencin para nios,
siempre lea y siga cuidadosamente todas las instrucciones pertinentes a la instalacin y a su uso con
nios. Asegrese de que el nio permanezca en el
sistema de retencin siempre que el vehculo est
en movimiento.
Adems de los ensambles de los cinturones de seguridad, se instalan correas de sujecin en asientos
con suspensin. Las correas de sujecin ayudan a
anclar el asiento al piso y estn diseadas para retener el asiento y el cinturn de seguridad en caso
de un accidente o de una parada repentina.
Caractersticas de la cabina
6.
ADVERTENCIA
ADVERTENCIA
Inspeccione y mantenga los cinturones de seguridad y las correas de sujecin segn las instrucciones que se dan a continuacin. Los cinturones de seguridad y las correas de sujecin que
han sufrido daos, o que se han sometido a esfuerzos en un accidente, se deben reemplazar, y
se deben revisar sus puntos de anclaje. Cuando
resulta necesario reemplazar cualquier parte de
un sistema de cinturn de seguridad, hay que
reemplazar todo el cinturn, tanto la parte del
retractor como la de la hebilla. No intente modificar el sistema de cinturones de seguridad, hacerlo podra cambiar la efectividad del sistema. No
cambiar los cinturones de seguridad daados o
estirados, o cualquier modificacin al sistema,
puede dar por resultado lesiones personales o la
muerte.
Inspeccione los cinturones de seguridad y las correas de sujecin (si as est equipado).
1.
2.
3.
4.
Revise los cierres Komfort Latch o Sliding Komfort Latch (si los hay) para ver si funcionan bien
o si tienen grietas u otros daos.
5.
Tire lentamente del extremo del cinturn de seguridad de tres puntos que tiene el cierre, sacndolo del retractor y tire de l por encima del regazo (del exterior al interior) lo suficiente para
engancharlo a la hebilla. Si el retractor se traba
demasiado pronto, deje que el cinturn se contraiga ligeramente, luego tire lentamente de l
otra vez.
2.
3.
4.
5.
5.8
Caractersticas de la cabina
01/18/95
f910004a
f910620
A. Desacoplada
ajustado al torso. Sin aflojar el cinturn de hombro, mueva el interruptor del cierre Sliding Komfort Latch a la posicin "ON". Vea la Figura 5.17.
Para activar el cierre, inclnese hacia adelante
hasta or un sonido "clic". Esto dejar una
holgura de 1 pulgada (2.5 cm) entre su torso y el
cinturn de hombro. Una vez trabado, el cierre le
permite inclinarse hacia adelante unas 5 pulgadas (13 cm) sin tener que reajustar el cierre. Inclinarse hacia adelante ms de 5 pulgadas (13
cm) desacoplar el cierre Sliding Komfort Latch,
lo cual exige un reajuste.
B. Acoplado
06/18/2010
f910621a
5.9
Caractersticas de la cabina
01/06/95
f910048a
ADVERTENCIA
11/02/95
f910144
Si hay un cierre Komfort Latch equipado, desabroche el cinturn de seguridad, entonces destrabe el Komfort Latch dndole al cinturn de
hombro un tirn rpido. Si usted se inclina hacia
adelante contra el cinturn del hombro, el cierre
Komfort Latch se liberar automticamente, y
ser necesario volver a ajustarlo.
Las bolsas de aire estn diseadas para activarse solamente en colisiones frontales severas.
El conductor y el pasajero deben tener siempre
puestos los cinturones de seguridad. Para proteccin mxima en caso de una colisin o un
vuelco, siempre permanezca en una posicin
sentada normal con la espalda contra el respaldo
y la cabeza en posicin vertical. Abrchese el
cinturn de seguridad y asegrese de que est
posicionado correctamente en el cuerpo, segn
se describe en el encabezado "Operacin del cinturn de seguridad". Puesto que la bolsa de aire
se infla con velocidad y fuerza considerables,
una posicin correcta en el asiento mantendr a
Ud. a una distancia segura de la bolsa de aire
mientras se infla.
No coloque objetos en el volante ni entre usted y
el volante. Mantenga las manos en los lados y en
la parte inferior del volante. Cualquier objeto
puede ocasionar lesiones durante un accidente.
No seguir estas instrucciones puede ocasionar la
muerte o lesiones personales.
5.10
Caractersticas de la cabina
ADVERTENCIA
Considere las bolsas de aire no activadas peligrosas y capaces de activarse en cualquier momento. No intente prestar servicio al sistema de
bolsa de aire a no ser que haya sido entrenado
para hacerlo. Los sistemas con bolsa de aire
daados deben ser examinados solamente por
personal calificado antes de intentar retirar o activar la bolsa de aire. Toda activacin intencional
y prueba del sistema deben ser efectuadas por
personal calificado. La activacin no intencional
o incorrecta del sistema de bolsa de aire podra
causar lesiones personales graves o la muerte.
No intente desarmar la unidad de inflacin de
bolsa de aire, ni abra la caja metlica sellada de
la unidad de inflacin. Hacerlo podra causar lesiones corporales graves o la muerte.
No permita que los productos qumicos del
sistema toquen otros lquidos, combustibles y
materiales inflamables. Hacerlo podra causar
quemaduras qumicas o lesiones personales.
La superficie de una bolsa de aire activada puede
tener pequeas cantidades de hidrxido de sodio
(que es producto secundario de la combustin
que genera el gas) y sodio metlico. El hidrxido
de sodio puede ser irritante a la piel y a los ojos.
Siempre lleve guantes de goma y anteojos de seguridad al manipular una bolsa de aire activada.
Lvese inmediatamente las manos y las reas
expuestas de la piel con agua y un jabn suave.
Enjuguese los ojos inmediatamente si son expuestos a hidrxido de sodio.
Repase la lista siguiente de advertencias y cumpla con ella. No hacerlo podra dar por resultado
lesiones graves o la muerte.
Mantenga todo lquido, cido, halgeno,
5.11
sistema con bolsa de aire en ningn vehculo aparte del vehculo especfico para el
cual est diseado.
No corte alambres ni manipule indebida-
dos de la cabina.
Comodidades de la cabina
Portavasos
Hay dos portavasos moldeados en la parte inferior
del panel auxiliar del tablero, uno a cada lado del
panel de control de sistema de calefaccin, ventilacin y aire acondicionado (HVAC).
Caractersticas de la cabina
Almacenamiento de la cabina
Hay recipientes de almacenaje en el tablero y en la
consola de techo. En vehculos con asientos individuales para el conductor y el pasajero (opcionales)
hay una consola central de almacenamiento entre
los asientos.
En vehculos con asientos individuales para el conductor y el pasajero, se puede instalar una consola
de almacenamiento central entre los asientos.
La consola de almacenamiento central tiene una superficie de escritorio que se puede levantar para proporcionar un rea en la que escribir. Vea la
Figura 5.22.
En otra versin, la consola de almacenamiento central tiene una superficie tipo impresora con una ranura para papel en ella. Vea la Figura 5.23.
Los vehculos sin consola de techo tienen dos recipientes de almacenamiento situados por encima del
parabrisas.
La mayora de los vehculos equipados con una consola de techo tienen un recipiente de almacenaje
situado en la consola de techo. Vea la Figura 5.21.
El recipiente de almacenamiento de techo se retira a
menudo para poner en su lugar la radio de banda
ciudadana (CB).
Hay dos bolsas para mapas con aberturas de redecilla situados en el techo, una a cada lado de la
consola de techo.
1
2
3
f680027
10/08/2001
1. Recipiente de almacenamiento de
techo
2. Consola de techo
5.12
Caractersticas de la cabina
10/08/2001
f820378a
1. Cabina
2. Tapa de llenado del depsito del lavaparabrisas
3. Escaln superior
Figura 5.24, Depsito de los lavaparabrisas
10/08/2001
1.
2.
3.
4.
f680026
Superficie de escritorio
Cubierta de la consola de almacenamiento
rea de almacenamiento
Base de la consola de almacenamiento
10/08/2001
f680025
5.13
6
Calefaccin, aire
acondicionado y ventilacin
Panel de control de climatizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1
Panel de control de
climatizacin
El panel de control de climatizacin le permite controlar las funciones de calefaccin, ventilacin, desempaado y aire acondicionado. Se muestra el panel
de control de climatizacin sin aire acondicionado en
Figura 6.1. Se muestra el panel de control de climatizacin con aire acondicionado A/C en Figura 6.2.
2
1
06/17/2003
f831452a
2
3
1
0
06/18/2003
4
3. Interruptor de control de
temperatura
f831453a
4. Botn de recirculacin
5. Indicador de recirculacin
6.1
6
5
El interruptor de seleccin de aire le permite controlar la circulacin de aire por las salidas orientadas
hacia la cara, las salidas del piso, las salidas de descongelacin (parabrisas), o una combinacin de
estas salidas para darle nueve modalidades de seleccin en un sistema sin aire acondicionado. Vea la
Figura 6.3. Un sistema con aire acondicionado tiene
11 modalidades de seleccin de aire, cuatro de ellas
son modalidades de aire acondicionado. Vea la
Figura 6.4.
4
3
5
6
8
9
f831455
1. Modalidad frontal
2. Seleccin entre la modalidad frontal y la modalidad
de dos niveles
3. Modalidad de dos niveles
4. Seleccin entre la modalidad de dos niveles y la
modalidad de piso
5. Modalidad de piso
6. Seleccin entre las modalidades de piso y de piso/
descongelador
7. Modalidad de piso/descongelador
8. Seleccin entre las modalidades de piso/
descongelador y desempaado
9. Modalidad de descongelacin
1.
2.
10
1
11
f831462
4.
5.
6.
06/18/2003
06/17/2003
6.2
circulacin de aire a travs de las salidas orientadas hacia el piso y 25 por ciento por las salidas de descongelacin.
7.
8.
9.
2.
Seleccin entre la modalidad de aire acondicionado orientado hacia la cara y la modalidad de aire acondicionado en dos niveles:
Dirige 75 por ciento de la circulacin de aire a
travs de las salidas frontales y 25 por ciento
por las salidas orientadas hacia el piso.
3.
Modalidad de aire acondicionado en dos niveles: Dirige el flujo de aire en forma igual a las
salidas frontales y las salidas del piso.
4.
8.
9.
Seleccin entre la modalidad de aire acondicionado en dos niveles y la de aire acondicionado orientado hacia la cara: Dirige 25 por
ciento de la circulacin de aire a travs de las
salidas frontales y 75 por ciento por las salidas
orientadas hacia el piso.
El aire fresco o aire exterior circula a travs del sistema de calefaccin y aire acondicionado a menos
que est activada la modalidad de recirculacin, si
as est equipado.
5.
6.
7.
6.3
Modalidad de recirculacin
recirculacin estar encendido cuando se usa la modalidad de recirculacin. Vea la Figura 6.2.
La modalidad de recirculacin no est disponible
cuando el interruptor de seleccin de aire est en
alguna de las modalidades siguientes:
piso/descongelador
seleccin entre las modalidades de piso/
descongelador y de descongelacin
modalidad de descongelacin
IMPORTANTE: Haga funcionar el aire acondicionado por lo menos cinco minutos cada mes,
aun durante la temporada fra. Esto ayuda a
evitar que los sellos del compresor refrigerante
se sequen y se agrieten, reduciendo as la posibilidad de fugas de refrigerante en el sistema.
NOTA: El sistema de calefaccin y aire acondicionado tiene un motor del ventilador sin escobillas con una modalidad de proteccin o de
paro para evitar daos debidos a condiciones
de sobrecalentamiento y de sobrecarga. Si un
motor del ventilador sin escobillas entra en modalidad de proteccin, el motor funcionar a una
velocidad menor. Si la condicin de sobrecalentamiento o sobrecarga contina, el motor se
apagar y parar completamente.
El motor reanudar su funcionamiento normal
una vez que el motor se haya enfriado o la condicin de sobrecarga se haya resuelto. Ser
necesario poner el interruptor de activacin del
ventilador en la posicin de apagado y despus
en la de encendido, para reajustar el motor. Si
el problema aparece repetidamente, lleve el vehculo a un distribuidor Freightliner o a un taller
de servicio autorizado para que se efecten reparaciones.
Descongelacin
Antes de utilizar una de las modalidades de descongelacin, limpie la parrilla en la base del parabrisas
si hay nieve o hielo presente.
6.4
7
Motores
Sistema de postratamiento (ATS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1
Arranque del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.10
Arranque en climas fros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.12
Arranque despus de inactividad prolongada o cambio de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.12
Asentamiento (rodaje) del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.12
Operacin del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.12
Control de crucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.13
Regulador de la toma de fuerza (PTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.15
Operacin en climas fros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.16
Operacin a gran altitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.16
Paro del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.16
Frenado de motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.17
Sistemas de frenado de escape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.19
Motores
Sistema de postratamiento
(ATS)
IMPORTANTE: En el momento de la impresin
de este manual, los reglamentos EPA07 y
EPA10 tocantes a emisiones se aplican a vehculos domiciliados en EE.UU. y Canad. Los
vehculos domiciliados fuera de EE.UU. y Canad pueden no tener un motor con sistema de
postratamiento de emisiones que cumpla con
los reglamentos EPA07 o EPA10, dependiendo
de las pautas legales locales acerca de emisiones.
7.1
Motores
PELIGRO
Durante la regeneracin estando estacionado, las
temperaturas de escape son muy altas y pueden
causar un incendio, daos por calor a objetos o
materiales y lesiones a las personas que se encuentren cerca de la salida de escape.
Antes de iniciar una regeneracin estando estacionado, asegrese de que las salidas del escape
no estn dirigidas hacia estructuras, rboles, vegetacin, materiales inflamables y todo aquello
que pueda ser daado o lesionado por estar expuesto a altas temperaturas durante un tiempo
prolongado.
Hay tres luces de advertencia en el centro de mensajes para el conductor que advierten a este ltimo
de la necesidad de realizar una regeneracin en estacionamiento, una limpieza del filtro o de una falla
del motor que afecta a las emisiones.
El parpadeo lento (10 segundos) de la luz de temperatura alta del sistema de escape (HEST), indica que
se est efectuando una regeneracin y que el conductor no est controlando la marcha en ralent del
motor.
Una luz constante de temperatura alta del sistema
de escape (HEST), advierte al conductor sobre la
alta temperatura del escape durante el proceso de
regeneracin cuando la velocidad es inferior a 5 mph
(8 km/h). Vea la Figura 7.1. La luz HEST no significa
que se requiera de ningn tipo de servicio del motor
o del vehculo; slo advierte al operador sobre las
altas temperaturas del escape. El conductor debe
tener sumo cuidado de que la salida del tubo de escape no est dirigida a una persona o a un objeto o
material que puede ser daado o prendido fuego por
las altas temperaturas.
ADVERTENCIA
La regeneracin activa puede ocurrir automticamente en cualquier momento en que el vehculo
est en movimiento. La temperatura del gas del
escape puede alcanzar los 1500 F (800 C), lo
cual es lo suficientemente caliente como para
encender o derretir materiales comunes y producir quemaduras personales. El escape puede permanecer caliente despus de que el vehculo se
ha detenido.
09/25/2006
f610816a
09/25/2006
f610815a
7.2
Motores
09/25/2006
f610814a
partculas.
f610944
07/30/2009
El interruptor de peticin de regeneracin est ubicado en el tablero. Vea la Figura 7.4. La funcin del
interruptor vara de acuerdo con la marca y el modelo del motor que tenga el vehculo. Vea los detalles en el manual de operacin del motor para el funcionamiento del interruptor.
10/02/2006
f610848
NOTA: El interruptor de regeneracin puede iniciar una regeneracin activa solamente al estar
iluminada la luz DPF a causa de que el software del motor exige una regeneracin manual.
El interruptor de inhibicin de regeneracin proporciona control adicional sobre el proceso de regeneracin de postratamiento. El conductor puede decidir
usar esta funcin si est transportando una carga
que no debe ser expuesta a las temperaturas posiblemente altas del escape, las cuales podran
crearse durante una regeneracin automtica.
Cuando est activado, el interruptor de inhibicin de-
7.3
CUIDADO
Usar lquidos que no sean los especificados
puede dar por resultado daos graves al ATS. Es
extremadamente importante seguir las siguientes
pautas para los vehculos equipados con motores que cumplen con el estndar EPA10, de lo
contrario pueden producirse daos del aparato
de postratamiento, y se puede ver afectada adversamente la garanta.
Utilice un disel ultra bajo en azufre con un
Motores
nivel inferior al 1.0 % del peso de ceniza sulfatada; actualmente denominado aceite CJ-4.
Use solamente un lquido de escape disel
ADVERTENCIA
La regeneracin activa puede ocurrir automticamente en cualquier momento en que el vehculo
est en movimiento. La temperatura del gas del
escape puede alcanzar los 1500 F (800 C), lo
cual es lo suficientemente caliente como para
encender o derretir materiales comunes y producir quemaduras personales. El escape puede permanecer caliente despus de que el vehculo se
ha detenido.
Operar el motor con una carga reducida permite que
se acumule holln en el DPF. Cuando ocurre esto, la
luz DPF se enciende, lo cual indica que hay que
hacer una regeneracin, y el conductor tiene que o
acelerar el vehculo hasta la velocidad de carretera,
o estacionarlo e iniciar una regeneracin al estar estacionado. Vea Regeneracin al estar estacionado,
ms adelante en este captulo, para conseguir las
instrucciones.
Al pasar el flujo del escape a travs del ATD, pasa
por otro recipiente que aloja el aparato SCR. Se in-
09/25/2006
f610814a
al conductor de una temperatura alta del escape cuando la velocidad del vehculo es de
menos de 5 mph (8 km/h) mientras se est
haciendo una regeneracin automtica, y durante una regeneracin al estar estacionado.
7.4
Motores
IMPORTANT
DPF Regen Needed
1
Hot Exhaust
2401656000
07/16/2009
f080161
PELIGRO
Durante la regeneracin al estar estacionado, las
temperaturas de escape son muy altas y pueden
causar un incendio, daos por calor a objetos o
materiales y lesiones a las personas que se encuentren cerca de la salida de escape.
Antes de iniciar una regeneracin al estar estacionado, asegrese de que las salidas del escape
no estn dirigidas hacia estructuras, rboles, vegetacin, materiales inflamables y todo aquello
que pueda ser daado o lesionado por estar ex-
7.5
NOTA: El interruptor de regeneracin puede iniciar una regeneracin al estar estacionado solamente al estar iluminada la luz DPF (a causa de
Motores
ADVERTENCIA
CHECK
(Continua)
(Intermitente)
Nivel 1
Nivel 2
(Intermitente)
CHECK
STOP
(Intermitente)
Nivel 3
Nivel 4
Mensajes de Luz
indicadora.
Regeneracin del
filtro
Regeneracin del
filtro necesaria.
Regeneracin inmvil
requirida capacidad
de motor disminuida.
El filtro ha alcanzado
capacidad mxima.
Accin requerida.
Llevar el vehculo
a velocidades de
carretera, para
permitir una rege
neracin autom
tica o, realice una
regeneracin
inmvil.
Intermitente
Una regeneracin est
en marcha.
Continua
Componentes y gases
del sistema de escape
estn a alta temperatu
ra. Cuando est inmvil
mantngase alejado de
personas, y materiales,
vapores y estructuras
inflamables.
Para una generacin inmvil por el conductor, debe haber un switch de regeracin montado en el tablero.
2401583002B
03/11/2009
f080147s
10/02/2006
f610848
que el software del motor est indicando la necesidad de una regeneracin al estar estacionado).
El interruptor de inhibicin de regeneracin proporciona control adicional sobre el proceso de regeneracin de postratamiento. El conductor puede decidir
usar esta funcin si est transportando una carga
que no debe ser expuesta a las temperaturas posiblemente altas del escape, las cuales podran
crearse durante una regeneracin automtica.
Cuando est activado, el interruptor de inhibicin de-
07/30/2009
f610944
Estacione el vehculo lejos de todo material combustible o inflamable. Bloquee los neumticos.
7.6
Motores
Arranque y caliente el motor hasta que la temperatura del lquido refrigerante est a un mnimo
de 150 F (66 C).
2.
4.
Despus de que la regeneracin al estar estacionado ha durado de 20 a 40 minutos, se ha completado el ciclo de regeneracin. La velocidad de
ralent (marcha mnima) del motor baja a la normal, y se puede conducir el vehculo normalmente. Puede que est encendida la luz HEST,
pero se apaga cuando el vehculo alcanza 5
mph (8 km/h), o cuando el sistema se ha enfriado hasta volver a la temperatura de funcionamiento normal.
5.
Para parar una regeneracin al estar estacionado en cualquier momento del proceso, oprima
el pedal o del embrague, del freno o del acelerador, o apague el motor.
partculas.
7.7
DEF
El DEF (lquido de escape disel) se usa en el sistema de postratamiento para reducir el nivel de NOx
presente en los gases de escape. El DEF no tiene
color y casi no tiene olor (puede tener un olor ligeramente acre, semejante al amonaco). No es txico ni
inflamable, y es biodegradable. Es ligeramente corrosivo del aluminio, pero no afecta la fuerza ni la estructura de ste. Puede notarse un polvo blanco alrededor de componentes con los cuales el DEF ha
hecho contacto. Como a los 12 F (-11 C), el DEF
empieza a congelarse (se le forman cristales de
hielo), pero la congelacin no lo daa ni lo destruye,
y el DEF es perfectamente utilizable al descongelarse. Las lneas de suministro del DEF son calentadas elctricamente, y son purgadas al apagar el
motor. El DEF que haya en el tanque se deja congelar cuando el vehculo no est en uso. Durante el
arranque, el funcionamiento normal del vehculo no
es inhibido si el DEF est congelado, y un calentador sumergido por el cual circula lquido refrigerante
del motor calienta el DEF una vez est en marcha el
motor, lo cual permite que funcione el sistema SCR.
Medidor de combustible/DEF
Los niveles tanto del combustible como del DEF son
indicados por un medidor de combustible/DEF de
dos propsitos. Vea la Figura 7.13.
El nivel de combustible disel se indica en la parte
superior del medidor, y una luz de advertencia de
nivel de combustible bajo, de color mbar, se enciende cuando el nivel de combustible disel llega a
1/8 de su capacidad total.
Motores
Advertencias y disminuciones de
potencia tocantes al DEF
2
f470542
07/24/2009
1. Bateras
Hay controles de seguridad que advierten al conductor y disminuyen la potencia del motor cuando el
nivel del DEF se detecta a menos de 10%, o si el
tanque del DEF est contaminado.
1
2
07/24/2009
f470541
La parte inferior del medidor tiene una luz de advertencia DEF que se enciende cuando el tanque del
DEF est menos de 10% lleno, y una barra de luces
DEF que indica el nivel de DEF presente en el tanque segn se indica a continuacin:
Entre 75% y 100% lleno, hay 4 barras encen-
CUIDADO
Manipular indebidamente cualquier parte del sistema DEF, o diluir el lquido, dar por resultado
una deteccin de falla del sistema, y posiblemente una disminucin de potencia mayor del
motor.
7.8
Motores
1/2
1/2
1/2
DEF
E
DEF
F
F
DEF
F
B
F
C
07/27/2009
f611037
B
07/09/2009
f470537
7.9
Cuando el tanque del DEF se detecta vaco, se enciende la luz de advertencia DEF, y una barra de la
barra de luces de nivel del DEF parpadea con color
rojo. Se enciende la luz CHECK ENGINE, se enciende la luz indicadora (de color mbar) de funcionamiento defectuoso, y el motor sigue funcionando a
una potencia ligeramente disminuida. Vea la Figura 7.16.
Motores
07/09/2009
f470538
07/09/2009
f470540
f470539
7.10
Motores
CUIDADO
Cuando arranque un vehculo equipado con
transmisin manual e interruptor de bloqueo del
embrague, el pedal del embrague tiene que estar
completamente oprimido durante toda la secuencia de arranque. No hacerlo puede causar que el
pin se suelte y se vuelva a engranar, lo que
podra causar daos en el aro dentado y en el
pin del arrancador.
Si el vehculo no arranca en el primer intento,
asegrese de que el motor haya dejado de girar
completamente antes de volver a activar el interruptor del arrancador. No hacerlo puede causar
que el pin se suelte y se vuelva a engranar, lo
que podra causar daos en el aro dentado y en
el pin del arrancador.
Queda terminantemente prohibido desplazar un
vehculo slo con el arrancador y/o utilizar el
arrancador para girar el volante del motor (sin
arrancar ste) para realizar procedimientos de
mantenimiento. El uso de estos mtodos para
girar el volante del motor (sin arrancar ste) o
para desplazar el vehculo puede causar que el
pin se suelte y se vuelva a engranar, lo que
podra causar daos en el aro dentado y en el
pin del arrancador.
La garanta no cubre los daos del aro dentado y
del arrancador del pin causados por procedimientos de arranque incorrectos.
Prearranque
NOTA: Estos pasos de prearranque se aplican a
todos los motores.
1.
2.
3.
7.11
Gire la llave de la ignicin a la posicin de encendido (ON) (Figura 7.18). Todos los medidores electrnicos de la ICU (unidad de control de
instrumentos) hacen un recorrido completo de
sus diales y vuelven a cero, las luces de advertencia e indicadoras se iluminan, y el zumbador
suena por tres segundos.
09/12/2001
f610509
ADVERTENCIA
Nunca vierta combustible u otro lquido inflamable en la abertura de la admisin de aire para
arrancar el vehculo. Esto podra dar por resultado una explosin instantnea y causar lesiones
personales graves o daos materiales.
CUIDADO
No intente arrancar el motor por ms de 30 segundos a la vez. Espere dos minutos despus de
cada intento para permitir que el arrancador se
enfre. De lo contrario se podra daar el arrancador.
Motores
arrancador. Si ocurre un uso excesivo del arrancador, un termostato interrumpe el circuito elctrico al arrancador hasta que ste se haya enfriado.
CUIDADO
Proteja el turbocargador durante el arranque no
abriendo el acelerador y no acelerando el motor
por encima de las 1000 rpm hasta que el medidor
registre la presin de aceite de marcha mnima
del motor. No hacerlo podra daar el turbocargador.
Arranque despus de
inactividad prolongada o
cambio de aceite
Un motor que est almacenado durante un perodo
extendido (durante el invierno, por ejemplo) puede
acumular agua en el crter de aceite debido a la
condensacin normal de humedad en las superficies
internas del motor. El aceite diluido por agua no
puede proteger suficientemente los cojinetes del
motor al arrancar ste. Por esta razn, cambie el
aceite y los filtros del motor despus de haberlo almacenado durante mucho tiempo.
CUIDADO
No eliminar el aceite lubricante diluido por agua
puede dar lugar a daos considerables del motor
durante el arranque.
Antes de arrancar el motor, realice las inspecciones
y los procedimientos de mantenimiento del motor
antes y despus del viaje que se indican en el Captulo 11.
CUIDADO
Es extremadamente importante seguir las siguientes pautas para los vehculos equipados
con motores que cumplen con los estndares
EPA07 o EPA10, de lo contrario pueden producirse daos del aparato de postratamiento, y se
puede ver afectada adversamente la garanta.
Utilice un disel ultra bajo en azufre con un
7.12
Motores
nivel inferior al 1.0 % del peso de ceniza sulfatada; actualmente denominado aceite CJ-4.
El mantenimiento adecuado del motor y del
filtro de partculas del disel, es responsabilidad del dueo u operador y es esencial para
mantener bajos los niveles de emisiones. Las
buenas prcticas de operacin, el mantenimiento regular, y los ajustes correctos son factores que ayudarn a cumplir con el reglamento.
El conductor debe estar familiarizado con el sistema
de advertencia del vehculo para detener el vehculo
de manera segura si el motor funciona incorrectamente. Si el conductor no entiende cmo funciona el
sistema de advertencia, un paro del motor podra
ocurrir, causando una situacin peligrosa. Vea el Captulo 3 para conseguir informacin.
Todos los motores tienen un intervalo de funcionamiento especfico en el cual el motor tiene el rendimiento ms eficiente. El intervalo de funcionamiento
se extiende desde las rpm de mxima torsin en el
extremo bajo hasta la velocidad nominal del motor
en el extremo alto. La mayora de los motores producen la mejor economa de combustible cuando se los
hace funcionar en los segmentos de velocidad baja y
mediana del intervalo de eficiencia, y producen el
caballaje mximo a la velocidad nominal, que es
tambin la mxima velocidad recomendada para el
motor. Para conseguir informacin especfica tocante
a cualquier motor, vea el manual de operacin publicado por su fabricante.
Dejar el motor funcionando al ralent (en marcha mnima) durante un perodo largo no se recomienda, y
hasta es ilegal en algunos estados/lugares. Es una
equivocacin creer que hacer funcionar al ralent un
motor disel no causa ningn dao a ste. Funcionar
al ralent produce cido sulfrico: el aceite lubricante
absorbe dicho cido, el cual carcome los cojinetes,
los anillos, los vstagos de las vlvulas, y las superficies del motor. Si tiene que hacer funcionar el
motor al ralent para calentar o enfriar la cabina,
debe usar la funcin de ralent alto de los interruptores del control de crucero. Una velocidad de ralent
de 900 rpm debe ser bastante para calentar la cabina cuando la temperatura exterior ambiente est a
ms de congelacin.
7.13
Control de crucero
ADVERTENCIA
No utilice el sistema de control de crucero
cuando las condiciones de conduccin no permiten mantener una velocidad constante tal como
en trfico denso, carreteras de muchas curvas,
heladas, cubiertas de nieve o si tienen grava
suelta. No seguir esta precaucin podra dar por
resultado una colisin o la prdida de control del
vehculo, y posibles lesiones personales o daos
materiales.
CUIDADO
No intente cambiar de marcha sin utilizar el pedal
del embrague cuando el control de crucero est
activado. No seguir esta precaucin dar por resultado un incremento temporal y descontrolado
de la velocidad del motor, posiblemente causando daos a la transmisin y estropeo de los
engranajes.
En los modelos estndar, se activa el control de crucero mediante dos interruptores en el tablero de instrumentos (Figura 7.19).
Interruptor de encendido y apagado este
Motores
3.
Para reanudar el control de crucero a una velocidad preseleccionada, siga estos pasos.
3.1
3.2
09/13/2001
f610510
5.
2.
1.2
1.3
1.2
7.14
Motores
Regulador de la toma de
fuerza (PTO)
Las tomas de fuerza (PTO) de la parte delantera del
motor son aparatos que se usan para usar la potencia del motor para hacer funcionar aparatos auxiliares. Los vehculos con bombas hidrulicas que
proveen la energa para equipo adicional representan un uso comn. Las siguientes instrucciones son
pautas generales para operar una PTO.
05/23/95
f260316
1.
2.
2.
3.
4.
Toque el pedal del acelerador para cerrar el embrague y acoplar la toma de fuerza en la modalidad mvil. La toma de fuerza puede operarse
con la transmisin engranada nicamente en las
siguientes marchas: R-N-1-2.
3.
5.
7.15
NOTA: No intente cambiar marchas con el vehculo en movimiento. La transmisin har caso
omiso de la peticin.
5.
Para salir de la modalidad mvil, detenga el vehculo. El embrague se desacoplar e interrumpir la impulsin de la toma de fuerza.
6.
7.
Motores
de impulsin.
Vea el manual de operacin del motor publi-
CUIDADO
Haga funcionar el motor al ralent (en marcha
mnima) uno o dos minutos antes de pararlo.
Despus del funcionamiento intensivo, el parar el
motor sin hacerlo funcionar en marcha mnima
puede causar dao al turbocargador.
2.
7.16
Motores
CUIDADO
Excepto en una emergencia, no apague el motor
cuando la temperatura del lquido refrigerante
est por encima de los 194 F (90 C). Hacerlo
podra daar el motor.
3.
Frenado de motor
El interruptor del freno del motor controla la cantidad
de frenado de motor. Tpicamente hay dos interruptores de paleta, un interruptor de encendido y apagado (ON/OFF) de dos posiciones para activar el
freno del motor, y un interruptor de potencia de
frenado (HI-LO) de dos posiciones para controlar la
cantidad de frenado del motor.
Para encender el freno de motor, levante la paleta
del interruptor de encendido y apagado. Cuando el
interruptor de dos posiciones est en esta posicin,
se ilumina dentro del interruptor un LED (diodo emisor de luz) de color mbar.
Para poner el interruptor de potencia de frenado de
dos posiciones en la posicin alta, levante la paleta
(hacia la leyenda HI-LO). Para poner el interruptor
de potencia de frenado de dos posiciones en la
posicin baja, baje la paleta (hacia el rtulo "ENG
BRK"). Vea la Figura 7.21.
Cuando las luces de panel estn encendidas, la leyenda HI-LO se ilumina con una luz de fondo de color
mbar en el interruptor de tres posiciones. El rtulo
ENG BRK del interruptor de tres posiciones y del
interruptor de dos posiciones, se ilumina con una luz
7.17
f610588
10/17/2001
1. Interruptor ON/OFF
2. Interruptor de potencia de frenado
Figura 7.21, Interruptores del freno de motor
ADVERTENCIA
El uso del freno de motor como sistema de
frenado principal puede hacer que las distancias
de parada sean impredecibles, lo que podra provocar lesiones y daos materiales. Los frenos de
servicio constituyen el sistema de frenado principal del vehculo.
Puesto que el freno de motor es ms eficaz a la velocidad nominal del motor, la seleccin de la marcha
es muy importante. El cambio a una marcha ms
baja, dentro de los lmites de la velocidad nominal
del motor, hace que el freno de motor sea ms eficaz. Se recomienda usar el frenado de motor con
velocidades mayores de 1800 rpm y menores que la
velocidad nominal.
ADVERTENCIA
El freno de motor debe desacoplarse al cambiar
de marcha, mediante el uso del embrague. Si se
acopla el freno de motor cuando la transmisin
Motores
CUIDADO
No permita que el motor supere las 2500 rpm.
Esto podra dar por resultado daos graves al
motor.
La "velocidad de control" es la velocidad a la cual el
freno de motor realiza el 100 por ciento del frenado
requerido para el descenso, dando por resultado una
velocidad constante de descenso. La velocidad de
control vara, dependiendo del peso del vehculo y
de la cuesta en declive.
Para un descenso ms rpido, seleccione una marcha ms alta que aquella que se usa para la velocidad de control. Los frenos de servicio deben entonces usarse intermitentemente para evitar el
exceso de velocidad del motor y para mantener la
velocidad deseada del vehculo.
Un conductor puede descender ms lentamente que
a la velocidad de control seleccionando una marcha
ms baja, cuidando de no exceder los lmites de velocidad del motor. La desactivacin ocasional del
freno de motor puede ser necesaria para mantener
la velocidad del camino designada bajo estas condiciones.
El freno puede desactivarse con el motor fro, por
debajo de una temperatura de motor establecida.
Esto depende del tipo de freno.
Para activar el freno de motor, una vez que el motor
se ha calentado y el vehculo est en movimiento:
Quite sus pies de los pedales de embrague y
7.18
Motores
Sistemas de frenado de
escape
11/28/2001
f610589
Caractersticas de funcionamiento
03/31/2009
f610589a
7.19
ADVERTENCIA
No use el freno de escape al estar conduciendo
en superficies de carretera resbaladizas o de
poca traccin. El no seguir esta precaucin podra dar por resultado la prdida de control del
vehculo y posibles lesiones personales o daos
materiales.
Antes de arrancar el motor, asegrese de que la
mitad inferior del interruptor del freno de escape est
presionada hacia adentro y que la luz de color
Motores
normal.
La temperatura del motor debe permanecer en
duce cuando se aplica el freno de escape durante la bajada. Cuando el vehculo lleva una
carga pesada o la cuesta es extremadamente
empinada, puede necesitar aplicar los frenos
de servicio ocasionalmente.
No espere un efecto de retardo similar al de
mnima de los frenos de servicio. Como regla general, use la misma marcha que se usara para subir
la cuesta.
CUIDADO
No permita que el motor exceda su velocidad
regulada, ya que de lo contrario podra sufrir
daos graves el motor.
Ponga los frenos de servicio para reducir las rpm del
motor o para descender la pendiente utilizando una
marcha inferior.
7.20
Motores
La cantidad de fuerza de frenado que el motor desarrolla es un factor de la velocidad (en rpm) del
motor. Cuanto ms altas las rpm del motor, ms
grande es la fuerza de retardo.
f490228
A. Puntos de lubricacin
Figura 7.24, Freno de escape y cilindro de aire
Pacbrake
Ciertas condiciones pueden requerir que la transmisin se cambie a una marcha ms baja para generar las rpm adecuadas para la fuerza de retardo
requerida. Los frenos de escape Pacbrake estn diseados y aprobados para uso seguro a 300 rpm por
encima de las rpm reguladas mximas del motor.
Consulte las especificaciones del fabricante del
motor especfico.
idad del vstago de la vlvula y causar corrosin en un freno que funcione incorrectamente o que no funcione. Si es necesario
arrancar el motor peridicamente, se recomienda que se alcancen temperaturas normales de funcionamiento antes de parar el
motor.
1.
2.
7.21
8
Tren motor
Embragues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1
Transmisiones de carretera Allison . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3
Serie MD de Allison . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6
Transmisiones de cambios directos Eaton Fuller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.9
Transmisiones de cambios por intervalos Eaton Fuller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.11
AutoShift de Eaton Fuller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.14
Control de cambios SmartShift de Freightliner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.17
UltraShift de Eaton Fuller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.17
Transmisiones manuales Mercedes-Benz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.25
Transmisiones automatizadas Mercedes-Benz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.26
Ejes motores Meritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.32
Tren motor
Embragues
Operacin del embrague
Aplicacin del freno del embrague
El objetivo del freno del embrague es detener el giro
de los engranajes de la transmisin para acoplarse a
ellos rpidamente al arrancar inicialmente. Para aplicar el freno del embrague, ponga la transmisin en
neutro y presione el pedal del embrague hasta el
piso.
PRECAUCIN
Nunca aplique el freno del embrague mientras el
vehculo est en movimiento. El pedal del embrague nunca se debe presionar completamente
antes de poner la transmisin en neutro. Se genera considerable calor, lo que es perjudicial
para los discos de friccin, los collarines y los
rodamientos delanteros de la transmisin.
Al aplicar el freno del embrague con la transmisin
engranada, se pone una carga inversa en el engranaje. Al mismo tiempo, tiene el efecto de intentar detener o desacelerar el vehculo con el freno del embrague. Ocurre un desgaste rpido de los discos de
friccin, haciendo necesario su reemplazo frecuente.
PRECAUCIN
La carga en exceso dar por resultado no solamente daos en el embrague, sino tambin en el
tren motor entero.
Los embragues estn diseados para aplicaciones
en vehculos especficos y cargas especficas. No
deben excederse estas limitaciones.
8.1
lubricante pierda viscosidad. Los fallos de los collarines se pueden atribuir a este tipo de uso incorrecto.
ADVERTENCIA
No permita que el vehculo ruede libremente con
el embrague desacoplado (pedal presionado) y la
transmisin engranada. Las rpm altas de un
disco impulsado pueden causar que la superficie
de contacto del embrague se desprenda del
disco. Las basuras que son despedidas a alta
velocidad pueden herir a las personas dentro de
la cabina.
Si la transmisin permanece en una marcha baja y
el vehculo gana velocidad, algo que puede ocurrir
en una bajada, el eje de entrada y el disco impulsado del embrague girarn a velocidades ms altas
de lo normal. Esto ocurre porque las ruedas traseras
y la lnea motriz actan como el impulsor de la transmisin, y una velocidad ms alta de lo normal para
una marcha dada de la transmisin resulta en rpm
ms altas para el disco impulsado del embrague.
Los discos impulsados del embrague estn diseados para permitir algn exceso de velocidad de rotacin, pero el revestimiento tiene una resistencia al
calor limitada. Si las rpm del disco impulsado del
embrague incrementan demasiado, el revestimiento
del embrague puede ser expulsado del disco o de
los discos.
Tren motor
PRECAUCIN
Operar el vehculo con el juego libre del pedal
incorrecto podra dar por resultado daos en el
embrague. Vea en el Grupo 25 del Manual de taller Business Class M2 los procedimientos y las
especificaciones de ajuste del embrague.
En los acoplamientos de embrague mecnico, el
juego libre del pedal se debe incluir y comentar en el
informe diario del conductor, puesto que el juego
libre del pedal del embrague es la mejor gua sobre
la condicin del embrague y del mecanismo de
liberacin.
PRECAUCIN
No permita el patinado sostenido del embrague;
esto podra causar daos graves al disco del embrague, al plato de presin o al volante del
motor. La garanta no cubre daos causados por
patinado del embrague debido al rodaje incorrecto.
El patinado y el calor excesivo prcticamente no
existen cuando el embrague est completamente
acoplado. Pero durante el momento del acopla-
PRECAUCIN
Operar el vehculo con el embrague ajustado incorrectamente podra dar por resultado fallos del
embrague o del freno del embrague.
PRECAUCIN
No lubricar el collarn como se recomienda podra dar por resultado daos en el collarn y en el
embrague.
NOTA: El embrague hidrulico Sachs no requiere lubricacin del collarn del embrague.
8.2
Tren motor
Transmisiones de carretera
Allison
Las transmisiones de carretera Allison son completamente automticas e incluyen las designadas 1000
Series, 2000 Series y 2400 Series. Para conseguir ms informacin consulte el sitio de Allison en la
Web, www.allisontransmission.com.
Precauciones de seguridad
ADVERTENCIA
No deje el vehculo desatendido con el motor en
marcha. Si usted sale del vehculo y deja el
motor en marcha, el vehculo se puede mover de
repente y causar lesiones personales y daos a
la propiedad.
8.3
Detenga el vehculo hasta que est completamente parado usando el freno de servicio.
2.
3.
4.
5.
Bloquee los neumticos traseros y haga cualquier otro procedimiento necesario para evitar
que el vehculo se mueva.
Detenga el vehculo hasta que est completamente parado usando el freno de servicio.
2.
3.
4.
5.
6.
Bloquee los neumticos traseros y haga cualquier otro procedimiento necesario para evitar
que el vehculo se mueva.
Detenga el vehculo hasta que est completamente parado usando el freno de servicio.
Tren motor
2.
3.
4.
5.
Bloquee los neumticos traseros y haga cualquier otro procedimiento necesario para evitar
que el vehculo se mueva.
R (Reversa)
Se utiliza la reversa para hacer que el vehculo retroceda. La seal de advertencia de reversa sonar
cuando el selector est en reversa. Siempre detenga
completamente el vehculo antes de cambiar de un
intervalo de conduccin hacia adelante a reversa, o
de reversa a un intervalo de conduccin hacia adelante.
PRECAUCIN
Dejar el motor en marcha mnima por un periodo
extendido cuando la transmisin est en reversa
8.4
Tren motor
N (Neutro)
La posicin de neutro pone la transmisin en neutro.
Esta posicin se usa cuando se arranca el motor y
para funcionamiento estacionario.
ADVERTENCIA
Al estar la transmisin en neutro, el no aplicar
los frenos de estacionamiento del vehculo puede
permitir que el vehculo se mueva inesperadamente y que cause daos materiales o lesiones
personales.
Cuando el vehculo est en neutro, los frenos de servicio, frenos de estacionamiento o frenos de emergencia del vehculo deben estar aplicados. Seleccionar neutro no acciona los frenos del vehculo a
menos que se instale un sistema auxiliar para accionar los frenos de estacionamiento.
ADVERTENCIA
No ruede libremente en neutro. Rodar libremente
puede causar un accidente y resultar posiblemente en graves lesiones personales o la muerte.
No permita que el vehculo ruede libremente en neutro. Si permite que el vehculo ruede libremente, el
freno de motor no funcionar y podra perder el control del vehculo.
PRECAUCIN
Rodar libremente en neutro puede causar daos
severos en la transmisin.
8.5
D (Conduccin)
ADVERTENCIA
Cuando baje una pendiente, use una combinacin de reduccin de marchas, frenado, y otros
sistemas de retardacin para controlar la velocidad del vehculo y la velocidad regulada del
motor. No hacerlo as podra reducir el frenado
del vehculo, y causar posiblemente la perdida
del control y resultar en lesiones personales o
daos materiales.
En la posicin de conduccin, la transmisin pondr
inicialmente el primer intervalo cuando se seleccione
conduccin hacia adelante. Segn incrementa la velocidad del vehculo, la transmisin cambiar a marchas ms altas automticamente pasando por cada
uno de los intervalos hasta llegar al cuarto o quinto.
Segn el vehculo aminora la velocidad, la transmisin reducir de intervalos automticamente.
Cuando descienda una pendiente, cambie a un intervalo ms bajo para incrementar el frenado del motor
y para ayudar a mantener el control del vehculo. La
transmisin tiene una funcin para impedir el cambio
a marchas ms altas por encima del intervalo seleccionado. Sin embargo, al descender una cuesta, si
se excede la velocidad regulada del motor en el intervalo bajo, la transmisin puede cambiar al intervalo ms alto.
PRECAUCIN
No deje funcionar el motor en marcha mnima
cuando la transmisin est en D (conduccin)
por ms de 5 minutos. Dejar el motor en marcha
mnima por un periodo extendido cuando est en
marcha de conduccin hacia adelante puede causar sobrecalentamiento de la transmisin y
daos. Siempre seleccione PB (puesta automtica de los frenos de estacionamiento) o P (estacionamiento) si el tiempo en marcha mnima excede 5 minutos.
Tren motor
4.
5.
Bloquee los neumticos traseros y haga cualquier otro procedimiento necesario para evitar
que el vehculo se mueva.
1 (primer intervalo)
Use el primer intervalo para salir de un tramo de
nieve o barro profundos, cuando maniobre en espacios reducidos, o cuando suba o baje cuestas pronunciadas. El primer intervalo provee al vehculo el
mximo par motor de conduccin y efecto de freno
de motor.
Serie MD de Allison
Precauciones de seguridad
ADVERTENCIA
No deje el vehculo desatendido con el motor en
marcha. Si usted sale del vehculo y deja el
motor en marcha, el vehculo se puede mover de
repente y causar lesiones personales y daos a
la propiedad.
En los vehculos con la transmisin serie MD, haga
los pasos a continuacin si tiene que salir de la cabina con el motor funcionando (por ejemplo, al revisar el fluido de transmisin).
1.
Detenga el vehculo hasta que est completamente parado usando el freno de servicio.
2.
3.
07/27/2006
1.
2.
3.
4.
f270113
Visualizador digital
Etiqueta de identificacin de modalidad
Indicador LED de modalidad
Botn de modalidad
R (Reversa)
Pulse el botn R para seleccionar reversa. El visualizador digital mostrar R cuando la reversa est seleccionada. Siempre detenga por completo el vehculo y deje que el motor regrese a marcha mnima
antes de cambiar de intervalo de conduccin hacia
8.6
Tren motor
1
2
Pulse el botn N para seleccionar neutro. El visualizador digital mostrar N cuando neutro est seleccionado. No es necesario pulsar neutro antes de
arrancar el vehculo. La unidad de control electrnico
(ECU) o el mdulo de control de la transmisin
(TCM) automticamente pone la transmisin en neutro al arrancar.
3
4
ADVERTENCIA
f610804
07/27/2006
1.
2.
3.
4.
Visualizador digital
Etiqueta de identificacin de modalidad
Indicador LED de modalidad
Botn de modalidad
PRECAUCIN
ADVERTENCIA
No permita que el vehculo ruede libremente en neutro. Si permite que el vehculo ruede libremente, el
freno de motor no funcionar y podra perder el control del vehculo.
N (Neutro)
D (Conduccin)
ADVERTENCIA
Cuando arranque el motor, asegrese de que los
frenos de servicio estn accionados. No accionar
los frenos de servicio puede dar por resultado un
movimiento inesperado del vehculo y causar le-
8.7
Tren motor
por cada intervalo. Segn el vehculo aminora la velocidad, la transmisin reducir de intervalos automticamente.
PRECAUCIN
No deje funcionar el motor en marcha mnima
cuando la transmisin est en D (conduccin)
por ms de 5 minutos. Dejar el motor en marcha
mnima por un periodo extendido cuando est en
marcha de conduccin hacia adelante puede causar sobrecalentamiento de la transmisin y
daos. Siempre seleccione neutro si el tiempo en
marcha mnima va a exceder 5 minutos.
ADVERTENCIA
Cuando baje una pendiente, use una combinacin de reduccin de marchas, frenado, y otros
sistemas de retardacin para controlar la velocidad del vehculo y la velocidad regulada del
motor. No hacerlo as podra reducir el frenado
del vehculo, y causar posiblemente la perdida
del control y resultar en lesiones personales o
daos materiales.
Cuando descienda una pendiente, cambie a un intervalo ms bajo para incrementar el frenado del motor
y para ayudar a mantener el control del vehculo. La
transmisin tiene una funcin para impedir el cambio
a marchas ms altas por encima del intervalo seleccionado. Sin embargo, al descender una cuesta, si
se excede la velocidad regulada del motor en el intervalo bajo, la transmisin puede cambiar al intervalo ms alto.
1 (primer intervalo)
Use el intervalo primero para salir de un tramo de
nieve o barro profundos, cuando maniobre en espacios reducidos, o cuando suba o baje cuestas pronunciadas. El primer intervalo provee al vehculo el
mximo par motor de conduccin y efecto de freno
de motor. Pulse la flecha para abajo hasta que el
primer intervalo aparezca en el visualizador.
Botn de modalidad
El botn de modalidad (MODE) inicia una funcin
especializada de entrada o salida de datos que ha
sido previamente programada en la ECU o TCM.
Pulsar el botn de modalidad cambia la operacin de
la transmisin para una funcin especfica.
8.8
Tren motor
Visualizador digital
La pantalla digital doble muestra el intervalo seleccionado (SELECT) y el intervalo alcanzado (MONITOR). La pantalla digital nica muestra el intervalo
seleccionado.
IMPORTANTE: Mantenga siempre todos los lquidos en sus niveles correctos. Si el nivel de
lquido es demasiado bajo, el convertidor y el
embrague no reciben un suministro adecuado
de lquido. Si el nivel es demasiado alto, la
transmisin puede hacer cambios errticos o
sobrecalentarse.
Para entrar en el modo visualizador del nivel de
aceite, estacione el vehculo en una superficie nivelada, cambie a neutro (N), ponga el freno de estacionamiento y haga que el motor funcione a marcha en
ralent. Entonces presione, una vez y juntas, las flechas hacia arriba y abajo. Se visualizar el nivel del
aceite al final de una cuenta descendente de dos minutos.
Cdigos de diagnstico
Los cdigos de diagnstico son indicaciones numricas relacionadas con un funcionamiento defectuoso
de la transmisin. Estos cdigos se guardan en la
memoria TCM/ECU. Se lista primero el cdigo ms
severo o reciente. Un mximo de cinco cdigos (numerados d1-d5) pueden estar en la memoria a la
vez. Si est iluminado el indicador de modalidad
LED significa que el cdigo visualizado est activo.
8.9
Transmisiones de cambios
directos Eaton Fuller
Para conseguir ms informacin consulte el sitio web
de Eaton, www.roadranger.com.
1
05/21/2008
5
f261049
Tren motor
N
2
3.
f261048
05/21/2008
3.2
N
1
05/21/2008
3.4
f261051
1.
3.3
4.
4.2
4.3
8.10
Tren motor
4.4
Utilice la secuencia que se describi anteriormente para efectuar un cambio progresivo a cada marcha inferior, segn requieran las condiciones de conduccin.
HI
7
3
5
1
LO
8
4
6
2
LO
11/23/99
f261047
8.11
R
LO
7
2
9
4
A
N
6
1
8
3
12/15/1999
10
5
f261053
Tren motor
Cuando se cambia a marchas ms bajas el conductor preselecciona el intervalo bajo (LO) y el cambio
de intervalo se efecta durante el movimiento de la
palanca de cambios a la prxima posicin de marcha.
2.
R R
R
5
1
7
3
LO
03/12/96
6
2
8
4
Utilice el freno del embrague para detener la rotacin de los engranajes al cambiar a la marcha
baja (o primera) o a reversa cuando el vehculo
est estacionario. El freno del embrague se activa pisando el pedal del embrague completamente hasta el piso.
Para los cambios normales a marchas ms altas
y ms bajas, slo se necesita un desacople parcial del embrague para interrumpir el par motor.
3.
4.
5.
6.
7.
Despus de que mejore su capacidad para cambiar marchas, usted quiz desee omitir algunas
velocidades. Esto puede hacerse solamente
cuando las condiciones de operacin lo permitan, dependiendo de la carga, la cuesta y la velocidad de camino.
N
LOLO
Aumento de marcha
f260123a
1.
Ponga la palanca de cambios en neutro. Arranque el motor, y eleve la presin del sistema
8.12
Tren motor
3.
4.
5.
6.
2.
4.
5.
6.
Reduccin de marcha
1.
2.
3.
8.13
Tren motor
PRECAUCIN
Nunca ponga la palanca en la posicin de marcha baja LO despus de preseleccionar el intervalo alto ni cuando la seccin auxiliar est en
intervalo alto. Podran producirse daos a la
transmisin.
7.
Reduccin de marcha
1.
2.
Cuando est en 5a marcha y listo para la siguiente reduccin de la marcha, empuje hacia
abajo la palanca de preseleccin de intervalo y
mueva la palanca de cambios, asegurndose de
hacerlo con doble embrague, a la posicin de 4a
marcha. Al pasar la palanca de cambios por neutro, la seccin auxiliar cambiar automticamente del intervalo alto al bajo.
3.
4.
PRECAUCIN
Nunca utilice el freno del embrague al cambiar a
una marcha ms baja, o como freno para reducir
la velocidad del vehculo. Esto causar el desgaste prematuro del freno del embrague.
8.14
Tren motor
9
2
5
7
11/14/2001
1.
2.
3.
4.
5.
6.
No se usa
R (reversa)
N (neutro)
D (conduccin)
Modalidad manual
Retencin en marcha
baja
f261145
7. Flechas de cambios a
marchas ms altas y
ms bajas
8. Luz de servicio
9. Indicador de
modalidad
10. Botn de modalidad
el diodo emisor de luz (LED) de fondo del smbolo junto al botn D (conduccin).
Para seleccionar la marcha baja, presione el
botn LOW. Cuando la marcha baja est activada, se iluminar el diodo emisor de luz
(LED) de fondo del smbolo junto al botn
LOW (marcha baja).
Para cambiar de marcha manualmente, pre-
8.15
posterior.
Modalidad automtica
Normalmente, se hace funcionar la transmisin AutoShift AS2 en una modalidad automtica. Para seleccionar la modalidad MANUAL, presione el botn
MANUAL en el selector de cambios de botones.
Cuando la transmisin est en modalidad automtica, la transmisin automticamente selecciona
y engrana las marchas, aunque la transmisin responder a la peticin de cambios a marchas ms
altas o bajas en modalidad manual. Vea las instrucciones para cambios en el tema "Modalidad manual"
de este captulo.
Modalidad manual
Cuando la transmisin est en modalidad manual, el
conductor debe seleccionar la marcha apropiada,
usando los botones de marcha en el selector de botones.
Tren motor
PRECAUCIN
No intente cambiar a una marcha superior hasta
que el vehculo haya alcanzado una velocidad
adecuada. El embrague absorbe la diferencia de
velocidad generando calor, lo que provoca desgaste prematuro en el embrague.
Muchos conductores cambian a la siguiente marcha
ms alta, o incluso omiten una marcha para cambiar
a una ms alta, antes de que el vehculo haya alcanzado la velocidad correcta. Este tipo de cambio de
marcha es casi tan perjudicial como el empezar a
conducir en una marcha demasiada alta. Cuando
haya demasiada diferencia entre las velocidades del
motor (rpm) y del vehculo (mph o km/h), el embrague debe generar calor para absorber la diferencia
de velocidades.
Para cambiar a una marcha inferior en la modalidad
MANUAL, presione el botn (flecha hacia abajo),
despus sultelo. El nmero de la marcha engranada aparecer en la pantalla de indicador de
modalidad. Si est disponible la marcha pedida, la
transmisin cambiar a esa marcha ms baja.
Si no est disponible una marcha pedida, sonar
una advertencia audible y la pantalla de visualizacin
digital indicar que la marcha no est disponible.
Seleccin de marchas
R (Reversa)
Se utiliza la reversa (R) para hacer que el vehculo
retroceda. Antes de cambiar a reversa (R), asegrese de que el vehculo se detenga completamente
y que se haya presionado el pedal del embrague.
Para seleccionar reversa, pise el pedal del embrague
hasta el piso. Luego pulse el botn R.
N (Neutro)
D (Conduccin)
Se utiliza conduccin (D) para conducir en carreteras
normales. En conduccin (D), la transmisin cambia
a la relacin adecuada para arrancar, despus selecciona velocidades adicionales automticamente
segn se necesite, en un intervalo entre la marcha
de arranque y la relacin ms alta.
Para seleccionar conduccin (D), presione el pedal
del embrague hasta el piso. Luego presione el botn
D. Suelte el embrague lentamente y conduzca el
vehculo.
Para arrancar en una marcha que no sea la marcha
normal de arranque, seleccione D cuando el vehculo
est detenido y empuje la flecha de cambio a marcha superior.
Neutro (N) se usa al arrancar, al aparcar o en cualquier operacin estacionaria. Ninguna marcha est
8.16
Tren motor
L (Baja)
Se utiliza LOW (baja) para mantener la transmisin
en la relacin baja al descender pendientes empinadas. Si se selecciona la marcha baja (L) cuando el
vehculo est parado, la transmisin permanece en
marcha baja hasta que se selecciona conduccin. Se
selecciona LOW (baja) mientras el vehculo se est
desplazando, la transmisin cambia a una marcha
inferior cuando las rpm del motor son ms altas que
lo normal, para maximizar el efecto de frenado del
motor.
Para seleccionar LOW (baja), presione el pedal del
embrague hasta el piso. Luego pulse el botn LOW.
Suelte el embrague lentamente y conduzca el vehculo.
en una pendiente.
Mercedes-Benz (AGS)
Reemplaza la palanca de cambios tpica montada en
el piso, o el control de botones montado en el
tablero.
El control SmartShift acepta peticiones del conductor
respecto a funciones de la transmisin y las transmite a travs de conexiones almbricas a la unidad
de control de la transmisin (TCU). SmartShift es un
verdadero sistema de control de cambios mediante
seales elctricas.
SmartShift ofrece dos ventajas principales respecto a
los dispositivos de transmisin convencionales. Sin
una palanca de cambios montada en el piso se incrementa el espacio til de la cabina. El control
8.17
SmartShift se monta en el lado derecho de la columna de la direccin y se opera con los dedos de la
mano derecha del conductor, permitiendo que las
dos manos permanezcan en el volante.
En el cuerpo de la palanca de control, justo antes
del ensanchamiento de la paleta, va montado un interruptor deslizable de dos posiciones (Figura 8.10).
El interruptor deslizable permite al conductor elegir el
modo automtico (AUTO) o el modo manual (MAN).
En el modo AUTO las marchas cambian automticamente, sin interaccin con el conductor. Los cambios
de marcha manuales se logran mediante un tirn o
empujn momentneo del control en el plano perpendicular al volante. Jale hacia arriba (hacia usted)
en el control para cambiar a marchas ms altas y
empuje hacia abajo (alejndose de usted) para cambiar a marchas ms bajas. El control est bajo tensin de resorte y regresa a la posicin media cuando
se suelta, despus de un cambio a marcha ms alta
o ms baja.
Para las transmisiones UltraShift de Eaton Fuller
(Figura 8.10) hay un interruptor selector de cuatro
posiciones (R, N, D, L) ubicado en el extremo de la
palanca. Para las transmisiones AGS de MercedesBenz (Figura 8.11) hay un interruptor selector de
tres posiciones (R, N, D) ubicado en el extremo de la
palanca.
Empotrado en el interruptor selector hay un pequeo
botn de bloqueo de neutro, para evitar cambios accidentales a una marcha desde neutro. En toda
ocasin que usted haga un cambio pasando por
neutro (N), presione el botn de bloqueo de neutro
para mover el interruptor de N a otra marcha, como
marcha de conduccin hacia adelante (D), baja (L) o
marcha atrs (R). Para cambiar a N, no es necesario
presionar el botn de fijacin en neutro.
Tren motor
10
7
8
9
2
10
11
12
f270120
11
01/24/2003
11/11/2002
f270080
Operacin, UltraShift
La UltraShift ASW es una transmisin totalmente automatizada de seis velocidades, de servicio mediano
que se usa solamente en el M106. La UltraShift
ASW de seis velocidades utiliza un sistema de embrague "hmedo" en el cual los discos impulsor e
impulsado giran en un bao de lquido (Dexron III)
para transmisin.
Encendido
1.
Con los frenos de estacionamiento puestos, seleccione neutro (N) moviendo el interruptor selector a la posicin N.
2.
NOTA: Estas instrucciones de operacin se aplican igualmente a la UltraShift ASW de seis velocidades y a la UltraShift DM de diez velocidades con las excepciones indicadas a
continuacin.
8.18
Tren motor
10/13/2003
f270079
5.
TRANS
TEMP
BRAKE
6.
f610677
3.
4.
8.19
CHECK
TRANS
10/27/2003
f610678
10/13/2003
ADVERTENCIA
Cuando arranque o pare en cuestas o pendientes, tenga especial cuidado de evitar que el
vehculo retroceda. Un accidente en una situacin de retroceso cuesta abajo podra causar la
muerte, graves lesiones personales o daos materiales.
7.
Tren motor
7.2
Apagado
1.
2.
3.
4.
01/21/2004
f270079c
8.20
Tren motor
Seleccin de marchas
Marcha de retroceso
10/13/2003
f610680
NOTA: El indicador de marcha visualiza la marcha actual. En este ejemplo, visualiza la primera marcha.
Figura 8.16, Indicador de la marcha actual
10/14/2003
f610681
La UltraShift DM de diez velocidades tiene dos marchas atrs: marcha atrs baja y marcha atrs alta.
Para cambiar manualmente entre ellas utilice la
palanca de cambios, como se describi para la modalidad MAN. No existe modalidad AUTO para la
marcha atrs.
Cuando se selecciona la marcha atrs baja, en el
indicador de la marcha actual se visualiza la letra
8.21
Tren motor
Neutral
IMPORTANTE: Arranque siempre el motor con
la trasmisin en neutro, los frenos de estacionamiento puestos, y los frenos de servicio aplicados.
La posicin de neutro (N) est directamente debajo
de R en el interruptor de seleccin de cuatro posiciones ubicado en el extremo de la palanca de control SmartShift. Para seleccionar N, mueva el interruptor selector a la posicin debajo de R. Cuando se
selecciona Neutro, el indicador de marcha muestra
"N". Vea la Figura 8.18.
ADVERTENCIA
No ruede libremente en neutro. Rodar libremente
puede causar un accidente y resultar posiblemente en graves lesiones personales o la muerte.
La posicin de neutro est siempre disponible durante la operacin, cualquiera sea la velocidad del
vehculo. Cuando la transmisin est en neutro, las
peticiones de cambios a marchas ms altas o ms
bajas son rechazadas. Si el interruptor selector se
mueve de neutro a marcha de conduccin hacia
delante mientras el vehculo est en movimiento, la
transmisin cambiar a una marcha en la que la ve-
f610679
10/13/2003
Control
La posicin de marcha de conduccin hacia adelante
(D) est directamente debajo de N en el interruptor
selector de cuatro posiciones ubicado en el extremo
de la palanca de control SmartShift. Para seleccionar
D, presione el botn del seguro de neutro y mueva
el interruptor selector hasta la posicin que est debajo de N. Cuando se selecciona la marcha de conduccin hacia adelante, en el indicador de marcha
se visualiza el nmero de la marcha hacia adelante
seleccionada actualmente (de 1 a 6 en la UltraShift
ASW de seis velocidades, 1 a 10 en la UltraShift DM
de diez velocidades). Vea la Figura 8.16.
8.22
Tren motor
Cuando la transmisin est en marcha de conduccin hacia adelante, las peticiones de aumento o disminucin de marcha estn habilitadas. Puede seleccionarse la modalidad manual o la automtica
mediante el interruptor deslizable.
Hay dos marchas disponibles para el arranque: primera y segunda. La marcha prefijada para el arranque
es la segunda, pero el conductor puede seleccionar
la primera si lo desea. Para cambiar la marcha de
arranque, presione el pedal de freno y seleccione D
con el vehculo parado. El indicador de la marcha
actual visualizar la marcha de arranque. Mueva la
palanca de cambios hacia arriba o hacia abajo,
hasta que se visualice la marcha de arranque
deseada.
La TCU de la UltraShift se adapta a las condiciones
de trabajo de cada vehculo y de su conductor.
Despus del encendido o de un cambio de carga,
debe aprender las nuevas condiciones. Mientras
aprende, puede mantener una marcha durante demasiado tiempo antes de hacer un aumento de marcha. Comience el cambio a marcha ms alta manualmente. Pueden necesitarse tres o cuatro cambios
para que UltraShift logre aprender los nuevos puntos
de cambio basados en la carga, pero a partir de all
manejar los cambios automticamente.
Aumento de marcha
Para solicitar un aumento de marcha con la transmisin en marcha de conduccin hacia adelante, tire
de la palanca de control hacia arriba (hacia usted).
Si la marcha est disponible, la transmisin hace al
aumento de marcha y la nueva marcha se visualiza
en el indicador de marchas. En los aumentos de
marcha no estn disponibles los saltos de marcha.
En baja no estn disponibles los aumentos de marcha, excepto para evitar que se excedan los lmites
de velocidad del motor.
Si la transmisin no hace el aumento de marcha con
la rapidez suficiente despus del encendido o de un
cambio de carga, comience el cambio manualmente.
La TCU de la UltraShift aprender las nuevas condiciones de cambio basadas en la carga despus de
tres o cuatro cambios.
Si la marcha solicitada no est disponible, sonar un
timbre. Las peticiones de aumento de marcha que
no se puedan realizar no se almacenan en la memoria. Es necesario pedir de nuevo el aumento de marcha.
Bajo
Reduccin de marcha
8.23
Para solicitar una reduccin de marcha con la transmisin en marcha de conduccin hacia adelante o
en baja, empuje la palanca de control hacia abajo
(alejndola de usted). Si la marcha est disponible la
transmisin hace la reduccin de marcha, y la nueva
marcha se visualiza en el indicador de marchas. En
las disminuciones de marcha estn disponibles los
saltos de marcha.
Para un mejor frenado de motor, seleccione baja
cuando est en movimiento. En baja, las reducciones de marcha se realizan con valores de rpm
mayores que en marcha de conduccin hacia
adelante.
Tren motor
siado alta
La sobrecarga del vehculo
normal.
marcha
La TCU de la UltraShift est programada para impedir el maltrato del embrague. Cuando el embrague
se sobrecalienta, se producen las alertas siguientes:
Se enciende la luz "TRANS TEMP"
El indicador de la marcha visualiza "CA".
Suena un timbre de advertencia a intervalos
de un segundo
Las alertas continan hasta que el embrague se enfre, el pedal del acelerador se suelte, o el embrague
se acople totalmente.
2.
3.
ralent.
El interruptor selector en la palanca de control
est en neutro.
8.24
Tren motor
Procedimiento de reinicializacin
El funcionamiento de la transmisin puede a veces
restablecerse aplicando el procedimiento de reinicializacin siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
Transmisiones manuales
Mercedes-Benz
PRECAUCIN
Hacer funcionar una transmisin manual con el
nivel de lquido ms alto o ms bajo de lo recomendado puede ocasionar daos a la transmisin.
Las transmisiones Mercedes-Benz emplean un
patrn de marcha sencillo de 6 velocidades, segn
se muestra en la Figura 8.19.
N
R
05/03/2001
6
f261098
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Si fuera necesario hacer que la transmisin cambie a neutro, alivie ligeramente la presin sobre
el pedal de freno.
7.
8.25
Tren motor
PRECAUCIN
No descanse la mano sobre la palanca de cambios cuando conduzca. Esto puede daar al
sincronizador.
Al acercarse a una pendiente cuesta arriba, cambie
a una marcha ms baja antes de tiempo para evitar
la prdida de rpm de motor. Al acercarse a una pendiente cuesta abajo, cambie a una marcha ms baja
antes de tiempo para evitar velocidad fuera de control. Para informacin sobre los puntos de cambio y
"secuencia de cambios" vea el Captulo 7.
PRECAUCIN
Si la transmisin se traba mientras conduce, imposibilitando el cambio de marcha, siga conduciendo en la marcha ya seleccionada hasta llegar a una instalacin de servicio, segn permitan
las circunstancias. O estacione el vehculo de
manera segura fuera de la carretera y pngase
en contacto con el distribuidor Freightliner ms
cercano, o con otro proveedor de servicio calificado, para obtener asistencia en carretera. Para
evitar ms daos a la transmisin, no ponga el
vehculo en movimiento si est parado, a menos
que se pueda llevar a cabo de manera segura,
teniendo en cuenta la marcha seleccionada y la
carga en el vehculo.
Transmisiones automatizadas
Mercedes-Benz
Informacin general, AGS
El cambio de marcha automatizado AGS es una
transmisin de servicio mediano de seis velocidades
completamente automatizada. El embrague es activado por un sistema hidrulico que es parte integral
de la transmisin. No se necesita pedal de embrague para operar el vehculo.
10/13/2003
f270079
8.26
Tren motor
PRECAUCIN
Se debe sacar el vehculo fuera de servicio inmediatamente con la primera seal de funcionamiento defectuoso. Dependiendo del tipo de
problema, puede no ser posible hacer cambios
adicionales y se puede interrumpir el par motor
de la lnea motriz.
Operacin, AGS
Encendido
1.
2.
CHECK
TRANS
BRAKE
f610677
6.
3.
4.
En un terreno nivelado, pise el pedal del acelerador para que el vehculo se mueva hacia
adelante. El vehculo no se mover hasta que se
presione el pedal.
ADVERTENCIA
8.27
TRANS
TEMP
10/27/2003
f610678
10/13/2003
Cuando arranque o pare en cuestas o pendientes, tenga especial cuidado de evitar que el
vehculo retroceda. Un accidente en una situacin de retroceso cuesta abajo podra causar la
muerte, graves lesiones personales o daos materiales.
7.
Tren motor
Apagado
1.
2.
3.
ADVERTENCIA
Siempre ponga el freno de estacionamiento antes
de parar el motor. AGS cambiar a neutro
despus de parar el motor, sin tomar en cuenta
la posicin de la palanca de cambios. Si no pone
el freno de estacionamiento, el vehculo podra
rodar y causar un accidente que podra resultar
en la muerte, heridas graves o daos a la
propiedad.
4.
5.
01/19/2004
f270079b
8.28
Tren motor
situaciones cuando no se desea una interrupcin del par motor a la lnea motriz
Durante conduccin fuera de la carretera o al
10/13/2003
NOTA: El indicador de marcha visualiza la marcha actual. En este ejemplo, visualiza la primera marcha.
Figura 8.24, Indicador de la marcha actual
del conductor. Presione el botn de bloqueo de neutro, mueva el interruptor selector a la posicin de
marcha de conduccin hacia adelante (D), y presione el pedal del acelerador. La transmisin har
automticamente los cambios a travs de las marchas hacia adelante.
Si las condiciones de conduccin lo requieren, es
an posible solicitar un cambio manual. La transmisin har el cambio a menos que la marcha seleccionada pueda causar una velocidad excesiva del
motor.
Si el conductor presiona el pedal del acelerador
despus de una reduccin de marcha manual en la
modalidad automtica, la transmisin har nuevamente el aumento de marcha si la TCU lo requiere.
Al descender una pendiente, la transmisin mantiene
la marcha actual hasta que el conductor solicite un
cambio o pise el pedal del acelerador.
ADVERTENCIA
Tenga cuidado extra cuando conduce fuera de la
carretera o con el diferencial bloqueado en la
modalidad AUTO. Los cambios de la AGS pueden
interrumpir la energa a las ruedas motrices causando un accidente por rodar hacia atrs cuando
sube pendientes empinadas a bajas velocidades.
Un accidente en una situacin de retroceso
cuesta abajo podra causar la muerte, graves lesiones personales o daos materiales.
8.29
Control de crucero
El control de crucero funciona enteramente con la
transmisin AGS en modalidad AUTO o MAN.
En AUTO, la TCU ajusta las selecciones de marcha
para mantener la configuracin de velocidad
deseada. El conductor no tiene que hacer nada.
En MAN, la configuracin de velocidad del vehculo
tiene que estar dentro del intervalo de velocidad del
Tren motor
Neutral
Neutro (N) est en el centro del interruptor de seleccin de tres posiciones ubicado en el extremo de la
palanca de control Smart Shift. Siempre arranque el
motor en neutro. Para seleccionar neutro, mueva el
interruptor selector a la posicin central. Cuando se
selecciona neutro, la letra "N" aparece en el indicador de la marcha. Vea la Figura 8.26.
Seleccin de marchas
Marcha de retroceso
La posicin de marcha atrs (R) est en el extremo
superior del interruptor selector de tres posiciones
ubicado en el extremo de la palanca de control
SmartShift. Para seleccionar marcha atrs (R), presione el botn del seguro de neutro y mueva el interruptor selector hacia arriba, hasta la posicin que
est encima de la de neutro. Cuando se selecciona
la marcha atrs, la letra "R" aparece en el indicador
de la marcha. Vea la Figura 8.25.
f610679
10/13/2003
ADVERTENCIA
No ruede libremente en neutro. Rodar libremente
puede causar un accidente y resultar posiblemente en graves lesiones personales o la muerte.
10/14/2003
f610681
La posicin de neutro est siempre disponible durante la operacin, cualquiera sea la velocidad del
vehculo. Cuando la transmisin est en neutro, las
peticiones de cambios a marchas ms altas o ms
bajas son rechazadas. Si se mueve el interruptor
selector de neutro a marcha de conduccin hacia
adelante mientras el vehculo est en movimiento, la
transmisin cambiar a una marcha que est dentro
del intervalo de par motor.
ADVERTENCIA
Siempre ponga el freno de estacionamiento antes
de parar el motor. AGS cambiar a neutro
despus de parar el motor, sin tomar en cuenta
la posicin de la palanca de cambios. Si no pone
el freno de estacionamiento, el vehculo podra
rodar y causar un accidente que podra resultar
8.30
Tren motor
Control
IMPORTANTE: El vehculo debe detenerse
completamente antes de seleccionar la marcha
de conduccin hacia adelante. Si se selecciona
la marcha de conduccin hacia adelante cuando
el vehculo se est moviendo hacia atrs sonar
una alerta audible, y continuar sonando a intervalos de tres segundos hasta que el interruptor selector se regrese a la posicin N o R.
Reduccin de marcha
NOTA: El conductor puede reducir la marcha
manualmente en cualquier momento, aun
cuando el interruptor deslizable est en la
posicin de la modalidad AUTO.
Para solicitar una reduccin de marcha con la transmisin en marcha de conduccin hacia adelante,
empuje la palanca de control hacia abajo (alejndola
de usted). Si la marcha est disponible la transmisin hace la reduccin de marcha, y la nueva marcha se visualiza en el indicador de marchas.
Aumento de marcha
8.31
Diagnsticos AGS
PRECAUCIN
Se debe sacar el vehculo fuera de servicio inmediatamente con la primera seal de funcionamiento defectuoso. Dependiendo del tipo de
problema, puede no ser posible hacer cambios
adicionales y se puede interrumpir el par motor
de la lnea motriz.
Tren motor
10/26/2001
f610596
8.32
Tren motor
PRECAUCIN
Utilice el bloqueo del diferencial solamente
cuando el vehculo est parado o se desplaza
lentamente a pocas rpm. Esto evita daos internos en los ejes.
Normalmente, cuando el bloqueo del diferencial est
disponible en vehculos de doble eje motor, un interruptor activa el bloqueo en ambos ejes motores traseros. Como opcin, es posible tener dos interruptores de bloqueo del diferencial, uno para el eje
motor trasero anterior y uno para el eje motor de
ms atrs. Tambin es posible que algunos vehculos tengan bloqueo del diferencial en slo uno de los
ejes motores.
Un interruptor tipo balancn, con protector, de dos
posiciones (Figura 8.27) controla el bloqueo del
diferencial, causando que giren juntas las ruedas en
cada eje regulado por el interruptor. Para bloquear
las ruedas juntas, presione momentneamente la
mitad superior del interruptor de balancn (en el
diodo emisor de luz [LED] rojo). Para desbloquear
las ruedas, presione nuevamente la parte de arriba
del balancn.
IMPORTANTE: El interruptor tipo balancn diferencial tiene un protector para impedir la activacin no deseada del interruptor. Si el LED en
el interruptor empieza a parpadear durante la
operacin normal, cuando el interruptor no ha
sido activado, indica que existe una condicin
de error. Lleve el vehculo a un taller de servicio
autorizado Freightliner tan pronto como sea
posible.
Cuando se presiona el interruptor de bloqueo del
diferencial, puede haber tres respuestas: una respuesta normal, una respuesta lenta, y una respuesta anormal.
8.33
ADVERTENCIA
El bloquear las ruedas cuando el vehculo descienda pendientes empinadas o cuando las ruedas se deslicen podra daar el diferencial y (o)
provocar la prdida de control del vehculo, causando lesiones personales graves y daos materiales.
Bloquee las ruedas solamente cuando el vehculo
est parado o se mueve a velocidades muy bajas, a
menos de 5 mph (8 km/h). Nunca use el bloqueo de
las ruedas cuando el vehculo est bajando por una
pendiente muy pronunciada ni cuando las ruedas
estn patinando.
NOTA: En algunos vehculos, el sistema de bloqueo del diferencial est acoplado a travs del
intervalo de baja velocidad de la transmisin. Si
ste es el sistema empleado, la transmisin
debe estar en el intervalo de baja velocidad
para que las ruedas se bloqueen completamente.
ADVERTENCIA
Un vehculo con las ruedas bloqueadas puede
deslizarse hacia los lados, y causar la posible
Tren motor
Si el vehculo se est moviendo, mantenga una velocidad constante mientras se acciona el bloqueo del
diferencial. Deje de presionar brevemente el acelerador para aliviar el par motor que se ejerce sobre los
engranajes, permitiendo as que las ruedas se bloqueen completamente. Cuando las ruedas estn
completamente bloqueadas, el radio de vuelta aumenta ya que la reaccin del vehculo a la direccin
ser inferior a lo normal. Vea la Figura 8.28. Conduzca con prudencia y no exceda las 25 mph (40
km/h).
A
PRECAUCIN
No se debe acoplar el bloqueo entre ejes en un
vehculo que obviamente tiene las ruedas patinando. Hacerlo al viajar rpidamente o al aplicar
mucha potencia puede daar uno o ambos ejes.
Meritor tiene una caracterstica de bloqueo de ejes
motores en tndem que es estndar en cualquier
vehculo de doble eje motor (ejes motores en tndem). Se recomienda el uso del bloqueo de ejes en
tndem en condiciones desfavorables de carretera
donde se necesita mayor traccin. Para ms informacin, vea el manual del fabricante del eje que se
provee con el vehculo.
El interruptor del bloqueo entre ejes en tndem
(Figura 8.29) permite al conductor bloquear juntos
los dos ejes traseros. Al activar el bloqueo de ejes
motores en tndem, se ilumina la luz roja de advertencia de peligro del bloqueo de ejes en tndem en
el centro de mensajes en el tablero.
f350079a
02/09/96
10/26/2001
f610595
8.34
Tren motor
ejes. Los dos ejes motores comparten ahora la potencia. Ambos ejes, y los dos conjuntos de ruedas,
giran juntos a la misma velocidad. El bloqueo entre
ejes en tndem se debe emplear cuando el vehculo
encuentra condiciones de traccin reducida; sin embargo, su uso tambin aumenta el desgaste del tren
motor y de los neumticos y debe emplearse slo
cuando se requiere una mejora de la traccin.
8.35
PRECAUCIN
No accione el interruptor de bloqueo entre ejes
en tndem cuando los neumticos estn patinando. No conduzca el vehculo continuamente
con el bloqueo entre ejes en tndem acoplado si
las condiciones de la carretera son buenas. Hacerlo podra dar por resultado daos a los engranajes de los ejes y desgaste excesivo de los
neumticos.
Para desacoplar el bloqueo entre ejes en tndem
despus de salir de un tramo de carretera en mal
estado, opere el interruptor de bloqueo entre ejes en
tndem segn se describi ms arriba, manteniendo
constante la velocidad del vehculo. Suelte momentneamente el acelerador para permitir que los
ejes se desbloqueen por completo, y despus vuelva
a conducir a la velocidad normal.
Cambio de eje
PRECAUCIN
Para evitar daos a la transmisin y los ejes,
asegrese de que la transmisin automtica est
en un intervalo alto al efectuar un cambio de velocidad en los ejes cuando el vehculo est en
movimiento.
El cambio de eje es una funcin instalada en vehculos con ejes de 2 velocidades para permitir el uso
del intervalo de baja velocidad cuando se necesite
Tren motor
10/26/2001
f610594
Para cambiar el eje de baja velocidad a alta velocidad, presione momentneamente la mitad superior del interruptor de balancn (en el diodo emisor de
luz [LED]). Para desactivar el cambio del eje (cambie
la velocidad nuevamente a baja), presione nuevamente la parte superior del interruptor de balancn.
Una vez producido el cambio de velocidad del eje, el
LED indicador se apaga.
Cuando las luces del panel estn encendidas, se
encienda una luz verde de fondo del smbolo AXLE
SHIFT.
dido.
Para completar el cambio en el eje desactive primero
el bloqueo entre ejes y a continuacin presione nuevamente el interruptor de cambio. Si an necesita el
bloqueo entre ejes, puede entonces reactivarlo.
8.36
9
Sistemas de direccin y de
frenos
Sistema de direccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1
Sistema de frenos de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1
Sistema de frenos hidrulicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.7
Sistema de direccin
10
10
1
10
10
f461923
11/14/2001
9.1
ADVERTENCIA
Conducir el vehculo sin la funcin de ayuda hidrulica del sistema de direccin requiere un esfuerzo mucho mayor, especialmente en vueltas
cerradas o a velocidades bajas, lo que podra dar
por resultado un accidente y a posibles lesiones.
Los conductores deben utilizar cuidadosamente la
potencia disponible con un sistema de direccin hidrulica. Si los neumticos delanteros se atascan en
un bache o un surco de rodada profundos, impulse
el vehculo hacia fuera conducindolo, en vez de
usar el sistema de direccin para sacar los neumticos del hoyo. Evite girar los neumticos cuando
estn contra el borde de la acera, pues esto pone
una carga pesada en los componentes de la direccin y podra daarlos.
10/17/2001
03/10/99
f610591
f610291
9.2
En vehculos de tractor/remolque
En vehculos de tractor y remolque, si los sistemas
de aire, tanto el primario como el secundario, dejan
de funcionar, los frenos de servicio del remolque o
los frenos de estacionamiento se aplicarn automticamente cuando la presin de aire caiga por debajo
de 35 a 45 psi (241 a 310 kPa).
Los frenos de estacionamiento del tractor se aplicarn automticamente cuando la presin de aire descienda por debajo de 20 a 30 psi (138 a 207 kPa).
En camiones
Los camiones estn equipados con modulacin de
frenos de resorte. Si ocurre una prdida de presin
de aire en el sistema de aire primario, los frenos de
estacionamiento traseros se modularn (se aplicarn
y se soltarn) en proporcin a la aplicacin de los
frenos de servicio. Slo habr bastante aire en el
sistema de aire secundario para entre dos y cuatro
aplicaciones de los frenos, y en ese momento la vlvula de control de los frenos de estacionamiento saltar hacia afuera y aplicar completamente los frenos.
En los camiones, los frenos de estacionamiento se
aplicarn cuando la presin de aire descienda por
debajo de 20 a 30 psi (138 a 207 kPa). No espere a
que los frenos se apliquen automticamente. Antes
de continuar conduciendo el vehculo, corrija la
causa de la prdida del aire.
9.3
ADVERTENCIA
Ajustar manualmente un ajustador de tensin automtico para que el recorrido de la varilla de
empuje est dentro de los lmites legales oculta
probablemente un problema mecnico. Ajustar
no es reparar. De hecho, ajustar continuamente
los ajustadores de tensin automticos puede
ocasionar desgaste prematuro del ajustador.
Adems, el ajuste incorrecto de algunos ajustadores de tensin automticos puede causar
daos internos al ajustador, impidiendo as que
funcione correctamente.
ADVERTENCIA
No opere el vehculo con los frenos delanteros
desajustados o desconectados. Desajustar o desconectar los frenos delanteros no mejorar el
manejo del vehculo y puede ocasionar la prdida
de control del vehculo y dar por resultado lesiones personales o daos materiales.
Antes de conducir el vehculo, asegure todos los artculos sueltos en la cabina de modo que no vuelen
hacia adelante al aplicar por completo los frenos.
Asegrese de que todos los ocupantes estn usando
cinturn de seguridad.
PRECAUCIN
No presione continuamente hacia abajo la vlvula
de control de los frenos de estacionamiento (la
perilla amarilla) sin presionar hacia abajo el pedal
de los frenos de servicio. Hacer esto causa
daos al seguro.
Los frenos de servicio y de estacionamiento tienen
un seguro que impide la liberacin no deliberada de
los frenos de estacionamiento. Si se presiona hacia
adentro la perilla amarilla, saltar hacia afuera a
menos que est presionando hacia abajo el pedal de
los frenos de servicio.
Una etiqueta en el tablero de instrumentos alerta al
conductor que debe presionar hacia abajo el pedal
2.
Antes de conducir su vehculo, contine monitorizando el sistema de presin de aire hasta que el
compresor de aire acumule un mnimo de 95 psi
(655 kPa) de presin tanto en el sistema de aire
primario como en el secundario.
3.
4.
Durante las frenadas normales, presione los frenos de servicio hasta que la accin del freno
desacelere el vehculo. Aumente o disminuya la
presin en el pedal de modo que el vehculo se
detenga de manera uniforme y segura.
Cuando la velocidad de movimiento hacia adelante del vehculo haya disminuido a casi la velocidad de marcha mnima del motor, presione el
pedal del embrague (en transmisiones manuales) y cambie la transmisin a neutro. Ponga los
frenos de estacionamiento si se va a estacionar
el vehculo.
6.
Si los frenos estn mojados, conduzca el vehculo en una marcha baja y aplique ligeramente
los frenos para calentarlos y secarlos.
PRECAUCIN
No use los frenos de estacionamiento de resorte
si los frenos de servicio estn calientes, por
ejemplo despus de descender una cuesta empinada. Tampoco utilice los frenos de estacionamiento de resorte durante temperaturas de congelacin si los frenos de servicio estn mojados.
Hacerlo podra daar los frenos si estn calientes, o hacer que se congelen durante el tiempo
fro.
Si los frenos estn mojados, conduzca el vehculo en una marcha baja y aplique ligeramente
los frenos para calentarlos y secarlos. Deje que
los frenos calientes se enfren antes de usar los
frenos de estacionamiento de resorte. Siempre
bloquee los neumticos.
7.
ADVERTENCIA
No use los frenos de servicio del remolque como
frenos de estacionamiento, no estn diseados
para este propsito. Si se fuga aire del tanque de
aire del remolque al estar estacionado, el vehculo podra rodar, causando lesiones personales
o daos materiales graves.
9.4
ADVERTENCIA
No conduzca el vehculo con los frenos de estacionamiento comprimidos. Si se conduce el vehculo con los frenos de estacionamiento comprimidos, no hay ningn modo de parar el vehculo
si ocurre la prdida total de presin de aire. Esto
podra dar por resultado lesiones personales graves o daos al vehculo.
Para mover un vehculo con insuficiente presin de
aire en el sistema, es necesario liberar los resortes
de los frenos de estacionamiento.
Hay dos maneras de hacer esto:
aplicar una fuente externa de aire a los conec-
9.5
sistema de frenos de aire. El ABS monitoriza pasivamente la velocidad de las ruedas del vehculo en
todo momento, pero controla la velocidad de las ruedas durante una frenada de emergencia o de traccin reducida. En las aplicaciones normales de los
frenos, el sistema en efecto es el de frenos de aire
estndar.
IMPORTANTE: Si una vlvula solenoide de control (o vlvula solenoide de control de combinacin) se daa o deja de funcionar, la capacidad
de frenado normal puede disminuir.
PRECAUCIN
2
1
10/12/2000
f610454
nen corrosin y efectuar las operaciones de servicio que sean necesarias. Este servicio debe incluir limpiar las ruedas de tono y los sensores. Si
una rueda de tono tiene mucha corrosin, todas
las ruedas de tono de ese vehculo deben reemplazarse.
Durante los meses de invierno en reas donde se
utilizan materiales corrosivos en las carreteras,
limpie peridicamente la superficie inferior del
vehculo, incluyendo las ruedas de tono y los
sensores, para garantizar el funcionamiento correcto del sistema ABS y para proteger los componentes contra la corrosin. Limpie con ms
frecuencia cuando se utilicen productos qumicos altamente corrosivos.
Durante la operacin del vehculo, si el circuito de
seguridad detecta un fallo en cualquier parte del sistema ABS (un sensor, una vlvula solenoide de control, una conexin de cableado, un cortocircuito,
etc.), la luz indicadora TRACTOR ABS se enciende y
el circuito de control donde ocurri el fallo cambia a
una accin de frenado normal. El circuito de control
restante retendr el efecto del ABS.
9.6
9.7
PRECAUCIN
No encienda el interruptor de bloqueo del diferencial mientras la luz "WHEEL SPIN" est encendida. Hacerlo podra daar el eje trasero.
10/31/94
f460513a
sistema de direccin hidrulica (que proporciona lquido presurizado de direccin hidrulica). Una
bomba elctrica auxiliar funciona si hay lquido insuficiente de la bomba de direccin hidrulica al aumentador de potencia. La luz de advertencia del sistema
de frenos se enciende si hay algn problema en el
sistema. Pare el vehculo de manera segura y corrija
el problema antes de seguir operando el vehculo.
Vea el Grupo 42 del Manual del taller Business
Class M2 para la localizacin de averas y los procedimientos de ajuste.
Operacin
Antes de conducir el vehculo, asegure todos los artculos sueltos en la cabina de modo que no vuelen
hacia adelante al aplicar por completo los frenos.
Asegrese de que todos los ocupantes estn usando
cinturn de seguridad. Compruebe que est apagada
la luz de advertencia del sistema de frenos despus
de liberar el freno de estacionamiento. Si la luz de
advertencia de peligro no se apaga, corrija el problema antes de seguir operando el vehculo.
Durante las frenadas normales, presione el pedal del
control del freno hasta que la accin del freno desacelere el vehculo. Aumente o disminuya la presin
en el pedal de modo que el vehculo se detenga de
manera uniforme y segura. Cuando la velocidad de
movimiento hacia adelante del vehculo haya disminuido a casi la velocidad de marcha mnima del
PRECAUCIN
La acumulacin de sal de la carretera, suciedad o
desechos en las ruedas de tono y los sensores
puede hacer que se encienda la luz de advertencia de peligro del sistema ABS. Si se enciende la
luz ABS, se debe inspeccionar inmediatamente
9.8
las ruedas de tono y los sensores para ver si tienen corrosin y efectuar las operaciones de servicio que sean necesarias. Este servicio debe incluir limpiar las ruedas de tono y los sensores. Si
una rueda de tono tiene mucha corrosin, todas
las ruedas de tono de ese vehculo deben reemplazarse.
Durante los meses de invierno en reas donde se
utilizan materiales corrosivos en las carreteras,
limpie peridicamente la superficie inferior del
vehculo, incluyendo las ruedas de tono y los
sensores, para garantizar el funcionamiento correcto del sistema ABS y para proteger los componentes contra la corrosin. Limpie con ms
frecuencia cuando se utilicen productos qumicos altamente corrosivos.
La ECU tambin tiene un circuito de seguridad que
monitorea constantemente los sensores de las ruedas, el modulador de presin de los frenos, y los circuitos elctricos. La luz indicadora ABS se enciende
despus conectar la ignicin y se apaga dentro de
tres segundos si el sistema funciona correctamente.
Si la luz indicadora ABS no se enciende, o no se
apaga despus de tres segundos, haga ejecutar el
servicio requerido antes de operar el vehculo.
Si durante la operacin del vehculo, el circuito de
seguridad detecta una falla en cualquier parte del
sistema ABS (un sensor, un modulador de presin
de los frenos, una conexin de cableado, un cortocircuito, etc.), la luz de advertencia se enciende y el
circuito de control donde ocurri la falla cambia a
una accin de frenado normal. Incluso si el sistema
del ABS deja de funcionar parcialmente o completamente, se mantiene la capacidad de frenado normal.
Una excepcin sera si estuvieran daados el modulador de presin de los frenos o una lnea de lquido
hidrulico. Ya que estos componentes son una parte
integral del sistema de frenos hidrulicos, el frenado
normal puede quedar deteriorado o dejar de funcionar.
9.9
10
Quintas ruedas y acoples de
remolque
Vlvula de descarga de la suspensin de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1
Quintas ruedas Fontaine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1
Quintas ruedas Serie Simplex de ConMet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4
Quintas ruedas Holland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7
Acople para remolque Holland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.11
Vlvula de descarga de la
suspensin de aire
3
B
CUIDADO
No haga funcionar el vehculo en terreno desigual, como en rampas, resaltos para reducir la
velocidad, banquetas, etc. con los muelles de
aire desinflados. Hacer esto puede dar lugar a
que se separe la bolsa de aire del pistn, lo cual
impedir que se vuelvan a inflar los muelles de
aire de la suspensin.
CUIDADO
Nunca expulse aire de la suspensin cuando est
conduciendo. Si se expulsa el aire, la suspensin
no absorber los choques de la carretera, y pueden daarse los componentes.
10.1
10/26/2010
A.
B.
1.
2.
Posicin abierta
Trabamiento
Cua
Mordaza
f310184c
C. Trabado
3. Perno rey del
remolque
ADVERTENCIA
3.
4.
5.
6.
Haga una inspeccin visual y fsica para asegurarse que haya cierre positivo del perno rey. Si
ha ocurrido el cierre, la manija de control de la
quinta rueda estar en la posicin de cierre. Asegrese de que el pestillo de seguridad est hacia
abajo por encima de la manija de control de cierre. Vea la Figura 10.2. Esto mantendr la manija de control en la posicin de cierre.
B
2
f310110a
10/26/2010
7.
CUIDADO
Asegrese siempre de que el soporte de conexin mantenga las mangueras de aire y los cables elctricos del remolque puestos de tal manera que no rocen contra nada. El rozamiento
puede desgastar las mangueras o los cables,
dando por resultado fugas de aire, o alambres
expuestos o rotos, y posiblemente afectando los
sistemas de frenos del remolque o elctrico.
8.
Cuando se haya completado la operacin de cierre, conecte las lneas del sistema de aire y el
cable elctrico que van del tractor al remolque.
Se debe tener cuidado para evitar que entre suciedad o material ajeno en las lneas del sistema
de aire.
10.2
9.
ADVERTENCIA
Elimine cualquier holgura entre el remolque y el
tractor. El ajuste incorrecto de la quinta rueda
podra causar el desenganche del remolque, y
posiblemente ocasionar lesiones personales graves o la muerte.
10. Con las ruedas del remolque bloqueadas y los
2.
Tire de la vlvula de suministro de aire al remolque para cortar dicho suministro al remolque.
ADVERTENCIA
No use el suministro de aire al remolque para
estacionar remolques que no estn equipados
con frenos de estacionamiento de resorte. Esto
slo aplica los frenos de servicio del remolque.
Al escaparse poco a poco el aire del sistema de
freno del remolque, la aplicacin de los frenos se
pierde. Esto podra permitir que el vehculo desatendido se moviera, y posiblemente ocasionar
lesiones personales graves o la muerte.
3.
Determine el peso sobre los ejes delantero y trasero(s) pesando el vehculo en una bscula diseada para este propsito.
4.
5.
6.
Libere el mecanismo de cierre del perno rey levantando el pestillo de seguridad y tirando de la
manija de control de cierre del perno rey hasta
colocarla en la posicin abierta. Vea la Figura 10.2.
7.
10.3
ADVERTENCIA
ADVERTENCIA
Mantenga lubricada la placa de la quinta rueda
para evitar atascamiento entre el tractor y el remolque. El atascamiento de la quinta rueda podra causar un control irregular de la direccin y
la prdida de control del vehculo, y posiblemente ocasionar lesiones personales graves o la
muerte.
Vea las instrucciones de lubricacin en el Grupo 31
del Manual de mantenimiento Business Class M2.
1
6
5
B
10/26/2010
10/26/2010
1.
2.
3.
4.
f310353b
C
f310446
A.
B.
C.
1.
Posicin de bloqueo
El movimiento de la mordaza comprime el resorte
Completamente abierto
Barra de
4. Perno excntrico de la
accionamiento
mordaza
2. Seguro
5. Cierre
3. Mordaza
6. Muelle
Figura 10.4, Operacin del mecanismo de cierre del
perno rey serie Simplex
10.4
rey y la mordaza. El pasador excntrico de la mordaza se puede quitar y girar para compensar el desgaste y as mantener un espacio libre de aproximadamente 1/16 de pulgada (1.6 mm) durante el
servicio.
El colocar la barra de accionamiento en la posicin
liberada separa el cierre de la mordaza. Esta accin
desbloquea la mordaza para que el movimiento del
perno rey del remolque la pueda hacer girar. Cuando
se retira el tractor de debajo del remolque, el perno
rey har girar la mordaza hasta que sta est en la
posicin abierta, permitiendo as que el perno rey
salga del mecanismo. Con la mordaza en la posicin
completamente abierta, la barra de accionamiento
sale de la posicin liberada, y la quinta rueda queda
lista para el enganche. Vea la Figura 10.5.
f310448
10/26/2010
1
2
2.
1
3
ADVERTENCIA
11/02/2010
f310447
1. Seguro
2. Barra de accionamiento (replegada)
3. Barra de accionamiento (extendida)
Figura 10.5, Cierre y abertura del mecanismo de
bloqueo del perno rey Simplex
10.5
4.
La mordaza de la quinta rueda debe estar completamente abierta. Asegrese de que la barra
de accionamiento est en la posicin extendida.
5.
6.
7.
8.
9.
9.2
CUIDADO
Asegrese siempre de que el soporte de conexin mantenga las mangueras de aire y los cables
elctricos del remolque puestos de tal manera
que no rocen contra nada. El rozamiento puede
desgastar las mangueras o los cables, dando por
resultado fugas de aire, o alambres expuestos o
rotos, y posiblemente afectando los sistemas de
frenos del remolque o elctrico.
11. Cuando se haya completado la operacin de
ADVERTENCIA
Ajuste el pasador de la mordaza si hay ms de
1/8 de pulgada (3 mm) de espacio libre entre el
perno rey y el mecanismo de cierre. El ajuste incorrecto podra causar el desenganche del remolque, y posiblemente ocasionar lesiones personales graves o la muerte.
13. Con las ruedas del remolque bloqueadas y los
del trinquete.
15. Desbloquee las ruedas del remolque.
16. La distribucin de carga en el eje delantero de
10.6
ADVERTENCIA
No sobrecargue ningn eje del tractor mediante
una carga incorrecta del remolque. Esto podra
dar por resultado un control de la direccin irregular y la prdida de control del vehculo, y
posiblemente ocasionar lesiones personales
graves o la muerte.
2.
Tire de la vlvula de suministro de aire al remolque para cortar dicho suministro al remolque.
ADVERTENCIA
No use el suministro de aire al remolque para
estacionar remolques que no estn equipados
con frenos de estacionamiento de resorte. Esto
slo aplica los frenos de servicio del remolque.
Al escaparse poco a poco el aire del sistema de
freno del remolque, la aplicacin de los frenos se
pierde. Esto podra permitir que el vehculo desatendido se moviera, y posiblemente ocasionar
lesiones personales graves o la muerte.
3.
10.7
4.
Baje los patines del remolque hasta que el remolque se levante aproximadamente 1/2 pulgada
(13 mm).
5.
6.
6.2
ADVERTENCIA
Mantenga lubricada la placa de la quinta rueda
para evitar atascamiento entre el tractor y el remolque. El atascamiento de la quinta rueda podra causar un control irregular de la direccin y
la prdida de control del vehculo, y posiblemente ocasionar lesiones personales graves o la
muerte.
La placa de la quinta rueda debe estar siempre bien
lubricada con grasa para chasis para evitar friccin y
atascamiento entre la placa de la quinta rueda del
tractor y el remolque. Para las instrucciones de lubricacin de la quinta rueda, consulte el manual Simplex Series Fifth Wheels Operating and Maintenance
Manual (manual de mantenimiento y operacin de
las quintas ruedas serie Simplex).
ADVERTENCIA
f310046a
01/19/95
3.
4.
5.
10.8
B
1
3
5
4
07/11/2000
f310841
Figura 10.8, Mecanismo de seguro del perno rey tipo "B" Holland (visto desde abajo)
3
2
2
3
11/07/94
f310106a
A. Mordazas abiertas
B. Mordazas cerradas
C. El perno rey entra correctamente en el mecanismo de cierre. Observe cmo la lengeta presionada permite que las
dos mitades del mecanismo se cierren completamente alrededor del cuello y del resalto del perno rey.
D. El perno rey entra incorrectamente en el mecanismo de cierre. Observe cmo la lengeta de acero impide que se
cierren las dos mitades del mecanismo de cierre evitando un cierre falso.
1. Placa de la quinta rueda
3. Pivote de direccin
2. Remolque
4. Resguardo del cierre
Figura 10.9, Mecanismo de resguardo del cierre de Holland (vista trasera)
ADVERTENCIA
Ajuste los mecanismos de cierre correctamente
para que haya un espacio libre mximo de 1/8 de
pulgada (3 mm). El ajuste incorrecto del cierre
10.9
CUIDADO
Asegrese siempre de que el soporte de conexin mantenga las mangueras de aire y los cables
elctricos del remolque puestos de tal manera
que no rocen contra nada. El rozamiento puede
desgastar las mangueras o los cables, dando por
resultado fugas de aire, o alambres expuestos o
rotos, y posiblemente afectando los sistemas de
frenos del remolque o elctrico.
7.
8.
9.
ADVERTENCIA
No sobrecargue ningn eje del tractor mediante
una carga incorrecta del remolque. Esto podra
dar por resultado un control de la direccin irregular y la prdida de control del vehculo, y
posiblemente ocasionar lesiones personales
graves o la muerte.
2.
Tire de la vlvula de suministro de aire al remolque para cortar dicho suministro al remolque.
3.
ADVERTENCIA
No use el suministro de aire al remolque para
estacionar remolques que no estn equipados
con frenos de estacionamiento de resorte. Esto
slo aplica los frenos de servicio del remolque.
Al escaparse poco a poco el aire del sistema de
freno del remolque, la aplicacin de los frenos se
pierde. Esto podra permitir que el vehculo desatendido se moviera, y posiblemente ocasionar
lesiones personales graves o la muerte.
4.
5.
6.
Libere el mecanismo de cierre del perno rey tirando de la manija de control de cierre del perno
rey (Figura 10.7) hasta colocarla en la posicin
hacia afuera.
7.
10.10
2.
3.
4.
5.
ADVERTENCIA
Mantenga lubricada la placa de la quinta rueda
para evitar atascamiento entre el tractor y el remolque. El atascamiento de la quinta rueda podra causar un control irregular de la direccin y
la prdida de control del vehculo, y posiblemente ocasionar lesiones personales graves o la
muerte.
Vea las instrucciones de lubricacin en el manual de
procedimientos de mantenimiento de las quintas ruedas Holland.
CUIDADO
Asegrese siempre de que el soporte de conexin mantenga las mangueras de aire y los cables
elctricos del remolque puestos de tal manera
que no rocen contra nada. El rozamiento puede
desgastar las mangueras o los cables, dando por
resultado fugas de aire, o alambres expuestos o
rotos, y posiblemente afectando los sistemas de
frenos del remolque o elctrico.
6.
7.
2
3
ADVERTENCIA
01/20/95
1. Pestillo
2. Chaveta
f310314a
3. Cierre
4. Gancho de clavija
3.
4.
5.
Operacin
Enganche del remolque
1.
10.11
6.
10.12
11
Inspecciones y
mantenimiento previaje y
posviaje
Listas de verificaciones previaje y posviaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1
Procedimientos de mantenimiento previaje y posviaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4
Listas de verificaciones
previaje y posviaje
Los reglamentos de Canad y de los Estados Unidos
indican claramente que es responsabilidad del conductor realizar una inspeccin y asegurar la completa confiabilidad en la carretera de un vehculo,
antes de ponerlo en servicio ese da. Los vehculos
comerciales pueden estar sujetos a inspeccin por
parte de inspectores autorizados, y un vehculo inseguro puede ser puesto "fuera de servicio" hasta que
el conductor o propietario lo repare.
NOTA: Los nmeros de referencia de procedimientos en las listas de verificacin hacen referencia a las instrucciones detalladas que se encuentran bajo los procedimientos de
mantenimiento previaje y posviaje.
Las inspecciones previaje y posviaje no pueden ser
hechas con rapidez. Sin embargo, las inspecciones,
si se llevan a cabo con cuidado, ahorran tiempo al
eliminar la necesidad de hacer paradas ms adelante para ajustar cosas que se hayan pasado por
alto o que se hayan olvidado.
Si cualquier sistema o componente no pasa esta inspeccin, debe corregirse antes de poner en marcha
11.1
el vehculo. Cada vez que el equipo necesite ajustarse, reemplazarse, repararse, o que se le agreguen
o se le cambien los lubricantes, vea en el Manual de
taller Business Class M2 los procedimientos y las
especificaciones, y en el Manual de mantenimiento
Business Class M2 los lubricantes recomendados y
sus especificaciones, adems de otros intervalos de
mantenimiento peridico.
Vea en la Tabla 11.1 una lista de los procedimientos
que deben realizarse diariamente antes del primer
viaje.
Vea en la Tabla 11.2 una lista de los procedimientos
que deben realizarse semanalmente despus del
viaje.
Vea en la Tabla 11.3 una lista de los procedimientos
que deben realizarse mensualmente despus del
viaje.
Procedimiento
realizado
(marque)
_______
Revisin
Inspeccin
_______
_______
Revisin
_______
Inspeccin
Revisin
Inspeccin
Inspeccin
Revisin
Revisin
Revisin
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
Inspeccin
_______
Revisin
Inspeccin
Inspeccin
Inspeccin
Revisin
_______
_______
_______
_______
_______
_______
Revisin
Revisin
Revisin
Revisin
Revisin
Revisin
Revisin
Revisin
Revisin
Inspeccin
Inspeccin
Revisin
Inspeccin
Inspeccin
Inspeccin
Revisin
Revisin
Inspeccin
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
Revisin
_______
Revisin
_______
_______
Nmero de
referencia del
procedimiento
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D6
D7
D8
D9
D10
D11
D12
D6
D13
D14
D15
D16
D17
D18
D19
D20
D21
D22
D23
D24
D25
D26
D27
11.2
Procedimiento
realizado
(marque)
Inspector___________________________________________________
Nmero de
referencia del
procedimiento
Fecha ________________
Procedimiento
realizado
(marque)
_______
Inspeccin
Revisin
Inspeccin
Revisin
Revisin
Inspeccin
_______
_______
_______
_______
_______
_______
Inspector___________________________________________________
Nmero de
referencia del
procedimiento
W1
W2
W3
W4
W5
W6
Fecha ________________
Procedimiento
realizado
(marque)
_______
Inspeccin _______
Revisin
_______
Revisin
_______
Revisin
_______
Revisin
Inspeccin
Inspeccin
Inspeccin
_______
_______
_______
_______
_______
Inspector___________________________________________________
Fecha ________________
11.3
Nmero de
referencia del
procedimiento
M1
M2
M3
M4
M5
M6
Procedimientos de
mantenimiento previaje y
posviaje
1.4
ADVERTENCIA
Al drenar el depsito de aire, no mire los chorros
de aire, ni los dirija hacia otra persona. Puede
haber partculas de suciedad o sedimento en los
chorros de aire que podran causar lesiones.
1.2
1.3
2.
Si el agua que se drena es aceitosa o turbia, puede indicar un problema en el compresor. Si el aceite llega a contaminar el
secador de aire, ste no eliminar el agua
del sistema de frenos de aire, lo que
puede afectar adversamente la accin de
frenado.
ADVERTENCIA
Los fluidos del lavaparabrisas pueden ser inflamables y txicos. No exponga el fluido del lavaparabrisas a una llama ni a ningn material ardiente, tal como un cigarrillo. Siempre siga las
precauciones de seguridad recomendadas por el
fabricante del fluido de lavaparabrisas.
3.
11.4
4.4
5.
11/02/2001
f820382
6.
PRECAUCIN
El lquido refrigerante debe estar al nivel de la
lnea de llenado del tanque de compensacin. Un
nivel bajo de lquido refrigerante podra dar por
resultado el sobrecalentamiento del motor, lo
cual podra daar el motor.
4.
4.2
4.3
11.5
PRECAUCIN
No mantener sellado el sistema de admisin de
aire podra permitir la entrada de polvo y contaminantes en el motor. Esto podra afectar adversamente el funcionamiento del motor y
daarlo.
6.1
6.2
NOTA: Si se desplaza por zonas con concentraciones altas de insectos, puede ser
necesario limpiar el exterior del panal del
radiador o del postenfriador de aire cada
200 millas (320 km).
En vehculos equipados con aire acondicionado, revise y limpie tambin el condensador. Si est obstruido, el condensador puede limitar el flujo de aire por el
radiador.
Para los vehculos de gas natural, use solamente aceite de motor de gas natural Exxon
Busgard Geo 15W-40. El aceite de motor Busgard Geo con un grado SAE de 15W-40 ofrece
muchas ventajas al usarse en vehculos de gas
natural, incluyendo arranque y bombeo mejorados en clima fro, y consumo de aceite reducido.
2
01/13/99
f011525
PRECAUCIN
09/12/2001
f090363
6.4
7.
Inspeccione los tanques, las lneas y las conexiones de combustible para ver si tienen fugas, y
revise el nivel de combustible presente en el
tanque (o los tanques).
8.1
Compruebe que los tanques de combustible estn bien fijados a sus soportes de
montaje y que los soportes de montaje
estn bien sujetos al chasis.
8.2
8.3
11.6
ADVERTENCIA
Nunca haga funcionar el motor con las vlvulas
de corte de los tanques de combustible parcialmente cerradas. Esto podra daar la bomba de
combustible, causando la prdida de potencia del
motor, y control reducido del vehculo.
8.5
ADVERTENCIA
No mezcle gasolina ni alcohol con el combustible
diesel. La mezcla podra causar una explosin y
dar por resultado lesiones personales graves o la
muerte. No llene los tanques de combustible en
un lugar donde haya chispas, llamas expuestas o
calor intenso. stos podran prender fuego al
combustible, y posiblemente causar quemaduras
serias.
9.
11.7
8.7
8.8
9.2
9.3
9.4
IMPORTANTE: Al drenar lquido de un separador de agua y combustible, drnelo a un recipiente adecuado, y deschelo en forma apropiada. Algunos estados imponen multas por
drenar los separadores de combustible y agua
directamente al suelo. Con todo tipo de separador, deje de drenar lquido cuando vea que sale
combustible de la vlvula de drenaje del separador.
10. Inspeccione todos los componentes del sistema
10.2
Compruebe la presencia de todas las calcomanas requeridas. Debe haber calcomanas tocantes al gas natural en los
siguientes lugares:
10
5
11
12
delantero
El ltimo travesao del chasis
1
05/05/2010
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Regulador de presin
Vlvula de corte de gases
Manguera de llenado de combustible
Vlvula de alivio secundaria (tapa roja)
Acople de llenado de combustible
Transmisor del nivel de combustible
Vlvula de alivio primaria
Medidor de presin del tanque
Acople de ventilacin de llenado
Vlvula de flujo excesivo
Vlvula de corte de combustible (lquido)
Vlvula de retencin de llenado
f470533
Revise todos los componentes de los medidores de combustible para ver si hay
indicios de fugas o daos. Haga una inspeccin del cable de la unidad transmisora del nivel de combustible LNG, y del
cableado asociado, si estn equipados.
10.7
11.8
H IG
H PRESS UR E
11.2
11.3
11.4
RE
LOW PRES S U
CYLINDERS
INSPECT CYLINDERS
EVERY 36 MONTHS
OR 36000 MILES
WHICHEVER OCCURS FIRST
REGULATOR
INSPECT PRESSURE
RELIEF DEVICE
EVERY 2000 MILES
NATURAL
GAS
VEHICLE
110 PSIG
FILTER
DRAIN HOUSING
EVERY 1500 MILES
REPLACE ELEMENT
EVERY 3000 MILES
OPEN VALVE
SLOWLY
M
SH AN
U U
VA T O AL
LV FF
E
ON
04/30/2010
1.
2.
3.
4.
f470556
10.9
11.9
1
12
10
11
06/29/2009
1.
2.
3.
4.
5.
6.
6
f470536
7.
8.
9.
10.
11.
12.
ADVERTENCIA
Cuando limpie el parabrisas y las ventanas,
prese siempre en el suelo o sobre una escalera
o plataforma segura. Utilice un limpiador de ventanas con mango largo. No utilice los escalones
de la cabina, los neumticos, guardafangos,
tanques de combustible o los componentes
situados debajo del cap para acceder al parabrisas o a las ventanas. Esto podra ocasionarle
una cada y provocarle lesiones.
13. Despus de arrancar el motor, asegrese de que
11.10
de advertencia de baja presin de aire reduciendo la presin por debajo de este intervalo, o hasta que se encienda el sistema de advertencia.
1
3
15.2
5
8
1.
2.
3.
4.
Luz de servicio
Luz de identificacin
Luces demarcadoras
Luz demarcadora
lateral
11.11
18.1
18.2
18.3
18.4
f543920
NOTA: Las luces de estacionamiento, las luces demarcadoras, y las luces traseras funcionan todas como
luces direccionales.
10/31/2001
19.2
19.3
PRECAUCIN
Una prdida semanal de presin de 4 psi (28 kPa)
o ms en un neumtico puede indicar daos. Se
debe revisar el neumtico y, si es necesario, repararlo o reemplazarlo.
20. Examine cada neumtico para ver si tiene des-
20.2
20.3
ADVERTENCIA
No haga funcionar el vehculo con presin insuficiente o excesiva en los neumticos. Una presin
incorrecta puede causar esfuerzos en los neumticos y hacer los neumticos y los aros ms
susceptibles de sufrir daos, y posiblemente dar
por resultado la falla de aro o de neumtico y
prdida de control del vehculo, y dar por resultado lesiones personales graves o la muerte.
Elimine toda la suciedad y material extrao del ensamble. Las tuercas de rueda
flojas pueden dar por resultado vetas de
suciedad o de xido en los orificios de los
pernos prisioneros, acumulacin de metal
alrededor de los orificios de los pernos
prisioneros u orificios ovalados o desgastados de los pernos prisioneros. Vea la
Figura 11.8 y la Figura 11.9.
21.2
11.12
CUIDADO
f400058
02/09/95
NOTA: Los vehculos que operan en condiciones desfavorables o muy severas deben revisarse ms frecuentemente.
22. Inspeccione la cmara del freno de aire y las
ADVERTENCIA
Cualquier componente desgastado o daado de
la rueda debe ser reemplazado por una persona
calificada siguiendo las instrucciones del fabricante de la rueda, cumpliendo con las precauciones estndar de seguridad de la industria de
las ruedas y usando el equipo establecido por la
misma. No hacerlo podra dar por resultado un
accidente del vehculo en carretera o en el taller,
y posiblemente causar lesiones personales
graves o la muerte.
21.3
21.4
11.13
ADVERTENCIA
No opere el vehculo con los frenos delanteros
desajustados o desconectados. Desajustar o
desconectar los frenos delanteros no mejorar el
manejo del vehculo y puede ocasionar la prdida
de control del vehculo y dar por resultado lesiones personales o daos materiales.
22.1
22.2
02/09/95
f400001
10
9
2
f400081a
08/23/93
08/20/93
22.3
PRECAUCIN
Si el tubo exterior del respiradero o la tapa del
respiradero faltan o si no estn instalados correctamente, la suciedad y las basuras de la carretera pueden afectar adversamente la operacin
de la cmara de freno. Una vez en el interior de
la cmara, la suciedad y basuras pueden ocasio-
f400052a
Revise visualmente las superficies exteriores de la cmara para ver si estn daadas. Asegrese de que los orificios de los
respiraderos de la seccin/las secciones
no presurizada(s) estn despejados y sin
basuras. Vea el Grupo 42 del Manual de
taller Business Class M2 para reemplazar cualquier pieza daada.
PELIGRO
No afloje o quite el anillo abrazadera del freno de
estacionamiento por ninguna razn. La seccin
11.14
22.6
23.2
02/22/2000
23.3
23.4
23.5
23.6
f421352
11.15
Revise para ver si hay conexiones oxidadas, anillos de resorte que faltan, o sellos
de grasa de eje de leva daados. Haga
reparar o reemplazar las piezas daadas
o que faltan.
Revise para ver si hay mangueras dobladas o torcidas. Un doblez del siete por
ciento en la manguera puede reducir su
vida til hasta en un 90 por ciento. Una
manguera retorcida sometida a presin
tiende a enderezarse y, por lo tanto,
puede aflojar un acoplamiento. Vuelva a
conectar las mangueras torcidas quitndoles la torcedura.
24.2
23.9
4
6
5
7
3
2
8
9
1
10
06/17/2003
1. Tuerca de ajuste de
7/16 de pulg.
2. Vlvula de engrase
3. Guardapolvo
4. Acoplamiento
5. Varilla de empuje de
la cmara de freno
6. Horquilla
f421398
7. Pasador de horquilla
de 1/2 de pulg.
8. Pasador de horquilla
de 1/4 de pulg.
9. Abertura de alivio de
grasa
10. Estras del ajustador
de tensin
11.16
24.3
1
2
3
7
6
25.3
5
10/11/2005
f421397
si funciona correctamente.
25.1
Revise la presin de encendido y de apagado del regulador de aire tal como sigue.
Haga funcionar el motor en la marcha
mnima alta. El regulador de aire debe
apagar el compresor de aire a aproximadamente 120 psi (827 kPa). Con el motor
a marcha mnima, aplique el pedal de
freno varias veces. El regulador de aire
debe poner en marcha el compresor de
aire cuando la presin baja a aproximadamente 100 psi (689 kPa). Si el regulador
de aire no se enciende y se apaga como
se describe, debe ser ajustado a estas
11.17
25.4
Inspeccin y mantenimiento
semanales posviaje
ADVERTENCIA
Los bornes y terminales de batera, y los accesorios relacionados, contienen plomo y compuestos de plomo, productos qumicos que el estado
de California sabe que producen cncer y daos
reproductivos. Para evitar posibles lesiones personales, siempre lvese las manos despus de
manipular partes de las bateras o los accesorios
relacionados.
1.
26.2
1.2
1.1
11.18
1
1
1
3
10/11/2001
f461916
4.
3.1
3.2
3.3
3.4
CUIDADO
No conduzca con una banda serpentina que est
visiblemente desgastada o daada. Si falla, la
11.19
10/31/94
f200036a
A. Deflexin
B. Segmento de banda
ms largo entre
poleas
6.
ADVERTENCIA
Inspeccione y mantenga los cinturones de seguridad segn las instrucciones que se dan a continuacin. Los cinturones de seguridad gastados
o daados podran fallar durante una parada repentina o un accidente, posiblemente dando por
resultado lesiones graves o la muerte.
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
Inspeccin y mantenimiento
mensuales posteriores al viaje
CUIDADO
Tenga cuidado de mantener bien apretados los
tapones de los respiraderos, para que la solucin
neutralizadora no entre en ninguna de las celdas
de la batera y dae la batera.
2.
1.2
1.3
2.2
2.3
2.4
ADVERTENCIA
Los bornes y terminales de batera, y los accesorios relacionados, contienen plomo y compuestos de plomo, productos qumicos que el estado
de California sabe que producen cncer y daos
reproductivos. Para evitar posibles lesiones personales, siempre lvese las manos despus de
manipular partes de las bateras o los accesorios
relacionados.
1.
11.20
3.2
3.3
4.1
4.2
4.3
4.4
11.21
5.
6.2
6.3
6.4
6
5
7
7
3
2
6
5
4
2
3
2
1
14
13
05/04/2010
1
05/04/2010
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
f470557
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
6.5
6.6
6.7
f470558
10
12 11
11.22
6.9
11.23
12
Aspecto de la cabina
Lavado y abrillantado de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuidado de las piezas de fibra de vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuidado de las piezas cromadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuidado de las luces exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuidado del tablero de instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Limpieza de la tapicera de vinilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Limpieza de la tapicera de terciopelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12.1
12.1
12.1
12.1
12.2
12.2
12.3
Aspecto de la cabina
Lavado y abrillantado de la
cabina
PRECAUCIN
Cuando lave a presin el vehculo o si deja el
cap abierto mientras el vehculo se encuentra
parado al aire libre expuesto a la lluvia, cubra la
entrada del filtro de aire con una bolsa de plstico para impedir que entre agua por el sistema
de la admisin de aire lo cual puede daar el
motor.
Para proteger el acabado de su nuevo vehculo, siga
cuidadosamente estas pautas generales:
Durante los primeros 30 das, enjuague a me-
vehculo.
Para que el acabado de su vehculo dure ms, siga
estas pautas generales:
Evite lavar su vehculo al sol en das de
12.1
Aspecto de la cabina
PRECAUCIN
No utilice una pulidora elctrica, toallas de papel,
solventes qumicos o limpiadores abrasivos en
las lentes de los faros, pues todos estos elementos pueden retirar el recubrimiento UV de la superficie y provocar el amarillamiento de las lentes.
PRECAUCIN
No utilice Armor-All Protectant, STP Son-of-aGun ni otros productos similares. Estos productos de limpieza contienen plastificantes de vinilo
que pueden causar grietas diminutas en los paneles de plstico interiores, lo cual a su vez
puede dar por resultado agrietamiento de los paneles.
Limpieza de la tapicera de
vinilo
Para evitar que se formen manchas, se recomienda
limpiar la tapicera a menudo con una aspiradora o
con un cepillo suave para quitar el polvo y la suciedad. Los productos de limpieza abrasivos pueden
daar permanentemente la tapicera de vinilo. Para
conservar la tapicera y para evitar daos, lea cuidadosamente las secciones que siguen para saber los
procedimientos de limpieza que se recomiendan. Encerar o pulir cualquier tipo de vinilo mejora la resistencia a la suciedad y facilita la limpieza. Puede usar
cualquier cera dura, tal como la que se usa en los
automviles.
Suciedad normal
Limpie la tapicera con agua tibia y un jabn suave,
tal como jabn para limpieza del cuero o jabn de
pulpa de aceite. Aplique agua jabonosa a un rea
grande y djela unos minutos para que se empape,
despus frote el rea enrgicamente con un pao
Chicle
Endurezca el chicle con un cubito de hielo envuelto
en una bolsa de plstico, y despus utilice un cuchillo sin filo para quitarlo. Los rastros de chicle que
queden se pueden quitar con un aceite ligero multiuso (tambin sirve la mantequilla de cacahuate).
Manchas de sulfuro
Los compuestos que contienen sulfuro, tales como
los que se encuentran en los huevos y en algunos
productos enlatados, pueden manchar el vinilo despus de un contacto prolongado. Estas manchas se
pueden quitar poniendo un pao limpio, sin estampado, encima del rea manchada y vertiendo una
cantidad generosa de agua oxigenada al 6 por ciento
en el pao. Deje el pao saturado en la zona manchada por un plazo de 30 a 60 minutos. Para manchas ms difciles de quitar, deje el pao saturado
12.2
Aspecto de la cabina
Tinta de bolgrafo
Miscelneo
Chicle o cera
Limpieza de la tapicera de
terciopelo
Para evitar que se formen manchas, se recomienda
limpiar la tapicera a menudo con una aspiradora o
con un cepillo suave para quitar el polvo y la suciedad. Limpie las manchas pequeas con un solvente
suave o un champ para tapiceras, o con la espuma
de un detergente suave. Al usar un solvente o un
producto de limpieza en seco, siga las instrucciones
con mucho cuidado, y utilcelos solamente en un
lugar bien ventilado. Evite cualquier producto que
contenga tetracloruro de carbono u otras sustancias
12.3
Moho
Cepille la tela en seco con un cepillo suave. Luego
lmpiela con una esponja con detergente, y squela
sin frotar. Si los colores de la tela son inalterables,
diluya una cucharilla de leja en un cuarto de galn
(un litro) de agua fresca. Aplique esta solucin directamente a la mancha de moho con un pedazo pequeo de algodn. Dle unos toques con agua limpia y fresca, y luego seque el rea sin frotar.
13
En una emergencia
Luces de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Extintor (extinguidor) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Equipo de emergencia, opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reemplazo del filtro de emergencia Davco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arranque de emergencia con cables de puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incendio en la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.1
13.1
13.1
13.1
13.2
13.5
13.7
En una emergencia
Luces de emergencia
Las luces intermitentes de emergencia (Figura 13.1)
son parte del interruptor multifuncional. Es un interruptor tipo balancn rojo ubicado en la parte superior
del mdulo del interruptor multifuncional.
ADVERTENCIA
4
5
1
2
11/16/2001
f820386
Para encender las luces intermitentes de emergencia, presione hacia abajo la parte superior del balancn (hacia el tablero). Para apagar las luces intermitentes de emergencia, presione hacia abajo la parte
inferior del balancn (hacia el volante).
Extintor (extinguidor)
Hay un extintor de incendios situado en la cabina
junto a la puerta del lado del conductor.
Equipo de emergencia,
opcional
Hay un equipo de emergencia opcional situado en la
cabina. El equipo incluye uno o ms de los siguientes elementos: un equipo de primeros auxilios, un
chaleco reflector, un tringulo reflector, un conjunto
de bengalas, y (en vehculos con un separador de
combustible y agua Davco) un elemento de filtro de
combustible de rosca.
13.1
En situaciones de emergencia que incluyan exposicin a sustancias inflamables (como combustible), tenga especial cuidado al colocar las bengalas. Podra ocurrir una explosin o un incendio y
causar lesiones personales graves.
Si la cubierta del filtro en el separador de combustible y agua Davco est rota, no es posible operar el
vehculo. Un filtro estndar de rosca soluciona este
problema.
Para ms informacin consulte el sitio Davco en la
Web, www.davcotec.com.
Para reemplazar el filtro en todos los separadores de
combustible y agua Davco, siga estos procedimientos:
1.
2.
NOTA: El respiradero del filtro y el sello del respiradero no son necesarios para el reemplazo
de emergencia. Deben ser guardados para la
instalacin posterior cuando la cubierta del filtro
sea reemplazada.
3.
4.
Desmonte la cubierta del filtro, el sello de la cubierta del filtro y el resorte. Guarde las piezas
para el ensamble posterior.
5.
En una emergencia
1
2
3
8
4
9
5
6
10
11/14/2001
1.
2.
3.
4.
f470416
6.
9.
Instale el collar del filtro por encima de la cubierta del filtro. Apriete el collar del filtro con las
manos.
13.2
En una emergencia
1
2
3
8
9
4
5
6
10
11
11/14/2001
1.
2.
3.
4.
f470417
5.
6.
7.
8.
9. Lumbrera de combustible
10. Drenado
11. Collar de la placa inferior
ADVERTENCIA
Las bateras liberan gas explosivo. No fume al
trabajar cerca de las bateras. Apague todas las
llamas y retire de las cercanas del compartimiento de la batera, cualquier fuente de chispas
o de calor intenso. Evite que los vehculos se toquen entre s. No se incline sobre las bateras al
hacer las conexiones, y mantenga a todas las
personas alejadas de las bateras. No seguir
estas precauciones podra ocasionar graves lesiones personales si se produce una explosin o
hay quemaduras por cido.
13.3
PRECAUCIN
Asegrese de que ambos sistemas de arranque
tengan el mismo voltaje de salida y evite producir chispas. No hacerlo podra daar seriamente
los sistemas de carga de los vehculos. No intente cargar bateras aisladas, de ciclo profundo
con cables de puente. Siga las instrucciones del
fabricante de las bateras al cargar bateras de
ciclo profundo.
En una emergencia
2.
Para acceder a las bateras, abra el compartimento de las bateras. Vea la Figura 13.4. Para
las instrucciones detalladas, vea el Captulo 2.
C
A
B
+
E
+
10/18/94
A.
B.
C.
D.
1.
2.
A
f540303a
A la conexin a tierra
E. Al arrancador
3
F. 2
Al chasis (tierra)
G. 1
4
Batera proveedora de carga
Bateras descargadas
ADVERTENCIA
4
1
f543933
10/24/2001
1. Escaln superior
2. Batera
3. Cabina
4. Puerta de acceso a
las bateras
PRECAUCIN
ADVERTENCIA
En vehculos equipados con una transmisin
AGS de Mercedes-Benz, asegrese de que el indicador de marcha actual indique la "N" antes de
arrancar el vehculo. Si la transmisin arranca
estando en una marcha, puede causar un accidente que puede resultar en la muerte, heridas
personales graves o daos a la propiedad.
5.
Arranque el motor del vehculo que tiene las bateras elevadoras de voltaje, y deje funcionar el
13.4
En una emergencia
7.
ADVERTENCIA
PRECAUCIN
No quitar los semiejes antes de remolcar el vehculo con las ruedas traseras en el suelo podra
dar por resultado daos a la transmisin y a
otros componentes.
2.
9.
Quite los dos semiejes del eje motor. En las configuraciones de ejes motores dobles, si se va a
levantar y remolcar el vehculo, slo hay que quitar los semiejes del eje motor posterior.
En vehculos equipados con un deflector de aire,
quite los semiejes de los ejes motores anterior y
posterior si el espacio libre para el remolque es
insuficiente.
3.
Remolque
Cuando sea necesario remolcar el vehculo, asegrese de que se sigan con cuidado las instrucciones
detalladas a continuacin para evitar daos al vehculo.
PRECAUCIN
No proteger los largueros del chasis contra las
cadenas podra causar daos, y estos provocar
finalmente el deterioro del chasis.
4.
5.
ADVERTENCIA
No remolque un vehculo sin frenos si el peso
combinado de los dos vehculos es superior a la
suma de las clasificaciones del peso bruto para
los ejes (GAWR) del vehculo remolcador. Si se
excede este lmite, la capacidad de los frenos no
ser adecuada, lo cual podra dar por resultado
lesiones personales o la muerte.
13.5
PRECAUCIN
No pase una eslinga (por ejemplo, una cuerda o
cadena) de un gancho de remolque al otro como
sujecin para el remolque (vea la Figura 13.6).
Esta prctica, conocida como enhebrado, no se
En una emergencia
OK
OK
f880694
01/11/2006
2. Cadena
Figura 13.6, Enhebrado
permite en la mayora de las aplicaciones industriales de remolque y elevacin con gras. El enhebrado puede sobrecargar los ganchos y ocasionar daos al vehculo.
6.
7.
Levante el vehculo y fije las cadenas de seguridad. Si se necesita espacio libre adicional para
poder efectuar el proceso de remolcar, quite las
ruedas delanteras.
8.
ADVERTENCIA
No bloquear los neumticos o no conectar el sistema de frenos de aire del vehculo remolcador
antes de liberar los frenos de estacionamiento
tipo resorte puede permitir que el vehculo ave-
riado empiece a rodar repentinamente. Esto podra causar daos materiales o lesiones personales.
9.
PRECAUCIN
El uso de un enganche trasero para remolque en
un vehculo equipado con deflector de techo podra causar daos a la estructura de la cabina.
1.
2.
13.6
En una emergencia
PRECAUCIN
No proteger los largueros del chasis contra las
cadenas podra causar daos, y estos provocar
finalmente el deterioro del chasis.
3.
4.
5.
Levante el vehculo y fije las cadenas de seguridad. Si se necesita espacio libre adicional para
poder efectuar la operacin de remolque, quite
las extensiones del parachoques, si as est
equipado.
6.
Incendio en la cabina
Los incendios en los camiones de servicio mediano
son muy poco frecuentes, segn datos de la administracin estadounidense de seguridad de trfico en
carreteras (National Highway Traffic Safety Administration). El estndar federal de EE. UU. nmero 302
de seguridad para vehculos motorizados limita la
inflamabilidad de ciertos materiales que se usan en
el interior de la cabina, pero a pesar de esto, la mayora de estos materiales arden. La cabina de este
vehculo contiene espuma de uretano, la cual se incluye entre estos materiales y lo que hay que tener
en cuenta.
ADVERTENCIA
La espuma de uretano es inflamable! No permita
que ninguna llama, chispa, ni otras fuentes de
calor tales como cigarrillos o focos/bombillas entren en contacto con la espuma de uretano. La
espuma de uretano en contacto con una fuente
de calor puede causar en poco tiempo un incendio serio y rpido, lo que puede ocasionar muer-
13.7
14
Enfoque de los faros
Revisiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1
Verificacin del enfoque de los faros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1
Ajuste del enfoque de los faros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2
Revisiones preliminares
PRECAUCIN
rotas o combadas.
Revise la suspensin para ver si funciona co-
1.
6 ft (1.8 m)
3
4
6
.6 m
t (7
25 f
01/20/2003
f544233
14.1
1
A
B
11/06/2002
f544236
3.
4.
5.
1
11/11/2002
f544153
Encienda los faros con la luz baja. Vea en la Figura 14.3 los patrones ideales y aceptables para
ambos faros.
Levante la solapa que est sobre el extremo trasero del alojamiento del faro para dejar expues-
11/05/2002
f544235
NOTA: Se muestra el alojamiento del faro del lado derecho. El lado izquierdo es el opuesto.
1. Perilla interior de ajuste
2. Perilla exterior de ajuste
Figura 14.4, Perillas para ajustar los faros
14.2
14.3
15
Vehculo elctrico hbrido
Perspectiva general del vehculo elctrico hbrido (HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Precauciones de seguridad (HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arranque y paro del motor (HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Luces de fallas de sistema hbrido (HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Emergencias (HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arranque con cables de puente (HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Remolcado (HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15.1
15.2
15.2
15.3
15.3
15.3
15.3
Frenado regenerativo
El frenado regenerativo reduce la velocidad del vehculo, convirtiendo parte de la energa cintica del
vehculo en energa elctrica, la cual se usa para
cargar las bateras del sistema hbrido. Cuando el
pedal del acelerador est sin presionar al rodar
cuesta abajo, o cuando se presiona el pedal del
freno para disminuir la velocidad del vehculo, el sistema hbrido carga las bateras.
La regeneracin se siente como si se estuviera aplicando el freno ligeramente cuando Ud. quita el pie
15.1
Sistema de enfriamiento
El HEV requiere un sistema de enfriamiento con lquido para la HDU, el inversor, el convertidor CC/CC
(si est equipado con ePTO), y el APG. El sistema
de enfriamiento del HEV es distinto del sistema de
enfriamiento del motor.
Como lquido refrigerante, use una mezcla de 50 por
ciento glicol etilnico y 50 por ciento agua.
2.
Evite hacer un lavado a presin directo en las conexiones de alto voltaje (PEC, convertidor CC/CC) y
en la admisin y salida de aire del PEC.
ADVERTENCIA
Nunca arranque el motor a menos que la transmisin est en neutro y que el freno est puesto.
Un movimiento accidental del vehculo puede dar
por resultado daos materiales, lesiones personales o la muerte.
4.
5.
6.
Con el freno de servicio puesto, presione la modalidad deseada del control de cambios para
poner el vehculo en marcha.
7.
Precauciones de seguridad
(HEV)
El HEV tiene componentes de alto voltaje, los cuales
incluyen bateras de 340 voltios CC y un motor de
500 voltios AC. Nunca corte cables ni conectores de
alto voltaje. No pinte los cables de alto voltaje.
Ponga la llave en la ignicin y grela en el sentido de las manecillas del reloj, hasta la posicin
de ON (encendido), para iniciar la energa al sistema hbrido.
Arranque
1.
2.
15.2
3.
Gire la llave en sentido contrario al de las manecillas del reloj a la posicin OFF (de apagado).
NOTA: Pueden escucharse sonidos intermitentes de la transmisin, como de cambios de marcha y sonidos "clic", mientras completa una autoprueba y se apaga.
Hay dos opciones para efectuar un paro de emergencia. El mtodo preferido es girar la llave de ignicin a la posicin de apagado. La otra opcin es
desconectar las bateras del vehculo de bajo voltaje
(12 voltios). En cualquiera de los dos casos, se apagan el motor, las luces del tablero y el sistema elctrico hbrido, y las bateras de alto voltaje del portador de electrnica de energa (PEC) se mantienen
"vivas" pero aisladas en el PEC.
CHECK
HYBRID
abrirlo cortndolo.
No abra el inversor, ni intente abrirlo cortn-
STOP
HYBRID
07/09/2008
dolo.
f611013
Emergencias (HEV)
Paro de emergencia
ADVERTENCIA
Despus de desactivar el vehculo, se mantiene
la energa en el sistema elctrico de alto voltaje
hasta cinco minutos. El contacto sin proteccin
con cualquier componente "vivo" (energizado) de
alto voltaje puede causar lesiones graves o hasta
la muerte.
15.3
Remolcado (HEV)
Al remolcar el vehculo, no debe permitirse que el
eje de salida de la transmisin gire. Si el vehculo se
remolca con las ruedas motrices todava en contacto
con la superficie de la carretera, los semiejes o la
lnea motriz del vehculo se tienen que retirar o desconectar. Vea "Remolcado" en el Captulo 13.
15.4
16
Vehculo con motor de gas
natural
Informacin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.1
Precauciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.1
Procedimientos de llenado del tanque de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2
Sistema de deteccin de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.5
Arranque del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.10
Reparaciones mayores y reemplazo de piezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.11
Informacin general
El vehculo Business Class M2 puede tener equipado un sistema de combustible de gas natural comprimido (CNG) o de de gas natural licuado (LNG). El
CNG se hace comprimiendo el gas natural a menos
del 1% del volumen que ocupa a la presin atmosfrica estndar. El LNG se hace condensando el gas
natural hasta licuarlo, enfrindolo a ms o menos
-259 F (-162 C).
baja.
la presin alta del tanque o del cilindro de
combustible a la presin reducida que se necesita en el motor.
Un medidor de contenido de combustible que
Al vaporizarse a temperaturas ambientes, el gas natural es menos denso que el aire, y sube y se disipa.
Sin embargo, el LNG es inicialmente ms pesado
que el aire, debido a su temperatura criognica. Al
dejarlo escapar en gran cantidad, el LNG puede caer
y formar charcos en el suelo antes de que su temperatura suba y se vaporice. Las condiciones atmosfricas fras pueden impedir que el gas natural se disipe rpidamente al dejarse escapar en cantidades
grandes.
Precauciones de seguridad
El gas natural no es txico, pero puede causar asfixia si est presente en forma muy concentrada.
nual de combustible.
Una conexin de llenado con una vlvula de
16.1
PELIGRO
El gas natural es sumamente inflamable. No seguir las siguientes pautas de seguridad podra
dar por resultado la ignicin del gas natural, lo
cual podra causar lesiones corporales graves o
la muerte.
de gas natural.
No transfiera CNG (gas natural comprimido) de
marcha mnima) hasta que las lneas de combustible estn vacas y el motor se apague.
Siempre use un detector de gas natural para
techo durante un perodo extendido. No estacione un vehculo de gas natural bajo techo a
menos que el taller est equipado con un sistema de deteccin y ventilacin de metano.
ADVERTENCIA
Los tanques, las lneas y las vlvulas de combustible de gas natural estn siempre presurizadas.
Siempre observe las precauciones de seguridad.
No hacerlo puede dar lugar a la prdida de control de una manguera de llenado o a la ignicin
del gas natural, lo cual puede causar lesiones
personales graves o la muerte, o daos materiales considerables.
16.2
2.
6.
7.
8.
9.
04/22/2010
f470554
3.
4.
Abra la puerta de acceso del panel de combustible CNG, y retire la tapa guardapolvo de la lumbrera de llenado de combustible del vehculo.
5.
16.3
servicio. Cuando el medidor mide aproximadamente 3600 psi (24 800 kPa), o cuando la
presin de llenado deja de subir, los cilindros de
CNG estn llenos. La bomba de servicio se
apaga automticamente. Vea en la Tabla 16.1
los valores de compensacin de presin segn
las temperaturas ambientes.
11. Gire la perilla de seleccin de la bomba de servi-
ADVERTENCIA
No intente quitar la boca de llenado de la estacin del acople de llenado del tanque hasta que
se note el escape de presin. Si no ocurre el escape, pida ayuda del dependiente de la estacin.
Retirar un acople sin dejar escapar el gas puede
dar por resultado una manguera descontrolada,
lo cual puede dar lugar a daos materiales o lesiones personales.
12. Retire la boca de llenado de la estacin de la
Llenado de combustible de un
vehculo que usa LNG
El tanque de combustible de LNG es diseado para
ser llenado desde una fuente de combustible LNG
que tiene un filtro de 100 micrones o ms fino, y una
presin de entrega de combustible entre 120 y 225
psi (827 y 1551 kPa).
(-162 C). Se pueden causar quemaduras criognicas al hacer contacto con el chorro de
lquido presurizado, o con los componentes del
sistema de combustible que han sido enfriados
hasta temperaturas criognicas. Siempre lleve
guantes y una careta, y cubra la piel expuesta al
hacer el llenado de combustible.
2.
ADVERTENCIA
El gas natural licuado es un lquido criognico
que se almacena a aproximadamente -259 F
1
05/29/2009
1.
2.
3.
4.
5.
6.
f470534
3.
ADVERTENCIA
Los tanques, las lneas y las vlvulas de combustible de gas natural estn siempre presurizadas.
Siempre observe las precauciones de seguridad.
No hacerlo puede dar lugar a la prdida de control de una manguera de llenado o a la ignicin
16.4
5.
16.5
10
5
11
12
4
3
2
1
05/05/2010
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
f470533
Regulador de presin
Vlvula de corte de gases
Manguera de llenado de combustible
Vlvula de alivio secundaria (tapa roja)
Acople de llenado de combustible
Transmisor del nivel de combustible
Vlvula de alivio primaria
Medidor de presin del tanque
Acople de ventilacin de llenado
Vlvula de flujo excesivo
Vlvula de corte de combustible (lquido)
Vlvula de retencin de llenado
9.
04/28/2009
f080157
El lmite inferior de inflamabilidad (LFL) es la cantidad mnima de gas que puede inflamarse al ser
mezclada con oxgeno y encendida. Un LFL de cero
por ciento (0%) significa un ambiente libre de gas.
Un LFL de cien por ciento (100%) significa que la
concentracin de gas ha llegado al lmite inferior de
inflamabilidad (5% de gas como volumen del aire).
La luz roja de advertencia y una alarma audible,
ubicadas en la consola de techo, se activan cuando
un sensor detecta humos de gas en concentraciones
de ms de 50% del LFL, y esto debe permitir
bastante tiempo para llevar a cabo procedimientos
de seguridad. Sin embargo, los individuos que tengan requisitos especiales deben repasar los detalles
del sistema con un ingeniero de seguridad profesional.
Procedimiento de alarma
Antes de operar el vehculo, el conductor debe conocer los procedimientos que se indican en la etiqueta
interior del panel superior (Figura 16.4) y en la etiqueta exterior, ubicada en la puerta (Figura 16.5).
04/28/2009
f080158
16.6
2.
3.
4.
5.
Sensores
Hay sensores de deteccin de gas ubicados en la
consola de techo de la cabina, y en el compartimiento del motor, en la pared delantera. Los
sensores estn situados en lugares altos, donde los
humos de gas pasan o se acumulan.
Si el sistema detecta que uno de los sensores ha
sido desconectado, o ha dejado de funcionar correctamente, la luz de falla del sensor para ese lugar
se enciende. Un sensor que ha fallado puede iniciar
una alarma y trabarla en estado encendido. Si una
condicin de falla o una alarma trabada siguen as
despus de que la conexin y el buen estado del
16.7
CUIDADO
Los productos qumicos y de limpieza con base
de silicona deshabilitan permanentemente los
sensores. Al limpiar el vehculo, cubra los sensores con un protector de plstico. Mantenga los
sensores cubiertos hasta que el rea est libre
de gases de productos de limpieza.
Los productos qumicos fuertes, y las temperaturas altas, pueden daar el sensor.
Perforar o daar el sello ubicado dentro de la cubierta del sensor acortar considerablemente la
vida til del sensor.
La exposicin frecuente a una concentracin de
gas alta acelera el deterioro del sensor.
Consola de techo
La consola de techo consta de un panel de alarmas
en el lado derecho, y del mdulo de control en el
lado izquierdo.
El panel de alarmas tiene una luz verde una roja, un
zumbador y un sensor. Vea la Figura 16.6. Est
ubicada de tal forma que se puede ver desde fuera
del vehculo. La luz verde grande est encendida
continuamente durante las condiciones de operacin
normales.
Antes de entrar en el vehculo, siempre verifique que
la luz verde est encendida. Si la luz verde no est
encendida, no entre en el vehculo. Realice el procedimiento de alarma descrito antes.
El panel de alarma cumple con los requisitos California Highway Patrol Title 13-2008 y NFPA 52 2010.
Todo conductor y tcnico que lo use debe ser capacitado en cuanto a las luces rojas y verdes, y la
advertencia sonora.
4
AMGaDS III Plus
Power
Push
To
Silence
Gas Concentration:
SIGNIFICANT
Silence
Engaged
10
11
Trace
12
13
2
ne
Zo
1
ne
Zo
Shutdown
Relay
Reset
Engaged
Sensor Fault
Push To Test
8
2
04/28/2009
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
f611034
Botn de prueba
Luces indicadoras de fallas de sensor
Luces indicadoras de fugas de la zona 1
Luz indicadora de energa
Luces indicadoras de fugas de la zona 2
Botn para silenciar
Luz de silencio activado
8.
9.
10.
11
12.
13.
16.8
desconectado o est funcionando defectuosamente, una luz de color mbar junto al indicador Sensor Fault para esa zona se enciende.
El mdulo de control tambin tiene botones que se
usan para probar o poner en cero el mdulo de control despus de una alarma. Hay luces rojas junto a
cada botn que indican cuando estn activados.
Reajuste de paro: Si una alarma ha sido acti-
vada, y se ha encendido la luz Relay Engaged(rel activado) el botn Shutdown Reset (rea-
Descripcin
Luces de concentracin de
gas considerable
(SIGNIFICANT)
Luces de concentracin de
gas muy baja (TRACE)
Roja (encendida)
Color mbar
(intermitente)
Encendida
Encendida
Apagada
Botn de prueba
Sin encender.
Apagada
Encendida
Apagada
Reemplace el sensor
inmediatamente.
Presione el botn para poner en
cero el sistema slo despus de
Pone en cero el sistema despus que el gas se ha despejado, el
de una activacin de la alarma.
zumbador se ha apagado, y la luz
del panel de alarma ha vuelto a
brillar verde.
El rel est activado y una prueba Presione el botn Shutdown
o alarma se est resolviendo.
Reset.
Condicin normal.
No se requiere ninguna accin.
Presinelo y mantngalo
Sirve para probar el
presionado un minuto para activar
funcionamiento y los circuitos de
una prueba de todos los
la consola de techo.
componentes de la consola de
techo.
Presinelo para silenciar el
Apaga el zumbador de la alarma.
zumbador de la alarma.
Pare toda operacin del vehculo
Indica que el zumbador est
inmediatamente, y realice los
activado pero silenciado.
procedimientos de alarma.
Condicin normal.
No se requiere ninguna accin.
16.9
Accin necesaria
No se requiere ninguna accin.
Asegrese de que las bateras
estn conectadas, y reemplace
todo fusible fundido. Si el sistema
de deteccin de gas todava no
funciona, reemplace el sistema
inmediatamente.
Pare toda operacin del vehculo
inmediatamente, y realice los
procedimientos de alarma.
Tenga cuidado y monitorice el
sistema.
Pruebas
Daimler Trucks North America recomienda mucho
que todos los que operan los vehculos sigan los
requisitos de inspeccin del Cdigo de reglamentos
de California (CCR), no obstante dnde se opera el
vehculo. Segn el reglamento Title 13 CCR 935
(2), los sistemas de deteccin de gas deben
probarse tres veces al ao del calendario, a intervalos iguales. El procedimiento de prueba debe simular
el mismo ambiente de funcionamiento en que se usa
el vehculo, con el mismo combustible gaseoso.
Los resultados de las pruebas que verifican el funcionamiento del sistema de deteccin de gas, segn
los parmetros establecidos por el fabricante del
componente y NFPA 52 2010, deben mantenerse
como parte permanente del registro de servicio del
vehculo. Usar alcohol, propano u otros lquidos o
gases fuertes no es mtodo aceptable de hacer las
pruebas.
Siempre pruebe el sistema y los sensores despus
de que cualquier componente ha sido reemplazado,
o si el vehculo ha sido implicado en un accidente o
un incendio. Asegrese de que el sistema de deteccin de gas est conectado mediante cables directamente a la batera.
Se recomienda cumplir con el nivel ms estricto de
verificacin de seguridad si hay requisitos mltiples
de verificacin en el estado o la localidad donde el
vehculo es operado o domiciliado.
2.
3.
4.
5.
6.
16.10
09/12/2001
f610509
CUIDADO
No acelere repetidamente el motor si el medidor
de presin de aceite indica que no hay presin
de aceite. Apague el motor dentro de un perodo
de aproximadamente 10 segundos para evitar
daos al motor.
8.
Revise el medidor de presin de aceite para detectar cualquier cada en la presin del aceite
lubricante o funcionamiento defectuoso mecnico
en el sistema del aceite lubricante.
Reparaciones mayores y
reemplazo de piezas
Si un vehculo que usa gas natural como combustible es implicado en un accidente, retire de servicio
el tanque o los cilindros de combustible, y hgalos
inspeccionar por un tcnico calificado. Reemplace
todo tanque/cilindro o lnea de combustible que
tenga fugas o daos, y repare o reemplace acoples
que estn daados o tengan fugas. Instale las piezas y los componentes segn las instrucciones del
fabricante.
16.11
ndice
Tema
Pgina
Tema
Pgina
I-1
C
Cerraduras y manijas de las
puertas de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1
Cinturones de seguridad y
correas de sujecin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7
Informacin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7
Inspeccin del cinturn de
seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8
Operacin del cinturn de
seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8
Columna de direccin ajustable . . . . . . . . . . . . . . 4.15
Comodidades de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.11
Almacenamiento de la
cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.12
Portavasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.11
Control de cambios SmartShift
de Freightliner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.17
Informacin general sobre
SmartShift . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.17
Control de crucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.13
Botones opcionales de la
perilla de la palanca de
cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.14
Interruptores montados en el
tablero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.13
Control de emisiones de la
Agencia estadounidense para
la proteccin medioambiental
(EPA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2
Control de emisiones EPA07
y EPA10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3
Etiqueta del control
antirruido de vehculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2
Controles de la bocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8
Bocina de aire, opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8
Bocina elctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8
Controles de la traccin en
todas las ruedas, opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.13
Interruptor de intervalo AWD . . . . . . . . . . . . . . 4.14
Interruptor de operacin
AWD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.13
Controles de las luces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1
Controles de luces exteriores . . . . . . . . . . . . . . . 4.2
Luces interiores y controles
de las luces interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5
Paneles de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2
Controles del asiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.18
ndice
Tema
Pgina
D
Depsito de los lavaparabrisas . . . . . . . . . . . . . . . 5.12
E
Ejes motores Meritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.32
Cambio de eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.35
Ejes motores con bloqueo
del diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.32
Ejes motores en tndem con
bloqueo de los ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.34
Embragues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1
Ajustes del embrague . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2
Desgaste del embrague . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2
Embrague hidrulico Sachs . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2
Lubricacin del embrague . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2
Operacin del embrague . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1
Emergencias (HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.3
En caso de accidente o
incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.3
Paro de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.3
Entrada y salida de la cabina,
vehculos con dos peldaos . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2
Entrada por el lado del
conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2
Entrada por el lado del
pasajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3
Tema
Pgina
F
Frenado de motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Frenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palanca de los frenos del
remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema antibloqueo de
frenos (ABS) Meritor
WABCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vlvula de control de los
frenos de estacionamiento . . . . . . . . . . . . . . .
Vlvula de suministro de aire
al remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.17
4.14
4.15
4.15
4.14
4.15
I
Identificacin de fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8
I-2
ndice
Tema
Pgina
L
Lavado y abrillantado de la
cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1
Limpieza de la tapicera de
terciopelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3
Chicle o cera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3
I-3
Tema
Pgina
O
Operacin a gran altitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Operacin del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Operacin en climas fros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros controles montados en el
tablero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conexiones para radio CB . . . . . . . . . . . . . . . .
Encendedor de cigarrillos . . . . . . . . . . . . . . . .
Interruptor de descarga de la
suspensin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Interruptores de ventilador
del parabrisas, opcional . . . . . . . . . . . . . . . .
Vlvula de invadilacin de
carga automtica de la
suspensin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.16
7.12
7.16
4.16
4.16
4.16
4.16
4.16
4.17
P
Panel de control de
climatizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1
Aire acondicionado, opcional . . . . . . . . . . . . . . . 6.4
Descongelacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4
ndice
Tema
Pgina
Interruptor de control de
temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3
Interruptor del ventilador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1
Interruptor selector de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2
Modalidad de aire fresco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3
Modalidad de recirculacin . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3
Panel de control de la
calefaccin y el aire
acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.18
Panel de instrumentos de
techo, opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11
Paro del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.16
Perspectiva general del
vehculo elctrico hbrido
(HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.1
Frenado regenerativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.1
Medidas de seguridad
relacionadas al alto voltaje . . . . . . . . . . . . . . 15.1
Sistema de enfriamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.1
Toma de fuerza elctrica
(ePTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.2
Precauciones de seguridad
(HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.2
Precauciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.1
Procedimientos de llenado del
tanque de combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2
Llenado de combustible de
un vehculo que usa CNG . . . . . . . . . . . . . . . 16.2
Llenado de combustible de
un vehculo que usa LNG . . . . . . . . . . . . . . . 16.4
Procedimientos de
mantenimiento previaje y
posviaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4
Inspeccin diaria de previaje
y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4
Inspeccin y mantenimiento
mensuales posteriores al
viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.20
Inspeccin y mantenimiento
semanales posviaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.18
Q
Quintas ruedas Fontaine . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1
Lubricacin de las quintas
ruedas Fontaine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4
Mecanismo de cierre
Fontaine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1
Operacin del sistema de
cierre Fontaine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2
Quintas ruedas Holland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.7
Lubricacin de las quintas
ruedas Holland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.11
Mecanismo de cierre del
perno rey Holland . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8
Tema
Pgina
. . . . . . . . . . . . . . 10.8
. . . . . . . . . . . . . . 10.8
. . . . . . . . . . . . . . 10.4
. . . . . . . . . . . . . . 10.7
. . . . . . . . . . . . . . 10.4
. . . . . . . . . . . . . . 10.5
R
Reemplazo del filtro de
emergencia Davco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.1
Regulador de la toma de fuerza
(PTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.15
Remolcado (HEV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.3
Remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5
Enganche para remolcar el
vehculo desde la parte
delantera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5
Enganche para remolcar el
vehculo desde la parte
trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.6
Reparaciones mayores y
reemplazo de piezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.11
Revisiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1
S
Serie MD de Allison . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6
Instrucciones de operacin,
serie MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6
Precauciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6
Sistema de advertencia de
colisin Eaton VORAD EVT
300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.19
En caso de accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.24
Mantenimiento y diagnstico . . . . . . . . . . . . . . 3.24
Situaciones especiales de la
carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.23
Unidad de visualizacin para
el conductor (DDU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.20
Visualizador de sensor
lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.22
Sistema de deteccin de gas . . . . . . . . . . . . . . . . 16.5
Consola de techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7
Procedimiento de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.6
Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.10
Sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.7
Sistema de direccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1
Ajuste del volante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1
Sistema de direccin
hidrulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1
I-4
ndice
Tema
Pgina
T
Transmisiones automatizadas
Mercedes-Benz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.26
Diagnsticos AGS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.31
Informacin general, AGS . . . . . . . . . . . . . . . . 8.26
Operacin, AGS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.27
Transmisiones de cambios
directos Eaton Fuller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.9
Informacin general,
cambios directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.9
Operacin de los cambios
directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.10
Transmisiones de cambios por
intervalos Eaton Fuller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.11
Informacin general sobre
cambios por intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.11
I-5
Tema
Pgina
U
UltraShift de Eaton Fuller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.17
Datos de diagnstico de
UltraShift . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.24
Informacin general sobre
UltraShift ASW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.18
Informacin general sobre
UltraShift DM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.18
Operacin, UltraShift . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.18
Unidad de control de
instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1
Centro de mensajes del
tablero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2
Interruptor de modalidad/
reinicializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5
Odmetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5
Secuencia de ignicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2
V
Vlvula de descarga de la
suspensin de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1
Velocmetro y tacmetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11
Tacmetro, opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11
Velocmetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11
Ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1
Verificacin del enfoque de los
faros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1