Este documento presenta un resumen de la historia temprana de la gnomónica, el estudio de los relojes de sol. Comienza discutiendo los experimentos de Anaximandro en el siglo VI a.C. en Esparta utilizando la sombra de un asta para proyectar círculos celestes. Más tarde, los egipcios desarrollaron relojes de sol portátiles como el "merkhet". El documento también describe varios tipos antiguos de relojes de sol, incluido el hemiciclo introducido por Beroso de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas5 páginas
Este documento presenta un resumen de la historia temprana de la gnomónica, el estudio de los relojes de sol. Comienza discutiendo los experimentos de Anaximandro en el siglo VI a.C. en Esparta utilizando la sombra de un asta para proyectar círculos celestes. Más tarde, los egipcios desarrollaron relojes de sol portátiles como el "merkhet". El documento también describe varios tipos antiguos de relojes de sol, incluido el hemiciclo introducido por Beroso de
Este documento presenta un resumen de la historia temprana de la gnomónica, el estudio de los relojes de sol. Comienza discutiendo los experimentos de Anaximandro en el siglo VI a.C. en Esparta utilizando la sombra de un asta para proyectar círculos celestes. Más tarde, los egipcios desarrollaron relojes de sol portátiles como el "merkhet". El documento también describe varios tipos antiguos de relojes de sol, incluido el hemiciclo introducido por Beroso de
Este documento presenta un resumen de la historia temprana de la gnomónica, el estudio de los relojes de sol. Comienza discutiendo los experimentos de Anaximandro en el siglo VI a.C. en Esparta utilizando la sombra de un asta para proyectar círculos celestes. Más tarde, los egipcios desarrollaron relojes de sol portátiles como el "merkhet". El documento también describe varios tipos antiguos de relojes de sol, incluido el hemiciclo introducido por Beroso de
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Carpe Diem
N 6 Edicin trimestral Revista de gnomnica Septiembre 2003 La primera revista digital de gnomnica en espaol Juan Serra Busquets
BREVE HISTORIA DE LA GNOMNICA
Por NICOLA SEVERINO (Italia, 1997), http://www.gnomonica.it
Traducido por MARTHA A. VILLEGAS con la colaboracin de JOS C. MONTES Mxico, Junio de 2001 Hace cerca de 2,500 aos (primera mitad del siglo VI a. de C.), Anaximandro, el primer filsofo griego, ensay prodigiosos experimentos matemticos en Esparta, su ciudad preferida. Se esforz para obtener sobre un plano, tal vez horizontal, la proyeccin de algunos de los crculos de la esfera celeste, a travs de la simple observacin del recorrido de la sombra del Sol proyectada por un asta.
Ms tarde esta asta fue denominada
"gnomon" que en griego quiere decir "indicador", y en el caso de la gnomnica significa indicador de fraccin de tiempo. Fig.1 El hombre primitivo observando la sombra de un gnomon. Pongamos atencin a la primera distincin. Se ha dicho "fraccin de tiempo" y no "hora". En cuanto a la "vexata quaestio" de la gnomnica antigua, y de gran parte de los
compiladores y de los sabios que escribieron
disquisiciones en este campo, es propio hacer la pregunta: en la antigedad, cundo se comenz a usar la fraccin denominada "hora" como la duodcima parte de un da? El tema es muy largo, por lo que diremos brevemente que segn los datos recopilados en nuestra investigacin, no se ha demostrado que existiera la hora como la doceava parte del da en la poca de Anaximandro; ni siquiera es seguro que las horas hayan sido de uso comn en Grecia. Teniendo en consideracin algunos detalles arqueolgicos, como la representacin del sistema duodecimal de la hora diurna y nocturna en un sarcfago egipcio de algn siglo previo al del filsofo griego, y suponiendo que la hora existiera ya en aquel tiempo, podramos pensar que Anaximandro hizo el intento, entre otras cosas, de verificar el funcionamiento de un reloj de Sol del tipo horizontal, casi seguramente con gnomon perpendicular al plano. La informacin existente no es suficiente para demostrar si la teora gnomnica de Anaximandro considera solo el trazo horario del reloj, o tambin del calendario. La discusin entre dos grandes historiadores del pasado, Claudio Salmasio y Dionisio Petavio, se basa en este aspecto en particular. Mientras el primero crea que el filsofo haba aprendido solo a trazar la curva solsticial y la lnea equinoccial, porque sostena que en aquella poca no se conoca la subdivisin horaria duodecimal, el otro haca notar que de nada serva a la gente conocer los instantes precisos de los solsticios y que por lo tanto un reloj de Sol de este gnero no sera til al pueblo. Tal vez, como siempre, la verdad est en medio. Si se piensa que no es cosa imposible que Anaximandro conociera la hora (obviamente
heredada de la cultura egipcia) y que hiciera
fcilmente observaciones gnomnicas del solsticio y del equinoccio, no se comprende por qu no deba hacerse la hiptesis de que su reloj de Sol fuese verdaderamente un instrumento completo, con lneas horarias y solsticiales. Podra ser esta la crnica del primer experimento gnomnico que la historia haya registrado, pero la invencin del reloj solar es mucho ms antigua que el experimento de Anaximandro. Existen muchos indicios de naturaleza astrolgica y astronmica que podran hacer pensar en el uso de instrumentos solares (aunque no se sabe el tipo ni que fracciones de tiempo marcaban) en una civilizacin cientficamente evolucionada (para aquellos tiempos) como la de los caldeos (trmino con el cual se llamaba a las civilizaciones que se establecieron en el territorio del valle del Eufrates alrededor de los milenios IV y III a. de C, como los sumerios, babilonios, hititas, etc.) Se tiene testimonio concreto de la existencia del uso del reloj solar porttil y fijo (tal vez de una ciencia gnomnica ya en un cierto modo evolucionada) en los objetos que los arquelogos han devuelto a la luz hasta ahora. En particular se recuerda la "Sundial Stone", llamada as por los arquelogos. Parece ser un verdadero reloj solar horizontal, pero solo con lneas horarias y con un gnomon probablemente vertical en el punto de origen de las lneas. Fue encontrada en el complejo arqueolgico de Newgrange, Inglaterra y corresponde al V milenio a. de C. Se trata entonces del reloj solar ms antiguo, similar al comn reloj solar horizontal moderno, del que hay noticia. Entre los ejemplos ilustres se menciona el observatorio astronmico, y adems gnomnico, de Stonehenge, pero estamos hablando ya del ao 1500 a.C., poca en la cual en Egipto era ya de uso comn el reloj solar porttil, llamado "merkhet", con forma de T, que es un reloj de Sol similar a los pequeos altares con escalones, y una pequea meridiana vertical semejante a la nuestra, pero con gnomon perpendicular. Esto da testimonio de como los sacerdotes egipcios, dedicados al estudio de la astronoma, hicieron muchos adelantos en los experimentos gnomnicos. Fig. 2 Ejemplos de reloj de Sol egipcios.
Despus viene el famoso reloj solar del
rey Acaz, correspondiente al VIII siglo a.C., del que existe solo testimonio bblico. Despus de los intentos que se han realizado por ms de 2,500 aos, no se ha tenido xito en determinar su forma ni diseo, y no hay una explicacin definitiva sobretodo con relacin al presunto milagro de Isaas sobre el "retroceso" de la sombra del gnomon sobre dicho reloj de Sol, que ha hecho de este pasaje de las escrituras, un pequeo "bestseller" de divulgacin y de investigacin erudita en todos los perodos de la historia. De todos modos, si acaso hubiera existido verdaderamente el reloj de Acaz, fue poco antes de Anaximandro. Habra que discutir entonces el perodo que se considera como inicio de la gnomnica, tanto como ciencia ya adquirida, o como el arte de intentar construir instrumentos solares para la medicin del tiempo. La "Sundial Stone" representa ya un inicio, y aunque se trata de una ciencia un tanto remota, no pudo ser considerada como un evento individual. Evidentemente en aquel tiempo, los relojes solares se usaban comnmente. Los relojes egipcios, en cambio, representan un estado ya muy avanzado de la tcnica gnomnica; tambin la mitad del II milenio a.C. pudo y debe ser considerada como un perodo fecundo de la gnomnica. Ms cercano a nosotros, pero sin datos suficientes y de hallazgos arqueolgicos, el perodo de Anaximandro es en general aceptado en la actualidad como el inicio de la gnomnica. En la gnomnica griega, el verdadero perodo en que los relojes de Sol tuvieron una gran difusin y en el que un gran nmero de filsofos se dedicaron al estudio tcnico de esta disciplina, se considera a partir del siglo IV o III a.C. Se sabe que Demcrito escribi un tratado sobre relojes solares que no conoceremos nunca porque se ha perdido. Mientras Apolonio de Prgamo fue uno de los primeros en terminar
estudios matemticos que tuvieron gran influencia
sobre la gnomnica y el babilonio Beroso Caldeo parece que tuvo su aportacin, tal vez en la tierra del Eufrates, modificando el reloj solar ms comn, llamado "hemisferio" o "polos", transformndolo en el reloj solar ms notable de la antigedad, llamado "hemiciclo".
la poca griega, algunos de los cuales fueron
robados y transportados a Italia en la poca romana como los de Pompeya, de Aquilea y otros. El hemisferio y el hemiciclo son los nicos relojes solares que dan testimonio del uso de la hora solar como la doceava parte del da. Antes de que estos relojes se hicieran populares, era comn en Grecia un mtodo para medir el tiempo llamado "decempedalis" o "stoicheion". Este mtodo es mencionado por diversos autores de la poca. Aristfanes utiliza el trmino "stoicheion" para indicar un instrumento para medir el tiempo basado en la medicin de la sombra proyectada por el propio cuerpo estando en posicin vertical. La medicin era efectuada en la unidad llamada "pie" y en general se indicaban los momentos principales del da, como por ejemplo los de las comidas, que deban realizarse cuando "la sombra del stoicheion era de 10 pies", segn algunos, y de 12 pies, segn otros. As se expresan autores como Aristfanes, Menandro, Ebulo, Polluce, etc. Es fcil de intuir que tal mtodo, siendo muy simple y de aplicacin inmediata, fue adoptado tambin por los romanos y permaneci en uso hasta el Renacimiento.
Fig. 3 Hemiciclo clsico.
La modificacin es simple, pero genial: un corte neto en el vientre del reloj de Sol conforme al ngulo igual a la latitud del lugar, "ad enclima succisum", mientras que el gnomon es destituido del centro de la semiesfera e instalado horizontalmente en el punto de convergencia de las lneas horarias. De golpe el viejo hemisferio, pesado y quizs un poco feo, se torna gil, manejable (pero no demasiado), esbelto, elegante y se presta a muchas decoraciones artsticas, como las cuatro patas de len que le dan una base slida sobre la cual se apoya el cuarto de esfera que hospeda las lneas horarias y las curvas de los solsticios y del equinoccio. El hemiciclo tuvo suerte no solo en Grecia, tambin los romanos supieron apreciar las dotes de este extraordinario marcador del tiempo solar, tanto, que fue reproducido en numerosos ejemplares y en diversas versiones, con varias modificaciones. La popularidad de este instrumento, se evidencia en los continuos descubrimientos de ejemplares correspondientes a
Es interesante evidenciar que todava en
el tiempo del monje ingls Beda el Venerable (del cual diremos muy poco) era tal vez uno de los pocos mtodos utilizados para la medicin del tiempo por medio de las sombras solares.
Fig. 4 Tabla de la longitud de la sombra del
cuerpo humano medida en unidades llamadas "pies". De la obra "De temporum ratione" de Beda.
En el siglo III a.C., despus de las
innovaciones aportadas por el babilonio Beroso,
los relojes solares en Grecia fueron reproducidos
en gran cantidad y en muchas formas, de las cuales el nico testimonio de fuente reconocida es el del ms notable arquitecto de la antigedad: Vitruvio Polin.
Fig. 5 Relojes de la poca greco-romana.
En efecto, su obra "De Arquitectura", constituye la ms antigua e importante documentacin sobre la gnomnica de aquella poca; antigua en cuanto a que no se han obtenido otros documentos de gnomnica de perodos anteriores, e importante en cuanto a que es el nico que trata especficamente la gnomnica en un libro entero, el IX, relativo a las diversas categoras de relojes de Sol y sus inventores. La obra de Vitruvio es para los gnomonistas modernos un propio y verdadero inventario, punto de partida para cualquier estudio sobre la gnomnica antigua, un catlogo gnomnico sin el cual, habramos aprendido muy poco actualmente sobre los relojes de Sol de hace 2,000 aos. En el libro IX de esta obra viene mencionada la transformacin del antiguo hemisferio en hemiciclo, efectuado por Beroso. Lamentablemente, la obra de Vitruvio no se halla en original, sino nicamente a travs del precioso trabajo de los traductores y copistas del Alto Medievo, los cuales en su extensa obra de copiado, al restituir cdices no estaban exentos de errores de transcripcin, de interpretacin, etc. As que nosotros como ltimos depositarios del texto de Vitruvio tenemos que enfrentar el riesgoso trabajo de la anulacin de tales errores, con el noble intento de enmendar, pero con el triste resultado de transfigurar, copiar, cancelar, tergiversar y transmitir a otros que creen que ha sido correctamente enmendado. Tomando en cuenta las variadas y discordantes interpretaciones de los autores modernos de gnomnica, podemos sintetizar en
lneas esenciales, la teora sobre la forma y el uso
del reloj solar citada por Vitruvio en el libro IX de "De Arquitectura". Iniciamos con una simple traduccin literal de la breve historia de los relojes solares que provee el autor: "El semicrculo excavado en un cuadrado con inclinacin al polo, dicen fue invencin de Beroso el Caldeo. El Escafa o Hemisferio de Aristarco de Samos, como tambin el disco sobre un plano. El astrnomo Eudoxo invent el Araa, aunque algunos se lo han atribuido a Apolonio. El Plintio, o sea el Lacunario como aquel colocado en el Circus Flaminio, lo invent Scopas el Siracusano. Parmenin hall el pros ta historoumena. Teodosio y Andrs el pros pan klima. Patrocles el Pelecinon. Dionisidoro el Cono. Apolonio el faretr.a Otros muchos tipos fueron inventados por los referidos y por otros, como son el gonarchen, engonaton y Antiboreo. Muchos tambin han dejado escrito el modo de hacer estos tipos de relojes para los viajeros, que se pueden colgar (pensili). De los libros de stos quien quiera puede hacerlos fcilmente, con tan solo que entienda la figura del analema." Esta es la traduccin de Berardo Galiani, publicada en 1790. En esta versin, como en todas aquellas que renacieron y terminan en nuestro siglo, aparecen dos nombres de extraos relojes solares, como "gonarchen" y "engonaton" que parecen haber sido literalmente cancelados en las versiones modernas de "De Arquitectura", a pesar de que nada se saba sobre la naturaleza de estos instrumentos. Simplemente, los dos trminos han sido considerados herencia de los errores de transcripcin de los copistas medievales, pero esto no est demostrado y no podr serlo nunca. Nuestra opinin es que los dos trminos se referan a dos distintos relojes solares de los cuales no sabemos nada, y por otra parte, tampoco nada se sabe del Pelignum, del cual diremos muy poco, porque le ha tocado la misma suerte. Gracias a la obra de Vitruvio tenemos un cuadro seguramente incompleto, pero suficientemente claro, de los relojes solares comnmente usados en su poca, es decir en torno a la era de Cristo.
Diversos relojes de Sol citados por
Vitruvio:
- Hemicyclum (Hemiciclo), Beroso Caldeo
Scaphen o Hemisphaerium (Excavado o Hemisferio), Aristarco de Samos - Discum in planitie, (disco sobre un plano) , Aristarco de Samos - Arachnen, (araa) , Eudoxo el astrlogo - Plinthium lacunar, (plintio) , Scopas Siracusano - "Pros ta istorumena", Parmenin - "Pros pan clima", Teodosio y Andrs - Pelecinon, Patrocles - Conum, (cono) , Dionisiodoro - Pharetram, (faretra) , Apolonio - Gonarchen ? - Engonaton ? - Antiboraeum ? - Viatoria pensilia (colgante de viaje) Breve descripcin de cada uno: Hemiciclo (Hemicyclium): Gracias a un importante hallazgo arqueolgico en el siglo XVIII, se ha podido no solo aclarar la verdadera naturaleza de este instrumento, sino de demostrar la exacta descripcin hecha por Vitruvio, su funcionamiento y su historia.
gracias al estudio del astrnomo fue entendida
finalmente la frase de Vitruvio "Hemicyclium excavatum ex quadrato, ad enclimaque succisum" (Hemiciclo excavado e inclinado de acuerdo a la latitud del lugar). Excavado Hemisferio Hemisphaerium):
(Scaphen
Debe ser el reloj de Sol ms antiguo
usado en Grecia, del cual Beroso dise el hemiciclo. Es una semiesfera excavada en un bloque de piedra. La representacin del crculo de la esfera celeste en el interior de la semiesfera, se obtiene por medio de la proyeccin gnomnica de un ortostilo colocado en el fondo de la semiesfera, cuya extremidad ocupa el centro de "omotetia" o sea el centro de la esfera interna, o bien el centro de la proyeccin gnomnica. El estilo puede estar colocado horizontalmente, partiendo de uno de los bordes de la semiesfera, siempre y cuando su extremidad ocupe siempre el mismo centro. Mucho se ha intentado comparar este reloj de Sol con el famoso "polos" de la antigedad. Pero el trmino "polos" indica un reloj de Sol con un estilo probablemente apuntando hacia el polo celeste; es uno de los instrumentos de los que no se ha encontrado rastro ni en excavaciones arqueolgicas ni en antiguos cdices, salvo en una glosa que se encontr en un cdice pseudo-Beda del siglo IX, en la que se ve propiamente un hemisferio con el estilo colocado paralelamente al eje terrestre. Con esto, podra reforzarse la hiptesis de que el viejo "polos" no fuese otro que un hemisferio dotado de un asostilo (gnomon orientado al polo). Disco en un plano (Discum in planitie) :
Fig. 6 Hemiciclo encontrado en la Villa
Rusinela. Data del siglo II d. De C. El primer hallazgo arqueolgico de un hemiciclo fue en Italia, por mano del astrnomo Boscovich, que lleg afortunadamente a tiempo al lugar de las ruinas donde se excavaba, para salvar de la negligencia del hombre el primer reloj de Sol de esta especie y estudiarlo en sus mnimas particularidades. Boscovich public un artculo en el "Giornale dei Letterati d'Italia" en 1746. El reloj de Sol fue encontrado cerca de la villa de Rusinela sobre la colina del Tuscolo en Roma y
El trabajo de los intrpretes no ha sido
fcil, pero gracias al excepcional hallazgo de una placa de mrmol con un reloj horizontal grabado, por el Santo Amendola del siglo XVIII, sobre el Appia antigua, se ha podido medio identificar este reloj de Sol. Se trata de un reloj solar normal, horizontal, con lneas horarias temporales y las curvas del solsticio y el equinoccio. Continuar en las prximas ediciones