Monografia-Respiración en Las Alturas (2) Ronallll
Monografia-Respiración en Las Alturas (2) Ronallll
Monografia-Respiración en Las Alturas (2) Ronallll
RESPIRACIN EN LA ALTURA
ASIGNATURA
: Fisiologa Humana
DOCENTE
ALUMNOS
SEMESTRE
: IV
HUANCAYO PER
2014
NDICE
CARTULA.
NDICE.
DEDICATORIA.
INTRODUCCIN.
CAPTULO I
SISTEMA RESPIRATORIO DEL HOMBRE
1.1. DEFINICIN..7
1.2. PORCIN CONDUCTORA..7
1.2.1. FOSAS NASALES.7
1.2.2. FARINGE...8
1.2.3. LARINGE...8
1.2.4. TRQUEA.9
1.2.5. BRONQUIOS.9
1.3. PORCIN RESPIRATORIA.10
1.3.1. BRONQUOLOS RESPIRATORIOS...10
1.3.2. CONDUCTOS ALVEOLARES10
1.3.3. ALVEOLOS...11
1.4. PULMONES...11
1.5. FISIOLOGA RESPIRATORIA12
1.5.1. LAVENTILACIN12
1.5.2. HEMATOSIS.....13
1.5.3. TRANSPORTE......14
CAPTULO II
FISIOLOGA DE LAS GRANDES ALTURAS
2.1. DEFINICIN..15
2.1.1. EFECTOS DE UNA PRESIN DE OXIGENO BAJA SOBRE EL
ORGANISMO..................................................................................15
CAPTULO III
ACLIMATACIN EN LAS ALTURAS
3.1. DEFINICIN22
3.1.2 MAL DE ALTURA23
3.2. PROBLEMAS MDICOS RELACIONADOS CON LA HIPOXIA HIPOBRICA..23
3.2.1. EL MAL AGUDO DE MONTAA (MAM).24
3.2.2. FACTORES DE PRODUCCIN DEL MAM..26
3.2.3. SNTOMAS27
3.2.4. EL EFECTO DE LA ACETAZOLAMIDA EN MAM28
3.3. EDEMA PULMONAR DE ALTURA (EPA)..............................................................29
3.3.1. SNTOMAS30
3.3.2. MECANISMOS DE PRODUCCIN DEL EPA..30
3.4. ACTIVIDAD FSICA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.31
lo
largo
de
nuestra
vida
padres
por
sabernos
guiar
INTRODUCCIN
CAPTULO I
6
A. NASOFARINGE: Comunicada con la cavidad nasal por las coanas, all se ubica el
conducto de eustaquio (comunica la faringe con el odo medio) all se ubican las
amgdalas farngeas (funcin de proteccin).
B. OROFARINGE: Zona posterior de la cavidad oral. Tiene funcin respiratoria y
digestiva.
C. LARINGO FARINGE O HIPOFARINGE: Detrs de la laringe, va del hueso
hioides al esfago Funcin Digestiva.
1.2.3. LARINGE
Cmara hueca en la que se produce la voz; en mamferos y anfibios se
encuentra en la parte frontal o superior de la trquea. En los mamferos une la
porcin inferior de la faringe con la trquea y ocupa una posicin frontal o
ventral en relacin con el esfago, por detrs de la piel y el tejido conectivo de
la garganta. La laringe est sujeta por medio de ligamentos al hueso hioides,
situado en la base de la lengua.rgano msculo cartilaginoso cilndrico,
Longitud: 4.4cm.
Piezas cartilaginosas: Epigioris, tiroides y Cricoides (impares); aritenoides,
corniculados y cuaciforme (pares).
Su mucosa presenta dos pares de pliegues:
Las cuerdas vocales FALSAS (Superiores) y cuerdas vocales VERDADERAS
(Inferiores); esta ltima delimita la giotis, contiene msculos y la vibracin de
stos emite las ondas sonoras.
FUNCIN: rgano de fonacin. Purifica el aire inspirado. Cierra la Glotis
durante la Deglucin.
1.2.4. TRQUEA
Tubo constituido por 16 a 20 anillos cartilaginosos (Cartlago Hialino) abiertos
posteriormente, cada uno en forma de C.
Longitud: 12cm Dimetro: 2.5cm.
En su mucosa y sub mucosa presenta clulas caliciformes y glndulas
seronaucosas respectivamente, que secretan mucus.
FUNCIN: Va area y purifica el aire.
1.2.5. BRONQUIOS
Se inicia a nivel de la Cuarta Vrtebra dorsal (D4) como resultado de la
bifurcacin de la trquea a la altura del cartlago Carina. Hay 2 tipos:
PULMONES
Un par de rganos esponjosos, de forma cnica (con la base sobre el
diafragma). De color variable: rojo en el feto, rosado en el recin nacido, gris en el
adulto y negruzco en el anciano debido al depsito paulatino de carbn (antracosis).
Situados en la cavidad torcica y separados por un espacio llamado Mediastino.
Presenta 3 caras: Una cara costal (limita con las costillas), una mediastnica (limita con
el mediastino) y una diafragmtica (limita con el msculo diafragma).
Estn recubiertos por una membrana serosa llamada pleura, formada por 2 hojas: la
parietal y la visceral (en contacto con el parnquima pulmonar); estas hojas delimitan
la cavidad pleural, la cual en condiciones normales es una cavidad es una cavidad
10
VIRTUAL y slo contiene una pelcula de lquido que acta como lubricante durante
los movimientos ventilatorios.
El pulmn derecho (600gr) tiene 3 lbulos: (superior, medio e inferior) y 2 cisuras
(oblicua y horizontal); por su parte el izquierdo (500gr) tiene 2 lbulos (superior e
inferior) y una cisura horizontal. Cada lbulo se divide en segmentos y estos a su vez
en lobulillos.
1.5.
Caracterstica
Peso
Cisuras
Lbulos
Pulmn derecho
600 gr.
Horizontal y oblicua
Superior, medio e
Pulmn izquierdo
500 gr.
Horizontal
Superior e inferior
Segmentos
inferior
10
FISIOLOGA RESPIRATORIA
El objeto fundamental del aparato respiratorio es el intercambio gaseoso
y para esto realiza 3 procesos bsicos:
1.5.1. LA VENTILACIN: Comprende la inspiracin y la espiracin. El sentido del
flujo de aire est determinado por el sentido de la gradiente de PRESIN entre
la atmsfera y los pulmones.
A. INSPIRACIN: Es aspirar el aire hacia los pulmones, debido a la
disminucin de la presin intrapulmonar como consecuencia del aumento del
volumen pulmonar (producto de la contraccin de los msculos
inspiratorios: Diafragma, intercostales externos).
B. ESPIRACIN: La relajacin de los msculos inspiratorios disminuye los
dimetros antero posterior y vertical de la jaula torcica, lo que disminuye la
presin alveolar (al aumentar el volumen de los pulmones).
11
Arterial
Alveolar
PO2
40mmHg
100mmHg
PCO2
45mmHg
40mmHg
Capilar-Tisular
Intersticial
PO2
95mmHg
40 mmHg
PCO2
40 mmHg
45 mmHg
1.5.3. TRANSPORTE
A. TRANSPORTE DE O2
Disuelto en el plasma: 3%. Es el que ejerce la presin parcial del O2.
Unido a la hemoglobina: 97%. El O2 unido a la Hb forma la
oxihemoglobina. La Hb est constituida por una porcin proteica llamada
12
CAPTULO II
13
14
15
El globo terrestre est rodeado por una envoltura gaseosa constituida por el aire y
denominada atmsfera. La atmsfera tiene un espesor mnimo de 1000 kilmetros
La Presin atmosfrica que a nivel del mar es de 760 mmHg conforme se va
ascendiendo a un nivel altitudinal superior va disminuyendo al igual que la presin
parcial de sus componentes ( O 2, N2,CO2) de la atmsfera. As a los 3000 m.s.n.m
la presin atmosfrica es de 526 mmHg y la del oxgeno 110,4 mmHg. El oxgeno
es el 21% de los componentes de la atmsfera. La presin atmosfrica vara con la
altura y con la latitud
A nivel del mar la cantidad de vapor de agua es aproximadamente el 1%
del volumen del aire. La cantidad de vapor de agua va disminuyendo a niveles
altitudinales superiores, as entre los 1500 y 2000 metros ha quedado reducido a la
mitad, mientras que a los 5000 metros es solamente la dcima parte
del valor medido a nivel del mar.
En la altura disminuye la temperatura de 5 a 10 C por cada 1000 metros de
elevacin. Sin embargo este enfriamiento del aire es bastante irregular como
16
Nivel altitudinal
1000
m.
2000
m.
4000
3000 m. m.
5000 m.
760
674
596
526
462
354
149
131
115
100
87
75
la
eritropoyetina
que
su
vez
produce
eritrositosis
fisiolgica.
17
La cantidad de sangre que llevan los vasos pulmonares es mucho mayor en la altura.
En Lima el 15% del volumen total de sangre (4,8 L) est en los pulmones, mientras
que en Morococha el 20% del volumen total de sangre (5,7 L.) estn en el pulmn.
Es decir 720 ml contra 1100 ml. Esta mayor cantidad de lquido hace que
la elasticidad disminuya con el consiguiente efecto mecnico: dilatacin del trax.
La capacidad vital y el volumen residual estn aumentados en el habitante de altura.
La respiracin de los nativos de tierras muy altas responde menos a la hipoxia, de
modo que siempre tienen una ventilacin disminuida a alturas mayores, en
comparacin con las personas de la misma raza que viven a nivel del mar y
ascienden transitoriamente a las mismas elevaciones. En estos nativos de grandes
alturas los grados de hipoxia adicionales solo estimulan en forma mnima el impulso
ventilatorio. Esta respuesta sera gentica o se adquirira a temprana edad como
respuesta del ambiente.
Saturacin Arterial
La saturacin es la relacin porcentual entre la oxihemoglobina y la hemoglobina
total. La saturacin de oxgeno, est disminuida en la altura: 96,1 en Lima y 78,1 en
Morococha.
La cantidad de hemoglobina que se une a la sangre es proporcional a la presin del
18
02, pero la relacin entre la Hb02 y la Pao2 no es lineal sino exponencial y la curva
que lo representa se denomina curva de disociacin de la Hb.
Una medida prctica de la afinidad del O2 por la hemoglobina es el P50, definida
como el valor de PaO2 que es necesario para el 50% de la saturacin. En la altura la
afinidad de la hemoglobina por el oxgeno est disminuida para facilitar la
adquisicin de este gas por los tejidos. Por lo tanto el P50 est aumentado. Esto al
parecer es debido al incremento del 2,3 DPG , sustancia presente el eritrocito como
parte del proceso glucoltico.
Altura en metros
1000
2000
19
3000
4000
5000
6000
21
CAPTULO III
3.1 CONCEPTO
La aclimatacin es el proceso de adaptacin que desarrolla el organismo
cuando se encuentra expuesto a una situacin constante de reduccin de oxgeno. Es
decir, el cuerpo humano pone en marcha los mecanismos necesarios y eficaces para
combatir la "hipoxia. En definitiva esa aclimatacin permite rendir fsicamente en
altura como lo haramos a nivel del mar aunque hasta llegar a estos trminos seran
necesarias algunas semanas incluso meses dependiendo, de la altura que
queramos alcanzar.
A nivel del mar, la concentracin de oxgeno en el aire se sita en torno al 21%, y el
barmetro nos marca un valor correspondiente a 1010 mb de presin atmosfrica. A
22
medida que ganamos altura, ese 21% de oxgeno se mantiene presente, pero la
menor presin atmosfrica provoca que el nmero de molculas de oxgeno que
recibimos en cada gesto de respiracin se vaya reduciendo. Esto es debido a que el
aire como toda materia, tiene su peso y cuanto ms se asciende la columna de aire
que tenemos encima es menos espesa y por lo tanto pesa menos, es decir
menos densa.
Esto se traduce en que, por cada inspiracin que realizamos, hay una disminucin en
la cantidad de oxgeno a la que estamos habituados a respirar en una altitud ms
baja. Por supuesto cuanto mayor es la altitud esta situacin se agrava hasta llegar al
punto en que, segn la preparacin y el esfuerzo fsicos realizados, no se puede
continuar con la actividad o aparecen problemas de salud. No es la concentracin
del preciado gas la que importa cuando se respira, sino la presin con la que ste nos
llega a nivel de los alvolos pulmonares, donde se produce el intercambio gaseoso
con las clulas encargadas de captarlo, o glbulos rojos.
La exposicin mantenida a la hipoxia hipobrica (altura mayor de 1525m) dispara
una serie de mecanismos de aclimatacin a la altura. Estos cambios tratan de
incrementar el suministro de oxgeno a los tejidos y se manifiestan principalmente
en el aparato respiratorio y cardiovascular.
Este proceso permite mejorar la capacidad de trabajo durante la estancia en alturas
elevadas. Sin embargo, estos mecanismos no compensan completamente la
situacin. Los efectos conseguidos se mantienen entre 1 y 4 semanas despus de
volver a nivel del mar.
23
25
Dolor de cabeza.
Insomnio y vrtigo.
Prdida de apetito.
Nauseas.
Disminucin de la diuresis.
En el caso de un
MAM ligero con simples analgsicos (aspirina,
paracetamol) y algo de reposo se combatira. El
moderado debera tratarse con reposo sin subir nunca
a ms altura. Si se sobrepasan los 6 puntos habra que
realizar un descenso inmediato de por lo menos 500
metros, ya que si no se trata se pueden producir
lesiones graves como son los edemas pulmonar y
cerebral.
La prevencin siempre es lo ms adecuado, y para ello habr que
realizar una ascensin lenta y conseguir una adecuada aclimatacin. A
partir de 3.000 metros no se superarn los 300 metros de desnivel al
da. En las expediciones al Himalaya, donde los campos base estn
generalmente a 5.000 metros, conviene emplear una semana para pasar
de 3.000 a 5.000 metros y descansar uno o dos das en ste antes de
proseguir.
27
3.2.3 Sntomas
est,
por
tanto,
29
31
Aviadores.
Jvenes
3.3.1. Sntomas
Descenso inmediato. Es lo primero que hay que hacer sin duda alguna. El
desnivel a perder recomendado no est establecido, pero se han observado
mejoras claras a partir de los 1.000 metros de descenso.
36
se
correlaciona
con
problemas
tromboemblicos
37
Es poco frecuente, pero puede ser muy grave. Suele aparecer despus de
enfermedad aguda de las montaas: se cree que podra representar una
forma extrema de esa entidad. Incidencia: 1-2% de los que ascienden a
4500 m.
La Hipoxemia conduce a vasodilatacin y por ende a aumento flujo y
volumen sanguneos cerebrales, lo que ocasiona el aumento presin capilar
y como consecuencia un edema vasognico y edema cerebral
Dentro de los sntomas ms comunes se tienen confusin, ataxia y
alucinaciones.
38
39
CONCLUSIONES
Son variadas las regulaciones que le permiten a un organismo como es el ser
humano sobrevivir a condiciones extremas de hipoxia con fin de lograr una
homeostasis, sin embargo, estas regulaciones estn sujetas a desequilibrios en
funciones alternas de los otros sistemas y por ende las patologas propias del
mal de montaa son consecuencias del desequilibrio sistmico en estos
ambientes.
Referencia bibliogrfica
Guyton & hall tratado de fisiologa mdica. 12 edicin J0hn E. Hall, Ph.
D Barcelona. Espaa 2001.
http://es.scribd.com/doc/38199819/Monografia-de-Respiracion-EnlasAlturas-Mauricio-Rivera
file:///H:/fisiologia/FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20HABITANTE
%20DE%20ALTURA%20-%20Monografias.com.htm.
41
ANEXOS
42