Análisis Ley 1420
Análisis Ley 1420
Análisis Ley 1420
Ley
Ley
Ley
Ley
1420
934 sancionada antes de la 1420 y es un complemento de ella.
2737 (Ley de Subvenciones)
4874 (Ley Linez)
Consignas:
1- Recordamos:
a. Contexto histrico- poltico previo a la ley 1420.
Los principios liberales pensaron la inmigracin y la plasmaron en la
constitucin de 1853, que llamaba definitivamente a la gran
inmigracin convocado A todos los hombres del mundo que quieran
habitar el suelo argentino; lo que queda an ms claro en el
artculo 25 de las constitucin de 1953. El inmigrante deba
convertirse en punta de lanza para modernizar el pas, enmarcado
en un estado liberal que no controlara de ninguna manera la
entrada de capitales extranjeros, que se complementaba con la
llegada de mano de obra.
En 1881, se convoca un Congreso Pedaggico con el objetivo de
evaluar la situacin de la educacin, determinar los problemas que
no permitan su progreso, encontrar alternativas de solucin y
establecer la participacin del estado en la cuestin. Se concluy la
necesidad de una educacin obligatoria y gratuita, que deba
adaptarse a las caractersticas de cada grupo de alumnos,
reclamando reformas metodolgicas y de contenidos. Otro tema en
discordia, fue la cuestin religiosa, predominando las ideas de una
educacin laica.
El ao 1884, donde exista una poblacin por dems heterognea
culturalmente como consecuencia de las masivas inmigraciones
europeas.
b. Qu
intentos
conciencia
existieron
nacional
previamente
del
pueblo
para
formar
argentino?
la
Explicar
brevemente.
La ley 1420 se sanciono en el ao 1884, donde exista una poblacin
por dems heterognea culturalmente como consecuencia de las
masivas inmigraciones europeas. Analfabeta, a la cual era
necesario formar como ciudadanos que integrarn un Estado en
vas de consolidacin y respondieran a un ideal de Nacin a un
modelo econmico-social, para instalar el orden que permitiera el
progreso.
As la escuela cumpli la funcin de homogeneizar y nivelar la
poblacin. Se observa la necesidad de construir una identidad
nacional para la definitiva conformacin de la nacin. En este
marco, la necesidad de lograr la homogenizacin y el
disciplinamiento de la poblacin, fueron determinantes en la
estructuracin de un sistema de instruccin, publica gratuito y
obligatorio- con el objetivo de formar ciudadanos
En la dcada de1990 con la sucesiva implementacin de polticas
neoliberales, regidas y suministradas por organismos
internacionales de crdito y desarrollo, se produjo un quiebre de la
malla social.
Hubo una fuerte tendencia a la mercantilizacin educativa, donde se
priorizo la educacin privada en desmedro de la educacin pblica.
Esto llevo a que el Sistema Educativo Nacional no ofreciera la
garanta de educacin igualitaria y gratuita pilares bsicos de la
educacin Argentina. Con la Ley Federal de Educacin se
descentralizo el Sistema, y se deleg en las provincias la
responsabilidad de mantener el Sistema Educativo, esto trajo como
consecuencia el colapso financiero de las mismas.
Este modelo de educacin dejo como consecuencia, desercin
escolar, segmentacin social, aumento en la brecha entre clases, de
esta manera se hizo necesario el replanteo de dicha la Ley Federal
De Educacin.
Se plantearon a principios del ao 2000 desafos a nivel macro y
microeconmico. As se trabaja sobre polticas superadoras de los
Alumnas: Ligaluppi Mara, Ramos Silvina.
ley
1420
Lengua
nacional;
explicacin
de
la
Constitucin
Nacional
asidua
primaria,
ya
que
hasta
avanzado
el
siglo
XX
en
muchas
de
racionalizacin
burocrtica
impulsada
por
el
5- Ley
4874
para
hacer
ms
en
territorio
el
efectiva
nacional qu
Art.
propone?
El
Consejo
Nacional
de
Educacin
proceder
Art. 3 Para gastos internos, sueldos del personal docente y pasaje de los
maestros, asignase la suma de sesenta mil pesos moneda nacional,
mensuales.
Para edificacin, alquileres, reparaciones, refacciones, compra de tiles de
enseanza y de servicio, asignase la suma de sesenta mil pesos moneda
nacional, mensuales.