Un Mundo para Julius
Un Mundo para Julius
Un Mundo para Julius
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN
DOCENTE:
DANIEL CONCHE ZUTA
INTEGRANTES:
ALVARADO CARMEN, SOFA
CRDOVA RIVERA, JOHALY
VALLADARES VALDEZ, SOFA
YAURI AYALA, MIRIAN
YUPANQUI PORRAS, LADY
I. LOCALIZACIN
1.1 DEL AUTOR. POCA EN LA QUE VIVI EL AUTOR
GENERACIN DEL 70
La generacin de poetas peruanos del 70 es una de las ms vigorosas de
Latinoamrica. Las primeras expresiones con caractersticas propias, de lo que
se denominara despus Generacin del 70, surgieron a fines de los aos 60
con autores como Manuel Morales (1943-2007; Poemas de entrecasa, 1969;
este y la plaqueta Peicen Bool, del ao anterior, fueron los nicos poemarios
que publicara primer y nico libro que publicara) y Abelardo Snchez
Len (Poemas y ventanas cerradas, 1969) que experimentaron con el
coloquialismo popular.
Una de las primeras revistas que acoger a las nuevas voces ser Estacin
Reunida, en la que publican Jos Rosas Ribeyro, Patrick Rosas, Elqui
Burgos, Tulio Mora, scar Mlaga y otros. Pero ser con la aparicin
del movimiento Hora Zero y su revista homnima, en 1970, que esta
generacin sentar presencia en la escena cultural peruana. Lo fundaron Juan
Ramrez Ruiz y Jorge Pimentel, estudiantes de la Universidad Nacional
Federico
Villarreal,
sus
filas
tambin
pertenecieron Enrique
Hernani, Bernardo
Rafael
lvarez, Armando
Arteaga, Alfonso
Autores:
La mayora de ellos nacieron en la generacin del 40
ACONTECIMIENTOS HISTRICOS
En el Per
Morales
Bermdez en
Economa, Jorge
Fernndez
mxima
de
grado
VIII
en
la escala
de
Mercalli
La televisin en el Per
La televisin naci en nuestro pas como una industria para vender
artculos de consumo y sin molestarse en disimular su papel alienante y
distorsionador de la realidad, y cuando de extendi hacia las provincias
lo hizo buscando concentraciones de
poblaciones de capacidad
en julio de 1962. Para mantener la propiedad del canal 13, los dueos
de Panamericana Televisin anunciaron su intencin de transformarlo
en un canal de corte educativo. Por ello, en enero de 1963 se constituy
la empresa Panamericana Televisin-Asociacin de Fomento Cultural
que, mediante la firma de convenio, puso el canal 13 a disposicin de la
Facultad de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad de Lima.
De otro lado, los dueos de los canales nacionales no tardaron en
percatarse de la excelente oportunidad de negocio que constitua
asociarse con las grandes productoras norteamericanas con la finalidad
de adquirir los derechos de transmisin de las series ms populares de
la televisin estadounidense. As, canal 13 se asoci con la Columbia
Broadcasting System (CBS), en tanto, que el canal 4 se asoci a la
National Broadcasting Company (NBC). El resto de canales adquiri
programas de la American Broadcasting Company (ABC).
Es necesario recordar que hasta 1969, el canal 7 fue conocido con el
nombre de Garcilaso de la Vega OAD TV Canal 7 y dependi
directamente de las autoridades del Ministerio de Educacin, motivo por
el cual transmita programas teleducativos producidos apoyndose con
equipos del Ministerio de Educacin, por ejemplo, la direccin de
educacin primaria que tena un equipo que haca alfabetizacin,
despus con la Junta de Asistencia Nacional (JAN) lo que hoy en da
es el INABIF- que form otro equipo dedicado a la enseanza de
manualidades.
En 1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde, se cre un
departamento pedaggico del canal 7, el cual se convirti en el Instituto
Nacional de Teleducacin (INTE), liderado por el sacerdote jesuita
Manuel Benavides. El 9 de marzo de 1971, el gobierno revolucionario
de las Fuerzas Armadas oficializ la labor desarrollada en el Instituto
Nacional de Teleducacin (INTE), el cual produca programas educativos
para la televisin, mediante la promulgacin del Decreto Ley 1879932.
Poco despus, el 9 de noviembre de ese mismo ao, el general Anbal
Meza Cuadra, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones del
Gobierno
Militar
de
esa
poca
emiti
la
Ley
General
de
En el continente:
como comandante
en
asumi
como
Jos
Toribio
representacin
de
Merino, Gustavo
la Armada,
Leigh y Csar
la Fuerza
Mendoza en
Area y Carabineros,
respectivamente.
Durante
este
los derechos
de prisin
perodo
se
cometieron
humanos, registrndose
poltica y
tortura,
2298
al
sistemticas violaciones de
menos
ejecutados
28 259
y
vctimas
1209 detenidos
desaparecidos.
Durante este periodo, Chile experiment una notoria transformacin
econmica, poltica y social. A nivel poltico, el nuevo rgimen se
caracteriz
por
un
de
modelo autoritario,
la extrema
derecha,
establecido
tales
como
limitacin
de
la libertad
de
expresin,
la
disolucin
tras
un irregular
plebiscito,
fue
aprobada
una nueva
permitiran
el
retorno
la
democracia
como
Amplio es
un partido
definicin
Fue
fundado
el 5
de
fruto
de
Popular, Asamblea
Uruguay,
el Partido
Socialista,
ideologas,
como
son
el comunismo,
el socialismo,
conoce
como Revolucin
Popular
Sandinista o Revolucin
con
una
En el mundo
blica
de
la Historia,
con
ms
de
cien
millones
los nazis y
los soviticos,
la
nominalmente
neutral Unin
potencias
europeas,
materializado
en
el
inicio
de
La guerra peruano-ecuatoriana, conocida tambin como Guerra del 41, fue uno
de
los
tres
conflictos
armados
que
ocurrieron
entre
los
pases
la
selva,
las
fuerzas
armadas
del
Per
reivindicaron
para
el
ocupacin
ecuatorianas
mencionadas
adems
de
restablecer
las
cubana es
el
principal
resultado
del movimiento
efectos
que
esto
trae
su
poblacin
quedan
reflejados
en
En su pas:
En el continente:
aunque
algunos
estudiosos
prefieren
el
Datos biogrficos:
en Espaa,
aunque
sola
pasar
largas
Echenique
se
ha
declarado
seguidor
de
los
argentinos Julio
cuando menos honda sobre el ncleo ardiente de mis libros pero tambin sobre
lo que yo considero cuatro experiencias fundamentales de todo ser humano".
Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, La Sorbona,
Vincennes, Montpellier, Yale, Austin, Puerto Rico y otras. Ha dado conferencias
y ha hecho ponencias en congresos de escritores en Argentina, Bulgaria,
Canad, Cuba, Espaa, Estados Unidos, Francia, Italia, Mxico, Per, Puerto
Rico, Suecia, Venezuela.
Su obra ha recibido importantes premios y ha sido traducida a diversos
idiomas.
Su
hermana,
Clementina
Bryce
Echenique,
est
casada
con
el
provocando
una
gran
polmica:
conocidos
escritores,
como Fernando del Paso o Juan Villoro por citar solo a dos, criticaron al jurado
argumentando que no se le deba dar el galardn a un autor que haba sido
condenado por el plagio de artculos, mientras que los que distinguieron a
Bryce Echenique, entre los que se encuentra Jorge Volpi, as como otros
novelistas, lo justificaron aduciendo que "Bryce fue reconocido por sus novelas
y cuentos (el periodismo no se enumera)". Volpi, a quien pertenece esta frase,
agregaba: "Me pregunto si nuestra inquisicin literaria tambin recabar firmas
para que se le despoje del Premio Nobel a Gnter Grass por haber mentido y
negar
que
de
joven
se
enrol
en
un
batalln
de
las SS?,
o el
Martnez
Ana
Chvez
Montoya),
adems
de
un
ltimo
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
Cuentos:
1974 - La felicidad ja ja
1987 - Goig.
Relato
infantil
escrito
en
colaboracin
con
la
Textos biogrficos:
LA
SOLEDAD: El
otro
nostros, La
seora
X, Soledades
Posicin poltica:
1.2. DE LA OBRA
En qu escenario:
Esta obra fue escrita mayormente en Pars.
En qu ambiente:
En 1968 inicia su carrera literaria con la publicacin de Huerto Cerrado,
libro de cuentos con el que obtiene una mencin honrosa en el concurso
Casa de las Amricas (Cuba). Luego dispuesto a escribir un relato de
aproximadamente diez pginas, termina componiendo una novela de ms
de 300 pginas.
clase alta nunca mostr desprecio, racismo o algunos prejuicios para la clase
excluda.
Es importante resaltar que en la obra, los sirvientes y los diversos personajes
conocidos fuera de la casa familiar, permiten mostrar una especie de smbolos
en la sociedad peruana, con personajes de diversas clases sociales,
procedentes de la Costa, Sierra y Selva. Se destaca las relaciones de Julius y
Cinthia con la servidumbre, como la solidaridad, igualdad, confianza, cario,
ayuda, etc. Julius se demuestra ante la servidumbre con mucha ternura. Se
puede afirmar que prefiere estar ms con ella que con su familia. Esta familia
no pareca existir en el mundo de Julius, pues salan al golf, bailes, etc.
JULIUS
muy grandes,
graciosito pero que siempre estaba metido en su mundo, siempre tendr una
postura por la cual se le caracterizara como menciona en este prrafo.
permaneca inmvil, con las orejotas como alfajores-voladores, las manos
pegaditas al cuerpo, los tacos juntos, pero las puntas de los pies bien
separadas como un soldado distrado en atencin.
La pose refleja timidez, por lo tanto su deseo de correccin, su excesiva
docilidad y buena disposicin ante los adultos. Es un nio que no quiere llamar
la atencin, pero si lo hace, su postura refleja el deseo de que lo pillen en
buena actitud, totalmente entregado. Cuando muere Cinthia, su hermana,
expresar su dolor y su desconcierto ante la prdida con un gesto: bizqueando.
Es un gesto que lo delata, el mismo que hizo Cinthia cuando muri su mam
Bertha. Extrema sensibilidad, dice el mdico al examinar los ojos.
Hay un suceso dentro de la vida de Julius que cambiara todo y es la muerte de
su hermana Cinthia, ella era una de las personas ms importantes para Julius
ya que ella a diferencia de toda su familia era la nica que le daba amor,
atencin al pobre. Aunque l ya saba que algo tena Cinthia pero nunca quiso
darse cuenta, la verdad es que ella siempre paraba enferma, plida y tosiendo
tanto as que tuvieron que llevrsela a los EE.UU y esa fue la ltima vez que
vio a su hermana. Ya en ese tiempo su mam empez a salir con Juan Lucas
hasta llegar a casarse en el extranjero, gracias a este personaje es que la
distancia que haba entre l y su madre se agrandara ms y a Susan dejar de
importarle su hijo, estando solo preocupada por su nuevo esposo.
Este es una autoridad machista dentro de la vida de Julius, har que dentro de
la casa cambie todo, ahora todo se segua lo que deca el nuevo esposo, si a l
le pareca que Julius debe ir a tal colegio, es porque debe de hacerlo y punto.
El mismo Julius saba que a Juan Lucas l no le caa ya que a veces le
responda mal, le daba igual lo que el opinara o simplemente lo ignoraba.
Tanto es el cambio que se dio que cuando ellos volvieron del viaje que se
tomaron por Europa, Santiago ya tena unos 16 aos y empez a ver a Vilma
con otros ojos, es as que empez a acosarla hasta llegar a violentarla
sexualmente, al enterarse Susan no sabe qu hacer, pero sabe que su hijo
tiene la culpa y no sabe cmo proceder es por eso que le comenta a su esposo
Juan Lucas y este le dice que Santiago est en su poca donde tiene que
sacar sus gustos, ya que en Lima no hay muchas chicas y que no tiene la
culpa, as logrando a convencer a Susan que deberan de despedir a Vilma
para evitar problemas futuros. Vilma ya saba que le iban a correr y lo nico
que le quedo es irse llorando y sufriendo por dejar a su nio Julius.
Julius recibir cartas de su ama Vilma, diciendo que est bien y que esta con
unos parientes pero cuando l manda una carta respondindole ya no vuelve a
recibir respuesta de ella. Aqu es cuando pierde la nica figura materna que
tena Julius quedando as solo.
De ah entra Julius al colegio Inmaculado Corazn de unas monjitas
americanas, aqu conocer a diversos nios, desde los que estn en un alto
estatus social, hasta uno de sus amigos ms humildes que es Cano, tendr sus
primeras peleas mejor dicho solo le sacaran la mugre al pobre Julius, vera
como es que desde pequeos se le educa a los nios que unos son mejores
que otros slo porque tiene dinero que tiene el derecho de tratar como se les
d en gana a las personas que no lo son, se da los inicios del bullyng.
Durante todo este tiempo Julius se mudar con su familia a una nueva casa,
construida estrictamente bajo las rdenes de Juan Lucas, despus del despido
de Nilda entrar nuevos sirvientes a la vida de Julius pero que no tomaran
ninguna relevancia en su vida a diferencia del espacio en su corazn que dejo
la partida de Vilma.
Aqu pasara desde primero hasta su tercero de primaria. Durante lo largo de la
obra se ver como un Julius desde pequeo se formar sin la atencin de su
madre o del padrastro ya que estos estarn ms enfocados en los viajes a
Europa, los juegos de golf, los cocteles, reuniones sociales, etc. Dejando as de
lado a un nio salir e enfrentar la realidad por s solo.
Cinthia
Juan Lucas
Juan Lucas es el segundo esposo de Susan, la madre de Julius, este queda
hurfano de muy pequeo. Ella lo deja de lado cuando tiene una de sus
actividades sociales. As es como conoce a Juan Lucas. Siempre se le describe
como un hombre guapo, elegante, alto y con un ronceado fenomenal, todas las
chicas posaban sus ojos en el cuando entraba a una habitacin. l era el galn
de ese crculo social. Conoce a Susan en todos esos eventos y fiestas que
asista Susan ya que sala desde la tarde y regresa muy noche.
social.
Es
un
hombre
Bertha
Bertha era ama de Cinthia, la hermana de Julius.
Tena aproximadamente 60 aos y tanto Cinthia
como Julius la queran mucho. Por un lado Cinthia
la quera mucho tanto porque era su ama como
tambin
Juan Lastarria
Era primo de Susan, estaba casado con Susana, prima de Susan, una mujer
fea y sin gracia como l sola llamarla en su mente, es un hombre un poco
regordete, siempre usaba sastre para ocultar su panza, tena esa paradita
Santiago
Hijo mayor de Susan y Santiago, l es tpico nio
rico que recibe todo lo que quiere y que no le
importa a quien lastima para obtener lo que
quiere, al comienzo cuando conoce a Juan Lucas
lo odiaba deca que como es posible que se
acercara a su madre o porque tanta confianza con
ella. Pero al pasar tiempo con l, mejor dicho al
ver como realmente era Juan Lucas, al tratar a las
personas, tener mucho dinero y que siempre lo
defenda cuando causaba problemas, hace que
Santiago lo acepte y ya no cause problemas. Vio
que le convena llevarse con l, ya que Juan
Lucas siempre se pona de su lado y sala
ganando cuando ocurra algn problema, le gustaba el lujo, el dinero, las
mujeres y por eso empez a estudiar Agronoma en la Universidad Agraria de
la Molina. Pero al Ver Susan que aqu solo causaba problemas y que segn
Juan Lucas siempre lo extranjero ser mejor es por eso que deciden mandarlo
a estudiar a los EE.UU. Santiago nunca le importo sus hermanos, solo le
importaba l y las cosas que obtendr. Es por esto que durante toda la obra
nunca se ver algn lazo entre l y Julius.
Roberto (Bobby)
Uno de los Hijos de Susan, l era peor que Santiago al respecto sobre los
estudios y en conducta, a l no le importaba eso, lo ms importante era la
apariencia, los carros de lujo y impresionar a muchas muchachas que podra
ver. Causa muchos problemas debido a su excesiva adrenalina y que le
encanta la velocidad provocando choques y accidentes.
Celso:
Uno de los mayordomos que servan a la familia desde que vinieron a vivir
Susan Y Santiago a esa casa.
Carlos
Chofer de la familia, siempre dorma sus siestas en la carroza del bisabuelo
presidente e interrumpa los juegos de matanza de Julius. A veces se muestra
indiferente con lo que pasa con Julius ya que piensa que debe ser ms fuertes
o que no era de su incumbencia.
Vilma (ama de Julius)
Provena de Puquio, Nazca. A ella se le describe como una chola hermosa, de
grandes proporciones y que llamaba la atencin de los varones en la calle. Era
muy coqueta, demasiado a que gracias a eso Julius logro una vez escaparse
de la casa para ir a ver al Pintor en el mercadito de Chosica.
Siempre se encargaba de cuidar, arropar, baar y darle cario a su nio Julius
lo quera mucho. Siempre tena discrepancias con Nilda por el problema que
siempre una quera ms atencin del pequeo. Debido a que Santiago mucho
empez a acosarla hasta llegar a violentarla sexualmente, es que los patrones
deciden despedirla para as evitar problemas futuros.
Nilda (cocinera)
Era la cocinera del Palacio siempre ola a ajos,
Susana: Ta de Julius.
Era prima de Susan, a diferencia de su prima no era muy agraciada, metiche y
le tena mucha envidia a Susan ya que siempre ella atraa la atencin de todos.
Odiaba a su esposo, porque saba que no se amaban y que slo Juan se haba
casado con ella por el dinero, Susan siempre le llamaba por telfono para pedir
alguna recomendacin ya que Susana era ms hogarea, saba los nombres
de sirvientas, profesoras , en s le importaba la educacin de sus dos hijos,
Siempre le recriminaba a su prima por ser muy despistada y nunca importarle
sus hijos.
Es por esto que Julius nunca quera ir a su casa ya que saba lo que le iba a
pasar y aparte su casa le daba mucho miedo, porque se pareca a un castillo
antiguo.
Flora (La decidida)
Ella llega en remplazo de Vilma ya que despus de que se fuera, se necesitaba
quien cuidara a los nios y arreglara sus ropas.
Era una mujer que siempre andaba gritando por todo, su voz era fuerte. Por
eso le llamaban la decidida.
Universo: Jardinero.
Es primo del anterior Jardinero que avenida la casa de la Avenida Salaverry.
Martinto: Amigo de Julius (repiti de ao)
Al comienzo se vuelve amigo de Julius, pero al pasar el tiempo se distancian
debido a un altercado con las espadas. Era muy alto, de contextura ancha y
provena de padre minero.
Le gustaba desafiar a todos con su espada y combatirse a duelo siempre
ganando hasta que llego Fernando, que un da lo golpeo en el trasero tan
fuerte que sinti muy vergenza. Dejo de jugar, portarse mal y empez a
estudiar. Dejando as de repetir de ao.
Aunque la construccin del nuevo local del EIC marchaba tan bien como se
esperaba, el plan de Juan Lucas de mudarse ya no iba a viento en popa. Una
vez ms, el arquitecto le dibuj al plano todo y cuanto Susan dijo que le
gustara, y una vez ms Juan Lucas se burl de todas las ideas de su esposa.
Paralelamente, en el colegio, aparece la hermana Mary Trinity, linda, con quien
Julius entabla una amistad. Podemos conjeturar que Julius se siente unido a
estas hermanas jvenes, lindas y gringas por su parecido con su mam,
educada por ingleses. Con Santiago en la Facultad y Bobby en amoros con la
hija del embajador de Canad, Julius debe movilizarse en el bus, donde forja
ms su relacin con Gumersindo Quiones, le explica el origen de su familia
materna, sus races inglesas, entre otras cosas.
Julius y sus amigos del primer grado empiezan a hacer la catequesis para su
Primera Comunin y Confirmacin (antes del Concilio ambos sacramentos se
hacan juntos alrededor de los ocho aos, para lo que se elega el padrino, o le
elegan el padrino al confirmando y ste lo acompaaba hasta el comulgatorio,
donde, luego de recibir la hostia, reciba del ministro una cachetada que
simbolizaba el rito de la confirmacin y la uncin con el crisma en la frente.) y
empieza a sufrir de todos los nervios que aquejan a los nios en esas
circunstancias -miedo a pecar, miedo a los malos pensamientos, miedo de
atragantarse con la hostia, etc., y a eso se suman las advertencias de castigo
de la Zanahoria de irse al infierno. Adicionalmente, se suma un nuevo
personaje: el Padre Brown. ste se dedica a hacer las charlas previas a la
confirmacin y les infunde a los nios ms y ms ideas del terrible infierno que
espera a todos los pecadores, etctera, etctera.
Paralelamente en casa, se empieza a concretar la idea de Juan Lucas de
construir la nueva casa: el arquitecto se luce con una serie de planos que
contentan tanto a Susan (que se emperrechina con poner tantas antigedades
como sea posible) como a Juan Lucas.
Llega el gran da para Julius y ste se encamina con su mam y tos Juan
Lucas a la iglesia del Parque Central de Miraflores habiendo elegido como
padrino a su to Juan Lastarria. En la Misa, Susana, horrible con su mantilla y
Juan, disonante con su prncipe de Gales entre todos los seores vestidos de
diferencias muy sutiles al inicio, pero que ahora, al saber su procedencias son
mucho ms evidentes: l era relativamente ms pobre que el resto de los que
estudiaban ah: tena el uniforme viejo, le quedaba grande y no vena en carro
o camioneta, sino que atravesaba un pampn a pie (supuestamente por ah se
cortaba camino y era ms rpido). Se hace dueo de todas las burlas y
fastidios, y eso ocasiona que Julius tenga que elegir entre fastidiarlo y hacerse
el interesante o no fastidiarlo.
Ahora s marchaba viento en popa el plan de construir una nueva casa: Juan
Lucas haba comprado ya el terreno y Susan se dedicaba a abastecerse de las
antigedades para el interior de la misma. Se mete a los lugares ms
peligrosos en aras de encontrar algo que le resulte til y sea simptico de
exhibir en su nueva casa. Encontr en un convento en demolicin, y entre los
gritos de los obreros y los silbidos, consigue una puerta finsima que compra
para su casa. Ya en el hogar, ella ayuda a llevar la puerta, y se da cuenta de
que haba un alacrn metido, y que, lo peor era que el alacrn la haba picado.
Entre los alaridos de los sirvientes locos por ayudar, Susan se despierta con el
brazo hinchado y se decide a recibir a sus visitas, por sobre todo a las inglesas.
Julius, ante los ojos espantados de Juan Lucas, se ha convertido en un chico
netamente religioso, que pide a su mam ir a la Misa todos los das en la
maana. Ah, Susan conoce un grupo de seoras como ella y se decide a ir a
hacer obras de caridad con los mendigos. Juan Lucas, horrorizado; Julius, cada
vez ms religioso y Susan, mezclndose con los pobres Juan Lucas empieza
a cansarse de todo, y cuando ella le cuenta cmo le fue, l la manda a callar, y
ella se entristece al punto de que empieza a llorar, pero para al ver que Julius
entraba a la cocina a despedirse. Mami llorando No puede ser Julius
empieza a darse cuenta de cun duro es el mundo de algunas personas.
Juan Lucas, al ver a Julius con su misal en la mano, decide cortar mayores
relaciones con l. Susan, ida como siempre, empieza a hacer pblicas sus
labores sociales con los mendigos, aun llega a dar una entrevista contando con
todos los detalles y con toda probidad las labores de cada jornada,
interrumpida por la sorna y el humor sardnico de Juan Lucas que termina en
un conflicto. De la misma manera, Julius empieza a inmiscuirse en los asuntos
de Juan Lucas y su mam, como por ejemplo, empieza a asistir a las corridas
de toros en Acho. Un amigo de Juan Lucas llamado Luis Martn Romero, crtico
taurino, los invita a un coctel en su casa en la cual Juan Lucas se pasa de
tragos y empieza a tratar mal a Susan entre todos los invitados a la reunin.
Finalmente empiezan a construir la casa nueva, y Julius se queda a ver la obra.
Ah se hace amigo de los obreros. stos no son como el resto de gente que ha
conocido Julius, no slo por su condicin socio-econmica, sino que adems
por sus maneras (lisuras, gestos obscenos, etctera), aun as entablan una
conversacin con Julius, e inclusive tratan de hacerlo trabajar como ellos
subiendo y bajando cosas de los andamios, hacindolo beber cerveza.
Finalmente, y justo antes de que Julius fuera descubierto por el arquitecto y
alejado de los albailes, stos le piden que le diga a Juan Lucas que les d
ms dinero. Julius accede a pedirle y se va.
Ya en casa, se enteran Susan y Juan Lucas, sta espantada y ste indiferente,
como siempre. En este momento, se da una suerte de monlogo interior, como
si Julius imaginara que hablara con Juan Lucas, aunque, en realidad, no lo
hace. Le pide que deje de tratarlo como si fuera menos y lo mire, que le d algo
de importancia a lo que le dice. A dems le pide que les d aumento de sueldo
a los albailes, con lo que Juan Lucas comienza a despotricar adjetivos
calificativos contra los albailes, especficamente contra Blanquillo, que fue
quien le dijo a Julius la peticin de sueldo. Susan cree que ese obrero puede
ser peligroso y Bobby manda a callar a su hermano.
Finalmente, Juan Lucas logra vender la casa a buen precio (muebles y dems
incluidos con la casa) a buen precio y, paralelamente, Nilda empieza a ganarse
la antipata de Juan Lucas y acaba otro ao escolar de Julius. ste sale
primero de su clase, con muchas distinciones. En la premiacin, Susan
empieza a ver a los que asistan con una indiferencia, pensando en ella, en
Julius, en la imagen que proyectaba con Juan Lucas al costado. Julius obtiene
la distincin de msica y es llamado a interpretar el preludio de Chopin en el
piano, pero como no era se el piano al que estaba acostumbrado, se equivoca
varias veces y Susan con su indiferencia.
Finalmente, Nilda es despedida y se larga de la misma manera que Vilma lo
haba hecho, Juan Lucas entrega el palacio a sus nuevos dueos y se va con
Susan, Bobby y Julius al Club de Golf hasta que estuviera listo el nuevo
palacio, en tanto que la servidumbre, salvo Carlos el chofer, por lo que se
necesitaba de sus servicios para movilizarse, se va de vacaciones.
Lastarria, con la que empieza a tener una conversacin en tanto que Susan la
tiene con el Premier -por cultura general, asumo que sabes que Premier es el
Presidente del Consejo de Ministros- y Lastarria con un historiador. Finalmente,
Susan y Juan Lucas terminan sus respectivas conversaciones y l le presenta
la sueca -llamada Dita- a Susan. l le ofrece acompaarlos al Aquarium con
Julius, pero ella dice que no, que no poda. Acto seguido, Juan Lucas y Susan
se marchan.
En el carro, Juan Lucas se pierde y empieza a hablar con Susan, y se da
cuenta de que estaba pasada de tragos, con lo que deja de hablarle y se
enfoca en encontrar el camino. Finalmente, lo encuentra y de dirigen a recoger
a Julius para llevarlo al restaurante.
Una vez en la suite, se encontraron con Julius dormido, y que, al despertarlo,
no tena ya ni ganas de ir al restaurante. No obstante, medio sonmbulo, los
sigui. En el restaurante, entre el champagne que haba pedido Susan para
todos y Julius que miraba atentsimo a todos, se encontraron con Lalo Bello,
que haba estado en el coctel de los de Altamira y miraba con desprecio a
todos, y que se enoj con Julius que lo miraba incesantemente. El premier
tambin estaba ah, aunque, muy educado, ni miraba a Julius.
Juan Lucas se encuentra con un sobrino, al que acompaaban tres amigos
ms, y le cuenta cmo Susan pareca una muchacha con ropa de bao, y de
cmo, aunque pareciera increble, Lalo Bello era pariente de ellos. Finalmente,
terminan y se regresan muy tarde para Julius a la suite del hotel. Julius
empieza a darse cuenta de cmo se empieza a deteriorar la relacin entre Juan
Lucas y su mam, tanto que Juan Lucas decide dormir separado de Susan esa
noche.
Ya de da, Manolo (el que era novio de Cecilia, los dos que estaban besndose
cuando Julius los vio) le mand a pedir cigarrillos. Ella se haba encariado con
el chico, y l estaba entre unas y otras, ni afecto ni antipata, simplemente, no
le importaba Julius. ste fue rpidamente a conseguir el cigarrillo que Manolo
le haba pedido. Cuando lleg donde los amigos de Manolo y Cecilia, los
amigos lo amenazan con tirarlo a l y a todas sus cosas al agua de la piscina si
no traa a una chica que no les simpatizaba a los del grupo de Manolo.
En la casa, descubren que haban llegado unos seores a visitar a Juan Lucas
y a Susan. Julius, cordialmente, saluda a los invitados y stos le devuelven una
mirada desdeosa. Juan Lucas y Susan regresan con la carrosa en la que
jugaba Julius de nio, con lo que ste decide instalarse a jugar como cuando
era chiquito. Justo cuando Julius regresa, descubre de dnde vena esa mirada
de desprecio y rabia de Fernando: l era el padre de Fernandito.
La profesora de espaol les mand a hacer una composicin de tema libre,
para la cual, Julius decide basarse en su peor enemigo: Fernandito Ranchal.
Para eso decide preguntarle a la Decidida todos los datos del seor Ranchal
cuando fue a su casa y en base a eso, habl el da de la oratoria. Por otro lado,
Cano ya se senta en condiciones de golpear a Fernandito, pero Julius trat de
convencerlo de que slo su discurso lo hundira. Y vaya s que lo hundi, pero
Cano segua con sus ganas de golpearlo Finalmente, lo golpe, pero cano
result ms herido que Fernandito. Finalmente, culminaba ya el ltimo ao
escolar de Julius en el Inmaculado Corazn, no haba sacado ningn premio y
se iba sin cabos sueltos al Markham.
y ante la negativa de ste, inventa que l estaba en el trabajo, pero que aun as
le mandara la carta.
En el palacio, Juan Lucas decide que le iba a quitar la propina a Bobby. ste
empez a robarle el dinero de la cartera a Susan, de modo que ella tuvo que
guardarlo en la caja fuerte del palacio. Bobby nunca encontr la combinacin y
se decidi a robar la caja de dinero que guardaba Celso en su dormitorio y que
contena, nada ms y nada menos que la suma de mil quinientos soles de oro.
Los necesitaba para llevar a Rosemary, la amiga de Peggy, al cine y luego
poder ir al burdel a desahogarse.
Celso le comunic a los seores, que estaban hablando con Luis Martn
Romero -el Gordo-, el crtico taurino y amigo de Juan Lucas, que haban
sustrado la caja del Club Amigos de Huarocondo. No le prest la debida
atencin, aunque Juan Lucas le ofreci llamar la polica. Finalmente, decide
informar de sus sospechas con Bobby, justo cuando ste ya estaba en el burdel
preguntando por la mujer con la que se acostaba y que, segn deca la que
administraba el local, no llegara hasta varios meses despus.
Cuando los seores se fueron con el Gordo Romero a Quito a ver una corrida
de toros que result terrible justo cuando reciben la carta de Bobby en la que
les peda hacer la fiesta de promocin en su casa, ellos regresan
inmediatamente -adicionalmente porque la altura le haba sentado terrible al
Gordo.- y se encuentran con Bobby, y le dicen que s. Acto seguido, l empez
a mejorar sus calificaciones dado que se haba quedado encerrado y decidido a
evitar que se lo jalaran de ao.
Cuando lleg el da, Bobby estaba cada vez ms nervioso con la instalacin de
los adornos, mesas, estrados, etctera que se fueran a necesitar en la fiesta de
Promocin. Pide una orqudea y, por supuesto, Juan Lucas le manda a traer
una orqudea de la selva, que aunque llega tarde, desatando rabietas de
Bobby, llega lo suficientemente a tiempo como para que se la pudiera poner a
Rosemary antes de iniciar la fiesta. Iniciada sta, Julius se escabulle entre la
servidumbre que miraba escondida de un rincn oscuro y se pone a ver cmo
bailaban todos, como coman qu hacan y a escuchar todos los comentarios
que hacan de los invitados y de su hermano y su pareja.
que no lograba encontrar pareja. Es cuando l conoce a la Piba, una chica que,
adems de bonita era simptica y que empieza a conversar con Lester Lang IV,
aparece otra chica, la Tonelada, con la que tambin empieza a conversar y que
trataba de sacarse de encima a Pericote Siles. Apareci un sujeto apodado
Virrey y empez con sus tragos de ms a querer pelearse, por lo que los tres
chicos abandonaron el bar. De esa manera, Bobby forj una relacin mucho
ms fuerte con Lang y su hermano, lo llevaban a todos los lugares, le
presentaban chicas y poco a poco, fue olvidando los problemas que haba
tenido hasta que Lang se pele con la Tonelada, ah fue cuando se vino abajo
de nuevo.
Bobby decidi no acompaar a Santiago y a Lang por irse con las prostitutas.
Por su parte, no todo iba tan bien, porque Lang empezaba a tener problemas
con las amigas de Santiago. Bobby aparece de la nada. Santiago le dice que
mejor llevaran a Lester a otra parte que no fuera el palacio, dado que estaba
tan ebrio que ni se poda mantener de pie. Lo llevaron a la camioneta, lo
instalaron y fueron a dar una vuelta en el carro de Santiago.
Cuando llegaron a casa casi a las ocho, y se encontraron con Nilda que
discuta con el jardinero Universo porque l la acusaba de querer entrar a robar
y ella de que no la dejaba pasar, cuando Carlos aparece y la escolta adentro.
Toda la servidumbre se sent al costado de Nilda a escuchar las historias que
contaba desde que se haba ido, desde que no encontr trabajo hasta que su
hijito se haba muerto de tifoidea. Le presentaron a la Decidida, pero no
resultaron amistarse. Julius no la vio porque no quiso, se senta muy nervioso y
se reus. Cuando regresaban del aeropuerto de dejar a Santiago y a Lang IV,
segua asaltndole esa idea, sumada a la pena de despedirse de nuevo de su
hermano. Cuando regresa, slo escucha que Vilma se haba convertido en una
prostituta y pudo adivinar as de quin hablaba Bobby cuando le dijo te digo a
quin me voy a tirar esta noche si me das la alcanca Julius qued devastado
con esa noticia, y ms con la indiferencia con la que Juan Lucas le propona
otro sper viaje a Susan Todos los de la servidumbre estaban preocupados
por la pena de Julius.
Finalmente, Julius le pide la llave de la alcanca a Bobby, se la da y ste le
responde que era mentira, que no se haba metido con Vilma, que no era
verdad. Pero Julius se la dio de todas maneras dicindole que s era verdad
que Vilma se dedicaba ahora a la prostitucin. Pero como no entenda bien las
palabras que usaba su hermano, dado que Nidia se explicaba apropiadamente,
tuvo que preguntarle a Carlos, por ensima vez esos trminos, quiso pegarle a
Bobby, pero no se atrevi ''Y Julius no tuvo ms remedio que llenarlo con un
llanto largo y silencioso, llenecito de preguntas eso s
masticando, fue que le empezaron a hablar y Julius, cojudsimo y loco por ser
ntimo amigo de todos, amigo al extremo de decirles as no se mastica, empez
a responder a sus preguntas. (pg. 220)-Segundo captulo: El colegio
La consciencia del nio que observa el mundo -un mundo distinto al de su
casa, novedoso y atractivo por su vitalidad pero reido con la esttica familiarlo alerta sobre las diferencias, la pluralidad, las clases sociales, la pobreza, la
falta de educacin, las costumbres de los grupos, etc. Julius comienza a intuir,
lentamente, la falta de moralidad de sus padres y de su clase al querer
ignorarlos, censurarlos, o despreciarlos por haber tenido menos oportunidades.
otra mujer antes que nuestra ta abuela? Julius hizo no, con la cabeza, y
ubic inmediatamente al to abuelo que estaba entre todos los cuadros de
antepasados que haba en el escritorio del palacio. S, agreg Cinthia, y le
cont la larga historia del to abuelo, el to abuelo romntico, as lo llamaban
cuando hablaban de l, mamita le haba contado ntegra la historia.
Pgina 22
ste prrafo nos gust, porque se puede ver la complicidad que haba entre
Cinthia y Julius. Aunque Cinthia y Julius estaban en casa de sus tos, ellos se
sentan cmo si realmente no perteneciesen a ese mundo, inspeccionando
completamente la casa siendo ellos tambin de la misma clase social.
V. CONCLUSIONES
En lo Poltico:
La obra aparece justo cuando el gobierno de Juan Velasco Alvarado
profundiza su reforma agraria con la que se desprende remozar
trasladando el sistema feudal al sistema industrial- financiero, y ello
conllevara pocos aos ms tarde al derrumbe total de los terratenientes,
que posean grandes inmensas de tierras en manos, lo que oblig a dar
reformas en el plano econmico y agrario a los gobernantes del pas.
En lo Social:
Nos muestra de manera clara dos realidades distintas existentes en la
sociedad peruana: el de los ricos y pobres. El primero lleva una vida
opulenta, superficial, frvola y despreocupada propia de familia de clase
alta. En cambio, el segundo el trato social lleva
En esta obra se narra con sutileza, irona, nostalgia y humor los desengaos
que se sufren en los ltimos aos en que uno deja de ser un nio y comienza a
adentrarse en el mundo de los adultos, as perdiendo la inocencia.
Impresin:
La obra nos ha gustado, debido a que refleja la realidad que se viva en el Per
en los aos de la oligarqua y la aristocracia, como se mencion anteriormente,
Bryce Echenique hace una especie de obra humorstica, pero tierna.
Julius es quien representa esa ternura, a pesar de que en l no existe cierto
rechazo que generalmente existe hacia la clase baja, se daba cuenta de que en
el mundo en el que viva, o el estatus al cual perteneca la mayora de sus
integrantes actuaba de esa manera, es decir, marcaba su distancia con la
servidumbre, pero Julius no mostraba ese rechazo exagerado. Al contrario, l
los consideraba como parte de su familia, pero ya dejo de ser tan cercano,
segn fue creciendo.
Y podemos confirmar que no se aleja de la realidad, pues el mismo Bryce,
confiesa que al escribir esta novela refleja ciertos rasgos autobiogrficos, l
tambin perteneca a un grupo de familia adinerada, inclusive estudi en el
mismo colegio que Julius, el Inmaculado Corazn, el personaje de Susan
(mam de Julius) fue inspirado en una ta que l tena, y podemos mencionar
que l vivi en donde era el palacio, casa de Julius.
Un mundo para Julius, es una novela, muy descriptiva, explicativa. Muestra
cada cosa con exactitud y nos permite conocer un poco ms de nuestro Per
en los aos pasados, fue muy interesante haberla ledo.