Diccionario Geográfico Francisco Solano Astaburuaga
Diccionario Geográfico Francisco Solano Astaburuaga
Diccionario Geográfico Francisco Solano Astaburuaga
S.
ASTA-BbnAGA,
lEOGRFICO
IGA DE CHILE
P.<:
'
mCClONAUlU GEOGRFICO
df:
la
RErBLICA DE CHILE
FRANCISCO SOLANO ASTA-BURUAGA Y CIENFUEGOS,
MtKMllUO Al AliKMICd DK
l.A
NIVKIIMAI
1)K
CIIILK, hOlIO
(IIIIIKMl'O.SHAL I>B
LA
IMJCIKfJAD
OKOOkAnCA DK
CICERN,
SEGUNDA
EDICIOiN
CORREGIDA Y AUMENTADA.
sa:n'tiago
de chile.
1899.
bella antr/erem
ep. VI, libr. .
ES PROPIEDAD.
Aa
(Canal de).
Prolongado
do la misma pennsula. Slo por el E. tiene salidas que lo comunican con el canal de Moraleda. Fu reconocido en 1767, y explorado
despus en 1857 y 1871.
Abapn (Punta de). El extremo nordeste de la peninsula de
Es un pedazo de costa prolongada, saliente de la isla de Lmuy
Diitir.
Despide
al SE. y que se aproxima al lado austral de la isla de Quehuy.
al E. arrecifes y bancos que hacen su cercana de pegrosa navegacin.
Viene su nombre de av, remate, punta y de apww, completar: algunos lo
han innuitado en Abapn.
Abarca. Aldea del departamento de Melipilla, situada unos
45 kilmetros hacia el NO. de su capital y irnos diez al NE. del puerto
de San Antonio de las Bodegas. Ocupa un vallecito pintoresco y cultivado, que cien colinas ridas y que riega el riachuelo de Zarate. Contiene
una poblacin, medianamente ordenada en calles, de 393 habitantes, con
iglesia parroquial, construida en 1873 y que reemplaza la antigua de Cartagena.
Posee oficinas de registro civil y de correo, y una escuela gratuita.
Celbrase en eUa el 8 de diciembre una feria y fiesta rehgiosa
que acude mucha gente de los contornos y an de puntos distantes, que
dan al pueblo especial animacin. Toma el nombre del apeUido de anti^os
dueos del terreno de su asiento.
Abarca. Casero corto del departamento de Talca, que se halla
prximo al S. del fundo de Tapihue y al O. del de las ipas; quedando
diMitro
Abierta
(Baha).
Rada
Ancho, frente
la
Trinidad.
estima del
el
de
se le
Ablemo. Riadiuelo
San
(Jarlos,
y caudal
corto curso
departamento de
del
(|uo
13aja al O.
capital.
<le
por la inmediacin al S. de la
misma
al E.
ciudad,
de su
y va
nombre,
cual,
el
formado de av y lemu,
el E.
y no
nos
lo
de Conco.
de Caupolicn
al
nombre viene de
Latmt, como algu-
El
del apellido
llaman.
el
leguas la vuelta del oestsudoeste, y tiene en la boca una isla. Llammosla Abra, porque no la vimos cerrada; y al nordeste de esta abra, en
la costa
isla
que
es baja
la abriga: llamse la
y amogotada."
"Beagle" en 1828,
por
la
isla
ensenada de Dynevor.
Abrnquil.
Fundo
del
Abrnquil.
Riachuelo
departamento
del
la
de
Linares,
que tiene
hacia el SO.
S.
de esa poblacin
Yerbas Buenas.
cuya
iglesia se
El nombre, compuesto de av
traslad
despus
Abtao
Situada
(Caleta del).
en
departamento de Antofagasta
Se abre al E. con fondo sobre la
el
luida nriiMitiil del
oriontal do
lu
olla
luiito
nacin
|r
ahri^ada y
Morro Moreno, y
del
buliia
nombre
hucjiu'
lo
buon toncdoro.
de).
(IkIu
lina
de
morro,
de buena
do pioim.
rliilciio
Abtao
(iHJa oaMt
del
p'(|uoria 'u<mi(c
uiui
I)r()t4i
*|ii'
caleta de la Chimba.
la
a^tia.
hizo
lu
la del doparlain^nto
I)imdo
*..i.-.<..r
de
<
lu
d<M)omi-
que
.'arelmapu,
Ancud y nueve
muy
".riu
kil-
al
K.
<lo
lu
monto
alta y
tantes.
1^1
canal
po
la
N.,
al
aunquo angosto,
nombre, entre
las
(il
r.i
tremo
ti-
la fragata
"Santa Mara de
la
Aconcagua
(X>'
l.at.,
(Pro\'incia de).
entro la cordillera
de
Est
los
Andes, que
la
.33
separa al E. de la Re-
boca del ro
Chuapa hasta la de la laguna de Catapilco. Confina al N. con la provincia de Coquimbo por dicho rio y su rama superior, el Leiva: al S. con
la de Santiago por la rama de sierra que contiene la cuesta de Chacabuco
y alturas al oeste hasta el cerro del Roble, y con la provincia de Valparaso por la mencionada laguna de Catapilco y la lnea de alturas que
pblica Argentina,
corre
desde
ella
el Pacfico,
haca
el
E.
que
la
baa
al O.,
desde
la
1*
y de Chagres,
y cuestas de los Loros y de Tavn. Comprende 16,126 kilmetros cuadrados y 144,125 habitantes; se divide en los cinco departamentos de Andes,
Ligua, Petorca, Putaendo y San Felipe, y tiene por capital la ciudad de
San Felipe. Su territorio es generalmente quebrado y de serrana de escaso alto arbolado, pero con valles feraces lo largo de las corrientes
de agua, que lo cortan de E. O., como el rio de su nombre, el de
Putaendo y otros afluentes, y los menores ros de Ligua, Petorca, QuiliEs de clima templado y sano, aunque poco lluvioso. Produce
buenos cereales, abundancia de excelentes frutas, legumbres, vinos, camo
y substanciosos pastos: cra algn ganado. No carece de minas de cobre,
plata y de oro, habiendo sido clebres por su riqueza en aos anteriores
las del ltimo metal, y adems contiene minerales de hierro, plomo, manganeso y mantos de variados mrmoles, &c. aun no explotados. Posee en
el Pacfico los medianos puertos de Papudo, Pichidangui y Vilos, y en
los Andes, los puertos secos de los Patos y Uspallata, que dan paso la
mari, &c.
Su
Repblica Argentina.
territorio
de San Fehpe y Putaendo (Aconcagua), Andes, Ligua, Petorca y Quillota, que pasaron formar, por ley
de 30 de agosto de 1826, la provincia de Aconcagua, una de las ocho
primitivas en que se dividi la Repbhca y que comprenda la seccin
"entre la orilla sur del ro Chuapa hasta la cuesta de Chacabuco y su
como
los
le
segreg
el
oriental,
daba
baada por
el
la occidental del
Aconcag^ua.
Rio
y vueltas
al
175 kilmetros Devando una rpida corriente, la que, por trmino medio,
es de 3,7 por 100 entre su cabecera y la ciudad de Santa Rosa: de 1 por
ms
opuosto
liasta n ra
la priincru quiidi
Vizcui'haH,
uno
y do uqui
lu dt^ Quillota,
Kn
donde
ciudad,
esta
cruza
lo
muy mlrncUaH y
San
y ademn do
Felipe,
que
ferrocarril
el
viene
sta on direccin
parte miMa
d(
los
ricpm
al
nuis
ros
embarco,
Sin
norte.
inf(rior,
on verano
<(m
principales son
la
Ks uno
(Iciiciiiniento
la
i)or
derecha
de
el
y por
vados en
ofrec! diferentes
las
el
Ro Colorado
el
Putaendo, y por
la
el
donde se encuentra
la
rio
de
Conam hacia
su boca.
Aconcag^ua
de
los Aiulos,
Notable
monte de
la
cordillera
el
ENE. de
que nacen
los ros
la
Repblica Argentina y
La
altitud
Pisss,
del
la
al
el
el
determinada por
gegrafo
el
Don
A.
viajero alemn,
Aconcag^ua-Arriba.
Comarca
del departamento de
San FeUpe en
y unos 15 hacia
de
la
ferrocarril
de Santiago
al sur.
el
O.
Ocupa
la
de esos puntos y que se enlazan al S. con la de Alhue. 8u superficie, que se halla 382 metros de altitud, se extiende de E. O. por
unos cuatro cinco kilmetros, con un ancho sus extremos de poco
al O.
menos de tres y en el centro ms estrecha, ofreciendo la figura aproxi una ampolleta reloj de arena. En el cuerpo occidental tiene
mada
dos pintorescas
la
Resguardada por
islillas.
muy
rodean es de aguas
las alturas
tranquilas,
nombre
y de huvu, rio.
departamento de Castro, situada
grande de Chilo por los 42 54' Lat.
en
el
habitantes.
Su
al
NE. de
la ciudad
y contiene dos escuelas gratuitas, iglesia parroquial, asentada donde primitivamente existi una de los antiguos jesutas con la advocacin de Nuestra Seora de Lorefo, edificios sencillos
telgrafo
cultivo.
y de registro civil.
El nombre parece ser
Achihueno.
Ro
Sus
el
Se forma de varios
derrames de la falda noroeste del pico nevoso de Longav y de otros
arroyos, que nacen de la sierra secundaria de los Andes, y enlazan con ese
monte por
seis
el
lado boreal.
De
aU corre hacia
el
y va echarse en la
cerro de Maica. Su curso
Achira
Itata,
(Punta
de).
Espoln
de
la
costa
del
la aldea
departamento
de ColmuUao,
de
al
sur; iinoH
Hu
iniii('ii(<>
<
(li<^/
Kh al^o
oxtnuno.
'I'oitu
nombro
ol
<]<'
huIoiiU) ul
iinu planta
mar y
pro-
fCanna indica
niliin).
islas
l'ucilico
L(
('xploriuliis,
(l(s<l(
liiiiiUui
por
lii
Mil
nula
S.
ol
se
i\\\v
rxiiciKlc
oost(^
(An^hipihiKo de).
ht
Conjunto
coiitinonlal
orilla
<lcl
E.
(d
y NE.
Kohro
de
el
ol norte.
canal do Smyth,
y por
nioridianos 7V
38'
y 75"
Sus
1)J'.
mas conocidos
islas se
d(^
partida en
(star
otras,
la
el
mho
la
promontorio
Gamboa denomin
nombre en 1831
el
explo-
IV de
di'
al N.,
Diole
el
Inglaterra.
hacia
el E. al
nombre
y de
la alteracin
de
El
de encdn, trepar.
(xilhert.
Ao)ii.
el
gratuita,
estafeta,
una
capilla, &c.
Su
serrijn
y cuya mayor altura sobre el nivel del Pacifico alcanza 3,218 metros.
Es generalmente escabroso y pelado, aunque en varias de sus quebradas
y derrames no carece de bosque bajo, pastos, ni aguas manantiales. En
una de estas quebradas, hacia la mediana del cerro, se descubri por un
indio minero,
en octubre de 181 1,(*) una rica veta de plata, que fu la que dio
principio la explotacin de minas en su contorno, de las que, en su
hlao,
capital.
Yace en la orilla sur izquierda del riachuelo, que le da el
nombre y que le abre un angosto valle feraz y cultivado. Poco distante al O. se halla la aldea de Carn y hacia el SE. el cerro notable
de Tulahun.
Agua
Amarilla.
Riachuelo
del Eo
'
Nace en
'
tiiiMTi-
iU^
<|
ttulo.
(lo
liiH
Inicio
sr abro
iKjii
I^'.j'^
(lo
un
Conclmlif y
vullocito,
VWi\
(>n
ol
como
ciiul
yacA^ o uHonto
<iiMo
fiiiilro
!<'
kil'niK'iro'^
NK.
do fundo do ku
S
!
m1
jnuTfo
los iloR.
MI
(Ic!
I'utaciido.
(lo
su <*apitul;
pasando por
ol
l*alpal,
do*
poco distanto
Itata,
{xMjuoo
d(^l
lii
dt'
la
misma
donomna<'('>n
del
N. do
al
dopurtumonto do Putaondo,
corro hacia
((U
dondo
('^ste
ol
<n;hars(? on
O.
(d
rio
rtcibo al Diguillin.
(MI
ol
^U'
Onivoljo.
paitanicnto
al
con unos 150 habitantes, situado en el desu capital (' inmodiato la ostaciHi do
N. de
Se halla asentado en
I*(>jorroyos.
una
quebrada
do cobre.
Ag^ua Buena.
Huli, liacia ol N.
Fundo
del
orillas
de
nombro.
dol niisnio
Agua
del Clrigo.
Paraje
metros.
la
sobre
el
misma
el
Al N. de
caleta.
cual se construy
ella,
13 kilmetros, se halla un
Bolivia,
conforme
al
Agua Dulce
Magallanes
Agua
al
estriles
dulce,
en
el mar 914
y carecen de agua
ridos,
alto para
islote,
marcar
repblicas de Chile
tratado de 1874.
(Baha de).
La
de Agua Fresca en
el
estrecho de
vase.
Dulce.
fondo de una
Paraje
caletilla,
del
de su capital inmediatamente
atracar embarcaciones menores,
al
S. del
de Oliva.
En
la caleta pueden
embarque de mine-
inmediata
al
10
y de aguas
es notablemente profunda,
claras
el
nom-
las
suyas
dulces, lo que
bre,
se
la
que
Agua
Escondida.
Paraje
del
en
interior
el
al E.
Agua Fresca
Se
y 70 58'
Lon.,
su
dista 25 kilmetros al
de Punta Arenas.
por
el
N.
industrias.
sucesos de su tiempo.
Agua
Fra.
la
halla junto
mediato
Casero
orilla
al
Agua
Fra (Quebrada
hacia el O. de su capital.
corta
Se
Guatulame inopuesta en la otra
de).
mismo departamento.
Se abre en
Desemboca en
el
el
departamento de lapel
riachuelo de la Canela
la inmediacin
de la aldea de Mincha.
En
ella
la ribera
Agua
Fra.
Riachuelo corto,
el
S.
de la ciu-
dad de Vallenar, y que corre mork en aquel rio junto un paraje del
nombre de Tres Cruces, situado en la inmediacin occidental de dicha ciudad.
Agua de la Gloria. Riachuelo de poco caudal en el departamento de Concepcin. Tiene origen en la vertiente septentrional de las
11
/({uicrdu
Iii
ciinlad
(\r
del Anduli^n
Agua Honda
mistrul
<l(*
IlaiHVK.
Sr
Kudii
la
islii
liUvr
entrada, pt^ro no
Agua
niento
(irn
intornucin
do
inar on
liuciu ol OKlrruJio
4l\'
7.-
ot'(i(lrntul(\s
s<>
halla
d<*
la
co^ta
do Maga*
Ki<'o-Trovor y do Tuto.
bien r<HK)no('i<hi.
de los Maitenei.
Ficiiiiia
Ir
IH 15 kilmetroH haca ni E. de
notar
ll('(>si>
(Seno do).
<l*'
al S.
vientos
los
oomo
'(iticcpcin.
hacia
Lugar
K.
d(>
minas de cobn;
de su capital
CA^rca.
(;n d
del
deparUt-
mineral
do
Arenillas.
Agua
tiguo
del Mulato. I^irajc drl (l('j)ar(amonto de la Serena conun ierro del mismo nombre cercano al NE. de la caleta del
Arrayn.
Dista
ese
el
|)uiit(>
Agua
Concepcin.
Agua
situado en la
SE.
de
la
ciudad de Concepcin.
al
ferrocarril
Agua
Maras.
y otras
y pocos
al N.
de Tres
Agua
Tendida.
12
Fundo del
que
le
da
el
villa.
del
que
ferrocarril
una estacin
Yace una
altitud de 1,470
Agua
de la Vida (Baos
de).
Vase
Tapihue en
el
departamento
de Rere.
Aguada
(La).
de su capital y en
Fundo
el
la ser-
Aguada
(La).
Fundo
del
departamento
y prximo
al
de Rere cercano la
punto en que se halla su salto
catarata.
Sierra.
de Valdivia, vecina
Es de poco fondo
el lado oeste del antiguo fuerte de San Carlos.
fcil
los ltimos aos
despejada
con
atracadero.
En
de
playa
baja
y
y
tuvo
con ese fuerte.
gobierno
espaol
una
batera
en
correspondencia
del
Es clebre esta caleta en la historia de la independencia de Chile por
hacia
tom por
ingls.
Aguadita
Freirina,
(La).
prximo
Aguantao.
que da
al
Paraje
las
de
Paraje
golfo de
de minas de cobre en
Agua de
departamento de
el
los Maitenes.
de Abtao
las islas
la
al E. del
puerto
la costa oriental
de
la isla
los
"^
'
'
18
y l,l()r) inotroB sobre el nivel del Pacieo. DHtun de 90 95 kilomotroH ul 80. de la ciudad y puerto de Antofaganta y 40 46 hacia el
E. d(^ Hiaiico Encalada, puorN habilitad para Hervir lu exportacin de
do HUH |>n)(liic(()H mincrah^H y otro do hu contornu. ()(;upun estOH Halitralee
CHpacioH de terreno biyo, rido
({uebradu,
i\\u*
los
rodea.
eutril,
como
la Herrana
nuw
meno
do San Mateo,
comunique <u)n acpielia (ciudad, conforme al privilegio, <;onccdido al
efecto por ley de 13 de enero de 1882. Fueron dcwcubiortoH en 1872 por
Don I'jnelcrio Moreno, y ya hasta 1881 se haban formalizado en ellos
(ju^brada
Jos
(niluijos
(le
<1
un costo
(|ue
no
bajaba de $ 1.400,000.
Agallas Dulces. Casorio corto de minas de plata, situado en el
dpurtainento v. Anlofagasta 16 kilmetros al E. del pueblo de Cara-
coles.
de
llalla
Se
Con Caracoles
se
de San Isidro.
Se abre hacia el E. con un ancho de cerca de dos kilmetros y de poco ms de uno de internacin. Es de regular tenedero y
medianamente abrigada los vientos del norte y oeste. Vecino ella se
levanta
el
Winteri),
que es
el capi-
en Europa.
gainville,
el
Fu tambin visitada en 1765 por el navegante francs Boudej el nombre de una de sus naves, L' Aigle. Explorada
le
Don Antonio de
denominacin de haha de Valcrcd, por un autor
Crdoba,
le dio sta la
espaol.
guila.
de la
villa
Fundo
de Gualqui.
NO.
guila.
Fundo
14
Dista poco
del
ms de dos kilmetros
de Santiago
ferrocarril
al
banda
mismo departamento.
el
apellido de
el
kilmetros al S. entrar en
guilas
al S.
de
la
(Las).
el
Fundo
dicho Itata.
del departamento de Melipilla, inmediato
Ahuea
(Canal de).
Brazo
'
le
dan
el
el ind-
brasa.
Ahuitao
Son
de).
isUllas
Ahuy
Ancud
al
(Punta
de).
Promontorio
los
Aillaguiln.
Vase
Nagucm.
Ro
Aillipn.
ti(Mi(<'
ruNlas
<1(>I
(Inpartumonto de Temuco.
vol(!n
<l'l
l&
pnidiciitos
por
<1^
caiiipos
iiKMliatuiiMPiitc
///;//
Aimar.- Aldoa
metros
Ikic
Ainilevo.
calor
<)
rio
ll
el
iurmn.
do su capital.
K.
sombocadun on
llanoH
Es de corta poblacin
de Valdivia en
la
seccin
Pacifico:
-asi
kil'>-
toda indgena.
inmediata su delo
(mcontr
ol
piloto
indios,
Ainsworth
sobre
al E.
ribera sur de la
la
en la
isla
su lado occidental.
la
islillas,
mayor de
N.
tiene unaJ
nombre de Cockhll;
al O. se le-
al
vanta
el
rada o
isla el
capitn King en
"'Adventure'', B.
Ainsworth y
J.
memoria de
los oficiales
de su buque,
la
Aiquia.
Aldea
tivos
el
la parte con-
la linea
^derte en
ms
al
'
--
16
y ha
Es de contomos
de la aldea de
y
Aoni, y pasa por su lado sur ima corta corriente de agua de su misma
denominacin, la cual procede del O., corre por la proximidad del norte
del puerto de Queiln y va desembocar junto al casero, formando un
pequeo estuario. El nombre es inmutacin de Aitu, como otros le llaman,
formado de av y tue, remate de tierra, por la punta cabo, que all tiene
cultivados
selvosos; dista
al S.
la costa.
del).
Abra de la serrana del fundo de la Dehesa
departamento de Santiago, que interna hacia el NE. en corta extensin desde la ribera norte del Mapocho frente al establecimiento del
Pen. Brotan en su parte superior aguas minerales que contienen notable
AJ (Quebrada
en
el
solucin de hierro
Aj (Quebrada
del).
sembocar en
el
potasa.
Una
SE. de su capital y baja hacia el NO. deriachuelo del Trnsito frente la poblacin de este nombre.
el
cercanas de Rengo.
Ajial
(El).
ciones de de
Ajial
El
nombre
Heredad
es lugar sembrado de
aj.
Illapel con varios sembraque se halla en la ribera norte del ro Chuapa cerca
de Salamanca.
(El).
dos en contorno,
de la
villa
Ajial
unos
(El).
Fundo
siete kilmetros al
Ajial
(El).
aldea de Tomeco.
Ajial
el
(El).
Fundo
situado hacia
se halla en el departa-
inmediato hacia el N.
con
el plural
del
mineral de la Jarilla.
Tambin
se designa
Alamos
Ntuadu
(MI
(Lor).
Casorio
con
240
de Lebu
(l(|)ur(umont()
'I
17
hubituritet
eiiouela
gratuita,
al E. <le
CiiparHt.
I'
Alamos
(Loh).
al rio P(r(|uilmi((u<''n
<!'
(l>slu
d<i).
E. de la (^xtroiiiidad
Apiao y
al
Compnididu
la
d>l
'olliiiiiy
Alau
Fundo
on diroccin
al N.
de
su[)erli('io,
un
p^qutfio
de
y 73
()ri(!ii(al
de la
puerto,
stjj;uro
(ai)il]a,
Alauqun. Vase
Albarda
(Hahia
y en
abri^ado,
los
En su
aos
l se halla
un casero de su
17)0.
de
la).
Vase
(Juiicliao
di*
de (juinclmo; quedando al O. de
II kilmetros cuadradlos
isla
iuibitantes.
desde
dcparlurnoiito
Mide de 10
la (iiaulinec.
y contiene 478
el
Scottchtvcll.
la aldea
de la
en
Pampa
de este mismo.
punta de York.
la expedicin
por
el
de Crdoha
al estrecho
Alcachofado (Ensenada
isla
del).
Vase
puerto de
Sania
Brbara,
de la Campana.
Alcntara.
34 47' Lat.
y 71
30 hacia
E.
el
escuela, estafeta
Aldea
y una antigua
20 kilmetros
Su
iglesia
casero
al
NE. de su
capital
de franciscanos con
la
2
advocacin
18
Alcapn. Fundo
el
NO. echarse
Alcaparrosa.
Lugar
Alcaparrosa
mento de
lllapel
con
el
banda izquierda
(Sierra de).
Serrijn
de Combarbal.
el
en
Al
S.
el limite
Se enlaza por
quedan
nombre,
minas
las
con la sierra
al valle
Hermoso de Combarbal.
banda derecha de
la
al partido,
y Pilmaiqun,
ste,
en
el llano
denominado
del
la
comarca
Asentse,
Molino
pampa
al capitn
Toms de Figueroa, de
No alcancanz contar ms que imas cuantas
triste
villa
de Rio-
de ingenieros
Don
Union.
isla
de
Aldunate
46 50' Lat. en
(Seno de).
Entrada
la costa austral
la pennsula
hacia
as
el
Ale.
Vase
Halle.
la provincia
de Chilo,
Ale-ale
rio
|(
(Jallti-('alla,
io du).
u(|ii(>l
rio.
i'iS
Alfafar
Kmnunca
de
la Kurrania
19
i'A
SO. dn
al
la ontra<la
iioinhrc duplicacin de
Parajo
a/<uas
iU'-\
de
al E.
de
riacliiulo
claridad
ttlr,
la
<U'-
de Collleufu
luna.
AndeH
(Kl).
df!
trnuihH
sulfrico, &c.
Alfalfares.
oriontiil
de
Fundo
la
Alfar o.
Aldeita
de la
Algarrobal. Fundo
la ribera
le
dan
isla
el
Pro-
nombre.
de Guar.
nombre por
la
inmediacin de su capital:
Fundo
Algarrobal.
margen norte
Fundo
Algarrobal.
del departamento
de Vallenar, comprendido
el
Algarrobal.
de Jarilla
de Vallenar
al
Algarr bito
(Cerro del).
Situado
en
la serrania del
departamento
el O.
de
la
aldea de Totoralillo.
sido de importancia.
civil,
Coquimbo por
los
y 1,040
habitantes.
Fu
primitivamente asiento de una pequea poblacin indgena de origen quichua, que se llam Villuma.
2*
20
Situado
Algarrobo
(Puerto del).
S.
al
del
de Valparaso en la
y 71" 40'
costa del departamento de Casa Blanca bajo los 33" 23' Lat.
Lon.
y para cuyo
trfico fu habilitado
en febrero 7 de 1854.
Consta
su casero de una calle al borde sudeste de la baha, y contiene una pequea iglesia, escuela primaria gratuita, estafeta y 100 habitantes, poblacin
unos 30 kilmetros, 25
al
dejando
Algarrobo.
Fundo
del
departamento
de
Caupohcn
cercano
Coinco.
Algarrobo.
Mineral
este siglo.
Algarrobo.
Vallenar,
Paraje
de minas de plata en
asiento mineral de
el
(Los).
Casero
y poco ms abajo de
Algarrobos
los
(Los).
fundos caseros de
(El).
Casero
Algodonales
capital
la
al E.
de
pequeo, situado en
NO. de su
Torre y Sosa.
Fundo del departamento de Ovalle
Juntas.
de
al N. del
Agua Amarga.
Algarrobos
Algodn
departamento
y inmediaciones
al O.,
se
ms abajo
de Camarones,
mismo departamento.
del
'
Algodones. Paraje
Elqui, que se hallan en
una
de
sierra
<lr
Ihh
21
hi
Mollo.
(Irl
situado
rii
la
10'
Lon.
N.
al
'Iainl)icii
niiilii.
<
cohUi occidoiital
<l<'l
d<i
la
unos
(iraiwlt*
isla
18
por Ion
liilo
4.'J
do San
do M<*dna.
VA
Hcltrin.
Alhu (Sima
(le). S'ccion
(le
sur de
la
cnroN
cad-iia dt^
juf
su mismo nombre
Da
nacimiento un riachuelo de
despus de correr por unos 75 kilc>metros hacia el SO., desagua en la derecha dol Rapel como diez kilmetros al NO. de la aldea de Llallauqun.
Alhu. Villa del departamento de Melipilla con 716 habitantes,
Yace
oficina de registro civil, estafeta, escuelas gratuitas y una iglesia.
por los iU"* 06' Lat. y 71 15' Lon. en el declive sudoeste de la sierra
baja
i)or
el
declive
occidental y,
Don
San Jet'mmo de
la
Sierra
de Alhu.
le
confiriese
de
el
villa
de
Su aumento subsiguiente y
lo
el
titulo
estrecho del
menz
sitio
el NO. de la ciudad de Rancagua, cuyo antiguo departamento perteneci, hasta su incorporacin en 1884 al de Mehpilla, de cuya
capital queda unos 35 al S.
Alicahue. Aldea del departamento de Petorca, situada por los
32'' 23' Lat. y 70 48' Lon. y 15 kilmetros al SE. de su capital. Se
metros hacia
halla en
la
fundo de su nombre.
casorio.
Viene
sur
el
22
Alico (Boquete
del
'
Alimapu.
el
pais.
Vase
Quintil.
Andes,
corta en lo interior de
departamento de San Felipe. Se echa
Almeja
de
(Isla
la).
Islilla
de fondo desigual y
oeste, pero
muy
hondo.
Abundan en ella
Don An-
El capitn
la
ciscanos, asentados
aqui en 1860 en
desde 1827, y de
la
gratuitas, estafeta
Almendral
la
el
sitio
misma
y cinco al O. de la
y convento de fran-
En
los pri-
vino
lo
ol
barrio
rilx'ra
lii
l'jinal
(Irn-cliu Id rio
iioilc
mismo
'sc
<l<'
(Kl).-
Maf;ulluIM^s,
isla
(l(i
<iuo
Dawson y
oxt(Misi(Mi.
no
bajii
(l(s<l(^
(Ir
1H)
('uhapual,
situado
los del
Almendro.
del
sno
d(d).
Krazo
la occidcmtal
do la
(I
<!<
(Icpiirlamriilo.
&c.
Almendro
MI
la
casorio
su
d(
jjinliiu'H,
Poco despus de
nombro.
on
tarHO
de
isla jurando
ol
monto do Esperanza
Fuego,
fJJope).
Su
minuye como
la
britnico.
Almonte.
Vase
Almudena
Pozo
(le
Almonte.
Alojamiento
(El).
Casero
en
la).
Vase
Yumbel.
el
al
En
y con-
Alquilgua (Ensenada
Santa Ins en
el
de).
Se
halla
en
al O.
del cabo de
San
la
costa de
los 53''
Ildefonso.
la
04' Lat.
Fu
isla
de
73 37'
visitada por
"Toda
Altamira.
en
Paraje
y cercano
al
en
de Chaaral,
que abunda
de la parte sudeste de su
E. del puerto y minas de Esmeralda.
(Puerto de).
Vase golfo de Skyring.
Altamirano
Altar (Cerro del). Se
al E.
departamento
del
capital
24
los cerros
Altar
(El).
Fundo
de
la aldea
al
Altillos (Los).
de Requehue.
Alto
del departamento
de Ovalle inmediaciones
que se encuentran ricos veneros de oro.
Fundo del departamento de Caupolicn inmediato
de Punitaqui, y en
(El).
Paraje
el
Alto
Asiento
(Placilla del).
la aldea
el
departa-
de las Animas.
Contiene
una estacin
del
ferrocarril
de
esa
ciudad
al
departamento
de Elqui.
Aldea
los valles
contornos cultivados.
el declive
del departamento de
San Femando,
si-
la
y 64 hacia
el O.
Aldea
SE. de la primera
el O. del fundo de Santa Rita del mismo deConsta de una calle de N. S. con 386 habitantes, estafeta
partamento.
el
de la segunda.
Alto de Jahuel.
escuela gratmta.
ii
oiiriiiiil
la
s<>br(i
iiiiiH><liut<>
yace
di
])r()xiina al
tstacion
toma
l'acilitK)
aiiliclinal
do oKa
cordillf^ra.
hu base
K.
el
d(
la
ol
dopartumciito de larapacii.
Kstacin dol
al
I(iui(juo
inUrior, situada
de
del
nivol
linita
lii
la
de ios Aim1<s
vanta 420S metros
Loiu,
Lomo do una
Alto de la Lagrima.
\',\'
26
oricuital
nombre.
la
Este punto se
eleva sobre la baha 510 metros y se halla en los 33 05' Lat. 71" 30'
Lon. inmediato hacia el O. de la placilla aldea de Peuelas, desde donde
alturas,
el
corre un arroyo por donde pasa la carretera que baja el descenso del Alto
Serrijn
el
(
de la ciudad de Concepcin.
E.
Chuequea
corto
y de moderada
altura sobre
quila).
Vase Tinguiririca.
Sierra de lo interior
de los Andes en
el
departamento de Caupolicn.
la
misma
cordillera.
y de
los
Alul.
oriental del
Corriente
departamento de Laja.
Procede de
y caudal de
la
seccin
la vertiente austral
de
la
Duqueco y Quenco, y va
Alvarado.
Aldea
metros
Amargos
(Fuerte de).
En
el
sobre la orilla sur de la baha tambin de Valdivia bajo los 39 52' Lat.
y 73 27' Lon. y dos kilmetros hacia el NO. del puerto de Corral:
frente,
2)
la caleta contigua por unos manzanos verdes que aqu haba de "amar-
el
historiador
Amasaca. Casero
Amaya. Fundo
de Apoquindo.
Amilcha.
Es
el apellido
Paraje
de un su antiguo propietario.
el
departamento de
an se notan.
Amilg^aucho.
al O.
Fundo
Amolanas
(Las).
Se halla
la
de
la
y desde
esa bahia, cuya playa "en varios parajes es de arena de color algo rojo".
los ingleses
Orejas de Asno"'.
(*)
el
Viaje al
Amn y
menos
(*) El primer nombre de este grupo de alturas curiosas fule dado con alusin
duque de Aymon y sus cuatro hijos, que se rebelaron contra Carlomagno y han
sido clebres en leyendas y romances populares; y el segundo nombre lo viene del
navegante ingls Narborough, quien en el mapa de su viage por el estrecho en 1670,
lo indica "Rocks like Asses Ears" (Bocas picos como orejas de asnos).
al
entoH
dico
I'acil'K
I)
(Morro
si,
vita,
la exploracin in^lcHa.
del).
Extremo
(lr|)artuiii(Mito
(l<>l
Es una
Irn^nia
Irvjitihi
|Mtr
de
tierra,
coiilro r\\
el
tcnniuando en
se contiene
do
Fil/.-Koy,
ciipilim
Amortajado
<>1
uiidog entre
r()(iuofto8,
])i(<>K
ol
27
41
los
la
Debe
Puelma.
clela de
el
Kii
nombre
ku contado oriontal
la apariencia
de un
menos
de baar
al
().,
y va morir en
la
la
extremo.
Anakena.^ Caleta de
O. de la ensenada de
Analao.
Isla
la isla
La Perouse.
al
pequea hacia
la
Ancachilla.
Ancalevo.
de Chilo. Es
Ancoa. Aldea
del riachuelo de su
ciudad capital.
Ancoa
las
de Castro en
significa el
la isla Grande
nombre cuerpo
leuvii, rio).
nombre
Tiene
Notu,
margen
SE. de la
el titular
(Riachuelo de).
Afluente
y despus
al travs
el
es
de poco caudal.
feraces, llamados
cacoa.
En
Vegas de Ancoa.
Parece
el
nombre contraccin de
an-^
cuerpo de lechuza.
AncocoUo. Paraje del departamento de Arica unos 25 kilmetros hacia el O. del pueblo de Socoroma.
Compuesto de voces del
quicha anco duro, fuerte y eolio, montn, montecillo.
Ancocollo.
Vallecito
frtil
Ancochallani.
28
en
la quebrada de Pisagua,
de Corsa y de Coaguasa.
cordillera de los Andes de la frontera
y cultivado en
al O.
Cerro
la
de
la aldea
de
la
provincia
de Lluta.
Ancomarca. Aldea
si-
de Tarata.
Se forma
el
nombre de
las
marca, apoyo.
Ancn
sin Salida.
Seno
entrada de
mar en
costa conti-
la
Ancud. Ciudad,
es
del departa-
Est situada en los 41 51' Lat. y 73 49' Lon. sobre un plano del declive occidental del alto punta de Huihun en la costa norte de la isla
Grande de Chilo, y
hacia
el
S.
al
Su
casero
se reparte
la parte
mejor ordenada en
calles
edificada:
la
un buen edificio de aduana y otros del servicio martimo, bodegas y almacenes de depsito de mercaderas, muelles, &c. Es asiento de su
municipalidad, que comprende las subdelegacines de su nombre, del
Muelle, Ahuy, Caicumeo y Quetalmahue. Cuenta la ciudad con oficinas
de correo, telgrafo y registro civil; con liceo de segunda enseanza, y
escuelas primarias gratuitas; un colegio de nias y un seminario consiliar; con tres iglesias, adems de la catedral, &c.
Su chma es muy
29
suiK, y inMi)|(ii' muy Huvoho, hu tomporuturu no b^ja do cwro del cent^rmlu (MI iiivi<'rii(), ni huIm^ d 22" on verano. Ku Imliiu lo d^ja rn^lar
londoadcro l'nMito hi wHcin baja d(d caHoro y otro mM rcK^ardudo
|)unijn d(^ I'tintii dn Arorui, rotirado al NO. baca doridt; interna
tMi t^l
mucho
la
ptintaK
d^
puerto.
misiiui
Aliiiy
d<i
de (establecer
('astro
on Carlos
de agosto
de
d(
hah/a del
licif,
diclni
la
el
do
(Jhilo,
ant(\s d(d
tni
conbnnidad
y dndole
npjb'is;
d(5
r(;al
c(''(lula
la
de
2)
rada la denominacin de
v'ase Furro
la
guerra
la
HenMixuer,
se traslad la guarnicin
de
ciudad
la
on
N.,
'or(aIc/a
de San Carlas de
villa
<iu(5
una
acjui
^\^^
al
la
y contornes
paraje
VA
Euta He abro
Waiia.
pitulacin,
el
las
el
ultimo gober-
mayor y
de la de Castro, que
en
ella
una
silla
lo
episcopal,
En 1843
se asent
de su nombre.
la propia
Anay,
al
S.;
(X)mprendiendo la seccin de la
norte de Dalcahue
y Pudeto:
m
que producen trigo, cebada, maiz, abundantes papa8; y crian en especial
ganado de cerda, del que se preparan buenos jamones. El departamento
se divide en 12 subdelegaciones comprendiendo: las de Ahuy, Quetalmahue, Ancud, Muelle y Caicumeo el territorio del municipio de su capital;
,
de
las
Caipulli,
tienen pueblos,
y algunos
Su
en
el
los
Ancud
(Golfo de).
La
extensin de
mar
42 48',
al
de las
islas
de
los Desertores, y,
de
con
el golfo del
Corcovado.
el
muy
inferiores
en tamao
la
sertores, &c.
Ancho.
edificios
calles principales
de sur norte
la
de oficinas de registro
civil,
correo
telgrafo, de
un
una hermosa
iglesia parroquial,
la
que da frente
ttulo,
que
le
ha dado
al
la
irdiid.
liindiMlii
pi'imora voz
|)or
:n
oii
1008 y despus
roo(lifi(;tMlu
y ronovadu
honor d la
iiioikoiukI Virgen k( olbni unu ioHtvidad el 20 de diciembre, que
acuden mi romera, desde largas dKtaneaH, multitud de devotos presensii((vsvuin'n(o (mi Ioh
liiilc
lili
Kii
valor
<\i'
('na de
<i('n
<!
mil p<'sos,
Ic!
j)()r
(^1
de encontrarse
y fro en invierno; <!omo asiy oro, (jue producen sus contornos, con la singularidad
primero en trozos nativos y ramiicaciones d<; formas
c()l)re
el
y de
las
Laraquete.
Andalin.
Rio
de
la provincia
algo tortuoso
hacia
largo de an-
el
Concepcin, donde
vase Rocuant Es de poco caudal y de curso que no pasa de 60 65 kilmetros, y de riberas cultivables, en especial por donde se abren los valles
32
Andaribel.
Riachuelo,
anty, el sol).
al S. del
ria,
Andes
Andes
(Ciudad de
los).
(Cordillera de los).
se
la
aphcaba slo
sierras,
la seccin de su territorio
y regiones
al sur, se
supone
que
habitaban la pendiente oriental de esos montes en la parte de Boh\4a,
bien de la de anta, palabra del quichua idioma de los Incas, que signiser
estratificadas
otras eruptivas
impulso
ramificaciones,
que
al
N.
de
ligeramente en partes al
(*)
Primera parte".
S.
mayor pruininoiKu on
HU
gutu,
&(!.;
(l>Jun(l()
88
Ioh inonteH
('
llanura oput^sta al
o((d('nl^^
nsalla el encumy)rado
de perpetan nieves.
bi(M'to8
De
y grandioso
vokainicos en pocas romottis, y que hoy solo pocos inanti(uien ese iartuster,
aun(|uo varios dan an signos de actividad por fumorolas y aguas tTinales
su base.
Nombres
Lat.
1
Tacora
Parinacota
Isluja
Vabricoya
Silllica
Tua
Olcn
Mio
Oyagua
(
'abana
Licancur
Sapaleri
Macfn
I'ntor
Onai-
Lascar
Tumisa
Miique
Piilar
Pastos Grandes
Llullaillaco
Cachi
Antofalla
Juncal
Doa Ins
San Francisco
Ternera
Copiap
Vidal Gormaz ....
Potro
Doa Ana
Trtolas
Elqui Laguna
Cenicero
Mercenario
Nacimiento
AsTA-BuRUAGA, Diccin
Tienen tambin entre
34
ellos estos
pf/tiillos
conocidos,
Espaoles del
Andes
(Departamento
Aconcagua y cuya
El
ms
austral
de
la
provincia
de
la provincia
el
dej.
capital es la ciudad de su
Huemu-
&c.
les,
de Santiago;
al E.
cerro
del Roble
habitantes,
mn y Panquehue,
el
de
la
de la de Curimn; y
de Binconada de Silva.
y Rinconada,
el
Aneg^ada.
Vase
Anegadiza
las
Punta Anegada.
(Punta).
Vase
isla
de Santa Mara.
35
(l(
his
('a|)itul,
(luatuimayo,
oriental
del
<los|)us
do hal)or
como
rocihido
Mocho,
la
dorocha
por su
Cuhibras y Llancahue. Es do
riberas selvosas y de cauce profundo en su mitad inferior donde alcanza
ms do 75 metros do aiiclio, lo (pn^ lo hace navegable en esta parto
do
ria<liu(los
Rio
IMMJra
Blanca,
El
nombre
la
Angamos
(Punta de).
Vase
morro de
Mejillones.
cortadas en
Contiene una
plaza,
crcel
escuelas
marzo de 1739,
el
fuerte
la
el
gratuitas
estacin de ferrocarril,
Figueroa, militar
que
al
efecto
y autor de una
expidi
Historia de Chile,
desde Concepcin en 27 de
la
los
de 1748
3*
Angeles
36
Se halla
(Sierra de los).
en
la
parte
oriental
del
de-
Ang^ol (Ciudad
la
de).
provincia de Malleco:
Capital
del departamento de su
nombre y de
Yace en los
de
al sur
la plaza
tigua Angol,
de Nacimiento y como kilmetro y medio de la anal norte por una quebrada bastante
en un recinto hmitado
al
oriente por la
misma quebrada y
el
si
regular caserio, que se extiende tambin al lado oriental del rio que lo
baa (vase
con una
Villa Alegre),
iglesia,
erigida en parroquial en
telgrafo,
un
liceo
y escuelas primarias
gratuitas,
un buen
ci^dl,
12
de
hospital,
la
vincia de Arauco
y adquiri
al establecimiento
el
titulo
pital.
Angol Antigua,
Los Confines
(Ciudad de).
el
La
sptima y
primer Gobernador
llano de
la
muerto
^obdiiiudor
<l(il
37
'utaquiclmy.
<'ii
i)or
los
i)l
45'
Lat.
y 72
25'
Vergara y unos 15
de San Andr/s
de Anijol por el nombre del padre del entonces virrey del Per, padre
del Gobernador. Llamsele tambin ciudad de los Infamies^ "porque, cuando
los vecinos, que (estaban en la rm[)eriar', dice el mencionado historiador
Rosales, "fueron reedificar, fueron pie", y "por la infanteria de solhacia
el
SO. de la ciudad
d(^
Mulc^hn.
Se
el
le dio el titulo
en
con
la titular
Mas tambin
fu asolada en 1599
Don
ms
la orilla
Le dej el
titulo de San Luis de Angol, y por corregidor al sargento mayor Alonso
Cid Maldonado y por alcaldes Juan de Pulgar y Gaspar de Vergara.
Tampoco medr ni subsisti por mucho tiempo; sin embargo, el Presidente Don Francisco Laso de la Vega la restableci principios de 1637
con el nombre de Sati Francisco de la Vega de Angol y la guarneci con
un torren fuerte en cada uno de sus cuatro ngulos. Mas este pueblo
terior asiento
vivi poco:
pues en
el
fuerte.
1641, se acord retirar todas las poblaciones espaolas al sur del Bio-
Con
todo,
se
repobl
en
porior del ro Reivu;
hacia
N. por
el
cima de
el
38
con
al E.,
el
de
C'oJlipulli,
portezuelo de Nupanqui,
el
cerros
los
Mininco hasta
el
Renaico.
"^
y pintorescas, como
tuyendo
Alegre,
los rjos
las
el
Sauces,
Angol (Lomas de), Parajes de pequeas alturas en el departamento de Rere pocos kilmetros hacia el E. de su capital Yumbel y
cerca de la orilla izquierda del ro Itata.
Son parajes descampados.
y Segunda Angostura.
una
estacin.
Angostura
desigual
y de
(La).
Casero
y de
la
llamada
Angostura
(La).
Corto
puerto de Tongoy.
de la aldea de
Tambin un paraje en
Samo
Angostura
el
Cama-
el E.
del
Alto.
(La).
Casero
asentado
Pampa
Angostura
(La),
Fundo
Ang;ostura
(I<
('(xiuimbo,
paraje
nii
(Minonil do
la).
Situado on
el
departumorito de Puerto
Ang^ostura
de AndacoUo y
villa
iiiiii
('lmr(|iM\
<l<'
producx^in.
re/^ular
mente,
d(
la aldni
di'
(1(
(su
nace ms
con
el
al
N. que el anterior
y
y va tambin hacia
NO. por
el
el
d(
el
el
ludo
Tronitoso,
NO. juntarse
estroihura,
el
ir
O. de la
riachuelo de Paine.
al
de Buin.
villa
Hacia
la
hermosos y feraces fundos, como el de guila y otros en la seccin despus de pasar la mencionada garganta, y antes de sta el que en especial
denominan la Angostura, el Peuco, &c.
estrecho en
el
Anihue.
Animas
la ribera
Vase Aihue.
(Las). Casero del departamento de Valdivia, situado sobre
y unos
al lado oriental
el N. de la ciudad
Tiene escuela gratuita y como 300 habitantes. Se halla en el
sitio que ocup un fuerte levantado con ese nombre en 1647 por el gobernador de Valdivia, Don Francisco Gil de Negrete, para defensa de esta
rio
capital.
Animas
al N.
Animas
en
la
(Las).
Fundo
ribera
de Coelemu, inmediato
(Las).
Fundo
Animas
(Placilla
del departamento
de Constitucin, situado
sur del rio Maule por donde cae en ste una quebrada
sobre
del departamento
de Rafael y Ranquilmo.
ms
de
arriba de su capital.
las).
Aldea
baha de su puerto.
del
departamento de Chaaral
al SE. de su capital
40
es alteracin de anquen
y de Minqui,
Antilhue.
Aldea
pejado abierto
al sol).
Tana, seca.
Es de corto cacon ligeros cultivos en su contorno, y est situada en la ribera izquierda del ro Calla-calla unos 36 kilmetros al E. de la ciudad capital.
Se tiene el nombre por compuesto de anty, sol, y de liv y hiie (lugar desdel departamento de Valdivia.
sero
Ansa
se halla hacia
N. de su capital
de Manflas y hacia
el
Antofagasta.
vincia
Ciudad
y puerto
22' Lon.
blecimientos comerciales
&c.
Posee tambin mquinas de destilacin para el surtimiento de
agua potable, de la que se carece casi por completo, siendo ridos y
hasta calvos sus contornos y serrana en larga distancia. Pero en sus
inmediaciones y en ms lejana se hallan centros de minerales de plata
y cobre y de sales, que sostienen su movimiento comercial y con los que
se comunica por buenos caminos y por un ferrocarril, que penetra en la
litre,
cubrim(iiit
on se
su proximidad
Mc^I^iin'jo
en
lii
l(
de
Uis
(^1
Kn esc (iunpo
afi<>
41
iioinbn por
el
(li
(^1
de una posesin
que tena
territorial,
Al
primer punto
o-u-
(,'hile,
fu
el
el
ca|)ital
de su
))rovincia.
de).
Uno de los tres en que se dide su nombre y que contiene la ciudad del mismo
Conttulo, capital de uno y otra, y una poblacin de 16,549 habitantes.
fina al N. con el departamento de Tocopilla por el lmite sur de ste y
desde el extremo oriental de este limite con la provincia de Tarapac
por la linea divisoria entre una y otra provincia hasta el volcn Tua al
E., con las repblicas de Bolivia y Argentina; al S., con el departamento
Antofagasta (Departamento
vide
la
provincia
de Taltal por una linea que, desde la Punta de Keyes corre hacia el E.
por los cerros de Paranal y Llullaillaco hasta la cima del de Cachi, y
al O., con el Pacifico, desde dicha punta de Reyes hasta la de Chacaya,
entre las cuales se extiende su costa por ms de 200 kilmetros, conteniendo, de N. S,, los puertos
Agua
Dulce,
Agua
Se
Botija,
ya en
las depresiones
y hondonadas de
altas
me-
los saladares
Punta Negra, San Pedro de Atacama, &c. Tambin la cortan pocas corrientes de agua de no abundante caudal, como el rio Loa y el de San
Pedro de Atacama con sus cortos afluentes, y algunas hondas quebradas
casi secas, en cuyas
orillas
de aquellos sala-
tacin
rico el
d antes salitres,
42
antes mencionadas.
ms
caserios,
de industrias minerales
fagasta
con estaciones
los
ellos asientos
de minas,
Aguas Dulces,
de Aguas Blancas,
cote,
Incaguasi,
Inca,
Jiner,
ms de
sus puertos
23 y 24 despus de rei\indicado de
Bolivia en febrero de 1879, y se constituy, con los lmites sealados al
principio, en uno de su actual provincia por la ley de 12 de julio
un
territorio
entre los
paralelos
de 1888.
el lmite
por
el
del de
Chaaral;
el
al
E.,
con
la
cerro alto de
Repblica
San Fran-
lnea
en que estas regiones habrn sido visitadas por lluvias, de que al presente carecen. Su territorio es bastante rico en vetas metlicas y en saLas secciones al N. del paralelo 23 y al E. del
litre, boratos y guano.
meridiano del volcn Llullaillaco, pertenecan Bolivia antes de la guerra
de ,1879 con Chile, y quedaron, por el tratado de 29 de noviembre de
1884,
julio
el
l)ii,jt>
(lo
^)l)iMinj
(!<
i'Mv.
43
'ii
pnvinciu en 12 do
1888.
do
riillal
OW
Lat.
<!n
lu
<)7^
Kst aKoii-
rama primaria
oriontl de
sobre
de
metros
el
nivel
del
Pacfico. (Joiinta
los Andes la altura
^,570
I)is(a
do unos 200 iV)() habilanios con una iglesia y casas snc^illas,
unos 400 kilmetros hacia (d 8. de San Pedro de Atacama y como ;)00
(ada
Ol
hacia
un jUMpioio
E.
el
vall<!
de su capital
el
puerto de Taltal.
un mediano riachuelo que va al S. perderse en una poiuefta laguna sin salida, en cuyas mrgenes de una y otro se encuentran t(;rrenos
do cultivo quo aprovechan osos habitantes.
En (d primer siglo de la
entrada de los espaoles existia esta poblacin con mayor nmero de
corre
naturales,
y en
ella se establecieron
el
atractivo
hizo
esas
y se menoscab
industrias
el
pueblo,
como
aparece
de
ruinas
que an se ven.
Antofalla
Se
del
(Saladar dej.
departamento de Taltal.
del volcn
otros arroyos,
sembrado de someras
ella,
la
han
lagunillas,
la
Antofalla (Volcn
ramas primordiales de
Taltal.
Forma
el
de).
Cerro
y cuya cima
Pacifico
y ms de 2,900 sobre
nerales
se
beneficiaban en
saladar de su
cedente de cerro.
de Ladrillos.
Tom
44
Antrim
Ancho por
los
Arenosa.
Antuco
Hermoso
receptculo de aguas dulces y cristalinas, situado entre los Andes la base nordeste del volcn de su titulo,
rodeado de un anfiteatro de cerros pintorescos y cuya superficie se eleva
(Lago
de).
de las sierras nevosas que lo encierran, y desagua por su margen occidental, dando nacimiento al rio Laja, cuyo nombre tambin tiene. Orillando
este lago por su extremidad austral
la
margen
del
por
mencionado rio, se
que se tramontan
el
con facilidad los Andes y por el que transit en 1806 Don Luis de la Cruz
en su viaje de reconocimiento de un camino entre Concepcin y Buenos
Aires. El nombre se forma de anty^ sol, y de co, agua; esto es, agua del sol.
Antuco
(Villa de).
Est
de este nombre
del fuerte
Andes en
el
y por cuyo
45
luml)ii
vist!
pM-potuii nieve,
(l
inisiiia
(le
la
in((Misi<l<i(i.
Anunciada
o
dt
Madre
(!<
(Isla
Vane
isla del
JJut/uc
(Je
York,
Dios,
Es la que de stas
dol grupo de las Chauquis.
de
Auln
quedando
contigua
las
so hulla ms ul SO.,
y Ohauqui menor,
Contiene un
con las cuales rene una poblacin de l,f)(K) habitantes.
corto casero con una capilla.
Ail. Casero de pocos habitantes del departamento de AntoEst situado en la orilla derocha norte del Loa, donde ste
(agusta.
tienta un puente 2,977 metros de altitud, que cruza el ferrocarril de
Antofagasta y distancia de 295 kilmetros de esta ciudad. Dista tambin
58 kilmetros al NE. de Calama y 25 de Cere. Cercano al N. deja las
Aihue.
Islilla
minas de Tncaguasi.
Ao Nuevo
(Morro de).
Cabo
de
los
canales
australes
poco
al O.
52 08' Lat. y
de
73''
la
29' Lon.;
el
la costa frente
El
nombre,
la misma aldea.
piap.
altitud de
la
se
40
vestigios
rimeros de piedra.
Apaltas.
los fundos
Fundo
situado en
el
camino y del
al
N.
En
Don
Apaltas.
Fundo
del departamento de
el O.
Apiao.
35' Lat.
Isla
el
del departamento
y vecina
al
E.
de Quinchao,
de la de Alau.
con un ancho
400 habitantes y tiene algn cultivo.
cuatro
kilmetros
cinco
Apolillado
Se extiende de N. S. por
de dos tres.
La pueblan
Algunos dicen
(Caleta de).
Folllao.
Vase
Apoquindo. Baos
Apolinario.
PoUnario.
termales, que yacen diez kilmetros al E.
de la ciudad de Santiago, en
el
el
y la base de una hgera eminencia donde estn situados los edificios para el recibo de los concurrentes, y desde la cual
se proporciona
aquella ciudad
peramento
pertenecen
muy
y son
y cutneas.
muy
eficaces
Sus aguas
en ciertos
Su temperatura
varia de
21" 2H'
y de
y
<i(tl
sodio,
slice.
iiiikmIicii
sil
un Jefe
dencia
47
de los
del<>gado
viene de
|)araj(s.
(jue
t/i(inrlii(.
inorada.
Apstoles
Incas;
y de aqu
nombre de
el
esoft
his
(irupo
si,
(jue
(Los).
yaco por
los
los
de
los
ingls Narborough.
Aquiln.
Vase
Arachildu.
Aralar.
monto
(lo
San Antonio
Vase
de.
Aldachildu.
Lugar do minas de cobre, que se halla en el departaAntofagasta sobro la falda occidental de los cerros de Paqui,
Araas
villa
(Las).
Fundo
Fundo
prximo
la
de Chpica.
Araas
(Las).
las corcanias al E,
situado por
al S. del
Maipo.
canal.
Dista cerca
Fu visitada por
Arauco
de cuatro kilmetros
el
(Ciudad de).
3,452 habitantes.
mismo
ttulo: dista
como
Por
clo del nombro del clebre cacique, seor de esta comarca la entrada
de los espaoles, y contra la cual se apoyaba la ltima fortaleza que la
defenda, cuyo recinto circunvalacin encerraba hasta 1852 tres caUes
48
cuarteles militares
mente regular
ms
casero,
el
una plaza
de la coHna, por donde ha sido tajada sta para formar una cortina la
dicha fortaleza, tiene tres manantiales que la surten de excelente agua,
y tambin
son bellos y feraces, con bosques y alturas cercanos, adems del cerro
Coloclo, que varan la perspectiva y hacen ms interesante el contraste
con el llano de sus contornos y con la vecina baha, que le deja al frente
mediano puerto. Esta poblacin trae su origen del fuerte de Arauco
Viejo, que fu removido en 1590 de all por el Gobernador Don Alonso
de Sotomayor la inmediacin del mar, entre su playa y el Coloclo,
habiendo cedido los terrenos necesarios para asentarla,
el hijo del
cacique
sitio,
En
le dio
gran alzamiento de
el ttulo de ciudad de San
los araucanos, que sigui la muerte de este Gobernador, fu destruida
por stos; y, aunque restaurada por Eivera en 1603, continu molestada
Felipe de Arauco.
el
por los mismos indios, durante varios aos despus, hasta que sus moradores se vieron forzados abandonarla en 1655. Volvi repoblarse por
Bajo
el
por
gobierno de
el
se construy en
1673
la fortaleza, que,
el P.
ama con
(rao
^^ru(j/i,
los
(|iir
^hmIii
Arauco
el
ms
N.
(on
iil
(^1
su <uj>ital
(IcpartaiiHMito
luisUi
Naluelvula; al
mismo;
con
O.,
al
el
Iv,
nnjhco, tigim
con
S.,
<'l
do greda, y
el
KI
la
d<
provincia de hu
de Lautaro por
el
rio
nombre y
Confina al
origen de hu
el
Pacifico,
corrompido en Arauo".*)
(hcpurtiirinnto de).
iioilr:
sembocadura
(!<!
coimiii;
lian
('s|)ai()l('s
49
con
el
al
la
departamento Ja
isla
de Santa Maria.
le queda tambi'n al
Comprende 27,077 habitantes y
Es algo quebrado y selvoso con
ferrocarril.
de Ai'auco,
Laraquete,
Raqui isla de Santa Mara, el municipio de su capital; y las de Carampangue, Villa de dem. Clico y Maquegua, el de Caranipangiie. El territorio de este departamento, que es clebre por ms de im incidente
histrico de las guerras de la conquista y de la independencia, se comprenda en el de la antigua provincia de Concepcin y se le separ de
ste al formarse por la ley de 2 de julio de 1852 la primera provincia
de
el
decreto subsiguiente
de igual nombre.
Arauco (Ensenada baha de). Sobre la costa de los departamentos de Lautaro y de su propio nombre. Se extiende de NE. SO.
entre los 37 00' Lat. y 73 12' Lon. (altos de Puchocoj y los 37 09'
y 73 36' Lon. (punta de Lavapi), internando al S. sobre la ciudad
de Arauco y volviendo al NO. hasta esa punta. Rodea una costa de 35
kilmetros ms menos de largo y abre un ancho de unos 20 desde esa
costa hasta la isla de Santa Maria, que la resguarda por el oeste.
Por
Lat.
los
muy abierta.
Arauco (Provincia
siendo la de este
ltimo
73 42' Lon,
de Lautaro;
al S.
con
la
de Cautn por
el limite
de Imperial;
la
50
al E.,
Laraquete hasta
ro
la del Imperial,
Comprende una
ms de 2()C)
Mocha y Santa
superficie
y abunda en variedad de
voso,
corrientes
valles
el
declive occidental de
la cordlera mencionada;
desmembr
el
por
Carampangue por
ro
el
riachuelo de Conumo.
San Felipe de Rauco Arauco, fu la base de una ciudad que l proyectaba fundar, y de la cual y su bella comarca se prometa obtener
ttulo de marqus. Destruido el fuerte en 1554 por los indios, que acababan de dar muerte Valdivia, lo levant de nuevo, despus de la batalla
de Quiapo, el Gobernador Hurtado de Mendoza, y lo reedific en 156(>
Rodrigo de Quiroga asentando aqu un pequeo pueblo, que subsistieron sin medrar hasta su traslacin al primer asiento de la ciudad de
Arauco.
Araya. Fundo
de su
capital.
Arboleda Grande.
en
el
bre.
abra del
ro
Casero
y un
de minerales de cobre.
Arcaya. Fundo
de un su antiguo propietario.
El
nombre
es del apellido
Aroe
(Haliia
tU^),
Se
r>i
Imllu
mi
(lo
(le
Posadas.
S(*
ubre
ms
(li
nombn por
(^1
al
Se
islillas.
17H(;
|)aiie
Arena
pilla
del
enlrc
(le
(La).
Fundo
su capital
Arena
hacia
SE. de
el
abre en la costa
^Sc!
(La).
villa
la
la
Sant^
<lepartamento de Toco-
<lel
la
Arena
SE.
Cuienco
de
ri(
(("aleta c).
(lianameiite al
rio
expedicin de
la
Juana.
el
con
S),
al
La abriga mv-
Jjoa.
fundo de Batudahue.
departamento de Vallenar en
pr(')ximo al
Fundo
del
valle del
el
la serrana
del
poco separada
Arenal
Aldea
(El).
metros hacia
estacin de
bitantes
al
SO. de
el
de su capital y
S.
al
del Ro Claro de
Yumbel
cerca de su con-
Dista 13 kil-
Yumbel y
corta distancia de la
ciudad de
la
San Rosendo y
estafeta.
Arenal
que se
Calle
(El).
extienden junto
filas
ribera
la
de Pocuro
Larga del mismo departamento.
Arenal
Casero
el
capital
y prximo Coimas.
Arenal
derecha del
ro
Arenal
al S.
(El).
Fundo
Predio
al S.
de su
Carampangue y prximo
(El).
departa-
la villa del
nombre
la ribera
del
ro.
orilla
de
la
ciudad de Constitucin,
nombre en recuerdo
Don Martn
Barazarte,
quien
le
dio
el
Arenal
(Puerto
del).
Caleta
del
departamento
de
Llanquihue,
lado norte
y prxima
52
Arenal
(Riachuelo
del).
Ligera
corriente
del rio
En
de agua
y va echarse en
NE. de
al
la
departa-
del
de
ame
la izquierda
otras pro-
piedades.
Arenillas
aldea de
Carn.
(Las).
Fundo
Tambin
el
prximo
mismo
Tamaya
Arenillas
(Las).
Minas
productivas de cobre en
departamento
el
mediatos
el
Arenillas
en
el
capital.
Cantera y Espejuelos.
Arg^entina (San Juan de
el
grupo de
la
la).
Oficina
de elaboracin de sahtre en
Dista 55 kil-
Arguella
(La).
Mineral
el
apellido de
dueos de
frtiles
los
al S.
Contiene
tierras
en su contorno.
Se halla
que
grafo
y de
le
registro
civil;
escuelas
primarias gratuitas
particulares
San
de San Francisco, Merced y San Juan
Marcos y
las
de Dios establecimientos comerciales industriales estacin del ferrocarril, que la comunica con la ciudad de Tacna y que mide 63 kilmetros,
terminado en 1854; muelles de embarco, &c. Al lado sudoeste se apoya
alturas que
la poblacin en unas medianas
la parte principal de
;
nMiiiiliiii
<'ii
corliido
ullo,
norte
(cu|i
la
<iu<^
pico
Icrn-iios
Hohrc
'I
hujos,
(pH^
ridos y
toda
ostrilew:
luroso y
iv.
hoii
es de clima
(?a-
projjenso
a!j;o
ii(>tMl>l<'
iiii
68
tercianas.
La
|)<ruanos
d(i
des
que denominaron Arica, de las |)alal)ras d(d aimar nri, cosa nueva, y m,
abertura. Pero los espaoles no principiaron establecerse aqui, sino por
el ao de 1556, por ser el mejor puerto al S. del Callao y estar ms inmediato al rico mineral de Guantajaya, que acababa de descubrirse en
que este puerto adquiri pronto cierta im]>ortancia.
En febrero de ITO fu hostilizado por ^1 corsario ingls Francisco Drake,
y apres (mi el dos buques, en los que encontr 40 barras de plata de
tiempo.
ese
Parecii
valle vecino.
mencionadas.
Mas, atacado
el
trasladaron Tacna.
el
que un
tos
villaje
indios; pocos
blancos".
De
9 de
y con Bolivia.
como en 1605, en
costas
estragos
"ms
mayo de
el
comenz
franco comercio de
de 13 de agosto de 1868 y de
mar en elevadas olas contri-
buyeron juntamente derribar la mayor parte de los edificios y arrastraron buques de la baha hasta dejarlos 800 metros de la playa. (f) Esta
ciudad se honra con el nacimiento en 1758 de un sabio americano, Don
Jos Hiplito Unanue.
El 8 de junio de 1880 fu ocupada por fuerzas
(*)
Watliug
del
Morro y
al
lo dej
la
en tierra ocho
de Chile
al
y 1,100
al S.
al
al
N.
las
l'ortiicaciones
N. de Iquique, 1,740
al
del
Morro.
Dista,
por
del Callao.
de).
Lno
de Tacna;
al S.,
Arica (Departamento
Confina
54
con
el
de
con
el
de Pisagua;
al
de Tacna.
E.,
con
la
cumbre de
y en los que se
Sechama, &c., y al O., con el Pacfico entre los 18'' 20' y 19'' 12'
Lat., desembocadura del ro de Camarones.
Comprende 14,000 kilmetros
cuadrados, y una poblacin de 9,208 habitantes.
Su capital es la ciudad
de su nombre, y asiento de su circunscripcin municipal. El territorio
se halla cubierto por lomas y serrijones bajos, desnudos de rboles y
estriles, y cortados por quebradas, que arrancan de la base de los Andes;
siendo las ms notables de stas, las de Azapa, Chaca y Lluta, que abren
angostos valles feraces, en los que se concentra su escasa industria agraria
y en los que se cultivan el maz, la patata, caa de azcar, el olivo, la
vid, algunas legumbres y excelentes frutas tropicales, aunque en mediana
rinacota,
nerales.
sano.
hasta
lmites.
el
ro
lo erigi
Arilahun.
Villucura.
Fundo
Corre por
de la montaa
tres
el
8 de junio de 1880
al
SE.
de
cuatro kilmetros al
de
el nombre, un
punto y va entrar en el Duqueco
Viene del verbo aren,
O. de aquel casero.
da
ese
lo
que equivale
h'terha
que calienta.
Arinco.
Fundo
NO. de su
el
de misin
vie^a de Arique.
II
it
(^loctivainonte tiMunto
Kiii'
ni oclul)n'
y pobl
177() la lUjor
lo
llama
la
l\(niiiii<\
VntHnU'iiU'
vA
pocos liabiimtos.
contiiMic
uiiu rnHin
(ii;
inisionrios fruK-iscanoH
los
1771
(lo
AijuKtiri
historiador Carvallo,
Kl
vionn
le
v<'/
I)<h
v\
<|ue titablecieron
(h^ f'liillii
de
(|u<;
n marzo
.Jaur^ui.
Slo
natural do Valdivia,
nombre de
rwrin,,
una planta
iiH^oTia.
Ariquilda.
l*anij(!
dopartamtMito
<I<^I
<lo
Aristizbal
(Jiahia de).
Situada en la costa septentrional del
de Mii^allaiies por los U" 37' Lat. y 72 11' Lon.; deja al SE.
cabo y puerto (laln y enfrente, en la margen sur del estrecho, la
tstrecho
el
<i(isagua
el
ose tiempo,
su
al
SO. y es
muy
En su fondo
San Gabriel, nombre dado, asi como el de la
expedicin de Crdoba de 1786 en honor de un marino de
bahia, por la
Se abro
iW (arlos Tercero.
isla
orientales
Don
paso por
aquella
estrecho,
lengua de
Arizaro
de Aristizbal.
(Jabriel
el
tierra, la
(Salitral de).
le
de punta
Cuenca
del
Pasaje.
Armahue. Vase
Almerillo.
Fundo
saladares,
Larmahue.
Aroma. Casero
del
del departamento de
quebrada de su nombre y como
En su contomo hay algn cultivo.
Aroma
de Palca.
la
que se abre en
los
no admite
el
cultivo de la via,
El
mismo
ni
el
56
uelas,
Arqueros
situado
en
el departamento de la
medio
de una serrania
y
rida y pelada y distante unos 60 kilmetros hacia el NE. de la ciudad
capital.
Contiene un casero de 790 habitantes con escuela gratuita,
estafeta y oficina de registro civil.
Las minas, que son varias, ocupan
Serena por
los
29 50' Lat.
en
ms
menos,
siendo
el
separados
del centro el
Nuevo Arqueros, por ser el grupo de estas minas desProduce una plata muy blanca en matrices de
sulfato de barita, que es una verdadera amalgama nativa, la que el
profesor Domeyko d el nombre de arquera por su especiahdad mineralgica.
Fu descubierto accidentalmente el 11 de agosto de 1825 y
qued con el nombre con que se conocan esos parajes como propiedad
de un corregidor de Coquimbo en 1697, Don Lucas de Arqueros. En sus
primeros aos produjo ms de cuatro millones de pesos, y aunque despus
han disminuido sus rendimientos, se estima que hasta el presente se han
al
del norte, el
cubiertas posteriormente.
Arquilhue.
Valle
An-
el
corto cultivo.
Arrayn.
Aldea
Arrayn. Caleta
lago de Llanquihue.
al
en
el
kilmetros al S. de la de Huentelauqun.
de pescadores.
Arrayn.
Caleta
del
departamento
de
la
Serena
que se abre
el
Arrayn
las inmediaciones
(El).
Fundo
de Atelcura, cerca de
la costa.
situado
por
Arrayn
(Kl).
Fundo
67
<lHpartain<M)t<>
lol
<lo
Li^ja,
prximo mu
capital.
Arrayn
<)riMital
S. (le
,v
hi
(KI).
Kuiulo
(h^ptirUunonto d Pton^u
(UA
Aliciiluui.
('('iciiiio
Otro
mu parto
al
aldea de (Juilimari.
Arrayn
Fundo
(Ud d()partam<'!nto do
dn LiliiK'imo y tamhin
al
(|u'
do
sobro
all
olla,
poiadra iiucia
ol
hat^ia ol
y que contiene en
su fondo tierras de cultivo y abundancia de vegetacin. Hacia sus cabehay un paraje despejado y pintoresco en el que brota cantidad
ceras
cuya temperatura es de
del contigrado.
Arrayn
Corriente
Arrayanes
(Los).
Fundo
Artificio
en
la
(El).
Fundo
del
entre Santiago
ferrocarril
y Valparaso.
el ria-
chuelo de Purutn y vecino este punto se encuentra el casero poblacin do San Nicols.
Ascensin.
extremo
queda
oriental,
el
Isla
se
de
halla
las
el
Guaitecas,
puerto
de
inmediato
al
de Guaitecas.
el
ONO.
O.,
selvosa.
Ascotn.
Aldea
situada
su
extremidad nordeste por los 21 42' Lat. y 68 16' Lon., y una altura
de 3,960 metros sobre el nivel del Pacifico.
Se halla al lado occidental
de la linea divisoria entre Chile y Bolivia y cerca del extremo austral
del lago cuenca de salitrales de su nombre; distando 361 kilmetros
y internarse en
la vecina
de 420 habitantes.
telgrafo,
Ascotn
Andes
sobrc
el
(I^ago do).
lmite
58
Hondonada
oriental
del
departamento
de Antofagasta,
68 14' Lon.,
35'
Lat.
Ha
sido la cuenca de un
cuyo
y unos 3,600
extenso lago de
aguas salinas, desecado en su mayor parte y sembrado de lagunajos y
saladares, y rodeado de cerros pelados, que pasan de 4,000 metros de
altitud.
aldea de su nombre,
los Ojos
el
trnsito
el
volcn
Asiento
(El).
Corto
casero,
que se halla en
la seccin oriental
de este
cipios
siglo,
blecimiento.
Asiento
(El).
Sitio
Asiento Antiguo.
de
Illapel.
Pequeo
Se halla hacia
que caen
el
la
ciudad de
Illapel,
sta.
pueblo, situado en
el
departamento
cultivables,
al
la
Vase
de antiguos naturales,
tierra
espaoles.
al occidente.
Astillas (Mineral de las). Minas de cobre situadas en el departamento de Freirina por la cercanas de Carrizal Alto.
Astillero (El). Paraje del departamento de Carelmapu sobre la
ribera norte del estrecho de Chacao nueve kilmetros al E. de la viUa
de Carelmapu. Frmase all una ligera curvatura de la costa, que ofrece
fondeadero regular para embarcaciones menores, y en cuyo fondo, al
norte, desagua un corto arroyo, formando una pequea abra en la
que se construyen algunas de esas embarcaciones, de lo que ha recibido
el nombre.
Astillero (El). Sitio de la ribera oriental de la isla Grande de
Chilo,
de la
frente
al
el
extremo occidental
S.
de la
villa
de
Kn uho punto m^
DulcaliiK'.
i'ii
69
ieno
Maule
que
do (uropto,
del (Icpiutunicuto
mas
se
en
ubre
lu
|)(>s(>yer()n
sillo
|)iiia
se
convirtieron
el
<le
li
d(^
INdarcH)
Atacama
la
(Desierto de).
Llambase
el Pacifico
as
Despoblado de Atacama
ramas de la cor-
las altas
de los Andes
dillera
(pie
Por este
desierto, siguiendo la inmediacin de la costa, volvi en 1537 de regreso
al Per el Adelantado Diego de Almagro, al ao despus de haber penetrado en Chile por las sierras de los Andes al NE. de Copiap; y por el
mismo entr en 1540 Pedro de Valdivia al principiar la conquista y code los ricos minerales en que abunda.
Atacama
de).
Yace en la parte oriental del departamento
"Inmensa depresin del suelo, dice el sabio naturalista
R. A. Philippi en su Viaje al Desietio de Atacama en 1853
54, "ocupada
principalmente por la salina, laguna pantano seco ... en cuya extremidad norte est situado el pueblo de San Pedro de Atacama." Se
halla 2,400 metros sobre el nivel del Pacfico entre los 22 55' y 23
(Lago
de Antofagasta.
'^
44' Lat.
su extremo
el rio
sierras vecinas
en
l.
de su
ttulo
y varias
frtiles.
Recibe por
de las
Atacama
00
dej. Esta provincia,
(Provincia
Andes y
Confina al
el Pacifico.
los
al S., con la de Coquimbo; al E. con la Repblica Argentina por la linea anticlinal de los
Andes desde el cerro de San Francisco en los 27 03' hasta los 29"
36' Lat.; al N. de este cerro con el departamento de Taltal, extremo sudeste, y al O., con el Pacifico entre la punta norte del puerto de Pan
de Azcar y la isla de Chanaral, 29" 02' Lat. Comprende una rea de
73,500 kilmetros cuadrados y una poblacin de 64,143 habitantes, y se
divide en los departamentos de Copiap, Chafiaral, Freirina y Vallenar.
los limites
Su
superficie es
los
Andes y de lomas ms
menos
altas
casi
completamente ridas y
los
Su agricultura es limitada; pero su produccin mirica. Su clima es benigno y sano, aunque las
nera es
lluvias
muy
abundante y
En su
son raras.
Atacama hasta
el
en
la provincia
de Copiap:
ltimo.
24
De
de su actual
despus
Despus por
el lmite norte,
ttulo,
ella
se le se-
al
N. de los lmites
Vallenar,
que se instituy
el
de 2 de
estableciendo
mayo de 1879
el territorio
al S.
se retir al paralelo
de Antofagasta, y todava
Atacama
y curso, que
Se forma de la confluencia
de los riachuelos Machuca y Putama, que se verifica poco antes del caPasa por ste, cuyo nombre por aqu toma, y
sero de San Bartolo.
luego se dirige hacia el S. con el propio y va perderse en el extremo
norte de la cuenca salina lago de Atacama al cabo de 18 kilmetros
.
baa
el
(Ro de).
ttulo.
Atacama
(Vohn dr).
61
<!<
lil
Limncur.
Atagualpa. MnuM
lucillo
al
N.
(Ir
Ir
de plata y de cobre, HtimdaB en el departaSe hallan en Ioh corros de Paqui (;orta distancia
.\iii()ra<^iis(u.
(
alaiiia.
Atajo
(1).
Fundo
hi>
iiinirdiaciones al O. d(
(Itl
|ii('il(>
tala.
Cahii
del
(lo!
En
mento.
del centro
el
(Rio del).
(icparlaiiuMito
Llaman
asi
junta
le
primera seccin
la
de Ovalle, desde su
hasta donde se
(.'enicoro
situado
en
(le
Atascadero
(raiido
d(l
de Caupolicn,
departarntuito
del
el rio
ori^j^Mi
en la
del
si(!rra
Uio
cerro
le
dan
i\otnl)r('.
Ataspaca.
Casero
Atelcura.
Dos
el
de-
pueblo de Palca.
al
cortos caseros,
departamento de
el
mismo nombre de
Atelcura,
piedra.
Ateneo.
Fundo
del departamento de
Yungay, situado en
sobre
De athen, deshacerse,
Aterraje (Punta del).
el
derramarse, y de
Espoln de la
estrecho de Magallanes
del puerto
co,
isla
de
los
Pu-
agua.
de Dawson avanzado
de Valds:
el
la ribera
Se
le dio el
nombre
por haberse aterrado varado en ella en 1766 una nave del viajero francs Bougainville.
Aucanquilcha.
Cerro,
dientes,
como
los
21"'
13' Lat.
cumbre permanente de
Casero
nieve.
Aucar.
--
02
significa
co,
agua
del extremo.
Auc. Riachuelo
tiente
distancia
ms
Pama y
de
Corre hacia
y desagua en
la
la Alcaparrosa,
prximas
al
abriendo un pequeo
el S.,
derecha del
rio
Hlapel poca
Es de corto caudal
curso.
Aucha. Riachuelo
corto
del
departamento
gua cerca
y Qui-
Auchemo. Isla
ralelo 43
que
Carelmapu,
de
de
Aulay. Vase
Auln. Isla pequea,
isla
el golfo del
el
pa-
islillas
Corcovado.
Inchemo.
la
72 53' Lon.
volviendo al nordeste.
y cuatro
Opuesto
el continente
un caserio disperso de corto nmero de
que se ocupan en cortar y extraer madera, abimdante en
sus inmediaciones.
El nombre es contraccin de av y lemu, bosque
hay en
ella
habitantes,
del extremo.
planos
del
y bien
rio
cultivados.
Auquinco.
El nombre significa
eco.
en
el
el E.
de su capital.
Ausipar.
el
Aldea
situada en
de Azapa.
el
valle
como 70 hacia
Auxilio
(101).
Avellano
dstaiuiu al N.
(!
Avendafto
-Fiiiulo
(i.a<i;iiiia
<1(^).
y de uno do
(ioiisid(M*abloiiunte;
on
E.
departamento
el
KarncM>.
<le
I*u(;hm^y
E.
poro
().,
en
(Ut
inviorno
k<
ol
anidiin
Yace
al
orilla
N. S.
(!<!
Pnntit Enrique.
Vrtasc!
(KI).
68
las luiraorosas
explaya
Tiene
islilla
pajonales, en que
no carece de pestalo.
retiro de las a^uas.
Ayautao
territorio
(Islas de).
de Magallanes.
que son
islas,
Machado, que
"EstaK
las reconoci
como imposible
el
paso de una
embarcacin grande.
Ayentemo. Puerto
del
departamento
En
y prximo
de Guamlao.
que forma
Aymn. Vase
Azapa. Aldea
situado en la
de la salida hacia
el
S. del canal
de Castro,
al O.
Amn.
dol departamento de Arica, situada en el valle de
su nombre unos
contraposicin
so hallan es
Comprende tambin
vilcar,
otros casorios,
Sobraya y algunos
Azufre
(Cerro del).
como
los
otros.
Uno
ment do Antofagasta un
])Oco
64
al
S.
de
yagua
inmediaciones
del
lago de Ascotn.
Azufre
Prominencias
de la rama occidental de la
departamento de Taltal. Se levantan en
grupo por los 25 02' Lat. y 68" 33' Lon. hacia el S. del volcn de Llullaillaco y al E. de Cachinal de la Sierra.
Son notables por la cantidad
de azufre que contienen las quiebras de su base, y que indica que han
(Cerros del).
cordillera de los
sido
Andes en
el
Fernando, que se forma de derrames del lado norte del volcn de Tinguiririca y que de all va morir en la parte superior del ro de esta
que
le
da
nombre.
el
Azufre
(Ro del).
Tiene
origen
en
vertientes de
las
los
de Lluta
y va perderse en la
En su seccin
baha de Arica.
costa pocos
superior
se
Azul
(Volcn
(Cerro).
del).
Vase
Vase
volcn de Copiap.
Cerro Azul.
Corre
el valle
kilmetros al N. de la
hacen notar
Azufre
cerros
las
materias
Baeza
(Riachuelo de).
Corriente
corta de
agua
del departamento
(le
ms de
sin despuntarse".
Bajo
mento de
(El).
sur izquierda
Bajos
el
el
de la
NE. de
(Los).
situado en el departa-
Tambin un fundo
vecino.
departamento
y rodeada de
metros hacia
tuados en
Vase Wllaston.
Caserio de unos 200 habitantes,
del
cultivadas heredades.
la ciudad
de Talca.
departamento de
la Victoria
el
si-
SE.
de San Bernardo.
Bker
(Islas de).
Vase
isla
de Mller.
Balcacura. Rada
punta de Ahuy. Deja inmediata hacia el N. Pechucura y al S. el surgidero de Punta de Arena, en la bahia de Ancud.
A su margen, sobre
ima
m
por corrupcin de
de,
barca;
dallca, balsa
lo
significa jfriedra
la hrdsfi.
Ballena
(La).
En
costa del
la
Cruj de la Ballena.
Ballena
'
Lon.
y muy poco al S. de su
Prximas por el NO. quedan las islas Guaitecas y el puerto
de Melinka. Es de buen tenedero y abrigo.
Ballena (Punta de la). Extremo saliente al mar de la costa del
departamento de Taltal por los 25 50' Lat. y 70 47' Lon. La costa
allegada al lado oeste del canal de Moraleda
entrada norte.
Ballenas (Ensenada de
las).
Entrada
Su ribera
el O.,
baando
el
costado
caletas,
Ballenas
prximo
al
NO. de
abrigado y, segn
manso
y,
Wager
y 75 00'
Guayaneco y
entrada norte del canal de Messier. Es bastante
piloto Machado, que lo reconoci en 1769, "muy
aunque estrecho, de
del grupo de
8,36):
psosele
nombre de
el
pueiio de las
Bandurria
(Caleta de
23
20' Lat.
fagasta por los
Mejillones,
enlazado al
y abrigado
S.
de Bandurria.
con
el
Es
el
la).
Se
puerto de Constitucin de
Bandurrias
(Cerro de
de Agua Amarilla.
Bandurrias
las).
Situado en
departamento de Copiap
el E.
Fundo
(Las).
del
Bandurrias
el
(Las).
distante de Requinua.
Fundo
y Kaqui.
poco
Bandurrias
;7
(Minurul do Iuh).
(rupo
qm^ se
quedando coreano
(lodoy;
ciudad
d*
(\)j)iap
de
slahlocirniciilo
al
S.
dol d;purtiUiUMi(o
liaiinillo,
de
del
|)('Iii(los
(Miciiciilia
de
tiiinerales,
dt<
(-'<>-
la
El forrocarril d la
PajonaloH.
do
ori'rital
llatiiado
y pasa por el
de las Han-
tainhi'ii
durrias.
Bandurrias (Ouobrada do
en
la
falda
Trtolas en
el
Bannen
Lar^a frente
ai)elli(io
de
las).
DeproHin
profunda y |>rolongala
al min<5ral de \a
de Tamaya, y (Mrcana
niisnio dopartanuMito de Ovalle.
austral
cerro
(Canal de).
al
un
d<d
pueblo
oficial
Pasaje
di^
Muoz
angosto entre
(am(!ro.
Se
el
lo
continente
dio el
y la Isla
nombre por el
en enero de 1879.
Banner
(Caleta de).
Barandica. Fundo
Vase
isla
de Fidon.
del departamento de
Vichuqun sobre
la ribera
Barca
mismo departamento.
Ancn
(Caleta de la).
mado tambin
caleta de
Via
del
Higuera.
de).
Se hallan
55" 59' Lat. y 66 45' Lon., demorando al NE. del cabo de Hornos y al
E. de la isla de Engao.
Son dos, casi contiguas: la mayor, no alcanza
5*
68
otra,
al
y de
bajas
lado sur
peascos.
Ambas
son
y estn
Dejan 30 kilmetros directamente al N. otra isla, de posicin aislada, no ms grande y del mismo
carcter que stas, aunque ms alta, llamada Evourt Ewoudt.
Fueron
descubiertas el 29 de enero de 1616 por Jacobo Le Maire y Guillermo
Schouten y les dieron el nombre. La escuadra holandesa de Nassau, al
mando del almirante Jacobo L'Heremite las visit en 1624. Las cartas
espaolas las denominan las Bernabelas islas de San Bernardo.
Barnechea. Vase Bonechea.
Barn (El). Barrio seccin de la ciudad de Valparaso, que se
comprende en las alturas y la ribera de la extremidad nordeste de su
baha. Sobre esas alturas se ha asentado un importante casero, y existi
el castillo, construido en 1792 por el Presidente Don Ambrosio O'Higgins
y que se llam del Barn por su ttulo de barn de Ballenary: lo que
En la ribera, al pie de las alturas, se
dio el nombre esta seccin.
halla la estacin central del ferrocarril de Valparaso, dicha tambin del
Barn, y en cuyo sitio se coloc el 1 de octubre de 1852 la primera
cubiertas de espeso herbaje
y malezas.
Barranca (Punta de). El extremo nordoeste de la Primera Angostura del estrecho de Magallanes, situado en los 52 33' Lat. y 69
42
'
ma
de
quedando opuesta al S. la Punta Baja, entre las cuales se forboca occidental de esa estrechura. Les d el nombre Sarmiento
Lon.
la
Gamboa en
febrero de 1580.
Barrancas
(Las).
Aldea
O. de su capital
y por la inmediacin
que es la de la parroquia
de San Luis Beltrn instituida en 13 de enero de 1868, oficina de regsDeja prxima al S. el casero de Espejo.
tro civil y pocos habitantes.
del paraje del Resbaln.
el
Contieie
una
iglesia,
Barrancas (Caleta de las). Pequea entrada de la costa del departamento de Antofagasta, que se halla al N. de su capital inmediata
al NE. del Morro Moreno.
Est rodeada de medianas alturas, speras,
escarpadas y ridas. Es de buen surgidero y abrigada. La frecuentan
embarcaciones de pescadores por su abundancia de pescado y marisco.
Barrancas
(Las).
Paraje
de Jarilla y en
la cercana
de los
Nauches.
el
al S.
procede un
ro
Maule.
corto
afluente
all
superior del
un paso
al travs
Jorquera,
llamado Ro Turbio.
de los Andes.
Barrancn.
-Finido
(lic<>
MitriHiM-oii
Barranoonei
mento
en el dopurtaiiHrnto de la Victoria
SO. do la ciudad do San Bomardo. Se
Htuu<lo
liaciu o
Tungo.
(1(!
(Loh).
Espacio
de
Vullenar, inmtdiato al S. de
(le
<|iii('l)ras
69
aiitif^iius
notable
|)or
falta vegetatin
huh
y se
de on.
\('(as
(5iicii'iilrm
la
Agua Amarga y
de Copiap, situado en
los 27^ 31' Lut. y 70'' 58' Lon. y distante unos r>() kilmctros al S. de
Caldoru. Kst abrijado al N., y, aun([Uo <ui l s(; Iiucmi stmtir las marejadas de os( punto, ol'nK mediana comodidad bu^ues costaneros, con
aguada y U^fia en su inmediacin. Se extraen por l algunos minerales.
Barranquillas.
i'uerto
Barraza. Villa
del departamento
800 habitantes,
registro
civil
de
una io;l(>sia, dos escuelas gratuitas, oficinas
y de correo,
71"
31'
Lon. y distancia de 2()
Kst situada j)or :5()" 39' Lat. y
&c.
kilmetros hacia
O.
el
el
(jue
el
ambi''n
Barrial
al N.
de su
(El).
Fundo
capital.
Hay
siete kilmetros al N.
del departamento de
de la misma
capital.
Semana.
El
nombre
Barroso
(Ro).
es el ingls de Abogado.
Afluente
Bascun
el
los
Paloma sobre
los
Andes y
ro,
Nace en
la
poco ms abajo de
de Cruz de Piedra.
(Cabo
de).
metros
y pelados, que cien por
ridos
70
Cierra al SO. la
el
caleta de Sarco.
entre los
Andes
del departamento de
San Carlos
la
rio
altura, situada
banda
el rio
oriental del
Nuble.
y de
culo
agua.
co,
Batuco
y
(Estacin de).
En
el ferrocarril
de Santiago Valparaiso,
y Lampa.
las
estaciones de Colina
500 hectreas ms menos y de fondo somero, formado de aguas llovedizas y de filtraciones de las alturas inmediatas, y rodeado de saladares.
Contiguo
al
E.
prximos
cobre,
Batuco.
Fundo
del departamento
y en
los
cerros
minas de plata y de
ricas
de Cauquenes,
situado
en
la
Batuco.
Fundo
situado en el departamento de
Tom y aproximado
Coelemu
al
NE. de
Batuco.
Fundo
Batuco.
Riachuelo
poco ms de un kilmetro
al
se dirige vaciar su
corto caudal en la derecha del ro Loncomilla por la base norte del cerro
de Maica,
al
Batudahue. Fundo
el S.
que da nombre
al
ro
departamento.
Bal
(le
(crcii
(El).
Fundo
71
que ko halla en
el dJpartunKuito
de Puchaeay
d(sd<
iinlcrior.
Baverstock
Yace en
lluus.
dirH'cin la
ori(Mital
<le
de).
stccin
Se
comprende en
el
de Maga-
territorio
pasada en
<sta
(Isla
la
H)' \a.
De
aqu se extiende la
isla
hacia
las in-
Es
mediatas por (canalizos angostos: tierna do ])ojeo unos .35 kilmotros.
sus
variando
oriental,
parte
especialmente
la
de superficie quebrada,
alturas de ;KX) .500 mt^tros, de las que bajan la costa varios arroyos,
pero
(^s
Dironle
de vegetacin y arbolado.
pobres
el
el
nombre en 1829
distrito
los
de Baverstock de
un condado de Inglaterra.
Bayley. Vase isla de WllasUni.
Beagle
la
Tii^vvd del
dental por los 69'' Lon. se divide en dos ramas, llamadas Brazos del Noroeste
el
paraje de Ushuaya
Este canal,
oficial
le dio.
Beagle
(Cerros de).
Vase
Palonmres, establecimiento en
Maga-
llanes.
Beaufoy
Bedwell
Belc.
(Isla de).
Riachuelo
Vase
de
el ro
islas
la seccin
de Nidria.
nordeste del departamento de Cau-
Longomilla.
Hay en
72
el
cual
(de yel
agua),
co,
haya agua!
Aldea
Beln.
civil.
el
Bella Isla.
Bella
distante de su capital.
Bella Vista
(Caleta de).
En
el
Casero
Casero
en
Bella Vista.
Cerro Gordo.
Bella Vista.
al S.
el
Cae de
las
alturas cercanas al
y que se aprovecha para mover molinos harineros y batanes de paos establecidos desde
Contiene 680 habitantes.
fines de 1849, lo que le ha dado origen.
SE. en esta rada un corto riachuelo que baa
Bella Vista.
Casero
el casero
cultivo, si-
el
Bella Vista. La
mediata
Bella
la
al E.
con
la
denominacin de Caracoles.
En
esas
alturas se situ parte de las fuerzas patriotas que asedi esa ciudad
principios de 1825.
Bella Vista.
Casero
Bella Vista.
Fundo
Combarbal
las in-
mediaciones de su capital.
Bella Vista.
Fundo
y cercanos
de Quilteu y Totoral.
73
Bella Vista.
el
NO.
(lo
rilx'ia
Id (i;|mrlumonto
(1()
Parrul iiiikmUuUi
del rio
iioilc
htu^*iu
Iboz.
dt;
Bella VBta.
la
Fundo
^\^'.
kil(')inctroH
Puiurudo
lm<;u
i-ii
SO,
Fundo
Bella Vista.
Ouilloiii
liiicia
el
Nl.
el
de su
Parajc
Bella Vista.
y con(ij;uo ('a(iui.
con aliedcMlores cullivadoH, quo se hallu en
las eoreanias
do Froirina por
(le|)ailanieMto
el
caj)ilal
Paraje
Bella Vista.
en
do
d(d d^partamento
la
d(;
hacia
el
NK.
de Helia
\ isla
ese riachuelo en
Bella Vista.
su
parto
la
(;sta
parte.
interior
como 75 kilmetros
este punto
del
puerto de Patillos.
prevalecen.
Bello Dique.
Bellotas.
Drsena.
Vase Bavnaweldt.
Vase Lavata.
Jesutas.
Bernabelas (Islas).
Betas (Puerto de).
Bter.
dicen
Fundo
Vcterc.
Lat.,
geles.
por
73""
y 38^ 40'
ciudad de los An-
el rio
el
15'
el
rio
de Rel; al
Laja y
S., con
la
el
cabezo de Pichi-Nahuelvuta
lago de Antuco
del
vincia de Concepcin
al E.,
monte Lonquimay; y
al O.,
con
la
mencionada pro-
carece de costas.
Comprende una rea de 10,770 kilmetros
cuadrados y una poblacin de 88,749 habitantes, y se di\dde en los tres
departamentos de Laja, Mulchn y Nacimiento. Es de superficie mediana-
Lautaro:
en
el
centro,
y quebrada y
selvosa en su
parte oriental
como
la occidental,
74
Sus principales
rios son:
cepcin,
la
BO-BO
(Ro).
El
ms caudaloso y extenso de
Chile.
la ley
de 12
Tiene origen
en
el
Deja vecinos al N. de
su boca los dos notables morros, que se conocen con el nombre de Tetas
del Bo-Bo y los puertos de San Vicente y Talcaguano. Desde su origen
corre por un valle entre la cadena anticlinal de los Andes y la cordillera
de Pemehue, que se enlaza al S. con el monte Lonquimay, dirigindose
al N. y NNO. hasta poco antes de llegar la villa de Santa Brbara,
desde donde tuerce hacia el O. y baja por los lados de esa villa, de San
Pisss,
de
2.808,000 metros
cbicos
al
por hora.
la
ciudad de Concepcin.
gran anchura,
llega
7f)
Siinta Fs Triiiidiid,
ayiiliiHMiii,
Cliivicum,
('h(i|)<',
monos cuudl y
la doroclia,
iiaja.
ol
&c.
mmuiroKUK
Il((il)('
{ahuo(io,
Saiito,
Kspirilii
Coliqun,
corriiuitK
ms
(^ulluqiii
rbol
<!<
<l'
ii(>la})l<K,
Juouc>,
Oiiilapalo,
Iu
Cruz, .Jhh,
u{^iia
do mM
l)ajtid(>lo,
koii:
Duquoco,
ol
por
(ua(|U,
fiorco, Rt^culhuo,
y Pihio. Eh
algunos puntos ms arriba de la confluoncia del Vorgara;
varios pasajes do barcas, y lo cruzan tambin por magnficos puontc^s
l'ilii
osgiiuzabh cu
fi<Mi('
ferrocurriios
los
Este
rio,
lo
i'
armas do
la conjuistii
d<^ la
indopondincia, es clebre
adems
[)or
nombre vieno do
vyivi/i, segn
Padres Fobros y Rosales, alterado en Bo-Bo por los espaoles. El
segundo de estos autores, dice que la palabra significa "el sonido que
hacen las olas mansas cuando se encrespan, y que por hacer (el rio) olas
El
huihtii
los
como
el
mar
rales decir
(los indios) le
llamaron Byi-Byi'\
Tambin
de
minas
de plata,
situado en
el
de-
racoles,
es centro del
Blanco
Afluente
(Rio).
Blanco
la
Andes recibe
(Rio).
el
el
N. y va morir en la izquierda de la
Blanco Encalada (Puerto de). Se halla en la costa del departamento de Antofagasta por los 24 22' Lat. y 70 35' Lon. al N. de
punta de Reyes. Al lado norte desemboca una quebrada valle estrecho
de escasa vegetacin, que llaman de Remiendos, con cuyo nombre fu
primeramente habilitado, por decreto de 11 de abril de 1877, este puerto
para la extraccin de minerales y salitres de Iscua, Aguas Blancas y
otros parajes de la parte oriental.
Por los decretos de 26 de junio de
1877 y 31 de mayo de 1879 se le dio el ttulo en memoria del vice almirante chileno de ese apellido y se estableci su pueblo distribuido en
veinte muiizanas de cien
iiietr(js
76
mediano y
El puerto
rcjularmente abrigado.
Blanqueado. Caserio de
Blanquillo.
y 71'
33' Lat.
el
Aldea
13'
metros hacia
el O.
una
habitantes,
el
puerto de Papudo
estafeta,
iglesia,
Yace en
de su capital y en
Deja unos 20 kil-
S.
de Zapallar.
el
los 32''
Contiene 355
dentro del estrecho valle quebrada, que ocupa una altitud de 112 metros.
nombre de
la
de).
CoHna
oficial
que se levanta en
el SE.,
de la desembocadura de ese
diato al S.
gunillas
al
ro
y prximo
al
fundo de La-
de Michahue.
un extenso
ramificaciones de stos.
Dentro de su sahda
al golfo tiene
unas
islillas
queda
el
puerto de Tianitau.
Boca
Itata.
Casero
Se halla prximo
al S.
de la aldea de Colmullao.
77
rio
de este nombre y
IciuirUimcntu do
del
iiiiiuuliiu^n
la
al
conliciK
por
Coiilieiie
de
corto
del
departamento de
1k>(Ii';i~
puerto de Saii
el
Quoda
mHmo departamento,
hahitaufcs.
TfiR
nomituu'('ii.
lu entrada
SE. de bu capital.
Ii<d)ii
(|(|(')>(()
(I(
Aiiloiin,
^iicf al
(jiir
que
le
Melipilla,
da
la
de-
el
cual kc cotnurueu
Boca Maule,
(liri;!
al
le
la
desembocadura
del
Ijo-Ho,
Boca
Negara.
Casero
del
de Mollepampa.
que yace en
iglesia
Bochinche. Casero pequeo con estafeta, que se halla en el departamento de Casa Blanca por las cercanias al O. de su capital. El
nombre
es
como
Bodeg^a
Fundo
(La).
la
ciudad capital.
de Copiap situado en
el
Cercano
de su mismo nombre.
productivos viedos,
Bodeg^a
del departamento
En
y
tenia
Fundo
XVII
el siglo
\dnos.
situado
Frente
fundo tiene
(La).
el rio
Bodegas
lipilla,
(San Antonio de
las).
Puerto
del departamento de
Me-
menos de cuatro
78
Boideco.
la villa
con
el
Fundo
oficinas
de aduana.
la corrupcin
Boldo
de
co,
agua.
(El).
que se halla en
abajo de la ciudad de
Cauquenes ms
nombre: queda prximo al O. el de Tomenelo. Toma el nombre del
de un rbol indgena (Boldoa fragrans).
Boldo (El). Fundo del departamento de Curic, prximo al llamado
del Convento Viejo al O. de su capital.
Boldo (El). Fundo situado en el departamento de Itata distante
hacia el NE. de Quirihue, su capital, y cerca de su limite norte con el
de Cauquenes, por donde corre el riachuelo de La Raya.
Boldo (El). Paraje en las inmediaciones del mineral y pueblo de
este
Caracoles.
el
Paraje
Boldo
(El).
de Chalinga.
Boldomvida. Fundo
Curic prximo al N. de
Del plural de holdo.
Boldos
(Fuerte de
la
Significa,
de
en el departamento de
estacin de Teo en el ferrocarril del sur.
los).
encuentra
Situado
en el departamento de Valdi^'ia
SQ''
16' Lat.
subiendo ese
rio,
el
Deja cinco
seis
mismo
kilmetros hacia
el
NO.
la
Tohcii.
ciiidiiil
(If
(V'iliics
y de
l)()S(jiM'
Boldoi
piulamciijo
os(t>
iiubituntoH y se hallu
(h^sdc
Contieno
Blfln
irnos
Paholl'ni
ol
N. do la (Htacin do
la
aldoa de San
Antonio do Potroro
hahitantos.
)H{)
((Alicia
Aiihtfipista
rodoudo do t<!rrnH
de los). AKonto de mnun d<^ plutu <mi <d deSo onciiontru corouno la orilla (UthUh d(d ro do
ferrocarril
(iniidc.
|)((((s
iimdciul)!'.
(Miiioral
(le 'opiijM).
ii<)nl)ro
o!
(MI
KciiiM'
V.)
do).
Ksl
sidiadu on
kilniotros
Hf)
al S.
do
la
costa
la
<lol
(ciudad
dopartamonto do
y puorto do ohU'
nombre.
o!
sudoosto.
tratado de 186(5 entro Bolivia y Chilo, para marcar ol paralelo 24^, limito
sur de una zona comn entro ambas repblicas: qued asentada bajo los
fico
el
trnsito con ol
Bolsico.
cia el N.
Casorio
de su
nombre de Paipote.
corto
y disperso
capital,
Bollen. Fundo
Bolsn.
N. do la ciudad capital.
Chillan,
heredades de
nombre y cercanas
Bombas
al
da
el
nombre,
el
ferrocarril
que conduce
al
mineral de
Carrizalillo.
Bonechea.
Fundo
18 20 kilmetros al E. de su capital.
derecha del
ro
tiene junto
Queda sobre
que se halla
la ribera norte
Mapocho y contiguo al NE. del fundo de la Dehesa. Conun casero de 480 habitantes. El nombre proviene de
que unos lo dan como en el ttulo, y otros dicen Barnechea
un apellido
y Barrcnechca,
Bonifacio (Morro
80 Promontorio
Borja
el
de).
cual
el
Rada
de la costa norte del estrecho de Maga53" 31' Lat. y 70 31' Lon. siete kilmetros
al O. de la punta occidental de la boca del canal de San Jernimo, y
llanes.
(Baha de),
Se halla en
los
cabo Quod.
el
apellido de
Boquern
del estrecho de
(Cabo
del).
Magallanes
Promontorio
al
la
Boquern
isla
(Monte
del).
Cerro
el
Magallanes.
la caleta
de Totoral Bajo.
Boquilemu.
Fundo
Borudahue.
Vase
Vorudahue.
al
San Jernimo
23' Lat.
y 72
del estrecho de
(x|miisiii
<i(>sci-il)n
la
ovul.
sr^iiiula cxpiuli^in
(lohii,
81
ul (^Ktrocho del
tisi:
f^n
lago
y una milla lUt uiiciio, doiido \uh u^uom no teniuii nioviniionto s(mihI)I(, y estaban notablemonto <lsalada8; pero hu proruixlidud era mucha, <)xc(fp(;n do la media milla al fondo, donde en-
iU',
longitud
condamoK
(lo
o]
l(^^iiuH
<l<)s
fondo aplacerado
con pendientes
muy
(jon
lo
altas montaas,
Kn
este
dejamos
vimos infinidad de pjaros nios (S})lu'nlsrus ma<)dlanus)
una punta saliente del fondo de esto laf^o una botella con unos dsticos
."
latinos, en que se deca. el reconocimiento hecho
Botija (( ;il'(a de la). Est situada en el departamento de Antofa<asta i)roxima ul N. de la punta de Reyes.
Es poco abrigada y de no
fcil atiacatlero.
A su fondo remata un angosto y prolongado valle que
La caleta da salida
interna al E. y en el que se encuentra buena agua.
las producciones minerales de la parte oriental inmediata.
Botn (Tsla del). Vase Gidaya.
Bouchage (Caleta de). Vase Tres Bahas.
Boug^ainville (Baha de). Ensenada profunda y medianamente
angosta de la costa septentrional del estrecho de Magallanes, que se abre
por los 53 50' Lat. y 70 03' Lon.; se halla entre la bahia de San Nicols y la caleta de Gil.
Es de buen tenedero, abrigada y de contomos
abundantes de maderas y agua, por lo que se recomienda como drsena para
buques de regular tamao. Sobre la punta oeste, que la cierra, tiene una
bella islilla llamada de Nassau, por los primeros navegantes holandeses
que pasaron el estrecho, y de Crdoba y Bamos, por la expedicin de la
fragata "Santa Maria de la Cabeza" en 1786; y sobre la punta oriental,
que la separa de la caleta de Gil, un islote al cual el navegante francs
Luis Antonio Bougainville, que dio su apelhdo la bahia, denomin islu
del Observatorio por haber colocado en ella sus instrumentos de observacin, mientras estuvo fondeado en aquella durante el mes de febrero de
1765. Esta bahia fu reconocida por la expedicin mencionada de dicha
fragata y nombrada de las Tres Bahias, dndose tambin sus caletones
lajuo
tui
los ttulos
de Cantein, Gil
Bournand
Boyeruca.
y Tejada.
(Caleta de).
Laguna
Vase
Tres Bahas.
mucha
el
sal
para
el
comercio.
El
Brazo Ancho
82
nombre viene de
ruca, casa,
y de
voighe,
clulens.s).
Seccin
de
que se extienden
y que corren
entre el continente y las islas contiguas del Pacifico, desde el golfo de
Penas hasta el estrecho de Magallanes en su extremo occidental. Se une
por el norte con el canal del Paso del Indio, y por el sur con el de la
Concepcin en la isla de Topar. Tiene una tirada de norte sur de
56 kilmetros con un ancho de cuatro siete, y baa en esa extensin
parte de la costa sur de la isla de Wllington, en la que se encuentran
Igualmente se hallan otras
algunas entradas con regulares surgideros.
en la costa oriental del continente siendo de notar en esta parte una extensa y ancha abra, que, frente la isla de Saumarez, interna hacia el
desde
el
(Canal
de Messier, por
).
hasta
el norte,
el
los canales
de Smyth,
al sur,
y encontr,
dice,
"tantas
de nieve, que habia algunas que tenan siete estados de alto y del
tamao de un solar." Estos tmpanos salen veces hasta este canal
de Brazo Ancho.
Brazo Ancho (Punta de). Promontorio bajo que yace en el extremo nordeste de la isla de la Madre de Dios. Queda frente la boca
oriental del canal de la Trinidad por donde entra ste en el de la Concepcin al unirse con el de Brazo Ancho.
Brazo del Oeste. Salida del canal de la Concepcin por los 50
30' Lat., que conduce al oeste hasta el Pacfico, donde se abre una gran
ensenada. Se extiende este canal por entre las islas de la Madre de Dios
y la Anunciada unos 25 kilmetros, con un ancho hacia aquella salida
boca oriental, que no excede de tres. Lo descubri el navegante Sarmiento en 28 de noviembre de 1579 entrando por el oeste, y le dio el
nombre del ttulo.
Brazo Tortuoso. Vase Tortuoso.
islas
Brea
Casero
situado en
600 metros de altitud, 16 kilmetros hacia el E. de su capital. Contiene una estacin del ferrocarril
que sale de esta ciudad y que sigue en la misma direccin los parajes
de las Canchas, Agua Verde, &c.
Es tambin punto de comunicacin
con los minerales de las Bombas, Cifuncho, Gritn, Vaca Muerta y otros.
Prximo al S. tiene en medio de sus contornos ridos un manantial,
el
(La).
declive oriental de
una
sierra de
llaiiuido
a<<tiila
|)nt<liicr
(Ule
Breas
la
seccin
do
las
Son
(MihmiI de Iu8).
do
Valas
K.
minas
las
d(
Breas
de
l';i(|iii
IlivadaN
l*arajo
Juncal en
biiulii del
d<
(Las).
junto
ol
de
arbusto,
tin
(U\
Copiaji y
si*
jih
liallaii
c'rca
minas
<n
do
parto suporior
la
la
quf;-
cobn
Propiedad
Aronillas.
do cultivo,
ribera
la
el
<loHcubi(!rttiH
j)laa,
(Las).
por
iioiiibrn
MinaH
<l('par(atiu'n<<>
y hacia
/aj)allar
Breas
ol
del
'I'ra'
nHni
(iicii(al
del
Clicpica.
iu
<U;
tilia
83
situada
por
la
en
el
departamento
parte prxima al O. de
ia.
Breas
(Las).
Sitio
<lel
y muy poco al
un manantial de agua y alguna vegetacin, entre la
cual so hallan los arbustos quo le dan el nombre de Af/im de las Breas:
Brecknock (Cerros de). Alturas montuosas que cien la costa
ribera sur del golfo do Otway al O. del puerto de Punta Arenas.
Avanzan sobro ol golfo puntas prominentes, como las de Pratt y de
Camdon. Estos nombres les fueron dados por la exploracin inglesa de
dicho Otway; vase ste islas de Camden.
su
c'ai>ital
rida, so nota on (d
Brecknock
isla
(Pennsula de).
La
la
extremidad ms occidental de
banda
la
Ma-
se extiende al O.
Brenton
de Dawson
(Ensenada
sobre
de).
seno
el
Internacin
en
del Almirantazgo.
la costa sudeste
su fondo
de
se
la isla
halla
el
puerto de Owen.
Brillador
(El).
Mineral
situado
un
cerro,
Briones
(Isla
de).
Espacio
altitud, y consta
eune en su asiento
de heredades rodeado
manera
de
por la margen sur del rio Tinguiririca y por la del norte del riachuelo de Ro Claro, afluente de la izquierda de aquel. Se comprenden
isla
y se hallan pocos
renen una poblacin de 560 habitantes.
El nombre \dene de antiguos vecinos de apellido Bn'n.
Brisbane (Morro de). Vase ensenada de Nuevo Ao.
6*
84
el
valle
departamento de
Mapocho por
la parte del
Brookes
(Rada
de).
Se
Brunswick
CooJce.
el
nombre en 1831
Bucalemu.
tuado en
mn.
el
Caserio
Corre cercano al O.
el
si-
al S.
riachuelo de Pocuro.
Bucalemu.
tuita,
Casero
con unas pocas casas, capilla y escuela gray est asentado en una
(|U(l)m<Jii
rudii
({iK'
(iislu
del
H borbotoneH".
Kosaics,
'xpoiie
que
mar
iiiiu
85
lo^ua,
Bucalemu
Jimio
boeudura
de su
(La<una de).
cosa del
la
(l(d
titulo.
l'acilico
Situada
por los
;Ki
en
'
el
departamento de Mnlipilla
al S. de la dewmi-
4H' Lat. y
rio
corta internacin
el
vai
el
costado oriental,
riachuelo de Yali.
Sus mrgenes
son bajas, y estn rodeadas de vegas, que inunda el mar en las altas
mareas, formando en sus costas del oeste importantes salinas.
Abunda
en aves acuticas. Dsele tambin el nombre d(? laguna de Santo Domingo, por un fundo, asi llamado, que tiene inmediato; pero de antiguo
bu llevado la denominacin del fundo de Bucalemu, situado al SE. Pri-
mitivamente tuvo
el
lisos llanos.
Bucalemu
unos
De
cierra.
ancho en
oriente
al
de).
Yace
N.
del lago
en
el
departamento de Vichuqun
de este nombre.
Desagua se
comunica con
Lat.
(Laguna
14 kilmetros
el Pacifico,
el
el E.
centro de uno
poniente.
recibe un
obelisco,
su falda nordeste, el cual se extiende por ms de 20 kilmetros sobre la extremidad oriental de la costa del canal de San Gabriel y
alimenta tantas y magnificas caidas, que, por su nmero y altura, no pueden
(glacier)
mundo; pues
86
abrigo, es-
al S. del
puerto de Curanipe.
al
antes este
Se
pureo.
sitio
le traz
divididas por
calle
y Huechulado,
y de
correo,
dos escuelas gratuitas, bodegas, &c., y una poblacin de ms de 200 habitantes permanentes.
Budeo. Fundo
del departamento
Budeuca. Fundo
del
departamento
departamento.
un
al
NE. de
la
ciudad de Coronel.
Con-
corto casero.
Buen
oeste,
unido
al
norte de la occidental
ella
hay un
bastante separado y
Intermedia legua al S. y se puede dar
islotillo
vicnlos pclifjjrosos."
muy
imlizo
Jtclh)
urriscudu
y en
dentro un
el
habla dado
baha
ol
hacia
lislaticia
|)()(a
Imliiii
Fundo
el
SK.
(l(^
'lahal
(U
por un ca-
oiitru
lmlHa*\ llumudo
el
1<;
dol
(k
do Quilipin.
mento
qu h
do Jicauhasin.
Buena Esperanza.-luaib a
al
como en unu
triuMi
la
est
'inujim,
la
noinbn^s
[t\U'vU>,
**8e
(jiio
Sirven de nuuci la
l>i(iir.
Estos
'I'mio
estri'cho,
87
(h;
una mina
d<;
plata en
<d
departa-
Va(|uillas.
y San Luis
el
Gonzuja.
estrecho de
Ma-
gallanes.
Buena Vista
y prximo
al
(Caleta de).
de Bella Vista.
Surgidero
en
la
baha de Algodones
del
mismo nombre en
el valle
de Azapa.
de Curic.
el S.
de su capital y
el
el ttulo.
Bueras
(Barrio de).
Seccin de la ciudad de Valparaso, que se
una plancie de los cerros de su seccin noroeste y vecina al SE.
alturas de Playa Ancha. Para el asiento de esta parte de pobla-
halla en
de las
cin, autorizada
Se
le dio el
nombre
del
44' Lat. y 70*^ 40' Lon. Est asentada en medio de contornos planos
y
feraces cinco seis kilmetros de la orilla sur del ro Maipo en un
sitio
88
al S.
de
la
ciudad
y Don Francisco
de 1839.
Creado
el
y correos,
Fundse por decreto de 14 de febrero de
al efecto
por
Don Jos
Molina,
Don
Luis Goi-
se la erigi en su capital.
Caserio
El nombre es
Bulnes.
Bulnes.
tal
del Inca.
situada
por los 36 45' Lat. y 72 21' Lon. y 25 kilmetros al SO. de la ciudad de Chillan, y como igual distancia de la ribera norte del rio Itata,
el
ferrocarril
civil,
correo
tos de beneficencia
y de
industrias.
Se
y adecuados establecimien-
le dio el titulo
de
villa
de Bulnes
y despus Presidente de la primera repbhca. Llevaba antes el nombre de Larqui, por el riachuelo arriba mencionado, y tuvo origen en una capilla, levantada en este sitio en 1798
por el Presidente Aviles, en conmemoracin de una derrota de los arau-
ciiiios
oHtoH insmoH
(>ii
ciipihil
su
<1>
])aru,jeK.
En 10 de enero de 18M
y 14
<|p]mriuineni(),
89
fu erigida en
<lo
cikIkI.
(le
Bulnef
JHHI
(MI
(idiido
su
('II
(DcipartuiiH'iilo
sH'ciii
la
uno de
loH
Coiiliiia
al
lilulo.
coi
S.
hasta
el
ay,
con
i),
el
el
nuno
d(
dcseiiihocadura
la
10 do ux^ro
de
do
y consla ciudad de
riachucloK de
C'hilln
|)or
una linca
(d
por Iok
Chillan
tU'
<[uo,
desde
el
con
el
de Florida por
Laniui y
(l(d
iW
ley
con
s(^
Creado por
de).
Diiuillin.
(d
Santa Rosa.
de
la
de
estacin
Linderos.
Algunos
inmutan
hacia
situado
el
nombre
el
en
Huequn.
BuUileo
BuUilevu.
Fundo
departamento
del
del
Parral,
situado en la ribera sur del rio Longavi entre las faldas de los Andes.
Bulln.
Fundo
NO. de su
ms abajo de
la
capital
entrada en
Guaque y Diuquin.
Fundo del departamento de Puchacay, situado
Bulluquin.^
Burea
(Caleta de).
En
la
al S.
de
la
al E.
laguna de Avendao.
Coelemu
al N.
le
presta l nombre.
90
Bureo.
^Rio del
el
nombre.
Burney
que es baja y distante al O. del monte unos 10 12 kil"Este magnifico monte", dice el capitn Mayne (Exploracin de
metros.
1866 69) "rara vez est visible, pero el que tuviere la fortuna de verlo
del canal,
en dia
claro,
no olvidaria fcilmente
la
en 1821.
Burro Muerto
Grupo
minas de plata y de
cobre, que se halla en el departamento de Vallenar en un cerro, situado
hacia el trmino de la quebrada del Carrizo en el riachuelo del Carmen.
Inmediato se halla tambin un fundo del mismo nombre.
(Mineral del).
de
Bustamante.
Fundo
el
O.
de
la
del
al
de Curaca\T. y 11
cumbre de la cuesta de Prado, atravesada por ese
13 kilmetros hacia
el E.
camino.
En
Butler
(Puerto de).
pennsula de Ulloa.
Yace en
el
los
'
BP
de 1707
])<>r
^1
conlmmui^Htn^ do unu du
las
huvoh d<d
<'uptiin
Samuel
Bjrnoe
i
NI!,
la
ado on
por
ol
Isla
(Isla do).
ensoada ruda
."^u
iU'
i)r(|iM'a
Molvillo.
Dile oHte
costa Hur.
do las do
'{'(mu;
nombro
el
Hynoe.
M^iil,
(ju*'
<iTran por
Otras
islillas
del
mismo
do Santa Jirbara.
Una de las dol grui)o d( iuayaneco, llamada
asi por los capitanoK King y Fitz-Roy de la exploracin inglesa en 1830,
on lionor dol comodoro Juan Hyron, que, siendo guardia marina del
(ilujn.
vt'Mso
I*u(r(()
Byron
(Isla
"W'agor",
nanrra<(')
do).
<'ii
Caballo Muerto
Se
departamento de
Chaaral la banda izquierda de la parte superior de la quebrada del
Ro-Salado y poca distancia al E. de Pueblo Hundido. Consta de minas
de cobre y de plata.
Monte
Cabana.-
(Mineral de).
alto
halla en
el
fica
Caleta
Cabancha.^
inmediatamente
desde
el
al
S.
la
un
sitio
Cabeceras.
el
haU
NO. de
tres kilmetros
de extensin.
situado hacia
la aldea
halla vecino l
Cabeza de Vaca
(Punta de).
el
Vase
Baliia de Totoralillo.
Cabildo (Aldea
20
kiliiK^troH
niiincii
I?efiu
oficinas
cin
<l<'
<l(
Ingenio,
Crrrifo.
Situada en
del).
huoia el . de su capital
mismo
lt'l
it'Listro
y una
nliK
|)or
(IcpiirtiinM'iito.
conro
trivil,
(pn
Poco dospucs
Comprendo
liubituntoK con
1,11)1
(jiio
punto en 1873 y asentada al lado de una podcsd ol principio s(! d(uiomin su casero JCl
(^sI(
Jo
y
el
purrquiul,
i^losiu
(rii-l;i<l;i(lii
colina,
(pofia
98
el
toni<)
Cabimbao. Fundo
nombr? de Cahildo.
que se halla en
ocho kilmetros
al
corto
la
una pequea corriente de agua, que baja del E., llamada riachuelo de
su nombren de Santa Rosa.
Rodean regulares tierras cultivables este
paraje, que primitivamente se denominaba Chinguetu, tierra del chingue,
por el animalejo liediondo de ese nombre (Mephitis chilensis).
Cabo
Neg^ro.
de Magallanes,
Promontorio
situado
Avanza
al E.
en
el estrecho,
y
que forma el mismo estrecho entre el continente y la isla de Isabel. Es
un ancho promontorio de 30 35 metros de alto, "escarpado", dice el
viaje del capitn Don Antonio de Crdoba en 1786, "por ambas partes
la
al
mar, de color negro, parejo por arriba, y la primera tierra del estrecho
donde se encuentran algunos arbolitos"; esto es, navegando del Atlntico
al Pacfico.
Por esta parte, su espalda al O., se han establecido, desde
poco antes de 1878, en herbosos y arbolados campos, crianzas de ganados.
En sus inmediaciones se supone haber sido muerto por los naturales el
gobernador de Magallanes, mayor Philippi; vase Territorio de Magallanes.
al
Cabo Negro.- La
isla
de este nombre,
del canal de
Santa Brbara.
metros de alto y elevado manera de torre, yace por los 54 29' Lat.
y 73 04' Lon., y fu observado por el capitn francs Marcand al descubrir
Noir
canal.
este
Cabo Primero. El
situado en los 49 51' Lat.
extremo austral de la
75 35' Lon.
Tiene
isla
al
de Monte Corso,
el cabo de Tres
SE.
94
hacia
el
SO. de su capital
Requinua.
Cabras
^Prominencia
las).^
de la
el E.
del ro
Cabrera
de ste
sale
(Riachuelo de).
la ribera
el
Corta
de
corriente
derecha del
rio
departamento.
Cabrera
(La).
Fundo
Cabrera
(La).
Cabrera
(La).
Fundo
al O.
Cabrero
Est
hacia
el
ro
en
poco distante
Una
de
Yumbel y
que se halla
Maule.
el ro
del
las
departamento
el
de su capital
E.
los pre-
de Buenos Aires.
(Estacin de).
situada
Queda prximo
Fundo
de Loncomilla.
Villavicencio.
de Portezuelo y
al N.
el
ferrocarril
de Rere unos
central
del
20 kilmetros
11 hacia el S. de la estacin de
Itata.
planos
y despejados.
Cabritera (La).
Parte
camino
Quillota.
pblico
que
Se
dio
le
se
el
desde
dirige
Pasa por
esa
curtidura
Mar y
de pieles de
Don Diego
el
En
la parte
sobre
alta,
6 de junio de 1837
el
el
mismo
ministro de la
Cachapual
cin que con el
enero de 1867 en
ttulo
hacia
el
(Aldea de).
Vase
mismo nombre
el
de.
Otra pobla-
departamento de Laja
mismo departamento.
de este
Cachapual
O'IIigP"^'
(hcparlamonto
do).
con
crcido jun(amMit('
95
Uno
!<
j)or
'Kta
los
(!
la
provincia de
10 do diciembre de
('(miua al N. y al NO. con
ley de
del
iJapel,
desde
el
Alhu.
lluencia
d(d
('onli(Mi(
una poblacin de
Mi<l<'
un
de
porimetro
21,(>!)n
liahilantes.
2,(K)i)
Su
metros cuadrados, y
su|)ericie es
algo (jue-
el
del de Coltaucn;
las
del
Carmen
y Manzano, el del de UdllanqHn. Las mismas subdelegaciones comprenden aldeas y caseros de sus respectivos titules.
Cachapual. Rio de bastante caudal, que divide los departamentos
con
el
34''
19' Lat.
y
Al
Frente la
misma
poblacin se
al O.
lo
le
Sus princi-
Cunde,
Alimenta muchos canales de riego, los que con sus limosas aguas fertilizan
Su nombre podr
extensos campos de una y otra banda de su cauce.
venir talvez de cachy
jj?(a?,
amigo
al sur del
delirante.
la costa del
departamento de Pisagua
puerto de Junn.
Situados
Cachi
(Cerros de).
96
21' Lon.
Queda lejano al ENE. del volcn de
nombre de una aldea de la Repblica Argentina,
desde la cual se divisa hacia el NO. no mucha distancia.
Cachicoco. Fundo del departamento de Arica, situado unos .SO
kilmetros hacia el NO. de Codpa.
los 25 04'
Lat.
Antofalla.
Toma
el
Cachina
kilmetros
del
(La).
Paraje
puerto
de Guaseo,
como
tres
de buena agua.
Cachina (Quebrada de). En la serfania de la costa del departamento de Taltal entre el puerto de la Esmeralda y las minas de este
nombre. Forma un pequeo valle con un manantial de agua, alguna poca
vegetacin y plantas de cachina.
Cachinal de la Costa. Paraje del departamento de Taltal, situado por los 26 03' Lat. y 70 38' Lon., corto trecho de la costa y
hacia el SE. del puerto de la Esmeralda. Hay en sus contomos alguna
vegetacin y agua.
El nombre es: sitio cubierto de la planta indigena
cachina, con el aditamento de la costa para distinguirlo del de la sierra.
Cachinal de la Sierra.
la
planicie
Caserio
Se halla
por los 25 00' Lat. y 69 31' Lon. y 2,270 metros sobre el nivel del
Pacifico.
Dista seis siete kilmetros al O. del mineral del Guanaco,
Cachiyuyal.
Valle
de Taltal.
Dista
Corre por
el E. del puerto y ciudad capital.
que de sta va al interior del mismo departamento. Abunda
en ricos salitrales, que se explotan desde 1880, y en Acetas de cobre sus
Su nombre significa conjunto de cachyuyos, planta semejante
contornos.
l el ferrocarril
el
norte de
Cachiyuyo.
Mineral
de plata en
el
departamento de Copiap,
si-
tuado hacia sus trminos australes inmediato las minas del Sacra-
al
07
Cachiyuyo de Llampos.
^'|[
(l'|iii(iiiiH'iil(
(iiH'hnulu
lu
(lo
(le
(l<'
doHeubierto en 1743.
oro,
(lico
ol
s(
Sr.
form hu
d(^
li^oro
al
dr
proscnl' dos
('
(res
Cachiyuyo
Cadacada.
parto solvosa y
ol
lo
la
de
piasios
con
tnciiaia
Hiachudo
coreana
del
cruza,
])or
utilidad.
Vcasc.
dopartainonto
d(;
Nace en
Cliilln.
la
al
la
aldea de fapcl.
Chillan
sembocadura
Ja ciudul
<lo
alia
r<>^uhir
(anuifio:
<'or<ji
una
nln'<l<'(l<ir
Sayago, hiisloriador
so oncuonlra
Imcitt l
'(|)iii|)<t
baos do su
E.
titulo.
El
nombre
es la duplicacin
de
cadi, costilla.
Cadena (Hiachuolo do la). Corta corriente de agua del departamento do Raneagua, que tiene origen en la vertiente sur del ramal de
los Andes cercano al SE. de la aldea de Codegua.
Corre hacia el SO.
por el antiguo fundo de la Compania y va morir en la derecha del ro
Cachai)ual, iimiodiatamente al E. de la Punta de Corts.
A su extremo
inferior baa un predio de su nombre, el cual viene de una antigua cadena que, para divisin de propiedades, lo atravesaba.
Cadenas (Las). Fundo del departamento de San Femando, situado hacia el NO. de la estacin de la Palmilla y cercano los fundos
de Colchagua y de la Poblacin. Corre por l un riachuelo de su nombre,
que rene otras ligeras corrientes de agua como las del Sauce, de Reto, &c.
contina su curso hacia el NE. y despus al N. para ir echarse en la
Cael
(Cerro de).
Vase
Caguache.-^Isla
Loncael.
de su boca inmediata
al E.
de la
islilla
de Llancahue.
Interna poco
Chuil.
(le
Aldea
del departamento de
de la
la orilla norte
98
chilemu y como 80
al O.
Consta de pocos
de la estacin de la Palmilla.
correo,
una
iglesia
La
reque ha
ferida laguna es una expansin prolongada, sinuosa y honda, de medio
kilmetro de ancho, que forma el extremo inferior el ro Nilahue, sujeta
la accin del flujo y reflujo del Pacifico, en el cual desagua bajo los
substituido
parroquial,
34 31' Lat.
los
72 01' Lon.
Cahuiza
(Quebrada
de).
Cauce
al N.
de la que-
mismo
ttulo.
Caicayn
abre entre la
(Canal de).
En
de Calbuco,
isla
el
al SE.,
departamento de Carelmapu: y se
y la de Quigua y el continente, al
y de pintorescas mrgenes,
el de ima ave,
y tambin tiene un paraje con
tranquilas
calado.
El nombre es
la isla de
Calbuco hacia
la
entrada
Gaicumeo.
y en
el
ese camino,
pastos,
que
que se contienen la
tado por unos pocos indgenas.
Caidiqun.
Fundo
y prximo
la costa
del
Caig^ua. Casero de unos cien habitantes, situado en el departamento de Tarapac poco ms de cinco kilmetros de la ciudad de este
nombre.
Cailn (Isla de). Perteneciente al departamento de Castro, y si-
isla
de Chilo, de la
99
(iiiil
separa
li
Yaco su contro on
iMiiclios
l)U(iuos;
La
lun(|iiiii.
|)u<l)lan
motivo
corra, i'on
las
2<)()
habitantes.
rnviada por
si
di'
(^1
Ksta
isla fu
(opacidad para
Humado
^obrrnador
(h^
la
Ksn expedicin
mansa y apacible" de
la
la familia
d(5
la
lluo-
descubierta en 1741
(Jastro
<!(>
(luayaneco; vcase.
condicin
ubr^adu y
al
cxptMlicion,
la
|)(>r
muy
los del
la parte
ingleses,
del
segn se
escuadra de Anson en
de
los chonos.
Por orden de
isla
la
los indios,
su primitiva residencia
(ambitMi
la
lo
misin.
Vase Cayumanque.
Aldea del departamento de
Cailxnanque.
Caillin.
de 8
Julio de 1887.
(lo
El riachuelo
el
luieico.
(uacarhue.
Caipo.
Fundo
Casero
CaipuUi.
puyllit
loma.
CaipuUi.
Casero
el
Caivn.
100
tinguen con los nombres de Cajn del Arrayn, de Piche, del Plomo, de
Valenzuela
y de Yerba
Loca.
el
departamento
de
Calabozo
(Cerro del).
Eminencia
en
una
sierra
de
Se levanta por
los
Andes
Yungay.
y
los
de
el E.
su capital y allegado la banda sur del rio Teo, poco ms arriba del
fundo de Guaico.
Calabozo
(El).
Calabozo
Fundo
el S.
(El).
del departamento
Fundo
nando inmediaciones de
de Lautaro,
situado
de la ciudad de Coronel.
situado en
el
SO.
de su capital.
Calabozos
Fundo
que
prximo
al
del
SE.
fundo
de
las
Caas.
y
Calafqun (Lago de). Yace la base de los Andes del departamento de Valdivia, apartado al NE. de su capital, y poca distancia
hacia el SE. del de Villa Rica. Desagua por su extremidad sudoeste y
por un corto emisario en el lago de Panguipulli. El nombre, de ca y
alteracin de lavquen, significa otro mar.
(Los).
se encuentra al S. de su capital
Calalaste.
Riachuelo;
Calama. Aldea
vase Antofagasta de
la Sierra.
situada en los
22 28' Lat. y 68 55' Lon. y 2,270 metros sobre el nivel del Pacfico.
Dista 238 kilmetros hacia el NE. de su capital Antofagasta por el ferrocarril de esta ciudad, el cual qued corriente hasta la aldea el 6 de fe-
el mineral de plata de
Est asentada en una corta planicie, rodeada de vegas, de la
ribera norte derecha del ro Loa, y contiene una poblacin de 897 habi-
Caracoles.
tantes,
una
iglesia,
oficinas
de registro
civil,
correo
telgrafo,
escuelas
habitado
exclusivamente
por
&c.
naturales
iiolvia
Cliilo,
liiistti
al
23 do murzo
ol
|iriti(i|)iiir
lii
Tacna
(le
in<'ii((
U)
uiiok
12
<1
pKUTu con
Calaa. Aldiui do
101
2<>0
n*iM'il)li(u.
nituadu
1iuI)(uii(ch,
kiliiK^iroH
dH(aiit
(;ii
dnparta-
hu capital y otros
d?
tantos d Pailia.
Calatambo.(h'
este
Paraje de
Se halla en
iKtiiil)!'.
la
la
(|ii<'l)ra<la
\mrii'
lora(!os
de
siqxrior
I'>il'iii
de
<||;i,
'I<I
en
(|<-|;iiI
(IoimI*-
'
quoda Camina.
poquoo do! d(!j>artanionto (W, Tarapaca su exSe halla on la boca do una quol)rada cauc<; do un
trouii(la<l ausdal.
exiguo arroyo, que muere en la margen norte derecha del rio Loa
A poca
<lis(ai)('ia
Caate.
poca
Casero
(lislaiicia
Su
un
piso,
y sus
calles,
tambin
regular
&c.;
desde
el
tiene
29 de julio de 1844,
en
puerto,
el
y en
Hernndez,
antigua Osorno,
desde
luego
el
Don
Francisco
escapadas de la
una
con
el
antiguo
de
esta denominacin.
la
reunin de
Posteriormente se
le
ha
Calbuco
de).
Se comprende en el departamento de Carelextremidad norte del golfo de Ancud, separada por
este punto de tierra firme por un hondo y pintoresco pasaje de medio
mapu,
Yace en
(Isla
el
kilmetro de ancho
ms
isla.
latitud,
sin alturas notables
el
NO., al
al
N. en
el
al
el caserio
Calbuco
(Volcn de).
situado en el
dental,
S.
de su nombre,
y 72
102
y al
Es de cima encorvada o convexa y nevosa,
que se levanta 1,792 metros- sobre el nivel del mar, y de ancha base
poblada de espeso bosque, y de la cual, especialmente del lado norte,
caen en ese lago gruesos arroyos.
Aunque no presenta apariencia de
crter, se le ha llamado volcn, por que descuella entre los cerros inmediatos, despus del vecino volcn de Osomo, y de Calbuco, por ser el
pueblo, que debe el titulo, el nico que al tiempo de su fundacin, se
hallaba ms cercano.
Los indigenas lo conocian con el nombre de
N. del lago de Llanquihue.
Quellaipe.
la
Unin,
que nace
margen
le
Pillanleufu.
general,
Se
significa
camino
del
brujo
nombre
ms
del titulo es
camino y
el
calcu,
brujo).
Ciudad
Caldera.
los
construido en
edificios
Ie^
telgrafos,
Su puerto
civil,
de correo
y de
otras in-
uno de los
mejores del Pacifico, formado de una baha espaciosa y abrigada, cuya
figura de caldera sugiri la denominacin, y est provisto de buenos
muelles, en especial el del ferrocarril, de 85 metros de largo, que interna
en la rada con un ancho de 11, al que atraca toda clase de buques, y
dustrias,
habitantes.
es
En
ella
lOJ
(i'inH'unil,
tunciu
poblacin
d(<
CaMciii.
(1(5
le
ley
1.a
dcpartuuicnto,
18H4
(^1
liuHta
E.
<il
ko
traz
carcter,
(1(5
niisnia.
la
suprimiendo
IKJ,
la
(H^
Mas,
la
d(;
el
capitul
(ii
14
(!n(;ro
d(;
departam(mto, aunque He
del
de
le
Dista al N. de Valparaso Ui
asicnlo de municipalidad.
(1(5
<1<!
y k uKtabhu'i la actual
doeroto de 21 de setiembre
(11
12 de julio
por
\a (iulud
planta
la
im eonlnnidad
d(
(.Tinido
quit ose
c()ns(5rva
liiuiti
kiliii<>tr<)H,
ano.
s(
rocorn^
<|ii<'
Hl
<!<'
lvil(')in<'(ros.
Caldera
{D(5partam(5nio de).
Uno
de
los
27 kilnu^tros
su nombre,
y se divida en
Tuvo por
Pucilico.
(U^l
capital
la
ciudad de
subdelegaciones de Caldera,
las
el
Cobre,
C'hafuiral, los
de 14
(1(5
Caldereta Calderilla.
Puerto
de la misma forma
del departamento de
Su seno
es
Copiap,
ms pequeo y
el
de
ste,
Caldern
en
el
Caln.
de la
nueve
isla
Puerto
de Chilo,
departamento de Ancud,
del
entre
diez kilmetros
al
la
O.
situado
en
la
costa
aldea
Calera
(Estacin de
la).
En
el ferrocarril
de Santiago Valparaso,
el E.
de Valparaso.
Se halla contigua
de piedra
que
lo
caliza,
ha dado
le
104
el
nombre.
con la comarca de la banda norte d(; dicho rio y de las del departamento de Ligua, &c.
Calera (La). Caserio y fundo del departamento de la Victoria,
que se hallan poca distancia hacia el SO. de la ciudad de San Bernardo
cin
allegados la ribera norte del rio Maipo por la inmediacin del fundo
De antiguo
de Lonqun.
Estos
Calera.
Fundo
del
de la aldea de
al O.
MoUe y
En
su inmedia-
de
oriental
cultivos.
Caleta Arenosa.
Situada
Caleta Buena.
los 19 20' Lat.
Puerto
70 17' Lon.
de la costa saliente
alto
al
que
la
de
distingue
la
de Brazo Ancho.
y resguardado
al
Chismisa,
en
el
departamento de
Tarapac.
Situada
Caleta Buena.^
19 53' Lat.
en
departamento de Tarapac en
el
los
70 11' Lon.
y
Queda
al
de la anterior,
S.
de depsito de
salitre,
Caleta Colorada.
oficina-s
Puerto
alturas
pequeo de
Caleta Chica.
Cllete
Vase Guafo.
Casero corto
(Aldea).
del departamento de
Tacna por
la
de
su
aldea
del
Carrizal
inmediato
la
ribera
occidental
del
rio
Loiicomillii.
Calpe.
coila
MiD'i'iil
ro
el
(le
phiti
el
NM.
hacia
(lisliiiiciu
cae en
(|u<
(!<
voru
hueso df
HJ^nifica
rolil,
luoiKina.
('(truc
li
compuesto
noinhn,
I'll
(IcpirliiiiK'iilo
ilfl
ahlca
la
(h-
<|f
><
\ ullrnur.
'Iriisito
<lc|
halla
mi uiiu quchrudu
de Ioh NaturuIoH.
pocas casas.
Oalpn.
repto
I']|
Parajes
Fundo
Calquin.
una
al
uila
lranch
mediano
un
Mincho
cerro,
villa
Quilacoya.
cin,
dpurtumonto de C'u-
de
Itata,
situado uno
If)
da
le
el
nombre,
Calquinhue.
la
(d
mdanolrucus).
J'oiitoactns
([iw
nombre
El
Fundo
de
departanuMito
del
N. de Ouirihue.
Calquindao.
(ii
iionihre es contraccin
kilmetros
situados
cultivo,
<1(
orilla
la
y que se halla
N. de
al
calquin).
inundo del
departamento de Rere,
situado
al
NE.
Calquis
(Cerro de).
del guila.
^Altura
de
la
serrania nordeste
del
departa-
Calvucoy.
Paraje
Calvn
Melipilla,
de
la
(Cerro de).
Altura
de la
serrana
del departamento de
aldea de Cuncumn.
Es
el
verbo
y prxima
al
N.
106
ms
bradas de valles
frtiles
de aqu prosigue con ligeros desvos su direccin occidental hasta la ciudad de Valdivia, bandola por los puntos del norte, y abrindose ms
abajo en dos grandes brazos, van morir en la baha, denominada asimismo de Valdivia. En la primera parte de su curso es ligeramente rpido y da por aqu un notable salto (vase Llecte), y despus disminuye
todava su corriente, la que se hace panda desde poco ms arriba de
aquella ciudad, que es el punto hasta donde alcanza la
marea y
es na-
vegable
el ro
dos
duplicacin
hrote,
de
navegacin
su
ltimos
calla,
se halla
Colllevu,
al
norte
inmutado en
primitivamente Guadalauqun
y de aqu su boca
se
por
Callacalla
la
parte
rbol frutal
y
de
y tambin renuevo
Hse llamado
Callccalle.
ciudad
la
el
de Valdivia,
ttulo
de
ro
de
Valdivia.
Callaqui.
Fuerte,
prximo
al
volcn cuyo
nombre
Quenco.
ro el
oriental del valle del ro Bo-Bo 3,070 metros sobre el nivel del Pacfico.
Es un volcn apagado, cuya cima se halla cubierta de nieve. Tiene prximo el fuerte de su ttulo. Suelen darle tambin el nombre de Llagdehun, que significa volcn partido o medio volcn.
Callecalle. Vase Callacalla.
Calle Larga. Casero del departamento de los Andes, extendido
lo largo del camino que sale de su capital en direccin la Rinconada
y cuesta de Chacabuco; se halla como cinco kilmetros hacia el SO.
de esa ciudad. Contiene 1,630 habitantes, una capilla pequea iglesia,
107
Calle Larga.
nida
la
<lc
r l;n
<
s<>
(|iH'
ii
;i
la
Formii Hobro
'ru/.
apuradas
|)()r
en
nn
lnu'ii<s
dt^purtumiMito d (Juillotu en
(1(^1
8u cupitul Imcia
<ioR(l
iliri;c<'
(|c
l(,ii
Casorio
(1
ol
la cxImihm
<!'
uijoh
kilinctroH.
irt'H
))<)))la('in
('hile.
Calle Larg^a.
(pie sale
de
hi
de Putaendo
villii
Calle Larg^a.J*(IS<>
hui'ia
San
(;n
un espacio du camino,
Felip*.
de Magallanes.
de
iiseno
.'{50
ai
E.
en
situado
lial)ii<inies,
de su
el
de-
capital.
d<'
Vase
jIUI/O.
distancia
Vicua.
Callejones
(Los).
Fund<)
del
ciones de su capital.
Calleuque.
Riachuelo;
Vase
CallipuUi. Fundo
Callin.
el E.
vase Rucuhue.
CailUn.
del departamento de
Osomo, poco
distante al
del de (huyaca.
Signiica (de
Caxnahueto.
calli,
solo,
y de
puyll),
Damas y
nica loma.
Cmar.
otra casa
Paraje
del
departamento
de Antofagasta
con
una que
Camarico.
Fundo
del
nombre
Camarico.
aproximado
Tutuvn.
al
Rengo adelante.
al
Fundo
N. de la
departamento de Cauquenes y
ciudad capital; queda en la banda norte del ro
situado
en
el
Fundo
Camarico.
cercano hacia
N.
el
y Pinim vida.
Camarico.
de
que se halla en
la villa
Aldea
108
departamento de Coelemu
el
de 500 habitantes.
Yace en
la parte
sudoeste
y prxima
Camarico.
de
la Florida,
Fundo
Camarico.
Fundo
situado en
el
al
S.
situado al O.
de Ponen.
departamento de Talca
al N.
de
en
el ferrocarril
del sur.
Camarico.
Fundo
del departamento de
Vichuqun en
la cercana
Camarico.
Fundo
departamento de Yungay
al E.
Camarn.
Casero
del departamento de
habitantes,
prximo
al S.
Camarones.
mento de Pisagua
le da el nombre.
Aldea
al E.
de 430
Camarones. Casero
la
el
habitantes,
de su capital y
del
situada
al lado sur
en
el
departa-
de la quebrada, que
la
tivados.
Camarones.^
su capital.
Camarones.
del ro Limar
al S.
y por
la cercana
apartado
departamento.
Camarones. Mineral
mediano, situado en
orden.
el
Camaronef. Pamjo
allegado
nombre
costa
la
(Mil ir
doHdo
(juo
extiende hacia
Tacna y
SO.,
la
(d
al
N.
de
la
rio do).
Prolongada
y ancha cuenca
('Orro
d u
(|ii(d)rada
d PKapia.
Holiviu, ko
y poco
(Omlniida y
los Aiidrs cu
el
Pacifico
(Icparfainciito
t'stf
CamaroneB
al)ra,
del
109
v\ l*acilco,
do Arica y
de
l'isa-
Kf
20'
(|ue
no baja do
tres, cifuMido
j)liincies.
En su fondo contiene muchos vallcjos
y do bastante produccin vegetal, menos la de plantas,
que impide mc^drar la calidad salobnM'ia de las aguas que las afectan.
Do esos valh^s parajes de cultivo habitados puodon mencionarse los de
y terrazgos
frtiles
aumenta i-xx volumen con las lluvias do la regin de los Andes, aunque
medida que se acerca la costa, va perdindose de modo que poco
antes de su trmino, sea, por la parte inmediata la desembocadura
de la quebrada de Chisa, no se halla representado sino por algunos lagunajos y pecinales. El nombre de esta quebrada, como el del rio, se
debe la abundancia de camarones (Astacus chilensis), que ste cria,
y entre los cuales se han encontrado algunos del tamao de lagostinos
de mar,
Camasquil.
Parte
del valle
Potrero Seco.
comprender
Camden
(Islas de).
Grupo
yace la salida
Magallanes.
de la catedral de este
cerro de puntas agudas,
ttulo
lio
el
ferrocarril
llamado
el
entre las
capitales
Hospicio, cuyo
Camisa.
Fundo
Chuapa en
nombre
de esos
departamentos en un paraje,
banda
del rio
el
ms abajo de
la aldea
de Santo Tomas de
Chuapa.
Campana
(Baha de
Ensenada
de
su costa que da
al
la).
estrecho de Magallanes.
nevadas."
Campana
(Cerro de
la).
Hermoso
pico de
las
sierras
y 71
centrales
08' Lon.
13 kilmetros al SE. de su capital y 25 de la costa del Pacifico.
Dsele generalmente el nombre de Campana de Quillota por su inmediacin esta ciudad y desde la cual se le ve descollanjo sobre aquellas
sierras en la forma de una gigantesca campana. Se le da una altitud de
I,ft42
motroH,
i<;n(M).
Ms
<i
coiintu
la
liida
|)riiicjilnu'iit<
s;
vsIii
prfido
y de origen
(I(
rocm de
iUi
mitad suiMrior
el siglo
Darwin hizo
de 0,400 piH ingleses, y en la que estuvo (d 17 do agosto do 18i4, viendo de Chile,
dice, desde los Andes al Pacifico, como en un mapa.
Campana (Isla de la). Yaco entre los 48" (K)' Lat. y 48" O' I^>n.
una asausin
iiasta su cima,
la qut;
da una
altitud
al
del ^ollo
S.
por
ol
oriental
Es de igura
(lo
la
l*Mias.
occid<!ntal el Pacfico,
proloiijuda,
Santa Brbara.
el canalizo
de Tallos.
Es tambin
la
ms
Madre
do Dios.
la
58' Lat.
y TI'' 48' Lon. Es, dice la Rede Crdoba en 1786, "un monte alto, gordo y redondo,
costa oriental (de la bahia de la Campana) delante de
53
"^
relaciones antiguas la
80:
Campana
de
"Este monte es
que llaman
Herrera
fu reconocer uno de los
Boldchi''';
lo
el
el
cronista
Caxnpiche.
Aldea
112
Cancura. Aldea
55' Lat.
y 72
del departamento de
los 40*^
52' Lon.,
casero.
Cancura.
Cancha
el E.
margen sur
la
Paraje
en la comarca de Voroa.
del Llano.
hacia
Casero
el
SE. de su capital.
Cancha
cano
del Olivo. Casero del departamento de San Felipe, cerNO. de su capital. Cuenta 300 habitantes.
Cancha de Piedra. Casero corto del departamento de Melipilla.
al
113
Cancha Rayada.
oxtondia
al
conti^ua
par(<'
la
ciiniud.
iiiisiiiii
N. de la ciudad
la
Ki'u
lili
ciihallos,
lomo
(liiH>miiuu'in.
lu
Canchas
(Las).
Parajes
dcpartamento
del
cobre,
de
Canchisa.
Canchispampa, Chullucagua y
otros.
El
los
al (J.
de Camina.
parajes cultivados de
nombre viene
del
numeral quichua
s(^(e.
Canchones
4f)
Verde.
aturliis,
unos
y un paradero
A,;ua
de Taltal
(Los).
Espacios
Candelaria
(Estacin de
la).
Una
halla
se
en
el
de Santa Fe.
Candelaria
de la). Corta corriente de agua del deProcede de la vertiente norte de la sierra alturas que yacen 10 12 kilmetros hacia el SO. de la vEa de Chpica;
corre hacia el NE., pasando por fundos que tienen su nombre y de la
Angostura, y va reunirse con otra corriente del titulo de esa villa por
(Riachuelo
partamento de Curic.
la
Candelaria
Candelaria.
(Nuestra Seora de
la).
Vase
que existi en la parte oriental del departaSe asent en terenos, cedidos por un Mndez y
Don Flix Ponce, situados entre los rios Perquilauqun y Niqun. La
hizo establecer en 1754 el Presidente Ortiz de Rozas; pero no logr tener
ms que una que otra casa y una capilla, y fu abandonada al poco
tiempo despus.
Canela. ^Aldea del departamento de lUapel, situada por los 31
Villa,
26' Lat.
tal
y 16 hacia
el
N. de la aldea de Mincha.
al
NO. de
la
ciudad capi-
_
se dirige hacia el
114
desembocar en
S.
el lado occidental de
esa aldea,
el
iglesia,
oficinas
de registro
civil
y de
correo.
Casero
Canela.
de
laguna
la
de
Hay
Catapilco.
otro
el
y prximo
pequeo
departamento de
de la aldea
al E.
en
el
hacia
la
rio
lado
al
norte
de Ligua.
Canela.
Paraje
extremidad sur de
del departamento
de las
la cuesta
Petorca.
de Petorca,
Palmas
la
situado
Canelilla (Cerros de la). Alturas medianas y peladas del departamento de Ovalle, que se hallan corta distancia de la aldea de Samo
Contienen minas de cobre.
Bajo.
Canelos
(Los).
Fundo
Cangarejeras
cercana hacia
el
mayo de
15 de
plaza de armas
sult
en
cautivo
la
1629,
las
entre fuerzas
derrota de aquellas.
Bascufian,
grejos.
Cang^rejillo.
Canoa
El
(Caleta de
riachuelo de Curapalihue
la).
En
y un
fundo.
el
Angosto.
Canoas
(Islas
Cantarrana.
el
de
Vase
las).^
Fundo
islas
de Carlos.
al S.
Rengo
inmediato
de Guacarhue.
Cantarrana.
las cercanas del
Cantarito.
Heredades
del departamento de
Riachuelo
corto,
el
ngulo nordeste
se
(im
la
<ii
la^iiiiii
iiaciiniontu
<la
<|m<'
115
la
rama Ruporor
Nuturale.
Minas de cobn^
Cantera.
cfrcaruis al miiu'ial
su
ciipiliil,
d<>
los (ialt'oiics
Cantera
<i*>
(le
la
(Kio
con
d(^
ol
(Las).
Fundo
lo
el
marin sur
la
Sus
tcrrriios
colciitcs uuulcras.
porquo
Mra/o
la).
(lc)mrtam(Mit(> do Froirinu ul G.
de
AnMiillas.
dt;
dividiendo
ul
el
de
Tomo
Rey
iiiaciiinavo.
Canteras
Tiicapol.
le
ro Valdivia,
dcil
NE. de
izquiirda
sot
Llt\al;i
d(l
suav(ni(Mito
(!n
1(585
o\
j)os(Ma
que se halla
la
([lUbraloH
nombro
d(!
la Cantera,
el siglo
pasado, al capitn
uno y
otro.
Cantin
(Caleta de).
gallanes.
Canto del
el
estrecho de
Ma-
de Freirina, situada
bin El Flojo.
Canucalqui.
Canutillar
(Caleta del).
Se
al
raflores.
8*
Caftas
poco
(Las).
Fundo
116
al S,
nombre comn
Caas
(Las).
Fundo
que se halla en
el
margen
del norte
el
de
Illapel.
departamento de Petorca,
el
ste
E. deja prximo al
fundo de Limvida.
Caas
prximo
nombre
(Fundo
de).
Situado
en
el
departamento de
la
Victoria,
al N. al del Peral,
le
viene del
Caas
En
las).
el
hacia
el S.
del Refugio.
Caete. Ciudad, capital del departamento de su ttulo. Est situada en los 37 48' Lat. y 73'' 23' Lon., y distante 55 kilmetros hacia
el
SE.
al S.
de la de Concepcin:
al E.,
la ley
de 13 de octubre de 1875.
La
el
su
ciiiiitii
('oi)H>('uon(iu
ni l'fhrcro
<!<'
I')!!'!
no
<>ii
<>l
aiiii(|U**
Por
Alonso dn R<Mnoso.(*)
on
<i(s|)ol)l!ii-hi
<l
117
uhril
mismo
sitio,
sino
(>ti
las
ohicrno
al
(>n
IT
prstino asiento, on ol
miento
do
cniM'al
moncionado (Juiro^a,
(d
(\iu^
la
hizo
su(!osivo la
iiidioH
al
edificar
los indios,
|>ero
lu roHiblec,
tm
volver
on
ol
hu
alza-
Cafiete
(*)
(Hiralavtt,
al clebre
caudillo araucano Caupolicn, donde este se haba guarnecido despus de su ltima derrota,
cin.
lo
hizo empalar en la
misma
no estuve yo presente:
34).
118
Caete. Fundo
distancia hacia
el
ese punto.
la inmediacin
Cape.^ Terrazgos
el E.
de su capital.
Fundo
Capilla
(La).^
de Chillan
Hay
del departamento
orillas del ro
Capilla
de Yungay
(La).
al E.
Fundo
de la
villa
Islilla
Capiraguapi.
que se halla en
de Pemuco.
isla,
y de
capira,
enredadera (Lapageria).
Capis
(Cerro de).
Altura pequea
el
fruto de la
piedras
Capitanes (Punta
la costa del
73 58' Lon.
Caplira.
Casero
pueblo de Palca.
Capote
Freirina,
poco
(Mineral de).
sitviadas
menos
Antiguas
distancia
hacia el SE.
Caquena.
oriental
Caqui
Altos
Aldea
y cercana
de Parinacota.
de Catemo.
Pacfico.
la aldea
119
Artificio.
Kl
partr
orini(iil
<i<'l
rtnni,
(|U0
(jiiicluiii
Fundo
Caracol.
do Hu
NI'],
la
ciudiid
!<!
iiiido
sijjiiiljcii
del
noiiibrtt
'h
(|iii/a^
lu
|mlabni
nidndihuld f/uijada.
capital.
Caracol.
Finulo
<l<d
al S.
de
Tom.
dt'l
Caracol
(Corros de).
en poiidMi(o doclivo.
c'p('(Mi
Mi
Caracoles
situado on
So
Lon.
Tomaron
ol
nombro por
ol
cura
<\o la
antigua Con-
Fspinosa Caracol.
1(!().'5,
(Minoral de).
Notablf?
conjunto
do
minas
de
plata,
una serrana rida y pelada en que so levantan varias emilos cerros de IJmn Verde y de Quimal, enlazados con
ol ([uo contiene el minoral.
Dista sobre 200 kilmetros hacia el NE. de
la ciudad y puerto do Antoagasta y 00 al E. de la estacin de Pampa
Larga en el ferrocarril que parte de esa ciudad hacia el limite oriental
del departamento con Bolivia.
El mineral comprende tres grupos principales de minas, denominados de Caracoles, de Blanca Torre y de la Isla.
K\ primero, y cuyo nombre se le dio por las amonitas caracoles fsiles
que por all son comunes, fu tambin el primero descubierto en la mina,
([ue se llam La Deseada, el 25 de marzo de 1870, y subsecuentemente
los otros.
Sobre este hecho dice el prefecto do Cobija en informe del
20 de noviembre de 1873, pasado al gobierno de Boli\ia: "Por los datos
en el archivo de la notaria de Hacienda, aparece que varios cateadores
(buscadores de minas), llevados por Don Jos Daz Gana al desierto de
Atacama, encontraron en una comarca desconocida y sin nombre varias
vetas de plata, que fueron sucesivamente registradas en 19 de abril y
on niodio
nencias,
dc!
como
mayo de
10 de
1870."
Caracoles (Pueblo
gasta en
el
Lon. (su iglesia) y 2,800 metros sobre el nivel del Pacifico. Est asentado en sitio desigual, y contiene edificios sencillos: una iglesia, oficinas
civil,
nombre y que le ha reunido una poblacin de 2,279 habicuando antes su asiento y contomos larga distancia estaban
completamente desiertos.
que
le dio el
tantes,
Car achula. Casero
cercano
O valle
de Sotaqui y de Guallillinga.
Fuerte situado en el departamento de Imperial por los
S.
al
120
Carahue.
i^8
en
1882,
antiguo
el
nombre que
los
asiento
indios
de
la
antigua Imperial,
se
le
dej
significa lugar en
el
que
hubo pueblo.
Carahue (Riachuelo de). Corta corriente de agua del departamento de Angol, apartado al SO. de su capital. Se echa en la izquierda
del ro de Puren, pasando por el asiento que ocup el primitivo fuerte del
nombre de este ro.
Caramvida. Vase Hueramvida.
Carampangue. Ro
pal cabecera en
el
cerro,
llamado de
la Piedra,
al S.
Tiene su princi-
el SO. de la xdlla de
Santa Juana, y corre ms menos al NO. descargar en la baha
ensenada de Arauco por los 37'^ 13' Lat. y al N. de la ciudad de este
En
nombre.
precipita por
se
entre gargantas
en que existi
En
ttulo.
su
ro
de
el len.
Carampangue
(Villa de).
Situada
en
el
departamento de Arauco
de su capital y unos 24
al S.
de Lota.
el
Caramucho.
Caleta
Lat.
70 14'
del departamento de
(!iul>un|in'
N. y S.
Niijcn
(Viikm'h
Carape.
coMianit
Va\
>s(u
por
lo
y de
I*'l
unos
luert<H,
(Joiido
VirlnuMi
baa
la
V^rqun.
abandonadoH doHpuH,
de carUj pueblo,
(iiaaral
<I(
Piojo.
(Quebrada del). En
de Combarbal, y cae
superior
pcscjuefios
ilanialmii
Carbonero. Vase
aldea
An^ol, ipie
<ln
ohidirse, descuidar.
Crcamo
la
(Hear|)u<la
rio K(>ivu
parte exitoron
<ju'
lu part dl
(l<>piirini<'M(o
(It'i
n)ni,
una punta
avuiizu
l<|iii<|u<>
(I*>
qu' el
<l<'l
121
(b^l
Alto y la
quebrada
do
la
ro
(bqmrunento
(ua(ulame ontre
En
Coi|>a.
la
parte
Crcamo
del).
Cardal
(El).
tiene la
S.
Cardal
(El).
Fundo
Laguna Verde.
del departamento
de Taguatagua y Pumaitn.
los
la
Al
Fundo
El
nombre
de Caupolicn, cercano
es lugar de cardos.
situado en el departamento de
Rancagua por
inmediacin de su capital.
Cardas
(Cuesta de
las).
Depresin de
la
rama
transversal de sierra
y Puerto de Coquimbo.
de la Serena y
ciudades
ferrocarril que va desde las
Por
ella
pasa
Coquimbo
el
se halla la estacin de su
cuesta de Peralta.
Crdenas
Ulloa,
que
da
al
puerto de Butler.
Situado
en la costa de la pennsula de
Hllase contigua al O. del
estrecho de Magallanes.
Dile el nombre en 1786 el capitn Crdoba por el
(Puerto de).
Carditos.
la
Minas
de plata que se
descubrieron en 1871.
al
hallan en
N. del mineral de
el
departamento de
Se
Nuevo Arqueros.
Cardo Verde. Fundo
122
del
el
Cardonal.
la
Fundo
el
y prximo
al
el
de Bulqun,
del departamento de
y Lipimvida
Cardones
de plata.
el
lado sur.
(Mineral de
Se halla en
al
los).
Consta de minas de cobre y algunas
departamento de Freirina corta distancia hacia
al
Fundo
SE. de su capital.
Cardos
(Los).
situado en
el
metros hacia
Carelmapu
Maipu y sigue
el
el S.
hasta la
N.
una
lnea
la
entrada occidental
el ro
Vorudahue hasta
los
Andes;
Comau y
la parte
del
pro-
culminante
mente
el golfo
islas
com-
Nao,
Puluqui,
es
con
Maiiliin
rio
(^1
siin
128
atluontoH
do
lu
seccin
inferior.
Siui costas
<ipio
(le
sil
ms
los
d<'
ni)tH(il;
Maiillin,
Lipliii>,
ellas
llaiiiii.lH^
Kulo y Tavn
de Ahlao y de Carelmapu,
(uar, Pulupii,
(uahiiliue,
('all)U(!o,
las
Par^i y Kio
Penque,
territorio del
el
del Ahfno;
las
Fro,
|m(d)los o caseros
Al'aro,
munide
y
el
Rosario,
San Agustn,
villa
Zenteno, &c.
un departamento comprendido en la
Con el iioiuldf di^ Carrlnia/m
primitiva provincia v Cbilo, cniada en 1H2(>, cuyo territorio quedaba al
N. del estrecho de CJhacao y al O. del antiguo d( Calbuco de dicha provincia, y cuya capital era la villa de su ttulo. Dichos dos departamentos
(existi
ESE. ONO. en un espacio de poco menos de cuatro kilmetros, quedando el ms nordestal, que es el mayor y de 4;i metros de altitud, bajo
Este es conocido con el nombre de
los 41 40' Lat. y 73 50' Lon.
faralln grande y los otros, continuando hacia el SE., con los de Gcgoy,
MocH, Lonco y Horcones. Son ridos y escarpados, y abundan en lobos
marinos y aves acuticas.
Carelmapu.
una
nmero de habitantes.
y
y 73 44' Lon. sobre la costa norte del estrecho de Chacao
al fondo de una abierta rada que sta forma hacia la salida occidental
del mismo estrecho y que le sirve de puerto para embarcaciones de poco
calado.
Dista unos 15 kilmetros al NE. de la ciudad de Ancud y
mucho mayor distancia al O. de su capital Calbuco. Ha sido cabecera
del extinguido departamento que se reuni este nuevo en 1855, y fu
fundada en 1602 por familias salvadas de la antigua Osorno, y nombrada
Sus contornos son medianamente frtiles
villa San Antonio de Carelmapu.
iglesia, escuela gratuita
corto
y muy
selvosos.
Purificacin de la
ms de 5,000 individuos.
Carn. Aldea del departamento de Ovalle, situada por los 30 53'
Lat. y 70 50' Lon. y unos 65 kilmetros hacia el SE. de su capital;
dejando prximos al mismo punto el casero de Torca y hacia el N. el
de Rapel. Se halla 868 metros de altitud en la margen del Rio Grande
de este departamento, junto su confluencia con el riachuelo de Agua
balandras
124
en parroquial desde
el
Fundo
Carn.
iglesia, erigida
Se halla en
el
Illapel.
los
el
sierras
metros hacia
de la ciudad capital.
el E.
.30 kil-
un fundo que
nombre de esa
lleva el
corriente de agua.
mediato
Itata
de su capital.
cia hacia el O.
Carimalln.
cercano
Pilma qun
guna
in-
la
al E.
la
Fundo
inmediacin
la
de co y
cari,
agua verde.
de Ro Bueno hacia
villa
por
Significa,
del
el
Chir.
verde.
Carimvida.
Riachuelo de
corto curso
la
prximas
SO. hasta
montaa.
el
la
ese
ro.
El
nombre
se
forma de
cari
corre hacia
y de
mahiiida,
Caripiln.- Fundo y heredades contiguas, situadas en el departamento de Arauco hacia el SO. de su capital, se hallan poco distantes de
Melirupu.
Cariquilda.
Can^liiuipii.
Uio
Muullin,
del
allutMilc
por unoH
orn'
12f)
en
dopartameiilo
IH 20 kilnu^troH liuciu
<d
de
boK(iu
osp(^H()
d(^
y va
la cual
Matilliti,
balsa.
Cariquima.
Aldea
del
sienus
los
(Ir
(
sierras.
Cariquima.
el
NIO.
(le
la
iiidad
Carivoro.
curso y caudal del rio tambin de Laja. Nace de unos pantanos sobre el
limite del llano central hacia el NE. de la ciudad de los Angeles. Corre
hacia
el
margen sur
y en
la cual se
"^
cia de tales.
tro del
La
mayor de las islas que yacen denestrecho de Magallanes. Hllase como un tercio de la longitud
Carlos Tercero
(Isla de).
tro
angosto
Al extremo oriental de
de Ruperto y
islilla
Esta
el del sur,
de Ulloa.
sula
126
al
la
isla
la
divide de la penin-
se encuentra prxima la
medianamente
San Jernimo.
y
y arbolado endeble, y de costas abruptas y acantiladas: en la
costa del norte ofrece, con todo, los puertos de Almejas Rojas y de
Tilly, que no carecen de alguna conveniencia en la navegacin del estrecho.
Dejle el nombre la expedicin de 1786 del capitn Crdoba.
isla es
alta
tacin
Carmen
Carmen
(El).
(El).
35
estafeta y 1,570
Hse llamado aldea del Paipai por un
riachuelo vecino
hacia
el
advocacin de la Virgen.
Carmen
como
diez
(El).
Fundo
Carmen
(El).
Carmen
situado
el O-
en
el
departamendo de Cachapual
Fundos
el
ms
se halla
Fundo
en
kilmetros hacia
menos
(El).
al frente
Carmen
(El).
Fundo
capital inmediato la
Carmen
de Copiap
mos por
el
del departamento de
el
Rancagua
al O.
de su
Punta de Corts.
(Mineral del).
al S.
N.
de la ciudad capital.
Se
mineral de las
Carmen
(Saladar del).
Paraje
de su contorno, situado en
metros hacia
el E.
de su capital.
Carmen
el
(Saladar del).
Situado
en la
pampa
el ferrocarril,
de aquellos.
Carmen
Alto.
Casero
y establecimientos de
beneficio
de
salitre.
Carnero
iirii((
Kii
(lo
(!<'
su
!il
dol).
S.
la
(1(5
doiid!
|)()r
Ligera
enHoimdu de la coHta del departapunta de Lavapi y por los 87' 25' Lat
unrto (otitionn la calla d<; Yaim y mi la del kut, la
ihiilia
AiiiiKo
fxln'iiiidiid
Ruiiquil
127
roKj^uarda
la
jiromontorio
ol
d*
Millonlme.
Hu
v\
el
)2
<lr
<vsta
av,
extremo, y
m;ir.
Carpas
en
l>(>s(ju<',
(Estacin do
orrocairil
(juo
kilmetros do
lus).
la
Purujo
dol
Tarapac
E. de ella y
palabra quichua que
d^partamMito do
parto
misma.
El
nombre
es
la
al
Carranza
(Punta
de).
Espoln
desembocaduras de
trasportaba
ms que
los
riachuelos
43.
Carretn
(El).
Casorio corto del departamento de Talca, que se
NE. de su capital en la ribera derecha del rio Lircay.
Carretn (El). Fundo del departamento de Quillota en el valle
de Purutiin, prximo al repecho austral de la cuesta del Meln.
Carrizal (Aldea del). Situada en el departamento de Loncomilla,
queda 15 kilmetros hacia el SO. de su capital en un estrecho valle
halla hacia el
al
SO. de Manquegua.
50 kilmetros
al N.
de su capital y 36 hacia
el E.
128
zal
Bajo,
con
del Agua.
y sus contornos.
Carrizal Bajo.
en
los
al
lazareto, oficinas
de correo, registro
civil
establecimientos de fundicin
de minerales de cobre, estacin y maestranza del ferrocarril, que comunica el puerto con Carrizal Alto, Canto
del Agua y minerales de Cerro Blanco, Yerba Buena, cinco seis muelles
de trfico maritimo, &c. Fu habilitado de puerto menor en 1 de setiembre de 1858, y para el comercio mayor de importacin y exportacin
el
NO. de su
departamento.
Carrizalillo (Mineral de). Consta de minas de cobre, y est siel departamento de Chaaral unos 50 kilmetros hacia el
NE. de su capital y 700 metros de altitud.
Se comunica con el
casero de las Bombas, que deja al NO.
Se forma en su contomo una
poblacin dispersa de 650 habitantes.
Carrizalillo. Mineral antiguo de cobre que se halla en el departamento de Freirina inmediaciones de la orilla norte del rio Guaseo
en direccin de la ciudad capital. Sus minas han producido minerales
en abundancia y de subida ley.
Carrizo (Mineral del). Consta de pocas minas de plata, y se entuado en
cuentra en
con
el
el
Carrizo (Quebrada
del).
Abra
del departamento
arriba de la aldea de
de su
En
las
capital.
sierras
inferior se
pinta
Huvrn Murrio y
<\r
s<
129
oxplotiulo, duHtlo
hiui
IHH,
itras
(1<|
mHino
1H77.
(!
Cartag^ena.
la
Ks un antiuo
(lc<z;as,
parro<|uiaI,
O.
la
la
(iiif
(|uc
rodea
('Mira
lia
a-crio
(l(^
ii.oladada al
<io
Abarca,
i)rxirnu al
K.
^loHa
Por
el
una
rj
Cartag^ena.
Fernando por
siiN.
l'uiidj
innuMacin do
la
so
(^uo
la
halla
on
(d
dopartamonto
do
San
mismo doparta-
el
del
departamento de su nombre.
y
y en medio de un valle cultivado, rodeada de alturas ms menos
Pasa por su lado sur un riachuelo escaso, que tiene origen en
vertientes
Zapata,
capital
occidentales
la cuesta
de
Don
gistro
civil,
rectos
el centro.
Fu erigida en
capital de delegacin
[en 1818,
de la sierra de Malgamalga y lmites australes del mismo la parte occidental; al E. y al S., con el de Melipilla por los cerros de la cuesta de
ASTA-BURUAGA, DICCIONARIO GEOGR. DE ChILE.
130
Carauma;
tambin
conina
con
el
O.,
al
la
con
el
punta de
los
su seccin occidental.
en mediana cantidad y cra algn ganado. Se divide en 8 subdelegaciones, comprendiendo: las de Casa Blanca, Malgamalga, Tapihue
colas
y Vzquez
la
1818 se erigi en delegacin dependiente de Santiago, dotndola de municipalidad la ley de 14 de diciembre de 1827, la cual, suprimida por la
De
de 19 de octubre de 1864.
la ley
distancia
mediados
del
hacia
siglo
del fundo.
Bueno.
Caspana.
el ro,
salida,
de Carampangue.
desembocadura del Ro
porque en l esperan las em-
de la
de
villa
la
Aldea
Ro Salado,
Aiquia,
afluente
ambas de
del Loa.
Dista
al
O. se junta al llamado
13 kilmetros
hacia
el
NO. de
y de contornos de escaso
cultivo.
le
fu
dado por
la
Caitellanoi
sur
(!okIh
(iru|M)
Hobre la entrada de la
((UMJjindo
L(K
|)(iii
(1(5
cinco
iHJillaH,
(1(^J(')
ii\
nombn
biiliiu
ilv
San Himcin,
la cxixmIcoh
(I
mira
lu
02' \a)U.
al
minino
uno de kuk
Anloiiio ('aKt(>llanoH.
Castillo
(Kl).
pntxiino hacia
llafa
|ue
72'^
(.'rdoba por
que yacen en
(Irj
oKtr(>cli().
pilotos,
(Islas de).
131
Fundo
(d
situado
^n
la
Andes,
costa
(po
qu(;da
al
Pocuro.
<U'
d(d
(btpartauKnito
do
bellas
rectas
y
y
dinales.
pintorescas.
En su
y en
el del
mismo
sitio
con
otras
de la primi-
del
servicio
Posee varias
oficinas
del viaje de Spilbergen en 1615,
132
y especialmente por
la
expedicin de En-
y asol todo
el
campo
Castro (Departamento
de).
El
ms
Comprende
tantes.
que desde
el
el
tores
hasta
la
provincia
el
de
Anay y
el
O. hasta
y con
SE. por
hacia
de
la
origen del ro
partamento
la
austral
el
de-
toma
lado sur de las islas de Quinchao, Chaulinec y Desercontinente y que de aqu sube al E. por el cerro de
el
ms de
se forma de
de la
la seccin
un
isla
comprendiendo,
los
de
nmero de primitivos
payos.
Chilo,
indios
y
chonos y
En
la seccin
de
la isla
de
de
y caudal, siendo los ms principales los de Anay, Chaihueco, Gamboa, Medina y el emisario de la hermosa laguna de Cucao;
limitado curso
pero
en
la
costa
continental
desaguan
los
ms caudalosos de
Aisn,
el territorio
y Quehu,
liiika,
Otirilni y
(I)'
|)ii(>))IoH
iii(l<>as
Compti, CuciU),
mH
En
itc.
de
sus
I^iuhilco,
osto doparUiinonlo,
Dotco,
('lmi/j;uu,
Cum
UxlaH contienen
respeotvoH
ituIoSf
I)('t',
|{u<;nu<'o,
Ilue-
uno do
viiu'iu,
(ueen.
Cliadmo,
('iira)nio,
dol do
caletas
iico,
(iiy,
(>1
puurloR
casorioM
los
u(lMinis
Oti<>llii,
(l<>
133
los
2ft
de Chonchi y Lt^muy.
Castro (Hm'hrada de). Se abn; on
dioz
prirnitivoH
do obrcro
<io
Yu-
do hu pro-
IHr),
sus con-
jj:'iiores
(l>
prxima hacia
IN'ltica,
que
de
(le
NE. do su
la sirrana
capital.
dol dopartairioiiUj
En uno do
los corroH,
la orillan, so
i)lata.
Casuto.
brada
ol
Aldoa
del
la
i>()
kilmetros hacia
el
medida.
Casuto.
Casero
Cataguachn.
y de Auc
Cerro mediano que
del
la
Catalina (Punta
de).
La extremidad nordeste de la isla grande de
Yace en los 52 32' Lat. y 68 45' Lon. sobre la
costa sur del estrecho de Magallanes corto espacio al NO. del cabo del
Espritu Santo la salida al Atlntico.
Entre ella y la Anegada se abre
la ensenada de las Lomas.
El nombre del titulo es el que en 1670 le
dio Narborough por Catalina de Braganza, esposa de Carlos II. de Inglaterra.
Sarmiento la haba denominado en 1580 cabo del Nombre de
Jess, y la expedicin de Crdoba de 1786 punta de Camacho por el
la Tierra del
Fuego.
Se halla casi
al frente
de la punta de Miera
Catamutn. Paraje
20 kilmetros hacia
el
NO. de su
capital
y 13 de
la aldea
de DallipuUi;
Hay
en
notables mantos
134
de carbn de piedra.
Toma
el
nombre de una
De
cata
y de
cauto.
pilco,
Catapilco
(Laguna
de).
Rebalsa
32 38
'
En
el
pequeo
que han tenido
principal arroyo
alguna importancia.
la
fundo de Cuchaorache.
Catedral de York.
situada
en
la
Una
isla
Es quebrada y selvosa.
De
la
al Pacfico
de Hoste.
un promon-
en
los
la
oficina
de registro
civil.
Catemo
(Altos de).
Sierra
fico.
con
el
cerro
ro
de Curichelonco.
didas las opuestas y en las que se han explotado desde el siglo anterior
vetas de oro y abundan las de cobre, &c.
Catemo se compone de ca,
otro,
oiiciilal
Itaiidii
sus
liloIliiKMi.
(lo
odio
Kn
lu
<i
Lon^uvi y Ahihuonu:
iilliniitcs
\\i\
mil
ella
'slahl'ci
)mra
i'os(s,
aodmlidad
sc^
cu
oii
y buun por
el
N.
rachuelo de
las
el 8.
lu atravioHu (umbii'n ol
Hi<)4
provi'or
divido
plaxas
froiilcr/us
los
iidioH.
oros.
Ctillo (Hunos
situadas en
al
185
SK.
d<^
la
lu
l)aMda
do).
Auas
sur d<d
ciudad capital.
riachuolo
do su
nombn;
IH
<!<]
J^irral,
klmotroK
ni^tros.
Sus principale
3(1 "
cen-
liento.
y Pozo de San Juan de Dios con dos tres ^radcH meno8 caSus aguas son difanas, desabridas y saturadas de un gas sin
olor
color,
tirados
ni
nuigiuvsio,
y contienen
carbonato de
sulfates de
zada por
el
arrebato de un cacique, el
carta de 10
suceso;
27 de diciembre de 1553".
Catiray.
Se
Tambin
solia
extenderse
el
al rio
de esa cordillera.
los rboles,
136
flor
de
florea.
Rio
Cato.
Carlos la de Chillan.
Catrehue.
el
En
Su nombre viene de
su ttulo y otros.
ciudad de San
la
otro,
te,
pro-
otro.
Vase Cutrchue.
Vase Ciudad de
Riachuelo del departamento
Catrileufu.
Catrileufu.
Toltn.
CatripuUi.
Riachuelo
del
y de
leuvu, rio.
departamento de Imperial.
Corre por
Catua.
Aldea
al
y 66 58
Lat.
'
Consta de pocos habitantes, generalmente indgenas, y de un corto casero con una iglesia.
El extremo
ms
occidental
y sahente
al Pacfico
Chilo.
Caucahue. Isla
.tos
limpio,
Cauoao. iim/.o
<l('l
187
(ulluculla,
(|U(:,
(ioH(ii>
de VuMva,
ciudud
lu
uparla
Imciu
-I
i*]|
CauUes
tamento
(le
(Los).
Parajes
d(
cerca de su desembocadura.
El
nombre
es el de
el
depar-
y al S. del ro Maulln
una ave acutica de la
especie de la gaviota.
Caiine.
el
Riachuelo
del departamento
Forma con
Mataquito.
otra
las
corriente
rio
al N.
de
la
Huerta de
Nilahue.
Por
las
inmediaciones de su
nacimiento se halla un fundo de su nombre, derivado ste de caun, destilar o chorrear agua.
Caupolicn (Departamento
la provincia
de).
Uno
de C'olchagua.
habitantes de poblacin.
el
los cerros
rica,
los
de
Tambo y
y contina por
la
cima de
ro Tinguiri-
al E.
con la cumbre de
Ocupa un territorio de 3,651 kilmetros cuadrados de superen su mayor parte plana y de campos bien cultivados, que producen
Andes.
ficie
Se divdde en 15 subdelenombradas de Rengo y de la Isla, el territorio del municipio de su capital; las de Coinco y Ohvar, el de la municipalidad de Coinco; la de Chanquiahue, el de la de este nombre; las de
Malloa y Panquehue, el de la de Malloa; las de Huique y Pichidegua,
el de la de
esta ltima denominacin; la
de Guacarhue, el de la
de la Quinta; los de Pichiguao y Requinua, el de la de este ltimo nombre: las de Pencahue y Tagua tagua, el de la de San Vicente; y la de
y varias
138
que
el
les
Al actual se
le dio el titulo
por
nombre del clebre toqui caudillo araucano del principio de la conquista nombre formado de queupy, gata negra, y de lican, cristal de roca,
el
Cauquen
Mediano
(Laguna
de).
el
mento de Caupolicn
30 kilmetros hacia el
estacin de los Lirios,
tero
medianamente
inclinado.
el
Se hallan por
los
comodidad y conveniencias suficientes de un buen establecimiento balneario, agradable temperamento y amenos sitios de recreo, por lo que son
muy visitados. Vecino al N. corre precipitado por una abra estrecha y
profunda
el ro
el O. se
hallan
fundo de su nombre y una pintoresca laguna de la misma denominacin poblada de aves acuticas y dominada por el cerro de Traucaln.
Cauquenes (Ciudad de). Capital del departamento de su nombre
y de la provincia del Maule. Est situada en los 35" 58' Lat. y 12 17'
el
la austral del
Tutuvn,
de estos.
Su poblacin
se divide
muy
poco ms arriba de
la confluencia
ttulo
antigua plaza y
la
el
sitio
al reedificarla,
despus de su ruina en
el recio
las iglesias
mencionadas y
las
de
la
y de
registro
Fnuu'K(!(): ciitiono
alliini
liohlacini)
K.
NK.
do
s()
<i,r)ll
(l<i
undulados y
(d
ponisnto,
Irl
por
O.
<d
al
<s
K. ol pico iUi
ms
h^vaiitaii
d(
(le
as
Mocnlcs
de
al
SE.
inmodiatas esta
Nevado
el
montaa cu-
part;.
coinarca
i^a
st^
(pie
Kntoncos
(le
los
Lonj^avi
parciulihul
hi/o
la
y una
1850 en
liori/oii((^
monto Doscabozado,
(d
('hillii:
lml)i(iin((;H.
V'rtilos,
dilata ku
139
el
Pr(sidento
mayo de 1742
Manso
Por
aftos d(i
los
lil;)
dr Tuiuvrn.
nombre
y con
ste
con
S.,
hacia
el
el
en la
hasta su entrada en
misma
el
Cauquenes,
y,
hasta su desage en
el Pacifico
al E.,
con
el
de-
dartamento del Parral por dicho Perquilauqun, desde aquel cerro hasta
donde ms abajo recibe el Purapel; y al O., con el Pacifico entre las
desembocaduras de los riachuelos Reloca y Colliguay: en esta costa tiene
el
ficie
Cruzan su
curso,
territorio
chuemo, Purapel, Rahue, Reloca, Tutuvn, &c. Lo pueblan 45,950 habitantes y se divide en 14 subdelegaciones que constituyen las de Cauquenes,
;
Tomenelo y Tutuvn,
Pilen,
140
territorio del
el
90 kilmetros. Tiene sus cabeceras en el departamento de Itata en los derrames boreales del cerro de Cuiqun y alturas
del lado norte y noroeste de la ciudad de Quirihue, cuyas aguas reunidas
por la inmediacin del fundo de Calquin forman el llamado rio de San
Juan, el cual corre al N. hasta juntarse con el riachuelo de la Raya,
perdiendo luego ese nombre y tomando en seguida el del titulo. De aqui
prosigue hacia el NE., pasa medio kilmetro al S. de la plaza vieja de
la ciudad de Cauquenes, frente la cual lo cruza un puente de 700 metros de largo, y poco despus recibe al Tutuvn.
Desde este punto dirige
por largo trecho su curso hacia el SE., vuelve otra vez al NE. y al fin
al E. para ir echarse en la izquierda del Perquilauqun por los 35 54'
curso, que no baja de
Lat.
fundos.
rio
Rahueco y una
con
la
los 71 00'
el Pacfico;
el rio
al E.,
desembocadura del
Lonquimay, y ms
de Malleco por
Toltn hasta
la
ciudad de Temuco,
y 73 25'
la
al poniente,
S.,
ro
el limite austral
Trancura,
con
la
el
cumbre de
y Trancura; y
de esta pro\Tncia: al
al O.,
los
y el
Andes entre
con
el Pacfico
rio
las
desde
Comprende una
territorio es,
y en
parte llano,
siglo.
Se erigi en provincia
lor
le
l<>y
rio
rnii
12
(iiir
desde
1K87, y ko
<l(^
lo
nombro
i;!
del
atruvit'Ku.
Cautn
bi^jttti
inar/o
(l<^
141
(Kio).
los
rio j(Mleros(,
d(
20
otro
llamado on lon^ua do esta tiorra Cahtrna{*), que oh como
Valdivia, en eaila
<lo
y harto mH apacible y de un
el (iiiadahiuivir
a^^ua clara
l'^rectivamente es un
como
crHi],
y caudaloKO
donde
inferior
por
el
su
parte
mismo
Valdivia
todo
en
fund
sobre
ro,
en aquol ao la ciudad Imperial. Tiene kuk (;ab<;coras en los Ande por
los 38 30' Lat. y 71 35' Jjon. cercanas hacia la parte oriental de los
una
corre por
vejiga
f-irtilisiiua."
bello
73 25' Lon.
Cholhuy
al
caen
borde
al
del
agua,
y pobladas de arbolado.
Su cauce de poco
Paraje
de hornos de fundicin de cobre en el departamento de Petorca, situado poca distancia hacia el NE. del fundo
Caviloln.
de Conchali v
(*)
al S.
(Dolecein
dice Canten.
La
de Casuto.
de manuscritos de Muoz.
La
mente se ha dicho
nombre de Cautin.
El
rio Canten,
y Caghtn
di
el
Gay
Voca-
mapa de "Poncho Chileno," 1776, trae Cacti. Comuny slo desde hacia 1869 comenz generalizarse el
142
al
marcar
Lleva
la
el
nombre
del
clebre
estadista italiano.
Cay
(Monte).
Cerro
Caya. Paraje
alto, situado
en
la cercania al E. del
de Maca.
del
partamento.
Cayenel.
Riachuelo
que se forma en
los
derrames de
las alturas,
hacia
el O.
y de aqui prosigue
al cabo de un kil-
metro ms menos.
Cayucupil.
Riachuelo
departamento
del
de
Caete,
que
tiene
Caete.
En su
pequeo
fuerte,
Corre
al
parte superior se
que resguardaba
el
al travs
de dicha
zn de casa.
el
Cayulfu.
Caserio
del
de pocos habitantes.
de
frtiles
campos.
El nombre es
Cayumanque
Cabezo
la
serrana
de
(Cerro de).
la
parte
oriental
del
Significa su
nombre
seis
143
Cayumapu.
14'
M)'
Lai.
Hu iioinhrr,
T.'l'
(ju>
Of)'
mm
(/ru('(>K cotno
If) kilniutroH
abajo
Ks de corlo caHorio y de contornoH li^oramonto cuItvuiloM
y almiidiiiilcs m\ madoras. Por vihh corriontos do agua comunica con
la ciudad d(3 Vahlivia, y por otra regular con Llofe, Chiguuo, &c. hacia el
d(^
misma.
la
nor(o.
]']\
nombre
Cayutu
por los
(La^^uiia do).
17'
11
tros hacia el
decir
(jiiicro
noroeste.
pases comarcas.
Yace
en
el
departamento de Llan(|uihue
volcn de Calbuco y seis kilmeSE. dol lago do Esmeralda de Todos los Santos, en el que
seiti
csa
d(5
Andes allegado
su
extremidad
la linea
culmi-
Mide unos cuatro kilmetros por unos dos de ancho. Su nominmutado tambin en Cnlbutu, se forma de tue, la tierra, y
do niifu, seis, en el primer caso, y de callvu callvy, azul, en el segundo.
Cebada (La). Fundo del departamento de O valle, situado en la
serranii do la costa al S. del rio Limari y prximo al mineral de Talca.
Cebadal (Rio del). Corriente de agua del departamento de Carelmapu, ([ue tiene origen como 30 kilmetros hacia el SE. de la villa
de Maullin y que entra en la izquierda del rio de este nombre unos
Es navegable por embarcaciones pediez ms arriba del mismo pueblo.
queas en sus ltimos doce kilmetros. Sus mrgenes se ven cubiertas
oriental.
bre
(\tifutu,
de bosque.
Cebollar
Paraje
Cenagosa
(Rada).
En
el
estrecho de Magallanes;
vase puerto
de rajaros.
Cenicero
(Cerro).
Cabezo
de
la
cordillera
de los Andes en
el
Centinela
(Cerro del).
Altura
fagasta, que sobresale entre los cerros crcanos al S. del mineral de Ca-
situada
racoles.
Centinela
(Cerro del).
Una
En
ella
estuvo asentado
el
la
el
ciudad
O. y S.
144
de Quintana por
el
esa al-
bre de 1819.
Centinela.
Meseta
el
Cepo
(Quebrada
que remata en
del).
Corta
la ribera izquierda
rio
Mapocho
Contiene minas
como 13 kilmetros al E.
de plata y cobre, y echa en ese rio un ligero caudal de agua.
Cquitor. Fundo del departamento de Antofagasta, situado cerca
Cere.
Algunos dicen
Sguitur.
en
el
departa-
mento de Antofagasta. Est situado en las faldas de los cerros que caen
la margen norte derecha del ro Loa y distante 30 kilmetros hacia
el NE. de Calama.
Es nombre quichua.
Cerrillo.
Chanquiahue.
Cerrillo.
en medio del
Vase isla de PiazzL
Casero corto del departamento de Caupolicn, cerca de
Ceres (Isla
Smyth y
canal de
de).
Islilla
rodeada de
varios islotes
Vase
Cerrillo Verde.
Bacza.
Fundo
del
su capital Molina.
Cerrillos.
ferrocarril
del
rales.
Aldea
de su capital hacia
Totoralillo
y 24 kilmetros de dicha
Cerrillos.
estafeta
Aldea
rio
capital.
Tamaya y en
Hllase al pie de la
de
el
ferrocarril
Cerrillos. Fundo del departamento de Puerto de Coquimbo, situado en un llano abierto ocho kilmetros al S. de la estacin de Pan
de Azcar en el ferrocarril de la Serena Ovalle. Dista 19 kilmetros
al
SE. de su capital,
el
puerto de Coquimbo.
Cerrillof.- -Fundo siluado
tiorUi dol
m-rillos
Uil
Cerrillof
el
Kindo
la aldt^i
Fundo
O. de su ciipKal
ACasr
Cerro Azul.
d(
(Juric
la part
monticuloH donominadoH
nombro
de Uvullo on hu parte
d('j)arlain(nt
<l<d
que 8o halla en
dol ro
rM-n-
el
V-aso
aldisa
Tnw.
rio
do Cahildo.
de los Andes de la secSe levanta por los 35** 40' Lat. y 70"
en
la cordillera
metros.
;i,7t)()
Ioh
sur.
altitud
il<*|mrt4ini(;nto
Flminoncia
lV Lon., contiguo al
el
levantan
de Kapcj.
Cerrillos de Teo.
Cerrito.
rii
s<-
ul
de Sanlia^o
Cerrilloi.
y prximo
hacia
don<l(*
Priximo
Tnto.
(le
IriTocnrril
rl
rii
Tono por
rio
145
Ha
sido
sol-
terreno vecino.
Cerro Blanco.
Altura
de
la sierra
de Combarbal y Ovalle,
71
25'
Lon.
Inmediata al E. de esta
y
misma sierra la cuesta de Valdivia.
los
Cerro Blanco
Es
SSE. de
la villa
el E.
su inmediacin.
100 hacia
casero de
Yerba Buena y
las
minas de plata de
la
la Rosilla.
de
Ovalle, que se levanta 1,302 metros sobre el nivel del Pacifico por los
Cerro Blanco.
de
la
Fundo
^Mneral
lo contiene
y de
la
Cerro Bramador.
146
Altura
de la
serrana
cercana al O. de
la
de oro.
otras
Lleva
Cerro Colorado.
Fundo
Andes
l.
del
al
el O. los
Ovalle, que se levanta poca distancia hacia el SE. del puerto de Tongoy
y la cabecera de la quebrada de las Sahnitas. Sus contomos no care-
cen de pastos.
Cerro Colorado.
Andes
del
de Palca.
Cerro Gordo.
la costa
hacia
Pico
departamento de Tarapac.
Prominencia
de
Se halla inmediato
los
del puerto
aldea
el S.
la
baha de Mejillones.
En
Se halla
kilmetros hacia
el
de 2,700 metros.
de).
el
y escuela
Cerro Neg^ro.
Situada en
el
departamento de Puchacay
Contiene 320
gratuita.
147
;K>"
:w;'
Lut.
it
Cerro Neg^ro.
liiit'iaral,
(pa'
una aluna dr
so
IWuj(^
si(>rru
(I*-
Cerro Neg^ro.
l>ai-taiiiciit()
(!<;
nncutMitm uiioh
Paruijo
l'iriiiiia
d(^
corcuiui ai E. de su capital.
l'lspcjia'lns.
(le
Cerro Negro.
\iMlr>
nn
al
!;.
le
la
Sierra
villa
Yungay.
de
Vase
cerro
(Mahozo y
dol
Itdlii.
la
capital.
Peineta.
situada en
Con-
Nacimiento,
ocupa su
capital.
la
visionario de
interior
oriental de los
lagos de
el
d^
Puyehue y Raneo.
ciudad edificios con techos de plata, iglesias y torres de jaspe, y campanas de oro, y cuyos habitantes, retrados de todo trato exterior, posean
cuanto se imaginaba de deleitable.
La
la
La primera
tentativa formal en
busca de los
y del Per. Pero, aunque bastaba para disipar esa extraa alucinacin
el mal xito de las diligencias practicadas, sin embargo, los informes
10*
recogidos bajo
Valdivia,
el
Don
148
el
comisario de indios en
gran ciudad en
la
hacia
el
SE. de su capital.
Cevallos
Vase
de Narborough,
entrada occidental del estrecho de Magallanes.
Ciego
(Islas de).
Cienaguillas.
Fundo
las
del
al
lado norte de la
Ciego.
Cifuncho
(Caleta de).
gada.
40
'
Se
Lat.
el S.
que algunos
la
Cinchado.
Mineral
Cipreses
el E.
(Los).
Fundo
S.
de la quebrada de Paipote y
los Ladrillos.
de los Andes.
Cipreses
Cauquenes.
Ciruelos
en
su costa hacia
el
Aldea
(Los).
estafeta, situada
el
Lat.
alta
Cirujano (Isla del). Una pequea que se halla por los 46 52'
y 74 23 Lon. al fondo nordeste del golfo de Penas. Es un poco
y poblada de rboles y est allegada la punta oriental de la
'
pennsula de Forelius,
golfo para
ir
explorar
el
archipilago de Chonos.
Disele
el
nombre por
miicrtt M
liiilxT
If
Aiisdii.
ii\\a
imurnip)
(|iit'
Cisneros (Ikha
(M)(n>
Miiv;>illiiii<'^
iMis
t's(
(s(i>^ii
reclu (juc
en
!;.
liMii.M
ii)i,,
(>ii
in^lcsa
do).
"
'
dn (.111
hIu
Se
KU {'entro, y iiunque de
titulo
.1
\uH
o]
do
le
<!
sirvo de
-iccho do
ancn de Tamasco.
el
<Mi
su mitrada
"Ira
Borja y
(1(1
inarino
(le!
cido antes
dicin
lu
l'illiot
la
I*ua
iihrit!:.
MoniMii.
ciniJaiK
<!
140
ku tx"
regular fondcadcn),
marca un
<-i'yv<.
'i<
do
>
II,ifn;Ml<
.1
el
ho
nwniila
expe-
Clarenoe
(Isla de).
y cuyo costado
Una
forma
norto
parte
canal de
Santa liarhara por el O. y el do la Magdalena al E., y en la cual contiene, pnx tdiendo hacia este punto, las caletas y puertos de la Campana,
Agua Dulce, San Pedro, Puerto Escondido, Mazarredo, Lyell San Fernando. Siioll, Buena Drsena, &c. Asimismo contiene en sus otros costa-
lesnudas
y nevosas.
El navegante Sarmiento de
Gamboa
recorri en
fl5H0 su costa
y not en ella alguna poblacin indgena.
La expedicin inglesa del capitn King explor en 1827 la mayor
sobre el estrecho,
parte
de
sus
contornos,
le
dio
nombre por
el
duque de
Clarenje,
Vase Ro Claro.
Cobija. Ciudad del departamento
Claro.
en
el
Pacifico,
situada
de cerros ridos de
de poco
ms de 900 metros de
altitud.
Contiene un casero
ms de 500
generalmente,
repblica de Bolivia,
y por su puerto hacia sta su comercio de exporcomo el nico que posea su htoral hasta el establecimiento del de Antofagasta. Despus qued subordinado en 13 de
tacin importacin,
abril
de 1880
al
puerto de
Tocopilla
y en
el
de Santa Mara Magdalena de Cobija, ttulo que ha conservado, aunque por el primer gobierno de Bolivia se le confiri, en 1" de jubo de
el
150
Cobre
(Cerro del).
Se
Catemo hacia
los altos de
el
En
sus faldas
Cobre
el E.
al S. del
de Pea Blanca y 40 45
(Mineral del).
Minas
puerto de su capital
En
al
los cerros
Cooaln.
hacia
el
Fundo
NO. de su
el
nombre.
del
capital,
cMlensis),
manchas de
quisita miel.
Cocauqun.
parte de su costa
Fundo
del departamento de
y prximo
de Panilonco y
al E. del
al
la
N. del de las
Garzas.
Cocina
xima
de
(Salftreria
al S. del caserio
Cocinera
(Cerro de
Illapel.
cobre,
la).
^Alto
al frente
de su
Chuapa y
capital.
la sudeste del
Contiene minas de
Cockburn
Cockhill
el
Queda inmediato
y antes
En
la).
de la Noria.
Vase de Magdalena.
Vase rada de Ainsworth.
Promontorio de costa occidental
(Canal de).
(Isla de).
el
la
de la isla
la
Cocotu (Cabo de).
de Chilo, que sale al Pacifico por los 41 56' Lat. y 74 04' Lon. en
direccin al SO. de la ciudad de Ancud. Arranca de las alturas selvosas
inmediatas al E. y su extremo se levanta como 300 metros sobre el
mar. Por su lado norte se abre una bahia de poca curvidad rodeada de
terrenos cultivables de su
misma denominacin.
Cocule.
l)rrii
siii'
l''iiiMo
)l<-|iarlaiii<'iili>
<li-l
(Ir
Cocuv. Cerro
de
la
de
Iv
<'l
~
)!
N.
(>I
la
I liioil,
hituudo
<MI
la
r-
Iriiiiiao.
Horrania del
do
151
lamento dn
<l<|);ii
ipilul,
'I
caK
on
lllupid,
la
que
mcdiuna
<!
entre esta ciudad y la
Ioh HornoK.
Kn id Ke
mina de oro, que fuf") muy rica. i\r ubierta ineH del Kglo
por un indio, cuyo nombre se dio la misma mina y al cerro.
(amhit'ii tu sus faldan uiui quebrada por la que corre un arroyo,
hi diRtancia
tmlu^j uiiu
unt(^rior
Se
al)i<'
<
en
Auc.
que forma el estuario de Relon:'>('
\/.\\.
eavi por los II
y 72" 20' Lon. y que se halla unos 42 kilmetros (le la l)(Ka de este y como 17 ms arriba del abra de Hotom.
Ks honda y su mbito casi circular de corto dimetro. En ella desaguan
los riachuelos de su titulo y del Canutillar.
(liir
\a
S.
<|
lia( la
uorir
Cocham
(i^aliia
Cocham
(Ro de).
de).
el
riaclluelo d(
Ensenada
Mediana
En
corto curso.
corriente de agua,
Cocharcas.
Fundo
C O chiguas.
en
el
El
departanlento de Elqui.
el
nombre;
el
Cochea
arbolado.
Corta
152
aquel su nombre.
Codauqiin.
Fundo
situado
en
el
por la banda sur de la seccin inferior del riachuelo de iqun y prximo al E. de Toquigua.
tiene
iglesia, escuelas
y de correo y una poblacin concentrada de 400 haPasa vecina ella una corta corriente de agua, que procede
nas de registro
bitantes.
civil
y ms
la
rama
es
una alteracin de
principal
al sudeste del ro
y que
al E.,
de la Angostura.
es
El nombre
co,
Codellima. Fundo
derecha del ro de Purapel hacia el SE. de la \dlla de EmpeSe hallan tambin vecinos l otros predios pequeos de la misma
la ribera
drado.
denominacin.
Codigua.
Fundo
situado en
departamento de Melipilla en la
Hnle
el
tal
vez inmutacin
el ttulo.
SE.
de
la
cepcin,
y cuya
su boca; al
S.,
capital es la ciudad de
con
el
y por
mismo
con
Itata,.
el Pacfico
el
Quitrico;
al O.,
corrientes de
baslanlt's ((^roalos
l)i()(lu(''ii
vift(^dH,
|)ii>(lra
al<^'iiiiii
pMiivos
Mstr
ol
ian(|iiil,
ina<l<>ni.
I.o
cultivun
dl
Tom y
oxtcnmw
curfKm de
I)ivid<)H<* un 1
LumbiiMi
82,945 ImbiUiiitcH.
piii'blaii
ninpn'iidicMuio lus
cu Ioh quo hb
A<-.,
Cullii,
Utrritoru
d1
iniinicpio
ol
<'ria
s(>
sulxlt'it'^iuinn.-,.
Coilrn,
ItMMii,
103
ij>i(ul;
II
<l>
y con
n()nil)r8,
(lr|>;ii
lau
los
i,iiiu>nto
ii(iiil>rt',
Coelemu
Tom.
Corriente
hacia
vocino por
ol
do
lan/.a,
coa,
(lt>
de).
ol
formado de
(Rio
IrniK
Coelemu
Situada
titulo.
despus de pasar
So da el nombre como
rio,
en
dd buho,
departamento de su nombre
por los 3(r 29' Lat. y 72 44' Lon. corto trecho de la orilla sur del
rio Itata y en el camino que va de Quirihue al puerto de Tom, del cual
dista hacia el NE. unos 40 kilmetros.
Consta de cuatro calles de N.
S. cortadas por otras do E. O. con una plaza en el centro, que hace
frente una modesta iglesia, y contiene casas sencillas, dos escuelas
gratuitas para nios y nias, estafeta y 1,235 habitantes; sus contomos
(Villa de).
Don Domingo
el
Fundla primitivamente
de Coelemu sobre la
margen
del Itata
nombre de
Presidente
el
villa
de Jess
lo
que no favoreci
el que se la conoce.
Medr medianamente, y fu cabeza
de su antiguo partido y actual departamento hasta que en 1835 tom
esto puesto la villa de Rafael.
de Coelemu^ con
Cogom. Casorio
ol
departamento
de Ancud
bin Coom.
Cogot.
valle
Fundo
del riachuelo
N. de su capital.
el
el
Cog^ot (Rio
de).
Corriente
corre
al
154
O.
la parte
metros hacia
En
occidente de esa
el
el rio
villa,
y cerca de
la
que
al
kil-
ricas
iiorlc
y
ol
volriin
(h'l
(IrspiH-s
((uo,
<l.
Hur
orilla
.>i.i|>
unos
Coihueoo.
costado
de
corre
alhu'iite
liacia
a(|ui
s<
do
la
el
N*
iuhle,
jio<
poco
-Tro
l'uiiii.i-ii<l',
li.' li
<
>
;i
(U'\
<l<l
Tiene
departamento.
inisiiio
I*
HiachiK'ld
o((i<ieiital
<lel
vosos,
kili>iMotroH
tros
Ioh dI Mudooste
Iom
Arjleriorrnonle
(aserio.
el
i'imir
y Pn
i^onio
<
!<
156
ii
,i
i|i-cnilu(
li-iaiicia
origen
;iiit(-
je
en
ir
la
al
K.
del
en
la
parte
llegar
riirulo
la
del
Culonar del
montaoHa al O. del
poblacin mendonaila
iU;lvuiuu.
Ks do pocos kilmetros de curso
y en sus riberas se hallan terrenos regularmente
caudal,
frtiles.
Coihueco. -Riachuelo
corto
del
su parte oriental.
el
del Bio-Bio
origen
tiene
NO. de
la
en
la
parte
montuosa hacia
ciudad de Angol.
de su capital y hacia el
Corre hacia este ltimo punto juntarse
el S.
con el Maitenrehue, otra corta corriente de agua, y afluir en el Nicudahuo parte superior del rio Tavolevo. Su nombre es como decir del
distrito
de roihucs robles.
lado sur de
el
Coihuin.
ella,
Rio
entrar en
del
Vergara.
el rio
en
la
parte superior.
Goixnas.
oriental
del
C-aserio
rio
de este nombre
siete
situado al lado
kilmetros al S. de su capital,
cerros
colinas,
que
la
y de cobre que
el
En
se extraen de los
de febrero de 1817
el
primer
156
Andes, con las del ejrcito espaol que fu derrotado cinco das despus
en el recuesto sur de la cuesta de Chacabuco.
Coinco. ^Paraje de minas de carbn de piedra, situado en el departamento de Lebu poca distancia de la ribera sur del riachuelo de
Pilpilco y unos 25 kilmetros hacia el E. de la ciudad capital; queda
tambin 16 18 kilmetros
al
de
N.
la
de Caete.
Hay en
un
corto casero.
ella y
un plano de 357 metros de
la aldea
del Olivar.
habitantes.
Fu un antiguo
altitud,
casero,
obtuvo
en 9 de noviembre de 1872.
Coipa (Quebrada de la). Cauce hondo y estrecho en el lmite
norte del departamento de Combarbal con el de Ovalle la parte orienel ttulo
de
villa
tal al rio
hacia
Guatulame.
Desemboca en
la
margen derecha de
y sube
nombre del
travs de una serrana mediana
del alto
cerro
rida.
ste,
del
ro.
el
coijjo
(Myox)0-
tamus coypus).
Coipin.
el
Fundo
O. de su capital
inmutacin de
copi, lo
en
situado
y prximo
el
Coipos
(Riachuelo de
al predio
los).
El nombre es
una barrera de puntas de
de la Maravilla.
los indios
el paso.
capital.
Se une, despus de corto curso,
fundo de su nombre.
Coipu.
Casero
del
departamento
al
de Caune.
de
Curepto,
Corre por un
situado
en
un
de
la
del de
aldea del
Tambo
Santo
argenieus).
Colana.
|)liiti
*'ii
al
1)1
!S.
Intidii
tU^\mrUinuuiUt do Antofu^axtu,
iU'\
una quebrada
al
el
<!
ii>
'
Mrlado.
rio
Colouma. Paraje
dintuiuiu al
isla
situado on
iitro
hr-
i-nli,
lial)ita<li>
N. dol naciniionlo rn
dosemboca
Vocno
(aserio dr liiacaliri.
partumonto do Lin
al
Mtuado en el
Miiir;j;*'ii
(jiH'di
Casorio
(lo
167
la
parto
hc Junta
Al fn^nto hay en el
n
el
do i^uul nombro,
({uo oh Iu
Ho^unda
(;n
tamao do
la
coiidno.
do
metros hacia
SE.
ol
la
<ie
feraz
Colchagua. Fundo
de
la
Colchagua. Fundo
del
al
N. de la estacin de Huenuraqui.
Colchagua. Fundo
sobre la ribera sur izquierda del Tinguiririca y cinco seis kilmetros hacia el NO. de la estacin de Palmilla.
le
con
los
puertos de
Matanzas,
Navidad,
Comprende un
Pichilemu, &c.
158
territorio
costados
oriental
occidental.
y Rapel por
el N.
De su
el
de Maule, por
el S.,
extenso territorio se
le
con
des-
Yace contigua
la
metros hacia el SE. de la boca del rio Imperial; quedando su centro por
los 38 52' Lat. y 73 20' Lon., y extendindose del SE., por donde se
arrima los cerros de Puancho, hasta
Coleral. Fundo del departamento de Coelemu, situado su extremidad oriental cercano hacia el NE. de Ranquil y allegado la ribera
izquierda del rio Itata poco antes de su confluencia con el Nuble.
Colhu.
SO. de su
Fundo
capital.
situado
Se halla en
en
la
el
el
la ribera
norte del rio Renaico por donde existi una de las que riega el riachuelo
sur
iiiurp'ii
(|1
I'.i..-l:i..
...i
IS9
.londo
quiMlu
Tanahuilln
obn-
.r-u
riluTH.
Colioheu.
Fund
Mituudo en
ki\
dopartumonto di^ ItoTf xico dwdondr 'stc tmu^ hu cutaruta Hiilto d< mu
uoinlMf.
\i nombrr sf forma iU' r/muqm; el ave lariienco ( 'luHuirophruH
i(jnip<iliatHs)^ y rW/', colorado.
Coliguay. Vase ( 'oUI(fH(itf.
al
(iiiilf
N.
<lo|
Colihue.
Ir
su
(if
Fundo
del d^partumento de
<ii|)i(al
iicsta
^ja.
rio
Colihues
los
por
Valdivia.
Illajx'l,
norte
situado hacia
la
El
el
NO.
inmediacin de la
nombre
ck el de
citrcm).
Fundo
las
(Los).
I'almtis
el
Colihues (Kiachuelo de
mismo departamento.
Corriente
los).
el
cultivo.
el
monte
colorado.
Colin.
Aldea
del
una prolongada
1,460
habitantes,
calle del
160
y con menores
tura
Grojales, por
como bebida
el
apellido de
higinica.
que
los
carretera.
Colina
el
(Estacin de).
Situada
y Batuco en
Dista 20 kilmetros al N. de la
primera ciudad y poco ms hacia el O. de los baos de su nombre. Contiene unos 200 habitantes y estafeta.
Colina (Ro de). Riachuelo de corto caudal y curso de la seccin
SE.
del
cerro
departamento
de Angol.
Paso
Coliqun (Boquete
de).
al travs
al
Colita.
Isla
paradi
<l<
I.ailt'c
<
al
Un
S.
por
<l<'par(unnnf()
(l(l
dr
161
un
angosto canalizo.
Tiene vecina
Mide de N. 8. cerca de
Ks ba^ja y poblada de rboles.
de MaiMliil.
la
Coliumo.
Huiia
intomacin estrecha de
Coelemu
({(apartamento de
. la isla
al
de
siete kilmetros
mar en
la costa del
'
nombre,
(|ue proced
ribera o (oshi
nuil,
i<|.
((Ka de su
En su
abrij^ado al N.
de Dicliato.
l.
N'icne
el
oula de hablativo,
noml)r'
de
roliu
(Chusquea coleouj y de
nio,
parti-
y
Colmallin. Vase Colmullao.
Colmo. Fundo del departamento de Quillota, situado hacia el NO.
de su capital, en la inmediacin de la margen norte del rio Aconcagua
cerca de su desembocadura y costa del Pacifico.
Monte
los Coigos,
coli
Col.
malln,
Rio
faldas
asi
de
ms
al O.
col,
se encuentra
inmu-
laguna colorada.
Su nombre
nombre de una
el
cual entra
Baja de
Llmase
arcilla roja.
falda de los
occidental de la
los 33 09' Lat.
y 70 36' Lon.
Coloclo
(Cerro de).
Vase
ciudad de Arauco.
11
y
Colorado. Vase
Colocha.
Islilla
la
162
mayor de
las
la
baha
de Tictoc.
Cerro,
y Ro
Colorado.
Rio
mediano caudal. Se
forma de la unin del Traigun y del Quino, ocho nueve kilmetros al
SO. de la ciudad del primer nombre, desde donde corre pausadamente, y va
desembocar en la izquierda del rio de Lumaco por los 38 22' Lat. y
72 55' Lon., 28 kilmetros al S. del fuerte de este nombre y poco
ms de esta distancia hacia el SO. de aquella ciudad; formando ambos
desde su confluencia el ro Cholchol. Su ttulo es contraccin de co y
lipi, agua de plumas, segn el P. Febres.
Colpi.
Coltauco.
Aldea
Es de casero
que contiene 1,320 habitantes, iglesia parroquial, escuelas gratuitas y oficinas de registro civil y de correo.
Est asentada en medio
de una isla de rico terreno de aluvin, que forma el ro Cachapual,
abrindose en dos brazos frente la punta de Cuevas hasta su reunin
disperso,
en
el
su capital.
nombre,
renacuajos.
Coln.
Riachuelo
168
SuH
contornos son
p<>i-u
Oolla.
corro
^m
SO.
ul
siorru
lu
por
(lopartumunto do IlancAgua
ultu
el
NE. do
la
sorruniu echarse
esa
ontre
liucia
Parajo
Collahue.
en
do
poquofto
on
casorio
lu
rilxM'a
la
n)ar<j;(>ii
d'
la
el
Ouillotii,
de ku cupital.
ul K.
aldou do Muchal, y
derecha
d(*l
rio
dopartamonto
(*u(hipiial, cuh
ciudad
KikIiik'Io thA
ori^on
TioTU)
y 20 kilmoIroH do
de la Calora en
Tone estafeta y estacin en la linea de sta la
()|)ii(>sta.
frente
la estacin
Li^ua.
Fundo
Collanco.
de
y inarufii
('sta
(|iie
fiieriiii
oriipadas
en
a_^osi()
de
1S13 por
el
ejrcito patriota
de
la
c(rra(lo el jefe
colldH,
Colln.
Riachuelo
del
y de
co,
El nombre es de
agua.
de Tom.
Baja hacia
del pueblo.
un pequeo
el
O.
Casero
CoUico.
colorada.
CoUico
en
el
Altura
(Cerro de).
departamento de
Collipulli al S.
de su
capital.
Es una eminencia
el
CoUico.
Fundo
situado en el
departamento
de Chillan por la
ms
arriba de su pasaje
de Naliueltoro.
Fundo
CoUico. Fundo
CoUico.
O. de su capital, la Florida.
denominacin,
metros hacia
Callacalla.
situados
el E.
Por
en
el
misma
11*
terminan
al N.
If54
mismo
las
Collico,
que
cuales atraviesa
el
y
camino principal, que desde dicha capital se
Fundo
rio,
CoUig^uay.
extremidad noroeste sobre la confluencia de' los ros Itata y Nuble inEl nombre viene del de un arbusto de lea
mediato Quinchamali.
olorosa al arder (Colliguaya odorfera).
CoUig^uay.^
^Fundo
del
la parte
CoUiguay. Fundo
Kio
Grande
departamento
del
de
Ovalle
hacia
el
E.
de
la
aldea
de Carn.
CoUig^uay
curso,
Collig^uay
contiguos y fragosos, que yace se halla al extremo nordeste del departamento de Melipilla, por donde ste toca por el N. con el de Limache
y por
el E.
con
el
la
En
y poco ms
Llmanlo tambin
la sierra, sta del fundo.
Las quiebras de aquella vertiente y derrames de la cabeza
superior del abra del riachuelo, tuvieron cierta nombrada en 1818 por
haber sido ocupados por unos cuantos meses por una banda de los derrotados en la batalla de Maipo y de donde salan cometer depredaciones
Coliguay.
GoUileo.
Eiachuelo
de Culenco, en
capital.
Collimaioo.
capital.
Kii
mH
arriba
curHo y
Hiaclim'lo
l)i's!iulH)fU I
de
la
<lol
d<|mr(ariMinl<)
d^ro^lui
coulluMicia
la
165
<l'l
rstn
(h^
l**li(y
con
ni
(!<
\iMi\i.i
(I<!
uno-
<
hk
("nm-s.
<
ul
N.
de
kiIiiutroH
\.~
<\>-
<
<rto
lioiulo.
Collingwood
(|iir
inionl(,
>
liiilla
(lstrocho
cu
dd
(aiuil
dn Sar-
la
del
de Trafalfar.
CoUipeumo.
kilouetros
siete
Fundo
hacia
ol
dol
NE. de
colorado,
rolli
cipio en
el
siinifiea
Su nombre, de
coly
Collipulli (Departamento de). Uno de los de la provincia de MaConfina al N. con el delleco, y su capital es la ciudad de su nombre.
partamento de Mulchn por el rio Renaico desde su nacimiento hasta su
confluencia con el riachuelo de Mininco; al
el
S.,
con
el
ras que dividen las aguas que caen los ros Malleco
de Traigun por
el
y Traigun,
res-
con
el
por
el
el
N.,
siguiendo
prende
ciones,
departamento 15,989 habitantes; y se divide en 6 subdelegade las cuales: las denominadas La Feria y La Estacin forman
el
el territorio del
166
municipio de su capital
de
las
la
de Curaco, Esperanza y
de Curaco; y la de Ercilla, el del de este nomhre. Contiene los pueblos de su capital, de Cailln, Ercilla, Esperanza, y los fuer-
Naneo,
el del
Fu creado por
tes
ley de
12 de marzo de 1887.
CoUo.
la villa
Casorio
Comalle.
hacia
Aldea
S.
de
N. de su capital
el
y asentada en
de su nombre.
riachuelo
del
margen occidental
derecha
Significa el
nombre agtm de
greda blanca.
Comalle.
Riachuelo
ciu'so,
el
hacia
el
y va des-
Comao
la costa continental al E.
rior
desagua
rio,
asi
como
el rio
el
de Leteu;
el
co
y de mau,
la lluvia.
Coxnbarbal (Departamento
de).
Es
uno de
titulo.
los
de la provincia
Confina al N. con
del Cocinero en
Andes, corre hacia el NO. hasta la cabeza de la quebrada de la Coipa,
por sta hasta su trmino en el rio de Guatulame, y de aqui por las alel
el
cerro
los
ms
mismo departamento por las alturas que desde este pico se extienden
menos unidas hacia el S. hasta el Cerro Blanco en el costado norte
de los
(lu
('xiiHTo.
Al)rii/.a
liiiii
dr
Hi-a
do
[)()l)ni
muy
on agricultura poro
kilmwlros
2,.H{4
iiiidridu-.
(i-i
inda
cobns
167
i'
iio(mI)Ich
h'u\(\
Ioh
c4rroK
de l^ampan^u,
cipio
Ir
<!<
M;iii(|iii'"-ii;i.
iiiiMiiii
lii
ltimo nombre.
de
\';il(l\i;i
idji/hil:
Contienen
j)U(dilaii
ir),ir)S
\'iillf
<\i-
(Ir
<
(>;;(tii
HernioHo
el
y Chanaral
territorio dol
Alto, el dcd
muni-
do esto
testas los
Lo
l;i-
,1
mi
de los de
Agua
Fria, l>iozioeho,
liabitantes.
Combarbal
(Rio de).
Corre al travs del departamento de su
nombre, y tiene nacimiento unos 20 kilmetros al SE. de su capital en
la vertiente boreal de la sierra Curimvida, desde donde se dirige hacia
de Ramadilla.
el
Combarbal
Se
llalla
(Villa de).
Capital del departamento de su ttulo.
inmediata la base de los Andes en los 31 11' Lat. y 71 00'
izquierda del ro de su
del Presidente
de noviembre de 1789, dndosele el titulo y nombre de villa de Satt Francisco de Borja de Combarbal.
Es de clima muy sano y muy templado en
verano.
Dista unos 85 kilmetros al SE. de la ciudad de Ovalle y 60 hacia
el NE. de la de Illapel.
Combo
(Mineral del).
168
Grupo
(\e
nombre y de
de su capital del
el S,
Su denominacin
la Viita.
que se
lo
llama almdana.
Come
Caballos.
Compaa.
kilmetros hacia
quimbo.
Vase
Caserio
NE. de su
el
rio
de Jorquera.
ro
Co-
oficinas
Don Car-
el
de Santiago, y en ellos tiene la estacin de Graneros. Expulsael fundo, que se llamaba hacienda de Rancagua, fu ven-
91,000,
j^
y qued vinculado
En 1854 se avalu
impuesto agrcola, en ^ 89,000 y
de la Conquista.
del
al ttulo del
ms
conde
el
caso
Don
Compi. Paraje de
corto cultivo en
el
departamento de Pisagua,
Compu. Caserio
mento de Castro en
estuario que lleva
de la
la costa oriental
el
mismo
ttulo
y que
isla
se
de Chilo
une
al
al
canal
departa-
de Queiln,
ComuUao. Vase
Conanosa.
quebrada y
rio
Conay.
Colmullao.
de Camarones,
Riachuelo
Vallenar, que se
Naturales.
Paraje
une con
al E.
de Cuya.
Concavn. Pequea
corriente
de
agua en
el
departamento de
Conoepoin
Concepcin
y
islas
MiiL'
(1
naliiu
<lo).
(Cuiml
du
la).
de
I^a
d Tuhaijuano.
Uno
(oiiiincnto,
MI
11
19
ul
N.
la
>>
!'^Mlf..
>
>
(\r
1
.11.,
y de
la repblica,
1818
la
tiene
la
proclamacin
solemne de
independencia de Chile
la
el
el
el rio
ha renovado
Concepcin (Departamento
cuya capital
(*).
ventajosamente.
15 hacia
170
tambin
lo es
dej.
la suya.
De
la provincia
Confina
al S.
con
el
de su nombre,
de Lautaro por
principales su
misma
capital.
Agua de
las Nias,
Concepcin
y Puchacay.
Tiene
Pacifico,
boca del
rio Itata
Comprende una
superficie
la
de
Su
Andes y el Pacifico es ligeramente plana y
descampada, y las allegadas uno y otro de ellos, cubiertas de desigualdades y bosques. Confina al NE. y N. con las provincias de Nuble y
Maule por el ro Itata; al S., con las de Bio-Bo y Arauco por el rio Laja
y el Laraquete; al E. con la parte de cordillera de los Andes entre el
9,155 kilmetros cuadrados con una poblacin de 182,460 habitantes.
seccin intermedia entre los
cerro de la Polcura
en
la extensin
fu firmada en Talca por el Director Don Bernardo O'Higque haba vuelto esta ciudad previno en carta de 22 de enero de
1818, que se publicase "datndola en Concepcin 1 del actual" enero.
(*)
gins;
La proclamacin
pero
ste,
171
Kk provincia abundanto en
Con 8U nombro
so
HuI'kI
dos.
la
'iirapalihuo,
l.'mquil,
livUt,
oan, vinoH,
fnii
<l8t
(oinnro,
^iualqii,
I*ili?o,
Piliin,
dividi Chilo on
17H7, comprendiendo
hasta Valdivia.
Por
Concepcin
junto
(le
al
lerrocaTI,
la
ley de 1H2(>,
(Salitral de).
Yace en el departamento de Pisagua
que de su capital va hacia el SE. y 68 kilmetros
ella.
Concn. Caleta de la costa del departamento de Limache, inmediata al ngulo sur de la desembocadura del rio Anconcagua y por
los 32" o' Lat. y 71^ 34' Lon., quedando unos 16 kilmetros al N.
de Valparaiso. Es abierta y poco abrigada los vientos del norte
y
del oeste; aunque en tiempo ordinario pueden surgir sin inconveniente en
ella buques de mediano porte.
En esta caleta hizo construir en diciembre
de 1543 el gobernador Valdivia un pequeo buque, que ha sido el primero
hecho en Chile. Al lado oriental se halla en la ribera sur de dicho rio
los fundos de Concn Bajo y Alto, y otros terrenos cultivados, prximos
hacia el O. de Tavolango del mismo departamento.
Concuyo. Fundo y
Concha
(Rio de).
Conchali
el
Vase Cayrotu.
Ensenada de
(Babia de).
la costa
el
del departamento de
NE. de
Ta-
corto caudal
inferior se halla
un fundo
Conchal.
Fundo
172
al
el
17 de febrero de 1873.
Contiene una poblacin, algo dispersa, que llega 2,246 habitantes, con
una
iglesia,
de registro
oficinas
civil
correo;
le
Se
le
confiri
el
titulo
de
villa
por
Conchas (Las). Caserio de pocos habitantes, situado en el departamento de Vichuqun en la margen del desage del lago de este nombre
corto trecho al E. del puerto de Llico. Lleva la denominacin por los
conjuntos de conchas que en el paraje existen.
Conchi.
Aldea
pocho entre
de los Andes.
sierras contiguas
los
colonia,
as
sierras
Condes
Ma-
Las
ha seguido conocindose.
(Mineral de
las).
Se
halla en el departamento de
Mapocho.
En
los
Andes por
esta seccin,
la
San-
que corre
que queda
al E.
del fundo de ese nombre, caen en el ro varias quebradas desde las cimas
bastantes
Condesa
(Puerto de
la).
Situado
N.
culx) (In
(1<>1
178
rbolH imul^mbloH.
<{iu^
reconoci.
]()
Ondor6f
riu
t'l
iiiuri:
U.
por
iioinbrt^
<!<'
el
I'iiimIo
(I.o^l.
su <uni;il y
(|iii(liiia
(lue se
KiliiiiMir.,-
al
da una
de
<l<'|i.iil;ini<'iilo
<Ii'I
jiucd-
;i|
de
!<;.
l'<'l(M'<-a,
la
Kllludo
uldra d
ha-
Juil-
Maimalicn.
av(^
(S(irn>rrhiini/)lii(s /tifphus).
Condore (Ouchnula
s(
(Ir
(lo
la
la
En
ol
<k<!par(amen(o de Copiap,
ol
que
la
Condoriaco.
la
los).
<le
Mineral
do su capital.
y cuatro
al
V).
Dista tambin
70 kilmetros
el
al
NE.
N. de Arqueros
aunque antes se
de poca importancia. En el
minas de oro fines del siglo pasado.
Cndor orna. Fundo del departamento de los Andes, situado en
las inmediciones de la aldea de San Rafael.
Conejos (Isla de los). Vase Isla de Sania Clara.
Confnes (Ciudad de los). Vase Angol Antigua.
Conilevu. Riachuelo de corto curso y caudal de la parte norNace en la vertiente oriental de las
oeste del departamento de la Unin.
sierras selvosas cercanas la costa, y corre hacia el E. juntarse con
el de Huequecura y formar el rio Futa. El nombre viene de conn, entrar,
y de Icuvn y significa rio que entra.
ConmuUao. Vase ColmuUao.
Cnnor (Caleta de). Puerto pequeo de seguro y cmodo surgidero, situado en la costa lado oriental del canal de Messier por los
48' 27' Lat. y 74 13' Lon. Tiene frente de su entrada y en el centro
del canal una islilla de 427 metros de alto, la que por esta condicin
Lleva
se llama isla del Medio, y vecina al S. la pequea bahia del Len.
el nombre por el apellido de uno de los oficiales del vapor ingls "Nassau"
conocan on
mismo cono
ol
corro que
so haban trabajado
18G9.
Cnnor
los
la
(Islas de).
Islillas
situadas en el canal de
Cono
(Punta de).
El
al
Smyth hacia
SO. de la entrada de
ngulo norte de
la
la
bahia de
Cerro
Cononhueno.
muco sobre
notable situado en
el
la
174
quiere
decir
sube
al cido.
Constancia (Laguna de la). Receptculo de agua, que se encuenen el departamento de Osorno hacia el centro de los Andes por
los 40 38' Lat. y al E. de la ciudad de Osorno.
De ella nace el ro
tra
Golgol.
Constantino
(Isla de).
Vase
Mancera.
otra catlica
industriales,
hace que esta poblacin sea muy visitada por familias del interior, especialmente en verano. A espaldas del filo de colinas que cie el pueblo
por el O., forma la costa una media herradura, desabrigada y aplayada,
en la cual solo se puede surgir y desembarcar con
y en cuyo extremo norte, frente la barra del rio, se alzan
los notables tormos piedras de las Ventanas; vase.
A dos kilmetros
que llaman
mar
la caleta,
llana,
la
Barazarte y Don Manuel AstaBuruaga, propietarios en uno y otro lado del rio, y se le dio el nombre
de villa y puerto de Nueva Bilbao de Gardoqui, por el de Bilbao en Vizcaya y en honor del ministro de Carlos IV., Don Diego de Gardoqui. Desde
canos
luego se establecieron en ella unos 50 habitantes, que en los diez primeros aos se acrecieron 500
Fu tomada por
listas
lilil
<i<'
Por
das
pM
olla
el jefe OHpaftol,
|.tp
.le
iii lili-
ul
Mulru
<!
zuiulo
175
ul
riu
el
parte
por
(le
til
N. do
huoia
la ciudi'l
O.
ol
y so
ConstituriH,
onionanza de 29 do
del Maiili' y
^U\
I'
ha autorizado
l.il
un
:i.
mm
r<< p
do
|UM
111
<
do
lu
|M)r
lo
(licioihrc
<
<>ii
lH7.'i.
;i|)ital
la
(|ue
de ciudad por
la
el
el
ttulo
truourril.
ih |;irtainent de).
la
de Cauquenes por una linea que desde la junta de los riachuelos de Puy ame, al oriente, sube por este ultimo hasta el cerro de su nombre y de ste baja al oeste por el riachuelo de Reloca hasta el Pacifico;
rapel
al O., con este mar entre la desembocadura del mismo Reloca y la del
Maule, al norte, dejndole una costa de 35 kilmetros; y al E. confina
con el departamento de Loncomilla por el Tavn Tinaja y una linea que
corre al S. hasta la junta del ame con el Purapel.
Encierra entre sus
Su
superficie
las ramificaciones
es
el
Purapel,
el
cadena montuosa prxima la costa, de la que nacen y caen al Pariachuelos de Quebrada Honda, Malhueco, Pupira, Luanco, Reloca, &c.
Produce buenas cosechas de percales, legumbres, papas, vinos
y ganados. Se divide en 9 subdelegaciones, formando: las dos de Consla
cifico los
titucin,
el territorio
de
la
municipahdad de
adems de
los
llamados de
puso
al
Congreso
erigirlo
en departamento
de
la
provincia
el
de Maule,
proyecto,
qued
ms
oriental por la de 11 de
de Loncomilla.
Constitucin.
Puerto
176
Se
y 70
al S. la caleta
37' Lon.
Tom
el
de Errzuriz. Es de surgidero
nombre de una nave chilena que
lo reconoci.
Contra.
Riachuelo
ella,
la
Unin y afluente de
trecho al O. de la villa de su
kilmetros al SE. de
departamento de
del
ro corto
en prodigiosa multitud.
el E.
de la
nombre
la
indios
de Caete, situada en la
ri-
laguna de Lanalhue, junto la base occidental de la cordillera de Nahuelvuta. Principise formar esta poblacin en noviembre de 1868, en que se construy aqu un pequeo fuerte
las
tierras
cultivables
de
los
con-
tornos.
Contuntu.
Isla
que forma
el ro
brazos,
de Curepto.
~
Contuyef. Fumlo
<!<
ciudud
la
del
177
doparfarm-nli. de
Unin, prximo al O.
\a
(-apital.
Conuco. Fundo
doparlaiiaudo
dol
'
'
mu,
unoM
kIuuIo
omprondn on
una comura de otras propiedades cultvudaH, y cu ll.i Ii.iIm.i anontado
finos de 1684 el Gobernador Don Alonso de Sotomayor un fuerte que
cuatro
iiaciu
kiioiiiulrotii
S.
el
du
villa
lu
d**
iI.k
S(>
San Fahitin de Conuco, el oual, destruido despus, fu restablepor ordon de Don Pedro Porter y Casanate, y puesto en
i-cla( ion
(on otro que se erigi en el pariye de aquella villa; ni uno ni
(no siihsisto.
Significa el nombro agua de torcaza, de conu, esta ave,
dfMioinii
cido en
tl'
H)7
('.
en
inmediacin
la
S.
al
de la
villa
Rafael.
de Cauquenes, situado en la
de Chanco. Significa bosque
torc(i~i(s.
Conumo. Afluente
del ro
Carampangue que
rio.
ms
ms
el
arriba de
NO. de su
capital
y allegado
su confluencia con
el
al
Lontu.
brazo
Tiene
Tilcoco,
ciudad; de aqui
le
qued
al paraje la
en
el
Se llaman
asi
Le llaman tam-
Coag^uasa.
Paraje
se halla en lo interior de la
llamado Usure.
Cnico.
en la
isla
de
Fundo
Cook
Una
de las de la
isla
12
que surgi en
ella
11
el
178
y ms
Cooke
del
sur
el E.
prximo
tiene
el
el
SO.
el
notable espign
til
exploracin inglesa
el ttulo la
del capitn King por uno de sus oficiales, el teniente J. Cooke, que lo
Copacoya. Asiento de
la
cabecera del
Loa.
Copahue
Callaqui.
la
Se hacen en
de este nombre.
lanar
arriba de la aldea
llamas.
Copequn.
en
seccin superior de
Copiap.
Ciudad
partamento de su nombre.
81 kilmetros
capital de la provincia
al E. del Pacfico,
del puerto
de Caldera.
Ocupa un
el ro.
En
el
centro dejan
una plaza embellecida con una hermosa pila de mrmol, que simboliza la
minera, rodeada de un bonito jardn, y en uno de sus lados una alameda
paseo prolongado, que tambin adorna otra fuente que representa
Juan Godoy, el descubridor del mineral de Chaarcillo, cuya riqueza
debe la ciudad muchos de sus adelantos y mejoras.
Posee buenos edificios pblicos,
como
liceo
establecimientos de beneficencia
y de
instruccin gratuita,
de segunda enseanza, colegio de minera y escuelas primade crdito y otras sociales; iglesias parro-
quial,
de
la
titular del
pueblo:
hacia el E.
1)iij(>
(loiiiinio
(>l
nM'ioiulo
011
Hii
H(nnln
(l(l
oHtuhlrcio on
<ln
ICnpafla
lo
((lonia,
hasta
ol
resto vn ol
ol
priiii'i;i
fucp'ii
ili-aiia-
|iutaji-
Valdivia, al llofcar
.-i-.n
p..
dtioinin'
la
lo
concontranie
riHM'lii
lii
<l'>))iltiH>iiit'
8j;los
'i
roy
Uompo
cuales con el
Ioh
htislti
d 1,540, tom en
vallo cu octiil)ro
miiKuIn
loK nran,
(loHpufl se
t'ii
(lo
iimyor purto
179
//
;i
>
"in
(1(^
p()l)l.i< idii
jip-
-<
<
<
l..^
lii.n
i.
pn
sijum
Kl prinjoro
ao 1707, on
i.'l..
-I-
/'
(^ik*
dicho
I.
m.
nc
n.i.,
dos pniiKTos
<iiii<-iizaron
don-
de oro y de plata do (liumonate, ChaiiclKMjuiu, Odres, Rosario, Hu., lo quo atrajo pohladoroK y
dio nueva vida al pueblo; do tal modo quo ya en 17 IH contaba con un
vecindario de 900 almas, siete trapiches ingonioH )ara molienda de
cubrir en sus inmodiacioiios
la
inimiH
ricas
casero en
una
Don Francisco
villa
formal.
Para
el
efecto
comision
al
fund en 8 de
diciembre o 1744, n^gularizando su planta y distribuyendo su rea en
G4 manzanas, dividas on 240 solares, y le dio el ttulo de villa de San
Corts
{*)
corregidor
Cartavio,
ste la
Todava ms tarde en diciembre de 1788, duel Presidente Don Ambrosio O'Higgins, obtuvo
nuevos adelantos con una mejor rectificacin de sus calles, arreglos de
las minas inmediatas y distribucin econmica de las aguas del ro. Pero
en el terremoto de 5 de noviembre de 1822, qued casi enteramente
arruinada y no vino reponerse y tomar un notable desarrollo sino desde
1832 con el descubrimiento del mineral de Chaarcillo. Por ley de 31
de octubre de 1843 pas ser capital de su provincia y recibi el ttulo
de ciudad. Su nombre es corrupcin de Cojmyajni, que viene del quichua
C02)a, color azul claro, como el de cierto xido de cobre, y de yajm, tierra
arada, y que el P. Alonso de Ovalle traduce "sementera de turquesas."
Dista ()97 kilmetros al N. de Valparaso, va Caldera.
Copiap (Departamento de). Uno de los de la provincia de Atacama, y cuya capital es la ciudad de su ttulo.
Contiene 29,705 habitantes, y comprende una rea de 29,000 kilmetros cuadrados.
Confina
al N. con el departamento de Chaaral y con el lado sudeste del de
Taltal; al E., con la Repblica Argentina por los Andes entre el cerro de
Tres Cruces y el de Manflas; al S., con los departamentos de Vallenar
y Freirina, por la cima de las alturas que, desde el Manflas, bajan hacia
de 29 de julio de 1749.
(*)
El dictado de
su inmediacin,
la selva lo recibi
de arbolado; pues para la construccin de una iglesia y ciertos edificios en ese tiempo,
hubo que pedirse madera Chilo. Para casas se trasm de Potrero Grande palos de
algarrobo, del valle del Guaseo los de sauce, fcc.
12*
el
O. hasta
pasando por
el Pacfico
el
180
en la inmediacin
desde
el
al S. del
punto indicado
al S.
hasta
al O.,
por
el
y por
mismo
la
cer-
Pacfico,
el
el
mi ferrocarril, que
4 de julio de 1851, y corre
en una extensin de 255 kilmetros con sus ramificaciones Puquios y
Juan Godoy. El valle del ro de este departamento fu el primer punto
en que Valdivia, su entrada en el pas, tom posesin de l en nombre
sido cuantiosa.
Lo
fu el primero en
el
de Espaa y lo llam valle de la posesin; llevaba primitivamente la denominacin de Copayapu. Poco ms tarde constituy un corregimiento,
comprendiendo la parte norte hasta ms all del Paposo y por el S. toda
la seccin del valle del ro Guaseo,
ttulo
1787.
En
el
partido de este
la divisin
la
de la rep-
de Coquimbo, de
la
\a croacin do lu provnciu
ctml pas,
(l<'pirtain(ui(<)
<lr
hu
cupitul.
i'or
\>
I*
loy
lu
y por
14
la
<1^
rcducitlo por
los
iiisij^nilicaiitc
(*n(To d<4
1843, net el
do julu do IHfiS tele
<d
i4
tcticficrn.
Qiiirhni
,ima on
I:.'
dopurUimonto de Caldera,
1KK4, recobr |mr(c de eHU Heccin poro qued
Copiap
nombre
<
I'
ol
181
|Mr(l<')
cu
la
que
lu
hucen no
En uno de
muy
segura
cmoda
ni
ducia.
Kn
la
nombre.
la
Servia de puerto
([uc (lista al
unos
tiene
el
rio
Copiap, que
le
cuantos
habitantes
sus
contornos
son
da
capital,
el
de
Con-
desiguales
estriles.
Copiap
La
E. . el departamento,
corriente de
y ms abajo de
ms
al N. del
Copiap
su nombre.
Copihue.
Fundo
182
departamento del
del
Parral,
situado
en
la
El nombre es
tal.
el
de la bella
flor
Copinco.
hacia
de
el
Fundo
del departamento
agua de
la
estacada,
Copiu.
al
SO. de
Copu (Laguna
del).
Depsito de agua de corta extensin que se
departamento de San Felipe cerca de la base oriental del
Dasagua al S. en el
cerro de Orilonco, y de cuyos derrames se forma.
riachuelo de Jahuel.
Copiuguapi. Isla pequea del departamento de Llanquihue; vase
en
halla
el
El nombre es propiamente
Maulen.
Copiulemu.
^Aldea
el
el
Se halla
si-
falda
isla de copihue.
la villa
Toma
Copiulemu.
Fundo
misma
distancia hacia
el
el
S.
el
y poco ms
menos la
Por su inriachuelo de Culenco, que desemboca en el
ONO. de
su capital
Tavolevo.
Copulhue
Vase Cupilhue.
Vase Pjaros.
(Boquete de).
Coquimbanas
Coquimbito.
(Islas).
Casero
departamento de
lalume;
al S.,
Guanaquero en
la
con
la
el
el cerro
de
m
niodiuiiUH
(jiH
van
'sia
<mi
Ift
Imsfa
(lir<'<(i('ii
\n
-ta
<!
I'<i.tlii
por
('(arcana
el
oriental
la<lo
N. haHta parar on
im
<!
..
rl.-
(|.-
lax
JJju
N^ panando
dirig*
hacia
baa ul PaiMico
desdo (iiiaiia({U(To hasta la (entrada do la bahia dol puorto do ku titulo;
d(>jn(lole 30 kilmetros do costa, en la que se abre la baha do la
lliM-radura.
r'oinpnMido 2,325 kilmetros cuadrados de superfcie quebrada
(le
scrnuua
haja y rida on su mayor parte, con cortos campos de
y
cultivos, pero abundante y rica en minera.
Se divide en las tres sub(ii'hpieionos de su capital y on las de Andacollo, Guayacn, Pan de
l
el fwbrediolio portozuolo: al O.
lo
uiiK ('liur(|u,
y otros pequeos,
Corre
el
el
por
al
el
ro
Chuapa:
norte hasta
el
al E.,
la sierra
de Doa Ana,
por aquel
al O.
norte, con
desigual,
y mesetas cortas de alguna importancia para la agriculy especialmente feraces valles en las riberas de sus principales
corrientes de agua, como los ros de Elqui Coquimbo, Combarbal,
Guamalata y Limari, Illapel, la margen norte del Chuapa, as como tamentre ellas llanos
tura,
bit^n los
numerosos y
trigo
tampoco escasea
otros cereales,
algn ganado.
Mas en cambio,
manganeso, cobalto,
Produce, con todo, algn
Su clima
vinos,
el oro.
legumbres,
muy
excelentes
frutas,
&c.,
cra
del ro Chuapa,
le
desmembr
se
mantuvo con
parte
la
184
que
en
boreal
cre
se
la
provincia
de
Atacama.
Coquimbo
(Puerto de).
Ciudad
capital
del
departamento de su
con uno de los mejores puertos de Chile. Yace en los 29^ 57'
Lat. y 71 22' Lon. sobre la margen del fondo sudoeste de la hermosa
baha de su mismo nombre.
Deja hacia el NE. y su vista la ciudad
ttulo,
poblaciones.
E.
y una
punta de
NNE. en
la
escuelas gratuitas,
comercio, &c.
establecimientos de fundicin
de minerales, otros de
Su
ttulo
El
de
y puerto de Guayacn.
de ciudad
lo autoriz la
ordenanza de
4 de setiembre de 1879.
Coquimbo
Procede de
de
agua,
la lnea superior
ros
cordillera
(Ro).
la
Claro
por los
aldea de Ribadavia.
el O. al travs del
departa-
mento de Elqui, cuyo nombre toma tambin en esta parte, corriendo por
medio de un hermoso y feraz valle, aunque estrecho, y dejando sucesivamente sus margenes las poblaciones de Diaguitas, Perahllo, Vicua,
Tambo, Gualliguaica y MoUe, y cultivados terrazgos. En seguida contina
misma
ms
en
la
un
valle
Algarrobito,
costado
direccin al travs
espacioso igualmente
frtil
norte
de
la
abriendo
despus de baar
el
al
serias
inundaciones en los
terrenos ribereos.
El
Vallt'
(le
<l<'
la
'
iiiii'Miii
|(ur
In>
il
'II
(|r
f>|ii||(.lr'.
Coquimbo.ilrpar
<l(-l
rio
(Irl
;'i
h-ir*
11.",m;i
<!'
i|i
dr
ii<>-
|oM MpilfloIfH,
(|'
iiicuH
liJH
(v'UM'
|><r
,(|
<
iiillho.
ultivo
(>ii
la
el
Mata<|iii(<).
Corcovado
((
nrro).
Eminencia
cerro
<ic
de poca altura de
el
HO.
la serrania del
Cuqui-
tU*
(!(
illdOK
Tftfuirt^ue);
-ilmiiI'k a
|)i|i-
I;i
i|ijjfiiili-iii"-
ikiiiiIh**
ijUK'liiiii
(11
<|iii'
|.i.M.iiI..
|H 111,111,1,
i,i/.i
'I
l<
liiiii/in,
i~i;ili;i
ri"
'Slc
\Hi)
y prximo
.huiu Soldado.
Corcovado. Fundo
del
la
Corcovado
(Golfo del).
Gran
espacio ensenada de
mar
entre los
da
de Chilo, y entre el
trmino sur del golfo de Ancud y las islas Guaitecas y entrada norte
del canal de Moraleda, dejando este extremo salida al O. al Pacifico.
quo
le
nombre, y
el
de la
la costa oriental
isla
de 40.
la
de la
su anchura media
contiene de
isla
ni
islas; slo
Corcovado
la
isla
(Monte).
Cabezo de la base de los Andes fronteros
de Chilo, situado en los 43 11' Lat. y 72 46' Lon.
Es de
Cordes
(Baha de).
Crdoba
Vase Gastan.
Entrada internacin
(Canal de).
y como no
se halla
dos la
el
isla
capitn espaol
1786 y 1789.
Crdoba
(Isla de).
Vase
la
de Bupero.
Toma
el
nombre por
explor el estrecho en
Crdoba (Laguna
de).
forma su desembocadura
Casa Blanca,
Crdoba
186
Receptculo
el
(Pennsula de).
^Espacio
corto de
de
tierra,
manera de tringulo,
en 178586 y 178889.
Crdoba y Ramos
Coreo.
Riachuelo
(Isla de).
Vase
al
SSE. de
BougainviUe.
la parte selvosa
Duqueco
estrecho
al
la
misma ciudad;
una
y va echarse en
es de corto curso.
la
el
derecha
El nombre
Cori.
Paraje
de vegas
frtiles
si-
Corinto.
Corto
partamento de Talca en
desembocadura en
ciudad capital.
el
la
margen derecha
cinaga de
y de aqu
situado en
el
el
de-
su
SO. de la
Cormorn
(Ensenada
de).
Abra que
Puerto Angosto.
la
oro,
Sarmiento de
Gamboa
y 73
12' Lon.
al
SE.
de
y dice que es "una ensenada grande, que tiene una isla grande
boca que se llama Capittoilgua. Hay mucha nieve y muchos picos ne-
1580,
la
vados."
de
una especie de
cuervo
('(Mllif'lic
4')'
41
mar
ut
el
I;')"
es do
(le
liin
Lili,
quo vulpirmoiiti
lil
\H>^li\>>n
!
llainahaii
<lr
rorttnn
hi
iiiv4
<li
il^l
qw
oeu|H'
como
\n>rti-
Milico,
ol
<()ii(('iiiciiil..
Kn
Mulchon inmediato
poco
antoH d uiiirKf*
riacluiolo do Munquocuol
(Valle de).
Lo hafui
su capital.
cu
AlK'lnl
di'
del n>y.
Coronado
con
pUlTlO
(|cl
it'J'
y cuyu altura HlnTieno un poqimfu caH^rio mi -I aniento
T;
al
.10" Loii.
motroH.
<)8
anli^uo fuorto,
iiiMicia
rlilriMlu
lil
Ift?
el
all
|M.i
doparUmuMito
dt;
Tom
<d
nombro
del jovni
a|)cll(|o
el
muerte en
lu
nuidru^ada del
Coronas
(Islas
de
2)
octubre de 1824.
iU'
-Se
las).
el
jolfo
de Otway.
y poca
distancia al
i.slillas
y 72 24'
S.
de su
frondosas.
principal tiene
calles se extienden de
NO.
y con-
tienen una poblacin de 2,292 habitantes, que cuenta con regulares edificios
una
iglesia,
de correo y telgrafo, tres escuelas gratuitas, hospihotel u hostera, almacenes y bodegas de comercio: tiene tambin
nas de registro
tal,
civil,
El asiento de la
y ms
al
Su puerto
sur.
unos pocos indios pacficos bajo la autoridad de uno de ellos, al que comunmente llamaban el coronel, nombre que poco poco pas ser el de
estos parajes. Pero el actual pueblo slo comenz en 1851 con motivo de
la explotacin
biertos.
En 14 de
julio
de 1854 se
y luego
le declar
se le provey de muelles
otras
me-
188
y dos
Coronel (Punta
de).
El
nias.
extremo nordeste de
Yace en
la
los
41 48' Lat. y 73
28' Lon.
Coronel.
Riachuelo
del departamento
de Cauquenes,
que tiene
origen en la vertiente oriental de las alturas montuosas del lado del Pa-
Corre hacia
cfico.
la izquierda del ro
el E.,
Coroney
(Aldea de).
Coroney.
Tom
riachuelo de Anachur.
villa
Coroney.
Fundo
de Ninhue.
En
SE.
al
de
la
blacin.
Situado
Lat.
y 72
26' Lon.
Se abre
al
SO. con
Le
dio el
Coropuso.
le
llaman
Aldea
Don Bartolom
Coronilla.
Cutter.
haUa hacia
Corral
(El).
Paraje
y poco
distante al E.
de la aldea de
la
Pampa.
Corral (Puerto de). Est situado en el departamento de Valdivia
los 39 53' Lat. y 73 27' Lon. en la ribera sur de la baha de Valdivia y 18 kilmetros de su capital, que queda hacia el NE. y con la
cual se comunica por el ro del mismo nombre esta ciudad.
Su casero
se halla asentado sobre una pequea planicie al borde de dicha ribera,
iglesia, edificio
de registro
civil,
contiene
antiguo castillo,
el
tambin
de correo y telgrafo, casas de comercio, &c.
que estuvo artillado durante la dominacin
--
189
(l<>
por
la (xjMMiicin
(!<
la
Duii Antonio
<>l
huliiii
por
<!<'
D'spiu's en
VaMivH.
--
1070
(hi
de Tolodo y
<!
di-
jj'ivu,
hiiriTo
uviuda
holandeHOK y fortiicar la
ord<ui d olro virri'y el rxmde
lofl
(i-^fillnr,
'l<
un
Icviinlo lup
l'uort
<
<
Imcia
kili'tniofros
rl
S.
({c
alpuruiso.
Corral Viejo.
Mort(> (Id
rio
(ie
la
capital.
al N.
Morado.
nombre
El
Cortadera
y corre hacia
El
nombre
es conjunto de cor-
(Cabo).
Situado en la costa sur del estrecho de Maga52 50' Lat. y 74 27' Lon., dejando 12 kilmetros hacia
Cierra
el O. el puerto de la Misericordia y 20 el de cabo de Pilares.
por el lado occidental el puerto del Martes, formando la parte del
estrecho un frontn de unos 35 metros de altura y "cortado al N. perfectamente plomo, por cuya razn se llam Cabo Cortado", como se dice
en la expedicin de 1788 89 del capitn Don Antonio de Crdoba.
Cortado
llanes los
Comea. Aldea
de Tacna hacia
190
el
departamento
N. de su capital y al E. de Sama.
el
kilmetros hacia
el
E.
iglesia
correo
parroquial,
civil,
de
telgrafo.
36 08' Lat. y
Buchupureo y unos 35 hacia
formado de covque y cura, es
Courtenay
el
NO. de
la
ciudad de Quirihue.
El nombre,
|jaw de piedra.
(Baha de).
Se
abre en
la costa
sula de Brecknock,
meridiano 71 29'.
Su fondo
se
apoya
al N.
el
sudeste de la penn-
paralelo 54 32'
el
Dile
nombre en 1830
el
el apellido del
la
conde
de Devon.
Cventry
(Cabo
Promontorio
Cox
(Baha de).
Llanquihue y
al E.
al estrecho,
Ensenada
de Octay.
Don
Coya
Lleva
el
nombre por
el
Andes en 1862
63.
Ciudad
uno de
del Per;
mas algunos
la
191
i'rn:
O'mz y
(Ir
que vale
Millncoya,
do
(tro,
orilla (ir(M'ha
la
aqui
(Ir
s(i
conoca
<'on
da
la
Irt
parl(<
(lcnnuna(ioii
maricn austral
l)la(lor(s,
le
ii;;ua,
<l.
y unos
diez
IJ.
I.
<,,n.
in
(pie
por
ui! sitio
kilmetros de la
Hio-Hio.
<l<'
1..
Millapuc, < nn dr
San Francisco,
iW,
la
tiempo
(Icspui's.
Coyancahuin. Fundo
del
el
SO.
ia])ital
Coyanco. Aldea
tes,
del departamento de Puchacay con 880 habitany contornos cultivados, situada poca distancia de
el nombre agua del coyam roble (Fagus ohliqua).
Fundo del departamento de Curepto, situado cerca de
escuela gratuita
Quilln.
Significa
Coyanco.
kilmetros hacia
el
NO. de su
capital
y cerca de
de Laja pocos
Coyanco. Riachuelo
ms
el
cerro
del departamento
de Cayumanque.
de
Corre hacia
el
su titulo poco
Rahue y ocho
ms de un
nueve de su capital.
192
una antigua misin, contiene poco ms de cien habiy su primera iglesia construida de nuevo en 1868; es de frtiles
con tomos. Su nombre, aunque inmutado en el del titulo, y an en (Johinco y Guineo, proviene de cuyom y cuyim y de co y significa aguu
Ha
sido asiento de
tantes
de arena.
Coyunco
(Riachuelo de).
tamento de Osorno, en
Corto
Rahue
del depar-
el
aldea de su nombre.
Cristales
(Los).
SE. de su capital en
Cristales
Fundo
del
las inmediaciones
(Los).
Fundo
de
situado en
el
al
de Guaico y Niches.
los
Toma
Carlos de Purn.
con las
rio,
Cristales
capital
al N.
(Los).
figuras."
Fundo
los
Andes que
Cruces
la
de la aldea de Pencahue.
NO. de
(Aldea de).
Situada
en
el
se levanta
del boquete
departamento de Valdi^'ia
del
al N.
Al pie de ella
Contiene unas pocas casas sencillas y escuela gratuita.
tiene el ro un surgidero para las embarcaciones que lo suben y que continan por el riachuelo de Cullinhue hasta Teresa, y contigua al S. el
asiento del fuerte que construy en 1647
Don
Cruces
(Las).
Caleta
Cruces
(Las).
Fundos
sta.
situados en
el
departamento de Caupolicn
hacia
el otro
pr-
Cruoei
(Loa).
Fundo
198
Nituadd
(lo
(MI
iiiloror do]
|iiirir
Iti
Cruces
Cruces
via
su
(l<>s(l<>
Cnufs
un
"
<\\\
di'
rio
tulo
jiiiihi
.ido
Mii
al
la
el
toma
viimo rio
do Sun
riiic1iii*>1<>
ol
iii.riiKi.
Laraqurtf,
Ii-
entre riboiM
iii|iii
.ilimiih'
se
hacia el S. con
(Iil'*
"rt
!>.<,
mucha
parte
ciImi
<
de unos
de
El rio
con
Yunguy
piiiii,iin>
\';ildi\i;i
Uiuclnmlo;
cuul
E.
Di^uillin.
rio
(Kio de).
I:i
orilladas por
td
(Los).
d<^
al
'ulcltra.
desde
lU)
ms
iiijurll.i
.iliic.i.
.'^11
iitn
is ancho, di-
Val<ir/nt
Ivralcjo.
do calado.
tambin do
la
ms
San Ramn y el del Molino, y por la izquierda, los de PelchuPechoy, Cayumapu, Santa Rosa de Cabo Blanco, &c.; lo une tam-
l'anibillos,
quin,
biiMi
Cruz
(Estacin de
la).
el
En
el ferrocarril
de Valparaso Santiago,
Quillota y en su
mismo departamento.
al
Su ttulo era
En su sitio
llamada Postahue, que se com-
fiarte
del
una residencia,
fundo de este nombre y que qued abandonada
prenda en
el
la expulsin
de esos padres.
Cruz
(Monte de
Galante.
Cruz de la
Petorca, saliente al
la).
el
como
siete al N.
de la de Pichicuy.
Se halla
islote.
la
misma
costa
la Ballena.
Cruz de Caas.
Mineral
Fu descubierto en 1830.
Cruz de Chisa. Paraje de cultivo y feraz que se halla en ima
quebrada del nombre de Chisa en el departamento de Pisagua, poco ms
1>
194
Piedra. Cerro;
Cruz de
Cruz de Piedra
(Rio de
vase Paloma.
la).
Afluente
Paloma en
Cuade.
Vase
Cabo Quod.
Cuadrapangue. Heredades
mento de San Carlos sobre
la
Nuble hacia
el
SO. de
ciudad capital.
Cuca.
Fundo
margen
derecha del rio Itata poco antes de su junta con el Nuble inmediato al
Cerca de sta tiene el mismo Itata un
O. de la aldea de Quinchamal.
pasaje, llamado tambin de la Cuca.
El
nombre
es alteracin
de
cocoi,
que se da por los indgenas una especie de garza plomiza (rdea Cocoi).
Cucao. Aldea del departamento de Castro, situada en la isla de
Queda apartada al SO. de su car
Chilo cerca de su costa occidental.
pital y contigua al lado sur del desage de la laguna, que le da el nom-
bre.
iglesia.
Sus contornos
Es notablemente pintoresca,
circuida de alturas selvosas hasta el borde del agua y de las que caen
en ellas varios arroyos. Por el extremo oriental recibe el riachuelo de
Notu, y por el occidental desagua por un corto emisario en el Pacfico
bajo los 42 40' de Lat. y 74 06' Lon., donde se forma una caleta in-
mediata
Ccuter.
Fundo
cerca de
la
villa
vase.
Guchabraqui.
Casero
Cuchacucha. Fundo
tremidad junto la
orilla
riachuelo de Ninhun.
corto
del
departamento de Antofagasta,
San Bartolo.
del departamento de Itata, situado en su ex-
Se halla hacia
el S.
de la aldea de Portezuelo y
unos
)2'i
Kh
una
<'l
ii<<iuii.'<
l;i-
I'-
.Ir. .Ir
(|i>
n(>tal>l<-
del <|Uh
kilmotroR al O. do
C!ubi<)r(us
195
liii.i
>
,|r
,,|i|r.
<
^uorra de la independencia.
Kl nombro provieno
un paraje del I'er que He hulla aplicado al fundo
<!
(Ir
7(i4.
partaiiK'iito
lii
En su inmediacin
Su nombre
oro.
Cudico
significa
(Ro de).
Cuditao.
piedra de amolar.
la aldea
la
la
Denominacin
Pelchuqun ms abajo de
por esto
agua de
Riachuelo
la
de corta corriente en la
isla
de Caucahue en
el
departamento de
departamento de Ancud.
el
Cuel.
Cerro
ximo
al N.
del de
el
Mesamvida.
de su mismo nombre,
el
el
y pr-
Cuel.
en
la
kilmetros hacia
orillas
el
NE. de su
los
capital.
Es un casero disperso en
las
los
escuela gratuita
Cueva
(Caleta de
la).
gada y de
fcil
Est
al
la costa alta
13*
Es abri-
y rida
196
Toma
Estrella.
el
caracterstica
estructura, que se encuentra en unas lomas estratificadas de su inmediacin y vecinas esa aldea, de la cual hace referencia Alcedo en su
Diccionario Geogrfico, 1788, y que ha sido denominada por el naturaUsta
Don Claudio Gay, que la visit en 1831, Cuma de Molina en honor del
naturalista chileno de este apellido.
Cueva
isla
(Playa de
la).
Corta
por las alturas del lado sur, en cuya base al frente se abre una notable
caverna, de la que ha recibido
Cueva
(Valle de
la).
el
nombre.
Espacio
el oriente
el
Una de
mancha
las
ms
seales
distintivas de este
las
Cuevas.'"
nitrato
el
de soda, que se
SE. de su capital
del Dnguil.
existe
un
Llmanle tambin
de su nombre.
fortin
rio
de Cumuy.
Junto su confluencia
_.
Cuiqun
(Cnrro do).
197
Cuifunco.
Kirinoiicu
Kn
misino
altura
(|uo
oscasa
d^
Cuisama.
(
<'w>
vsU".
(l(>
>>
|m
'
<
IJaipn.
h
i.
>^ii
<]>'
mi
su cnia.
MI
(i(>ii*'ii
(|ii(>l>ra(la
fin'rpo
'"'
huja, llamnl.i
nu'is
sporos y
si'rrijnii
'
im
I
notal)los por
al
O. del pueblo de
ainina.
Cuitu. -Riachuelo
en
al
la
niaricii
K.
de su
del
del estuario
iiortci
dc!
donde
y por
hoca,
halla en
aquella
un regular fon-
deadero.
Culcatn.
Fundo
dopartamonto do
del
la
Serena situado en
la
inmediaci<')n al E.
Cule.
en
luios
Yace por
de Pemehue.
la cordillera
28 kilmetros hacia
Culebra
el
los
el nacimiento de ste
38 02' Lat. y 71 53' Lon.
y hacia
Una
de
Culebras
Angachilla.
(Rio
la).
de
Culenar.
Casorio
el S.
de
la
del de
ciudad de Valdivia.
paso del Maule en direccin San Javier de Loncomilla, dejando inEl nombre
SO. la aldea de Colin.
un arbusto indgena (Psoralea glandulosa).
mediata hacia
cidoicti,
Culenar
el
Fundo
es
conjunto
de
departamento de Curepto,
fundo de Livn.
Culenar (El). Fundo del departamento de Lontu hacia sus lmites
occidentales, situado en la margen sur del Mataquito y cercano al O. de
(El).
que se halla en
la
y cercano
el
al O. del
aldea de Pequen.
Culenar
Fundo
NO. de su
(El).
capital
por
el
el
de la unin de ste con
tambin
el
Hay
junto
un fundo, llamado
Casero
en
situado
el
y cercano
agua de
Nuble.
Culenar.
Culenco.
cultivo,
el
198
al S.
de la aldea de Quiahue.
Significa
culn.
CulencO'
Fundo
Fundo
Culenco.
margen derecha
Culenco.
ms abajo de Santa
del departamento de
Fe.
la
gena, y se estableci
es de riberas
el O.
de su
capital
nueve kilmetros
Cultane.
Casero
Cululil.
Riachuelo
del departamento de
mayor parte
indios.
y uno de
los
cubiertas de bosque.
Culunqun
la
(le
('ii**stu
d*).
liucabuco cao
<
(l<'
((Vrr<s
199
(l*|)ar(aiiH'iilo
al
|i)>
<!
<l'l
AikIi
eiu(la<l
>.(<
lal<
Im
ta
iiiiili
lip.
<l>
hiH faldas
Kt)
qm-
altura-
<1*
S('c<'<ii
Iisk-
cuhicrfnM on 1869.
(li
iKMh
>aiiia
ln
llin
il<
lilil. lia
arriba do
\\\a<
Cullinhue.
(MJ^on
(MI
la
Riachuulo
Mitrada en
la
el
K.
d(;
la
la
banda
villa
<U'.
y corro hacia
el
coniluir con el
gable
i)()r
boles lusla
Cumberland
Cuminalla.
el
el
)arajr
(Mulua
i^).
Aldea
]^llll<l.
lasr Sati
Juan
Bautista.
pampa
situada hacia
Tamarugal 30 kilmetros al
Contiene unos 400 habitantes y en su contorno mantos de
SE. de su capital en la
O. do Pica.
<!<'
del
salitre.
Cumpeo. Fundo
del
departamento de Talca,
situado al NE. de
de betn brea mineral, que los indios llamaban upe ype, y de cuyo
nombre alterado, con el adjetivo cum, parece que proviene el titulo, que
significarla ])araje
Cumpulli.
de hdn
Sitio
colorado.
asiento
Se halla en
el
nombre de
esta ciudad en
medio
el
y de cum, es loma
Cumuy. Riachuelo;
Cunaco. Fundo
del
El nombre, de
coloraba.
vase Culiuy.
al
SE.
de su capital y prximo hacia el S. de Villa AJegre; contiguos hay terrazgos del mismo nombre, el cual se forma de co y de cuna quyna,
una planta acutica especie de anea (Typha angustifdia).
Cunaco.
Fundo
la villa
de Nancagiia.
San Fernando y
del departamento de
rio Tinguiririca
Hay en
la estacin
de Palmilla.
Cunde.
Corto
200
la parte del
departamento de Rancagua.
Cuneo.
Paraje
el
el
departa-
S.
fuerte de Freir.
Cuneo.
metros hacia
Fundo
el
NO. de
Juan de
sur,
Se halla prximo
Ro Bueno.
al
fundo de San
este departamento.
Cuneos
los
la
valles
(Los).
Las
entre
costaneros,
separndose por
el
el
ro Valdivia
oriente
de los
el
huilliches.
estrecho de Chacao al
Su nombre proviene
de cuneo, que significa racimo, y que "corresponde muy bien su numerosa propagacin", deca Molina en 1782. Esa poblacin se halla al
presente muy disminuida y casi toda ha entrado en la vida civil.
Cuneumn. Aldea
puerto
el
N.
por unas alturas de cerros del inmediato fundo de San Diego y por el
O. por otras del de San Juan.
Contiene una poblacin algo desparramada
de 1,430 habitantes.
y de cumn,
serlo) paraje
que es colorado.
Cuneumn. Fundo
margen
del
departamento
de
Illapel,
prximo
la
Cunlagua
del ro
(Cerro de).
Altura
Cunningham
(Isla de).
Una
No mide su contorno ms de
mayor y ms occidental de ellas. Vase
es la
dicha baha.
Cunquillar.
por
la
Fundo
haUa
Cunquillar.
de Copiulemu y
Fundo
al del
201
(le
cri-caiilii
ll(
Cuival. Fundo
Cupanlevu.
JU
Itidliii
rio
fundo
Lebu en
li<n'
AnuMo
I-a
El
Kiii'Iiii'-l"
Cupao. Fundo
del
nombro
liolllhrr.
'-;(
San CarIo
vado
ciiulad
del
fusc L(
<
hacia el N.
d( C'upjino,
<ju<
Ini/mi
del departamento
direccin
rio
d<
<I<1
dt'
(i<i>urUuiniiito
ItillIK'.
(!
<
do la ciudad
que atraviesa
ti
capital.
(
Frente al
ainino que
ms
vade
arrba
|.ara|r
d,
Mial^alcn.
Al>;uno8
|i
Cuptana. Abra
Nevado y
la isla Isla
Nevada.
isla
de Westmster.
en 12 de marzo de 1882.
33 25' Lat.
Melipilla,
de su capital y 45
al O. de la ciudad de Santiago, en un valle que encierran por el E. y
por el O. las cadenas de cerros intermedias, que contienen las cuestas
de Prado y de Zapata. Por el N. se allega los contrafuertes de esos
al N.
quierda
y por
el
O.
del riachuelo de
202
ofi-
y 1,000 habitantes,
con los de su contorno inmediato de medianas quintas y viedos; tuvo
regulares posadas para los viajeros por aquel camino antes de ser sustiSu nombre, formado de
tuido por el ferrocarril entre dichas ciudades.
cinas de registro civil y correo, dos escuelas gratuitas
Curaco.
Aldea,
Lon. y con puerto en ella. Contiene 615 habitantes, iglesia, escuela gratuita, y es asiento de municipio con el distintivo. Viene de cura, piedra,
territorio
el
Curaco,
de la subdelegacin de su
co^
Curaco.
Casero
de Huitanqui y Vilupulli.
su contorno que llega 500 habitantes.
de Chilo
al O.
Curaco
al S.
(Caleta de),
Situada
de su capital y contigua
en
Es de poblacin dispersa en
la costa del
lado norte
al
departamento de Lebu
de la punta de Molguilla,
Es
Curaco
(Fuerte de).
Est situado en el departamento de Colli38 03' Lat. y 72 22' Lon. en la margen derecha del ro
Malleco y diez kilmetros de su capital.
Fu establecido fines de
1867, y rene un casero de pocos habitantes.
puUi por
los
vase
isla
de Linlin.
en su contorno.
Curahue.
Lmuy.
Se
y pocos habitantes
Kiachuelo
ro Maulhn.
que se halla en el departamento de Angol en
un pequeo valle del riachuelo de Guadava unos 25 kilmetros hacia
el SO. de la ciudad capital y 20 al NE. del pueblo de Purn.
En este
Curalava.
sitio
se
la
rada del
Paraje
haba alojado
el
si-
juntamente con casi todos los sesenta oficiales y soldados espaoles que
lo acompaaban.
Este suceso produjo el alzamiento general de los indios,
que caus la destruccin de todas las poblaciones establecidas al S. del
ro Bo-Bio. El nombre proviene de cura, piedra, y de lav, que significa
espado extensin de piedra.
208
lardos
Vallo p(>(|iu!o
hacia
S.
o)
(iol
villa
la
(I<^
<lr
Curamvida. Fundo
<iid
de hu capital
).
Curamvida.
Fundo
(ui
del
al
de Clico.
Curaxnun. HucIukIo
mapu
(|ut'
(IcseinlKxa
diato este
|niiif()
(mi
de
Curanilahue.
la
costanero
del
departamento de
Carel-
la isl((a
Pasaje
do Auln.
ms
y entre
ste
Curanilahue.
Riachuelo
y desagua en el
Paicavi y casi igual
selvosas,
del
Curanilahue.
al S.
Riachuelo
rio Pilpilco
en direccin al
Fu habilitado en 2 de mayo
se construyen lanchones
y buques pequeos,
de la pampa del
de Tarapac y pocos kilmetros
la parte oriental
el
al O.
204
de Ariquilda.
en
ella
de
la
la
al llegar al
se hacen
las
aguas
extremo occidental
Curapalihue.
situados en
el
el
en
el cerro
ruma y
la del ttulo.
Curaumilla
(Punta
de).
La
Lon.
Se desprende de
la
la costa
Curauma y sale
rematando en un frontn
cerro de
extremidad ms occidental de
al
es diminutivo de Curauma.
riMitro
lo
l)lii<las
<l'
utravi(!saii,
y rinconadaa
todas las producciones agricolan y crianza
sn simckmi Miii'iital. la serrania es btya y de poco boa-
iones lav
(Ir
(<)ii<li(
(le
;i;ana(l(>s.
(|n<>,
<lr
206
l-in
i.i.i,
|,ii;i
y adaptable sicnihru^
<!
una
<l<-
lluunchuUumi.
rio
><
que al
de terrenos feraces y
y prolongadas lagunas, que
.i desaguar al N. en el extremo
en 10 subdelegaciones, com-
A^ja llana
..;..
<iivide
(:i|>i(;il:
(le
y tambin
denominados Hatuco, Carrizal, Coipu, Huenchullami, Junquillar, Tavunco, Talpeii. i\.c.
Kste departamento fu eri^ido por ley de 17 de noviembre (|c SS2, comprendiendo la seccin occidental del de Talca.
los
Curepto.
al
limite
formarse hacia
el
esos inconvenientes
nada se adelant.
En
ms
de territorio municipal,
arreglo de sus calles, lo
al
el
allanamiento de
65 kilmetros
mayo de 1836
facilidades
NO. de
la ciudad
en
villa
capital
del
de Talca y 45 hacia
mismo. Dista
N. de la de
el
Constitucin.
Cures.
Denominacin
las parcialidades
prendido entre los ros Teo y Lontu, y que ^'i\an en contacto con los
Dervase su nombre de cury, negro.
promaucaes.
Curica.
Fundo
aldea de Pocillas.
ica,
del
al
la partcula
S.
de la
de plural
Heredades
206
departamento de San
Carlos hacia sus trminos occidentales inmediatas al S. de Guampulli.
Curic. Ciudad, capital de la provincia y departamento de su
nombre con 10,110 habitantes. Yace en los M" 58' Lat. y 71" 19' Lon.
Curica.
que
hallan
se
en
el
el
en
el abierto llano
intermedio
mosa
de los Andes.
y su iglesia
buena construccin. Posee tambin las iglesias de la
Merced, de San Francisco y otra pequea, liceo pblico de segunda enseanza, nueve escuelas gratuitas, otras particulares y colegio de nias,
dos hospitales, hoteles, teatro, banco y otros establecimientos de crdito
industriales, &c.
Al costado oriental tiene una alameda paseo pblico,
al
lado
de
ste
una colina de 283 metros de altitud y 55 sobre el
y
paseo, que se extiende de N. S. y hacia el E.
en cuya cima existe
el cementerio y desde donde se descubren en hermosa perspectiva los
frtiles y cultivados contornos vecinos.
Al costado oeste queda la estacin del ferrocarril que la comunica con el norte y sur.
Esta ciudad fu
parroquial, todos de
de Velasco con
el ttulo
el
Presidente
de su
sitio actual;
mas causa de
la
humedad de
ms hacia
el
NO.
notable va de adelantos.
ferrocarril
suya.
Comprende la seccin oriental de aquella con una rea de 3,847
kilmetros cuadrados, y confina al N. con el departamento de San Fernando por los lmites del norte de su propia provincia, desde los Andes
hasta el cerro Quinchaihue al S., con el departamento de Lontu, por
;
el
IMaiK-hn,
(l<l
l)()(|iiit('
(jucn por
una
ul O. 8
Ifn'.;
(po d<>H(lo lu
liiiui,
207
punta Hobro
Mataquto ya inon<'ionada,
y cuohUi do
los corroH
por
llana
suporicio ^oiiorulinoiito
las laidas
ir
\u
i.
monos
'
<'<i(|.u(al
oh algo quebrada
Lulo alto;
y por
<iiii<
el
m donotn
y de
Korr-
corrientes iW a^iia, (m
ii
Chimbronlo y Guaico; en
la
i.i-^
do
los ros
vallex
Lontu('),
Tono, Chequonlemo,
si><(in
('ho])i<a,
fr.clios
do fomalle,
<lo
Hk de
|)n>l<>iiirii<I
los riachuelos
>
\;
mis
(ntro
H<>ri(^
lil
cubren
ol
(Juirifi<Mi,
Hohrodicho Quinchafthuo.
la Lajiiola IniHtu ol
Produce abundancia
imanados, maderas y al-
randclaria, &c.
Entre Ros,
el
Curic
de la de Tutuqun.
(Provincia de).
Creada
y dividida en
los
y 72
12'
Lon.).
Confina al N.
con la provincia de
cauce de ste y
el
aturas vecinas al N. de
Pumanque hasta
caer en
el
ro
Nilahue,
y bajar
Al
confina
S.
el alto
de las
Damas y
el
se halla el puerto
de Llico.
Abraza una
superficie de
7,545 kilmetros
208
Es de clima
Su
territorio
y Vichuqun; y todo
pas en
Curiche.
Curichelonco.
Cerro
que se hallan
hacia
el
Se levanta, por
los
Su nombre
el
serrana de los
Fundo
Andes hacia
Relvn de
Puente.
Curillinqui.
la
Curixuaqui.
la
el
aldea de Pocillas.
(Aristotela maqui)
el E.
cae hacia
ro
cury, negro.
Fundo
Andes
al
el O.
el
de lUapel.
Significa mon-
taa negra.
Curimn
el
(Cerro de).
Mediana
departamento.
la
negro.
Curimn.
>\'
.12
rio
\a.
209
y 70
los
.HW'
haciii
un
('iis(
rio
<!<>
rodeada de
('a]l<>H
(juiitas,
Posee dos escuelas gratuitas, ocina de correo yestaContigua su costado norte tiene una
2,752 Imbtuntos.
l)l(>(inii(Mi(os
do comercio, &c.
Kosa.
capital.
N. de su ca])ital y al E. de Mallocavn.
nombre de un rbol (Cryptocaria peumus).
Significa
el
Curipeumo.
la
(l(>reclia
hacia
el
Riachuelo
el
y afluente de
Tiene origen unos diez kilmetros
Cutipay.
Afluente
Nace
morro de Bonifacio y corre directamente
con pequeas vueltas al S. hasta morir en la margen norte de ese ro
unos seis kilmetros antes de su desembocadura en la baha de Valdivia.
Su curso no pasa de 15 kilmetros, y es de cauce hondo y de marea en
su tercio inferior; sus mrgenes son fangosas en su mayor parte y en toda
su extensin cubiertas de hermoso bosque.
Su nombre es contraccin de
Xcctdtipai/, como originalmente se llamaba, formado de necid, aprisa, y de
thipan, salir, lo que el P. Rosales traduce sede corriendo.
en los montes prximos
Cutler (Canal
de),
al E. del
Brazo
del canal de
por los b2 14' Lat., y toma una direccin al NO. hasta el estrecho de
Nlson, corriendo desde su sahda casi paralelamente hasta su trmino con
la
Dile el
([ue lo
nombre
el
isla
de Rennel.
un anglo-americano
reconoci en 1829.
Cutrehue.
Riachuelo
del departamento
hacia el N.
y luego tuerce
al
SO. hasta
ir
de Queule.
echarse en
la
izquierda del
1-1
ro del
210
ste.
Cerca de su con-
campos.
El ria-
significa
Queule y
frtiles
Cutter
(Caleta de).
El
nombre
es
Vase Coronilla.
Cutn. Aldea con poblacin dispersa de unos 800 habitantes, situada en el departamento de la Serena sobre el ribazo norte del ro Coquimbo al O. de las Rojas y poco ms arriba de la aldea del Algarrobito,
que yace en la ribera sur, y en la que existe la parroquia asiento parroDista 20 kilmetros al E. de la ciudad de la Serena.
quial de su ttulo.
Tiene una escuela gratuita, y hubo en ella una fbrica de plvora de
minas.
En los cerros contiguos se encuentra excelente cristal de roca.
En esta parte y valle del ro tenan posesiones los indios peruanos del
tiempo de los incas, y de su idioma procede el nombre de Cutun: suele
denominarse Punta de Piedra por algunos.
Cuya. Paraje del departamento de Pisagua, que se halla en la
quebrada y ro de Camarones hacia su trmino en el Pacfico. Sus contornos son cultivables, aunque rodeados de pequeas lagunas y pantanos,
lo que hace su clima poco sano.
Cuy amo. Vase puerto de Corral.
Cuyinhuel. Paraje con estafeta en el departamento de Valdivia.
balandra.
Cuyinto (Punta
liente al
de).
Pedazo
Forma
Toma
el
nombre de
Riachuelo
el
fica arenal.
Cuyulemu.
el
nombre viene de
cuyul
y de
lemu,
que
al S.
de la
villa
de Constitucin, situado
de Empedrado, entre sta y el cerro de ame.
Hllase en su inmediacin
Cuyuncahun.
la aldea
el
asiento de
Cuzco
(Cerro del).
Eminencia
de los Andes, que se levanta 3,922 metros sobre el nivel del Pacifico
por los 32 18' Lat. y 70 26' Lon. Yace en una sierra de esa cordillera,
que separa
este
(|4>1
y Imciii
SK.
I>n<|ii'i<-
Cuzous. Al<i<
perao
Prximo
l'utiK'iwlo.
(Ir
'I
oontioii*
ninpol cinco
iin
<i.
!<
A'-
al N.
deja
el
portezuelo
(1<
loH
Puquenat,
iinini
lulniii.'ii..
Ioh Patos.
<l<'
211
1,1
<
\.,
iimI.kI
<
,i|ital.
En
ro
de
diii/i 11/ y
en l 80 Aud la ciudad
de una y otra rbora del mismo ro estuvo
|M>i'
]ial)ii;i<l,i
aiiiiLciios indios [x-iikiiio-:.
La aldea recuerda un convenio
d<>
mayo
cel(d)rad(j cu cllu el 17
de 1 t 30 entre facciones de una contienda
ano.
civil que tuvo lugar en
sr lilla lo )|uc se
IIP iKioii. 1(1,1.
iM(i
II.iiii.iIm
\,iili-
<
|>irte
1,1
<
'
14*
Chaca. Aldea
40 kilmetros
nombre
es de
Chacabuco
significa puente.
Situada
Chacabuco.
(Caleta de).
Sierra
rama
transversal
de los Andes,
bajo
el
paralelo 33,
Aconcagua y Santiago.
Es medianamente
alta
y escabrosa y no admite
paso sino por tres cuatro inflexiones de su dorso, siguiendo los recuestos
que caen
sierra
al
toma
y al norte. El
nombre genrico,
sur
el
y del que
la
una altitud de 1,286 metros. Esta cuesta es harto clebre por la batalla
ganada los espaoles el 12 de febrero de 1817, en su pendiente del
lado sur y hay un fundo contiguo al pie.
Chacahue.
Riachuelo
el
del Naneo.
Chacaico.
la ribera norte
ciMon
las
lo
lll
los
iitiu
<>l
fcn-oca
priiitilivti
<'as(>ro
<>n
litMio
eta oo-
ril
(l>
<*!
esta ciiulad la do
Tama.
(|ud)radu,
<liroc('ion
Tmla
do ohob USrmnoH.
N.
(l(
al
l*U<'|c||l'S.
Chaoalluta.
t>l
ospiiflola
|oscs(iH's
(oriimlta
tnuri'U
218
al
<)lrs
SO.
lonninar
la
oii
biya
NE. y so prolon/^u on
'on-
Chacanay. Fundo
el
ii
.h
y l'ascota.
ChaoanB.
Aldou
do Tooopilla, sobro
NO. de
Miscaiiti
la
nuir^(Mi
y 120 hacia
ol
el
dopartamento
Tiene
ofi-
Chacao
Canal
(Kstrecho do).
Maidln.
Chacao.
Villa
del
la
costa
sur
Ancud.
iglesia,
escuela gra-
oficinas
pondencia con
de registro
el
civil
estrecho por
oriente.
el
Ha
rocas de Petucura.
corto
214
trecho al
(J.
incorporado al de Ancud.
Cerro
Chacapallani.
el
departamento de Arica.
el
de un arbusto espinoso
Chacay. Fundo
(Colletia crenata).
Chacay.
Paraje
el
S.
al E.
de la entrada del
Andes hacia
el
de
ria-
SE. de
Chacay
El
extremo del nordeste de la 'baha de Mejillones que avanza al Pacfico por los 22 58' Lat. y 70 20' Lon.
Se
halla entre los lmites de los departamentos de Antofagasta y Tocopilla.
En
los
(Punta
de).
minas de
y prxima
cobre
al
lado
norte
tiene
la
caleta
de
Gua-
lguala.
Chacayal.
Fundo
mediato prximo
de
Osorno,
in-
216
priiicipiliiuMitc
la
se uncuinitrun Ioh
'
iimci/o
f:;iiiii
alo. cun
(|ue
el
una
luza
<ji.
Toma
el
cae en direccin
ul
ciihiri lu
raciico.
historiador de Copiup
(fmn
si^nilica
N. y H. y
del
nivel
l)ia(hi.
al
de laH VaquilluK y de Onandn, que conde cobre y a^iiudu del mHmo noniK" ""'
litiiH
s.i.i^
i\v
Sf halla sirtnprc
'1
uhim
siniii
un paraje
(iciH'ii
(|in'
(h'l
las
nieves,
<!.
cercOy
aHi,
dice
r.
exintido
all
Chacn. ('aserio
del departamento de Melipilla, situado inmediatade Llopeo, y contiene en si y sus alrededores 412 habiSu asiento era parte de terrenos de un antiguo propietario de
mente
al
tantes.
O.
(lol
ese apellido.
Chacota.
se
(|ue
siete
segn
punto,
Juan
luillu
^^'atling
Caletilla
viajero
el
ancn de
kilmetros
Frezier,
departamento de Arica,
la costa del
al S.
de
1712,
su capital y puerto. Es el
en que el pirata bucanero
tierra
saquear aquella
ciudad.
Chacritas
de su capital.
Chada
Paraje
el
Andes en
(Cerros de).
el
Chadmo. Casero
su inmediacin,
la orilla
al
sur de
capilla
un
estuario que
extremo sudoeste de
Chagres
en
la isla
(Estacin de).
desemboca en
tierras
de cultivo
departamento de Castro,
el
de Tanqui.
Se
Andes
el
Chahuin.
Vase
Chaihum.
Chaica.
Riachuelo
216
de corto curso en
arranca hacia
de Vallenar
el O.,
al N.,
una de
las
el
riachuelo de Chir.
Chaiguao.
Casero
capilla
Chaihue.
Fundo
en
lo interior
y hacia
el
SO. de la
el
y va desembocar en
del
morro de
de Chilo.
el
de-
Queda
Corto
de la parte sur de la
chuelo de su nombre,
en
del
Chaihueco (Laguna
isla
situado
isla
costa occidental
de dicha
Pirulil.
Chaihuin.
Ro
al S.' del puerto de Corral, y de alh se diNO. descargar en el Pacifico bajo los 39 58'
Lat. y 73 39' y 13 kilmetros al NE. de la punta de la Galera. Corre
entre mrgenes selvosas, engrosndose con sucesivos arroyos durante su
curso, que es de no muchos kilmetros, formando su trmino una honda
ra con una anchura de ms de 200 metros.
Su boca es de barra so-
rige hacia el O.
mera.
que
al
significa liorcn.
Chaimvida.
Fundo
el
SE. de donde
El
nombre
el
riachuelo de
es de chagli, igual,
Agua de
y de ma-
Chaitn
(Estuario de).
Brazo
mvida.
los
isla
klinclii-
Challapirn.
de
<}i(tllit
Minchiinmhilu.
granizar, nevar.
liirn,
V<^e
217
la
lus
volcn Mio, y
<ii>l
riiiiias
lul)ra
(niilnia
sij^nilica
<li(il<i,
Chalg^uaoo.
(
(I.
(Ir
(irtiiiil
((irr
(l(>
\\\\\\
l;i
(oii
d('
AntofagaHla.
Procede
O. caer en unu de
de lu ald<!U
que es la pa-
kiltnetroH al N.
do
lu lioja seca
el
Su
lu
iionibrc,
iv(<m1os
iM^
liL'.
.Hf)
pantoK.
KiacluK'lo de lu Ho<!n
Se formu
.iiiio.
unoH
Abundu en lou y
Santa Hri)ani.
(1<>
iuuiu
biju
otros
(al)o
Kl
kilmoiros
O. de la villa de
al
.31'^
Salainunca.
de su nombre,
ol
Est asentada on la
orilla
An-
derochu del
ro
Se extiende en dos calles prolongadas que contienen iglesia, escuela graComenz formarse principios de
estafeta, 1,500 habitantes, &c.
siglo,
sirvindole
base
antiguas
posesiones de indios de procedeneste
de
tuita,
cia
y de
altitud
de 1,400 metros.
Se han explotado en
l ricas
minas de plata
cobre.
Challaguaya.
Aldea
del departamento de
Pachia.
Chambeque. Caleta
situada
de
la
costa
al
de stas.
ChmiL Aldea
01' Lat.
y 73
Vecina por
NO.
del
departamento
de Lautaro,
Contiene
Futa 30 kilmetros
Trae su origen de un establecimiento de
molinos harineros, asentado aqui en 1858, y contiene estafeta creada en
marzo de 1872, posada, bodegas y unos pocos habitantes. Sus contomos
al S.
de la ciudad de Valdivia.
'
218
el
ro
tiene
en su inmediacin.
Chamiza
(Rio de
la).
Chamizal. Fundo
la cercana del puerto
Vase
Coihun.
de Buchupureo.
Chamonate. Fundo
una
altura,
Champa
(La).
Casero
el
NO. de
estacin
la
del Hospital
ChampuUi. Fundo
y Paine.
y
El
tepe.
ro
los
Derrama sus
fico.
vertientes en el ro Petorca,
que
las
del norte
caen
el
al
Chuapa por el de Tencadh. Por el E. se enlaza con el cerro de Nacimiento y por el O. despide una sierra prolongada hacia este punto, en
la que se contiene la cuesta del Pedernal.
En su cumbre se ven pocas
nieves en verano.
Chanabaya
(Caleta de).
En
la costa del
departamento de Tara-
su fondo se leA^antan
ridos,
la
exista
nuir la poblacin.
Chanabaya.
rapac, que ha sido
Mineral
muy
Se halla en
los cerros
la
coHta )M>(oK kil<ino(r()H
al
iii(*ri<>r
por hu
|)aHa
Chanatu.
i|.
lo-
(lisnilHM ai
|*ni
(Imtiili
<1^
I-
(umbit'in rio
Chanco.
(!
Ouiriliiic
mismo
cuyo
ferrocarril
quo nace on
de las Rayas.
Fundo
|(n')\mu
<l'j)iiii;uiicii((i.
dol
;i
S.
Ks nombro
Vrn Nc^ro.
<
Pulillos,
(^lotu do
Ohancal.
la
la
iiinK^iiaciii.
Llmaselo
Tnlcn.
K.
til
210
liulluii
on
o]
do
la
In-
Mif|c
t-l
nombre con
el
de QuiUis
de Chanco.
Chanco. Fundo
dol
Hucno
nu'is
y poco
el
Rahue.
prximo
la cer-
margen sur
del lago de
Raneo y
fundo de Ilihuo.
Chanco.
Riachuelo,
el
Corre
al
O. unirse con ese rio corto trecho antes de confluir ste con el Chucaneo.
En su
chianco.
ciones
y vino obtener
220
fines del
mismo
el titulo
removi
al sitio
el
de
villa.
Por acuerdo
31 de julio de 1849, se
ms elevado y
libre
de
las are-
significa,
Chanchn
divia,
(Ensenada
de).
En
la costa del
departamento de Val-
Es abierta
que termina su extremidad
de Maiquillahue.
al O.
de la baha
Tucapel inmediato
Chanchoqun
(Cerro de).
al sur del
Se
su paso en direccin
Chanchoqun
Chanchoqun
de Freirina,
(Piques de).
^Paraje
cercano hacia
el
Chanchuqu.
Elqui, contiguo
departamento de Vallenar
el
departamento
que se han abierto cavidades
Fundo
una
del
sierra
al O.
de Paiguano.
el
Changara!.
221
que se agota en verano, on dirocein hacia el oriente hasta reudo Millauqui^n, al cual ha Kolido darse igualmente
iioiiilur
<li'
<
liiiiiiaral.
|o(t)
el
lia( ia
Chanhue.
en
lii
de
ril)era
(Alto de).
el
poniente.
iiidijenas al loro,
Casero
MauUin.
El
el
Chanquiahue.
Kengo y en
que se halla
mar por
<le
Ouenuir su Mitrada en
del ro
arcliuaiMi, situado
tivos,
al
oru'iital
Chanqui
SI"],
el
E. de su capital
el
Ro
Chanquic.
Riachuelo
Chanquiuque.
Casero
inmediato, situados en
rio
el
hacia
el
O.
Lleva
el
nombre por
el
dirigirse
finito
co-
Chaar.
el
Casero
departamento de
la
Serena
al N.
de su capital en
la serrana
en que
Chaar. Fundo
de la aldea de la Chimba.
Chaar Blanco. Fundo
222
situado en
Chaaral.
el
departamento de Elqui
de Paiguano.
y 70 41' Lon.
y dividida en calles
anchas y planas, y contiene 2,613 habitantes, convenientes edificios pblicos, oficinas de registro civil, correo y telgrafo, tres escuelas gratuitas, iglesia, hospital, establecimientos de fundicin y beneficio de minerales,
mquinas de destilacin de agua potable, &c. De ella parte un ferrocarril
de 55 kilmetros, inaugurado el 20 de agosto de 1871, que va Pueblo
Hundido, pasando por el mineral de Salado, y tiene un ramal la aldea
de las Animas. Su puerto es una baha abierta y de poco abrigo, rodeado
de una costa ligeramente acantilada con cerros medianos y pelados su
espalda.
En ella desemboca la quebrada del Rio Salado, y corta distancia hacia el SE. demora la indicada aldea de las Animas, en cuya
vecindad se descubrieron en 1859 ricas minas de cobre, ms de las que
con anterioridad se conocan. Su origen es de tiempo antiguo y se conoca
con el nombre de Chaaral de las Animas, puerto que tena una diminuta
poblacin.
Se habilit para exportacin de los minerales de sus inmedia-
Pas ser su pueblo asiento de municipahdad por decreto de 13 de setiembre de 1875. En el terremoto de
9 de mayo de 1877 sufri serios estragos con la salida de mar que oca-
dgena (Gourliera
Chaaral
el ttulo
Su nombre
Chilensis,
de).
la ley
de
significa conjunto de
Lcuma
(Departamento
Por
Uno
la provincia de
de Copiap por las alturas del lado austral de la quebrada del Salado;
al E., con el espresado Taltal por la rama de cordillera occidental de los
Andes entre la cabecera de dicha quebrada del Ro Salado y la de la
tambin mencionada de Juncal; y al O. con el Pacfico, desde la punta
norte de la baha del puerto de Flamenco hasta la boreal del puerto de
Pan de Azcar. Comprende una superficie de 25,864 kilmetros cuadrados, y se divide en las subdelegaciones de Animas, Pan de Azcar,
los caseros
islas
loy
Ambrosio y San
Stiii
(1>
14
<l<
(!'
1HH4
ilo
<'ii('ro
CaMrrii y ( opiapo.
\ Casr
Cha.faral.
(Ir
Chafiaral Alto.
flobro
lion.,
la
uricnial
riba/.t
(I
y distante M)
aldea de
]mrU^
l'im n ih
Aldea
d**!
Tiene
cnmdo por
fiK'*
lu mi'u'h norh'
'lunnunl.
th-
<lf|i;iii:uiH'rifn
kiliiK^troH hacia o
(iialulaiiie.
<!
(uatulam.
rio
di'l
Este depariiiuMit^)
FVIix.
<*<>ii
j,ui
NO.
l,i
<!
41(5 liabilanfe^.
;<
1.
'
rrimburbal, situada
.,.>' I^t.
y 71')4'
.iiiital
di(tz al H.
^(;u()la
entaftita.
Sus
((iilornos
Hon
corlas arixiledas
(?ii
(|iic
Chafiaral Bajo.
Aldea
otros frutos,
Guatulaino al sur
dicho
el casero
de Palqui
rio.
Aldea
al
plana.
En
la serrana
el
mineral de
ttulo
de ChaarclUto en
el ferrocarril
de
224
Puangue y
de Limache.
ro
Chapeco. Vase
chape, trenzas
Mengol.
El
nombre
se forma de
co,
agua, y de
de cabellos.
Chapetn. Fundo
el
O. de Rengo.
Paraje
Chapilca.
ro.
Chapilcahun.
Fundo
del departamento de
la
Osomo, situado en
la
Chapiquia.
Casero
la falda
de los Andes de
la
el valle
al E.
Chapo
Chaquira.
Fundo
cercano Chapisco.
al
que se en-
E. de la estacin
de la
Chaspaya. Aldea
40 kilmetros hacia
el
tiene origen en el ro
DiloK lu (loiiominuoin lu
wi como
hIb,
Chauchil
(Piintu
rniitrlIiiM'.
(Ir
la
(!('
\<]h
panM,
el teniente
en 1880, en
de hoh upclldos.
|M>rsoim,joH ingleses
los
(l<>
aquellos
iionor
226
Lluucliil.
Chaulin
(Islti
y alicorada
cstt
laipi
Chaulineo.
siiii;i(l;i
Im|()
\pi,hp.
.iil.i
<l.
i;.
el
de Cantro, que
ws
Se extiende de NO.
Isla
O. la
;il
comprendida en
departamento de Quinchao, y
Lat.; teniendo vecinas al N. las de Alao
Ouehui. Es ms baja que alta, selvosa, prolon-
paralelo 42
iU"
el
.'57'
).
tres
de ancho,
tt^rmino medio.
habitantes.
.i90
la
los
iiiHi-
|ir
departamento
dnl
-IhIHu
rtMiatiuidn
SI'..
d*^).
la
<Mi
luillii
ChauUin.
Bella
herbosa y poblada de rboles del departamento de Carelmapu, que se halla la boca del estuario de Quinched
en la isla de Puluqui.
Queda la vista y cerca de dos kilmetros al
NE. de
islilla,
de Calbuco.
la villa
Chauqui.
Estuario
en
la costa
de Chilpu.
Chaquiar.
corto
Estuario en la costa de
la isla
Chope y
Mchil.
Ghauquis (Islas de los). Grupo de diez islas pequeas del departamento de Ancud, que yace por los 42 17' Lat. unos cinco kilmetros al E. de Quicavi de la costa oriental de la isla de Chilo; separndose unas de otras por canalizos profundos. Las mayores son las de
'^
casi
agotado.
indgenas,
islas
en 1796
Chaura
Moraleda.
el piloto
(Caleta).
la costa oriental
del
Situada
nombre
es el de
el
en
el
un arbusto
lO
cluxura,
226
capilla,
la isla
en
el
de-
de Chilo,
N. de la aldea de Tenan.
Deja inmediato hacia el SO. el
San Antonio de Colu. Es de cultivados contomos.
Chaval. Fundo situado en el departamento de Caupolicn por las
cercano
al
casero de
cercanas de Coinco.
Chayahue
(Rada
de).
La
del
los
extremo noroeste del canal que separa del continente la isla de Abtao.
Es de bastante capacidad, buen fondo y muy abrigada por las alturas
que la rodean. Sobre su costa por el lado del continente existe un pequeo y antiguo casero, del cual toma el nombre la rada.
Cheap (Canal de). Pasaje corto, que media entre el continente y
El nombre es el de un
la isla de San Javier en el golfo de Penas.
ingls.
Chcar.Fundo,
dicho
tambin Chcor, en
el
departamento
de
Checo
(Cerro de).
Eminencia
Copiap, que se levanta 2,484 metros sobre el nivel del Pacifico por
los 27 31' Lat. y 70 06' Lon. y unos 25 kilmetros hacia el SE. de
hay
calvo,
Chehueque.
isla
de la de Chidguapi.
En
se
explotado en el
desde
la
cima de este
guanaco domstico.
En el departamento de Castro, situada la parte
oriental de la isla de Chilo, quedando vecina al ENE. de la de Lmuy
y al N. de la de Quhuy. Es de poca altura, de costas escarpadas y de
Superficie llana, la cual mide en todo unos seis kilmetros cuadrados. La,
pueblan 909 habitantes, y en ella se contiene la aldea de su titulo coi
542 almas, iglesia, erigida en vice parroquial en julio de 1868, dos escuelas)
gente,
y de hueque,
Cheln (Isla
gratuitas,
el
de).
correo.
Chelii.
011
la
|)M|u<'riu
.\l(l*ii
<!)
<|iuO>i'ii(la
<
(\i'\
227
<lH|mrturn(^nio
itiatacondu entru lu
<1<'I
lu (lo 'rilllK-iilicii.
Fundo
Chellepin.
IH kiloiiiriros
laida
d<>
los
iiwiHMliatt
riirllcpin,
(Ut
K.
dopurunonto
lu villu d()
d<^
lllapol,
Sulamuiicu,
t>n
unoe
Kcrmna do la
gituado
la
(d
corros
ridos
(d
hiiciii
(1(>1
la
cual
nacc
Chuapa
nombro ^uulmontu
ochu on oso
so
riuchudo d<d
rio
ul
SO. entro
cubo do unos 20 kilmotroH do
ol
Chena.
Fundo
iiKMito d( la Victoria
NE. do su
de buenos torrnos planos situado en el departael NO. do su capital San Hornardo, y cercano
haca
Le viene
nombre
de un su
anticuo propietario, Don Jos de Perochena, regidor del cabildo de Sanliaf<() en 1722, y do otro posterior simplemente "Chena", que hizo dona(ivos j)ara sos(enr la indopondencia en 1813.
Chencoihue. Entrada corta pequeo estuario que tiene la costa
occidental do la isla de Guar.
Cheao (Isla do). Una de las Chauquis, y es la que yace ms al
NO. y que ms se acerca la punta de Quicav. Contiene una poblacin
de 550 habitantes y un pequeo casero con una capilla. La isla contiene
al fravt's una hondonada, que las altas mareas inundan y convierten
hacia
(d
capital.
el
dol apellido
iKiuclla
(MI
dos.
Cheeco.
mediacin de
Fundo
la
aldea de Clico.
del departamento
de Arauco, situado
la
in-
esa laguna.
Chepe (Cerro de). Collado mediano, que se levanta en el departamento de Concepcin como dos kilmetros hacia el O. de su capital y
prximo la orilla norte del Bo-Bio. Fu asiento de un fuerte, levantado
en 1603 para defensa del paso de ese rio frente este punto, y de la
avenida la antigua Concepcin, y es tambin notable porque en sus
alturas se hizo la primera resistencia, el 27 de marzo de 1813, la expedicin invasora reahsta de Pareja, que acababa de desembarcjar en el
puerto de San Vicente.
Chpica. Aguada que se encuentra en el departamento de Taltal,
inmediata las Breas. El nombre viene de cJiepidca, que es el indgena
de una especie de grama de terrenos hmedos (Paspulus vaginaius).
Chpica (Villa de). Est situada en la seccin norte del departamento de Curic y distante unos 35 kilmetros hacia el NO. de su capital
y 18 hacia el SE. de Santa Cruz de Unco. Pasa por su inmediacin el
pequeo y corto riachuelo de su nombre, que se une al de la Candelaria
y que corre hacia el O. confluir con el Guirivilo poco ms abajo de
dicha Santa Cruz.
Contiene 1,800 habitantes, iglesia parroquial, que fu
15*
228
la
Paraje
Chep.
en la
isla
Ro
de Chilo.
del departamento
de
O valle,
al N.
prximo
la
de la estacin de
y Cocotu,
una
ra
Chequn
(Cerro de).
departamento de
El
nombre
es
el
Mediana
la Victoria
arrayn
(Eugenia
chkn).
Chequn. Fundo
Chequn.
^Fundo
Chequencillo.
el
Fundo
Chequenlemo.
en
de Duao.
el O.
las faldas
cin al S.
Riachuelo
del
y en
la inferior el
de su
ttulo,
arrayanes.
Chequenmvida. Fundo
en la ribera sur del
ro
del
Significa
montaa de arrayanes.
Ohequin
(Puiitu
Ohetita.
de).
Yuc por
do (Juiuchuu.
hIu
Asiento
229
La extremidad
oriitul
M'
y 73' 22'
42
los
I^at.
Loii.,
ftv-
ha<;a
tni
|mr('
'l>
lii
nudcHti; do
Cheuqueta.
Paraje dd dopartamoiito
dt;
Valdivia, sitiiudo
orilla dcrcclia
do los Holdos.
Chiapa. -Aldea
del departamento de
17
13' Lon.
ll)*^
el
<;n
lu
fuorto
H|^niica tierra
quo
Aroma por
menos
al E.
de
Dista
la ciu-
dad de Pisagua.
Chicauco.
Pidinia
en
la
(MI
niargon
nombre
asi
ol
Riachuelo
corto,
departamento de
norte
que procede de
Collipulli
se
la
del
es inmutacin
llamado.
Chicamna. Casero
ChicUa. ^Mineral de
plata
y de cobre que
Chicn. Casero corto con una pequea iglesia, situado en el departamento de Talca hacia el S. de su capital y poco distante hacia el
SO. do la aldea de Coln. Viene el nombre de chijcon, ovillarse.
Chicureo.
Fundo
18 kilmetros hacia
el
situado
en
el
al
de Pan de Azcar.
Chicharras
(Mineral de
las).
Minas
de
cigarra.
Chifin.
Fundo
del
230
del riachuelo de su nombre, afluente corto del Rio Negro, en el cual entra
por su margen oriental poca distancia al S. de su confluencia con el
ro
Rahue de Osorno.
telgrafo
arbolado.
nombre
El
significa paraje
de nieblas,
y de
y de bastante
de chiguay, stas, y de
frtiles
hue, paraje.
Chigualoco (Ensenada
ancha abertura
torca por los
al O.
el
ensenada un
chigua,
la
misma denominacin; y en
extremidad
la
cauce
un fardo
Chiguao.
situados en la
fundo de
lo,
un marisco.
loco,
Pequeo
casero
margen norte
y fundo
metros ms arriba de
la
30 kilmetros hacia
el
NE.
el
como
seis kil-
riachuelo de Pufudi.
de la ciudad de Valdivia.
Distan
El nombre es
Chig^uayante.
Casero
el
SE. de
Chihuo (Baos
de).
Chilco (Riachuelo
Aguas
de).
Corta
ttulo,
el
la
ro
cabecera de este
ro
denominbase
tinti^uoH ndioH drl
l'crii
\H>r
231
un cuinino abierto
de
\o larfi^o
A\
por Ion
! It'parta-
coiiluiaucia
<*!
en ol d(;pur(ainento de
dol rio A(K>ncagua
derecha
<i<'
su (apila! por la banda
Otiilloiii al N.
desde los HITOS ai O. del vallo do Purutn haflta enlazarHo al 80. con
levanta
Su punto culminanto
el cerro do Mauco, inmodiato al Pacfico.
Chilioauqun
(Si<>rra
d).--So
oxtiende
do
altitud
lii
fundo
de
Hautei,
niotros.
l,l.'i7
dononuiuiciii
su
\.v.;
d(d
la
lado
Knlro su
Iok
vortionto
caKorioK
w; hallan el
auKtral
do i3oco,
del Manzanar,
de
de
planicios
la.s
Chilo
(Ar(lii|nlago do).
El
conjunto do la
isla
do su nombre y
Chilo
Ks
titulo.
Comprend? ms de 40
muchas
islas
pequeas y ms
poco importantes.
provincia que presta su
casi
islillas
Comprendida en la
mayor y ms importante de este archipilago, y est silos 41 40' y 43 26' Lat., y los 73 20' y 74 23' Lon.
(Isla de).
la
tuada entro
Se extiende de N.
45 de E.
hacia la
O.,
Castro y Chonchi, una gran internacin, que reduce aquel ancho poco
menos de su mitad.
La separa del continente al N. el Pacifico y el
estrecho de Chacao,
el
O. la
contiene
baa
el
al E.
los golfos
Su
Por
costa norte
estuario de
el
Pero
las costas del sur y del occiy de mar brava, que no ofrecen
resguardadas bahias. La isla es de moderada altura;
acantiladas
terrenos
que
las
Se hallan en
hmedas y
casi
y hermoso bosque.
Tambin
y
la
232
se
ha olvidado
el
que
de
le dio
Chilo (Provincia
de).
Chili) se
corrompi en
el
actual de Chilo
su conquistador.
La
ms
de Magallanes. Est situada entre los 41 46' y 46' 59' Lat., y los
12 30' y 75 26' Lon.; su capital, la ciudad de Ancud. Confina al N.
torio
con
el
este respecto.
la divisin
y mientras
tanto se declar en el
nombramiento de
institua en
todo
el
tituy
una de
las
la divisin actual,
se
2H8
timo
parto do la
l'ormtir
ti
(j[Uo
(to(')
con
ol
nombre de Llanquihue.
Chilpu.
hacia
el
N.
Chillamvida.
Chillan (Baos
des
cu
la
:W
1(<
(1(1
!';!(
de).
j)arto oriental
itico
Termas
en
la
Yacen
An-
mismo nombre de
Chillan y
1757 metros sobre el nivel
la falda del
monte
En
linea de estos
la
baos termina
el
la
occidente en hermoso
los
La temperatura
&c.
Estas
aguas fueron descubiertas pocos aos despus de la fundacin de la ciudad primitiva de Chillan. El P. Rosales, que escribi hacia 1660, dice
que estos baos eran notables y que ellos acudian enfermos de aquella
ciudad y contornos. Posteriormente se seguia visitndolos; pero no comenzaron ellos tomar importancia sino desde 1848 en que, por conce-
sin de la municipalidad,
la
Chillan.
Ciudad
provincia de Nuble,
los
capital
del departamento de su
nombre y de la
Yace por
habitantes.
36^ 37' Lat. y 72 09' Lon. en una hermosa llanura 214 metros
el nivel del Pacifico, entre el rio Nuble siete kilmetros al N. y
sobre
el rio
Chillan cuatro al S.
y en cuya banda
setentrional se halla el
de los Andes
el
volcn nevado de su
titulo.
Es de buen aspecto
metros por costado.
La
234
central es
En
existi
y municipalidad y en
el
los
como
el
del
convento de misio-
Santo Domingo y San Lzaro; formando tambin ellas, adornadas de rPosee adems, un liceo, escuela normal y
boles, agradables paseos.
varias primarias gratuitas, oficinas de registro civil, de correo y telgrafo,
un buen
del
del decreto
capital del
mismo nombre
parte oriental
des entre
el
y con
el
es
al E.,
y montuoso,
baos de su nombre.
Lo riegan
y en
los ros
el
territorio
del
nombre;
Su
el
propio actual
Chillan
volcn
(le
all liras
(1(^1
iiorlo
Hclvosas
do
(ruido on
llano
(Kin
<l).
la
ciudad
IKHl),
central,
l(>
cu
las
faldas de los
<lc
l'iuto,
caiiiiiK
el
donde
Proccd
su iiombir.
(Ir
235
({xw
va ('oihuoco.
conii(;nxa perder la
Kntra on
<d
\a\Ui
y He^ir
por un loclio
Viejo,
el
i<h
o despus
sif^lo
pasado y sobre
el
chuelos de
de esa
cordillera.
occidente, as
como
los depsitos
y manantiales de agua
que
Baos de su ttulo.
Posteriormente se le vio arder el 3 de agosto de 1861 por un cono del
lado norte, con la particularidad de haberse apagado el volcn Antuco,
poco distante al S., subsiguiente al terremoto que arruin la ciudad de
Mendoza en la Repblica Argentina el 20 de marzo de ese ao, y de
haber continuado intermitentes erupciones hasta los primeros meses de
1865.
De los derrames del grupo de cerros de este volcn proceden las
caliente sulfurosas,
corrientes de agua,
Tocomn, Cato,
ms
menos abundantes,
Chillan, Diguilln,
&c.,
que afluyen
al
ro
Nuble y
al
Itata.
Chillan Viejo.
llan
Ciudad
el
pueblo de la
el sitio
de la ciu-
236
dad primitiva bajo los 36 37' Lat. y 72^ 10' Lon. en una corta planicie
desigual, que llamaban La Horca, resguardada de inundaciones del rio de
Contiene 4,759 habitantes, una iglesia, tres
Chillan, que baa su costado.
escuelas gratuitas, estafeta, edificios
sencillos,
huertos y arboledas su
La
primitiva ciudad se estableci junto al rio en unas vegas, llamadas El
Bajo, inmediatas al actual asiento, en cuyo borde alto ya existia desde
1565, un fuerte con el nombre de San Ildefonso, y fundla por orden de
alrededor; quedan restos de la antigua fortaleza de San Ildefonso, &c.
Don Rodrigo de
Quiroga,
el
maris-
25 de junio de
espaoles
existan
en el fuerte,
1580 y la pobl con 50
y 60 ms que
ponindole regidores y ministros de justicia, segn el cronista coetneo
Lovera, y dndole el ttulo de San Bartolom de Chillan y Gamboa. Destinada civilizar esta comarca habitada por los indios chiquiUanes, de que
cal
el
el
arruinada en
desde
el
15 de julio al 12 de agosto de
1813, despus de
Don Annio
de Pareja, y fu saqueada por los montoneras realistas de Pincheira el
18 de setiembre de 1819.
Es asimismo notable por haber nacido aqu
en 1607 (media cuadra de la plaza, calle del convento de la Merced) el
la
muerte en
ella (21
mayo de
de
y tambin por
de Chile,
el
Don
Don Rernardo
O'Higgins.
Chillancito. Casero
<iul
<!<
do
liH(^ ((!Cdontul
lii
metros
la
<!(>
d(
y si^Ivosas, y doscarp
al travos de una pluyu
(
lu
ColiMii.
287
dopartamMiito f Impcriul
<lnl
ourHo.
tic
Inicia el O.
('t)vir
rl
"ii
I'acilicc
por Ioh
nombro
Kl
)n\ja.
por (iorraH
mM menos
llanas
oh ol
()()'
Lut.
HtiHii/Kirtl).
Ij<irns
Chillehue.
hacia
(lislaiu-ia
Fundo
ol
O.
d(^
df] (icpartaiiirnto
Coiiico
(le ('aii|M)licn,
Htuado poca
<>
Chimba. Aldea
;{7'
.'5(1
seis
Lat.
mente prolongada de
do su capital
(|Ut'
viene
(le
|)alalia
l;i
Chimba
(La).
Don
(|ue
otro lado.
al
dd
Barrio
hizo en su contorno
Caaveral con
de aquella ciudad. Se
que le dio el nombre de
el
lo
cida concha
Blanca, por una delgada capa de guano blanquizco que en parte la cubre.
Los cerros vecinos la caleta contienen minas de cobre y algn salitre,
que se exporta por ella. Su casero es diminuto, y carece de agua. Su
de Antofagasta.
Chimba
(La).
Heredades
nombre de
Chimbronlo.
por
el
y en
la ribera sur
sta.
Casero
N. su capital.
el
mismo
Tinguiririca
y de
de
Teo, y remata en el llano poco distante hacia el SE. de
Chimbarongo.
Corre de all por el lado sur del departamento de San
la \-iUa
238
Chimbronlo
capital,
el nivel
nando por
(Villa).
En
una
iglesia,
dos escuelas
de su nombre.
El Presidente
y un fundo
inici
aqu
un pueblo por
el
Chimba de Copiap.
Chimilto. Fundo
El nombre es
el
de un caracolillo de
tierra,
dicho tamchimilco.
En
Chimpel
la
de Molguilla
(Punta
al S.
de).
la
la costa del
de Lorcura al N.
co,
agua,
y de
Chingles
chincol,
(Cerro de
(Fringella matutina).
d"
Ohing^oles
ridoH y
i|<'s(uniu<l'>
de
Sfccii'ui
HiTrsiniii
"mjin'iniidH en
<
29
t'i
<
tU-
(crriMiu-
dopurtuiinMit
de
i1-^|^iu1oh,
i-il<^ui
huct
otros
in'(al(>s.
Ohinguelemu. Fundo
su
liaciii
el
iiortr
liint*'
W'].
ciiulud
la
d(
riacliiii-lo
al
La Raya.
<]<>
<Jiiirilm(;.
<l<'
El
nombre
th'nHfKr,
le
Chiquinquiray.
situado
el
011
(MI
su
Casero
ferrocarril
de Psagua.
Chinquiu
(Haliia de).
Chiihue.
Fundo
corto
baca
iiitorior
|)aMi|)a
el
Vase
Patufno.
una
Su nombre
de indios.
ri'du((i(')ii
En
existi
como
primitivamente
significa cedazo.
2i\'
''Magallanes",
el
de sus naves,
"Unin" y "Pilcomayo", contrarias. El
Per y
el
chilena,
la
Hay en
de su capital.
l ligeros
cultivos.
Chiquillanes.
al S.
al jilguero.
de
la seccin oriental.
diza.
procedo
la
De
los pehuenches
de Chillan.
Chiquinata (Ensenada
de Tarapac internando
al
E.
de).
Se forma en
desde
el
la costa del
departamento
Es de arco
medianamente tendido, y contiene su fondo la caleta del MoUe.
Chiri. Riachuelo del departamento de la Unin, que entra en la
ribera norte derecha del rio Pilmaiqun unos 15 kilmetros de la
confluencia de ste con el Rio Bueno. Su cauce es estrecho. Dicese tamvolviendo al NO. hasta terminar en la punta de Cabancha.
bin Chirri.
Chisa (Quebrada
de).
En
el
departamento de Pisagua.
Es una
240
contornos se encuentran.
Chiud.
en
el
de la
Isla
departamento de Quinchao.
isla
Tambin dicen
el
Chul.
departa-
Chivato
(Mineral del).
Se halla en el departamento de Talca
de su capital y cerca de la orilla norte del rio Maule, por
donde se pasa ste por el camino que va San Javier de Loncomilla y
la ciudad de Linares.
Consta de minas de oro, descubiertas la poca
hacia
el S.
de la fundacin de Talca y otras vetas en 1767, las cuales, con la contigua de Chuchunco hallada en 1789, han rendido abundantes minerales
tachonados de visibles fdamentos de oro puro.
En una quebrada del
Chivicura.
Fuerte
que
existi sobre la
margen
el
defensa
del
paso
del Bo-Bo.
Uno y
otro fueron
y de cura, piedra.
Chivicura. Fundo del departamento de Lautaro, situado unos
20 kilmetros hacia el SE. de la villa de Santa Juana y la orilla del sur
del Bo-Bo.
En l tuvo asiento el fuerte de su nombre.
chiv shyv
Chiviling^O.
Caleta
la
Al
N.
h<
\\.
les
baso austral
la
llii/r
nombro
MI
Chocaln. Fundo
ribora sur dt!
Muipo,
rio
Chocani. Vase
Chocoa. Fundo
la
corro.
|)riin(*r
uii;i
<
'
ir<i
h inmui.n ion
ManlnuMio
<l.
.ni'nt.
().
di;
al
de i^uu ligera
>r
tnn.i
<!.
Iv-
en
la
Jeta
Chivilinco,
que so forma
multitud.
lineo,
'Ir
Chivongo, que va al
iU-
<lo1
corlo troclio.
|((r
(le
Humada Ho
uriu,
por
so abro
olla
(lo
2-11
dopurtiiinonto
dol
do Melpilla, Htuado en
do lluechn en
frontn al
la
la
margen opuesta.
('hummty.
situado en el depurtumonto de Loncomilla sobre
nombro un poco al S. de su
fundo de Guaraculn. El nombre viene de
y prximo
capital
al N.
dol
rincn.
rliorov,
Chocoy
Ciirclmapu,
sudeste
de
de).
Espoln de la costa del departamento de
remata por los 41 45' Lat. y 73 48' Lon. en la parte
ensenada de Maulln.
Se separa por un canal pasaje
(Punta
(|iic
la
nombro
dol
la
Horcn y
dol
el
aos
atrs
amarilla,
volcn
el
y de
Chon.
co,
Casorio
de la
isla
puerto de Tuildad.
menores.
riachuelo
de Osorno.
de
tierra
capilla
se hallan en el departamento de
de Chilo, cercanos
al
CholchoL Pueblo
iiS"^
el
corriente de agua.
llevado
Lo ha llevado asimismo en
departamento de Llanquihue.
Coiliuoeo dol
33' Lat.
la
orilla
Cholchol
el
La
pueblo su origen.
ltima y
de Lumaco, desde su confluencia con
(Rio de).
ms
el
Purn
72 55'
Nueva
Imperial.
Sus riberas
los
lo
242
su nombre.
Cholg^un.
diez
kilmetros
Fundo
del departamento
de Yungay
distante
como
al
ro del
Cholgun
miento en
(Rio).
La
la
Andes,
al E.
de la
marse
Itata.
Chlhuy.
Imperial sobre
Morro
el
villa
de Yungay,
ro principia
lla-
ngulo sur de
la
boca del
de este nombre.
ro
Vase
Fundo del departamento de
Chocaln.
ChoUay. Riachuelo corto del departamento
Choligun.
Colorada.
Iglesia
Cholqui.
Melipilla,
prximo
de Vallenar.
al
de
Tiene
Chomache.
Caleta
Guanillos
departamento de Tarapac,
del
N.
por dos
Dista
como
al
otro tanto al S. de la de
islillas
resguardada
de aspecto blanquecino,
cinco kilmetros al N. de la de
Punta de
los Lobos.
situado en
Cuenta con una poblacin dispersa de 450 habitantes y tiene contiguas heredades cultivadas
de su mismo nombre.
Chonchi. Villa del departamento de Castro, situada por los 42
37' Lat. y 73 50' Lon. en una pequea planicie de la costa oriental de
la
inmediacin
al S.
de la
villa
de Santa Cruz.
la isla
de Chilo, frente la
isla
de Lmuy.
de
el
el
ao 1764,
lo
Chonchn.
^Fundo
llamado de
la Garza.
Con
Est situado
el
el
cuy
de
;ia/iiiil<i.
los
<
243
unido vunla, se
(mh*
por fatdico
cfitr*
la cenle siuicilla
(iiii|t"
Chonohofti. -Asionto
di^
jmm.,
Iiuhitantefl
uKun
1<
lii
rilx 11
Chnnrhoui es
el
Chonos
-III
d<l
;j;(iiiii\o
ro
chonchi'm.
(Archipilago de).
Se
forma de
de
la serie
islas
sobre la
costa d(d Puctlco desde las islas Guaitecas, al N., hasta el canal de
Pu-
al 8.,
('
misma
osla
Abunda en
ex-
Chope.
Estuario
y ms
abra de
afin
ms de
tres kilmetros
de internacin
Choquelimpe.
departamento
cercana por
^Aldea
el
O.
al
pueblo
de
Beln.
Tiene
inmediato
un antiguo
Choque en aimar
Ghoquichoqui.
cerro
Riachuelo
Choreo.
mento de San
Carlos.
Procede de
la sierra por
Chorocamayo. Punta
244
E. y va
ms arriba de Palmilla. En sus riberas contiene un fundo y algunos
Significa manantial de agua (co) del choroy, una
terrazgos de su nombre.
inmediata hacia
de Amargo.
ave (Psittacus
rectirostis).
Choroico.
Eiachuelo
del
departamento
Mulchn;
de
vase
Baplco.
Choros
el
El
nombre
es el de
un marisco
(Mytilus chorus).
Choros
de
(Islas
los).
Grupo
de tres
islillas
adyacente
la costa
departamento de
la
Todas son
tiene
de chovy,
los
Choros.
Chovelln.
tanero y de corto curso y caudal, y
Pacfico como diez kilmetros al S.
riberas
Jos de
ridas, peascosas,
corre
hacia
el
O.
Es cos-
morir en
el cual tal
En
el
sus
vez proviene
flojo,
Chuapa.
Ro
la otra
menor
que procede del cerro Mercenario por los 31 59' Lat. y 70 05' Lon.,
y corre hacia el O. con ligeras vueltas, dividiendo las provincias de
Aconcagua y Coquimbo, hasta descargar en el Pacfico bajo los 31 38'
y 71 40' Lon.
Recibe, desde su cabecera, por la derecha los riaManzano, Chalinga, Illapel, Atelcura, Canela, &c,, y por la
izquierda, los de Queln, Camisa, Millahue, &c.
Sus riberas en general
son frtiles y se hallan en su mayor parte cultivadas, notndose particularmente la seccin, que se denomina valle de Chuapa, en que se halla
la villa de Salamanca.
Tambin se encuentran junto sus mrgenes.
Lat.
chuelos
del
com)
('UH(>ri<H,
Tituba,
loH
Miiicliii,
Tambu
<\ei
<iiiar,
(Ir
(iliiio
t>l
///(/
/r
hi
hi
liKfttH,
l;i
>
h'itnii
pjaro
tli-
!<'
uioiitc
ChuOUXnata.
st;
liiH I"
I'i:i<
I'roct'dr
'rnii^ucii,
extromtdud
la
al S.
rn ijHv
Chucauoo.
(Ir
Dofta Juana,
Budoeste de la ilu de
hu nombre, fe forma
do
avan/a
utm puntu
itllcraciii (In huCf lugar Htio y do chuca^ que H(^ni<-a
ii/i/(ishi
(Icrrclia.
Chuhft
te.
Hobre
i'sta
iluii(|<>
|)i>i
Santo Tomad,
Ilu'ii(('liiu({U(^n,
Chucagua. Pinije
246
,il
bajo
.1'
le
^<'1\)'-!i
iiii;i
(iilcla
afnu'sta.
<
'
Sti
i.i.
marin
nornbn^
Kgniii<*u
a(jtui
drl
inlninlii).
J^trroptorlm
<lr1
lu
(Iriturfaimiiio
ilr
Tarapac, que 80
liuUtt
iMi
(le!
20
Lat. y
."M'
11' J.uii.
7<
Chuchii.
kilmetros
(huapa y
Inuii
Aldea
nitr.'
la
el
20
cin poco
Chuchunco.
capital
(lo
los ferrocarriles
de
Chuchunco.
tambin
al O.
de la estacin central de
ella.
Minas
de oro
en
el
departamento de Talca
al S.
(le
Chudal.
la
Caserio
Santiago, y prximo
Fundo
aldea de Portezuelo
los
del
fundo de PuHtre.
mismo nombre.
Chuil.
^Vase
Chuilona.
Chiud.
Caserio
Chulao
isla
42
""
del
(Punta de),
ngulo
de
la
inmediaciones
Sus
culti-
vables.
Yace
La ms boreal de las islas de los Desertores.
42 36' Lat. al N. de la de Talcn, y es, despus de sta, la
Chulin.
bajo los
segunda en tamao.
denomina Chutn.
Abunda en madera y
Chulo.Mineral
corto trecho
hacia
el
al
de cobre, situado en
N. de la estacin de su
El piloto Moraleda la
pesca.
el
departamento d Copiap
el ferrocarril que sube
nombre en
la estacin dicha
Vase
Chullacn.
ChuUec.
isla
246
Paraje
Chuyaqun.
la
el
la
de Canchisa.
Chumaco.
distancia
al N.
Fundo
de Requinua.
el ferrocarril
de
Santiago al sur.
Chmpul
La de Chmpel.
Riachuelo del departamento
(Punta de).
Chumulco.
de Mulchn, que
tiene
terrestre.
Casero
Chunchuri.
el
departa-
los
Andes
y por el O., menos de dos kilmetros, tiene una arriscada isleta estril.
El nombre es el que tambin suele darse al chinchimn, especie de gato
marino (Luir felina chensis).
Chungungo.Paraje de
unos
la
punta de Tames.
Chunixnpu.
el
la
Casero
N. de su capital.
|)(M(>
II
iiii'u}
i^ciiiir
ab^jo 6
do
ciiHorio
(It'l
Tasa
rl
Tciio
rio
So
alabo/o.
por
le
(d
(I
IJt'smmrdo
de
y im iinu'lN' pura su
iii;i(lir;i<
Chufiufii.
sur del
al S.
Puillupil.
247
I'uikIo (1(1
embarque en dicho
rio.
v(>jo
riaiii lioil.
Chupalla.
prximo
tomo df
tiisi
al
la
S.
dr
Fundo
(piichua
[i.il.iliia
formes con
d(d
(l(^pariin(Mito
d(^
la
<tvliuj)nll<i.
on sus
<-|.iiia-
filos,
ju-'
-<
d**
yVrauco,
ColJico.
que
El
se
halla
nombre
lo
splidffhfd).
Chupallar.
Fundo
VA
en
el
el
El
nombre
(Oxalis gigantea).
Churina.
Fundo
del
el valle
nombre proviene de
churi,
que
significa
en
los antiguos
El
Churqui.
en
el
un tanto ridos.
de Andacollo.
Sus contornos son quebrados y
Churqui es el nombre indgena de una especie de ace-
248
que lo
en 1867, dice que el puerto es ms propiamente una abra con
dos fondeaderos, que interna hacia el S. por unos tres kilmetros y
vuelve hacia el SE., y cuya entrada marca un largo ventisquero, nico
explor
en
la
enero de
1789 por
el
jeros."
Ghurumata. Antigua mina de oro que se halla en el departamento de Puerto de Coquimbo la inmediacin hacia el S. del pueblo
de Andacollo. Ha sido notable por la cantidad y pureza del metal que
ha producido. El nombre proviene de palabras de los antiguos idiomas
del Per, cuyos primitivos colonos se cree que principaron beneficiarla.
Chuschampe
Juan Godoy.
Chusmisa.
Aldea
de).
una
el
del
Andes en una
altitud de
3,000 metros.
table por
Situado
en el departamento de
SO. del de Bandurrias y no lejos de
Sus vetas son de cobre y alguna que otra de oro.
(Mineral
que se tiene en
feria,
ella
en
el da
Es no-
y cambios
misma irnos
Hay tambin
junto la
baos termales.
el O.,
afluye en el de las
Damas
corta
Chnyaqnn. Fundo
la
del
ribera
sur del ro
mismo nombre
MauUn
del ro.
tres
Dadi.
y poco
Fundo
lus l'uontes
del
do su capital, la
(lisliin((
esa parte.
Dadi.
Riachuelo
del departamento de
Carelmapu en la parte de
Es de corta extensin y de poca agua; baja al O.,
y entra en el estuario llamado de San Pedro Nolasco como ocho kilmetros al SO. de la villa de Maullin. Sus orillas estn pobladas de rboles.
Dadin. Mineral de plata del departamento de Copiap en su seccin
la
del sudeste.
Dadin. Mineral de
entre los cerros pelados de la ribera del riachuelo de los Espaoles, cer-
canos
al
S.
de
la aldea
Dadinco.
Fundo
de San Flix.
situado en el departamento de
Daitao.
Casero
SO. de
el
Est
1855 se incorpor en
el
de Ancud.
y daUca)
significa
paraje de la balsa.
Dalhuehue
de Temuco,
metros hacia
el E.
ms
250
la
metros hacia
NE. de su
el
capital;
prxima queda
la
aldea de Cudico.
loma
significa
cangrejo,
del
chilensis).
Damas
tiente norte
nace
Tinguiririca,
en
faldas
interior
el
un boquete, que
lado
este
el ro del
facilita
envan aguas
del sur
al
volcn de Peteroa.
Damas
(Ro de las).
tiene origen en la
Riachuelo
rama de
sierra
al
NO.
del volcn
Toma
el
nombre de un hecho
tradicional
las
Algunos
le
llamaron Tocomn.
Corre hacia
el
el
lado oeste, el
sitio
"muy
deleitable
las riberas
cristalino,
le
el ro
de las Damas".
Damas
(Ro de las).
Riachuelo
Es
Rahue cosa de un kilmetro ms abajo de la misma. Es de mrgenes bajas, medianamente amenas, formadas la parte norte por cohnas
ro
de
ligero
boscaje.
recibe el Chuyaca,
A
y
cinco kilmetros al E.
al
Dafiecalqui.
de la capital sobredicha,
un puente sobre el
nombre por cierta analoga
Fundo
departamento de Linares en
le
dio el
inmediacin de Abranquil.
El nombre
ni/iiilii,
formado
<lo
( Pontoadm mdauoUntcus).
Dafieoalqui. Rio
{xMiurfio
iUA
nido
H^iiificu
(l'^nlo
<io
lm(^ia k
laidas ncidMital-s
liis
atravesando
().,
tns iilmjo
Mil
Ir
sierras por
II
(Canal de).
(('ordill<M;i
<li|.
A este
j)urte.
Corro
nitro
la
el
Ioh
Andes en
Se desprondo de
riaobuelo
d<;
el
liinit
la linoa aniclinal
orontal
do
el
(Hta
NNO.
el
cerro do Jotabocho
(Ensenada
la isla
y en la boreal el volcn de Coel nombre en 1889 el exploraDon Francisco J. San Romn, en honor
de cordillera le seal
lilo
Darwin
Hnvle,
AndoH por
al naturalista
de
Ahum.
Kama de
do
do Yun^uy, procc-
Vase
n|iiij>().
donde nace
en su parle aiishal
piapo.
l)os({ti(>s
|i^la ^rrande
1
kilriM'tros al NO. do la ltima
y
r riMuontran fundos d<i su propio nombro.
i;i~
del <l('|)ar(;un('nl() de
la
di'partaiixMlo
la H<Tra o
dt*
calfuin,
.'5
II
nli'
Darwin
Darwin
Iiashi
los
dae y de
las villas
villa.
iirl
261
de).
los
Expansin
del
y muri en 1882.
extremo oeste del canal de
Datif.Vase Betif.
Dauca. Fundo del departamento
el S.
de su capital.
David
una regular
la
(Isla
el
de).
puerto del
Tierra del
el
SO., el
el
al
caleta,
de San Valentn.
En
esta direccin
de 25 kilmetros.
Es de
superficie
de poca
como
altura,
los
252
con algn
y regulares puertos y
caletas,
como
los
de San Antonio, Valds, Preservacin, &c. Partes de sus costas han sido
exploradas por la expedicin espaola de Crdoba en 1788 y por la inglesa del capitn King en 1828, la cual dej la isla la denominacin
por un marino de esa poca, apellidado Dawson, y otros nombres ingleses
aquellos.
Dega. Fundo del departamento de Ancud, situado entre Dalcahue y Ticoihue.
Degellen. Vase Lleguelln.
Dehesa (La). Fundo del departamento de San Femando, cercano
hacia el S. de la Placilla de Nancagua.
Dehesa (La). Fundo situado en el departamento de Santiago
unos 18 kilmetros hacia el E. de su capital y contiguo al de Las Condes,
ocupando parte del abra en las faldas de los Andes por la que baja el
rio Mapocho.
Ha sido de antiguo un importante propio de la municipalidad
de Santiago.
Una
Itata,
prximo
al O.
Delicias
(Las).
de la Compaia en
el
departamento de Rancagua.
Demasas
(Las).
Fundo
del
departamento
San
de
y prximo
al
Femando,
de Apaltas del
mismo departamento.
Denos. Vase
Depn. Fundo
Nos.
del
departamento
de Curepto,
situado sobre su
litoral
Derrumbe
el
nombre de Depo.
Pequeo
'^
Desag^e
de
las
(El).
lagunillas
Riachuelo
del departamento
S.
morir en
la
irmrKcit iiorin
(1(>1
de
Descabezado
268
panyo ]Iumudo
la estacin
do
/xi Capilla,
unofi
I)iiiqun.
situiulu
'II
(Kl).
I, al.
.'i
l;i
lll
al E.
de
ciudad de
la
70 42' Lon.
Deseada
Deseada
Deseado
(Laguna).
(Villa).
En
Vase
la isla
ciudad de Rengo.
(Cabo).
Vase el de Pilares. Dise despus el titulo
un promontorio de la costa sudoeste de la isla de Santa Ins, situado
por los 52 55' Lat. y unos 30 kilmetros hacia el SE. del mismo
de Pilares.
Desertores
(Islas
de
los).
Grupo
y del
departamento de Quinchao. Yace entre los golfos de Ancud y del Corcovado y cerca de la costa de tierra firme al O. del volcn Minchmmvida.
Consta de ocho
islas
si,
Desolada
(Baha). Extensin de
islillas
islotes,
254
Uno de
un frontn de
la
parte
austral
de Tierra del
de peascos desnudos.
mando
el
y montuosa, y
la pennsula
Desolacin
Despacho
Detico.
isla
La
trajo.
Camden y
isla
al N.
de
de Brecknock.
(Tierra de la).La isla de Santa Ins, sobre la extre-
de la
all los
(Cabo
Aldea
del).
Vase
de Rennell.
isla
ella,
Deuc O. Riachuelo
mismo nombre de
Detif.
un arbusto
de deu, de
Diag^uitas.
margen
Consta de dos
feta
calles,
una pequea
esta-
la
Dia.
Paraje
isla
Coyumu.
Diana
de Quinchao,
la
punta de
(Islillas de).
Situadas
de
las
del
monte Tra-
falgar.
Diana
Diana
(Llanos de).
-Vase
Cerro
alto de
266
Koina
HO
Ailt'laida y
vrr desde
(l\ja
Diax.
por los
;j;r
capital,
y en
como
SO.,
pilla,
ral)(
i',\'
La(.
ilr
cabo do
Mifiul
ili'l
71
la orilla sur d*
20 kiiinejroH
la Victoria.
Kn tiempo claro
LTiifittta
Din::.
<l<'|i;ii
l.ni.,
i.iriieiiio
di^z
riachuelo del
el
|)iiir(o
y htO
(l<
l'i
d Cana Blanca,
kilmetros hacia
el
nituaila
O. de hu
li;iliii.iiii'
Dichato.
iit;i(l;i
<lol
de IMIares.
(Las).- -AldiM
Iliiiii;iili
;i>.
N.
al
1'nnln
cstMfetn, e<ciicl;i
planta.
!'sf;'i
ano
el
Vedase
Diohai
al
<'<'n
titm
1,1
m ,,a
iiombrc oh
el
de la
KiniosisimaJ.
snlire
y cercana
Ni.
iinnediacin se encuentran
la
Su puerto en
mada
lla-
dicha.
Diego Daz.
Santa Fe y
Es baja y
ro, de cerca de
cuatro kilmetros y con un ancho medio de poco menos de uno.
Se le
conoce con ese nombre desde los aos de 1600.
Dieg^O Ramrez (Islas de). Grupo de tres islas pequeas con
algunos islotes, situado unos cien kilmetros hacia el SO. del cabo de
Hornos. Se comprenden en un espacio de nueve diez kilmetros, yaciendo la ms austral por los 56 35' Lat. y 68 37' Lon. La del medio
de las tres es la mayor, pero no excede en tamao las de San Ildefonso, con las cuales todas ellas son de cafacteres anlogos, semejando
unas y otras cumbres quebradas de sierras cubiertas por el mar. Son,
por decirlo asi, grandes peones estriles y calvos, que no pasan de 60
metros de altura, escasos de agua y de costas bastante acantiladas y batidas por gruesas y pesadas olas.
Las pueblan, sin embargo, muchas
focas y aves marinas.
Fueron descubiertas el 10 de febrero de 1619 por
los hermanos Bartolom y Gonzalo Nodal, quienes les dieron el nombre
del cosmgrafo de su expedicin, Diego Ramrez de AreDano.
Diego Ramrez. Vase isla del Rey.
Dieziocho. Aldea del departamento de Combarbal, situada unos
rio.
Liliuilla.
de
la
el
valle
de Co-
aniversario
y asentada en
el
Diezmo
(El).
Fundo
256
del departamento de
Dig^uillin.
Fundo
20 kilmetros hacia
situado en el departamento
de Bulnes unos
Dig^uillin.^
norte
nes.
el
las faldas
el
riachuelo Renegado
y unos
Dihun.
Fundo
kilmetros hacia
el S.
del
mediano cerro entre esta ciudad y la ribera norte del Renaico, que tiene
el mismo nombre, procedente de dihue, que es el que se da una excrecencia comestible producida por ima especie del roble.
Dihuenu. Fundo situado en el departamento de Puchacay hacia
el O. de su capital Florida.
Tiene inmediato un cerro mediano de su
nombre. Este viene de dihue.
Dinero. Vase Monte del Dinero.
Dio. Fundo del departamento de San Carlos. Talvez viene el
nombre de dyin, que significa las cejas.
Direccin (Islas de la). Las de los Evangelistas.
Dislocacin (Puerto de
y de
lemu, bosque.
2;')?
Diucalemo. Fundo
NO. de Ru
ul
liiiciu
Diuquin.
'luMio rslalrta
NO. d( su
Diuto.
apellido
\'tas!
(le
hacia las
oii
dfparlaiiKUlu
ol
I^ija.
d**
San KohuhIo y
del
la
oicial
(Puerto
Dolores (Pozo
ineiUo
Tarlori
'M) luu'u
I>uitn.
(Isla <lc).
un
Dixon
do San
dl
Tamuya
del cerro de
(1(>
(le
(l(*partamfnto
Dixon
ocstr
lado
situado
pociurfio
OHtttciii
Divisadero.
lal<la su<loste
mi
12 kilnictroK hacia (d S. do lu do
d(d Bio-iiio
*>!
Casorio
Htuado
capital.
Pisaua
pampas
la
do
la
<io).
V'aso
<le
cxjiloracin
dol sudeste
dol
la
<lol
Kl
capitn
do Smyth ontro
nombro
lo
Mayno on
el
tom del
18j8.
do Newton.
Nuestra Sonora do
staein
canal
ol
de Hoskyn.
isla
do Ovalle en
situada on
Islilla
Vnano y
con
<*
los).
lorroearril
Salitral
dol
doparta-
durante
el Per, y en su conmemoracin se ha
una columna de diez metros de altura, habindose inhumado en su base los restos de los que alli murieron.
DUimos (Los). Parajes de vegas de buenos pastos y lagunllas
Chile
guerra con
la
sucesivas rodeadas de
totoras y hierbas acuticas, y habitadas por numerosos patos, cisnes, flamencos, &c.; que se hallan en el departamento
de Curepto al lado occidental del fundo de Quivolgo y sobre la ribera
del Pacifico.
Se le da el nombre por dolyin, especie de almeja de agua
dulce ( Vnlo MoVnide chtlensis).
DoUinco. Fundo del departamento de Osorno, situado en la inmediacin de la ribera sur del rio Pilmaiqun. De co, agua, y doUym.
Dollinvuta. Fundo del departamento de Cauquenes, situado hacia
su costa como diez kilmetros al NE. de la villa de Chanco. El
nombre
vuta,
se forma de dolltjm,
chilensis)
y de
grande.
Dombo
de San Pablo.
que
le
7()1
metros de
Mide
altitud.
Domeyko
(Puerto de).
Se
mismo
lago.
corta
Es de con-
tornos cultivados y lleva el nombre en honor del profesor de la Universidad de Chile Don Ignacio Domeyko, muerto en enero de 1889.
AsTA-BuuuAGA, Diccionario geogr. de Chile.
1<
Domeyko
(Sierra
258
cordillera de).
Una
rama de
los
Andes en
la parte
este nombre.
diatas
al
en
rio
Se
le
Dnguil.
nordeste
el
lago.
del
junta
el Quitratu.
el
paoles
en
el
departamento
Doa
Cerro nevoso del departamento de Chade su capital en los 26 05' Lat. y 69 11'
Lon. Forma un nudo prominente de la cadena occidental de los Andes
y se levanta 5,500 metros sobre el nivel del Pacifico. Es un volcn
apagado, y slo en su base presenta indicios de su remota actividad. Hacia
Ins (Volcn
de).
y agua,
entre contornos quebrados y ridos que llevan su nombre, y poca distancia al S. de stos un cerro mediano entre otros parajes anlogos y
de la aldea de Tunga.
del
Dofta Boia.Hicrm
Andes en
transversal de los
(!*'
{i\
269
y btya haca
do (iimntu, formmido una sucenin de alturas,
del norte oaon ul rio do llurtiido Ouamalata y los del
onlu/arHo
O.
(niyuH v(>rti<MitoH
Hur
iil
<lo
departamento
(u)ii
I>it.
lu
Dofia Sebastiana.
ul
Kio (rutido.
departamento de Carelliada en l8
inii|Mi,
DHta cerca de 12
y IIV
kiloiiu'lros al N. de la baha do Ancud y quoda prxima al O. de la
punta (1<>1 mismo dopartamonto Humada Chocoy. Tiene do largo unos
trcH kilinolros de SE. NO. con mn do uno do anchura, y una altitud de 50 nu>trns, aunquo mH baja ul ludo sudooste.
Suh cohoh son
41''
sil
-IkIu
po(iuoftu
dol
40' Lon.
44' Lat.
goramonto acantiladus.
Doihue.
.U" 2:r Laf.
Villa
71'^
del departamento
02' Lon.
de liancagua,
y asentada una
por los
situada
do
.345
metros on la laida do cerros que cae suavemente en la ribera norte y
prxima del rio Cachapual.
Dista 32 kilmetros haca el SO. de su
capital
la
Miranda y
>
altitud
.340
por otras tuntas en ngulos rectos, y contienen una plaza, regular iglesia,
tres escuelas gratuitas, oficinas de registro civil y correo, establecimientos
Doixnuelo.
y prximo
Doris
Fundo
aldea de Lonqun.
la
Vase
Aldea del
(Caleta de).
Dormida
isla
de
Gilhert.
de Santiago frente
cruzndola
Tiltil,
el
misma Dor-
registro
clivosos, feraces
y cultivados.
Dos Canales
Lat.
y 74
(Isla de),
Una
los
50 53'
al S. de la angostura de la Gua.
La Uam as
navegante Sarmiento en 1579, porque dice l, "all se parte este brazo
(el Guia) en dos canales", entre los que se encierran esta isla y la de
y unos 10 kilmetros
el
Esperanza.
Doscientas
sobre
ximo
(Las).
la ribera oriental
al N.
de
la
Fundo
situado
en
el
departamento de Talca
aldea de Pencahue.
17*
y pr-
Dos Hermanas (Islas
Dos Ros. Casero de
260
las).
Vase baha de Tejada.
250 habitantes, situado en el departamento
de Ovalle cerca de Chilecito y de la unin de los llamados ros de Rapel
y Grande, y de aqu el nombre.
Duao. Comarca llana y feraz, que se halla en el departamento
de Talca como unos 20 kilmetros al SSE. de su ciudad capital y en
de
la ribera
Fuerte, Quiantu,
antiguo existia
El
el
Fuerte.
Duao.
Fundo
Duarte (Quebrada
Una
de).
Se encuentran en
Ducamvida.
Fundo
del
El nombre es inmutacin de
vida.
montaa de la casa.
..Duende
>..
(Isla del).
Se
ruca, la casa,
y mahuida
significando
Lat.
de las
el
que se ha corrompido en
el del
.,
,_
tado en Diuto.
49
Dulce (Isla). Islilla de los canales del sur, y se halla por los
07 Lat. entre las de Morton y de Carlos, frente al puerto de Edn vase.
'
Dumo. Riachuelo
faldas occidentales
Vase
villa
de Coelemu.
(11
la
(If
.\<l<'ii(iil.
timr/^i'ti
Dumuo.
Colino
al
las
p(ir
y prximo
costil
-^
201
sur.
Cundo
ul
Kl
ii('l)linas
suelen acunnilarsc
(|ia<
Dung^enesB
(FunU).
Mil
la
cxtri'inifhul
Nombro
le
llaiiuulo Silla
siMTa
por entre
laderas
la
<
al
<ii.i/ii,
(.nioi ip,,
punta de Miera,
la
Injulalorra.
(i
curso y
de ndlipra.
do
fuorto
innuMliuto hu
ii<l;iil
(tii.
I-.-
Ma^allaius.
re^^^ular
<le
liio
<ii
t\vi\
y mM apartado
iliam',
<li'
inflen
Duqueoo.
Laja.
norte
al
(Jiiiiitrro
d(>
K.
Corre Im
).
("ii
su
de
|>rimera parto
niomaii<'-.i-
de
los
jeme y de
agua.
co,
Duque de York
(Isla del).
Una
de las
islas australes
al
al
S.
fico
de la Madre de Dios, de la cual la separa una entrada del Pacique el navegante Sarmiento de Gamboa, 1579, llam Brazo M Oeste.
Llmase tambin
/.s7
de la
Duran. Vase
Durazno
al
SO. de su
(El).
(le
la
el
mismo
aldea de Portezuelo.
Fundo
situado en
Fundo
el
departamento de Combarbal
capital.
Durazno
SE.
adyacentes
Yace inmediata
(El).
un poco
al
estacin de Graneros.
Dyer
(Cabo
de).
El
nombre en 1830
de ese apellido.
Dineley
la isla
de
la
(Bahia de).
Campana y
Entrada
y por
uno de sus
la
el
Se halla bajo
el paralelo
48 50'.
pilotos.
262
cian.
Dyneley
(Ensenada
de).
Se
isla
de
lillas
que
nombre.
Dynevor
(Monte
inmediato
de).
Situado
Andes por
al estrecho
de Magallanes.
Es
la
golfo
de la sec-
de Skyring,
y 72
28'
maron que su
altitud
Eclipse
(Isla
Echeique
Edn
ixallaiK's
del
<lcl).
Vase
(Puerto).
Situado
canal
puerto do Muyne.
al N. del puerto
la costa oriental
de
la isla
al
S.
de
la
Forma su bahia
de Riofrio.
de Wellington, y
encallado
"Angamos" y permanecido en
al
salir
de
el
vapor chileno
Edgeworth
(Cabo
de).
La
extremidad oriental de
la costa
de la
isla
Dile
el
autor
nombre en 1830
y por su hija la
muerta despus en 1849.
el
ingls
Elena
(Caleta
Vase
isla
Fitz-Roy por
Maria Edgeworth,
en la costa oriental de la
de un buque.
Elias.
popular novelista
los
La.
Confina al N. con
15,767 habitantes.
la
rama de
el
Doa Ana
corre al O. hasta el
cumbre de
con
el
de Ovalle por
al
portezuelo
alturas
264
de Chaicha;
al
S.,
la
las
y Guamalata;
al E.,
con
hasta
el
al
O.,
linea
la
anticlinal
Comprende
r),.339 kil-
feraces
otros metales.
rio
y terrenos
quimbo, de sus afluentes los riachuelos Claro y Turbio y quebradas que caen
ellos.
Produce algn tanto de cereales, legumbres, hortalizas, excelentes frutas, exquisitas pasas, vinos dulces
el
Todas
del de Paiguano.
ttulos,
y adems
los
ellas
de Agua
Jarilla,
Subiendo
el
riachuelo Turbio
Embarrada
(La).
Fundo
unos parajes
en polvo.
denominados
Los Lavaderos,
en
los
que
recoge
se
oro
los
el S.
el rio
Purapel.
Contiene 946
oficinas
de registro
estafeta
Encantada
(Kti).
NO.
rila
Mil
Doa
volcn do
del
se cnntiriMMi
'na (|u<U)ru<iii
<)
<>ri
(lo|mrtum<mU>
<'<T<'anuni<!iit4!
al
corto oKpmrio al O.
y buonu a^ua.
KKpi^n
dol).
Hituudo on ol departamento do
sudoHto do la coiiluonciu dol rio (uatulamo y Rio
paHto, vorduru
ul/^cii
inni<Mliat(>
y oxtondicndoge por
InH
Encantado (rm-o
(irando
que 8e abro
Chuiiurul, anaiKuiido
(le
205
la
de Pahpii.
Kh de apariencia notable,
no <are(;<! de votaH d<5 cobre. Tiene
aldisa
cscahroso y pf-lado, y
contiguo im riiiido le su iionibr.
l<j;('rain<Mi(<'
Encaada
(Cerros de
la).
Vase
Pisa^iia.
(le
Encaado
poco
(iisianlf
Kcpocura cerca de
j))r
orden dol
SO. de
el
Encarnacin.
l()()(!
Fundo
(Kl|.
hacia
del
la
Antigua
(1
de Santiago,
(apartamento
capital
situado
de
banda norte del ro Cautn. Fu establecida en
Presidente Meneses para la defensa de esa comarca.
existi
en
el valle
la
V^aso
Encn. Casero
Encol.
su
Aiif/ol
del
('onjincs.
al E.
de
cai)ital.
la
de tierras hacia
el
Enelhueco.
que naco on
la
el
apellido de un
el
descubrimiento
Riachuelo
inmediacin
al
se dirige
del fortn de
Engao
Juan
Trintre.
inmediata
al
(Isla do).
E.
Se
le dio el
nombre por
el
Englefield
(Isla
de).
Una
de las dos
islas
el
ms
notables dentro
golfo,
halla la otra,
los
En-medio
266
Epirco.
En
Sierra
oficinas
de correo
telgrafo,
dustriales
inin-
Don
Ercilla
del rio
al E.
de la llamada Quebrada
Guasquia.
Escobares.
en una
distante
calle
Aldea
del
departamento de Limache.
seis
kilmetros hacia
ella
el
SO.
sale
Est situada
cultivables en
de su capital.
un camino, que
su fondo y
Forma una
la
comunica
con
(h'l
Qtiilpiir,
upt^llido di'
267
0. h xx-u
iIhuiicu.
Tomu
nombre
ilsroliiir,
vecinoH.
liciii
SE.
el
Esmeralda
<lo
Iti
Ktuado poca
Htacin do LiiideroR.
(La).
Fundo
(1.a).
Fundo
de
h')>(|Uiiiua.
Esmeralda
Esmeralda
Esmeralda
la).
Vase
la).
Todos
Coi\junto
los Sanios.
<l('i)artaiiuMito
luillii
(MI
kilmetros hacia
en
iU\
(MiktuI de
If)
O. de su capital.
iuiciu el
(iajo
dio el
Iquique del 21 de
Esmeralda
el
mayo de
1879.
(Puerto de
la).
En
la costa del
departamento de Tal-
4;')'
ocupados principalmente en
el
y
que rodean el puerto.
un paraje seis siete kilmetros al N. llamado Tinguirillo. Este puerto
que antes se conocia con el nombre de caleta de Guanillos tom el de las
mencionadas minas, que acababan de descubrirse, y se le habilit como
puerto
departamento de Vallenar.
norte de la sierra de
Doa Ana, en
el
el
la vertiente
corre hacia
NO. por entre quebradas alturas confluir con el riachuelo de los Naturales, formando ambos el rio Guaseo.
En el valle de su cauce se encuentran la aldea de Alto del Carmen del Carmen, denominacin que
tambin toma el rio, la de San Flix, varios viedos de exquisita uva,
plantaciones frutales, &c. El nombre le fu dado de antiguo por contra-
el
ms de
la
segunda.
En
268
Chile.
que durante
el
siglo
el
municipio de
Santiago.
Espejuelos.
Minas
hallan pr('>ximas al
Esperanza.
margen sur
del ro
Fundo
de
Fundo
Esperanza.
Esperanza.
capital
y prximo
mediacin
al E.
del
departamento de Cachapual
al
SE. de su
las Cabras.
al
in-
de Camarn.
Esperanza. Fundo
situado en
departamento de Lontu
el
al
NO.
S.
de su capital en
la
Maule
al O.
al
de Duao y pr-
ximo Chequn.
el
la
Pilmaiqun.
Esperanza.
Fundo
en
situado
el
departamento
de
la
Victoria
Santa Cruz.
Esperanza
Madre de
Dios.
(Isla
Yace
de
la).
al E.
Situada
de la
canal de
Es un hacinamiento de rocas aislado cuyos lados sur y sudeste se extienden terrenos bajos, en donde suelen vagar algunos guanacos. Dile
el nombre en 1827 el capitn King por el escampava en que lo reconoci.
Es llamado Hope en ingls.
"
Esperanza
(le
(larriK
ausdal
al
do
todon
(le
la
1H2H
Mi
Siduulo
caiuil
h'l
cohIu orontal
lu
fii
<l la ftla
Mu^duloim Hohn:
lu
le
rodea por
el
lado
el
iKada
puerto nombralo.
la|.
d<^
boquetes
Lo dio el
expedicin de Kn^ por
cupitn Prinxlr
el
wah
auiana' a
la
(li'l
la).
<l<*
Ixxa
viiMitos,
Ioh
Esperanza
ti
lu sierra ((ue lo
iioiiibre
el
|i'ti<*i-t<*
fHtrucho de Mapllaiics, bujo Ioh V' 07' Lat. y 71" 02' Ix)n.;
Kh un buen puerto y abrN. h< lovanla el naulc Vernal.
(lol
<(ni(i;ru(>
jiado
jiintn
*-.
2fi9
Hu
.!.
la
u (juc lo visit.
<
nombre
Se halla en
lu
(ru
costti
el
de
lu
cst
lecho de
Maiallanes
los
|)or
Anijostiiid.
Espigado. Fundo
de
la
del
al S.
(jue corro
al
hacia
hacia
la
los
grande de
la Tierra del
Fuego y
Mayne que
Loaisa, que
cercanas el
desde
Chile
14 de
hasta
la
lo
el
enero
canal Beagle,
el
del
El meridiano de
de 1526.
lmite
cin oriental.
Espritu Santo.
gante Sarmiento de
El
Gamboa en su
Viaje al estrecho
del).
Primitiva
el
de Magallanes,
que
fortaleza
nave-
1579
existi
en
estos fuertes,
dice Crdoba
270
comunmente
se les llamaba
y Figueroa,
manera
se repeta, la
del
Estampa
de
(La).
La
Hay en
Mapocho.
ella
una
iglesia
desde
este punto el 13 de
la plaza
octubre de
situado no
del riachuelo
de Raqui.
la
Buena Esperanza.
nombre con motivo de que sus terrenos centrales se destinaban
siembras y crianza de ganados por cuenta del rey. Vase HuilquiJemu.
Estaquillas (Punta de). Parte de la costa del departamento de
Claro de
Recibi
se asent la plaza de
el
Carelmapu saliente
al Pacfico
y 73 56' Lon. Al
nombre sembrada
Algunos
la
confunden con
la
punta de
Quillagua.
~
8U UHoiito unu
y contono
plunicio,
{)(M|U(;fiu
271
uiiu poblacin
do 524 habi-
A su imiuMacin se halla
\c.
gni(ui(:i,
Estrella
llanes.
Vase
(('alio
calfii
Eufrasia.
el
valle
(Ir
(Inna
'
>
>
austral,
la
denominado
<
jm.i
orlo
Maga-
<
<
-u
<I<'1
L'7
>
il>ias
(Midali
el
la
Mitrioti.
n"
un
;i
-Kn
la|.
(|f
Evangelistas
inmediato
Ir
mI,
li-mi
l'ini
>
^<-
A/iW-rir,
kiluinriru-.
i;;
yaco on
hacia
el
NO.
52* 24'
los
kilmetros, y su
Son ridos y peascosos, y concurridos
do numerosas aves marinas y focas. Se les dio en 1619 por los Nodales
el nombre de Evangelizas en alusin al nmero de cuatro.
El marino
ingls Narborough los llam, en noviembre de 1670, islas de la Direccin,
indicndolos
como guia de
Evourt
(Isla de).
Expectacin
la
Descubierta
Vase
y nombrada
islas
asi en febrero
de 1624
Barnawldt.
y 74
17'
Expectatin (Cabo de
la).
Promontorio moderadamente alto y
que forma el extremo sudeste de la isla de Dawson, y est
situado en los 54 16' Lat. y 70 16' Lon.
acantilado
Explotadora.
se halla en el
Eyre
Factora.
Embarcadero
margen
quihue, situado en la
cavi unos
de maderas en
el
departamento de Llan-
un frontn
alto
Como
oriental.
y 68 05' Lon.
Es
menos desde
y de
suficiente
montaosas, acantiladas y con sucesivos ancladeros. Baa la costa occidental de la tierra llamada isla de Wellington y la oriental de la Campana.
Parece haber sido notado en los aos 1557 por las expediciones de Ladrillero y de Corts Hojea,
Fu reconocido en su seccin del norte en
1769 por el piloto Machado, que le dej el nombre, y explorada en esta
parte hasta unos 55 kilmetros al sur en 1830 por el oficial Jaime Kirke
de la expedicin inglesa de los capitanes King y Fitz-Roy.
Farquhar
el
(Isla de).
Es
una
isla
apellido de
Felipe
un almirante
(Cabo).
Ha
El nombre
sido reconocida en
le
viene de
ms
1879
atrs por
Promontorio
alto,
que
contiene ^la costa norte del estrecho de Magallanes en los d'2 45' Lat. y
73 55' Lon., distante 20 kilmetros al NO. de la isla de Tamar; queda
inmediato
al O.
de
la
Smyth y poco ms
retirado
al E.
(Phillip)
Parker King.
Felipolis.
Flix
(riiiilii
Fernndez
(!'
Liti.
''iilriKla
11
Miiif
chilMlos
la^
(|iic
Inicia
i<l
F,i;,
IhIIu
<li-
\ i'l.
i'\||(.i
ti-.(
anu rn
(lr|
de
la
<1
>
ol
-'.
aprlllo
lot*
52' 42'
uno d
loH
marnoK
<i
l-V'.i
(|<-|iai'iaiii<'iiin
villa
l'ilriitina.
m(ii.h|,i
iiuiiil'n
I.l
KuikIi)
SI'!,
"I'
M:i";ill,iiM-
.1.
li..
^fu,|<^U4lm.H.
,l.
ca-c ludti
(hIu do).
fl
Filuco.
(aiK'iii
I').
ii
la-
Su,
\;i-'
278
(l<-
<li-
la
El noiubr es inmutacin de
vihtco,
agua de
culbra.
(MI
la
rida smaiiia.
cioiits
()ai(<'
(le!
\\u>
{(iurlini rhiltHsis).
Fitz-Roy
I)c
ella
<<in<)
(Canal di).
Abundaba en
ttulo el
fructfero chaar
puerto de Chaaral.
|;|
al
el
el rbol
si los
golfos gran-
estrecho de Magallanes,
Su ancho
golfo de
Flamenco.
Puerto
King.
situado en los
26 34' Lat. y 70 44' Lon.
Es de buen desembarcadero en la parte
nordeste y abrigado al norte y sur por alturas medianas extendidas al
E. por donde se encuentran minas de cobre.
Contiene una poblacin
18
sur
del
Flor de Maule.
ribera
274
Villa Alegre.
Buena Suerte.
Florida. Ciudad
capital
50 kilmetros hacia
SE. la de
el E.
Yumbel y 65
metros sobre
de Puchacay con
y 72 40' Lon. Dista unos
departamento
del
NE.
de Chillan.
la
al
lomas y cerros, que se enlazan con los ms altos de Queime y Cayumanque, que demoran hacia el NE. Comprende treinta manzanas, divididas por calles rectas de N. S., y otras de E. O., y contiene una
iglesia parroquial, edificios de gobernacin, hospital, oficinas de registro
Sus contornos, de
civil, correo y telgrafo, tres escuelas gratuitas, &c.
poco arbolado y cortados en gran parte por torrenteras de aguas lloveEsta
dizas, ofrecen regulares cultivos y viedos de abundantes vinos.
ciudad deriva su origen de unas ricas minas de oro, hoy agotadas y de
cuyos trabajos se ven vestigios en sus afueras; estableciendo su asiento
en 1751 en un pueblo, por orden del Presidente Ortiz de Rozas, el corregidor de la comarca,
Don Antonio
de Saravia, quien lo
titul
villa
de
(Mineral de).
Situado en el departamento de Chaaral
26
24'
Lat. y unos 60 kilmetros hacia el E. de su capital y
por los
puerto.
Se halla una altura de 1,200 metros sobre el nivel del Pacifico entre la serrana en que domina el Cerro Negro y unos siete kil-
Florida
metros hacia
plata,
el S.
Fu descubierto en julio de
Florido (Cerro). Monte en la
nombre.
lo
que sugiri
el
1873.
cordillera de los
Andes entre
los
y Nuble.
Fonok
lugu
i'
(PiM'ito de).
lJuii(|uiliuit
276
Caleta
qu nr fortna
15 klmetruH mH
irxiKi-
de Ootay.
>
>
Fonditos
por
HhoIoh
para balandras.
C^rroH
la
liacia ol K. dol
ii
que
la
puerto
contioDe,
do capacidad
\ot^
l-
~.il>icmeniM
iih
Krancmjo
n Llunquihue
MI
(Lom).
(l<|)iirtuinnnto
rl
nn'<lianoH con
de ('oniburbal por
""
sudoeste la de Prcell.
Dile el
nombre
y hacia su extremidad
el
dante
intendente
del
de
provincia
la
de
Chilo,
1829 de ayu-
Aldunate (*).
Forrahue.
banda sur
Fundo
del
departamento de
la
Unin, situado en la
del lo
Esperanza del
de voru, hueso, y de raghhue, paraje de greda; esto es, gredal del hueso.
Forrahue. Riachuelo, afluente del Ro Negro de Osorno.
Fortescue
tescue,
uno de
los
se le conoce.
navegante Narborough por Juan Forde su nave que despus qued prisionero en el puerto
el
de Valdivia.
Fortuna
(La).
Fundo del departamento de Lontu al N. de Moprximo
Quechereguas.
y
Fortuna (Puerto de la). Yace hacia la parte norte del canal de
Smyth por los 52 16' Lat. y 73 41' Lon. sobre la costa oriental de la
isla de Baverstock.
Es de fondeadero cmodo y abrigado para buques
medianos.
lina
(*)
estall
en Quillota en 1837, fu
18*
'
276
Lat.
Se
le dio el
Inmediata hacia
queda
el O.
la
bahia de Valentina.
de refugiarse en ella
la fortuna
la
lanchas del segundo viaje del capitn Don Antonio de Crdoba, que
exploraban esos parajes, durante un deshecho temporal ltimos de enero
el
departamento
Frag^ua
(La).
Paraje
Fragita.
el
Aldea
asiento de minas
Frailes (Mineral de
los).
Situado
Contiene en ella y
en
el
seccin
la
del
y prxima
el
contiguo
sudeste del
la Eosilla.
el
estrecho de Magallanes.
isla
los
Fu reconocido en
Fray
Jorg^e.
Fundo
el O.
de
el
l
doctrina de indios.
margen
Ramn
Freir, Presidente
Freirina.
Ciudad,
asentada sobre la
71 01' Lon. y 137 metros de
altitud.
do
(lol
unoH
\i)0
Inicia el
SO. de
ciudad
ei Vallenar; queda
La pueblan 2,147 habitantes,
escuelas gratuitas, ofcinaH do (x>rreo,
Posee bellas huortuH <;n ku cont^irno;
de
la
277
lu
Co|)ia|).
liona
el
Se
la
<li('i
Freirina
y
(I)<'i>iulaiiuMit de).
tiene de capiiil
partamento
hasfn
P;u
(1
<lc
iti(<i:
Don Ramn
Freir.
(le
filiilo
;i
hi
|.nr
,,|,i;i|M.
;il
S.,
ciudad de su nombre.
iii
(1
el
limito
de
la
Confna al N. con
el
de-
Serena;
al
F!.,
con
el
Boquern
de Vallenar por
S. por los cerros
en que este
torio,
ro lo atraviesa
el
Su
industria principal es la
y
y de San Juan, el territorio del municipio de
su capiial; las de Carrizal Alto y Bajo, el del de Carrizal Alto; y las de
Chaaral del Sur, Guaseo Bajo y Puerto del Guaseo, el del de Gimsco.
Lo pueblan 13,434 habitantes; siendo sus poblaciones las del nombre de
stas y de sus puertos y asientos de minas como los de Aguadita, Arenillas, Astillas, Cancana, Canto del Agua, Capote, Cardones, CarrizaliUo,
Cerro Negro, Espejuelos, Fragita, Labrar, Pan de Azcar, Quebradita,
Froward
El
Dile este
(Cabo).
nombre
el corsario ingls
En
la Relacin del viaje del capitn Don Antonio de Crdoba, 1785 y 1786,
Forward. Mas, el capitn ingls Bnrney, Historia de Viajes al Pacfico,
1803 6, dice Froward, como Cavendish; y lo mismo se escribe en la Narrativa dla
exploracin de King y Fitz-Roy, 1826 36.
(*)
so escribe
278
Aldea
Frutillar.
situada sobre
un abrigado puerto.
le ofrece
ella
Contiene un casero
y huertos
en sus alrededores.
Frutillar.
en la margen
Paraje
izquierda
de cultivos situado en
el
al
departamento de Talca
N. de la estacin
de
San Rafael.
Frutillar de Piuquenes. Vase Putagn.
Frutillares. Casero con 350 habitantes, situado en el departamento de Coelemu corto trecho al N. de la ciudad del Tom. Es un
lugar de huertas y de recreo en verano.
Fuerte (El). Fundo del departamento de Talca, situado hacia el S.
de su capital y poca distancia de la ribera norte del rio Maule; se
halla en la inmediacin de Quinantu y prximo al O. de Duao. Fu una
de las propiedades que se donaron los antiguos jesutas para que estableEl nombre le viene del fuerte
cieran una casa de residencia en Talca.
que se menciona en Duao. Se relaciona con un incidente de los primeros
tiempos
de
la
de
independencia
Chile
la
conferencia
tenida
cepcin, general
Don
aqu
y ConRozas,
para armonizar los intereses patriticos entre esas dos grandes secciones
de la nueva Repblica.
'
Furia
(Isla
de
74
13' Lon.
Una
tenedero y abrigo,
en la costa continental de
Seca.
la isla
de Saumarez.
al
Es la ms austral y
mayores del grupo, montuosa y alta en especial por sus lados
del norte y nordeste, y contiene en su costado sur una profunda baliia
de su nombre con varios islotes en ella, que es frecuentada por buques
ocupados en la pesca de lobos marinos, abundantes en esas islas.
Futa.^ Casero del departamento de Valdivia, situado en la margen
de Santa Brbara que sale de
una de
las
Futa
(Ro
de).
Proviene
departamento de
279
Tregua, Chmil, Futa y otros panyea por un cauce entro alta y selvon
yondo dcHcargur on lu margen sur del Tomo de Iom Oaleonen
Horrania,
por loH
:M)
t))'
ImL y
78**
17' Lon.
(ligo
(|ut^
Futrolhue Futronhue.
situado
ol E.
MI
do su
la
iiiar<i;)Mi
(ai)i(al
la
iinri*>
I
iiioii.
indios,
y os de coiilonios
Por
lado del
el
lai^o
licnc
El
nombre
paraje grande.
y bastante selvosos.
norte en la costa.
sitio
un monte poblado de
oeste.
las
montaas nevadas
del
su cspide
En
modo
S.
1651 por una violenta tempestad un galen que conduca el situado para
de Valdivia y cantidad de mercaderas; siendo stas saqueadas
por indios del litoral y asesinados por ellos ms de 80 nufragos que
la plaza
salieron tierra.
Oaliano
Don
csfrcclio
Mu<iilliui<'><
(If
Galpn
lu ril)(*ra
(>lnu^Io
Hur
<lo
Tom
Alcul Galiuiio,
DionKo
281
Ululo
(1
Iiin
(1(^1
ili
\>
de fragata de
r()r<l(l)ii
en
nombre por
el
exp<dcin
la
al
on 17^0.
Sil liado
I)
>
<iiii/,nn
A^uiliis.
las
riiiHlii
(li'l
t43nente
i-^
el
llll)lllS.
Galvarino
u<rt<
|l
(lo
Siiuho on
61' Lon. en la
<ir|.
72**
por
imiiiKiailn a-i
dupartamenio de Imperial
orilla
vu su ulnMlcdur.
lialiiaiiir-
ol
caiiiii"'.
Contiene uno
22 de abril de 1882,
La Araucana de Erclla.
Kui nblecido el
-
>hiMi'
.ii
lleva el
nombre por
el apellido
de antiguos dueos de
las
tierras
de su asionto.
(Cerro de). Fundo del departamento de Illapel, en su
Gallardo
Gallego (Cabo
pennsula iW Taitao.
kilmetros hacia
el
Promontorio
de la costa occidental de la
46 35' Lat. y 75 36' Lon. unos 28
N. del cabo Rapel y 50 del de Tres Montes.
Cierra
de).
Yace en
los
el
dio
el
nombre
del
la
recibi al des-
titulo
en 1558
le
por haberse
la
expedicin
282
Tiene frente la
el
Gamboa
Gaona. Fundo
Vase
Chillan
nombre
el
fun-
Viejo.
en
el
montuosa cubierta de alto arbolado del departamento de Bulnes y prxima al E. de su aldea de San Miguel.
en
la parte oriental
Garn
y de cobre, que trae su titulo del apellido de Don Alonso Garn, visitador de minas hacia 1750, y que fu descubierto por ese tiempo, llevando
ste el distintivo de Viejo distincin de otro prximo al S. descubierto
en
el
Garrao
(Canal de). Brazo del rio Palena que, unos ocho kildesembocadura de ste, tira hacia el N. comunicarse con
el estuario del Palena Chico, rodeando por el lado oriental la isla de los
Leones. Se le dio el nombre por la exploracin chilena de estos parajes en
1885 en memoria del teniente Don Agustn Garrao, que tambin los haba
metros de
la
reconocido en 1873.
los
vecinas.
Garza
el
NE. de su
Garzas
nando sobre
(La).
Fundo
y junto al riachuelo
(Las).
Fundo situado en
capital
la
serrana
y fundo
el
del Arenal.
departamento de
de la costa y prximo
al
Pichilemo.
Garzas
Nace en
(Riachuelo
de
las).
En
el
departamento de Vichuqun.
y baja hacia
el
cauce de
O. morir
ro
Nilahue al
en la laguna
de Tilicura.
Fortescue y poco
ms
islilla
cubierta
San
de rboles,
En su enllamada Almeja,
Julin.
esto ninnfr de
(li<
l>
VI
ins liciiiio
(iasdti)
fucsia
raje
no
iil^o
'
Pico8,
'trs
del vi^jo
Kiii
<
<l>-
<
iiuiitoH
niiiH
iri|Milarii.iir>,
y forma
uiu'ha y con
.i|>i<'<'i;il)lc
111,1
288
|Mr
la.>
<
ms
li.i'<'l'
|>;ir.i
niii..(liW.Hl~
fondo,
l<'ii:i
>
tropozoH,
....
Iu
n
|u>
.1
ol
'-''''rite
el
pa-
deSOaOflO do laS
marsco de que
y puerto".
la
y pura
;rni;i.
<ii<
li.i<
8n embargo, en ellos hb
Siina
El mencionado
Crdoba fu
que dio
bahia
el
el
Hyron, en
iu)nil)re
17(55.
el
la
des
el
el
Sus
mrgenes y contornos presentan en parte planicies y vallecillos abundantes en pastos y aparentemente cultivables.
Fu reconocida por primera
al
E.
vez en febrero de 1580 por
se le dio el
nombre
que
presentaron.
alli
se
el
284
Hay
datos
importantes
sobre esta
parte
del
(Islas
mayor de
sus
las dos
de estas
islas el
La menor de
oficiales.
de Gilbert por
de uno de
el apellido,
y abrigo en
la cual
permaneci
caba
la exploracin
mandaba
el
las sierras
Felipe.
Cae en direccin
al S.
el Aliste
y forma
la
Gloria.
duquesa del
titulo,
Gobernador
(Cerro del).
Godoy
Vase
Papudo y
Silla
del Gobernador.
(Puerto de).
Situado en el departamento de Carelmapu por
los 41 34' Lat. y 73 45' Lon.
Se halla en el recodo noroeste de la
(*)
En
al
madera de
cabo de Hornos.
es Mara
Graham que
Su
escri-
al'r<M
curlxMi
juIxjImh
<lir)s
iniK'ial
y an
(|ii<'
-i"i
(Ir
ehu(>lo
loma
luirlo
los
le
arboles,
iio(ii(los<;
corea
(1?1
lago,
dol cual ol
dol
el
el
dopartamonto do Talca;uano,
S.
montuosas cercanas
Corre de
all
hacia
ria-
de Swaow.
de su capital y prximo
perales del mismo dopartamonto.
hacia
dislaiicia
Gomero. Riaclnu^lo
la
el
fundo de
de
Italia
interior
(lol
Vase
poca
la costa.
(le
riiantoK
(|U<>
Ki;t(
('(Mros
i\nv
ciicuriitruii
los I(>])iir(anionto8
Coiistaiicia
la
l<>i<lr
Golgol.
oinitalrs
en
cotilo
iiiiiio
(!<>
hiu'iiOH patitos,
lu <lirc(X'iii
(>ii
286
el
nombre de Ro
Gratule,
el
que
al
al
tiene
NO. de
SO., recibe
el
si-
O. del
origen
la
villa
riachuelo
tomando despus de su
y va entrar en el Bio-Bio
villa,
Gmez
(Rio de).
Riachuelo
en su seccin superior.
Gonzlez
Es un
(Isla de).
Una
el
grupo de San
escarpado y rido, que, por su figura grfica representa la plantilla de un zapato, nombre que le da el navegante angloamericano Amasa Dlano, que la reconoci en 1801.
Yace vecina al
Feliz.
islote
Se
tiene por
haber recibido
el titulo
del
coman-
dante del buque espaol "San Pablo", que visit estas islas en 1789, en
atencin al gobernador entonces de las de Juan Fernndez, Don Blas
Gonzlez.
Gonzlez
rio
(Riachuelo de).
--
Gonzalo
(Morro de).
286
Promontorio
dista unos
tres
29' Lon.
de
Es una
la costa
metros de
re-
altitud,
austral de la en-
kilmetros hacia el O.
del fuerte de
Goi
(Monte
Gordon
ambos
Es
S.,
corriendo
En
al
ploradora de Fitz-Roy,
O.
isla
Fu
visitada en 1830 y 1833 por la comisin exy nombrada entonces por el apelhdo del marino
ingls J. Gordon.
Gorea
en la costa oriental de la
isla
los
en frica.
la isla
el
ambas
partes".
287
sin
<l<-
(lo
Suniiirnlo
Ion
|M>r
do Piazzi;
la kIu
Grafton
(irupo
Pilares.
rs la
(lo
Curios.
otras, donomiitadas
Las
Ualx'l,
|)uortos regulares
El
Granates
(Mineral de).
Situado
en
el
departamento de Copiap
(le
los (lo
Grandn.
rales,
de
situado
Paraje
en
el
Jarilla.
Granerillo.
Fundo
Granerillo.
Fundo
Granero
S.
de
la
(El).
el
que se halla en
SO. de Negrete y
Fundo
el
departamento de Nacimiento
de Coihue.
el S.
Graneros
(Los).
Estacin
del
ferrocarril
de
Santiago
al
sur,
frutos
agrcolas,
que posean
el
antiguo fundo de la
Compaa y que
an existen.
Graneros
margen sur
(Los).
Fundo
del departamento de
Daecalqu en direccin
prximo los del nombre del rio y de Ateneo.
la
Grai^ja
del ro
(La).
Casero
habitantes
al
Yungay, situado en
N. de su capital
y una pequea
E.
de San Bernardo.
iglesia
situado
Contiene como
frtiles
Grappler
la
Messier entre la
isla
y de mediano ancho.
le
de).
Est
ribera nordeste
un
situado
por
del pasaje,
los
49
que forma
25'
el
Lat.
canal de
Lleva
que
San Bernardo.
(Puerto
74 18' Lon. en
que
En
contornos de cultivos.
288
el
nombre por
el
de un buque de guerra
ingls,
le
lo
la costa oriental
los
isla
gada por
por
el
las
alturas
metros hacia
mayor
el
y una
distancia
Esta
isla es la
la
metros
de
del grupo,
largo
Le dej su
apellido
el
teniente
Toms Graves de
la
expedicin
"Nassau" en 1868.
Greda
hacia
el S.
(La).
Fundo
situado en
el
departamento de Constitucin,
Greda
(Quebrada de
la).
Abra
productivos y vias.
2H)
Kn
la
Greenoug^h
Ma^jjiilliiiit'^
(IN'mmsuIi
\tiiM'
Gretton
(U*).
V-ukc
Grille (l'in'rlol.-Nomhn
>ii
<
ciit'ro
lif
,'U
(le
IH'IO,
([*'
ImlMlitiidolo
esa parte
(1(5
Gritn. Mineral
de Taltal. 8e halla en
In
las
<!<<
su capital
<
'
<l<
I)(>ii
por
el O.
con
ha dado
le
Grille Ix>pez
liiloc
nkel,
Hituado en el departamento
de la estacin de la
Se expioui desde 1883, y rene un
-nr
\>\
de
situado al
la isla
(pie se divide
Se
Antonio de
inonor.
io^^
!<-
la ribera oriental
cii
je
Wollaston.
|)U4'rto
iniin(li;i< imip
Guacamayo. Casero
(le
i-wh-mI,,,
li*!
romo
<!
\^\i\
pl.ii
!'
rio
({ue
orieiiialcs
kIu
(jiu-
<l(
lliit-o
8.
costa au-inil
Tejada.
Imliiu (Ui
(liuhia
<1p).
la isla del
Rey.
La
isla anterior,
de unos
y poco menos de dos de E. O., tiene tamnombre de (uacamayo y la rodea por el oriente el brazo de
cinco kilmetros de N. S.
biMi
el
Futa.
el
Angachilla.
del puerto,
kilmetros cuadrados.
Guacate.
nombre no es
el
O. la rada
Es montuosa.
Casero
mento de Anto'agasta en
el
departa-
de Ziga.
al O. la
campos en contorno.
distrito
de hiows,
que se une
al
quilauqun.
agua nueva,
y en
el
Primitivamente se denomin
inmutndose sucesivamente
el
el rio
despus en
Vueco,
Per-
co,
Viicameco
actual nombre.
Guachacn.
Mineral
1"
290
Flix.
rico
que en
la
actualidad.
que cae
baha de Coquimbo.
la
esa ciudad y de las Animas, habitadas por los antiguos indios Cuneos.
Guadalupe
Vase
Lota.
hacia
el
de la
villa
de este nombre.
frtil
y de abun-
la
cubiertos de arbolado.
lelos
35 kilmetros del extremo sudoeste de la isla de Cliilo. Mde 20 kilmetros de E. O. y 14 de N. S. en su mayor ancho. Es generalmente baja, algo quebrada y selvosa. Sus costas son uniformes, acantiladas y sembradas de escollos, en las que se encuentran pocos atracaderos
los
291
Fundo
Guaico.
kliiK^ti'os
Hup<*ror
K.
I'
(i(>najj;u,
Guaico
(Uiacliiiolo do).
Kn
ol
dtqmrUimnnlo do
al
S.
piM
son
il<
iiiai
c)
del
al S.
la
y como
dr Corral.
|>u"ih>
Tarajos de cultivo en
el
departamento de Lontu
in-
aldea de INMjucn.
seis kilmetros ul S.
muy
corfo
luiclmclu
Guaichn.-
sido
SK. de la ciudad
fundo do hu nombre; se
prximo
costil
ol
ko forma
Hilad,
Guaicutn.
mediatos
por
riaclniolo
(I
-;i
Guaicoya.
divia,
al O.
('uric,
con
juila
ms menos
y junto
de Tocopilla prximo su
de
ricas.
Guaig^uay.
Riachuelo
corto
del departamento de
Coelemu hacia
dopartamento.
Guailahun
Guaililla
(Bahia de).
(Sierra de).
Vase
Rama
de
Crualaihue.
la
la parte
departamento de Tacna.
Queda corta distancia al E. de
y es de mediana altura y de declives que contienen abrtis con
valles ms menos estrechos de limitados cultivos.
Ofrece tambin de
notable el socavn de ms de 730 metros, al travs de ella, por donde
pasa ol canal do Uchusuma.
oriental del
Palca,
Guaillatire.
Aldea
trminos orientales.
Guaiquillo.
Suele
de Ticnamar.
el E.
ihnVwo.
Guaiquillu.
Fundo
Guaiquivilo.
sitio
Riachuelo
El nombre
Nace en
Longavi y corre hacia el N. unirse,
al cabo de unos 20 kilmetros, con el de la Puente entre la serrania de
los Andes y constituir el rio Melado.
Cerca de su cabecera tiene unos
baos termales de Ibaez de su titulo. El nombre, de vUu y guaiqui,
la
del
departamento de Linares.
19*
Guaiteca
292
de). Rada excelente
y espaciosa del departamento de Castro, situada en la costa boreal de una de las islas del grupo
de las Guai tecas por los 43 49' Lat. y 73 59' Lon. Su entrada mira
(Puerto
Guaitecas
(Islas de).
Grupo
de
islas
ms
el
S.,
de Guafo y la de Chilo, la
mar de unos 35 kilmetros de an-
la isla
de
De
Corcovado.
desi-
y separadas entre s por canalizos tortuosos, de donde taivez les proviene el nombre genrico, formado de guay, que expresa accin
de dar vueltas y de thecn, paso salida; abundando en ellas las focas,
aves marinas, peces y mariscos. Contienen varios fondeaderos, caletas y
puertos, siendo los principales Guaiteca y Melinka.
gual, selvosas
Guajardo
(Montes
de).
Alturas
Espacio
Guajasilla.
Gualag^uala.
Caleta
situada por
Es de buen
al N. de la punta de Chacaya.
un regular muelle y pocos habitantes, que se ocupan
de la exportacin de minerales de cobre, que abundan en la serrana de
su parte oriental. Se comunica tambin con el puerto de Mejillones, poco
distante al S., por un camino carretero que pasa por el asiento mineral
de los Hornos. Al N. deja el pequeo casero de McliUa. Frmase su
nombre de la repeticin del de una ave acutica (Podiceps cliilensis).
los
surgidero
tiene
contiene en
contorno
unos
L^lo
dorUH,
liiil)iuiit<H
lf
llhlUMlu!!
<|llf
Ouala.
M"
K'
Lili.
junto
.V
h*
los
<i<'ii|iii
li
rmuiH
ol
do
i.
ii..
luija
jiif
ol
NO. a
la otra al
Oualouna
(dii
uii
ma-
la
los
liuiircs.
Contieno unoM
En
joii
dHporKu.
('uric por la
O. Licantn, &c.
(Minoral de).
Yace en
y cercano
laiiies
labranza y omharquo do
ctunino
y continuando
lu
.'M'inOH.
'|U'
'!
iilluru
uiin
quo
departamento de
minas do Salapor.
de
las
Gualeg^uaico.
Gualemu
Vase Gualihueico.
Vase IHdhun.
iKio do).
rio
do
Gualihueico (Cerro de). Situado sobre el limite oriental del departamento de Angol en los 37 49' Lat. y 72 30' Lon. hacia el E. de
su
cai)ital.
Es
la
y terrenos
y cuyas
cultivables.
al
(jpichi
una reduccin de
lo
Gualpn
la
sobre-
es
chico),
El
la cinaga
Algunos
nueve kilmetros
S.
indios.
nombre
y con-
faldas
Vecina
al
tambin de Gualpn.
del verbo
peti,
294
el mencionado
pueblan 1,160 habitantes. Primitivamente fu centro
de familias indigenas ya extinguidas. Por el ao 1577 se construy aqui
un fortin, que reuni con el tiempo su alrededor algunos vecinos. Con
carril
riachuelo &c.,
la
la
trasladarla
y Palermo, con
de Florida,
vecindario
mismo antiguo
la
la confluencia de los
mira de concentrar tambin en
el
revivir.
y 24
ese ao se propuso
riachuelos de Lajuelas
ella el corto
En
partido.
NO. de Talcamvida.
Gualquilhue. Fundo
al
departa-
al
por
el
planta indigena
An-
Se llama Gualtata
(Bumex
crisjmsj.
las).
Corta corriente de agua del deGualtatas
partamento de Santiago, dentro del abra del rio Mapocho, y muere en
este rio, pasando por el lado occidental del fundo de la Dehesa.
(Riachuelo de
Fundo
Gualumvida.
en
la
norte
orilla
del
riachuelo
hacia el S. de su capital.
Guallarauco.
cia al N.
la
Caleta
de la desembocadura del
rio
ciones de pescadores.
Gualleco.
metros hacia
de Talca.
una
el
Aldea
quebrada cuya
corriente
de
agua
se
rene
ms
al
O.
con
el
riachuelo de Palhun,
extingui al
y luego
se edific en ella
una
iglesia, que,
Posee escuela
do
l^ixtuitu, olciiiaH
do
hliicin
jal's
iiKMito
IVtIIh,
madas
Hit
(Irl
ro,
el
*''\kh-
(J.,
nombre
lla-
sij^n-
a^ua.
K.
Iuiko,
El
mi
el
del doparlaniento
()(i-()
(>hli(ii<t)
quo
cereanaH por
Iuh torrenteraH
Fiujus
Guallelemu. Fundo
iiiKts
el
roble
i/niillr
y una po-
hoiiHIIum
fruta,
<H|)ocialiu(u>U(
Hacia
Tajos.
los
<ln
(>tH'U(>ii(raii
(Tan ricoH,
nijiKt
lira
rboh'H
y de correo, caHUH
civil
Tiene en suh ulrededoren ul^unuH vfM, narany en huh quobradoK conltirnoH, re^ular-
4i)K iiuhituntefi.
()tr(s
iiiilt'rior
ro>2:Htro
296
Kn
los cerros
riacliiiclo
((!(<
Guallepn.
tiinc
ol
(Icpariaiiunto de
Guallerehue.
al
SO. de
la
villa
(fuallc).
Fundo
de Santa Juana.
Gualletu (Lago
de).
De
Hermoso
rclmr, distrito,
y de
(jualle.
Prximo
al
los
de la Serena Vicua.
carril
Guallillinga.
Fundo
del
departamento de Ovalle
SO. de
la aldea
Al S. deja prximo
Guamalata.
tes,
situada sobre
tros liacia el E.
el
la
banda
de su capital.
de poblacin de origen de la
de
las
al
en la
fundo de Guanilla.
Aldea
el
situado
alata,
Guamalata. Ko
Nace por
nordestal.
los
ms
de
alli
al E.
296
Doa Rosa;
corre hacia
el
ridos.
En
ellas
se
Guarnan
de).Vase
(Isla
caleta de la Chimba.
El nombre es la
de cobre,
nombre, que se halla en la serrana de la costa del departamento de Chaaral, poca distancia al SE. del mineral de Animas. El
nombre lo toma la mina de uno del Per.
le
da
el
Guamblin.
cultivable.
limpio,
isla ofrece
y sobre
la costa
de esta
regular surgidero.
Guampul. Riachuelo
de corto curso, con nacimiento en el departamento de Itata cerca del lado oriental del cerro de Ninhue. Corre
hacia el SE., entra en el departamento de San Carlos, pasa por un fundo
Guanilla.
Estas propiedades
han
sido
titulares
del
antiguo de Piedra
Guanaco. Aldea
kilmetros hacia
el
del departamento
las
'ul<las
iiortr del
del
<'s
ii(iiiil>n*
297
<>l
(Id
Quanaoo
(ili).
Fundo del dopartamonUi d Itata unoH 14 kiloNo.
de
su rapital y prximo ul do |*iililu.
MH'lros hiit ia
Guanaco (MiiuTal del). Situado on o! dcpartumonto du Taltal
unos i:M) kilinotroH hacia el NE. do hu capital y puerto, y cerca de cinco
acliinal de la Sierra.
ConticMien huh minas dos cerros conal
il<moderada
amplitud
hu
baHo, <{uo se levantan on medio de
por
ti;:;u<i>
una <'xl'iisa planicie rida 2,850 metroH sobre (d nivel del i'acifico y
rl
I'
lio
Ii;ii'.
\a.
<li
piala
<
I'
lin
-(!(
<l<
y el otro un poco ms
dios se descubrieron en julio de 1887 ricas vetas de oro. Pero
dio al mineral el
aqu una
minmos minan de
|)icza
Se
le
Guanaco. Paraje
Guanacos
(Cerro de
los).
el
poblaciones vecinas.
Guanahue. Nombre
VUjuepidU.
vallejos contiguos,
que primitivamente
y de
hiie,
huillicJies
propios.
Frmase
el
Guanaquero.
Cerro
Guaneara. Fundo
ribera norte de su ro de
Coquimbo poca
distancia al O. de Vicua.
Guanearn. Pequeo
298
casero
del
Guanchicay.
Loa.
Bella
y pintoresca cascada
salto de
ms de 100
hacia
el E.
de Chillan Viejo.
Guanillo
En
(Caleta de).
la costa del
departamento de Tocopilla
al oriente.
abundantes en depsitos de
guano.
Vase
puerto de la Esmeralda.
Guanillos
(Caleta de).
Guanquegua. Fundo
Coelemu.
inmediacin de la
villa
llamada tambin
paraje, y de
Jiiie,
Guanta.
Aldea
--
299
im
lii
lirrnv)
al<l')i
os vo/
hiija
(|iii'
los niifiuns
(|(>
ludo norto.
ii-i
lil)a(lavia.
<l*'
Guanta
dr).
Ovallc, (Hif
st'
hacia
coiitiniiaiido
<
<>l
rrames
).,
tioilc
(l(>l
K'wina
de
la
con
1<>
<|cs|(riHlf
corroH
d>
de
((trdillcra
<'\v<
Hio (raiidr
del
Per.
(!)
ididiiiii!
iSiiim
dt)
Iks
,\
<
('II
dopartamonto do
Rosa y 86 oxtonde
<d
|)(>fia
-.ur
Contiene
d<d (iuumalata.
Guantajaya.
mento de
elehre
Tarapac por
los
'Ol
(les( uIh.
14'
Lat.
do Iquique.
Se halla en
la
serrana do la
1,.,
Fu
escritor
ol
con provecho varias de sus vetas; pero su mayor auge se hizo notar en
tar
la
minoral
20"
siglo pasado.
ralgico do Mah'id un
posaba sobro
(pie
8(13
trozo
casi
En 1758
de
cipales vetas,
7,(XK) habitantes.
el
de la Corona.
Guapi.
los ros
ms
alta del
margen.
la tierra
Guapilacuy
(Punta de).
300
La parte ms saliente de
la costa oriental
por
con una
que lleva
capilla,
el
nombre
mano
muerta.
Guaque. Ro
55 kilmetros de curso.
que nacen hacia
ms
menos
y de unos
el
al O.,
mano
sur la ciudad
de los Angeles, y va morir, derramado en una ancha boca, en la derecha del ro Bo-Bo inmediatamente al S. de la estacin de Diuqun.
del Culenar.
Guaqun. Fundo
situado
en
el
departamento de Petorca la
y prximo al NO. del fundo
Guar. Isla
43' Lat.
litre
Guara. Paraje del departamento de Tarapac abundante en saque yace en la pampa central sobre el ferrocarril que parte de Iquque,
poco ms de seis kilmetros al S. de Tres Jalaras y 35 al N. de
Pozo Almonte.
Guaraculn. Fundo
del
departamento
de
Loncomilla
situado
hacia
se
el S.
de la ciudad capital.
comprendan en
el
antiguo
corregimiento
Don Juan
Ignacio
Mohna.
(M'cidt'iitiil
los
la
(!)
s<-
(|ui>
((iK'brudu
upan
(i(
sta contiene.
iIm'Ii
Coloiiulo.
iil"'
(li>
i|f
(l'l
lio
.Ir
<iii(|,i(|
entro lu cordillera de
priiiiT
'I
>,iiii,i
I;.,
.1
rcM^iardo
.1
la
Iok
AndeH en
cntrudu en
la
del Ko
(!
spallalii.
fase
Casero
Ouarihueco.
Guarilihue.
mento
la
Es de pocoH habitantes,
Kxislio iM|ui
hi
la
(le
(|uu
801
('ooh'imi hacia el
(!
(iiuilihiuico.
villa
Guarne
(lo de).
Se llama asi un brazo prolongado del Maullin,
de su margen sur poco ms abajo de donde le entra el riachuelo
de (ioinc/. y ([uc corro al ()., aproximado esa margen, por uooh nueve
<|ta'
salo
kiloinotros luistu su
liiuil
reunin con
el
otro brazo.
L'no
otro, sin
em-
sur
rilH'iii
fSf
dtd
iMo.
Guaro.
Fundos
de Puchacay prximos su
Panquegua. Se distinguen entre si denominndose (uaro Alto, Guaro Bajo, Guaro del Peumo, &c.
Guasaballena (Punta de). La extremidad oriental de la isla de
Juan Fernandez. El nombre, de la voz quichua (juasa y la siguiente,
departamento
del
Guaseo (Laguna
de).
Situada en una planicie del centro de los
departamento de Tarapac. Se halla ms de 3,800 metros
sobre el nivel del Pacifico por los 20 15' Lat. y 68'' 50' Lon. Dista
unos 78 kilmetros al NE. de Pica, y pasa junto ella el camino que
desde esta poblacin va internar por ah en la repblica de Bolivia.
Andes en
el
Guaseo
(Puerto de).
Est
y 71
situado en el
16' Lon.
telgrafo,
Deja
industrias.
Freirina.
Ha
al
establecimientos de fundicin de
E. unos 22 kilmetros
filibusteros
como
y de
otras
la estada
cobre
su capital, la ciudad de
302
la isla
Guaseo
S.
de
Guaseo
comprenden
que
de Copiap,
la
Vallenar y Freirina.
(Ro de).
Corre
los
actuales
departamentos
al
de
rina,
Carmen con
llamado
el
Juntas.
Baja de aqu hacia el NO. con declive
mitad superior y moderado en la posterior de su
curso, el cual es ms menos de unos 120 kilmetros.
Baa las ciudades de Vallenar y Freirina, Guaseo Bajo y otros caseros; y aunque de
poco caudal, es muy importante para la agricultura del hermoso valle
el
casero
un poco rpido en
las
la
Guaseo Alto.
Vallenar,
San
Flix.
La
aldea
del
Carmen
en
el
departamento
de
parte en que se
la
Est prxima
de registro
al E.
civil
Freirina
situada
en
habitantes.
amenos.
Guasquina. Aldea situada en la serrana oriental del departamento de Tarapac unos 45 kilmetros al NE. de la ciudad del mismo
nombre de Tarapac. Ocupa una planicie de 1,980 metros sobre el nivel
y contiene 150 habitantes. Sus contornos ofrecen limitados
y una vertiente de agua mineral de subida temperatura.
del Pacfico,
cultivos
Guataeondo. Aldea
del departamento de
halla en
el
fondo de
la
al
oriente de l unos
120 kilmetros.
Se
nombre
308
de agua^ d lu cual se
u|)rovo(Om para el cultivo dl corto valle do ku aHento. Twtif tambin
01) KUH iiunodiacionoH minaH do plata y de cobre de mediana importancia.
Su |)nl)la(i(iii i'H do 720 Imhituiifos.
({lie
(le
i>i(ju
lu8
Guatim
Ande cun
(IkIu do).
Situinhi
moridiauo 73"
14'.
Ouoda allegada al continente, donde
Domingo,
llalla
y soparada de l por un angosto ca(I
ri;iii() hacia
luili/ii; (U'JuimIo
ol SK. ol monte de Molimoyu.
Mide do
Es de
N. li S. unos 20 kilmetros y de E. O. como nueve diez.
su|M'rli(i<' (|U('l)ra(la y solvosa.
El piloto Moraleda le dej en 1792 el
nombro df /sh del livfuijio.
iu' y
ol
puerto de
ol
S;iii(o
orilla
del
departamento de Antofagasta en la
el NE. de
mismo nombre
del riachuelo.
el
Guatrunes
Fundo
Guatulame.
30*^
49' Lat. y Ti
Aldea
'
Andes
Por
el
Por
de
Laja y Punitaqui.
Guatulame
(Rio de).
El
mismo de Combarbal
que, al acercarse
la
ciudad de Ovalle.
vados terrenos.
la
En
Guaulemu. Fundo
distancia hacia el
nombre
304
NE. de su
capital
y por
cercania de Pomaire.
la
El
es hosque de guayos.
Guavia. Aldea
del
y 56 kilmetros
la
sierra
de
al E.
Aunque
ella.
pastos.
Guavn
de Lacuy de la
Se halla unos cuatro kilmetros al
NO. de la punta de Huechucucuy, entre las que forma la costa de la isla
una ensenada abierta al N. y cuyo fondo al S. es orillado por tierra culti-
que termina
al
El nombre significa
vable y arbolada.
Guayacn. Puerto
colmillo.
de
ella
surgidero
izquierdo
de su entrada.
el surgidero.
Al borde de
y contiene
el
El
nombre
el
23 de abril de
es el
Guayamia
(Quebrada de). Se abre en la sierra oriental del departamento de Pisagua inmediata la de Aroma. Contiene agua y vegetacin y cultivo en el cauce abra de ms de su mitad oriental.
Guayaneco
(Islas
de).-
Grupo
la
tremidad boreal de la
Lat.
isla
Consta de dos
de Wellington.
al O.
y allegado
Yace por los 47 40'
ex-
islas principales
Byron, por
el
King y Fitz-Koy.
El piloto
Machado
ttulo.
las
reco-
Ouenn. F'uinlo
|)<>i
|i<
1<
iM
<
|H'
ruii
inHmo
'
III
Guia
(
.11
iliiii
-I
del capitiui
dieron
(d
Inicia
'i'o
quo
por
(itnio
lado norte
(lo
ntHici ooc-
(juvol^o
cofido
la austral
.'iO'
(1<1
Corazn
df;
JcjtuH
de
de Sarmiento que se
Los
do
Prin-
Ioh InocenteH,
oli*
i;il.
ro('orri(M-(ii
boto
el
\a)H
S.
'1
metros.
Kiii;,
d C'un;pto en hu
denominaban
l"s
41' Lat. y 74
.1
lili.
d'
ixiifinjlud
II
\<>
\ii.
anchura
IuimIos
|.\ii;;oHturu <h).
riiii.
loini;!
(os
liallu ul
FraiicHco Vulonzuolu.
I)oii
(l<
Se
ptiiito
lili
;i
i"M
'
del (IrparfimuMito
l'ticilico.
iiiint-diutu al
iliiii;il
806
de;
-i..-
Ouillermo
Guillin.
IV
\''as('
Guilliuxno.
Vase
Muoz Gamero.
QuilUn.
Fundo
de
departamento
del
Curepto
(aserio de Huenchullami.
Guindo
l)t>ra
wovW do
(El).
Fundo
situado en su
Put y prximo
la parte superior
del riachuelo de
en la
Lonqun hacia
el
ri-
SO.
do la aldea de Pocillas.
Guindos
(Los).
Aldea
del departamento
de Santiago hacia
el
E.
cultivados,
Guindos
linea del
ferrocarril
de
la
habitantes.
En
el
departamento de Maipo y en la
Guindos
el S.
(Los).
Fundo
del
al
ella
N. de la estacin de Buin.
al S.
de
la
aldea de Sauces
del Reivu.
Guindos.
Fundo
Guindos.
Teo hacia
el
Guindos.
la
margen
Fundo
sur del ro
Fundo
del rio
del
capital.
Guindos.
Fundo
un poco ms
y prximo
al O. el riachuelo
de Rucuhue.
20
Guiones
306
Fundo
dad noroeste de la isla de Navarino en Tierra del Fuego. Yace por los
55 Lat. y 68 Lon. en la ribera oriental del brazo de mar que separa
dicha isla de la de Hoste unos 12 kilmetros al NO. de la unin del
mismo brazo con el canal de Beagle. Sobre la costa se abre una rada
de regular fondeadero, abrigada al SO. por una islilla vistosa, llamada
isla del Botn. {*)
Al fondo de la rada, dice Fitz-Roy, se levanta suavemente el terreno en despejados espacios de praderas, regados por arroyos
y apoyados su espalda por collados de moderada altura y cubiertos de
arboles de excelente madera.
El nombre viene de una expresin del dialecto indgena, que envuelve la significacin de mi residencia, y cuyo sonido,
trasladado
al
ingls
equivale
WoUya
Wollia^
al
espaol
Gidaya.
Gultro.
Fundo
Jemmy Button
(Santiaguillo Botn).
Expedicin 18311836".
Vase "Viajes de
la
Oulutrn.
Panijn
Gulleumo.
Gumera.
mchuioiics
conj^uo
-Vniso
Kiiiido
SO.
807
la
villa
do Peumo.
(iuillinmt).
sil
nado
ii
aldea
d<
-n
s.
el
(li'jmrtamento de LinaroH
Um
n-
la
d'
<
'.
II^'
lliirria
Lat.
del
'
71
mismo
Gurupa.
<
'
fj
I-;,
(jo
Guzmn
travs de la sierra
al
hacia
la
ciudad
i.i^iia
apital
de Carrizal y
(l.|i;iri,iin.iiic.,
y Petorca, que
rama de
cerros
dol primero.
<lc lo>i.
20^
Habas
(Caleta de las).
Ancn
500 metros
al
SSE. de
la caleta
Sobre
habitaciones.
alturas
las
el
fuerte
de
Bueras.
Halcones
(Los).
al S.
el
N. de Reto.
En
la
la
ciudad de
San Fernando.
de Baker.
de).
Vase Monterrey de
la Frontera.
el
cabo con
Hambre
Hamond
en 1821.
Vase Puerto
Yace en la entrada
(Puerto del).
(Isla de).
del.
del
nombre
el
Hanga
Piko.
Caleta
que forma
Hang^aroa
el
en
ella
isla.
la
de Hoste.
Dile
de su expedicin.
costa noroeste de la isla de
casero de Mataveri.
oficial
noroeste de la rada
isla
Se
le
Es de regular fondeadero y
da tambin
el
nombre de baha de
CooJc,
la
ms
porque
Hanover
Madre de
Dios.
(Isla de).
Yace
Una
y 75
iiuTdiunos 74 22'
ents
(i(^
arcliipit'liiLn
iiiMor
se.
oxpodicin
v\
1H:U).
del
por
y Vancouvur; por
el S.,
I'
1(<
Hardy
i;i
(|iif
iPciinsula
mHmo
ol
().,
il''
;i
iiiiir^
IIiiiukIo
im-nl^
;i
iii-l'
(>.\|)lni;i<|(,i;i
cal) asi
\<\-
-ninn
;niii
Iiiill.in
S(
E., el
ol
l^s|)<>ruii/.a
l*a<if(<>
(l(>l
tura do (uia:
hUih
La
10'.
809
\'<-
<
nombre por la
y Fity-Roy en 1826
Dsele el
apitunoH King
nombre de
oii el
Sus costa y hu
Pacifico.
xamiimduH.
isla
de
nnlicTic
<lr).
Por el
Le dio el
noinbn on 1830 ol comandante del "lieagle" por Sir Toms M. Hardy,
jeo (juo haba sido de la estacin naval inglesa en la Amrica del Sur.
Harui. Monte volcnico de la isla de Pascua en su ngulo norte;
Vase la isla.
>s poco conocido.
que
roniaiii
;i
<
punto en
-ti-
E. la hafui la l)aliiu
el
de Nassau y por
el
S.
el
ocano austral.
Hcar.
Cerro
situado
el
de Nuevo Ao.
avanzada de
ellas
llama tambin
al S.,
islas
del
cabo de Hornos;
la flota
THeremite,
tomando
que
el
condujo
el
Constan, segn
lado orienel
capitn
Esta es la
ms
(*)
Este hbil
oficial
ingls ^^no al
mando
del pndulo
en
del "Chanticleer"
la parte austral
practicar obser-
de la Amrica,
per-
maneci en estas islas, consagrado tal estudio, desde principios de enero hasta el
24 de mayo de 1829. Al regresar su pas en 1831 se ahog en el ro Chagres del
istmo de Panam.
310
ridas de su contorno.
el
En 1847 se
de cobre y en 5 de
aquel se carenaba.
de minerales
ao se habilit esta
Desde
luego tuvo una capilla y escuela gratuita, y un regular nmero de habitantes. Despus le disminuy su importancia el establecimiento de Guayacn.
y 70 31' Lon.
Se abre
al O.
est rodeada
Maipo hacia
Herschel (Isla de). Una de las del grupo de Hermite. Yace por
55
50' Lat. y 67 18' Lon. tendida de NO. SE. entre la de WoUaslos
ton y la del cabo de Hornos.
Es pequea y montuosa, y de ms
que longitud. Le dio el nombre en 1830 la expedicin de Fitz-Roy
astrnomo de ese apellido, muerto en 1822.
Hierro Viejo (ViUa del Rosario de). Est situada en el departamento de Petorca por los 32 21' Lat. y 71 04' Lon. y unos diez
latitud
por
el
kilmetros al O. de su capital.
sur del rio Petorca 225 metros sobre el nivel del Pacifico,
una
iglesia, establecida
civil
la orilla
contiene
y de
correo,
y an tuvo algunas de
fundo de Pedegua.
(*)
Pero
la
oro,
las
ensenadas de costa,
como
aiin
de apa-
los de Carrizal,
San
ii<
N>
(Wi
porniitiu
confiri
niHino
<lol
!
litiilo
iiuK
y iiofnhn"
d<^
fc'udo.
8e
y
le
de m^tembre
IS7I.
(!.
Hierro Vie^o.
cin
ladn iioilc
iil
Paifge
lr|,;iiiimiciii(.
unos
kijoiix lio
4r>
nudo
un
<lc
(le
<l<'
<
del
dopurtumento de Klqui en
la
inmedia-
Viciina.
(je
Hig^uera (Mincml
el
811
al
<!<
la).
Grupo
Srrona por
lii
N. do su
Se halla en
capital.
ms de
la falda occidental
el
donde queda el
puerto do Totoruiillo. St; han abierto en l sobre .O minas, que producen
iioliiltjc canfidad do coIji-c.
f'oniprendo un conro d(? poblun con una
nivel
(le
l'a( il(().
(los
iiiih iiin^
rios
(1(>
18 kilmetros al O. por
primeras
civil,
correo y telgrafo,
y opera-
ste
iulcsia.
estal)le(
(le
(listante
del
v(>tas
Hig^uera
(La).
Paraje
Pachin.o.
Higueras
a
(Las).
Fundo
del departamento de
el S.
Talcaguano situado
de su capital inmediato
al
fondo
San Vicente.
Higueras (Las). Fundo parajes de cultivo que se hallan en el
departamento de Ovalle orillas del rio Guatulame por las cercanas de
oriental do la bahia de
Chaaral Bajo.
Higuerilla (Baos
de).
Aguas
minerales
del
departamento
de
Higuerilla
(La).
Fundo
del departamento
Higuerilla
(La).
Fundo
aldea de
de
la
312
aldea de la Recoleta.
Francisco,
En
capital.
Higuerita
vecino
al
(La).
Paraje
de cultivo en
departamento de Vallenar
el
San
Flix.
Hig^ueritas. Casero del departamento de Ovalle situado 18 kilmetros al N. de su capital y prximo al mismo punto de Pejerreyes.
Hacia el O. deja tambin cercano el mineral de Panulcillo.
Contiene
230 habitantes y una estacin del ferrocarril del puerto de Coquimbo
este departamento, el cual qued concluido en setiembre de 1866.
Hijuelas
Hinojal.
(Las).
Vase
Fundo
Torrejn.
del departamento de
Coquimbo
la
Serena
del rio
Hocico de Caimn
en
situado
de su capital y contiguo
oriental de este departamento con el de Elqui.
ribera sur
al E.
la
lmite
al
(Punta de).
La not y
le dio el
Holanda
(Cabo
de).
Promontorio
el
navegante Sarmiento.
del frontn.
La
frontn es
oriental del
mucho ms
alta,
visto
O.
Horcn
E. de su capital.
Hornillos. Fundo
Hornito.
en
el valle del
Paraje
ro
en
situado
San
el
departamento de Ovalle,
poco
Julin.
al
SE. de Pabelln
SO.
liuciu ol
y corcaiio
<11
818
8e denomin prmi-
tivunuMit CumuHquil.
Homopirn. Mimt*
Andes
lH
(|r|)iirtaiiuMi()
(l<'l
cnlif
volciii**
W<'
arrliimim
-i'iiii-
la-
siiuailo
'n
'
<
i'l'
!'-
!<
iii.il'-
.tr'
\i\.
y 72" 21' Lon.: st la banda Hur dol oMtuario <! l;- .ncavi y diMtante
^ <li'l volcn Yuto.
il
Su cunibro al.in/.i un altitud
linos 18 kilinrff.
1
nx'do
I,(!72
(l(*
hondo
un
<
r.ii<
,|ii.
>
\i-
un
Hornos
la
l.nl<>
(('ahd d.
d^
'
Im,~<{ii<>.
i.
i,i.
lioiilrs.
<l'
.).i
(.
i.
I,at.
..',
iiiiiiv>ira
si^noH do
Se
le
1(5'
Lon.
alguna distancia
!<
haton con
uitMlrosa
j)()r
los
das
011
No
fuerza.
l'antasia
vinillos
ha.v
supuso,
si
>u<<
no son
ni
la contrariedad
las csix'dales
dificultad
y demora ocasionadas
y neva-
El primero que not este cabo parece haber sido Drake al repasar al sur
en 1578 la entrada oriental del estrecho de Magallanes. Pero los que
lo
doblaron
fueron los
holandeses Jacobo
Lemaire y
dirigirse
a(iuol
el
y vegetacin
menuda y en
el
cabo.
En
ella
desembarc con
la tripulacin
314
Paraje
Hornos
(Los).
aldea de Ptmitaqui.
oficial del
Hospicio (Quebrada
Hospital
Vase
Situada
del).
Comuani.
en el departamento de Maipo
47
tambin
al S. de la ciudad de
y
Santiago, con la que se comunica por el ferrocarril central. Por su inmediacin corre el riachuelo de Paine. Tiene vecino el fundo de guila.
Vienele el nombre por estar en un antiguo fundo perteneciente un
hospital de aquella ciudad y que por esto se le llama as.
(Estacin del).
16 kilmetros al S. de su capital
nombre por
el
capitn Guillermo
de 1811 en
el
Huechahue. Fundo
el
13 de marzo
francesas.
del departamento de
la costa
Huechucucuy
(Baha de).
el Pacfico.
Ensenada
Se abre
al
de la costa de la extremidad
por
el
y se apoder del
Hliechn. Fundo
chrane,
ribera norte
nombre
del
ro
del
Maipo
departamento
la
de Melipilla, situado en
inmediacin
al
SO. de su
capital.
la
El
Huechn. Fundo
Polpaico.
Huechunqun.
las cercanas
de
la
Fundo
Huechupin. Fundo
que se halla en
Hu
con
coiilliiciH-ia
*'\
I(utu,
Hueohupulli -VaHo
la
Nuble cerca de
uldea de Qunchamali.
Buchupumo.
d(l
<lo)mrtumento
Parral,
del
Ouilluinio
(h>
s(>
lu
lu
riachuelo do Taidil.
Huechuquitu. Casero
{[\\v
y prximo
Huechupureo. Vase
hahitaiiirs,
816
de
de [>oco9
riachuelo
del
ciudad capital y
nxMoH al N. de los baos de Calillo; hay en su inmediacin un
(le sil nombro.
El casero llmase tambin Quitu Quito.
p()(()s
11111(1(1
el
la
Huechurava. Casero
su
ciipital
al
N.
smil-
y de
liKrcliKu
la cuesta de Chacabuco.
ragli,
Huedque. Fundo
mento
(le
lala
Huehuy. Caleta
Es abrigada
facio.
nombre
es
corrupcin
de
como 20 kilmetros
El
y 73
los
algo quebrados, y al lado sur dejan un pequeo valle con una corta
poblacin indgena, llamada Curin^ del nombre de uno de sus habitantes
el
Vase
Huelden. Paraje
Hueipire.
Voipirc.
en
el
departamento de Ancud.
Queda
entre Linao
Vase Gualihueico.
(Cerro). Vase cerro de Santa
comprendida
y Manao.
Hueleguaico.
Huelen
Lucia en
la
ciudad
de
Santiago.
Huelxno.
Islilla
hu'dmo,
Hueln.
Huemul. Fundo
316
del departamento de
la
Huemules
de soporte en
(Rio de los).
el
Tiene
origen en
el
centro de los
Andes
como
los
que
los recuestos
el
lo
al S.
subieron en
1872.
nombre.
Huenao. Paraje
Curaco.
de la
isla
Huencuecho. Fundo
banda norte
del ro Lircay
Santa Rita.
Inmediato
del departamento
de Talca situado en la
el E. del fundo de
NE. se levanta en los 35 26' Lat. y 71 23'
un cerro de 650 metros de altitud, cuyo nombre ha tomado el fundo.
al
Huencheco. Riachuelo
corto
inmediato al lado
el
sur de la \dlla
HuenchuUami. Ro
en
la vertiente occidental
la aldea
de Pencahue de Talca.
Toma
al
principio
la
el
parte al O. de
nombre de
ria-
direccin hacia
est situado en la
margen norte
de
20 hacia
del rio
el
SO. de
como
cinco kilmetros
ms
arriba
de Curepto y 10 al N. de
la aldea de Put, y contiene una capilla, unos pocos habitantes y contornos de frtiles terrenos.
Frente la desembocadura de este ro se
la Trinchera,
la villa
prnli
2;")
'I
julio
(Ir
Cdiz y curiado
HtoH
d<'
Huenqui.
d(>
l)on!ul
las alturas
vosos y
Itiaclnudo
de
iiortr
el
r.Kiiiri).
habiluiilcs.
donte de
an huKta
bujanmr.
Aiicud
d<!
ul
('liilo-
d(!
<l|.iiii;irii'nt()
<l'l
<
drl
Aldea
<*n
la
Haja
(.'liucuo.
ii
del (i<])artamento
Chuapa
rio
de
corto trecho de su
desembocadura en
El
nombre
significa sobre
el
Contiene pocos
lav-
iniir).
Huentelauqun
y dos kilmetros
(Caleta de).
lion.
imx
cercanas al S. dol oHlrecho, corre por entre terrenoK hoII al E. de la isla de Lacao.
y va morir
Huentelauqun.
iuul:*'!)
la
de
lu islu
corlo
al;;o )lanoK,
la
(ucu,
ol
i'illiinos
siH'cion
1770
<!'
817
al
S.
Es pequea y
A unos seis kilalgo desabrigada los vientos del norte y del oeste.
ribera
austral de dicho
metros hacia el NE. de ella se encuentra en la
un fundo de su nombre, que se relaciona con la misma caleta.
Huentem. Promontorio en la costa occidental de la isla de
Chilo, departamento de Castro, que avanza al mar por la inmediacin
rio
al
N. de la caleta Cucao.
Huentem. Vase
Huentraico.
mediatos
al
Talara.
Parajes
cerro
Huenuc.
Chilo.
Yutuy,
Casorio
del
departamento
de
Castro,
en la
y contiene
de
N. de
agua
isla
de arriba.
Huenucheo.
Fundo
del
departamento
de
y de
Puchacay situado
El nombre, de huenu
Huenuraqui.
Estacin del
ferrocarril
el
el
arriba,
y de
por
el
ave que
Huenutil.
Fundo
del
pocos
318
en 24 de diciembre de 1754 por el Presidente Ortiz de Rozas una poblacin con el titulo de villa de la Natividad de Huenutil; pero que no subsisti sino poco tiempo porque su sitio se encontr expuesto inundaFu precursora de la
ciones en las grandes avenidas del Perquilauqun.
ciudad del Parral.
Huenutil. Propiedades de terrenos que se hallan en el departamento de San Carlos cerca de la ribera izquierda del Perquilauqun ms
menos al frente del fundo de su margen opuesta del norte.
Huefiauca. El lago de Llanquihue, segn antigua denominacin.
de Lemuy prximo
al O.
Huepn. Islilla
Huepil.
de Puqueldn.
isla
Riachuelo
los
Andes inmediatas
NE. de
al
la aldea de
y de
la contraccin
de
Huequecura.
Fundo
pilpil,
departamento de
la del voqui.
Laja situado
en la
Brbara. Significa
nombre piedra
Huequecura. Paraje
Es
sitio
de parada en
el
camino que se
di-
Huequecura. Riachuelo
NO. de su
del departamento de la
Unin hacia
el
Procede de
capital.
las alturas
Presidente Amat.
Huequn
al E.
(Fuerte de).
cuatro kilmetros
margen izquierda
1868, y rene un
primitiva Angol.
El
del ro de
su
titulo.
Fu construido
principios
guaqiic,
de
que
significa gritera.
el
ro
por su margen
sur
corto
ii
l'ucrlo
iUi\
re lio
K.
al
<!'
la
cimIiuI
Ku iioMibr, al cabo
(lo
310
tir
Afi;;ol
<!<
unos
|(K> kiiiiKHroH
su (crcio
las (b*
los (b
Huequete. Fundo
Se ha Mu
en
do
|)r>\imo al N.
Huequil.
Nupaiujui,
curKo.
(!
(uitn?
Su
Kn
Su caudal <
como Iok ria(rbu<(>
cultivabbtK.
y Nipaco.
departamento de
la villa
^)uol)rttda
K(<|U('n
mH ahajo
pcx-o
Rrc.
Tucapel.
(1(5
inmediatos
al S.
de las
Hueramvida.
di
la i'ordillera
hacia
iniija
qun,
ms
llalla
()
de NaluKdvuta hacia
NO.
el
liasta
terminar
el
j)or
Huerta
(La).
Fundo
de su capital Molina
Huerta
(La).
al
Paraje
el
al
NO.
departamento
Yace en
los
del departamento de
margen norte
Vichuqun
el
la
24 de noviembre de 1864,
Huerta de Mataquito.
se fund la vez
La denominacin
(*)
Hueso Parado
320
(Caleta de).
Yace
en
el
departamento de Taltal
ms abajo de
la misin
de
Arique.
Hueyelhue.
Riachuelo
y corre hacia
Pacfico
el SO., entre
Desagua junto
Pedro.
de
la parte oriental
ficara
agua que
Huicha.
se
tiene
una
derrama.
Corto
Ancud
al
NE. de su
riachuelo
capital.
Huidif.
de
la
Fundo
del departamento
aldea de Quinchilca.
Huihun
(Alto de).
el E.
Promontorio
de la costa norte de la
isla
de
Chilo, que cierra por el lado oriental la entrada de la baha del puerto
de Ancud, formando
la
de
el
extremo de
la
prolongacin de alturas
al
N.
de
altitud.
Huilatagua. Fundo
Quilpolemu.
del
departamento
de
Itata
prximo
al
de
Huilco.
y
Miii|)(>
ili-l
Huildad.
di'
(astro
dr
(lii'iiiiil
S.
(|i
11
la
di'
dr
isla
iipjjal
di'
i-stuario
por Ioh
Cliiloi'
Huilma. -Riachuelo de
Osoino.
I'.;ii.i
di'l
unu cupllu
do
ftu
4\'^
Htiiudo
en
(Itipurtamcnto
So hullu diKlunto
Lut.
O.'i'
ul
in
<li-
lluociin.
loiulo
al
<li>|)ar(aiiiciito
lili
r<(ra,)t
lado orontul
al
321
O.
corto curHo,
se echa en la
afluente
del
Ro
En
Negro de
unos
ro
ilmn oro.
(I
Huilquilemo.
Antigua
minas de
oro.
Huilquilemo.
Fundo
y por
la
de Caivn.
Huilliburboa.
se encuentra
el
NO. de
la
al E.
del fundo
de Qucpu.
sur,
indios
Huilliches.
el
che,
Hablaban
el
slo
de la v suave y
ligeras alteraciones, como la de usar el sonido de /
uno que otro provinciahsmo. Van reducindose escaso nmero.
por
Huillimo.
Corto
para
ir
el
echarse en
el
de Ancud.
poco
cerca de su desembocadura.
322
Hay en
El
l estafeta.
nombre
es el de un
Huillinco.
Casero
del
departamento
de Castro
Btuado
en
la
la
Huillinco.
Fundo
departamento
del
de Cayucupil.
Huillinco.
Fundo
en
de
y hacia
Caete
situado
en
la
departamento de Valdivia.
Se
y unos cerros medianos
montuosos su lado norte, dejando inmediato al E. el fundo de Tomen.
Huillinco. Riachuelo corto del departamento de la Unin que
halla entre la
situado
margen derecha
el
del ro Callacalla
y que corre
En
O. de la aldea de Trumao.
mismo
nombre.
Huillimvida.
Fundo
al
SO. de su capital.
Huillipatagua.
Fundo
del departamento
homnimo de
Itata.
ros
mismo departamento.
Huing^a. Fundo del departamento de Arauco poco distante de la
ribera sur del ro Carampangue y al lado oriental de la laguna de los
Patos.
Tiene contiguos otros parajes de cultivos del mismo nombre.
Huing^n. Fundo en el departamento de Laja sobre la ribera sur
del Duqueco inmediato al E. del fundo de los Cristales. El nombre es
del
el
Huinchigualleo.
inferior del riachuelo
Paraje
quebrada de
la Canela.
828
Huintil. OiiHoriu
kiloitx'tros
npiii'siii
(ainliicii
Huifle.
Fundo
del departamento de
\n
il<>
(lo
riiiiilicioii
(ic
rl
liaciii
noinhn^ 08 tnlvoz
Vchuqun situado en
nombre
del
la parte
mismo departamento.
Kl
ol
Huipemo. Herryn
iiuMito
(Ir S;iii
cfirii
rl
(<
las
aellas n\u'
no
(le
II"
<l(!).
altura,
que yace en
el
departa-
al
ri<
situado en
occidental.
del Tnz;uiririca
Mariquina.
(ic
Fundo
cxtiiMiiidad
Rama
(1(1
a'ii
<
San Jos
Huique.
su
'
<li-s|i(ii(li'
SI'
y de poca
IIiKMilmid.
(le
Huiple
(jur
corto
luica
ailn-^
<
el
Queda inmediato
el
la
N. de la estacin de Pal-
Huitanqui.
Paraje
de Chonchi.
departamento de Ancud situado en la costa
oriental de la isla de Chilo por los 42 04' Lat. y 73 27' Lon.
Tiene
cerca al S. Quenchi y enfrente al E. la isla de Caucahue, de la que
lo separa un angosto y hondo canalizo.
Es un puerto de internacin al
O. de ms de un kilmetro con entrada de unos 60 metros, y ofrece un
[)r()xiin()
al N.
Huite.
excelente
sube
la
de la
Puerto
villa
del
marea hasta
seis metros,
En
como
el del
anterior articulo.
nombre
es el de huithi,
Pasa por
el
la
voz indgena.
en
324
En
el
cubierta.
Humallani. Paraje
la
mediania
Human. Vase
Hunter
Umn.
(Isla de).
Yace
prxima
el paralelo
al
seis.
vegetacin,
Su
superficie
una
capilla,
y en su contorno
y minas
de cobre.
Huyar. Aldea
cin de
WoUaston.
Ibez
(Baos de).
ontre los
paraj(>s.
Ichanec
y cercana
al
(Isla de).
Es
Ichuac.
Aldea
del departamento
los
43 40' Lat.
muchas
de Castro
Lmuy y
al
situada en
la costa
ribera
fica lugar
y de
Sus
Idahue.
Parajes
Idango. Fundo
del departamento
Iglesia
(La).
al E.
Cerro
NO. de
en
el
de la Placilla de Mataquito.
la aldea
ms
326
se junta
con
el
nombre
el color dio
Ig^n (Cerro
al paraje.
15 kilmetros hacia
en
l tiene
origen
Situado
de).
el
el
Tira al
ro
S.,
las
comarcas
El trmino viene de
Ilihiie.
Fundo
ili
El nombre es paraje
liso
llano.
Ilihue.
Iloca.
Vase
Aldea
ms
casero de Lepimvida,
menos
diez kilmetros
distante al N.
al S., y el
Ocupa un pequeo
medianas alturas
orientales.
que baja de
Ilochegua. Fundo
del departamento de
kilmetros al N. de su capital.
nombre, de
iloche
y de
Est prximo
come
fundo de nihue.
El
gente.
Ilque. Casero pequeo con una capilla, que se halla en el departamento de Llanquihue sobre la costa occidental del seno de Reloncavi en el fondo de una corta baha unos seis kilmetros al SO. de la
isla de Mailln.
lUahue.
derecha del
Casero
ro
sitio llano.
lUalolen.
^Fundo
del
hacia
el
NO. de su capital y al lado oriental del fundo de Pullalli. En su inmediacin hay un cerro mediano que le da el nombre.
lUapel. Ciudad capital del departamento de su titulo. Est situada
en los 31 38' Lat. y 71 09' Lon. en una suave planicie de la ribera
(Icrcclia
no
(It'l
rodoudti por ni
<'nriii(i;iv
ciillc-,
cuiso
riu
(Irl
827
;iiii;uloH
.11
sil
<>ii
|>itr((>
roctoK
\)i}T
tras
ms
anchas y de macular
el centro una
liu<>llo,
iiuii(|M<>
ampla
pla/.i
hI
otra p(<(|tM>a,
ruada
do rboles.
ttn
ralo,
('orrrspondiriit.
oro. lo (pu'
por
piiiii.
i;i
iimm
\( /
-II
Fundse
1752 por
'.'raiiiitas
{M.i.hcin,
el
el
titulo
J{(i/(i(l
(h-
al
(le
rHl((
riano
(le
Sdii
Ahumada y
por un incendio,
Don Vale-
el 12 de
noviembre de 1788 su reedificacin, aunque removindola al asiento que
hoy ocupa, al cual debian tambin trasladarse los moradores dispersos en
el
Presidente
vecinos de Cuzcuz y Chillamvida. Estas disposiciones, aprobadas por real cdula de 15 de setiembre de 1797, se llevaron completo
cabo por auto de 17 de abril del siguiente ao del Presidente Don
los parajes
de Aviles.
minos de
y al mismo tiempo impedan su adelanto los indios de sus contomos con asaltos que en ella
hacan, como el del 19 de marzo de 1818 acaudillado por uno de ellos,
llamado Vicente Paillautu. Mas, desde algn tiempo atrs se hace ya
notar por su adelantamiento y mejoras.
Tiene el titulo de ciudad segn
el reglamento de 13 de marzo de 1867.
Dista unos 200 kilmetros hacia
el S. de la ciudad de la Serena y 65 hacia el mismo punto de la villa
de Combarbal; deja tambin unos 12 kilmetros hacia el S. al rio
Chuapa y 50 hacia el SO. al puerto de Vilos.
lUapel (Departamento de). El ms austral de los de la pro>'incia
de Coquimbo, y tiene por capital la ciudad de su nombre. Confina al N.
con el departamento de Combarbal desde el Cerro Blanco al oriente, y
con el de Ovalle desde este cerro al occidente por las alturas de Alquemilla y Quile y la quebrada de Amolanas hasta su remate en el Pacifico
(abriel
las
por los
31 04' Lat.;
al
S.,
con
el
de
al E.,
Petorca, por
el rio
Leiva y
el
cuadrados,
7,945 kilmetros
328
recha del Chuapa y en las del lllapel, del Chalinga, y de pequeas corrienProduce en moderada
tes de agua, como las del Auco, de la Canela, &c.
cantidad cereales, legumbres y frutas, y en la misma proporcin cria
ganados cabrio, caballar y vacuno; pero su abundante produccin es la
y los ms pequeos de Arboleda Grande, El Asiento, Canela Alta, Cuncumn, Chuchi, Doa Juana, Huentelauqun Llimpo, Mundo Nuevo,
,
de agosto de
.30
ms
al sur
como
se
ex-
presaba en
el
siguiendo
su cordn
hasta
el
el
confn la Que-
opuesta del
queda
ro,
lllapel (Rio
de).
el
Hacia
el N.,
departaeste
en
nom-
la ribera
casero de Huntil.
Corre
por
el
donde se
ms abajo de
confluir con
el
Chuapa
15 kilmetros
ciudad de lllapel y al cabo de unos 75 de curso ligeramente rpido en su seccin inferior. En su parte superior corre estrechado
la
se tien-
moiilcs
(le
Sncor.
an
rl
ilivrl
ili'l
hu inniodiaciii
J']h
<!
\o
vecinos
mohlociUi do
cru|H;in on
1K4H, y manifufita
do ku cima. LIrnunle
liiiino
volcn iiscar.
Imelev
(INMiinHulu do).
al
y anpslo.
plana
Icnnina
aijo
y go niaxa con
Pacifico,
ac(ivi<la(l
tanil)i<'ii
(|u>
snl)n>
iiD'irus
r),<M)i)
320
NK.
la isla
;i
(\r
Imerquifia.
-Isla del
10'
|te(|iieia
Fundla ste en
marzo de ll y le dio el titulo de ciudad Impericd en honor del Emperador Carlos V.(*) De aqu le viene su escudo de armas, concedido por
Felipe II. on 18 de mayo de 1554, que consta de dos guilas en campo
do oro, orlado de cuatro castillos y otras tantas cruces de Jerusaln, y
coronado de un yelmo sobre el que posa otra de esas aves. Estuvo asentada por los 38 39' Lat. y 73 14' Lon. sobre un plano pintoresco de la
ribera norte del Cautn, inmediatamente ms arriba de su confluencia con
el
principio de la conquista.
ol rio
como
de Valdivia y Arauco. Delineada en calles regulares y rectas, con una espaciosa plaza en el centro,
tuvo bien pronto un buen casero, iglesias de la Merced, San Francisco,
Yaca entre
dice su fundador.
San Agustn,
de la
la del
Monte
las ciudades
y convertida despus
ms
ser,
episcopal. (**)
(*)
En
En
el
sta,
en
la
mayor
madera hechas guilas de dos cabemenciona esta ciraqu ima ciudad con el intento de que
cunstancia,
slo expone
Su obispado
Imperial"'.
de 1563, en la seccin austral del obispado de Santiago, partir del ro Maule: entrando
San Miguel el 18 de mayo de 1571, quien
330
el
lti-
1600.
Vega y de lo
Con todo,
de 27 de octubre de 1823.
liizo
para repoblarla
in
por la ley
el recinto
vedado supersticiosamente por los indios toda poblacin. Pero ltimamente se ha levantado en su asiento el fuerte de Carahue.
Imperial (Departamento de). Pertenece la provdncia de Cautin,
y tiene por capital la ciudad de Nueva Imperial. Confina al N. con el
departamento de Traigun por los trminos australes de la provincia de
Malleco desde el vado de Quilln hasta la cordillera de Nahuelvuta, y con
el de Caete por el rio Imperial desde poco ms abajo de Carahue hasta
su boca; al S., con el de Valdivia por el ro Toltn, desde un punto al
sur poco ms al occidente del fuerte de Freir hasta su desembocadura; al
E.,
el
el Pacfico
anteriores ros
chc, &c.,
Imperial,
y por
el ro
los
pequeos de Budi,
Chille,
Kucacura, YenelHn-
Puancho y
slo
pital,
y Nueva
Imperial;
el
de
Carahue, en la de Misiones; y los caseros y fuertes de Curahue, Chonchofi, Galvarino, Imperial Bajo, Peehue, Voroa y los antiguos asientos
el
un
al norte,
los cerros
lo
silla el
consecuencia
381
Ni rio ('authi.
Imperial (Kio Ir li
\>-.i
Llaimn.
lil.n
(\'<l<ii
Imperial
Imperial Bajo. Caserio corto con utu cupillu do
<
tuiuln
cii
el
cuiilni
ii<inil)n>
Imulfudi.
kiitiu'tros
2r>
Itn|M>rial
(lr|iariaiiiriito (1h
liiK ia
ti
la
rbttru
monerof
Hur dol
rio
si-
de este
Uiloiiirlros
Fundo
en
dul
K.
cstalola.
manan
(|U(>
las
se une al
Inca
cerca
(le
la
Loa inmediatamente
fT.aiuTu del).
al S.
Notable
de
el
la
al
ONO.
del
se halla
departa-
fondo de una abra ceida de altas sierras nevosas, llamada la del lado
y escarpadas mrgenes
margen norte
altitud,
y de ahi
la
denominacin de
la
laguna.
Inca
Se
departamento de Antofagasta
poco distante al N. de la aldea de Calama y cercano al de Chuquicamata.
Consta de buenas minas de cobre y de vetas de otros metales.
Inca. Vase Pueblo del Inca.
(Mineral del).
halla
en
el
el declive
de una de
ellas,
elevado
el
El nombre es de una
Incaguasi.
Paraje
el departamento
de su capital y al NO. del cerro de
Juncal del departamento de Chaara!. Hay tambin otro paraje con corto
el E.
casero en la seccin
en que se encuentra
ms
332
oriental del
Anto'alla.
Paraje
Inca de Oro
(Mineral del).
que las rodean. Se halla en el departamento de Copiap unos 14 kilmetros hacia el N. del Pueblo del Inca y mineral de Tres Puntas.
Inche. Vase puerto del Kefugio.
Inchemo. Isla del archipilago de Chonos, departamento de Castro,
llamada tambin Meauque, que yace en los 45 48' Lat. y 74 58' Lon.
y baja en
varios
parajes,
"Beagle"
tivo
el
oficiales del
El nombre viene
30 de diciembre de 1834.
lo que equivaldra
Inchn
(Islas
de).
Cuatro
islillas
contiguas
buque ingls
esto es mi.
situadas
por
los
halla al lado norte de la parte oriental del abra cauce del Ro Salado
y hacia
de Doa Ins.
Inmediato
al
de Ins (Agnes)
Ins.
el
Vase
Doa y Santa
Ins.
Infantes' (Islas de los). Dos islotes peascosos y con algn arbolado que yacen en el estrecho de Magallanes, contiguos y unos diez
Uil(tiiirtns
lio
H7n por
de
SK. df
al
mri
ticiM*
d)>
1,1
,ili|iM
>.
FuikIo
Ing^ag^ua.
los
<le
y corre hacia
ori<*ntai
otro ila
ul
II.
La
iJon
An-
do CarloH
(xpodcin de
Antfol Autitftia.
Curepto situado en
luieiu
el
O. de
el
Andes de
el
ms
arriba de (uanta.
dd
Ingaguasi.
(le
Mmniumlh y
hijo
dcpartaineiito de
<I('I
situado en
mento
mM
deiiomnailu un
de Tilama.
Hiachuolo
distancia al SE.
(JKU
la
fiu*
Kundo
(I(>1
el
ITKO
<'ii
Teeoney.
(le
Infiernillo.
dio
la
d;
iioinhn*,
tidilo
AngoL Vase
(l'l)-
distancia al
l"]l(|iii
sr
Kl niuyor y
(irciiiifonMU'ia,
'ordoha.
Infiernillo
lihetii
de
Narhoroii^li HJa
sr
(!<
hi/diitrs
Infantes de
lii
f'arloH Torecro.
le
ii^jIch
du<iiio
de
IcnoiiiiiiacioM
tonio
|)or
isla
kil>iiu'tr(is
navr^aiitr
ol
.Itiroho
la
<los
(1(*
888
ItKja es
inca,
el
departa-
Anto'agasta la inmediacin de la
18 kilmetros hacia el S. de la
forma antigua de inca y de la voz quichua guasi, casa.
Ingapichasca.
Ing^enio.
del rio de este
Pichasen.
Fundo
Vase
Existi aqui
un
artificio
Ing^enio.
F'undo
del
nombre
departamento de
estos parajes.
la Victoria
situado en la
Ingenio (Quebrada
del).
del rio
Depresin
y va
misma
Pasa
lo largo de su curso por cortos y estrechos vallede los cuales en el ms inmediato y ms directamente
indicada ciudad de Ovalle, se encontraba, desde algunos aos
capital.
eillos cultivables,
al
N. de la
atrs,
le
beneficiar minerales, de lo
Ingls.
Vase
Inman
(Cabo
de).
Vase
isla
de
la Becalada.
que
~
Inocentes
Inocentes
(Canal de
los.)
334
Vase
isla.
Es
de
losj,
mano derecha
desde el Pacifico,
cabo de San Valentn, al sur, y el del Boquern, al norte. Penetra hacia el E. por un vasto espacio en la isla
grande de la Tierra del Fuego. Es poco conocida, y se la estima que
teniendo su entrada entre
merece
el
el
nombre.
Invernada (Laguna
departamento de Talca por
de
la
la).
Se
halla
inmediacin
al S.
en
la
el
dan,
Iaqiie.
Fundo
riachuelo de Pichoy.
IipuUi.
Fundo
de cuatro kilmetros.
Nagpulli, de nagh,
puyli,
Se
le
ha dado tambin
el
fundo en una
el
nombre de
de yym
el del ttulo,
puyli,
al
:iniii<iiii()H
lid
Ipira.
(lo
(,
VuHo
Ipn. IhIh
caoiques.
(O
iMtiixIo (lo
vtIx) ipfiH
886
Signifca el
nombre
uf{im.
Mismtid.
de Ins Guatecas
"*
por unos
Se extiondn do V
plan
Iv~
litlmenlt y
uti iinclu) de seis sietu.
ir> Uiloinotros <'oii
En su oosta
Cora/, ado^uada ciortoK cultivos y cria <1'
\<iil,nrn,itfh.
llarii
oriciiliil tiene lili huoM puorto.
La
iiirdi.iiKiiiKMiir
j>ww,
montuoso
Ipuntad (Punta (!<>). Es un
d (Irpaii. miento de
saliente (le la costa oecidenlal do la isla do Chiloe
Castro.
Distii <(>it;i distancia al N. dol morro de Alguac Llahun.
iudad, capital do la provincia y departamento de TaraIquique.
2()'^ 12' Lat.
los
Yace
en
paca.
y 70'* 10' Lon. al bordo dol Pacifico, en
ol que tiono su puorto.
La pueblan 15,391 habitantes, extranjeros muchos
(le ellos.
Ocupa un espacio plano arenoso, casi al nivel de la playa y
rodeado |)or declives de alturas ridas y calvas que se levantan por los
puntos del norte, oriente y sur sobre ese nivel ms de 700 y 800 metros.
Su asiento se reparte en manzanas, divididas por calles anchas hasta de
l'O nu>tros algunas, y en tres hermosas plazas.
Sus casas, en general de
madera y do regular construccin, no bajan en nmero de 4,500. Contiene
edificios pblicos convenientes, notndose el de la aduana, que es de
|)iedra labrada, al frente del cual se halla un excelente muelle; iglesia
parroquial, buen hospital, crcel, mercado de abasto, cuarteles de policia
por los
:{;)'
II
Liit.
y 71
'
47' Lon.
'
'
<
i.
I'
<
y de bomberos, regulares hoteles y club, teatro, establecimientos de benelicio de minerales, de destilacin de agua potable, de gas, de crdito y de
oficinas
antiguo
en
de Arica
de ste
al
territorio
del
le fij
La
riqueza
que
le
expresados salitrales.
desastres,
como
el sufrido
en
el
el
336
de 9 de
de 10 de marzo de 1883, sin contar el bombardeo de los buqus inTiene tambin el recuerdo memorable del combate
surrectos de 1891.
de 21 de mayo de 1879. En este ao el 23 de noviembre fu ocupada
la ciudad por fuerzas de Chile y qued incorporada esta repblica por
La ley de 31
el tratado de paz con el Per de 20 de octubre de 1883.
de este mes del siguente ao la erigi en capital de su propia provincia
al
la
misma
ley.
Dista por
kil-
N. de Valparaso.
Iquique
(Isla
de).
Pequea
isla
rida,
de superficie desigual y
de N.
S.
Esta
el faro del
isla
puerto
contena antes
por los espaoles; pues el ingeniero francs Frezier, que la visit en 1713,
dice que la encontr habitada por indios y negros que se ocupan de
sacar guano, y que de ste, desde ms de un siglo, se han cargado
anualmente diez doce buques, fuera del que se conduce por tierra
Tarapac, Pica y otros parajes circunvecinos para abonar sus vias y
tierras cultivadas.
ancho medio de cuatro. Es generalmente baja y plana, herbosa y provista de agua, lo que en estos ltimos aos le ha atrado algn ganado
Dile el nombre, el 24 de agosto de 1578, el corsario ingls
lanar,
Francisco Drake por el de la reina Isabel y el de una de sus naves al anclar
entre ella y las arriba mencionadas el 24 de agosto de 1578. Sarmiento
la supuso parte del continente y no reconoci de ella ms que la punta de
San Silvestre. El navegante ingls Narborough desembarc all el 26 de
octubre de 1670, hizo varios hgeros cambios con "diez y nueve" indgenas que se le acercaron.
Isabel Isabela.
Dos
islas
de las de Graftxm.
leapasa.
Paraje
887
do cultivo
oii
lu
AlICOCdlId.
Iioufta. Mineral de
y
(lo
al
ol departamento
SE. dol puerto do Blanco Encalada
<Mi
nombre
El
es de
cu
(|uichini 08 cal.
(MI
(|ti<>
Asiento
de minas do plata en el departamento de An tounos cuatro kilmetros al SO. dol pueblo de Caracoles.
mas do os(ns minas se contienen en un espacio en cierto modo aisI, as
Isla
li'
(Lu).
situado
I.
i\
Isla
lu
denominacin.
"'s(t>
<
Una
titulo
<>1
(liu).
y esto ha sugerido
Blanca
Isla
laltai.
lie
mar como l kilmetros ms al S. de la anterior, llaMira al NO. y tiene una internacin abierta de
cuatro kilmetros. En su fondo se halla una islilla rda y
|Miiiia
saliciito
ma, la
(le
San
unos tres
al
IN'dio.
y do aqui
quizco,
el
Isla Blanca.
que
le
nombre.
Vase
Isla de En-medio.
caleta de la Chimba.
Vase
En-Medio.
Isla Grande. Gran islote alto y arriscado de la costa del departamento de (opiap que yace por los 27 15' Lat. poco distante al N. del
puerto viejo de Copiap y unos dos kilmetros de la
misma
Se
costa.
prolonga de norte sur con un ancho de 150 metros y tiene una altitud
de 70 metros. Es rido y de bordes escarpados. Inmediatos tiene algunos arrecifes y otras isletas peones menores,
tamaos le trae el titulo de Isla Grande.
Isla Larga.
18'
Se
y meridiano 73
halla en el canal
que
cuya comparacin de
de Smyth
bajo
el
paralelo
siu"
37',
la
tal
separa de la pennsula de
Rey Guillermo
y por
Por
el
el orien-
del
illa
oriente
cultivados.
iglesia, &c.
Nevada. Vase
Isla del Rey. Vase
Cuptana.
Isla
Isln. Paraje
338
Rey,
isla.
es terreno aislado,
como
isleo.
Pisagua.
Isluga (Volcn
de).
Monte
de
los
Pisagua por
Andes situado en
el
lmite
y 68 45' Lon.
Isla
acuticas,
y prxima
la
aldea de su nombre.
en el archiprxima
al E.
y
En su extremidad occidental se nota un monte
del grupo de Vallenar.
de 914 metros de altitud que remata en tres picos y sirve de marca
para tomar puerto en esas islas. Su interior es selvoso y no muy que-
Isquiliac.
y 74
30' Lon.
brado.
rio
de Camarones.
aimar
isca hisca,
Istmo
pequeo.
Su fondo
apoya en el istmo de
el nombre.
puerto toma
la pennsula
de Zach, por
lo
cual
el
se
889
del <l<|)arlari)oiito
Fiiiido
I'!l
donde
(1(>
(<n(ra
lo
ol
Itata
11
al
es
la
deparlanuMito do Caiuiuenes;
Cerior del
ih'>i\i'
central
ferrocarril
Nublo y con
rio
ol
ms
ciudad do Quiribuo.
al S.,
con
<
liaca
do Coelemu, mas
Confina
al
el
Sur,
arriba
SO. de
aliKK.
do Chillan por
ol
al
ms
austral de los de la
de San Carlos
kil(un<tiii~
N. de la ontaeiii iW
|l)('|)ai(amuito de).
Maule; su eapilal
de
y distante 23
Di^iiillin
ciudad de Hulncs y
la
dol
laH
hi
(11
O.,
por
desembocadura;
N.
el
ol
provincia
con
el
extremo inel
ro
al .,
Itata
con
el
(puMi,
pasudo
prximos
el
al E.
Couquecura y
Comprende una rea de 2,670 kilmetros cuadrados.
I"]s
de superficie poco plana y de escaso arbolado en su parte central y
oriental, y ms montuosa en la occidental, donde abunda en maderas.
Produce bastantes cereales, legumbres, otros frutos agrcolas y buenos
vinos, y cria algn ganado ha tenido ricas minas de oro, como HuiUipatagua.
(jue
pefiueas caletas.
el territorio
Couquecura,
el
ColmuUao y
de Lircay y Nnhue, el
del de Pocillas; y las de
las
de Pocillas y La Raya, el
el del de este primer nombre.
Continense en
ellas pueblos caseros de sus respectivos nombres.
Su territorio form
un partido de la antigua intendencia de Concepcin, y en 1826 se agreg
su actual provincia de Maule.
Es uno de las ms importantes de Chile. Divide la
Itata (Rio).
del de ste;
Portezuelo
las
y Treguaco,
riachuelo de Huepil,
el
del ttulo
larga
distancia hacia el
al O.
53'
para
Lon.
ir
al
cabo
de
180 kilmetros
de
curso.
En
sus
dos tercios
22*
340
cultivables.
por la derecha,
Riachuelo
Itraque.
del departamento de
paraje de espinas,
ItropuUi.
como primitivamente
Fundo
situado
en
el
se llamaba.
departamento de
Bueno.
Significa
el
nombre (de
ytJio,
desigual,
la
Unin entre
y de
puylli)
loma de
esta clase.
Ivacache.
Rama
de cerros
enlazada
los
del Rosario,
una
que se
Tiene
Ivqiiiliac.
Vase
Isquiliac.
Jacobo
(I^lit
Jahuel.
de
V'>us(^
<1<'I-
KiiuliuL'lu
Jtifautes.
del dopurtamonto do
lii
Corro hacia
lonco.
el
el
(1(>
del Aconcaiua
l'<
<!
it
'(huido caudal
nombre, considerados
Comenzaron ser visitados fines de 1862
y distan unos 20 kilmetros hacia el NE. de la mencionada ciudad, con
la cual so comunican por una linea de diligencias.
Jahuel. Vase Alto de Jahuel.
Jaime (Isla de). Vase Grafton.
nivel del Pacifico, contiene los baos termales de su
el
saludables influencias.
^\t}
Jaia.
Casero
aldea do Chiapa.
cercano la
del Per.
villa
la
Jara
Prominencia
de las alturas de la costa del deSe levanta por los 23 48' Lat. y 70 32'
Lon. 1,200 metros sobre el nivel del mar. Es de escarpados declives y
desnudo de toda vegetacin, como sus contomos. Sus arranques occidentales terminan en morros sobre la costa, junto la caleta del Coloso.
(Cerro de).
partamonto de Antofagasta.
En
respectiva mina.
Jardn
de Copiap,
hacia
el
(Mineral del).
inmediatas
los
por ella
ro
de plata situadas en
el
departamento
de).
Depresin de la rama de sierra transversal
departamentos de Petorca y Putaendo. La atra^^esa pasa
una altitud de 1,380 metros el camino que va de la capital
Jarilla (Cuesta
entre
al
Minas
del
uno
El
la del otro.
342
nombre
es el de
mias Larrea).
Casero
Est situado en el
Unin y tiene 280 habitantes.
Jarilla (Mineral de). Se halla en el departamento de Vallenar
Forma un conirnos 70 kilmetros hacia el NE. de su ciudad capital.
junto de algunas minas de cobre de buena ley y otras de plata. Han
Su
principiado trabajarse desde los aos 1700, con buenos resultados.
asiento, de corta poblacin, y sus contomos son quebrados, cerriles y
altos, pero no carecen de agua, pastos y lefia que ayudan la explotacin
Jarilla.
del mineral.
Jaula
(Cerro de
la).
Prominencia
nudo de alturas de
las faldas
de los Andes, que se levanta 1,021 metros sobre el nivel del Pacfico,
y yace en el departamento de Vallenar por los 28 10' Lat. y 70 40'
En
sus fal-
Jaultegua
Gran
tripulacin
el
estrecho
escribi
una relacin
mente
En 1829
del naufragio.
le
el
explorador
intil;
se
halla
la
salitrera
estacin
de
Dolores.
estafeta.
Algunos
Cercana al
la llaman
Yazpampa.
Jerdan
Vase rada de
de). Eminencia de
FranJclin.
(Isla de).
Jervis (Monte
Jess
(Fuerte de).
Existi
en
sitio
departamento de Rere la
de la estacin de Huenuraque.
el
orilla
Fu
en 1698 por
4u-i^i<l()
monte con
el
el
\ i'.i-f
(iiiliinn
(Ir
\illii
('u|iitiil
(le
^iir
ricas
'
minas de
'
ili-purtumonto
rio Id 'hIc
(l(*l
la
do I/oyola conjunta-
Jvhm.
tic
nuhrada vn
hatida
la
Sintihrr
O'ftez
de Chivicura.
JoBfl.
al S. (ir
848
Topiap
dt;
nombro, on
lu ribora
Kn un cerro do hu mur^i^n
iiidad.
iuiii^o,
so dt!H(?ubriron
<mi
171;J
metal: tambi(Sn en otro corro, donominado dol HoKario, junto 8u trmino, se lum trabf^ado olri- <1'' (.ln"' (l'-<l<- 1795.
Jesutas (Son
Penas
|K)r
los 47*'
se (Micuontra
una
de).
l.niiail;i
10' Lat. y
islilla
al
I',.
arre( (.^
<l<
<l'
~(,|m
(|ii(
l;i
Ij
.ilii;i>
nii<s
<
\-l\
o'^ta
I.
oriental
del
San Javier.
golfo
de
su boca
Jorquera.
Riachuelo
Andes en el departamento
Procede del lado occidental de un paso boquete de los
Andes, llamado Come Caballos, cuya cumbre de 4,188 metros de altitud,
se halla por los 27 34' Lat. y 69 18' Lon., y al que se sube por el
del interior de los
de Copiai).
el
comn en Chile (Vultur Catliaiics aura). Hay tamnombre en el departamento de Vallenar por los
especie de gallinazo
28 19' Lat.
Juan
Juan
capital
y 70
23' Lon.
(Isla de).
Chico.^
y hacia
Vase
Fundo
el E.
grupo de Grafton.
Juan Daz
344
Mogotes
NO.
(Altos de).
al S.
Juan Fernndez
(Islas de).
el pueblo
pasado algunas ruinas.
el siglo
Comprendidas
en
el
departamento
del Callao
primera vez
por
al
bajo
los
tal
el paralelo
33
39',
que ms
efectu
La primera
lleva
especialmente
el
ms prxima al
de Valparaso, 667 kilmetros. Yace
menos pasa por su centro, y entre
la
principal,
la
meridianos 78 49' y 70 00', cortando el primero su extremo orien punta de Guasa-ballena y el segundo el occidental punta de
O'Higgins.
Se extiende de E. hacia O. por unos 22 kilmetros con ancho
de N. S. por el centro de 7 8 angostndose de aqu hasta las mencionadas puntas y formado la figura de media luna, cuyos cuernos miran
hacia el S.; comprende una rea de 93 kilmetros cuadrados. Casi por
;
mayor
en
el cerro del
(*)
menos de cinco
seis meses.
viu
uno y
Se oncuentrun on
aves.
iil/jruiitt8
Horru, truzoH
846
olla,
en
lo id rido
do bu
ha visto ningn rbol de esta especie. Las aguas de sus costas abundan en lobos marinos (Otaria porcina), una excelente especio do bacalao
l'ri'ca femandcjtiaua) f enormes lungoHtas de mar (PalitinruH /ronlalis)
y
so
otros pocos
(Icsctihridor,
las,
-lun,
inirodtgo ol
(|ui(>n
mando de
al
pero no
los clebres
lo
Per en
las
autoridades de Chile.
l'lloa
y Don Jorge
fortificarla
y en ella
el
caracterizados partidarios de
Ivanca^j^ua
(le
colonial,
Esta
y mariscos.
en 1814.
En
la
independencia despus de
42 de
los
ms
la derrota
de
el
totipo del
liohinso)!
Crusoc de
De
Foe.
(*)
del departamento
de Copiap situada en
la
(*)
Pacifico
y en
los
el
ao
Vino al Pacfico en la escuadrilla del corsario Guillermo Dampier en calidad de niaster o segundo del buque "Cinque Ports", del
que era comandante Stradling. Durante la liltima visita de ese buque la isla, tuvo
ima desavenencia con el comandante y exigi que se le desembarcase. En consecuencia,
se le puso en tierra con su equipaje, una arma de fuego, ima libra de plvora, una
hachuela, tiles de cocina, tabaco y sus libros. Mas, arrepentido despus de su determinacin de quedarse slo en una isla desierta, pidi volver bordo, pero el terco de
Stradling se lo rehus y se dio la vela en octubre de 1704.
Aqu llev una >da
azarosa y aventurada por cuatro aos y cuatro meses, hasta febrero de 1709, en que
lo recogi el corsario Woodes Rogers.
La descripcin que de su modo de \i\T se
public en 1712 y 1713, y la circunstancia del abandono en esta isla de un indio
mosquito en 1681, sirvieron de mdamento al romance popular del clebre novelista
ingls Daniel De Foe, que sali luz por primera vez en 1719. Selkirk muri de teniente
ingls en 1723. Tambin fueron abandonados en esta isla, por cerca de dos aos, cinco
marineros ingleses, que sac el capitim Strong en 1690.
de 107G en el condado de Fife en Escocia.
346
en 1847
denomin
villa
actual pueblo
el
de
y se
le
Situada
mineral.
Juan Latorre
(Punta
de).
el
se llamaba Llumpulli.
Juan Soldado
departamento de
(Cerro dej.
la Serena.
el
Espign
de
los
N. de la ciudad de la Serena
Lleva
Arrayn.
el
de Dios.
Juan
Trintre.
unos 18 kilmetros
situado
en
el
departamento de Angol
margen
Fortin
al S.
dueo de
de
significa crespo.
thinthi,
las tierras
Un
en que se asent.
nombre por
el
titulo
nombre
pronunciado
Trintre,
mediano promontorio en
le dio el
el
el
la costa
de
asi
la en-
de Jane en ingls,
Jueces
estrecho
d<;
(Los).
Islotes
en la costa de la tierra
al
del).
de Magallanes, terminada
En
la
del departamento
Lobo y hacia
costa de la margen
de Constitucin
el E.
de su
capital.
por
el
el departamento
quebrada
el origen de la
cauce seco de rio que, desde
cerro cabezo de su nombre, corre con ancha cuenca hacia el O. hasta
de Chafiaral hacia
el
plata
I*un
(lo
|)iiiM'((>
(>1
anticuo
(li>
y amui.
<(tii
y cu
(Corro dol).
rli
l'l
L';')'
i)m(*(liu('i<)n
Cahozo
Lon.
NK. con
dorrumoH do a^im
f),.'U2
el
ni
le
encuontmn minM de
vofi(e(a-
jntuoH.
do
lu H(^rru
(IcpartamiMilo de 'liaaral.
ziulosc hacia el
^ci'iis
hiih
noinhn* ch panijr
criciiliilrs
\\\.
Kn hu
Azcar.
<)ri^(*n,
MI
Juncal
liinilcK
\'2'
(lo
847
de Chaco.
origen de
V.h
la
(juehrada dol
l-
caHero do mx
iiomhrc.
(('erro <hd).
Monte notable on los Andes biyo los 33' ()2'
70
04'
Lon. So halla Hobro la linea limitnea cson la H(!pblica
Lat. y
Arjcntina y en el punto oriental ciitn? lan provincias de Aconcagua y
Juncal
En su innuMacin
Chacabuco.
(le
al
S.
descuella
el
magestuoso Tu-
pungato.
(|Uo
los
Juncal
(Rio del).
que constituye
la
Corriente
rama primaria en
Aconcagua.
alto
el
Juncalillo.
Paraje
Junco. ^Fundo
derecha del
en Uspdlaia; vase.
ro Callacalla
en la ribera
o del sur.
Junin.
surgidero la parte del sur, donde tiene un muelle, y su casorio cuenta unos
280 habitantes. Se halla habilitado desde 1863, y se hace por l exportacin de salitre.
Junquillar.
Aldea
que se halla
unos seis kilmetros al S. de la de Put y diez al N. de la margen derecha del ro Maule, frente la ciudad de Constitucin. Queda inmediata
al E.
se interponen lo largo
348
al N.
Junquillar.
Fundo
en
las inmediaciones
aqu
el
nombre.
el
SE. de
Junta
(La).
Casero
corto
que se halla en
el
departamento de
la ribera
norte de este
ro,
y contiguo
capilla,
estafeta,
escuela gratuita
la
falda
Contiene
y huertos en su
contorno.
Juntas
que se halla en
el
Casero
(Las).
metros hacia
el
Kater
(Pico
Keats
(MiisiMiiula de).
I*).
Vase
culetu do
Extensa
San Martin.
.'slrrclio
(If
M;i'j;ii11iiiits
ol
Kempe
Una
Kempe
an de gran porte.
precedente.
Su nombre
es del
el
de la isla
Kendall (Cabo
de).
Vase
350
isla
de
Vancouver.
teniente de la nave del capitn Foster que estuvo en las Hermite; vase.
Kendall (Puerto de). Se abre en la costa sur de la isla de WoUaston hacia la extremidad sur y bajo los 55 44' Lat. y 67 23' Lon.
Ofrece regular y abrigado fondeadero. Fu visitado por primera vez en
1829 por
el
nom-
bre en recuerdo del teniente Kendall, que servia en uno de los buquedel capitn Sir
\
King^ (Cabo
de).
Promontorio
norte.
estrecho de
Maga-
alto saliente
al
Iiaberinto
Islas
pequeas
dentru
del canal de la
la costa oriental de la isla de Clarencc por los
54" 1!>' Lut. y 71 02' Lon. Diles el nombre, por lo intrincado de los
(uinali/os (juo las rodean, la exploracin inglesa del capitn King en 1829.
Labrar. Mineral de cobre situado en el departamento de Freirina
ul S. de su capital y 20 kilmetros al E. del puerto de Pea Blanca,
con el cual se comunica por un camino carretero. Contiene una placilla
caserio con 1,2G6 habitantes, oficinas de correo y registro civil, establecimientos de fundicin de minerales y escuela gratuita.
Lacao (Isla de). Islilla del departamento de Ancud enclavada en
la costa sur del estrecho de Chacao, separndola de la isla de Chilo un
canalizo llamado de Caulin.
Yace por los 41 48' Lat. y 73 37' Lon.,
(Islus
del).
Ma^(lal(M>u all(><i;adas
Lacar
(Laio de).
Vase
Lujara.
el
brazo de este
el
de Edn.
de la
isla
de Chilo,
O. y N. el Pacifico, por el E.
la
el S.
la internacin
baja de
ms
menos.
Es de
parte
kilmetros hacia
el
E. de
descubiertas en 1784,
352
Lagartija
de
de
(Isla
la).
Islilla
de la de Abtao.
Lagartijas
Lagartos
Laguna
Vase Vilcn.
Vase Ro Claro del Tinguiririca.
En la costa del departamento de Val-
(Riachuelo de
(Ensenada de
los).
la).
paraso.
al S.
(Cerro de).
Lleva este
los
Valparaso.
Se abre
al
En
buen
atracadero y un pequeo casero sobre el margen de la playa. Desemboca en ella una quebrada que se abre en feraces terrenos y por la cual
baja una corta corriente de agua que forma al entrar en la ensenada una
pintoresca lagunilla de
amenos contornos, de
lo
nombre
estos parajes.
Laguna
del rio
(La).
Fundo del departamento de Curic situado al N.
Teo en direccin al NE. de la ciudad capital y cercano al fundo
de la Puerta.
Laguna
(Volcn
de
la).
Vase
Ro
Turbio
del
departamento
de Elqu.
Laguna Brava
39' Lon.
y 68
Su mayor
Naturales.
de los Andes
que se halla en la parte oriental del departamento de la Victoria por los
33 41' Lat. y 70 08' Lon. y unos 25 kmetros hacia el SE. de la
villa de San Jos de Maipo.
Ocupa una hondonada de ms de 550 hecinterior
treas una altitud de 2,771 metros que est rodeada de altas sierras
peladas y nevosas. Hacia el N. tiene poca distancia el establecimiento
de los baos del Alfalfar, y ms vecinas al S. y SE. las lagunillas del
Encaado y de
los
Piuquenes.
868
"It'l
Lagunas
:ii
ni
paca,
(Estacin de
las).
Ir
hista
W.)
cu
ahuiulaii
Trmino
pampa
kilmetros hacia
SI'.
<'l
al
mierto.
Sus contornos
<imiento8 de beneficio.
do potasa y arainlcs
(Aldea de).- i* m del departamento de Casa Blanca
ii(ralos
Lagunillas
<
situado en sus limites australes la orilla norte del riachuelo del Rosario
y unos
If)
kilmetros hacia
el
de su capital.
S.
escuela gratuita
sario
Lagunillas.
Fundo
del
Tiene una
capilla,
los
la
el
6 de octubre de 1557
el
nombre de
batalla del
Lagunillas.
al
el
Bo-Bo de Lagunillas.
Fundo
capital.
Lagunillas.
titucin,
prximos
Lagunillas.
en
la
Fundo y cortas
al S.
de
la villa del
Empedrado.
lagunillas,
el
y Huennombre.
el
orilla
de
la
serrana oriental.
Es un asiento de pescadores.
Isla
Laitec.
cerca
comprendida en
de la costa oriental de la
CHIX.E.
el
isla
2s>
algunos extienden toda la
140 habitantes.
Laja (Departamento
Hay en
isla.
de).
354
El
ella
una
capilla antigua
y unos
que es tambin la propia. Confina al N. con el departael ro de su mismo titulo desde el lago de Antuco
tiene su capital,
desde Pichachn,
en
el
y que prosigue
el
mente plana en
ms
Comprende una
Laja.
el
al lado oriental
el centro,
el
mediana-
y montaosa
La baan y cruzan
los rios
y riachuelos de
Bio-Bio, Cani-
legumbres y otros frutos agrcolas; en vinos, maderas y ganados. Comprende una poblacin de 51,354 habitantes. Se divide en 25 subdelegaciones, de las cuales: las de Angeles, Bolsn, Coreo, Cuel, Curamvida,
Cuival, Guanacos, Hospital, Paillihue, Rarinco, San Miguel y Umn comprenden el territorio del municipio de su capital; las de Coyanco, Picul,
Rinconada y Santa Fe, el del de la Estacin de la liinconada; las de
Antuco, Canteras, Pedregal y Quilleco, el del de este ltimo nombre; y
las de los Notros, Queuco, San Carlos de Purn, Santa Brbara y Villucura, el del de la villa de Santa Brbara. Las ms de estas subdelegaciones contienen pueblos y aldeas de sus respectivos nombres, y los casefuertes de Callaqui, Candelaria, Diuqun, Lolco
han
Tambin
ros
Nitrito.
Mesa-
miento de Huilquilemu,
ro
se
la
denominaba
el Bo-Bio.
Isla
En 1791
se
del
Laja,
por
hallarse
dividi el corregimiento
y Laja, y quedaron comprendidos en la anmismo al crearse la pronombre en 1826. De sta se le separ, ya con el carcter
liere
el
principal de la primera
Laja (Laguna
Laja (Mineral
mento de O valle al
de).
Vase de Antuco.
Minas de cobre que
de).
S.
se
hallan en
el
departadel
lado
(Kcidciiliil fiel
(l
poiiinilf
ciiscrio
los
'M
Nace
'I
pi<<
la
Wc
al<l('i
y <\w
|)or
a'-iiiifo
iin
iioiiihrr
sd'
l'uiiihKjui.
l<<
Tifiicii
ii-iiiK
li;i
l'
Lu.
120
7l'
d-
iU'\
y va
8u lecho,
de curso.
abajo recibiendo
como
\ii(Ioh
corn
N. al <l<'par(aiiiiilo
<?!
al
ul
).
vulh; o
truv-s d! lan
IJ'
kiloiMi-tius
hacia
Aiituco;
'le
..
:i|)laiui
limita j)or
(pin
iiotublt^
'''"
i'''
(tccidriiiiil
cubo do
si^iK)
'opioso
Ivio
faldas
lliiims
(ioiulr
ul
iioiiildf.
sil
con
Crfiil*'
liubitanteH.
.'U<)
<l<>
por
iiiattiluiiH'
ciilu/u
s<>
Laja.
(!(
ri(
iWy
por
la
ribera
sur cortos
ol Truviinlvo,
riuchuolo do lu
su entrada
on
30 kilmetros
Al
Bio-liio.
ol
al
como
formando
atrav(sar
salto,
enero de
1550 y otros
y 1657. A la entrada de los espaoles
nombre que tambin cambiaron por el de a
Laja, que se da
Laja Colorada.
Paraje
en
el
lisas.
departamento
de
Vallenar
in-
mediato
al
E.
el
Se
halla en
los
diminutivo de la piedra
laja.
Lajuelas. Fundo
la ribera
situado hacia el
Lmar
Lamas
Copiap de
(Puerto de).
(Ro de).
Vase
Es de
356
Cohija.
y nace en
corto curso
el
departamento de
la vertiente occidental
Tres Cruces.
Lameg^uapi.
Caleta
de
la
por los 40 12' Lat. y 73' 45' Lon. y cerca de ocho kilmetros al N. de
Es abierta al NO. y medianamente
la desembocadura del Rio Bueno.
Lat.
ciudad de Santiago.
cin de su
nombre
el
NO. de su
al O.
capital
de la esta-
de su
ttulo,
cerros de la cuesta de
Chacabuco y de
el S.
las
de
Titil
y Caleo, y que en
el
arroyo
Su
rboles,
especie de azadn.
En
las quiebras
ms
po-
de
el
1888
el
titulo
villa.
Lampangui.
Cerro
En
las
segn el viajero francs Frezier que las visit dos aos despus,
se sacaba abundancia de este metal de 21 22 quilates; as como tambin de otro mineral en el cerro de Llahun, que yace en la misma rama
de sierra corto trecho ms al O. Estos cerros contienen igualmente
vetas de plata, cobre, estao, plomo y hierro, de las que algunas se trabajan.
Frmase el nombre de lan^ morir, y de pagi, pronunciado pagui,
el len.
Se halla inmutado en Llupanqui.
principio,
los
867
nuirgMH!M,
dejn<lole
Kh do Kuliciento
hondura para la navegacin de pequeas emburcocnoH. Huh orillaH y
contornos estuvieron habitudes por varias familias do los antiguos indios;
y hoy existe (Mi la margen d(d extremo sudeste la poblacin de Conpor los (|ue corren arroyos,
cilios
tuhno.
Paicavi.
y do
alhue,
iMulado (imhitMi en
diablo;
ol
\<i(j(il1n((\
Lanchas Espaolas
(<le
esto
es,
diablo
titulo
Hllase in-
miunio.
(Las).
al ro
las
en
Landa.
Vase
Lngara
trecho
(le
Uu afluyen.
viene de Uiu
([uc
<{U(^
mi
(le
Se abre en la costa septentrional del esMagallanes por los 53 28' Lat. y 72 38' Lon. entre la cala
Penetra hacia
el
al
Hohadilla
liniMite
Penco.
(Haba de).
la
baha de Osorno.
NE. en
mismo
el
con-
estrecho,
por
el
isla
E. la cierra.
"guila".
Lngara
San Cayetano en
(Puerto de).
la
Situado
margen sur
en
la costa oriental
de la
isla
de
su posicin
y por
28 kilmetros hacia
la
E.
de
la
situada unos
al
departa-
mento y en
encuentra.
de
el
358
el
su desconocido y
Oceania.
Laraquete.
ribera
sur
Aldea
del riachuelo
islas
de Vanicoro de
departamento de Arauco
del
situada
en
la
la
Es de una
ferrocarril,
unos 24 kilmetros
al
N.
Negro, el
rodean terrenos ligeramente planos y vistosos por la abundante vegetacin
y arbolado de que se visten; tiene su inmediacin una amena laguna
de agua dulce. Diole la denominacin el capitn Don Antonio de Cr-
estrecho en 1786
al
Pichidegua y
al O.
Larmahue
rio
en honor de Doa
Don Antonio de
de Caupolien
Cachapual, inmediata
Ulloa.
situado
en
S.
de la aldea de
del departamento de
CaupoHcn asen-
al
Viejo.
Casero
tado junto la margen sur del Cachapual por frente la villa de Peumo,
situada en la ribera opuesta.
Rio
lo largo
de un ca-
Al-
Larqui.
onr
<
iioiiiWn
I
o. ni
iil
'I
unos
lilla
|M)r
;<ii(ial
359
ruin-
Ioh
y va
HtliM's,
<!'
"
ms
ion.
I.i'!'
nnt*"-
Larrea
til
Pitro
Lo
(allipavo.
dorec^lm del ro
la
I"
(in/.i
Su cauce
Hiilnes.
iI<ii..iiiiii,mI->
'I
<I'
m
do
[<|ii<
':
il-
iiunicionadaH.
diac liuclo
\i'a>f
(Ualiia
<!().
\<>|(iiii
de
la).
(Caleta do
lllusnir.
\ r,i
do la ccidada.
los O* 51' Lal. y 74* 25'
de llanover y poco al S. de la angos-
>
la). Situada
la
dopartamBnto do ete
<mi
Lascar.
Latitud
Latitud
Loii.
vaciar
ciudad do
IK kilmotroH al O. d la
I't'ralilln,
dol
limitcH
(oriiiiiiur
mra iW
(iuia.
-|(ati()
interior
<
mediato Tilamonte.
I"],
de
Laura
(Puerto de).
Laurel.
Fundo
la
Vase
islas
departamento
al N.
de Grnfion.
del departamento
Hay tambin
la
villa
de Coe-
lemu.
la
rio
al E.
de la villa
de Pemuco.
Laureles
al O.,
con
el
mar
Pacfico,
la del
Lara-
y caletas de Boca de
Maule, Puchoco, Coronel, Playa Negra, Chambeque, Lotilla, Lota, Colcura
y Chvlngo. Comprende 2,222 kilmetros cuadrados de superficie quebrada y selvosa en su mayor parte; extendindose por ella la extremidad
norte de la cordillera de Nahuelvuta con sus pendientes del E. y del O.
y las alturas de Catiray, Marihueno, Andalicn y Colcura, con hermosas
caadas rinconadas y valles de los diversos riachuelos que la cruzan,
quete, en cuya costa se abren de alU sus puertos
como
360
quete.
nados, &c. y su parte litoral es muy rica en carbn de piedra. Cuenta con
una poblacin de 32,000 habitantes. Divdese en 7 subdelegaciones, y
de stas: las de Coronel y San Pedro de Bio-Bo comprenden el territorio del municipio de su capital; las de Bo-Bo de Palco y de Lota,
el del de este ltimo nombre; y las de San Jernimo, Santo Domingo
y
Santa Juana, el del de esta ltima denominacin. Formaba su territorio,
desde la creacin en 1826 de la primitiva provincia de Concepcin, una
delegacin de sta que comprenda las plazas militares entonces
de Col-
Pillanlelvn
correo
capital.
ferrocarril
la conquista.
Lautaro.
Paraje
de oficinas de
salitre situado
en la parte central
el
placeres de oro
las quiebras
que se
de las cabe-
Al lado ESE. de
caletas de
ella
Trana y Trauco en
do
][)*.)*.),
dns,
<lcn
<iuMi,
hHlori^rulo
lionihnH para
i)ro<'iirais('
Santa M
d<^
-niifi
"aiul'^
d<
:>
Toma
noinbn* por
<!
Poriiiia
i.
los naturaloH
dol alminnn'
Huriwy,
inaritirno
|)un(ii
i?!i
mando
oxp'dicin holandosa ol
lii
861
di.
ol
;..i..;w
do un
<*aci<|Uo
do
harjo, o
(juitTo d(cir
IjiuviipiUn
(rio
la
<lo
por
<'i<'fia)
ol
la
P.
Hosalcs
tniiiisiilii
Lavata.
3U' Lat. y 7n
KWlO) dico:
()
rucrto
Loii.
I.'
*'hu
in-
Sin
om-
JJdtjhffKfi/ti,
quo
nirdid ish('\
dd
cu
(Irpurlainciito
anillo
Taltal,
<!(>
<lc
ii(i<l<'^(<'
situado on
2^"
En
r.'ifuriho.
<l<'
los
el
fondo
que proviene
do nljuna distaiK la ijc la parte oriental, nxlcailo de altos y quebrados
seciuedales. (jiir lu caicct-ii df \ria> di' col)!'.
Se halla prximo al S.
do las islillas de las Trtolas y poco ms de 25 kilmetros al mismo
punto dol puerto de Taltal. El Bicciounrio de Alcedo y la carta de las
costas de Chile de 1790 le denominan Betaa, situndolo el primero en los
r)'" 30' Lat. y la segunda en los 25 30' Lat.
i
Lebu
(Ciudad de).
Capital
partamento de su nombre.
de
Yace en
la
la
>
i~
u<'tacin
provincia de Arauco
margen
del de-
mismo
telgrafo,
establecimientos industriales,
&c.
En su
pueblo
el
Se fund este
mismo tiempo un
Bajo
el
y sus con-
gobierno de Hurtado
el
capitn
cuando
Gobernador Qniroga en
1566 casi en
el
mismo punto de
la actual
el
ciudad de Lebu y
la
dej al
362
Aseprinci-
Lebu
El
cuya
capital y la propia es la ciudad que le da nombre.
Confina al N. con el
departamento de Arauco por una lnea que baja hacia el O. desde la cordillera de Nahuelvuta por el ro de Curanilahue hasta el vado de su
nombre y que contina de aqu hasta la cabecera del riachuelo de Quiapo,
desde donde sigue su curso hasta su desembocadura en el Pacfico; al
S., con el de Caete; al E., con el de Lautaro por la cordillera de Nahuelvuta, desde el origen del Curanilahue hasta el origen de la quebrada
de Hueramvida; y al O., con el Pacfico entre las desembocaduras del
Quiapo y Licauqun. Comprende una superficie de 4,000 kilmetros cuadrados con una poblacin de 18,000 habitantes. Su territorio es algo
montuoso; tiene, con todo, valles hermosos y planicies frtiles; bosques de
excelentes maderas, y mantos de carbn de piedra.
Produce cereales,
legumbres y algn vino; cra ganados mayor y menor. En su costa se
abren el puerto de su nombre de su capital, y las caletas de Curaco
y Ranquil. Se divide en 8 subdelegaciones, comprendiendo: las de Antilhue. Lavaderos de Tucapel y tres denominados de Lebu el territorio de
la municipalidad de su capital; y las de Cupao y Los Ros de Curihuillin, el de la de Los Alamos; teniendo adems estas subdelegaciones
caseros de sus respectivos nombres, y los de Coinco, Villa Alegre, &c.
Han sido notables sus parajes de Cupano, Molguilla, Pilmaiqun, Santa
Margarita, Rosal, &c. Su territorio, habitado primitivamente por indios
bravos y guerreros, formaba parte de la antigua plaza de Arauco y de
su departamento; de ste se desprendi por ley de 15 de junio de 1869
incluyendo entonces el de Caete, que se cre en su seccin austral por
(Departamento
de).
de la provincia de Arauco,
Lebu.
Ro
ttulo.
Tiene sus
las corrientes
y con
varios
(un
iirr()y(H
868
nuihicndo
coiitiiiriu
(ir
oercaoM una
(l<
buiiluK,
Kiis
la
iicap'l
barra
S.
al
la
(l<>
la
punta
Millonhuo
<lo
al
N.
iikhIo
(u<lad
habitaciones de indios.
Lecudahue. Vase
Lechag^ua.
Punta
Nicmlahue.
de playas llanas en
la ribera sur
de la bahia
que aceler
la
la
al O.
13 de enero de 1826
el
la
expedicin patriota
rendicin de Chilo.
En
terrenos
Lechuzas
(Mineral de
las).
Minas
el
NE.
de Monte Amargo.
Lee
(Bahia de).
Vase
bahia de Sotavento.
al NE. de Gallardo.
medio
de
los Andes por los 32
Tiene origen en
ENE. de la ciudad de Petorca. Corre por entre
Leiva
(Rio de).
San Antonio y
304
altas,
ms
principal rama.
Leiva
(Ro de).
liemos
al
lado
norte
Vase Cayucupil.
del
Una de
las
(Isla de).
45 12' y el
20 22 kilmetros, selvosa y con medianas alturas en el interior. En la
costa de su lado sur tiene un caleta, llamada del Unicornio. Reconocida
en 1795 por el piloto Don Jos de Moraleda le dej ste el nombre en
obsequio
al virrey del
Gil
Lmuy. Isla
Esta
isla,
con
las
de
la voz
Lenca. Caleta
nombre viene
El
tiene bosque.
Lennox
(Caleta de).
Vase
Lenqui
(Punta de).
Situada
isla
de Terhlten.
en
y como
punta y
la
costa norte
al E.
de
del
la villa
de Puguen en
la costa
estrecho de
de Carelmapu
Entre esta
la
Lea
voHa
(Irl
(KUtt
til
(<
S.
le
Lefias
ciimhrc
le
(K'io
dr
lie
nMinirs' t-nw
CorricnU' do
Tiono
aii|i(diaui.
M"
por loH
pir
longitud
d(>
laguna,
pm
orp*n
2(5'
Lut.
do
nombro
ht
<ii
.ijx- 3
<
purto iriontai
lu
mm-
dol
vontKquoroK do la
Iok
011
im
<>
donoinitiada
el
rcllciui
Jarjo,
conxi. n.
lo
nivel del
.i<i
<lcl
uii
en
vuII
el
ludo norte
ul
I'acilico.
Leonera
i\v
(La).
Fundo
caleta de Cotinor.
Coelemu situado
mismo punto de
dopartanionto
<i<-
")
el
y pintoresca
NK. do su
Mn|.-.ii.ii,' la
l(K
mitad do su curso,
KiJoiii.iK,-,
do iwiium*'
las).
<l>
Aiidrs
Ins
(Ir
corin
SuFfdoro
lii).
le
araniiH'ho.
<
(lopartaiiiriiiu
dol
'niela
ili|)artiiin('ii(o
866
la villa
al
de Coelemu.
Andes en el
En sus sierras se
Ranoajua hacia
el
NE. de su
capital.
Leonera
(La).
Parajes
los riachuelos
el
departael
NE. de
su capital.
Lat.
y To
(K)'
se
capitin
segundo,
hacia
ella
el
Leones
do Magallanes.
366
el
hacia
el
NE. de
la villa
es alteracin de leuvu
Levelun.
de que ese
y de
Fuerte
cadi,
Fu establecido en 14 de noviembre de
tuerce hacia
abajo de la
guanaco
veloz.
Levo
La
(Rio).
ro.
la cordillera de Nahuelvuta por la parte del departamento de Arauco y corre generalmente hacia el O. por una abra
pendiente, estrecha y tortuosa hasta echarse en la margen derecha del
de la altura oriental de
Carampangue cosa de
ms
nombre
de este rio.
sube desde
El antiguo
tres kilmetros
la parte
mapa de Poncho
dejando prximas
Contiene
el
al
S.
la
bahia de Magenta y
puerto de Gray.
la
Angostura Inglesa.
Licancur
(Volcn).
Monte
sobre
el
la cordillera
50' Lat. y 67 56' Lon. Se levanta 5,997 metros sobre el nivel del Pacifico.
Es un magestuoso nudo cnico de la rama de sierras de esa cordillera,
que se extiende al S. por el lado oriental de San Pedro de Atacama.
Sus faldas son muy pendientes y se hallan sembradas de lavas de inmemoriales erupciones, asi como su cima, cubierta de nieve, en la que
sin embargo se manifiesta un vasto crter.
Este elevado y hermoso
cerro se hace notar larga distancia desde el pueblo de Atacama, por
lo
que se
le
el
titulo
de volcn de Atacama.
El
Lioanoheo. Aldot
867
del departamento do
de 1H57.
a/;(Oi4to
Principi
de
lican^
vale
sitio ilondr
(lcir
Lioantn.
en
Aldea
unos
If)
la costa
metros,
d<>l
18(54,
nombro
cJieUf
donde,
lo
que
d(>partaniento
Mala(|iiit()
por los
(Itl
una poblacin de
litiir
1,040
ONO.
habitantes,
de
y do
hmj U cuarzo.
cerca de 20
una
San Miguel
el
iglesia
kili-
que fu
27 de diciembre
es
corno cuarzo.
Licauqun.
departamento
de
el
d'
Riachuelo
Lebu con
el
el
de Caete. Procede de
de Molguilla.
Pilmaquen.
Liebre
(Isla
de
la).
Una
Lien.
Laguna
pequea situada en
el
departamento de
Curepto
Vase
Casero corto del departamento de Pisagua situado en
quebrada de Suca unos 15 kilmetros
E. de Cruz de Chisa.
Liglevu. Riachuelo afluente
Cautn, en
que entra por
Lifn.
Llefn.
Lig^a.
la
al
del ro
su
caudal.
al fuerte
de Curacautn.
Ligua
(Caleta de).
Situada
nombre por
en
el
Es de corto curso y
la
daro.
la
368
el
SO.
en que
asiento
se
diez de N. S.,
un
Su
puerto de Papudo.
al
y
un regular
edificio
munici-
hospital, construido
muy
templado y uniforme en casi todo el ao. Fu primitivamente un asiento de minas, formado hacia mediados del siglo anterior
por los explotadores de unas de oro en los medianos cerros vecinos del
lado sur. El Presidente Don Domingo Ortiz de Rozas, fin de fomenclima es
tarlo,
ni
al
1874 obtuvo
el ttulo
de ciudad.
San Felipe y 50
al N.
tiago Valparaso.
Ligua
(Departamento
de).
Uno
Confina al N. con
el
de
la
hasta
el O.
el
el
los Altos de
extremo norte de
mencionado cerro de
la
al
O.
por
la
que corren al S. la hasta cuesta de los Angeles; y al O., con el Pacfico entre el
desage de Catapilco y la boca del ro de su nombre, dejando en su costa
mismo
de Papudo y Zapallar.
Comprende una rea de 1,713 kilmetros cuadrados y 14,101 habitantes.
la caleta del
ttulo
de este
ro
los puertos
Sus cerros
y de
ellas, las
Se divide en 7 subdelegaciones,
la
Ligua y Valle
IlcriiKiso <'()iis(ihiy<'ii
y San KonMi/n,
('iil)i)l<>
(|<
((rril(n*(
provioia,
t[\w
y mus tardo on
Lig^ua
(!'
pariaiiifuio dr
por
do su
ima
<ir
untad
iiK
piM|iii lio
l'riMi(,i.
En su
Aiicalnu',
Cabildo
cerro
de -(Ir
.)
I<lil
en
ii,""
-.
ol
Uil(')in<^lros
<\
PacilK
-i
li;
fHtoM
como
I,
|..irtiiiii.
I'
<
audul
,il
<
I"
lo nuiios.
m.,
qu
mismo y
por oKto
I.
.'.l'
..de
m'ifi
,,..
lH2<
ii
>
ilirij'
lux
li*
ron (imitiom.
'',....
'!
<
(..n
.1.
i.i
*t
noiithrc
\iii,i
<
(luinir
ihIm. ar
i|r
<
liih lo
Aiiuviis.
('orriMit'
-ii;i\f
<iii-n
-u
iiinci/(i
titulo
(irn'iii
<!
do).
filio
(Irl
r;il(l;is
lii-<
l'
Hlmica,. Koco,
uno do
18JJii
\u\
y uldouH, udcini
l*cii
rujtital;
hii
Cahihln.
|arl<'
lii/.d
partido,
s(^r
Cartucho,
niai)(|tiill(i,
<!<
niiiiii('i|)<>
{luiiiinado
dd
iin "in
.H9
.''.'Lat.,
despus
A poco ms de
la
vallo
olios
ciudad y
casorios.
Sus
\a((n
la
villa
do su
riberas
ttulo,
son
aldeas de
feraces
y bien
(iilti\adas.
Lig;ua
(Villa de).
Pueblo situado en el departamento de su nombre
27' Lat. y 71 20' Lon. al lado sur de la ribera del ro de
denominacin y 62 metros sobre el nivel del Pacifico, del cual
por los
iiual
iV2^
solo dista
unos 14 kilmetros y ocho nueve al O. de su capital ciuLlambase Placilla de Ligua hasta que por decreto de
dad de Ligua.
.')
el titulo de villa.
Contiene 857 habidos escuelas gratuitas y oficinas de registro
Trae su origen de un mineral de oro, descubierto
de junio de 1874 se
tantes,
civil,
una mediana
concedi
le
iglesia,
de correo, &c.
su inmediacin en
el
Bayado,
<i
residi
Don Diego
Portales
durante
su
alejamiento
de
los
Lig^ua.
Vase
Lihuilla,
Aldea
Lig^uay.
del
Liguay
(Riachuelo
de).
Corre
en
el
departamento de Linares
ir
echarse en
margen derecha del rio de este nombre unos cinco seis kilmetros
ms abajo de la aldea de su titulo al cabo de imos 50 de curso. Pasa
por la base sur y sudoeste del cerro de Mesamvida. Es de poco caudal
y de cultivadas riberas.
la
370
Lihueimo. Casero
de IfiO habitantes y un fundo contiguo situade San Fernando al lado izquierdo margen
occidental del riachuelo de su nombre nueve kilmetros al O. del fundo
de Colchagua. El riachuelo se, forma de los otros pequeos, denominados
de Chpica y Guirivilo, que se renen diez kilmetros hacia el NO. de
la villa de Santa Cruz, y corre en la misma direccin por unos 30 hasta
dos en
el
departamento
poca distancia ms
En
los
La llaman tambin
Lileguapi.
extender
de
el
El
extremo noroeste de
titulo toda la
el
isla,
tiene inmediatas
Ligua.
la isla
de Laitec.
Sulese
isla
liles,
Lilenes
(Isla de).
Islote
kil-
metros
al N.
Pequea
LilpuUi.
Sauces.
Limacsina.
Casero
del departamento
de Tarapac
cercano
al
indgena.
Limache. Ciudad,
6,442 habitantes.
capital
Yace en
los
ro
medio de contornos cultivados y arboledas que le proporcionan una vista animada, la vez que un temperamento delicioso. Contiene dos iglesias, que son la parroquial bajo la
advocacin de San Pedro y titular de la ciudad, y la de San Francisco:
planicie de 67 metros de altitud en
telgrafo, &c.
tancia al asiento.
le
dio
el
en parroquial con
-^
este
(iliilo
cay
coiiieii/o
solicitar*!!
,iMP
<|e||n||iiliue|(i|i
luii
u^*tiiuiii->
ioinal)a Vulpurai
(|iie
Ir
lilil
Mii'^,
no
enserio y
'1
impulso
i^lrsiit.
sil
de
Villd
I'
sino dosdo
floiide
Nceiiio
sl^^
Alnffr
revivir
".
:i7l
(Ir
<|iir
liliini lu
IH2<
o<!urriu gniito
<
lo
ailll((UO
con
por
nuevo
Kn
n*<T?o.
con(riuK<)
titulo
(liliclladtfH
Uiiiljota,
el!
l'into.
(M! (>sto
de
iaci<'>ii
(jh
Limache
niavlu\
qw
si<:niicaria
(l)epartamonto do).
hiavco curandero.
Uno
con
el
Confina al N.,
de Quillota por la rama de sierra que del cerro del Roble corre
de
Campapana; de
que siguen
ra-i en la misma direccin por el lado sur de la estacin de San Pedro
asi a caer en la izquierda del rio Aconcagua corta distancia al E. de
la aldea de Tavolango, y por el dicho rio hasta su desembocadura; al
S. conluia, hacia su parte oriental, con el departamento de Casa Blanca
por los cerros de Malgamalga y Recolemu, y hacia la occidental, con el
de Valparaso; al E., con el de Santiago por los altos cerros de la
Dormida y la Vizcacha; y al O., con el Pacifico, donde tiene las caletas
de Cochoa, Concn, Reaca, &c. Comprende una rea de 936 kilmetros
cuadrados, con una poblacin de 25,030 habitantes. Es de superficie un
poco desigual; pero con terrenos en parte planos y pequeos valles, muy
feraces, poblados de viedos, huertas y cultivos.
Se divide por decretos
de 16 de noviembre de 1885 y 4 de agosto de 1888, en las subdelegacienes de Alvarado, Concn, Escobares, Limache Alto, Limache Bajo,
)lmu, Quilpu y San Francisco de Limache, con una municipalidad, que
las comprende.
Contiene tambin pueblos y aldeas de estos nombres, y
de Dormida, Maitenes, Pea Blanca y Tavolango. Su territorio se comprenda en el departamento de Quillota hasta su ereccin en el actual por
hacia el O. hasta
el
la
la ley
de 19 de octubre de 1864.
Limache
(Ro de).
Corriente
45 50 kilmetros de curso.
partamento de su nombre. Tiene sus fuentes en la sierra del limite
oriental de su mismo departamento entre los cerros del Roble y la Vizcacha, formndose de los arroyos de las quebradas de la Dormida y de
Alvarado, y recibiendo en su primera parte otros menores, como el de
Lliullio.
Corre hacia el O. por el costado norte de la ciudad de Limache
24*
:^72
la inmediacin al S. de la villa
y por
va confluir con el
aldea de Tavolango.
Limache
rio
Villa del
departamento de Limache,
nombre y unos
tres kilmetros
el
el centro.
S.,
el
con
ferro-
carril
estacin.
y en su contomo viedos y
hermosas quintas; su poblacin, con la de sus alrededores, es de 3,232
habitantes.
Se estableci en terrenos destinados al efecto por Don Ramn de la Cerda y se aprob su fundacin con el nombre del titulo por
decreto de 27 de enero de 1857, principiando desde luego poblarse.
regulares casas, establecimientos industriales
Iiimahue. Fundo
mucha distancia hacia el
Iiin&ar.
^Fundo
y prximo
al S.
del
O. de Rengo.
Se halla
de su nombre 15 kilmetros al O. de su cade las minas de Tamaya.
ro
ella.
Iiimvida.
Aldea
iglesia,
Iiimvida.
Fundo
al O.
de
Tambo
del
Chuapa
departamento de Petorca
al
en la
situado
Contiene un
estableci-
Limn Verde
vas
sobro
ol
;il
,,
i,,,.,
|Mi.l.|(.
'l'l
\iiiofaga8ta,
I
(|c
ruclos.
'ii
<
l(<iit<>
la
<!(>
<!
kiliiH'h-o-
:\'J
(('rro
<lr)urtaiin-iito
<!
t>ii
378
al 8.
de la bubia do Manao.
Linares. -Ciudad,
nombre.
ca|)i(al
do
.'^5
la
l'
provincia y dopartamento do ku
y 71" 39' Lon. on el lodo
Lat.
dol Paci-
distando 31
fico;
hacia
el
ui
tos (le
i\v<{W
llen
en
(le
;>(
civil,
el
el
Ms
tarde,
y nueva
solicitud
los
sitio,
cedido por
le dio el titulo
de
villa
el
Linares (Departamento
El
capital
contiene.
de).
Confina al N. con
de
el
374
linea
Tambin confina
al O.
por
el
Loncomilla
frtiles terrenos
y muy favorables
la
cuadrados y
occidental
de agua de
riberas ofre-
ms
importantes de estas corrientes, fuera de los ros Maule, Longav y Loncomilla, las del Achihueno, Ancoa, Liguay y Putagn. La seccin oriental
es
montaosa y quebrada, y en
se contienen valles
ella
de Longav,
el
nombre.
Palmilla, Panimvida,
ro
Su
territorio,
Separado de
Linares
(Provincia de).
Esta
Andes por
Tavn Tinaja;
el
ro
al S.,
con
iioiiihi'*',
sil
Maulo y
*'l
(iviun(M)t(>
Maiil<|,
Itrllit
lirhuc Jlurlrn
^oiu^nil
nombro quo en
Isla
turrtoru ntre
MuH
livlhi.
de San Javitr
(comarcu
<1(!
\u
hunda
/4|ui*rda dol
Ioh
y JMuo
Ilinlru
llriho
Ol
I^ H^ocum do mi
Ptirrul.
ol
(MI
y del
Loiicoiiiillii
<1<>
87ft
Isla
di'
tardo
la
lluinaroii
Isla
thl
Mntde,
Form parto
iint^uo oorro^imionto
()Mli^<^ins,
(lo
el
cual en
1700
Mnaros y do Parral.
(i('inl)ro
do^
u('>
IHTf).
al
S.
Lincomvida
lluro,
oj'roito,
(1(>
capilla
situado en la isla de
Piujuoldn.
(Corro
(lo).
Vase
villa
de
Alhu(';.
El
nombre de
Lincura. Fundo
dol dopartamento de
N.
(lo
su capital.
El
dopartamento.
Lindero.
Casero
valle de Chacalluta
S.
el
de esa lnea, escuelas gratuitas, estafeta y 400 habitantes. Fu primitivamente trmino de lindes de fundos vecinos, y de aqu el nombre.
Lingue.
Casero
sur del ro
Lingues
(Los).
al
ferrocarril
prximo
que del norte va la
376
Linlin.
22' Lat.
Curaco de
rajes
nombre
El
Linlin.
planta de pa-
hmedos.
Lieco.
Fundo
del
departamento
de Nacimiento
en
situado
la
junto la entrada en ste de una corta corriente de agua, llamada tambin de Lieco, que baja de la sierra inmediata al poniente.
se forma de Ue, inmutacin del rbol lingue
Lipangue.
inmediacin
Fundo
del
y de
co,
El
nombre
agua.
departamento de Santiago
situado en la
fundo de Pudauil.
al
Lipihue. Caserio de pocos habitantes que se halla en el departamento de Carelmapu en la ribera norte del rio Maullin poca distancia
hacia el NE. de la villa de este titulo.
Sus contornos son de frtiles
terrazgos.
El nombre, de lipi, pluma, y de hue, significa paraje sitio
de plumas.
Lipimvida.
encuentra en
metros
al S. del
litoral
el
el
all la
Lipipi
(Isla
Liray
(Baos de).
Liray.
Fundo
Vase
Lircay.
su capital.
Significa
Duao
montaa de plumas.
Tictoc.
Trapatrapa.
costa la punta de
la
laguna de Batuco.
Corriente
Procede de
los
de
mayo de 1814
evacuar
el pas
el
comprometa
el jefe
en Espaa.
Tambin
banda
civilt's
<li>
imcioii
(lioiiuis
(irl
I^cn'i.
Fundo dd
Liroay.
rl
Si!.
d<'
877
lii
villu
d<<
dr
ilcpurtuinciito
Iluy
(liaiico.
'ii
iioinl)!')*.
nuiriliiit",
.il
Lircay
(San
.]>,->
di).
Fundo
del
d<
liatu
ij.-
al
SE. de
aihu(*n.
mar^'cii
la
i/cjiicrda dd
ro
extinguido volcn.
furosa
d>
sul-
subida tomporatura.
Lirios
(Kstiifin
do
los).
Situada
en
el
Se
le
deno-
Lirios (Mineral de
los).
Minas
el
el
24 de enero de 1846.
378
--
Litipampa.Paraje de minas de cobre en la parte norte del departamento de Combarbal cercano la ribera occidental del rio de Guatulame por donde toma este nombre el de Combarbal. Prximo al S.
se halla el fundo de Pea Blanca de este mismo departamento.
Litis.
Islote notable
Zapallar.
Litres (Laguna de
contiguo que yacen hacia
los).
el
Mediano
N. de
depsito de agua
Yumbel junto
Litres
el
y un fundo
el
Llanos
se
Litres
(Los).
Paraje
Litu.
Fundo
el
de cultivo en
el
departamento de Quillota
N. de la aldea de Nogales.
del departamento
de Talca situado en
la
serrana
Se halla entre
viene de
liv
y de cura y
Algunos
lo alteran
en
Lincura y en Luicura.
Liucura.
tal
Fundo
y cerca de la
del departamento de
margen sur
Mulchn
al
NO. de su
capi-
Munilque.
Liucura
(Fuerte de).
Est
situado
margen derecha
del ro Bo-Bo 1,160 metros sobre el nivel del PacSe estableci en 1883. Le han llamado tambin fuerte de Quincura.
Livn. Valle pequeo que se halla inmediato al asiento en que
existi la antigua Villa Rica. Hubo en l un fuerte de su nombre, levantado en 1575, y que contenia una corta guarnicin.
En 1585 cay en
poder de los indios y lo ocup un corto tiempo el cacique Putan Hueputan, que fu muerto en l. Fu despus destruido por su mujer, la
fico.
<
i<l(<l)r(>
!'.
vallo
hoy
79
loK 'spafloIH.
<*ii
Liviloar.- AMoa
Livn.
lU'
'Ai)
'M)
71
Lat. y
hiH'ia
|)r(iHliii
<i-<ii'
Curopto
NO.
liv
la
<lo
situado
por
lo
SE. do ku (ptal
ciudad do Talca.
(d
.11
de
(loparUimonto
(h'i
fortilos
El
(Ifs/iijiidos.
Livuy.
hacia
el
SO.
Fundo
(U^
situado on
el
Proviene
su capital.
pio claro.
Loa.
Rio
el
Tiene
el
extenso
Slo en
el
primer tercio superior de su curso recibe cortas coaumentan su escaso caudal, siendo las principales
riachuelo de Silaguala,
el
Rio Salado.
llamado luego
Este ltimo
le participa
ro
su confluencia toman sus aguas y que las hace casi inadecuadas para la
bebida y an para la agricultura hasta su trmino inferior. Sus riberas
son por lo general poco altas
y poco
abiertas.
lo largo
de ellas, ba-
Loa
Se
halla frente
la
y pelada.
del departamento de
de Chanquiahue.
NE. de su
CaupoUcn, que se
Rengo y prximo
capital
Lobos
(Isla de).
Vase
Papudo.
Ag^ua Salada.
de las de Juan
380
les
lobos marinos.
Lobos
(Punta
de).
Una
caleta
y 70
departamento
que toma
el nivel del
Locohue.
Fundo
la
y de
hue,
el
loco,
la punta,
que se elevan
del departamento de
de la desembocadura de Quiapo.
nombre de
Tarapac,
el
N.
de
nombre de un
mar por su costado norte. Rodean
del
12' Lon.
la
al S.
la costa
inmediacin
Viene
al
el
de tales mariscos.
Locos
(Isla de).
Islote grande de la costa del departamento de
Se halla contiguo al extremo sudoeste de la baha de Pichidangui separado de ella por un canalizo limpio de 160 metros de ancho.
Se extiende de N. S. por un tercio de kilmetro con una anchura de
poco menos extensin, y de 30 metros de alto. Resguarda por el O. el
fondeadero del puerto de esa baha.
Petorca.
Locutu.
de su
Fundo
capital.
Log^roo.
Loica.
Vase
Aldea
ciudad de Melipla.
un pequeo
San Pedro de Bucalemu. Contiene,
con sus cultivados contornos, una poblacin de 846 habitantes. El nombre
es de la avecilla indgena de garganta y pechugas rojas (Sturnella militaris).
del departamento de Melipilla situada en
IjOIoO
(|m'
luii
Harhara.
iinmltit
si>
*>(-li;i
liinii
(|ia
>ilii.i"l<>
<'|
Niilli-
ili-|ar(iuin-iil'
(If-I
SI-!,
Ii-
la \jlja
i>n
<h'
do
<l'
I.mJ.i,
^.lutii
la
y do
lolo
hacia
'I
Loloc.
do ku
!<].
Kn
ol
c4i|)iUil,
on
al
caho
lu iiiar^Mi
y contiene un pequeo
18(57
Hia'liuclo
mi
dt
kl-
d'parlaincnto de
<lc]
Nirdiun
Hgnifca,
co,
(Fuerto do).
Fue construido on
d(!
Ksiliuo,
lusu hacia el
<l'
Lolenoo
dol
fii
MI MMcioii Mijn'r(r al
<*ii
II
vi('iii>
iiK'tios
<lr).
ih'iitn
Si>
pi
al
l'iifih-
n< Hii-|{|t
t'l
nRi
El
nombre es
rio
El nombre es contraccin de
Iclo-
Loma
Alta.
Fundo
del departamento de
Tom y
al
Anachur.
Loma
del pueblo de
Colorada.
Fundo
del
departamento
de Lautaro
al
SO.
y fundo de Lagunillas.
Loma del Toro. Fundo situado en el departamento de Nacimiento cerca de la margen occidental izquierda del rio Nicudahue y al
S.
de Choroico.
Ha
propio
de
la
municipalidad de la
capital de Lautaro.
En
el
Dominan
del
sudoeste,
otro
cerro
redondo de
382
Lomas (Ensenada de). Seno que forma la costa sur del estrecho
de Magallanes por los 52 30' Lat. y 69 03' Lon. y cerca de su entrada oriental. Se comprende entre la punta de Catalina al E. y el cabo
de Orange al NO., que le da una abertura de ms de 35 kilmetros y
un fondo al S. de no menos de 18. Es en gran parte somero, y est
rodeado de costa baja y an de playas anegadizas. Por la parte S. se
levantan prximas unas suaves alturas lomas; lo que hizo Sarmiento
de Gamboa, que lo observ el 23 de febrero de 1580, darle el nombre
de ensenada de Lomas.
de minas situado en
el
departamento de
la cual se
estafeta,
del
departamento
de
Antofagasta,
in-
Loncael.
Fundo
de Constitucin, prximo
Maule
la
departamento
margen sur
del
rio
de
la
de
coel,
asta de lanza.
Lonco. Espacio de tierras cultivadas que se encuentra en el departamento de Concepcin en la inmediacin de la ribera derecha del BioBo y de la aldea de Chiguayante. El nombre significa cabera y tambin
el
cabello.
Loncomilla (Departamento
de).
Uno
de los de la provincia de
por
el N.
la
el
studot
ludo orituiUil al
del
hi
frutas
(b'
Su poblacin muera
(U)nipr<Muli<M)(lo
su
las
f(if>i((tl;
de
las
<
rio
ilt;
cm toda
I.oiicomilla es
hunda
di
.').'(,<.);')()
lu
vinos:
de]
so crian
UividoHH on 7 Hubdobif^ucionen,
luibitantos.
iioncoinilla, el del
'uiuico
de
Villa
AUyrc.
\mh
\\\m
Ir
|,
ri
idi ni.il
amento por
la
ley
del
<lo
y de
milla^ oro.
Loncomilla
lornu
sf!
vif)"'
(U-
O' Lat.
do estas
Formse
anfi^uo
onstitucin.
(pitii.s
cuiboza,
feraz
lluiui,
ponionte in quohrwla y d
Producu bu<*nu cantidad de cereales, de lo^iimbrcM,
y bien cultivadu, y
dr
do
888
lu
(Rio).
confluencia de
y 71
monto de Linares.
f)!'
los rios
Lon. junto
al
el
Maule por
el rio
el
y panda.
recta
los
No
es de notable ancho
Sus riberas
es
ms
culn,
del Carrizal.
del
ballena.
Londonderry
(Islas de).
Yacen allegadas la costa austral de
grande de Tierra del Fuego. Forman un grupo de varias de
superficie montuosa; pasando por el centro de la mayor el paralelo 55'^
04' y el meridiano 70 40'.
Sus costas contienen diversas abras y caletas.
Fueron reconocidas en 1830 por la expedicin exploradora inglesa del cala
isla
pitn Fitz-Eoy,
Londres
nombre por
el
miembro
titulo.
(Isla de).
Vase
islas
de Camden.
del almirantazgo
Longavi
(Fundos
Se
384
departamento de Linares
y la del Liguay, al
serrana de Mesamvida y por el O. hasta
de).
en
hallan
el
seguir por el
E. hasta
la
titulo
Catentoa.
Long^avi
el
(Pico
Se levanta
Andes.
de).
Cabezo
de
notable del
lado occidental de
los
la
de su
el ro
mente
el
ttulo,
y de
ms
al
N. el ro Melado, afluente
del Maule.
A su inmediacin por este lado se hallan las vertientes de
aguas termales de Ibez y otras contiguas su base, que indican ser
un volcn, aunque su puntiaguda cima no presenta indicios de crter. El
nombre
y contraccin de
es alteracin
lonco
vilu,
significa cabeza de
culebra.
Long^av
(Ro).
Corriente
100 kilmetros de curso, que tiene sus fuentes en las faldas del sudoeste
del cerro pico de su nombre, dndole por aqu principalmente nacimiento
hacia
dirige
el
NO.
speras de la falda occidental de los Andes en su primera parte, y despus al travs del llano central con moderada corriente, y va juntarse
con
el
ro Loncomilla.
riberas se allanan
Su
colas.
y extienden en
Long^otoma.
frtil
Fundo
del
NO.
el
fundo de Cuaquen.
niente de lonco
y de
ihome,
Algunos lo llaman Loncotoma, como proveuna especie de planta como la totora (Typlia
angustifolia).
Lonqun. Aldea
del
pequea
el rio Itata.
Lonqun. FuikIo que
pocos klotnotroH
llaiimda
lii
df
IuimI
ni
aldi'ii
lii
hi
d(d
isla <iraii<lo
exind^ n\ t
(Uio
rmiiiK
si
I
(|t>
di*
lu
Victoria
l'orilliis.
<!).
d<* Itutu
qu4 tiene
<!>
pasando por
Niiiliiit';
dopartunuMito
Tiilcra.
Iti
Lonqun
ori^ni
al
SO. do
JWf)
el
costudo norte de
lii
i\v
que por
a(pii hafia. y en su parte inferior suelen darle <l nombre de Santa KoHa;
ncihiciido tambin por esta parte unos arroyos que aumentan su caudal,
l(>
(|in'
no
t's
riilmriitr
r'<i<lo.
invierno.
jBjene-
Lonquilmo
(Ve^as
de).
Parajes
el
Don Ambrosio O'lliggins para celebrar arreglos de paz con los indios.
Lonquimay (Fuerte de). Se halla situado en el departamento de
remuco por los 38 25' Lat. y 71 24' Lon. y unos 20 kilmetros
hacia el SE. del volcn del titulo.
Fu construido en enero de 1882, y
asentado en la margen izquierda del Bio-Bio 970 metros sobre el nivel
del Pacifico.
Est en comunicacin con los fuertes de Nitrito y Lorco,
situados hacia el \0. y con los de Malacahuilla y Curacautin al O.
Lonquimay (Volcn de). Monte de una rama occidental de los
Andes al E. de la ciudad de Traigun, que yace en los 38* 20' Lat. y
Lontu
(Departamento
de).
Uno
sus
islas,
al O.,
con
y por
el
las fuentes
de Curepto, y
ms
al E.,
orientales del
con
los
Mataquito;
al S.,
Andes por su
con
el
de Talca;
ficie
386
y Ro Claro constituyen
el
territorio
las de
Lontu y Peteroa, el del de Valdivia del Lontu. Contienen casi todas caseros de sus respectivos nombres.
Es un departamento rico en produc-
Lontu
(Estacin dej.
En
el
Yace entre
el S.
el rio
Prxima
N. de la de Molina.
Lontu.
Ro
rio.
Desde aqu
se
dirige
hacia
el
NO.,
Upeo
y Guaico; pasa corta distancia entre las ciudades de Curic y Molina,
y va confluir con el Teo al cabo de unos 100 kilmetros desde dicha
laguna, perdiendo entonces uno y otro sus nombres y tomando el de Mataquito.
En su primera
seccin hasta
el
cerro de
Traru, es bastante
ms
En
el
pasado se seal
siglo
por un gran aluvin que inund los campos ribereos; vase volcan de
Peteroa.
Su nombre se deriva de Imn, profundidad de ro, y de tue. tierra,
el
Lorcura
la denominacin.
(Punta de).
Resalto
de
la
del
costa
departamento dei
Lebu
saliente al mar, al N. de la
y prximo Quitrico.
la
inmediacin
la
confluencia
del Itata
y Nuble^j
Loreto
il<
Lorof
liilr
<
(Loh|.
liain
11
;il
iu
Situada
I^rgu.
\tn\Hi^ Apachrta.
((*erro
O.
<1
Kl
nombro
do
Iok).
Kn
la
mi capital y coreano al K. do
ril)c!-u
njmH^ysviis).
l'sitttn'Hs
Loroi
liitiidn
Pumpa
liiil)i*ii<li>s>
d'
(Miiiii do).
do
ttiiiH^rul
87
tiortc
So halla iiime-
f'atomo.
(icl
Loroi
(Losf.
Fundo
(l(>l
doparlanionto do Ovallo
situado on
la
ril)ora
rio
(l(Mli\r
(lo
do
Loros
imnodiata
los
al
(Los).
la
Paraje
SK. do
hi
margen norto
(oinpafia,
villa
f'ronf(
ejudad
di
la
al
lado
Serena.
y estacin de
Llaillay
y por
la
quebrada de
Ma(|iiis.
Loros ((Quebrada de los). Abra corta entre los cerros del departamento de Copiap contiguos inmediatos la aldea de Apacheta, llamada
lambin por olla de los Loros: y baja hacia el S. desembocar corto
trocho <lo la misma en la margen derecha del rio Copiap.
Lort (Puerto de). Situado en la costa oriental de la pennsula de
Ilardy j)or los 55'^ 38' Lat. y 68 00' Lon. y prximo al S. de la baha
v Scliapenham; vase. El nombre se lo dio por un apellido holands la
os( liad ra de Nassau en 1624.
Lota. Ciudad del departamento de Lautaro con buen puerto, situada en los 37 O' Lat. y 73 11' Lon. al borde de la costa oriental
de la ensenada de Arauco y 10 kilmetros al S. de su capital ciudad
de Coronel. Est asentada en un pequeo valle atravesado por un corto
riachuelo de excelente agua y rodeado por alturas medianas de la serrana
oriental, que se prolongan al SO. y al NO. hasta la playa, cerrando y
resguardando el puerto por estos puntos. Su asiento comprende 20 manzanas de 84 metros por lado, divididas por calles anchas, cortadas en
ngulos rectos en direccin de NE. SO. y de SE. NO. Contiene una
plaza con una bella fuente en el centro y en su costado sudoeste una
regular iglesia, y cuenta con edificios de un cuartel militar, de crcel, de
dos escuelas gratuitas, oficinas de correo, telgrafo, hoteles, &c., y ima poblacin de 3,900 habitantes.
Contiguo su lado noroeste tiene un importante establecimiento de fundicin de cobre, y al frente los muelles
que atracan los buques que cargan el carbn de piedra de sus minas
inmediatas y que sirven al desembarco de otros y de los vapores que tocan
en el puerto. Por esta parte se levanta tambin contigua una meseta de
la
que forma un barrio de
la ciudad
388
y que contiene
las oficinas
y moradas
d<
de las minas de carbn, una capilla catlica y otra protestante, fbricas de loza, de ladrillos, &c.
A su extremo, sobre la barranca
los operarios
Don Luis
nombrado
asi por
el
y dichas minas. Doa Isidora Goyenechea de Couel contraste de elevacin, se denomina comunmente
Lota Alta. Primitivamente el asiento de esta ciudad no era ms que un
paraje de indios pescadores, y en l estableci el Gobernador Valdivia en
1552 una ligera guarnicin. Ms de un siglo despus, en 1661, el Gobernador Porter y Casanata asent un fuerte en las colinas del noroeste
estos establecimientos
sio.
de
la villa sigui
ella
adelantando de
de carruajes
le
autoriz
decreto de 5 de enero de
1875 le concedi el
ttulo de ciudad y el decreto de 30 de noviembre de 1881 la constituy
en asiento de municipalidad erigida dentro de su propio distrito. Su
el
ttulo
villa,
el
la contraccin
de
lod
y de
tavu,
que significan
cJiozas de vega.
distancia al N.
Low
(Puerto).
Vase
Luanco. Fundo
el
de Guaiteca.
del departamento
de Laja
situado
en
la
ribera
una pequea
ro
Laja.
corriente de
Significa
el
'
JW9
lu
An^ustum
al
df
Iv
\.
<!'
villa
la
ohoidhl
riinid
24'
coiiliiii'iit*'
y w
I.jii.
drl (h^purlunKMdo de
<l<l
<
aiiai
do
d'
ToiiHM'C).
Lcuma. -Fundo
al
dd
rilx'ra
la
In^loHa.
Luoay. Fundo
iiiiin'diiilii>
cd
y 74
Lu.
CH)'
situado
mi
Kl
I*omu(!<>.
<>!
d()mrtain<Mito
nombre
<
ol
do Yunff^y, nmoduto
de un rbol (Lu-
dol fruto
).
Luioura. Vuisc^
Lumaco
Attcura.
Corrida
(Cerros de).
IxKadiira del
("t)llilevu,
Moroinpulli.
El
tas HiHd)
y de
Lumaco
ineiKo
al
(le
se extiende
nombre viene
derocha del
Situado en
(Fuerte de|.
capital.
rio
un rbol indgena
cerro
el
muy
de
duro (Mur-
co.
NO. de su
del de
H'
departa-
y 27 kilmetros
de Purn
el
el
titulo,
nombre
clebres
/tr..
Lumaco. Fundo
la
del departamento de
la
Unin hacia
'.
ciudad capital y junto los cerros del ttulo.
Lumaco (Riachuelo de). Corta corriente de agua
mento
el
del
NE. de
departa-
montuosos cercanos al E.
del casero de Naguiln, y corre hacia el SO. entrar en la margen
oriental derecha del riachuelo del mismo nombre de Naguiln ms abajo
del fundo de la Romaza.
Por esta parte existen espesos bosques, que
llaman iiimifaas de Lumaco.
Lunes (Cabo del). Promontorio notable de la costa austral del
estrecho de Magallanes por los 53 09' Lat. y 73 22' Lon. Es medianamente alto, montuoso y saliente al canal del mismo estrecho: deja
17 kilmetros al NO. al cabo de San Ildefonso. Dile el nomhre (en
ingls Monday) el navegante Narborough por haberlo doblado en ese da
(estilo antiguo) 14 de noviembre de 1670.
Lunes (Isla del). Vase islas de la Semana.
Lyell (Seno de). Vase baha de Tejaba.
(le
\'aldivia.
que procede de
los cerros
Iilagdehuin.
Vase
Llaguapi. Vase
Llahun. Fundo
cana de la
volcn de Callaqui.
Lavapie.
del departamento
de Itata situado por la ceraldea de Portezuelo; llmase tambin San Francisco de Lla-
hun.
quellghe.
Llahun
(Isla de).
Situada
departamento de Quinchao al
continente; quedando su extremo austral
en
el
de su capital y allegada al
desde donde se prolonga hacia
por los 42 38' Lat.
E.
Llahun
(Punta de).
Llahuicuy.
El
Fundo
nombre viene de
al E.
morro de
Algiiac.
Llahuimvida.
inmediato
Vase
y de
cuy, la
mano.
Fundo
capital.
Frmase
de su
el
nombre de
Ilahmj
y de ma-
huida, montaa.
Llahun.
el
SO. de
divide el
Cerro
la villa
la
villa
es capital,
misma rama de
del
de
Illapel.
Llaucavn y Lampangui, los que han sido notables por las vetas de oro
que en ellos se descubrieron por el ao de 1710; vase Lampangui. Toma
el
nombre
Llahun
faldas
de
un
(Mineral de).
cerro
de
Consta
unos
el
departa-
Llahuinco.
Corre de O. hacia
Riachuelo
el
E.
cerca de la
y va charse en
lltiilmit
ido
(Ir
inar^tu
la
(MI
Iih
Vm do nlx^niH HoIvonaM.
CuHcrio do pocoH hubtuntofi con cuUvok
lilaiico.
Llaicha.
siado
ontro
Halni>,
ilrl
iilti<iit<>
891
d(>
hii
ku conUirnOf
iiti
Plllll(|il.
en
truida
y cuenta con 2,431 habitantes, conteniendo una iglesia consoficinas de registro civil, de correo y telgrafo, tres
1H()4,
escu(las sjjratuitas,
nombre do duplicacin de
Llaima
por los
y en
.IS
la
(Fuerte de).
Lat.
b'J'
margen de
llagh,
Esta
Ha
Proviene
pedazos mitades.
situado en
la
187.').
el
departamento do Temuco
volcn do su titulo
al S. del
Fu
construido en 1882.
Llaima
(i)r(iillera
.i8
Temuco.
el
nivel
inferiores son
faldas
el
rio
denomin en
los
Ja Imperial,
por
titulo.
( Llalpn).
Llallacura.
del
el E.,
tantes.
sobre
el
Est situada por los 34 18' Lat. y 71 29' Lon. 114 metros
del Pacifico, y distante unos tres kilmetros al lado norte
el nivel
NO. de
392
de Peumo.
la villa
Llamuco.
Minas
es:
el
nmcha agua
tibia.
el
nombre,
el
muy
el
cual se dirige al S.
y de
//e,
Llancahue
encuentra en
de Comao.
el
(Isla de).
Es
alta,
selvosa
departamento de Carelmapu
y de
corta extensin,
y se
Llanos
el
que se halla
El nombre, de llanca
Valdivia
(Los).
el
canal que da
Caserio
ms
fcil
situado hacia
Rene
Llanos
los).
Corta corriente de agua del departamento de Valdivia que entra en el fondo de la seccin austral de la bahia
de este nombre ensenada de San Juan. Procede de los llanos que se
(Riachuelo de
Llanos de Cog^ot. Meseta llanura ligeramente alta y descampada entre la serrania del departamento de Combarbal, que se halla
la banda sur del riachuelo de Cogoti, y hacia el N. de la villa capital.
Se presta la cria de ganado menor.
En cerros del lado sur y del
oriente existen minas de cobre.
Llanquihue (Departamento de). Uno de los de la provincia de
su titulo, y cuya capital es la ciudad de Puerto Montt. Confina al N.
con el de Osorno por el limite austral de ste desde la cumbre de los
Andes hasta la confluencia de los rios Rahue y Rio Negro; al S., con el
departamento de Carelmapu por una linea que, desde los Andes, baja
hasta
hm^u
el
en
(^Htuario ic
( ).
boca va de
con
la
a(|(ii
tMiln
nicnto
d(>
diri^^c
hacia
los
<>!
l{(>|)))lica
Andos
por
N.
el
do
Ihm
m\
(>I
linca ((uc,
doHdo
lu
dendt'
aguuH do
con
).,
Ioh
licjio
mHmoH
d#*parl-
moncionudu punlu, ko
liuKta
lu
coniliicncu
del
lu
(stc
Ahra/a una
voso y generalmente (juebrado; i)ero algo plano en alguna extensin en la
parte occidental.
Kn la oriental tien diversas desigualdades que se
maniliestan especialmente en los montes d(; ('albuco, Osorno, Puntiagudo,
Tronador, &c., y en los hermosos lagos de (.ayutu, de Chapo, de Llansuj)erlicic
(^uihue
y de Todos
los
fuera
islas,
Lo cruzan muchas
de las que
corrientes de
el
agua de
lago
las
de Llan({uihue
cuales
las
ms
vioso.
origen alemn,
MonU y
Reloncavi
el territorio del
municipio de su capital; las de la Laguna y Rio Negro, el del de Frutillar: y la de Octay, el del de este nombre.
Su territorio form primera-
mente en 1853
de su
la
mayor parte
ley de 23 de octubre de
cin
titulo,
y por
la
394
moderada internacin que forman puertos y caletan para embarcacionesmenores, como los ya mencionados y los del Frutillar, de Domeyko, de
Prez Rosales, de Cox, de Fonck, &c. Sus mrgenes, de suaves colinas
en general, se visten de abundante vegetacin y arbolado, y ofrecen tierras
Sus aguas son puras
labraderas y frtiles que ostentan algn cultivo.
y dulces, y de un hermoso azul marino, debido la notable hondura de
su fondo; suministrndoselas en cuantiosa copia las frecuentes lluvias y
de las alturas circunvecinas que caen en l, algunos en visto-
los arroyos
l,
dice
en carta
causa de
salir
de
en
los
ella hall
que
bin
all
grande un
la cordillera
me
subi
rio
en 1558 por
de Mendoza; vase
el ro,
Tam-
la parte
rio Maullin.
caudaloso de anchor
lo orill
al
el rio
muy
alli
En
los
primeros tiempos se
le
llamaba
Llanquihue
y de
(Provincia de).
hue, paraje.
Esta
provincia, cuya
capital
es
la
ciudad de Puerto Montt, est situada entre los 40 16' y 42 20' Lat.,
y entre los 71 50' Lon.; y confina al N. con la de Valdivia por los
lmites
australes
de sta;
al
S.,
con
la
de Chilo por
la oriental,
el
estrecho de
territorial y circunstancias que la distinguen se expresan en los departamentos que la dividen, denominados de Llanquihue, que contiene si
capital, de Carelmapu y de Osorno.
La pueblan 62,809 habitantes. Ha
de colonizacin de su
Llaucavn.
Cerro
los
Llauohil.
Llaullao.
<'rrcuilU
que
ico
'l'i^<
No.
ul
Vase
AMra
|r
nombro
ol
en
I.~
<l'
<'
.'
(|.|,,ii(.iiii.ii(.p
i<.||.,
la
mm
ol
da
ihla (If
'liil<N>,
cupillu.
.S
cohuo (Fa^
Ihnnhrifl ).
Llauquihue
(If
('hnurlill.
^]>]
ra|lliil.
s\i
M)
lltiiu/ni,
y volcn do).
(l-a/o
Vaue
|H'/
tiii
Jiupaun.
y de
Kl
iKuiibn* en
hur, paraj**.
iioric
(
laro
i\v
Forinaso
Yuiubi'l.
Ichm sombra
Llecu
NE. do
la
Ronihuo dol
iiombrr
<!<'
Ihiiaut
y do
liii
\s\^u\\\vi\
m-
tstv.
Yaco
ol
'
.at.
rio Callacalla
San Podro.
Esto
rio
del archipilago de
Chonos
al
SO. de
las
seis kilmetros
hacia
el S.
de su capital en
la
margen
LleuUeu
(Riachuelo de).
departamento de Caete.
dillera
Corriente
Tiene origen en
Est in-
la vertiente occidental
de
la cor-
Ranquilhue
mismo
el del
396
al
SO. con
el
nombre de laguna de
del extremo
la
dirigindose
al N. del
Lleuque.
NO. de su
Fundo
del departamento
puerto de Quidico.
ms
de
abiertas
Sus
ri-
y planas hacia
el
capital.
Lleuquimn.
Pequea
del lleuqui.
Llevcn.
Monte
y prximo
la
margen izquierda
y constituye
Se levanta
Llicaldao.
en la
isla
Fundo
co,
desembocadura del
significa
expedicin
de Chilo, prximos
Llico. Fundo
la
la
al N.
de Nercn y
al
NO. de Rauco.
llamado tambin
rio,
Itata.
El nombre, de
lli
y de
de registro
civil
y de
el
17
de
bodegas,
mayo de 1867
una
iglesia
eri-
bajo la advocacin de
(lisia
)|iH'
lii
en
iiiaitu
(iipilal,
liiK-iu
Sr
lado sur
liallu
eoKto de
lu
vitt
M) <mU-
N<K<I(*mu
dn Vichuqun.
villa
la
Llioo (Hada
ni
el
4,(KM),(MM).
D>
897
-Se
do).
on
tibru
do
la MisPiiudu
k((>
\n
iioinbnt pur
Ioh
M"
lir
Arauco
Lal.
y 7.'P
Lon. y unuH 20 kilmetros hacia el O. do eu capital, dojaiido al
OSO. nueve o dio/ la pauta le liavapi'. ronjeno en hu ribiTa un ca<!<>
.'U'
(1(^
200 habitantes y vecinos al S. un fundo de su nombre y minaH
de carbn de piedra, cuyos productos se exportan por esta rada.
s(M'i()
Llimpo.
(le
llla|el
del
lio
I",l
cu
-('as(rio
la
Mombr^ es
do
<lel
la
villa
la
departamento
el
valle de la derecha
de Salamanca.
<h-
atifcjKis(nlos.
de Carelmapu que
tiene oriien en las alturas selvosas apartadas unos 20 kilmetros al E.
del Pacilico; corre hacia el O., y va desaguar en una pequea ensenada
Kiuchuolo costanero del departamento
Llinoo.-
es de barra
Llinquentu.
Riachuelo
chuelo
d(^
Corre de
de Galvarino y se une
al
ria-
Pitracn.
la
Llinua
y
(Isla de).
Se
comprende en
el
departamento de Quincha
Achao inmediata al
de
la isla
de Linlin.
el
NO.
y cuatro hacia el
ngulo noroeste de la entrada
Contiene un corto caserio con una capilla,
al
puerto de Linao
el
civil.
co, el
El nombre signi-
agua.
Lliuco
(Rio de).
Corriente
398
corre hacia
el
y va morir en
el
ngulo
LliuUiu.
metros hacia
nombre
de
del departamento de
es duplicacin de
que
lliu,
Limache situado 13
kil-
En
Limache.
Fundo
el
Iliu,
significaria saltos
por
tuado en
el
Lloguel
(Cerro de).
si-
departamento de Valdivia
la
al E. de Mulchn.
corto tiempo.
Llohu.
Aldea
el
llod
la aldea
de Portezuelo.
LloUelhue.
que
Rio
del departamento de la
se dirige
ms
menos
la Unin, recibe al
al
Radimadi y va echarse en
en Toyelhue y
Yoyehue.
LloUeo. Fundo
que se halla inmediato los puertos de San Antonio y de las Bodegas y al lado norte
de la desembocadura del Maipo. Pasa por l una corta corriente de agua
del mismo ttulo, que gira hacia el SO. y muere en la playa unos dos
LloUeo es una contraccin de
kilmetros al N. de la boca de ese ro.
llolle
leuvii,
significa ro de nasa.
Llollinoo.
<1>
con
su capial. y
<!
TavoIrNu.
Llollinco.
Fundo
la
)mi
899
de Nuciinionto eenuno al NO.
junlu did ruchuolo de (/uleiico
del do|mrUim<Mito
ininndiucin
l{itu'huolo del
d<*
iu
dopurtannuito de Linares.
Ks de corto
Llollohue
'ralca^uaiio
ii
(Calotu do).
Llompi. Pangc
uuMito
iU'
lonms
(juc!
el
ufio (le
cu
la
t\o\
Hio-Hio.
Horrania contigua la
no carecen de vogotacin.
H)7>
departamento de
costa del
departa-
En su contorno
se trabajaron por
Maca. Monte
de
los
arranques
occidentales
de
los
Andes
in-
demostrativo
Macn
ma y
de
co.
Situado
quebrada que
le
da
occidentales de los
'
de Chilo,
el
Don
Carlos de Beranger,
estos parajes.
Machali.
seis
Aldea
kilmetros al ESE.
del departamento de
de su capital en un llano
del rio Cachapual.
estafeta.
Machicure. -Hiuohuolo do
LiiuiruH.
<
fia
(le
en 1 dupartumonto de
Atluyo on la dorochu del Puta^n pooo m abiyo du lu cabaf'slr.
K^nfca w////Vr dd curandito.
MI Hombro, do cure y mnrhi
l'tMjiK'rio
Maohuoa.
d'
Al<i<ui
ol
su capital y
cithinio
j)rxini()
niiidl
(Ir
Madre de Dios
on
lu
nNma
lu
nla.
quo
doparta22' 'M' Lut. y OH" O.'J' Lon. y como
do lu villa do Sun Podro do Atui'uma.
ixx^oh bubilunloH
ya<'o
on
ol
los
Nl.
Madihue. Fundo
li(<l<n'
curso
oHdiurio do Obauquar
<lol
\mv
An()fafas(a
40 kilnu^tros hacia
(le
(uiHoro situiulo
inmodiato al N.
i'uhi(|ui
iiuMito
corto
Mchil.
<l*>
401
dtd dopartainonto
al
tiirlasdi,
de
inia
planU
nombro H^nca
V\
(Mndia
uulosaj.
Conjunto
ms
que se
,i-ia lucidontul do lu tierra firme, desde el
cxijciidc a 1( lari;* de
([.>
d.xlr .1 i.aialelo 47 40' Lat. hasta el 51" 40' Lon.
Penas
,i()lf(.
confines boreales del archipilago de la Reina Adelaida. En general, compriMuU las islas de (uayaneco, de la Campana, de Wellington, Madre de
Dios, Duque de York, Hanover, Esperanza, Cambridge, Vancouver, &c. &c.
Quedan casi todas al O. de los canales de Messier, de Concepcin y de
Sarmiento; son montuosas, de clima fro y lluvioso y de costas ligeramente exploradas. Lo interior de ellas se halla an desconocido; pero
es presumible que contengan parajes y valles que pueden responder
llamamientos de la agricultura y de la ganadera.
Madre de Dios (Estrecbo de la). El de Magallanes, llamado asi
por Pedro Sarmiento de Gamboa al tomar posesin solemne de l en
nombre del rey de Espaa el 12 de febrero de 1580 en el puerto de San
Juan de Posesin Puerto del Hambre, en honra de la patrona de su
iiu'diaias
iiiciios
(Archipila^o de
sr|)ar;i<l;i<
l.i
iMiiM'
si
la).
de
islas
<
..
expedicin.
Madre de Dios
Duque de York.
(Isla
navegada por
las expediciones
le
Mfl.
Riachuelo
caudal,
26
402
comunicando
bocadero del Pacfico casi directamente al SE. hasta dicho cabo por un
espacio de 274 kilmetros con trechos pasos angostos y tortuosos; desde
el mismo cabo, ms bien desde el inmediato de San Isidro hasta
la
al N.
NE. y
el
al Atlntico.
el
cabo de Pilares
mino medio,
es
al
de las Vrgenes, no
Su anchura, por
mayor
extensin,
la
tr-
mitad de su
como sucede
sus
varios
algunas pequeas.
ostenta
mltiple
variedad
de
caletas
bellezas
naturales
pintorescas
^dstas,
y
Desde
lluvioso.
el
le
diferentes la anterior.
estrecho pierden
k onfuiKlirHe hacia
curctor
del
(*n
Fu(>v;(i;
el
408
al^o participa
ol
man pluyadas,
el
canal
ms aplacerado y
cielo ms despejado
y ms escasas
el
(^apitn
y de
(^I
toma
la
denominacin; y
"Magallanes,
oh dice Krcilla,
St5()r,
fu el primer
le dio
on ku Araucana:
hombre
nombre."
aunque este navegante lo denomin estrecJio de Todos los Santos y Sarmii^nto. dr Ja Mndrr de Dios, el uso, sin embargo, le ha consagrado
Las expediciones
ii([u'lla (U'iioininucin por el apellido de su descubridor.
ms notables que lo han atravesado de cabo cabo, son:
1". La de Ma;allanes, compuesta de las naos Trinidad, San Antonio,
Concepcin, Victoria y Santiago, que parti de Sanlcar de Barrameda el
20 de setiembre de 1519. Despus de detenciones en la costa del Brasil,
en la boca del Rio de la Plata, en el puerto de San Julin y de Santa
Cruz de la costa del Atlntico descubri el 21 de octubre de 1.520 el
cabo que nombr de las Vrgenes; reconoci esta entrada del estrecho,
penetr en l con tres de esas naves el 6 de noviembre siguiente, y sali
al Pacifico el 27 del mismo mes, habindose perdido antes la Santiago
y desertado la de San Atiionio. De aqui dirigise Magallanes hacia el
NO. hasta el archipilago de las Filipinas, y en un combate que tuvo
la isla
de Sanlcar en
menos 14
el
que entr
el
das de su salida de
l;
Alvo y Antonio Pigafeta, autores del derrotero y narraDicha nave, que Argensola llama la venerable nao, tiene
la gloria de ser la primera que dio vuelta al mundo por lo cual Carlos V.
y I. de Espaa concedi de Elcano un escudo de armas, cuyo timbre
era un globo terrqueo con el lema Primus omniun circumdedisti me.
2*.
La de Don Francisco Garca Jofr Loaisa, compuesta de las
naves Santa Mara de la Vict(yria, Santa Mara del Parral, San Lesmes,
piloto Francisco
abril de
la anterior dieron
nombre puntos
4*.
pada por
obispo de Plasencia.
el
La capitana
1539.
404
se perdi el
tres
naves y equi-
20 de octubre de
22 en la boca oeste de la Primera Anmal tiempo regres de alli Espaa y
Entr
al estrecho el
toc en la
tierra
dio la
San
Luis, en
Atlntico.
La
6**.
inglesa de Francisco
Drake con
las
el
23 de enero de 1580 y
25 de
mencionados en
sali al Atlntico el
febrero.
l,
tratiempos.
La
y Hugo
9*.
tento
inglesa de
Galant.
Toms Cavendish, de
Entr
el
6 de enero de
las
naves Besire,
1587 y sah
al
Con-
Pacifico
24 de febrero siguiente.
La inglesa de Ricardo Hawkins, compuesta de las naves
10
Dainty (Regalo), Fancy (Fantasa) y Hawh (Halcn); entr el 19 de febrero y sal al Pacfico el 29 de marzo de 1594 tocando en la Mocha,
Valparaso y Coquimbo, los cuales saque.
el
11*.
isla
rique Federico,
(Hol),
MiifiiiiaK
1.')*.
Zon
406
IluhiJdtfirr
(Cu/ador) y
/rmunr
((aviota).
Entr en el estrecho
el
mayo do
<l<<
<lc
II.
Hali al
ul>ril
l)liiu(lt
ro
(1(>
t'l
1;19;
calx
1'
Paciliio
<l
('
il<'
do uqui sipt al S. por el entrecho de Le Mare y doHornos continu hasta hi boca occidental del estrecho
por
<l()n(l<'
esta
de diciembre de 1744.
La francesa de Luis Antonio de Bougainville, buques la Bouy VtoiU. Entr el 7 de diciembre de 1767 y sali al Pacifico el
20*.
dense
406
27 de enero siguiente.
antes desde San Malo una expedicin de los dos buques guila y Esfinge
poblar las Malvinas y de aqui haban penetrado en el estrecho en 1765,
donde encontraron
La
21*.
mandada por
de Byron.
la
inglesa de
este
naves Delfn,
las
por
el
capitn Felipe
fragata Santa
Mara de
mente
el
regreso Espaa
doba
el
y desde
alli
volvi
salir
de
del estrecho
con los adecuados paquebotes de 16 caones Santa Casilda y Sania Euque lo embocaron el 19 de diciembre de 1788, y voheron salir
al Atlntico en los primeros das de febrero de 1789.
La relacin del
lalia,
canales contiguos
el
costas inmediatas.
En
la ltima iba
como naturahsta
1869.
La dem
Reconoci todo
golfo de Penas.
tradujo
de Chile,
y canales navegables
Se public en Londres en 1871 un exacto
el
estrecho
al N. hasta el
derrotero, que
Don
Patricio Lynch.
el
punto histrico-
geogrfico, son:
1.
La de Juan
Cornelitz-May, publicada en
Spilberg.
1619 en la relacin
que aparece perdida, pero que talvez la tuvo la vista Cano y Olmedilla.
2.
La del navegante Narborough, trazada en 1670 y publicada con
su viaje en 1694.
3.
de
Gennes en 1698.
5.
los
407
7.
8^
lia osfrica
9^.
Im de
1 vi
11 HH^
(^n el
api'mdice,
1789.
do
lianza,
Folip(
I7)H.
oinph'ta
tisuai.
Magallanes
(Territorio).
Comprende
la
seccin
ms
austral
de
da
el estrecho que
de ste hasta las provincias de Chilo y
Llunquiiiuo, y al S. hasta las islas de Diego Ramrez; dividindose por
(^1
E. y NE. de la Uopbca Argentina por un limite que, desde los 47*
0(' l-at. del calvo (le '['n"' Montes, seala la linca anticlinal de la cor\iiil< > h.i i,( rl
(lilli Til
d." I.i>
|)aralolo 52", y do aqu por el que marca
-h> parallo hasta su interseccin con el meridiano 70" 00'; desde donde
coiitimia ol limito hacia ol SE. por la cima de colinas en esta direccin
y (If los montes do Anin y del Dinero, y por lo alto de la punta de
Mu Mil ha-ta su extremo en el estrecho; del lado opuesto de ste la linea
divisoria prosigue desde el cabo del Espritu Santo, en los 52" 40' Lat.,
por su meridiano 08" 34' hasta tocar en el canal de Beagle, y de aqu
('liil<>
<'l
.\
ili
l.i
iioiiiIih'.
>
\iii<ri<a.
<
afravesada de E. O. por
le
xioikU' al N.
sube hacia
'1
el E.
por
el
al Atlntico.
Por
el S.
superficie,
comprendiendo
la
parto occidental del continente desde el paralelo del cabo de Tres Montes
al sur,
los archipilagos
las islas
inmediatas
la
comunicados entre
si,
como son
y otros
los
transversales,
la
lluvioso;
el
ao.
mantienen las ms nieves en todo el ao. Se divide en dos subdelegaciones que comprenden la circunscripcin de su municipaUdad, asentada
en su capital el puerto de Punta Arenas. Su poblacin cuenta 2,085 habitantes, repartidos
ciones
408
nado asiento de
la
Este se mejor
alli
territorio.
de abril de 1852.
se le ajustici
en Valparaso
el
la ley
un gobernador
sidente de la Repblica.
opuesta
la
<|iH'tnar
(Ir
-I
le
2.
Mag^dalena
rio
Itatii
ul
la
<
<w^^> kilnutroH
I-
imIIuih
|nl>lioot
dfparUiiHMiio
-m apitul
hacia
il<-
cisn-u
o.
<
I^inu
i|r
;i
(|nv
(n-i;i^
.1.
un nmihir
Mtiiudo
rboru Kur
lu
iU'
lina
ol K.
]>'>v
<i'
do
],,
'*
<u-
.'.,*.'
,iIm
I.;il.
do Ma^llunoK.
70''
H4' I>on.
oItoh tantos al S. de
ri(
y vurioH
imi.
en iia'djo do su canal
casi
iiiin^
NI'
<li'|
''-
K. d(> iu villa
Magdalena
Fundo
(iiU).
kiloiiKlros huciji ni
al;iuiMs
Y;i(
capitolio
ol
la
(l<>i
do 1814
a^^onto
409
Mide
IvilMuct ros
iaja<la<
-iii
-nji
,.
<!(>
curuncitlutKs
l^lxilacrocorax
Ndul llamarla
isla
SjyJumisais
nuKjcUanicus,
48'
i)l)'
Maica
(Cerro de).
Altura
margen
el ro el
Putagn por
el
norte
el
Achihuenu
el
sur.
prximos
de
la
la
margen norte
aldea de la Huerta.
Mira Ros.
Maichi.
410
^Un
que forman
el ro
Trancura.
Se construy
al
el fuerte
Malhue (Laguna
que se encuentra hacia
de).
Bello .depsito
la
de la base de los Andes. Desagua por un emique sale de su extremo occidental y que corre hacia el N. echarse
en el lago de Lajara.
Mailln (Isla de). Yace en el departamento de Llanquihue en los
37'
41
Lat. y 72 59' Lon.
Se halla en el seno de Reloncavi allegada
divia, entre las sierras
sario
su costa occidental y separada de ella por un pasaje angosto naveDista como ocho kilmetros hacia el SO. de la isla de Tenglo
gable.
Es de una superficie de
1,500 hectreas ms menos; tiene buenas tierras de cultivo, algn arbolado y 950 habitantes, comprendidos los pocos que contiene la islilla
contigua llamada Copiuguapi Capiraguapi.
Comenz poblarse en el
ao 1808.
Mailln (Isla de). Vase Malln.
Maimalicn. Fundo del departamento de Petorca, situado en la
serrana inmediata al SE. del puerto de Pichidangui; se halla tambin
cercano al S. del fundo de Guaqun.
Maipo (Aldea de). Situada en el departamento de su nombre
unos siete kilmetros al O. de la villa capital Buin y prxima la
Tiene una pequea iglesia, escuelas
orilla sur del ro que le da el ttulo.
gratuitas, estafeta y 1,798 habitantes. Ms al O. deja la aldea de Valdivia.
Maipo (Departamento de). Uno de los de la provincia de O'Higgins
y cuya capital es la villa de Buin. Confina al N. con el de la Victoria
por el ro Maipo, desde la entrada en ste del riachuelo de San Juan
hasta la punta del Almendro, junto al fundo de Naltagua; al S., con el
de Rancagua por la rama de sierra que baja de la parte oriental por los
de Chada hasta el punto ms estrecho de la Angostura, y por los cerros
de sta, que siguen al O., unindose los de Alhu, los cuales y los de
Acleo que corren hacia el NO. hasta la punta del Almendro lo di^'iden
por el O. del departamento de Melipilla; por el E. se separa del indicado
de la Victoria por dicho riachuelo de San Juan y por la sierra de que
ste nace hasta la cumbre de los Andes.
Abraza 2,137 kilmetros cuadrados de superficie casi llana en el centro, y desigual y quebrada en la
parte oriental y en el costado del oeste.
Produce abundantes cereales,
legumbres, frutas, vinos y toda especie de buen ganado; en sus sierras
no carece de minas de cobre, plata y oro, ni de mantos minerales de
al lado occidental
otra clase.
Divdese en
12 subdelegaciones
y de
stas:
las
de Buin,
Linderos; las de Maipo
(Irl
(le
las
de Acul(M) y Vuldiviu,
ds
|M>l)lu(<)u
le-
,111
lili
Vilu(!0,
Su
ol
Valdivia de
torritorio
formaba
Maipo
<li'
(Ko).
importante
^
'
on>
kilotiiclm
sobren
(|>
San
niciiir.
li)^
n<*
(le
iilli
la
lo erigi
KeorHn
en uno
d.^di
luK
Pacifico
al
pie
fl
liiiciii
la
del
niv(l
(il
lu-r;
;i7'
;..'.
de
iitia^o
(Ir
part?
pt'oviitcia
iii
L'7
mrtros
nombre;
Comprende una
l'aim:
ili
iiniiiiiri'
del de
habitantoH.
!U),()JiiJ
iintipio
(Ir)
ii(>ri<>
<l<
el
411
--la
mas
villa
b''
del
iJ
volcan de su nombre.
por
100 hasta
la
villa
monos y va descargar en
el
Pacfico bsgo
y 71
Lut.
San Antonio.
)it>
&c.,
y por
la
puntos, como
arios
el
del
ferrocarril
el
nivel
del Pacifico,
el
cual fu concluido en el ao
al E., de madera,
asentado en machones de piedra, de dos vias y de extensin de 240, y
terminado en 1850: el de Pirque, poco ms arriba, colgado y sostenido
por cadenas de hierro, &c. Es digno tambin de mencionarse un puente
el
antes de que
generalmente planas y feraces y se hallan regadas por canales que aumentan sus aguas, siendo de notarse el denominado de San Carlos de
j\Iaipo{*).
Su nombre, originalmente Maipu y no Maip, se deriva del
Este canal, vasta sangradura del-ro Maipo en su seccin superior, trae origen
primera mitad del siglo anterior en que se inici su proyecto fin de aumentar las aguas para atender los riegos de los campos de la comarca de la ciudad de
(*)
desde
la
Santiago.
Se hicieron diferentes estudios del trayecto, y su formal abertura se prinQued abierto por el ao 182G y posteriormente se ensanch y se le
cipi en 1802.
412
1818 en
los llanos
se asent la ciudad de
Maipo
clinal
(Volcn de).
de los Andes
Se levanta por
los
ro,
San Bernardo.
Cerro prominente situado sobre la lnea antiextremo sudeste del departamento de la Victoria.
34 08' Lat. y 69 50' Lon. .5,947 metros sobre el
al
No da desde tiempo remoto erupciones. De sus derrames occidentales, que forman una chica laguna su base, procede el
rio Maipo, y por su inmediacin al N. cruza los Andes el camino desde
la villa de San Jos la ciudad de Mendoza en la Repblica Argentina.
nivel del Pacifico.
Maipu.
de su
Aldea
del
departamento de
Osomo
situada hacia el S.
su nombre
Es de pocos habitantes y
de contornos cultivables y abundantes en maderas. En ella existi un
fuerte construido en 1795, que asegur su establecimiento.
Pasa tambin por ella el primitivo camino de Osomo la villa de Maulln.
Maipu (Ro de). Riachuelo de corto curso que corre por la
seccin sudoeste del departamento de Osorno.
Nace en la vertiente
oriental de la montaa prxima al Pacfico y al frente de la baha de
Hueyusco; y se dirige hacia el E. donde despus de pasar la aldea de su
nombre, se une al riachuelo de Maule y va echarse en la margen
occidental izquierda de Ro Negro, afluente del Rahue.
Sus mrgenes
son poco altas y planas y estn pobladas de hermosos rboles. Sealaba
capital,
un poco
al E.
en la
orilla
de su junta con
el
de Maule.
los trminos
los
mira
al O.,
Valdi\aa.
Se abre por
Por su extremo
sac tma ramificacin para los llanos de San Bernardo, quedando corriente con grueso
volumen en 1844 hasta su entrada en el ro Mapocho al lado oriental de aquella ciudad. Su trayecto, desde el Maipo hasta
ha tenido un costo de ms de 8> 200,000.
su ejecucin
d()
Moli
lu riburt norte.
(311
por Ioh
llainiulo
418
nombre e
Kl
ikIoh maf/htifn
Maitn. Ftiiido
<i*l
dopurtamunto do Itata quo m? huUu por la
NK. do Niniue.
inmudiiicioii al
Maitn. Fundo
purto
Hur
dopurUimonto do I^uturo
dol
oxtromo dol
<lol
y prximo
liio-io
rio
ul
Htimdo
haeu la
fundo do I/jma
Coloriidii.
Maitn.
(MI
Fundo
ituado on
(<l
ol
(lid
Maitenal.
disluiuiu
El
Viejo.
Imciii
Fundo
did
NO. do su
nombre
os
siiio
ciipital
como
decir
los nuiitrtirs.
Maitencillo
do
rilapcl
per los
Es slo propia
juira
Situada
(Caleta de).
.'H
"
17' Lat.
Maitencillo
(Caleta de).
Se abre en la costa del departamento
de Quillota siete kilmetros al NNO. de la bahia de Horcn. Es pepuea y con pocos habitantes, que se ocupan principalmente en elaborar
cal de conchas del marisco en que abunda.
Est poca distancia hacia
el
Maitencillo.
Fundo
del
departamento de Ovalle en
la
serrana
cercana
al O.
de
la villa
Maitencillo.
grupo
iniuTiil
(le
Mina
el
las Arenillas.
Maitencillo.
Ovalle por
la
Paraje
inmediacin de
Maitenes.
Aldea
de
ligero
Samo
cultivo
en
el
departamento
de
Alto.
del departamento de
Por su inmediacin
al
E.
nace
el
habitantes.
414
pasa por
de
la
Maitenes. Fundo
el
Maitenguapi.
el
Fundo
del
de Pangue y poco
riachuelo
el
de San Rafael.
El nombre significa
Maitenlahue.
Riachuelo
nace en
la serrana
de
kilmetros
al
siete
Maitenrehue. Fundo
del
departamento
de Nacimiento cercano
Maitinc.
Riachuelo
corto
de
afluente
Viene
la
el
nombre de
izquierda
del
rio
Queule.
Majadas
(Las).
Parajes
Parajes
XO. de su
Majadas
(Las).
bocadura del
rio
Majadas
hallan
en
el
la
desem-
terrenos cultivados,
que se
el
lado
sur de
de este nombre.
(Las).
Cortos
departamento
espacios
de Vallenar
de
en
el
valle
del riachuelo
del
Gomero.
de Qullota
de su capital, contenindose en una quebrada de la vertiente
dechve norte de la sierra de Chihcauquen pocos kilmetros al S. de
al
N.
i'iKiilaii
ExpltrunHo aqu
la Costa.
<1()
Puro
us<>nt()
uii
si>
rioroN ul^o
(]<>
invi(riu'
|Mi
corciidn,
rl
'II
i-r
iiH'tul
(.nal.
<lr
Malag^uin.
del
^lo
panado y en
go form un pe-
ompobrecimionto de
el
IIoh.
fondo de la quebrada y en rus dorrameg Hupeen polvo, eHpecial monte cuando latt lluvax del
lavar sus
iiiii'ii
decay con
(|UM
iiiiiiiiH,
iNM-oLTi'
(Ir
inot*
416
Paraje
nombro
Kl
firras.
un fuortn
ntia,
de malal,
de Vallonar prximo
(ioparlamcuiio
(U^l
oh corrupcin
'ortaloza.
al
K.
dol
|)int()
en
s'
(|u'
marin sur
del
altura y
que yace
<-(iiso arbolado,
y
mento de Cusa Blanca y que
<lr
lo
al
de Limadle. De sus declives del nordeste caen derrames al rio de Limache, y de los del lado sudoeste bajan las primeras corrientes de agua
que forman la parte superior del riachuelo de Quilpu, llamado al principio
de la conquista
de las
ro
mbms
rama de
sierras,
la
Malgamalga
Fundo
del
departamento de Casa
Blanca
sitiiailo
tulo (le
Malgamalga un poco
al S.
del fundo de
Recolemu.
ti-
Hay en
estacin de correo.
Malhueco.
Fundo
tancia al S. de su capital
El nombre es de
dis-
madera.
Malihue.
Riachuelo
Corre del N. y va echarse en la margen derecha del Rio Grande de San Pedro, seccin superior del ro Callacalla,
partamento de Valdivia.
Malo. Fundo
De ma y
del departamento
lilme,
de
la
esta vida.
un especie de
Malogro
y 72
El
nombre
ms
la
arriba
que signi-
arcilla.
(Bahia
del).
Ensenada
de la
416
Smyth y de la ensenada de la
morro cabo de Ao Nuevo y
Ancn sin Salida. Los contornos de la ensenada son bajos y al lado
oriental se extienden en la llanura pantanosa de Diana y en praderas al
SE. herbosas y destituidas de arbolado. En ellas abundan los huemules
(Cervus chensis), lo que hizo al marino Juan Fernndez Ladrillero denominar un paraje al lado de la bahia Punta de los Venados. De esta
Magallanes, ni distante
al E. del
canal de
el
se extienden respectivamente al N.
al
los
S.
prolongados sacos de la Ultima Esperanza y de la Obstruccin, que reconocieron en 1830 los oficiales Skyring y Kirke de la exploracin inglesa
de los capitanes King y Fitz-Roy, que les dejaron en ingls esos nombres, asi como las caletas islillas que contienen.
Tambin hablan
sido recorridos todos esos puntos principios de 1557
por
el
expresado
Magallanes.
en
el
est situado en la
rio
in-
el
de-
la caleta
Malven
(Riachuelo de).
Afluente
Nace en
la
serrana inmediata
al
lado
corre en direc-
su confluencia con
Es de poco caudal y de unos 25 kilmetros de curso; sus mrgenes son frtiles y medianamente llanas. Por
sus lados corren poca distancia, casi paralelos entre s, los riachuelos
el
Bo-Bo.
de Chumulco, que va al Bureo, y de Mecauqun, que entra en el Rebaando la que se llamaba especialmente comarca de Malven, en la
que existi un asiento de misin de su ttulo, y estuvieron antes asimismo
naico;
los
Malvoa. Paraje
situado en la ribera
Mallacn. Casero
la
de Salamanca.
En
ro
Chuapa poca
cobre de su denominacin.
distancia hacia el E.
situado en
de la viUa
platas
y de
117
Mallarauoo.
20 kiloiihtros
Kimilo miukIo
liara
NK.
<>]
(!<
i-n
il <li*pnrtnni<Mii)
nu capilul y
Mciipiilu
ili*
prximo
iiih
ul K.
(!<
uno
<
la al(l<'a
<lo
Mara Pinto.
Kl
'
Coniui
orifMi
a<iui
al
(n
N. con la provincia do
la niontafia
por una
lii(>a
chinahuclvuta en
Cauliii
do Nahuolvuta;
la cordillera
p(r
el
riacluiolo
cntnuiu en
v\
rio
do Nirc, <losdo
Cautn, por
el
ol
curso de
rio
hasta echarse en
el
Versara, y de
con
d<
Lonquimay hasta su
la
provincia de
st(;
el
I'i-
S.,
al
volcn
cl
O. hasta la cinin<;ncia de
(d
puente de
rio (juilln,
Junto
la
misma
el
linca por
este
Pemehue desde
la
cabecera del
rio
Renaico hasta
el
del sur.
y Traigun, y rene
y el contiguo al sur,
formaban antes una ex-
Collipulli
territorio
Malleco
En
y sus avasalladores.
la provincia
(le
terrenos ms bajos hasta su confluencia con el rio que pasa por la ciudad de Angol, lo que verifica cuatro kilmetros al N. de ella, al cabo
de unos 75 de curso ligeramente pando; formando esa reunin el rio Vergara.
Es de caudal poco abundante y lecho profundo. Junto CoUipulli lo atraviesa un monumental viaducto de ferrocarril de 350 metros
de largo y 98 de alto sobre la linea sinclinal, construido por el injeniero
V. A. Lastarria inaugurado por el Presidente Balmaceda el 26 de octubre de 1890.
Sus riberas, frtiles y amenas, antes ocupadas por indios
ASTA-BURUAGA, DlCCIONAKIO GEGK. DK
Ch11.K.
<
418
Curaco, Marilun, Perasco, y en el del sur Chiguaihue, Cancura, LoTambin existi en su margen sur cerca de su trmino la
lenco, &c.
El nombre significa agua de arcilla blanquizca,
formado de
rnalle,
IKIallerino.
Fundo
co,
agua,
ximo
Malln.
rio
Rapel y pr-
de la Estrella.
la aldea
Islilla del
departamento de Carelmapu.
Tiene poco ms
reflujo suele
lo
pennsula.
metros
de registro
civil
y de
correo,
Sus contornos son de buenos cultivos, y en los cerros inmediatos al O. se trabajaron algunas minas de oro. Fu primitivamente asiento de poblacin indgena, que existia
la llegada de los primeros espaoles Chile, establecindose stos alli
algn tiempo despus.
En l se expidi por el Presidente Manso de
molinos harineros, fbricas de destilacin, &c.
Velasco en
mayo de 1742
confu^i el ttulo
de
el
villa el
17 de febrero de
1873.
de Valdivia traduce en
Mallocavn.
Se
le
El nombre es alteel
P. Luis
calera.
Fundo
del departamento de
13 kilmetros hacia
de la
villa
gratuita,
ella el
el
O. de su capital
de Talagante.
una
iglesia
cavenia).
San Bernardo y
seis hacia el X.
oficinas de registro
Mallog^a. Riachuelo de corto curso y de poco caudal en el departamento de Arauco, que corre casi directamente al O. y va morir
en la margen derecha del ro Carampangue poco ms arriba de donde ste
recibe el riachuelo de Conumo.
Sus riberas son estrechas y contienen
cortas heredades de su nombre.
Este nombre es alteracin de mallohue,
lugar de greda blanquizca.
lii
El
<!< Villu
H'wu.
Kru 1 iiornhrH que
U lavquai, e\ uutv v <! i////o. ol color
iircillii asi <licliu, Hi^nilicando mar Manca.
Mamahuta. Cerro cabezo do la cordill*i;i (i<- lo- Aihoh de Ui
^
'l;i
iiiinfdiato hacia el
<inriital (l'l dopartnmonto do Pi-;iLnKi.
Mallolauqun (La^o
piiiiulixiniHiiif
<lr
419
Ir
iial)iin
do).
Ion indioM,
'
|.,iii.'
\(>.
cu
rrta
Mulliiri
(Irl
El noinl)ir,
<lr
,il:iii,
iiilhM
(l's.
(la
su
levanta t,\x\
m-ii'.
nivel
del
Pacifico.
nirlul.
Mamilla.
(|i
Ht>
las
(Ir
al
iioiiilir*'
nia>lira<la
<au(-<>
<l)'
proruiido con
departamento.
Mamia. Aldea
Andes, que no carece de alguna vegetacin y buena agua. Tiene tam<Mi su inmediacin manantiales de aguas calientes y en cerros vecinos unas minas de plata y de cobre. Su poblacin no baja de 600 habibin
tantes,
l'^l
nombre
Mampil.
en
significa
Riachuelo
el
idioma aimar
Ja
nifui
de
los
ojos.
Es de corto curso
cerca
del
fundo
izquierda
del
Duqueco
de
San Lorenzo inla
entra
en
y
El
nombre,
del
de
una
planta
hiedra
llamada pileste
rio.
mediato
pil
y de
nia)i.
Manantiales.
Aldea
Nancagua;
distando hacia
Manao
(Bahia de).
del departamento de
y estacin
el
SO. de
Ms
Seno
en la seccin comprendida en
el
primera
al O. deja
11
kilmetros
la Placilla
y 15
de su nombre.
E. en
27*
420
el
La fortaleza recibi el
nombre de San Pedro de Mancera por el nombre y titulo del virrey del
Per, padre de su erector; se reedific bajo ms slidas proporciones en
1760, aunque haba sido reparada en los aos 1662, 1675 y 1739, y todava posteriormente recibi algunas mejoras en 1796 del Presidente Don
de la plaza militar de Valdivia.
las autoridades
Ambrosio O'Higgins y estuvo fuertemente artillada por los espaoles durante la guerra de la Independencia. Despus se desmantel, y el casero
vino menos. La isla se ha conocido tambin por algn tiempo con el
nombre de Constantino por el de Constantino Prez, uno de los primitivos
moradores de Valdivia que la posea.
Manco. Riachuelo corto del departamento de Lautaro que baja
de la serrana cercana al SE. de la ciudad de Coronel y va en direccin
hacia el O. morir al S. del puerto de esa ciudad inmediato al N. de
El nombre de co
Playa Negra.
y de man
significa
a<jim
de la buena
suerte.
ManchiL Islilla
la costa oriental de
la isla
de Colita.
Manflas. Ro entre los Andes del extremo sudeste del departamento de Copiap. Nace de un serrijn nevoso de esa cordillera, situado
por los 28 28
'
sobre
del
el nivel
Lat.
riachuelo Pulido.
va
al
'
las Juntas,
ro
Copiap.
pac, situado por los 21 12' Lat. en una quebrada de las ltimas faldas
occidentales de los
SO. de Guatacondo.
Andes y
distancia de unos
25 kilmetros hacia
el
Manihueco. Fundo
del departamento de
Manning; (Abra
el S.
de).
de
la
Ensenada
Manque. Fundo
do
liincia
(|iir
(111,
Manqueouel. Kiuchuolo
|MM<s
con
|tiiiioii
kilmetros
'.litro
M(i
al
). r(;unin*o
un corto curHo, donde hc halla un poqueAo y
K.
llamado
\;ill('
el
Muldum qu naco
d<d dopartamcnto dn
do hu capital y corn;
d<'spu('s (In
de su nombre,
luiidos
de
vcffa
hacia
('Oronado; vcaKc.
el
y de
cuel,
M^niic;a liu-
del tinid)'.
(Icid
Manqueg^ua.
Fundo
Comharhal.
raje,
sitio,
El
en
nombre
tuadas on
la
el
dol
es do mafujtie
Minas
y de
la
inmutacin de
el departamento de
de Cunlagua.
Fundo dol departamento do Santiago on
do cobre en
Kituado
/m/',
pa-
Illapel
si-
Manquehue.
orienliil
do Comharbal
dopartamonto
tfnti.
Manqueg^ua.
la
ms
le
al E.
da
(le
corta di-
mndor).
tliiis
421
Manquexniliu.
Fundo
el
la
seccin
nombre, entre
las
sierras
rio.
un banco
del
tabladillo, bien
de la alteracin de
milla,
el
oro.
de SanLlambase
antes fundo de la Ac/ostnra, por la corriente de agua de este nombre que
lo baa y tambin de Salinas por el apellido de uno de sus antiguos dueos.
El ttulo lo ha tomado posteriormente en recuerdo tambin del apellido <ie una familia inglesa.
el
ferrocarril
Mantilla
el
(Caleta de).
Una
por
el
teniente
Don
Tom
el
nombre
en 1786.
en
el
ridos
y desiguales.
Manzanal. Fundo
en
la serrana
de
E. de su capital.
la
Manzanal. Vase
Manzanar. Aldea
mento de Quillota en
422
Rosal de Lebu.
departa-
el
cerro de Mauco.
Manzano
el
bosques inmediatos.
Manzano
(Caleta de).
de Talcaguano.
Caletilla
Tumbes unos
el
Manzano.
Casero y fundo
parroquial de la de la villa de
al
Hay
SE.
Peumo, su
Manzano. Casero
de Talca y prximo
al S.
y pocas
casas.
el
departamento
Manzano. Casero
tantes,
capital,
correo
civil,
iglesia, vice-
el
Manzano. Fundo
pital
al lado norte
Manzano. Fundo
al O.
el
del de Quechereguas.
Manzano. Fundo
la
situado en
que se halla en
el
Manzano. Fundo
Manzano
(Riachuelo del).
Corta
Yumbel.
corriente
de
agua
que
nace
margen norte
derecha del
y que
Chuapa
parte
occidental
del
al
corre
N.
por
y va
423
iiMil)irii<ln
iniii<><liii<-i<Mi
(loroiiliu,
mar;/'
la
y Las
(
uii.lr
/<|(ii'rda,
su
loclio
d(^
coiiliues
rii
los
Adavirsa dr
tainhitMi
10
K. O.
rsta
diclm
|)art
n 18H^
iu
por la
y (uultutuK, y por
Yt'r\m I/mu, 'opo
"^antia^o, (^iial7.udo
1,
iiHidianU;
el
pa-
suiliiosn
(M
idciitjr-
(!
el
hi
misma ciudad,
remanecer
rio
SSO. por la proximidad de las aldeas de Peaflor y San Frandel Monte hasta su confluencia con el Maipo por los 33 43' Lat.
el
01' Lon.
71*'
Mueve
varios molinos harineros y otros artificios incampos de sus planas riberas y surte los acueductos
'
Iiiiia
sto,
<l(d
uno
cisco
ciiid:"!
<ii-
(MI
hasta rcHobrar
hiiarfi*,
\'alMizu*ia,
luK'ii
notahh'H
iiuih
roiicluido
el
los
siciidi
arioyi-
(<rli>
I()8
tbmunt
tritico
ciiidad
((llilliTa
"ii
II
nsioMniKiiif
'i'iivo
dirliii
<l<-
(!<
(|m'l)iii<lii^
lii-
til'
llegada de los
la
en gran parte de la raza antigua peruana, que los primeros crohacen subir 80,000, y de lo que tomaba la comarca el nombre
(le firrrd dr f/cntc (niapu y chf) que despus sigui aplicndose slo el rio.
Maqueg^ua. Fundo y parajes inmediatos cultivados que se hallan
en el departamento de Arauco en la ribera derecha del Carampangue
corta distancia ms arriba de donde este rio recibe el riachuelo de
(onumo, sea unos nueve kilmetros hacia el S. de la villa de Carampangue. En esta parte y junto al fundo de Quilacauchn se explotan
minas de carbn que tambin se llaman de Maquegua, y an de Carampangue, y que distan unos ocho kilmetros al NE. de las de igual clase
denominadas de Clico. El nombre, formado del de un rbol silvestre
frutal (Aristotclia niaqui), y de hite, significa sitio de maquis maques.
Maquegua. Fundo situado en el departamento de Curic la
margen norte del rio Lontu prximo al fundo del Zapallar del mismo
indios,
nistas
departamento.
Maqueg^ua.
SE.
de
su
Fundo
capital
entre
del departamento de
la
ribera
norte
del
Maule y
los
el
fundos del
Maqueg^ua (Laguna
de).
el
S.
de su capital
al
Formaba una de
del Quepe.
424
En
el
ellos.
centro de
tableciese.
con su
ttulo
un mediano
Maqueg^ua.
fuerte,
ella
Valle
Maqiii (Mineral
mento de
la
Maquis
(Los).
Fundo
situado
en
el
departamento
de
Petorca
Maquis.
de
Propiedades
el
E. de Buchupureo.
de Llaillay.
la
cruza
Mquinas
(Las).
Asiento
lo
de muncipahdad
vase departamento
de Putaendo.
Maquita.
la
Casero
Maran.
Fundo
Maravilla.
el
O. de su capital
margen norte
del Nuble.
Marazzi
liuverKlocK y
ioM olicialrs
NK.
Llnvu
que
nombro por
ol
Hoparu
uh
ol apellido
mIum
dn
d uno de
(Kl).
su
(le
la
<li4
<l0.
Frrm'imltz.
In
Marco
<^1
(<'uiial
42
Panajn anponto
lo explor en 1879.
dtfpartamento de Melpjllu prximo haca
del
Toma
y poca diHtancia al O. de Chiihue.
ho miden a^^uaH, que all habia.
cuiMtal
el
Marchan.FeniaiMo
|)(>r
lpriMlad"-
las
<|ii'-
-i-
hallan en
N.
iiinK^liai toiiivs al
mismo (Icpartamonto.
Marg;aritas. Fundo situado en
|(Mii
(listiiiHia
liacia
NI*',
t'l
(b*
el
el
departamento de San
dd
departamento de Concepcin
de su capial.
Sc!
halla
orillas
riachuelo
de
Puan^i poco
distante
el
S.
Maricung;a (Laguna
de).
Notable
Andes del departamento de Copiap por los 26 15' Lat. y 68'' 30' Lon. y una altura de 3,860 metros;
se halla al NE. de la aldea y estacin de Puquios.
Ocupa casi el extremo noroeste de un prolongado hondn de unos 50 kilmetros de N.
S. con ancho medio de nueve diez, rodeado de altas sierras en que
sobresalen los montes del Azufre, de Tres Cruces y otros, y de cuyas
faldas caen a la laguna aguas del derretimiento de sus nieves, que luego
se saturan con las sustancias minerales de las tierras bajas vecinas. Las
mrgenes de la laguna y las islillas que aparecen en la estacin en que
merman sus aguas abundan en depsitos de brax principalmente. Vse
tambin hermoseada por multitud de flamencos (Phoetiicopterus ignipalliaius) y variedad de aves acuticas.
El nombre parece venir de mari y de
Vase Marihueno.
Serrijn de notable
Marig^uano.
Marihueno.
en
que
Est situado
en
el
cuerpo
de
cerros.
En su cima
se
extienden
426
y que
l ondula el camino, que va desde Lota y Colcura al Carampangue y ciudad de Arauco, nico trnsito por el lado de la costa. Ha
Sobre la cima
sido teatro de varios hechos de armas con los araucanos.
del recuesto del norte que da Colcura, derrot el caudillo Lautaro en
marzo de 1554 Don Francisco de Villagrn que acababa de reemplazar
al Gobernador Valdivia por su muerte, y despus en 1503 fu tambin
batido en el mismo recuesto el hijo del otro Gobernador interino Don
Pedro de Villagrn y muerto en esta accin sucesos por los cuales lleva
desde entonces esta parte del Marihueno el nombre de cuesta de Villagrn.
Todavia ocurri aqu en 1568 un encuentro con los mismos araucanos,
desfavorable al Gobernador Bravo Saravia. La importancia de este paso
al sur, del que esos indios se apoderaban con frecuencia, hizo Don
Alonso de Sotomayor construir en 1589 en la cima del lado del mar un
fuerte que, sin embargo, no dej de ser hostigado por aquellos y que
en aos posteriores desapareci. Frmase su nombre de niari y de huenu,
que significa diez alturas.
Al travs de
Marilef.
Comarca
campos ligeramente
el E.
Marilun.
en
persa,
Fortn
la orilla norte
de
leuvu,
la villa
departamento de
El
del departamento
derecha del
el
ro
de CoUipulli.
Est situado
al
NO. de
nombre
Marilun.
Marimeli
Vase
Victoria.
(Islas de).
Grupo
longitud y de unos 600 metros de anchura y de unos cuantos islotes contiguos escarpados y selvosos, que yace dentro del estuario de Keloncav,
allegado su
boca.
Myrtus luma, y
Marinas
y al E. de la
yace por los
Azcar por un monte de esta forma de 560 metros que contiene. "'Este
pico", dice el capitn Stokes de la exploracin inglesa, que lo observ en
abril de 1828, "se asemeja al Pan de Azcar de Ro Janeiro; sobresale
de entre unas islas altas y cubiertas de espeso bosque que forman aparentemente la costa oriental de una ensenada, cuyo extremo oeste queda
Hacia el NE. se halla otro monte
la tierra del cabo de Tres Montes.
elevado y notable, que marcamos con
el
Pablo,
,v
sr
ijiu'
ver por
Ut'jii
SO. so iMUMiontni
Marin
oIIoh
oiMifuiHf^
m-iiihh "
Situada on
do).
contu
lu
iiori<
Im(
do
lio
do Playa Parda.
'.icrla
|. .lu.
y rotular loiidoudoro bujU"
Mariposas (Las). Fundo Kluado en el departumonto dn Talca
lii
filtrada al oriento do las nierraH do Ioh AndoK, y coreano la
iil
Pr<'>in<>
puorto d Otway.
ol
(('ul(*tu
MajiilliiiHs u
iii
Mariquina.
linajos),
i<li</.
7//////"
,.
Hajo do Lircay.
(Ir
;il(|t;i
Ioh
s)!)!*
427
San
.loso dol
Mujioa,
doiito
{\r
titulo
rio
r>i^
ol
Mariscal
do San
K.
Priolo,
de
l'uo
roodificado on
ms
14 kilmetros
107(5.
arriba do diclia
villa
en la parcia-
df Marilof Marilevo.
lidad
al
(juo
12
(El).
Fundo
llamado
Mornanlo,
haber pertenecido
por
asi
al
al
general
y que fu Presidente
mariscal
el
la Repblica.
Marquesa
(Estacin de
la).
Situada
en
ol
ferrocarril de la
Serena
a \ icuu
'.V
kilmetros hacia
el E.
de
la
De
ella sigue al
X.
ol
Marquesa. Fundo
las
del departamento
como
las
de Viilla y de las Caas, que caen ella de la serrania noy termina en la margen norte
Molle.
En su extremo
inferior
cipalmente
el
se
se halla la
el
O. de la aldea de
estacin de
su nombre y en
fundo de su denominacin,
ciudad do Vicua.
inmediaciones de Codpa.
Martes
428
Es considerado, por su
capacidad, cmodo tenedero y completo aVjrigo de los vientos predominantes de que lo resguardan las altas montaas que lo rodean, como un
excelente puerto.
del Contramaestre.
mas
los
da en que lo visitaron en
lo de noviembre de 1670,
Martin
(Puerto de).
estilo antiguo.
En
el
Fonck.
En
del Maitn.
Marzo
Waterman por
chos de
la especie
Phalaerocorax
cristatus,
que vio en
ella.
Es de buen
fondeadero y bien provista de agua y lea. Este explorador ingls permaneci con el buque "Beagle" en este puerto todo el mes de marzo de
1830,
y por
Ms Afuera
(Isla de).
La
ms
occidental de
las
de Juan Fer-
Ms
Tierra y 735
pasan por su centro el paralelo 33 46' y el
meridiano 80 46'. Forma una figura medianamente ovalada cuyo mayor
largo, N. S., es de unos 14 kilmetros con un ancho mximo como de
nueve. La rodean costas seguidas, altas y arriscadas, que no ofrecen
del puerto de Valparaso;
En
el
de
silvoHtroH,
piloinaK
ori^on
429
do
Iom
introdiu-doH
en
la
kIu
propia
miilliplicurso
que
lloj^
on
u
ella,
Su mar y comUih abundan tamb<'*n en numoroHan
d' isla (Ir los l*irros.
Kntro laH uvoh do lu
Iotas, iuiiKoslas ( l'nlinurus fnnitalis), p'coH, &<*.
(Ir
. I
nuil
isla,
Fnnndoz;
o!
di('<>
dor
(kiiujjishn'),
do lar^o."
pos
Soria
aljiin
hoo libraH
Aisli-iiliaV
Ms Tierra
de
iniiyor
;i
la
ms
(isla de).
da
le
occidental,
Matalqui.
y se
anioricunu.
tioiite
(
rilas,
de Afuera.
/.s7a
Cabo
ol
la costii occidental de la isla de C'hilo si42" 11' Lat. y 74 12' Lon. Forma el extremo saliente al
Pacifico de un monte selvoso contiguo que se levanta 808 metros y se hace
notar por tres picos que lo coronan.
Inmediato al N., entre el mismo
tuado en
cabo y
los
la
boca del
Matamala
ximas
al
los
do
al S.
de la
rio
Situadas
islotes del
mismo
titulo.
departamento de Rere prde San Luis Gonzaga y en las quiebras que caen
(Minas de).
villa
en
el
riachuelo de Gomero.
Fueron descubiertas
Matamoros
y de
fcil
desembarcadero.
Matamunqui. ^Paraje
tas
Matancillas
de Lontu
al oriente
(Las).
Yaca!.
Matanza
(Ro de
la).
Puerto
Vase
rada de Vacaro.
Matanzas.
del departamento de
430
Palquivudi.
agua por
y medianamente
la
margen
del
y poblados de poco
bosque, se abren en valles y espacios cultivados con fundos y caseros
como los de Palquivudi, Huerta, Eemolinos, Peralillo, Mira-Rios, Guala,
Placilla, Licantn, Naicura, &c.
altos
Tiene varios pasajes de barca, y es navegable por embarcay de barra somera su boca, presentando en
pn, &c.
el
animal llama.
Ercilla
dice:
"Por Mata-
Mataveri.
la
Caserio
ms
situado
en la
isla
de
punta de Chequin.
principal
de
la
isla
de Pascua.
Consta de
y que
los
naturales
crter.
Mauco
llota
(Cerro de).
inmediatas
la
Altura
margen derecha
del rio
Aconcagua y enlazadas
al
NE. con
las
de Chilicauquen.
alliTucioii
Buoluii rodear
<|ti
uguu
niuuucu,
(lt>
Maudam.
Maule.
llii\i;i.
<1'
<lt'l
'stucii
'l<
paraiso.
entro on
i>
\'ii--t'
<I').
|La;;uua
<
ii/
dol
<mi
ctjutf
do vaporeS
Ktuudo poca
do Suitia^o Val-
(Juillota
forroc^irril
pnviiicia
Notablo
(icl).
iiitorsucin
lu
do lnaren.
recopU'iculo
de agua, situado ku
el merdiano 70' 37',
iinii*>(iiat()
S<>
lili
(1*
|Kir(nnionto
<l<>
(Klii
Iih
Mav'nhnuo.
-VtSase
(lisiuiicia
Maule
Maule
por
%/
liil
hu ouinbro.
Casorio
la
481
ul
O.
do
ol
K. do
linca
lu
anticlinal
lvil()in(>tros
(oiiionios ausdaics
los
los
rio del
.le
Lon.
Confina al N. con la provincia de Talca por el rio Maule,
da el titulo, desde donde ste recibe el riachuelo de Tavn Tinaja
hasta su desembocadura; al S., con la de Nuble por el ro de este nombre,
desde la entrada en l del Ninhun hasta su confluencia con el Itata, y
ms al poniente con la de Concepcin por este rio hasta su boca; al E.,
con las provincias de Linares y dicha de Nuble por una linea, que va
72
;")'
que
le
ms
menos
al
S.
desde
presado Ninhun; y
los
mencionados
ros
la
al O.,
Maule
con
el Pacifico,
Itata,
que
le
metros cuadrados, y se divide en los departamentos de Cauquenes, Constitucin Itata, contando con una poblacin de 124,145 habitantes.
Parte de su territorio se inclua en la antigua divisin, que se denominaba
Maule y que tenia por capital Talca. A la divisin del pas en dos
Intendencias, qued comprendida en la de Concepcin, y por la ley de
30 de agosto de 1826 pas formar con su titulo una de las primitivas
provincias entre la ribera sur del rio Maule y las del norte del Nuble
y del Itata, entre la cumbre de los Andes y el Pacifico. En 1848 se
le segreg el departamento de San Carlos y en 1873 las secciones que
constituyen la provincia de Linares.
Maule
(Riachuelo de).
Corta
corriente de
Corre hacia
el O.
y va morir en
la caleta
de Boca de Maule.
Maule
de
los
(Riachuelo de).
Afluente
trando en
Maule.
el
poco ms arriba de
Rio
432
del ro de
ella.
el
desaguadero de
la
el
laguna de
corriente
Invernada, y de
Pacfico bajo los 35^ 19'
la
el
Desde
Loncomilla
los
los Tejos,
de
la Viilla,
reciales,
el
ltimo in-
basarlas la sirga, as
la
de
hizo
como
lo verific
el astillero,
Al lado sur de
la
del lado de
Don Vicente de
barra yacen las
el
Ro Claro de Talca,
la
el
Cam-
Quebrada
IIdikIi
(If
oniillii.
<
To
II
'
lincciMi
Maullin
7l'
.")1I'
Ixxa
\n\]o
(Rio).
rio
loH
r>2
4K
do
Curso
Kiidooslr
\a)i\.
<'l
lu
<!<
del
Voludo, I^ajuM,
lUiUn^,
l/iii-
(l(
iHiiiilrurn,
(xin'iiio
del Kur,
^run importuiicia en
lin,
(Ir
la
Imiiii
(I
y pur
('un<])t():
'luvn
433
Tinnw
nombro por
<!
<*on-
lluvti.
oaudaloso
de o^uu quo
de L]un<|uihiu'
por
Ioh
tiene
origen en
41 10'
I>at. y
motros obro (?1 nivel dol Paiilico, on el que desem36' Lat. y 73** 40' Ix>n.
Hufta principalmente el de];(>
11
i\H'
Lat.
Sigue
despus
hacia
el
O.,
con varios
islas
al
S.,
Maullin.
los
lluvia.
Villa
la occidental del
de Cariquilda
al confluir
entre
si,
distando 11 kil-
metros
al
E,
de
la
434
Su primer
Trentrn.
y que
se reedific en
Maure. Aldea
Mauro. Fundo
del
la
inmediacin
de la aldea de Pupio.
Mauros
Combarbal
(Cerro de).
al O.
Situado
de su capital.
en
la
Mvida (Riachuelo de). Pequea corriente de agua del departamento de Bulnes, que afluye al de Espinal y cuyas mrgenes tienen algn
cultivo.
El nombre es la palabra mahuida, que significa montaa.
Mavdamo. Fundo y terrazgos inmediatos que se hallan en el
nombre
Mayne
Mayne
isla
de Franklin.
Ulitis
HO
i'i
({lic
]<>
4^5
(1707)
|{(Mi<;iiitivill<>
lluin"
Mazas. -Fundo
llay.
Mecauqun.
SO.
<'l
(I<>
<l'
Fundo
do Quillota hucu
ii<l
<!
p.irtunionto
<lo
quo
lo
uii
riachudo
montuosa prxima
|)arto
iiiitiiuonto
por su ((Mcaiiiu
('((irr
la
dol
<d
S.
Wahia
lionor
di-
l.lui-
do Mn:n.
iprllido
><'|
<
i.i
H.
ul
do
la
do Mulchn
Htuu<lo litu:iu
Konaioo.
nombro, procodonto do
misma (capital y quo ko dirgo
da
ol
hacia
NO. por
ol
do
confluoncia
la
ri.uliuoio <>\isti
(le
n/i
ha
he
(11
un
con
'st(
(>1
la
Su nombre
so forma
y
Afhumte corto y de poco caudal dol ro do Larqui que e
hacia su parte superior dentro del departamento de Bulnes.
co,
agua de
ro.
estircol.
prximas
alturas
las
En
pequeo de
cauquc, un pez
Meco. Riachuelo
<Mi
Vorj;ara.
ol
r\( KMiicnto,
Meco.
>(
la
corto
al
del
Medalla
(lo
(Puerto de
la).
Se
abre en
estrecho
Apcndicv d
l dice el
la
Viaje al Magallanes de
Relacin del
Sobre
Don Antonio
Tiene
la
isla,
que
la di\ide
en
dos; de las cuales, la oriental es tan angosta que no permite paso sino
lanchas;
mas
la occidental, del
herbazales desde la punta oeste hasta su mediana, deja hacia la isla una
entrada buena y limpia con seis brazas de agua sobre arena, y an sobre
las hierbas no encontramos menos de cuatro.
Dentro sondamos siempre
9,
7 brazas
8,
donde
el
agua."
ancladero exterior no tiene ningn abrigo y que la entrada al del interior apareca ser demasiado angosta para embarcaciones mayores que
el
botes lanchas.
de Crdoba.
Medina.
Riachuelo
hacia
centro
origen
el
de corto curso de la
de su seccin austral,
isla
en
el
de Chilo. Tiene
departamento de
Castro,
el
de la
y Llahun.
436
Connor.
Ptierio Angosto.
Meg^uiri.
Fundo
del departamento
de Nacimiento situado en
la
y prximo
al N. del
fundo de Lieco.
y proviene de
nie
y de gyry, que
sig-
En su
parte superior,
sobre la margen del sur hay un pequeo casero que se llama Idngte,
nombre que tambin toma el rio. Es de moderado curso y caudal y de
riberas selvosas.
Admite navegacin por embarcaciones menores hasta
montn.
Meipo.
Se halla en la ribera
Vega de Itata.
costa del departamento de
Mejillones (Baha
de).
Se
abre en la
Angamos
y 70
fortn levantado
y abrigado.
En
tierra, frente
l,
existi
un
ducido.
El nombre es
el
comumente
choro (Mytihis
chilensis).
Mejillones (Morro
de).
Cerro
al
S.
hasta
el
Morro Moreno.
Es de figura conoidal
triincudu,
<'uyu
47
a|iluiiuia
<'iiiia
ms
poiidiontes
forinn
punta,
la
>ii
apresamiento
iUi\
bado fronte
<le
([xw
(rgido
Tuerte
la
el
poruuna
el
1S71I.
situado en los
I!)
'
Lat.
<
Mela. luiciiiiclo
selvosa cercana
la
(iel
departamento de
Nace en
Itata.
la montaa
como cinco
al
departa-
mento.
Melado
'M)
(Rio).
Corriente
kilmetros de curso.
mento
al N.
(le
de
Corre por
el interior
Maule.
Toma
el
nombre
del color
amarillento
como
el
de miel comn
Melixuoyu.
Monte
un contrafuerte de
cordillera de los
extremo sur de la
isla de Chilo al E. de las islas Guaitecas.
Es un hermoso empinado
73
04' Lon. 2,400 metros
44
00'
cabezo que se levanta bajo los
Lat. y
sobre el nivel del mar, cubierto de nieve en su parte superior y en sus
faldas de espeso arbolado.
En su cima se notan cuatro pequeas pro-
Andes, inmediato
minencias, y de ello
el
la
de
ese nmero,
{tueli,
la
del
y moyn, pezn de
teta)
ha recibido
nombre.
Melinka.
Puerto
del
438
Westho', quien
pais.
ocupando un
y 71
12' Lon.
el nivel
sitio
un buen
civil,
otros
de correo
de
telgrafo,
&c.
que
municipio
y de
pillan,
el
y trueno de
ms bien inmutacin de
los
nieli,
cuatro,
meliypyl,
espacio cuadrado de
cuatro lados, que aparentemente presenta la forma de dicho valle por las
alturas que lo limitan.
Melipilla (Departamento
de).
Uno
la
de
^
Mal^amalga al (). y !* "i>'i
las ulturuH qu eontinuti hacia
y
<!(>
liustii
|)(>r
Iviicacho liaHa
ontrada tm
Hii
las
uKiiniH al
laM
ol
S.
futuitoK
por
del
al S.,
do
{luohlo
<lol
<'
o\ H().,
Pacico;
<">
'
con
489
el
con
el
Alhu('
Kapel,
departamento
y por
y con
ul
<1(!
Cachapual,
riachuelo do oKte
departamento de Han
el
(^k((>
Saiitiajo,
s>
(xticiido
la
laiiiiia
liasia
(I
hacia
'el
curro do Talami;
8u
cuadrados.
es en
superficie
parte de
medianamente
baja
de
su
mismo nombre.
En
las
mismas subdelegaciones
el
se
respectivo ttulo de
de Rancagua
al
de 1883.
MelipuUi.
Vase
Puerto
pKylli, loma.
Casero
Melirupu.
440
de los cuales
Don
Garcia hizo
El nombre, formado
que se
el
en Millarapu.
Melocn. Fundo
de
la Victoria
tramonta
el
Melosal
situados en
el
(El).
Fundo
departamento de Loncomilla
la
banda occidental
del rio
Se
Melville (Rada
de).
vizconde del
"Beagle", y se
le dio
el
nombre en honor
del
ttulo,
Mellersh
(Caleta
de). Situada en
los
Mellersh
Mellico.
(Isla de).
Fundo
de su capital en
Vase
de Taumapu.
del departamento
margen
la
isla
El
de Constitucin
situado al S.
Toma
el
nombre
Membrillar.
Fundo
la orilla norte derecha del rio de este nombre cerca de nueve kilmetros ms abajo de su confluencia con el Nuble. Este punto es clebre
en la historia de la guerra de
la
Membrillo
(Aldea
Poblacin
del).
el
revs
Don Gavino
con
Membrillo
mata en
la
rada de Valparaso
(Caleta del).
al
liidi
iiiisiiiii
Membrillo.
(I
ciii(\u(\.
oiViMi- (oiiiodidiid
(11
iiinuMliulo
Iti^^ur
441
Estacin
li'iKirluiiu'iito
KKt Hiuudu
d<
hu capital.
de corroo y tolj^rafo, y lu
Kiiltii <crnMU)s cullivados de un fundo quo le da el nombre.
Membrillo (El). Fundo del dcpiulamoiito de tata inmodiato al
S. do su capilul y de los fundos de Minnjiiciniliu y Tonoquin.
Kk, por
onliciic
un
po<|uofi()
Membrillo
HiucluKdo o]}.
Vase el d<'l (osario, entre los deCasa Hlunca y Melipilla.
Menchun. Isla pequea del archipilago de Chonos, departamento de Castro, situada por los 45 36' Lat. y 74 54' Lon. y vecina
al O. d<^ la de Tenquehun.
Es montuosa, ms alta en su extremo
|)ail;uii(Mit()s
(!<
oriental
que en
el
occidental,
despidiendo
que
Mendoza. Fundo
o
si('t'
kilmetros hacia
del departamento
Pasa por
N. de Rengo.
el
el
ferrocarril
de
Mongol. Cerro
NO. de su
capital Quirihue.
terrenos de cultivo.
Menuval.
Fundo
situado en el departamento
de Arauco
al SO.
Proviene el
nombre de
barbas cabellos de
nicnu,
la
lo
que es:
conjunto de stos.
Meauque. Vase
Meir.
Inchemo.
Merced
Convenio Viejo.
Merced
por la
(La).
Fundo
situado en
el
Mercedes
(Las).
Fundo
Mercedes.
Vase
Narotavo.
linea
central
de los Andes que se levanta 6,797 metros sobre el nivel del Pacfico.
Se halla en la parte oriental del departamento de lUapel bajo los 31 59'
Lat.
y 70 05'
Lon.,
se cubre
el ao.
442
profunda y ancha de
la costa austral
de
la isla
Tom
Merquin. Fundo
NO. de su
el
del
el
el
capital.
Mesa
Se
(Caleta de).
baada por
Ulloa,
el
el
estrecho de Magallanes.
mera expedicin y
Le
de la pennsula de
dio el
nombre en 1786
alfrez de navio
de su pri-
Mesamvida.
Cerro
de Laja
fuerte con el
de Mesamvida; lo que fu
aprobado
el
primitivo fuerte
Hay
que trae origen y Negrete, que reuni un pequeo casorio.
denominacin,
inmediato
un
fundo
de
la
la
cual
forma
la
voz
tambin
hbrida, compuesta de mesa y mahuida, que significa mesa de montaa
del
cerro.
Mesamvida. Cerro
serrana de la base de los
del
Andes hacia
el
el
riachuelo de Liguay
se halla
En
un
fundo de su nombre.
Mesilla.
Fundo
Messier
(Canal de).
Brazo
prolongado de mar
largo de la
lo
la serie
de
as,
ms de 550 kilmetros
de buenos surgideros y hermoseadas por pintorescas vistas y paisajes.
El canal de Messier es el de prolongacin ms recta, honda y abierta.
vapores, provistas sus costas en toda su extensin de
El piloto espaol
(|iii
ii-
iial)iii
448
17:U) 1H17.
al
Metahue.
ImiikIo sidiilo
holliMo.
Miliihitr Hgiiilicu
(le
Metanqui.
Vase
isla
Metrenquil.- Fundo
xiiiii)
al
Sl'i.
Ii'itartaux'iito
un catilaro
(i-
OKornOf prximo
|MM|iicrio.
do Quehui.
d<0
do
la aldisa
(I(<
<ii
d(*parlain(Mito
Han(|iiil
y hacia
de Coidcmu
ol
ludo
Ktuado pro-
('ayumaii(|U('.
Metrentrumao. Kiachuoio
|)rxiiii(>
al
S.
(!<'
corto
del
dopartumento
de
Ancud
su capital.
la inisiiui ciudad.
Junto su desembocadura, por dond<i
un pu(mto, existi aos atrs una batera. Algimos le han
alterado M nombre en Meientumn.
Meulin. Isla del departamento de (juinchao. Yace por los A2
24' Lat. y 73 20' Lon. prximo al E. de la de Lhnua y al N. de la de
uenac. Se extiende del nordeste al sudoeste unos siete kilmetros con
una anchura media de dos tres. Es ligeramente quebrada, y contiene
777 habitantes y un pequeo caserio con una capilla. Talvez el noml)re
es alteracin de nieulcn, que significa torhdliiio.
Mialqui. Aldea del departamento de Ovalle con 080 habitantes
y una escuela gratuita, siendo sus contornos quebrados y de serrana
rida, pero abundantes en minerales de cobre.
Est situada por los 30'
43' Lat. y 70 59' Lon. sobre el ribazo izquierdo del Rio Grande del
(>ii
baha
la
d(>
lo atraviesa
mismo departamento
al
Micaela
la isla
(Puerto de).
Pequeo
lo
el
le
junta
el
riachuelo de
SE. de capital.
reconoci en 1843.
Michahue. Fundo situado en la inmediacin de la costa del dedepartamento de Lautaro poca distancia del fundo llamado Boca de
Bio-Bio.
Michilla.
Caserio
mismo.
Hay
de Tocopilla situado
rales de cobre
la costa
las
444
en
el
costado occidental.
1670 por
el teniente
de
Nataniel Pecket,
el
le dio
expedicin de Narborough;
la
el
capitn
Wallis,
el
17
de diciembre de
limpia,
cables de la
y dos
reconocida por
1866
rina inglesa,
misma
se
capitn R. C.
el
1869.
Ha
sondaron 15 brazas."
Mayne en
el
sido
vapor "Nassau" de
el
limite
del
tambin
la
ma-
estrecho de
de).
Abra
al S.
de
la
punta de Reyes,
la que,
Pro-
cede de las faldas occidentales del cerro Paranal, y se abre entre alturas
medianas ridas y contiene cortas vegas de buenos pastos y alguna agua.
Toma
de
el
ella
prximo
Milagro
el
ao 1679 un paraje
la playa.
(Puerto del).
caso caserio.
Vase Coya.
Millaguao. Fundo del departamento
Millacoya.
el
O.
el
mina de
oro,
que es
lo
En
que significa
el
nombre.
446
Millahue.
I'hikIo
<icl
Millahue.
(le
pr(>|)i<<<lad(>s,
oi(t
(Ir
11
(()ii(|iiisi:i
Quilucoyu por
Kn suh riboroH o
rn Hu parto Huporior.
Miii
<li'
iCiuoliU(>lo
S( juiUi ul
('niu<'j)ti<)n.
luvadcins
(l<i
(tic
llevan hu noinbn>,
(|U('
luorii
Millahue.
y de
p(t((
y va hacia
el
(|ii<'
NNO.
Kn sus
ruiiia.
Ifiacliuolo del
caiidul.
el
mw
depurtumento
lo
por hu
riqueza al
principio de la
procodo do
la srrana
do
la
inaiLC'iis
<''Hte
culti-
el oro,
{ntilla,
1^:
ciobreis
d(d
(M;rca
de
sr
Millapoa Millapu.
n'oifrr,
Millaqui. Riachuelo
eii
do oro.
Millarapu
Millar
Millarupu.
Puerto
Vase
Melirupu.
de la isla
de San ("ayt'tano en el estrecho de Magallanes, situado por los 53 53'
Lat. y 72' 04' Lon. inmediato al puerto de Lngara.
Se abre al E.
sobre la bahia de San Simn y tiene su boca tres islotes y al lado
(Caleta de).
nordeste de ella la
Le
gado.
dio el
Fitz-Roy, en
muerto en
la
Millar
Lat.
y
la de
74""
islilla
pequeo en
de Castellanos.
la costa oriental
(Isla
45' Lon.
el
oficiales,
3 de febrero de 1830.
Yace
en
el
la isla de Wellington.
Mide de bojeo unos 35 kilmetros; es
montuosa con alturas que alcanzan 730 metros sobre el nivel del canal.
El origen del nombre es el mismo que el de la precedente caleta.
Millauqun (Riachuelo de). Corriente de agua de poco caudal en
mar de oro.
Fundo del departamento de Lebu que se haUa la
de este nombre inmediato al E. de la punta llamada
traccin de miUalauquen,
Millonhue.
banda norte del
rio
igualmente de Millonhue.
y de
Minas
Minas
Minas
(Caleta de las).
(Las).
446
Vase
Vecina
al S.
que es de oro.
Vase golfo de Skyriny.
Niblinto.
Corriente
(Riachuelo de
Nuble.
Mincha. Aldea
norte de ro
metros
al
de ese
ro.
rreo
las).
y de
del
O. de la ciudad de Illapel
y unos 13 de
la
desembocadura
registro civil
y 560
habitantes.
Su
asiento es desigual
y rodeado
y mediados
vetas de cobre
que favorecieron
la poblacin.
Mincha. Paraje con cortos terrenos cultivados situado en el departamento de Petorca en la ribera sur del Chuapa por frente esa aldea
y prximo al E. del fundo de Huentelauqun de este departamento.
Minchinmvida. Monte
monte
del Corcovado.
de espeso bosque.
el nivel del
mdhuida,
mar
la
que se levanta
que se
y de
Mininco
el ferrocarril
(Estacin de).
Se
entre la de Roblera
Esperanza de CollipuUi.
Mininco
(Riachuelo de).
Procede
lu
i/.i|iiii'r<lu
kiloiiM'lros
Ui^muco cHrcu dn
(l)'l
liiKiii
K.
4^1
447
la
con 1 Vergara.
do corto curso y caudal on el dopurtamonto
HorraH selvosaH al NK. do la villa d Santa
lu ribera norte derecha <lol Hio-Bo poca
(l4^
Mininoo. Hiu(^hu*lo
Na(
Laja.
(l>
riitni
las
(listunciu
Mifiimifii.
(|iM>
rsta situada
Al(l(Mi
<>n
faldas o(iid(!n(ali>s
(1<^
un amono y
d<
villa.
del
lu |)urt<^ orontal
lus Andtvs.
dopurtamento de PHai^ua
una quebrada do Uih
vulbullu du
i'orux
po(iueu
i^leHia
al^n
maiz,
como
formando una
tiene por un
volcn extinguido desde tiempo inmemorial. En su parte superior mantiene
siempre nieves, y de su base austral proceden las primeras aguas del ro Loa.
Mirador (El). Fundo del departamento de Laja situado hacia el
O. de su capital y corta distancia al NE. del fundo de Bulln.
Mirador (Mineral del). Grupo de minas de plata del departamento
(lo
Chaaral situado unos siete kilmetros al N. del mineral de la
y
so
iiotat)lo
eminencia de
la
el
cordillera de
nivel
los
del Pacifico,
Andes, que se
Florida.
al
N. de su capital.
Miraflores.
superior
del
rio
Fundo
Pichoy,
que se halla en
departamento
la ribera
derecha de
la parte
de Taque.
Miramar. Fundo
Miramar.
la linea del
Paraje
ferrocarril al
Monte
con- vista
del Zorro.
la
extremo oeste de
448
Miranda. Aldoa
del departamento de Kancagua situada 18 kilde su capital y 14 hacia el E. de Doihue, Se halla casi
contigua la margen norte derecha del rio Cachapual y allegada las
metros
faldas
Alhu.
al O.
australes
postreras pendientes
una plaza, una capilla y escuela gratuita. Le viene el nombre del apellido
de un antiguo propietario que fu del asiento que ocupa.
Mira Ros. Fundo del departamento de Vichuqun situado en
la margen derecha del Mataquito la parte sur de Guala y en la inmediacin al O. del fundo de Barandica. Al frente se abre en brazos el
rio formando vistosas islillas.
Mirihue. Fundo situado en el departamento de Laja. Se halla
en la ribera sur del Bo-Bio poca distancia al O. de la villa de Antuco.
De myr y de ihue, un par de platos.
Miscanti. Aldea pequea del departamento de Tocopilla situada
en la orilla izquierda del Loa por los 23 45' Lat. y 67" 46' Lon. y
unos 50 kilmetros al O. de Calama. Est asentada en un dechve de im
cerro vecino de su nombre, dicho tambin Ipira, una altura de 1,327
metros sobre el nivel del Pacifico. Sus contornos son estriles y quebrados y contienen algn salitre, pero en la margen del rio hay unas
pequeas vegas y vegetacin.
Misericordia (Puerto de la). Uno de los ms notables de la costa
austral del estrecho de Magallanes en su seccin inmediata al Pacfico.
Est situado en los 52 45' Lat. y 74 39' Lon., poco ms de siete
kilmetros al SE. del cabo de Pilares y 12 al NO. del puerto del Martes.
Es espacioso, de bastante buen tenedero y abrigado de los vientos occidentales prevalentes.
Abunda en lea y agua potable, pero sus contomos
son altos, speros y estriles. Sin embargo, rodean su entrada algunos
arrecifes y rocas que la hacen un tanto peligrosa sin el debido resguardo.
Se hallan tambin al extremo occidental de ella tres islillas,
una de las cuales, segn la relacin del segundo viaje del capitn Don
Antonio de Crdoba en 1789, "es bastante alta y compuesta de lminas
de pizarra paralelas entre s inclinadas al horizonte de modo que manifiesta claramente haber sido separada violentamente de la prxima ribera";
y fu nombrada por estos exploradores isla de la Botella por haber dejado
en ella el 29 de enero de ese ao dentro de una botella una memoria
misma
estructura
inglesa de King
un
denomin
se separa por
y Fitz-Roy
la
el
estrecho;
isla
estrecho en
que entr
el
otra de ellas es de
angosto canalizo.
La expedicin
Gamboa
forzado
23 de enero de 1580, y lo llam puerto de la Misericordia, "por la que nuestro seor Dios (dice) us con nosotros en salvarnos de tantos peligros, como los que pasamos en esta tormenta". Los
el
449
(chileno
al
<!(
ir
(l(>
la
la
Misquihue.
>^tl>n'
(le
nonibrr es
rl
la
donde
situado
Kuii<h>
en
departamento
el
MauUin dos
i/iuicrda (id
mari;t'ii
'as(
'
Carelmapu
de
ms
tres kilmetros
arriba
MoncopulU.
departamento
del
entre los
Mocha
(Isla
de).
Se
comprende en
al
un lomo de
alturas
alturas
el
departamento de Caete
su largo por
de
el
centro
bosque y por
el E.
Estas
estn
O.,
riegan los
bajan
de sus costas y mueren en ellas, las cuales son de muy poco
alto y estn en general rodeadas de escollos.
En los extremos de su
costa oriental posee dos puertos pequeos de regular fondeadero y abrigados respectivamente de los vientos del sur y del norte.
Toda la isla
cubiertas
ellas
vallecillos
es bastante frtil
y susceptible de
cultivo.
La descubri el
y la denomin
en
piloto
isla
de
Juan
San
y entrando
abril
una poblacin de
29
450
ciudad de Concepcin,
Mocha
(Valle de
la).
Espacio
de
la
tom
Mocha
(vase),
la
ttulo;
de
isla
lo cual
el
antes de 1740.
Mochita.
La
Mocha unos
tres kilmetros
Mocho
(Ro).
Mocho
(Ro).
Es
un saco de
la
Es de hondo cauce.
margen derecha del ro Imperial
el N. y al NE. por
unos 15 kilmetros, manera de estuario; siendo ancho en su parte inferior y ceidas sus orillas de charcos cubiertos de plantas acuticas
y
de profundidad, afectada por la marea, para admitir la navegacin de
embarcaciones menores.
Mojones
(Los).
Casero de poblacin reducida, casi toda indgena,
en la seccin ms oriental del departamento de Taltal unos
30 kilmetros al N. de la aldea de Antofagasta de la Sierra.
En sus
situado
inmediaciones
Existan
aqu
seales
de
Molguilla (Punta
de Lebu situado al
S.
de).
Promontorio de la costa del departamento
de su capital por los 37 49' Lat. y 73 39' Lon.
Forma una pequea pennsula, casi toda plana, de pocos metros de alto
y saliente al Pacfico por cerca de dos kilmetros con un ancho de poco
ms de medio, unindose al continente por un pedazo de tierra baja y
arenosa, que parece haber estado en algn tiempo cubierto por el mar
y
iiiaudo
lu
uquollu uiiu
<lo
hIIIu.
451
muyo do 1885
(lo
tripulacin, Hulvada,
I.
el
estuvo acampada en
MiilliKilhi,
Molrilht
Molhu.
y MorguiUa.
K'iiiclmclo
I'
orto
cuudul
<'ii
id
d'partamonto
la
m
En
sobre
el
la
educacin interna de
Rosales,
(*)
de familia de Talca:
Molina naci
fines
de 1739
(B.
el
el
an-
tiguo corregimiento de Maule, que se extenda desde el lado norte hasta el del sur del
ro
de su nombre
su cabecera.
y que
este tiempo
y Molina
se
cri
creci
Civil del
Beino de
Chile, de.
29*
452
de la Cruz y su esposo
Molinero.
Fundo
Rosales.
del
el
de Reto.
al E.
Molino
(Aldea
de cinco kilmetros
del rio Cruces
Situada
del).
al
NO. de su
en
el
capital sobre la
margen
oeste derecha
dos
molinos harineros,
de lo que tom
el
mediato hacia
el
Molino del
Cieg^O.
Fundo
del departamento de
el
Puchacay situado
ste
recibe
una corta
el
la villa
los).
el
habitantes
y contornos
el
NE. de su
cultivados.
capital.
Con-
Sustituy al casero de
distrito.
Molyneux
(Ensenada
de).
Baha
internacin de
isla
ms de
siete
por
el
canal de la Concepcin
del norte
la
espeso sustenta
raquticos cipreses,
guros fondeaderos.
capitanes Kng
y Fitz-Roy por
MoUaca. Vase
MoUaca
el ttulo
Moyaca.
(Sierra de).
Serrijn
el
mediano de
la parte
cerro de Chehueque.
Contiene vetas
4fi8
Mollaca
(Ir
<l<|)iirlaiii<'iit(i
Molle.
(le
rio
(l-as|.
dopartaiiKMito
<l(d
29"
por loH
ol'
lii
:'(>(
'
ii'
1,1.
lmbtunt(!s y
i^loi
Fu un asiento de indios
Toma
unu
cimtieiie
la
<!'
h (|u.
i/
nombre
el
del
al
'I
'
).
rbora norte
i'
'
ni
niiuiii
mi \a
I.on,
di'iial
d'
'm
'!
ii|)<'l.
ntuada
'
"I
<*
de cultivo del
onii^iias
d<'
d> Kl<|ui
\. y 70'
nonilir"
KI
propitMliul--
Aldra
Mpiiiiilxt
Fundo
^.
mH
iMatuita y
|miii;iii;i,
(jue
han
de un rbol indgena
Llfrra ihoUc).
Molle
(C*aleta del).
Se
halla en el departamento
de Tarapae
al
luiido (le la ensenada de Chiquinata y en los 20' 18* Lat. y 70" 09'
Lon. Es do estrecho saco, y tiene muelle para el movimiento del corto
ella.
mar
al S. del
Molle.
Casero
Mollepampa.
el
Casero
\alle de Chacalluta
en
como
el
seis kilmetros
MoUes
(Caleta de los).
Situada
Es regu-
Gobernador.
MoUes
(Los).
Casero
Moncol
(Cerro de).
Yace
el rio
en
el
de Jorquera.
departamento de Angol
al S.
de
metros
al
N. de la aldea
MoncopuUi. Paraje
Chilo, que se encuentra
454
del departamento
de Ancud, en la
isla
NO. de
que va de
el
de
la
Mondaca
aguas contiene 0,496 cloruro de sodio, 0,013 del de potasio, 0,009 del de
magnesio, 0,220 sulfato de magnesia, 0,032 carbonato de id., 0,207 del
de cal, 0,079 slice, 0,023 xido de hierro y alumina. Se recomiendan
Estos baos comen-
Monmouth
(Cabo
de).
llanes al lado de
la Tierra
Lon.
del puerto
y
mismo
al
frente
estrecho.
Yace
del
de
Fuego por
Agua Fresca en
Es un frontn montuoso
al
la ribera
NO.
del
opuesta del
cabo
de
San
dio ^
V;ilMi(iii.
iiiihiiul
CarloM
<!('
Monte
\.
Yiimhil
(If
ir70 o taptn
de Uuiuiitu
Iii^lutnrru
\\.u\A
las
FuihIo dd
al
|)u.il()
dKtunt<
(1(1
\{)
piHMlo.
d'purtam'Mfo.
dt^purtamento do Talca
inn-
una
2V
16' Lat. ,y
O. de esa ciudad
hacia el
kilnuitroH
(|Ut'
de Copiap
70' 34' I^n. y
Ciildcni,
TitMH"
mHmo
)iiao.
(IkIu <lo).
Monte Alegre.
luH
II.
Monmouth
al
nombre n
466
al
y 41 hacia
el
lado sur
ro
ol
8E.
de
u|iia|)(.
el
NO. de
la
tierras inmediatas."
Monteflor. Fundo y propiedades rsticas situadas en el departamento del Parral entre el riachuelo de Cuyidemu y el Perquilauqun,
cerca de donde confluyen y pocos kilmetros al SO. de su capital.
Monte Grande. Aldea del departamento de Elqui que yace en
3C
un angosto y frtil
valle que recorre el riachuelo llamado Rio Claro, distando unos 18 kilmetros hacia el SE. de Ribadavia. Contiene 590 habitantes, una pequea
iglesia, escuela gratuita y estafeta.
Sus contomos producen buenas uvas
los
y pasas, algn
muy
apetecidos,
la
est asentada en
llamados deshuesados,
al E.
aldea de Coltauco.
y algunas
otras frutas.
prximo
Monte Len. Fundo
456
situado en
el
el S.
Montenegro
(Estacin de).
Una
y 120 hacia
el E.
de la segunda.
tremo occidental de
la sierra
el
que contiene
la cuesta
de Chacabuco y di-
venientes
el
oficinas
nombre,
el
y su inmediacin
cual le
se
La
halla el
pietario.
pital
gratuita, correo y 638 habiEs asiento de municipalidad, cuyo territorio comprende las subdelegaciones de su nombre, de Guatulame y de Mialqui. Era un antiguo
centro de propiedades rsticas que se llamaba Monte Bey, pero se sub-
del
tantes.
verti el ttulo.
Monterrey de la Frontera. Pueblo que en el actual departamento de Nacimiento fund por enero de 1605 el Gobernador Don Alonso
de Rivera, dndole el nombre por el titulo del entonces virrey del Per.
Situlo en la margen sur del Bo-Bo al lado superior de su confluencia
con el Rel, donde dos aos antes haba construido un fuerte que denomin de Nuestra Seora de Halle (*). Hallbase tambin prximo al asiento
que ocup la ciudad de Coya, por lo que algunos le daban este nombre,
suponindolo como la repoblacin de sta.
El jesuta Luis de Valdivia
estableci en el mismo pueblo en 1612 una casa de misin de su orden,
y por entonces adquiri cierta importancia, debida su favorable situacin y al fomento que, durante su segundo gobierno, le prest su fundador.
hoy apenas
los araucanos
le
consagr en
el fuerte
su recuerdo.
Monte de
a su
otcidt'iiial,
61" 17'
<
'
I.
Ijt.
'!<
i:i
iHj. -i.i.i
la
llaiin)
monte de
<'\ti<'iiio
dil).
iW
iinrl',
i-ohu
por Ioh
I:i
trigo".
ri<'lH'
I(JU(JU<'.
Pinnir
ItiMircin
<]>
t'Stacinli
IIIUI
N. de
(Ir
unos
li
'iru
(!.
\2 UiI(')metros
al
iii
-:il(i.-
ijiii-
la Estacin Central
lu
Ya<'<'
dista 12 kilmetros al
lt
Vuiuumvor,
d<*
de
ontrudi
i')(|u<!ftu
isla
la
Montevideo.
(le
(rulria
Trig^o
4r>7
-;iir
en la
i'l
.|.|.;irl;iiii<'rito
(!
<iij(lla|
~ll
mma
va.
La
costa frontera
forma una
corta ensenada abierta, que las cartas hidrogrficas espaolas de fines del
sijlo
Montosa
en
el
(Cerro doj.
pe([uoa y
rio Pulido.
el
Aldea
del Potro.
departamento
del
de Pisagua
kilmetros Inicia
Moradas
la
que
pintoresca laguna
Moquila.
<|iiel)ra(la
ribera sur
villa
Se
del Zorro.
cercano hacia
JO
nombre de ensenada
el
O. de Camina.
el
(Las).
Fundo
izquierda
del
Morado
en
una
dista unos
rio.
Se
halla en
el E.
del puerto
(Mineral del).
Obispito.
Morado
situada
frtiles,
el
departamento de Copiap
Flamenco y de
la caleta del
ellas se explotaron
en
el siglo
Yace
en el departamento de Freirina
de aldea de Chaaral del Sur, y casi ese
mismo punto de las caletas de Pea Blanca y Sarco. Comprende un
(Mineral del).
el E.
Mor aleda
Notable
mar
de la isla de
Chilo, hacia el cual punto corre casi directamente bajo el meridiano
73 30' desde el golfo del Corcovado, por los 43 55' Lat., hasta la boca
del estuario de Aisn, por 45 22' Lat., y entre la costa continental y
el archipilago de Guaitecas Chonos con una extensin de unos 150
kilmetros y una anchura media de doce. Al S. del Aisn se reparte en
(Canal de).
brazo de
al S.
"^
canalizos
prolongados hasta
la
46''
34' Lat.
458
al
Pacifico
oriental en la
En
profundos.
los
mismos costados
los
y 1872
Morales
costa de la pennsula de
nombre
dieron en su recuerdo el
le
(Caleta de).
Situada en
el
al canal.
estrecho de Magallanes en la
enfrente del extremo noroeste
de la
Morguilla.
Vase
MorompuUi
Molguilla.
(Cerro de).
Prominencia
Se levanta por
40 02' Lat. y 73 05' Lon. unos 1,260 metros sobre el nivel del
Pacfico extendiendo hacia el SO. un contrafuerte, en el que se encuentra
la cuesta de Purahuedahue y enlazndose hacia el NE. con los cerros de
al S.
de su capital.
los
De su falda
Futa poco ms abajo del
Lumaco y de
en
el ro
Alale.
Morrillo
(El).
jmylli,
Paraje
el
Lontu.
Morrin
(El).
Cerro situado en la costa de la pennsula de UUoa,
estrecho de Magallanes, y yace en los 53 34' Lat. y 72 32'
Lon. enfrente del cabo Quod, en la ribera norte del estrecho. Este cerro,
que baa
el
dondo, tajado
segn
se
lo liso
al
alto
terso;
larga distancia,
es la
re-
cincel,
que
mancha que
tan notable
Morritos
(Caleta de).
Me
record
Pequeo
al
el castillo
de Otranto."
N. de la caleta de la Sierra.
Es
de peiidoreM por
la
hin'na pone u
.|ii.- -ii
oUa,
(iiciM'riIra.
s<'
Morro
doiulo,
lu
469
la
(>ii
rotifliHMK
oiu(l:i<l
iii
poca ulluru, abultado y r<;orilla iiort<^ <l<^l rio Muu]<^ coHa de un klmntro ul O. de
(l<l Rio Cluro 011 (d y unos 20 kilinotroH ul SO. do la
(Kl). Corro quo so
lili
il<
Toeonoy y
ol
Morro
Fundo
dcpartanuMito
did
al cerro del
Morro de
Jorg^e.
titulo,
Mediana
d<;
ConHtitucin
OuimUi coroa do
liiiiKc
la uldeu
do
Tanmuido.
uiido d<i
(Kl).
i'ioximos
Iovutit4i
en
liaciu
Hur del
orilla
lu
ku
la ribera opuostu.
oniinoncia de lu
costa
<iel
dopurta-
ment
<!'
oriente
lo corta
occidental, uiui
an ms por el del norte, al pie del cual se extiende una corta planicie
y hay en la inmediacin pequeas alturas y el Morro de Jorge, nombre
que algunos han dado al del presente articulo, llamado tambin de San
Jorge por el gegrafo Alcedo. La denominacin de Moreno la recibi de
los primeros navegantes de esta costa por el aparente color oscuro que
presenta su cumbre, cubierta casi siempre de espesas nieblas.
Mortixner (Isla de). Una de las del grupo de Magill, situada al
S. del estrecho de Magallanes en los 54' 19' Lat. y 72* 20' Lon.
Es
alta, montuosa y de limitado bojeo.
El nombre se lo dio la exploracin
inglesa de 1830.
Morton
por
el
(Isla de).
apellido de
Morton.
un
Vase
oficial
Islilla
Toma
el
nombre
el
ngulo nord-
Morza
en
la
Morzn. Fundo
inmediacin de la linea
del
del
ferrocarril
(Estacin del).
MostazaLFundo
y
estacin de su nombre.
Vase
del departamento de
Mostazal. Fundo
riachuelo de
Agua
Motalat
460
departamento de Ovalle en
del
la
ribera
del
Amarilla.
Una
de las ms
la
la
hacen montaosa.
Movilo
al S.
(Isla de).
8e encuentra hacia
Chonos.
(Cerro de).
cementerio de
crujas;
Muco
(Fuerte de).
Est
situado en el departamento de
le
da
el
Temuco
nombre, procedente de
la izquierda
del Cautn
las
por la in-
Mucha Nieve
llanes,
se
(Canal de). En la costa sur del estrecho de Magaabre por los 53 31' Lat. y 72 41' Lon., frente al cabo
mucha
cantidad".
es tan abundante,
Mucha
el
8 de
Nieve.
la
poco rpido
un
ella
461
Mulohn. Cuclu4,
y
;)7
loH
11
KiinMi,
(h-iipa
una
platii<i<>
en nxWvs prolongadas do E. O.
<l('l
>
I
uno
iiumI:!
ir-
rx
al
otro rio.
(|i>
(Inro.
iirlii>
Kn
el
ron una
i^loHa
-ijiuiio y ocinuK
ii
odificioH
pblcoM sencilloK.
corroo , telgrafo
y de
Posee
re^ixtro cvL
ri(nlfii('
y Pilluen.
Tuvo
i<\\'_'<-\\
(11
pura dclrn
.i
,i^
-tu
dominados por indios salvajes y hablan sido teatro do incidentes blicos con
ellos.
Recuerdan tambin en la guerra de la Independencia la derrota
del montonero espaol coronel Juan Manuel del Pico, el 24 de marzo de
1822, que haba salido de Quilapalo una excursin en estos puntos,
y su muerte on Coronado; vase. Dista 18 kilmetros hacia el SE. de
la ciudad de Angeles y 15 al E. de Negrete,
Mulchn (Departamento de). Uno de los que dividen la provincia
do Bio iiio: su capital es la ciudad de su nombre. Confina al N. con el
departamento de Laja por el rio Bio Bio, desde donde remata en su
margen austral la cordillera de Pemehue hasta su confluencia, aguas
abajo, con el Bureo; al S., con el departamento de Collipulli por el rio
Renaico desde su origen hasta el vado de los Huemules; al O., con el
de Nacimiento por una linea desde ese vado al norte hasta su desembocadura, y al E., con dicha cordillera de Pemehue, que lo separa
tambin del departamento de Laja.
Comprende 3,400 kilmetros cuadrados y se divide en 10 subdelegaciones que se reparten entre dos
territorios de municipios: el de su capital con asiento en ella, dentro de
las dos de su nombre, y de las de Malven, Picoltu y Pilhun, y el de
Quilaco con las de Manquecuel, Pile-Rehun, Santo Domingo de Recalhue
y Vaquecha. Es de superficie generalmente llana en su parte occidental,
aunque se notan en ella medianas alturas como los cerros de Cochento,
Munilque, Pucoltu, &c.; pero en la oriental es ms desigual y selvosa.
Por lo comn es favorable producciones agrcolas y la cria de ganados.
Se erigi en departamento por la ley de 13 de octubre de 1875.
Mulchn
y
(Ro de).
Se
contiene en el departamento de su
de Ral.
Corre hacia
el
nombre
402
ligero declive
Mulito.
Paraje
de
Trae
la Esperanza.
MuUuri. Pico
el
asi llamado.
departamento de Pisagua
Junto su base hay un reducido ca-
el
sero de su denominacin.
que da
al ro existi
un
fortn
el
ro
Muoz Gamero
Llanquihue,
(Baha de).
Se halla contigua
En
al S.
la seccin
que explor de
los
norte
del
lago de
de puerto de Octay.
Muoz Gamero
468
y oeroa de
listunio al
il
lu(|ii(
abrigado.
Tom o nombre del maestre dnl
Murray", que estuvo on olla n 1830.
Mutico. Kiachuolo del departamento do Ancud en la parte norte
isla de ('liilor.
Procodo do una poquoa laguna, situada pocos
t<>ti)'(lri(>
iiml.
Im
lili,
iik iii*>
M.tir
(le
la
en
el
hacia
csin m ho
el
{Xi*
Nabos (Los). Fundo situado en el extremo noroeste del departamento del Parral, vecino la margen derecha del Perquilauquen por
donde desemboca en este un poco al N. el riachuelo de los Huinganes.
Nacimiento
Andes situado en
del).
Macizo de la base occidental de
departamento de Petorca por los 32 13' Lat. y
(Cerro
el
y cuya
los
70'
forman
Nacimiento. Ciudad,
titulo,
con
registro civil.
el
que
el
En
Bio-Bio.
dominando
la
este extremo
Uanura de
la
pueblo por
torio
el
comprende
sur
el oeste.
las subdelegaciones
Ana y
la propia
de su
nombre.
en
de
los indios
el
cual destruido
Don Jos
Don Jos
Constituido,
por
to
decreto
tiene,
por
<!'
(|iii <!
It'v
li
Ar (licombro do 1852, en torriloriu fronterizo al qu lu conorno RU oaptul, y erigido deKpuH hu propio dcpurtum<mto,
(|f
Mio-iiio
itiie
cuya
Laja por
(l(>
el
(l>(^par(anionto do).
apital os
el
Kele; al
octwhro do IHT, ho
(le
I.")
Nacimiento
el
405
rio
oii
<).,
la
ciudad
lo
declar
Uno
d(^
do
ol
Ioh
hu nombre.
do citulad
do
la
ottpital.
provincia do
Confna
al
N.
con
pMieral, con
<d
hasta
ti
vado do
los
llueimilts
del
Kenaico.
2,0(KJ
gumbres y algunos
fuertes,
prendase su territorio en
cia de la ley 2 de julio
entre el Bio-Bio al
cordillera de Nahuelvuta,
por
el
poniente,
los
Andes
al
oriente.
La
que perteneca al
departamento de Lautaro. La ley de 13 de octubre de 1875 lo dividi
en dos, creando en su seccin oriental el departamento de Mulchn.
el
Nagalhue. Vase
Nagpulli.
Vase
Naguiln.
en la
Lanalhue
Iipulli.
Casero
orilla occidental
corto
del departamento
de Valdivia
situado
nombre cuatro
Dista unos 20
kilmetros hacia
el
30
hacia abajo;
466
y en
oeste.
su
el
ttulo
el casero
de
cultivables.
Nahuelco.
gen en
al
SO. de
por
la
el
Riachuelo
la falda oriental
la
aldea de Purn,
y corre hacia
derecha de
agua
Tiene
ori-
ir
el
del tigre.
Nahuelcura.
Fundo
Nahuelguapi
del departamento
de Tomeco.
(Fondeadero).
de Rere
Significa el
Se
situado corta
nombre piedra
halla en la baha
del
tigre.
de Raln.
su extremo sur hay en una pequea quebrada una fuente termal sulfurosa
de su nombre con una temperatura de unos 34 centgrados. Significa
isla del tigre.
Nahuelhuenu. Riachuelo
corto
y abundante arbolado.
Pasaje
El
departamento
del
de
Valdivia.
nombre vale
Nuble ms arriba de
donde lo atraviesa el ferrocarril entre la ciudad de Chillan y la de San
Carlos; se halla como 20 kilmetros hacia el NE. de la primera ciudad.
Nahueltripay. Riachuelo, afluente de la margen norte del ro Malleco, en el que afluye un kilmetro ms arriba de la ciudad de Collipulli.
Es de corto curso y caudal. Viene el nombre de naJiuel y del
Nahueltoro.
de balsas en
el
ro
verbo thipan,
salir,
Nahuelvuta
(Cordillera de).
Seccin
de
la
cadena de montaas
selvosas que corre de norte sur allegada y casi paralela la costa del
Pacfico.
la
inmediacin
al
muyor
altitud
ilo.
ini.
<
(orih
.|ii.
lii.i(I;i
ih
ni(
iLTii
iii.i
que por
lo
el
ellon
Encierra pin-
Ta-
los
Tirua, Kr.
\a\ Hgnficu(in
Nahuitad. Fundo
situado
la
MI
Naicura.-
Naicura.
hi orilla
iufre ffrandt:
dopurtamento do Castro en
iiomlnr fs
lo
Ucquiiiiii.
<!(>
dol
siluado
I'iiiKJn
S(
).
nombre es
<ld
la isla
de
C'hilo<;
el
de
ab>rt4it(,
f*ntr<)
JIM
I,,
iticiioH
/>
He
nuttroH.
1,44^)
rbob^H, abun<luiido
t^
(>1
47
1-1
Ftmdo situado en
(1
;iliiTiici(')n
el
d<*
iniit/n/',
(d
^ato, y nirn;
y prximo hacia
Ijivanii}.
Nal.
Casero
t'sial)l(H'd(s
id
con una
rtMlcdor de
It'partameiilu do
capilla
ella
Ancud junto
en un orden disperso.
la
su capital.
Nalcahue. Fundo
ribera del Rio liueno
del
mismo nombre
Naltagua.
de
la
11 12 kilmetros
Unin situado en la
arriba de la villa
ms
del ro.
Fundo
del departamento
como
Dista
Paine.
468
Se
sur.
ha concedido
le
de
ttulo
el
villa
por decreto
de 31 de
marzo de 1871.
Nanihue. Riachuelo
su boca hasta
el
el
paraje de Paillapifil.
muy
selvosas.
Nantoco.
del ro de este
ferrocarril,
de 22 kilmetros hacia
el
SE. de su capital.
cimientos de fundicin
beneficio
de
minerales
de
cobre
la
y establey de plata.
entrada de
espaoles ocupaban su asiento unos pocos indgenas y era de contornos frtiles poblados de arbustos de una especie que mana cierta re-
los
Naihue.
suegra,
La
y de Jme
Nao. Islilla
y prxima
al E.
ello se le dio
la
(paraje de la suegra).
del departamento de
de la
isla
aos atrs
el
de Queulln.
nombre.
gestad y herederos".
Narboroug^h
(Islas de).
Serie de islas
islillas
en
el
espacio de la
banda norte del extremo occidental del estrecho de Magallanes despedazado dividido en ellas por hondos y cortos canalizos. Esta sucesin de
islas se extiende desde la del cabo de Parker hasta la del cabo de la Victoria
al O. y baadas por el Pacfico.
Notnse entre ellas las de Westmnster,
Cpula de San Pablo, de la Observacin, &c. Fueron observadas de paso
honor
su
rii
la
<l('
doHomboeur
ul
dio la doiiominuciji
Ioh
ya Iiahian
aiiii(|tu>
di'
Nurborou^ii
iiiarinu inglft
rl
|)oi-
409
hcIo
denomiimdtiH
1827
<mi
isln
(Httn^cho mi
t;!
1070, y
el
dv CevalloH por
<d
comatidunlH
Vnl(>la,
oidrii
las
Nariz
Yuco,
(Pico de).
el
w^n
por su
(.'valloH, pH*
el
r)2' M)"
Ttr
arrancan.
O;")'
(Sierra
d'
Corto
la).
nau'^Mi
de Xosr Pvah\
V nonihn^ es traduccin
Nariz
d(d
d(r(>clia
.serrijn
de
qu;
la
dicho capitn
le dio.
al E.
rio
vetas de cohre.
Nassau
N. la isla do Navarino,
el
(Babia de).
el
de WoUaston y por el O. la de
y al mismo por una .salida
al SO. entre dicha isla de Wollaston y el Falso Cabo de Hornos.
Es en
ueneral limpio de escollos.
Entr en l por primera vez el 17 de febrero
Iloste;
abrindose por
el
por
el S.
la
E. al ocano austral
la escuadra holandesa del principe Mauricio de Nassau, comde once naves con 294 caones y 1,637 hombres al mando del
almirante Jacobo l'Hermite, que venia hostilizar las posesiones espaolas
de
lt')24
l)uesta
del Pacfico.
la
do haha de Nassau
Ha
Nassau
Natros
la
(Los).
planta
la
muy amarga
Naturales.
Naturales
y
misma
King y Fitz-Roy.
(natri),
la
(Isla de).
Natividad.
Vase
Viene
el
nombre de
nathi
(Solanun crispunt).
Pueblo de Naturales.
(Ro de los).
Corriente de agua del departamento de
Procede de una laguna que se forma en el interior de los
Andes al extremo nordeste del departamento; se dirige hacia el SO,, recibiendo el riachuelo de Chollay y ligeros arroyos de las sierras que atraviesa: pasa por las aldeas de la Pampa y del Trnsito, y va confluir
en el casero de las Juntas con el rio de los Espaoles, los que forman
Vallenar.
propiamente el Guaseo.
Es de corto caudal y corre por im valle ms
menos estrechado entre dichas sierras, feraz y cultivado. Hacia su cabecera, por los 28 40' Lat., contiene el boquete puerto seco de su nombre
del Trnsito,
470
con
la
Repblica Argentina
el nombre por
haber habitado sus mrgenes mayor nmero de naturales, que la otra
rama del Guaseo, que en un principio tuvo ms gente espaola.
desde
el
16 de noviembre de 1847.
Lleva de antiguo
Navarino
Yace en
(Isla de).
la parte austral,
Le
se encuentran guanacos.
y Fitz-Roy por
dio el
nombre
efectuado
Navarro
de
(Orilla
los).
Casero
se halla
corto
en
Mataqmto inmediato
de King
20 de octubre de
la exploracin inglesa
el
el
al O.
el
cuya noticia
les lleg
departamento de Curic
de Palquivudi.
El nombre
Navas
al E.
de la aldea de Ranquil.
Navia
en
el
al
poseedor de la inmediacin.
gratuita, correo
y una pequea
tal
al
iglesia.
El
extremo sudoeste de la isla ms occidende las islas de Wood. Es un promontorio grueso, poco alto y sahente
El nombre es conPacfico bajo los 55 27' Lat. y 69 50' Lon.
Navidad
(Cabo
traccin de Natividad
Navotavo
de).
como primitivamente
fu denominado.
mento
(Riachuelo de).
de San Carlos
suH inrgeneH do la
l'!ii
|)ar(<
471
Kiiporidr
urtTor
la
It*
t<Mu*
cuIvHdof
ti'irunoH.
Nayahue
sr
(<x(ini(l*'ii
micho.
<!<>
hallan
S(^
Doh
llHlat* d).
<1o
la
<l<
;4ru|o
(ront^UH dividida-^
i-<><j;alar
la
<l(>
Vase
un angosto canalizo,
quo tienen un puerto de
de Talcn y por el NO.
Nielol.
<|u<>
kilmetros.
del (h^partamonio
de Pisagua situado en
el
huIu
Negrete.
:{7
De^ertorm que
cuatro de
tres
Iniorquia.
Neglol.
7;")
Icnt
f'X)n
[H>r
de
Kur,
de su capital hacia
Villa
del
el
su conluoncia con
Duqueco y
ai-^hida,
el
al pie oriental
NeloL Vase
Nelson
472
Nielol
Se abre
N.
al
al
N. del estrecho de
nombre
La denominacin de
y Kirke
de
Ja
Nena
(Punta de).
Neinto. Fundo
Vase
Quidico.
situado en
departamento de
Se halla
prximo a la villa de Couquecura. El nombre es inmutacin de Nehuenfo,
que viene de nehuen, hacer fuerza.
Nercn. Aldea del departamento de Castro situada en la isla de
Chilo poca distancia hacia el SE. de su capital inmediata la ribera
derecha del rio de Gamboa.
Tiene una capilla pequea inglesia, y
junto sta y contornos una poblacin dispersa de 723 habitantes.
Nerquihue. Casero de 200 habitantes situado en el departael
Itata.
Neuqun
(Cerro de).
al
Se
NE. de
la
aldea de Lolol.
Nevado de
Nevuco.
kilmetros hacia
el
S.
de Quilmo.
Newton
(Isla de).
Situada en los canales al N. del estrecho de
Se extiende de norte sur por unos 16 kilmetros con un
ancho de cerca de ocho en su centro, terminando en punta al extremo
Magallanes.
y forma
ciales del
islillas
vapor "Nassau" de
Niblinto. Aldea
el
la exploracin del
capitn
Mayne en
1868.
De
all
NO. echarse en
Contiene una poblacin de 650 habitantes, una
Cato.
y va hacia
el
la izquierda del
iglesia, escuela
^niluita,
otuiiu
((M'ritorio
(|iii(*l)raH
(crrs
478
(|(s
correo,
<ln
Las MiiKts.
<|i'
Nicudahue.
Fundo
del
al ro
Niounlauta. l'^indo
iil
ludo norte
(le
(uinua),
(ti
situado
el
(MI
Femando
departumiMito de San
Niches. Fundo
liean,
(jiu'
tamento.
VA
(le
Lat.
7K
hacia
09' Lon.
Nido
Niebla.
39"'
52' Lat.
\'al(lva
en
faro
26' Lon.
TS**
Vt'ase
sobre
lilfii.
la
los
baha de
la
de Corral
Se halla contigua al asiento
de su nombre 37 metros de altitud y que contiene
el castillo
el
en
situada
baliia.
y un observatorio meteorolgico.
con
Valdivia
margen norte de
opuesta de la misma
la
departamento, de
del
y poco ms de
que ocup
el
Aldea
y
ribera
la
Se halla
E. de la ciudad capital.
el
titulo del
Conjunto
de alturas serrijn mediano, montuoso y de faldas tendidas, quebradas y cubiertas de bosque que yace
corta distancia al N. de la ciudad de Temuco y allegado la ribera
Nielol (Cerros
de).
Su nombre ha
el
departa-
mento de Temuco.
La cien
altas
costas
de
cerros
Nieves
la
(Las).
Fundo
ciudad de Yumbel.
de Jas Nieves.
Nieves
(Capilla de
las).
474
Casero
de
los
Hay
Nihue
Nihuel.
las
Isla
de los Desertores.
continente.
el N.,
el
centro su departa-
mento hasta cerca de los trminos boreales de ste, donde tuerce hacia
el O. y va en seguida morir en la laguna de Chuil, sobre la costa
del Pacfico al cabo de 90 95 kilmetros de curso medianamente lento
y de limitado caudal, fuera de la estacin del invierno, aunque recibe
especialmente por su margen oriental derecha varias cortas corrientes de
agua como las de Quiahue, Lolol, Pumanque, &c. Sus riberas constituyen,
en fin, un valle feraz ms menos ancho, rodeado lo largo de serrana
rida, pero no rebelde del todo la agricultura.
El nombre proviene
talvez de nylan, abrirse, y de Jme, lo que significara parajes que se
abren dan entrada salida.
Nilahue Alto y Bajo. Caseros que renen unos 500 habitantes
situados en el departamento de Vichuqun al extremo norte del valle del
ro Nilahue y hacia el O. de la aldea de Pumanque.
Nilhue. Vase Nilhue.
Ninhue. Villa del departamento de Itata situada en los 36 22'
Lat. y 72 25' Lon. unos 25 kilmetros hacia el SE. de su capital
Quirihue y 55 al SSO. de la ciudad de Cauquenes. Est asentada en el
declive recuesto oriental del cerro de su nombre, el cual es un cabezo
prominente de las sierras intermedias del departamento y de algn arbolado, y del que bajan por el pueblo dos arroyos de buena agua que se
renen su pie y van echarse corto trecho al S. en la parte suContiene 520 habitantes, una iglesia parroquial
perior del ro Lonqun.
con la advocacin de San Antonio, que lo es tambin del titulo de la
villa, oficinas de registro civil y de correo, dos escuelas gratuitas y municipalidad, que comprende el territorio de la municipalidad de su nombre
47r)
slo
ciialrs
nuMiuii(o
i<\y
(l(^
tiempo uuinent
laridad y
viiiioroi)
lii
lu
'iisaiiclio
wr
a<l(|Urid()H
(xpropiiuiii
exteiiHii
propiedad
<n
iKjuelloK
iU>
por kuh
poKewireK,
quo ul mKmo
hectreas para dar regu-
de Hl de julio do
lu
IHfX),
la aldea.
Ninhun. Kiacluirjo
drl (N'paruinento
i^cua
.1.
de C'hangaral, cuyo nombre tambin toma, y va desembocar en la derecha del rio Nubh como ocho kilmetros ms arriba de la confluencia
de sie con
el
Itata.
Nininco.
Riachuelo
del
el
metros
N. de Juan Trintre.
al
Ninnalao
los 4)
Reivu, en
mismo Reivu.
(Canal de).
Salida
que
el
un largo trecho
Su nombre,
los
chonos, es como
Villa
Antofagasta de la Sierra.
39' Lat.
N.
de Empedrado.
Ocupa un
el
SE.
asiento
Nitrihue.
Fundo
del
al
NE.
el
O. el fuerte de Lolco
con aquel
rio.
el nivel
al N. la
y
Fundse este fuerte en 14 de enero de 1882.
476
Noasa. Casero
al N(^.
de Parca.
Magallanes.
Aldea
gratuita, estafeta
de cobre.
Su
poblacin, con la de
de 1,397 habitantes.
Fundo situado
N, de su
Nogueche. Fundo de
Nogales.
kilmetros hacia
en
el
capital.
el
la costa del
Nombre de
el
Jess.
N. de Colmullao.
Cabo
reconocido
y llamado
as por
Sarmiento
al
SE.
el
el
por orden
de Felipe
II.
Fu
la
materiales,
alarmados con
paja,
mientras
faltos
reciban
de
nuevos
provisiones y
Nombre de
rti
el
Jeii.
<l<'|)iiriiiiiH'iit(>
centro
r<M|ii('()
de hahtanU^
(l<>
quo oxMi
Junto
477
iu inur-
Suh habi-
Nong^un.- Aldcu
kiloiMcIros al SK. de
d(^l
citidad capital
la
y Hoparada do
y do
olla
diez
la ribera
norto derecha del Hio-Ho por corroB Ho^uidoH, do poca altura y do poco
1'-^
|H habitantes, (jue ocnipa parto do un poun (i-rri.. i\i'
arbolado.
luefio
i^ua
t|ur
i-u- <iii(.-.
iiiih'
\;illr
h.h
iliru''
1,1
|Mtr
\n.
'I
el
(|ue
(-((m
rdun-r .n
Andalicn por
el rio
el
lado
occidontal de Salomaros.
Norambuena.
la
1"!1
lo
Noria
(La).
Aldea
al
l(|u(iue,
departamento de Tarapac
del
La pueblan 1,5G0
N. Pozo Almonte.
situada en la
al
habitantes,
y contiene
estable-
Nos
y de
correo, telgrafo
(Estacin de).
Es
y una
una de
iglesia.
la
Victoria cinco
de
Yace en
ciudad de
departamento
la
el
Contiene estafeta, y en su contorno 970 habitantes con bellas quintas, viedos, &c. Le viene el nombre
de
la contraccin del
de un francs, Jos
el
ao de
Es segn la Relacin
Crdoba en 1786, "un monte escarpado
cortado pique la orilla del mar con un fondo su pie mayor de 50
brazas, cubierto de rboles verdes y hermosos en toda la extensin de su
cumbre, el cual est casi enteramente engastado de conchas y otras materias petrificadas; por lo que Mr. Bougainville lo llam Cabo Notable"
(HemarquaUc). Abriga por sus costados occidental y oriental las bahias
pequeas que este navegante francs denomin de Bournand y de Bouchage^
y Crdoba de Gil y de Cantn.
kilmetros hacia
el
Notch
Notros
Vase
(Los). Fundo
(Cabo).
margen derecha
Tajado.
del
departamento
de
de Santa Brbara.
Laja
ms
situado
en la
arriba de la
^illa
Notuco.
Casero
mento de Castro en
de la
478
pequeo con una capilla situado en el departade la isla de Chilo y prximo hacia el O.
la parte
de Chonchi.
villa
Notuco
afluente es el Ancalevo.
la ribera
y en
nombre.
tas
situado en
de la ciudad de
al O.
Nuelas
(Ro de).
El
de Cayucupil en
los
principios
de la con-
quista.
Nuestra Seora (Baha de). Ensenada de la costa del departamento de Taltal que contiene el puerto de Paposo.
Nuestra Seora de Halle. Vase Monterrey de la Frontera.
Nuestra Seora del Valle (Punta de). Lengua de tierra en la
52 34' Lat. y
70 01' Lon., entre las bahas de Santiago y de San Gregorio del mismo
estrecho.
Le dio el nombre en 1580 el navegante Sarmiento de Gamboa.
de
Valdivia
en honor de
se la dio dice al
la
Empera-
(*)
La gobernacin de
la
Nueva
Castilla (Per),
conferida
Don Francisco
por
el 1
20
'
Lat. N. ,
que es
Pi-
el situado
S.
la
el
gobierno de Pizarro, propiamente todo lo que se llamaba Per que era desde Quito
Charcas; y que, aunque ste se extenda Chile, ms era por cercana que por
derecho.
la muerte de Almagro y de los Pizarros se extingui la denominacin de
Nuevo Toledo.
Nueva
Nueva
Oalioia.
479
provincu do
V<^tt
('hilfM:
d(<I
rio
la vez
lo facilitan
ku
IV>r(il
'rcmuco y IH
lo a!
Iktiiioko
i)av(^pici<'>ii
cifico.
Clidlchol, corea al N.
d<^
!U)
kilnu^roH haca
K. dol asiento on
quo
NO. de
el
existi
la
la ciuda^l
do
primitiva ciudad
sil
iKimlir.
(Itsdc (pie -r
(xiniiio
iKMo.
ciudad por la
Tiene vecinas
al O. las islas
que se abre en
la costa sudoeste
de la
Cierran su ancha
isla
y extendida hacia
entrada por
el
E.,
el
55''
cabo
y otros
les dej.
Nug^ulhue.
480
al estrecho
Don An-
tonio de Crdoba.
mada
Larga, y
al
NE. se divisa
el
y de
sus parajes vecinos, los que design con el apellido de varios de sus
oficiales.
ahue. Calota
:\\
'
;)!'
menos de
ol
matan en el
buques costaneros.
Naneo.
(
El nombre, de hue
Riachuelo,
y ahghf signi^ca
ancos
(Los).
\\\
nombre
al E.
de abajo.
laidas occidentales
([ue se liallaii
sito
ollipuUi.
rs el
Parajes
cultivables.
El
nombre
de su capital en
la
Napanir.
(li'partameuto
(
^U'
lu cn.senudu
los \'iento8
mas
del (Icparlamcnlo
extromo norte do
de Conchal y poco
de Vlos. Est slo abrigada
del norte y del noroeste por unas alturas medianas, que recabo llamado de las Tablas. Es de fondeadero para pocos
on
liUt.
Riachuelo
de Angol.
de corto
curso y caudal
rio
Hllase transmutado
en Napair.
El
nombre
es el de
Nilhues (Quebrada de
tiago
fundo de la Dehesa.
ms
los).
Situada
en
el
departamento de San-
Mapoeho al E. del
margen norte de ese ro poco
misma margen la quebrada del
arriba
de
Cae remata en
donde termina en
la
la
Arrayn.
Nie
ipa
(Cerro de).
Vase Negretc.
Cabezo de un
del
(Cerro de
la).
el
31
el
E.
de estos puntos.
ipa
482
es
el
berherifolia).
ipa.
hacia
el
ipan.
Fundo
Duqueco no mucha
Se halla en
de Quilleco.
ipas
(Las).
Corrida
de cerros
corta
cuesta del
el
ridos
Hay en
el
la
ella
departamentos.
ipas de RanquiL
Fundo
del
departamento de Coelemu,
in-
mediato
ipilco.
Riachuelo
Yungay. Es
afluente
iqun.
Aldea
la
margen
del departamento
iqun.
el E.
de la
poco ms
Fundo
villa
rio
de este nombre
iqun
(Rio de).
Corriente
hacia
el
NE. de su
capital,
reuniendo
al
principio
los
cortos riachuelos
de Semita y Cachapual.
Se dirige hacia el O. por unos 35 kilmetros
y despus hacia el N. por unos diez doce hasta ir desaguar en la
izquierda del rio Perquilauqun dividido en dos brazos, de los cuales el
de la derecha se denomina Mallocavn, y da su nombre un fundo contiguo.
Afluyen en l los pequeos riachuelos de Buli, Virhuin, &c. A su
banda norte de
la seccin oriental
tuvo asiento
el
pueblo de la Candelaria.
ire.
('mitin,
Af1uiMi(
IVriitr
al
ochas
Las).
ol
Fundo
il>|
iijinodiacioni'-.
piiii^tio
(le
unas plaas
Kii
de
rio
(I<1
(lo
|)ur('
del
lilumenln
lioj^
del
jiu i.unonto
<!
d<;
(lliiiin
situado en la ribera
y prximo
oa|)ital
la
<|f
Nuble. Fundo
sur
do
)u (lnr!(;liu
do Mulu(huollu.
riintc
otraH henultKlrs
<!()n
os
do
p<'(|unft()
488
E.
al
de
los
pn^ijo-
del
Guapi
mismo
del
({(^parlamciilo.
Nuble
Lat.
(lo
y entre
(-hillii.
ronfina
al
y 12 30' Lon.; y
N.
tiene
los
37^ 12'
rio
Per-
el
corro de Quinchamvida; al S.
'iiolgun
de Maule.
nos y Yungay.
Nuble.
Rio
la
volviendo hacia
y 72 30'
el
lo
ms notables
al N.
de la ciudad de
Cliilln,
de la
el
de
las
umpuUi
de
(Punta de).
484
Vase Juan
El nombre s forma
Latorre.
distante
ciudad.
y cuyo centro
cuatro kilmetros
de
la
es
una antigua
iglesia parro-
cuyo
territorio
fortn
el
al
S.
pangue,
de Chiguaihue.
una planta de
Oazy. Vase
puerto de Pjaros.
Obispito (Caleta
del).
Situada
en
la
eaminu hacia
'1
De
ella
se abre
un
Morado.
<lel).
Yace en la costa del departamento de Copiap
y 70 45' Lon. y 75 kilmetros hacia el N. del
puerto de Caldera. Es pequea y abierta. Sus inmediaciones son ridas
y peladas, y junto ella sobresale un cerro mediano arenoso, coronado
por algunas rocas, que la hace notar. Vecino por el oriente se abre un
pequeo y estrecho valle en el que se encuentra un manantial de buena
agua, y hasta el cual alcanz en 1709 en su visita de la dicesis desde
la ciudad de Santiago el obispo Romero, tomando estos parajes de tal
circunstancia la denominacin de aguada y clela del Obispo.
Obra (La). Fundo del departamento de Curic situado pocos
kilmetros hacia el SE. de su capital y prximo la margen del norte
Obispo
en
(<
al< la
del Lontu.
O'Brien
Fuego y en
(Isla
de).
Se
Observacin
Observacin
(Isla
de
la).
(Isla
de
la).
de
alturas
la
banda norte
486
capitn Skyring,
Ocasin
al
Por su incomunicacin
fu lo que sugiri al
(Caleta de
la).
Est
l,
el
titulo.
y 73 59'
isla de Piazzi, que orilla el canal de SarAl lado opuesto se halla la punta de Gracias Dios, en la que
navegante del nombre del canal fines de 1579, y desde la cual
La
capitn
Don Osear
como rada
caleta
Ocoa.
Aldea
estafeta,
de Santiago Valparaso
telgrafo,
al
el
&c.
Est situada
la
gratuita,
inmediacin de la margen
Octay
(Puerto de).
Se
lo
Ochagava. Predio
de su ciudad capital.
cortos cultivos,
en
14 de di-
Hoy
El
se en-
nombre
le
los \entos
y mar.
Odres (Mina
<l(^|)urtuinoii(()
(le
<'llu
(l<*
de
Ioh).
(opiup.
sr cxtraiii
(!
Situada
Era
la
**"
'i'"
487
en
el
cerro de Santo
ms notable por
la
Domingo
del
Ofqui
({to,
por los
|i
(Istniu
<li
:\s'
n;
i.ai.
O'Higgins
:W
de
(Provincia de).
Se
comprende entre
los
30' Lat.
(1,5.37
tiago,
S.,
con
la
de Colchagua por
el rio
Maipo
casi toda ella fecunda en producciones agrcolas. Su capital es la ciudad de Rancagua; se divide en los departamentos de Cachapual, Maipo
y Rancagua, y contiene 87,641 habitantes. Ha sido creada por ley de
10 de diciembre de 1883 comprendiendo el territorio del antiguo departamento de Rancagua, menos su seccin martima, y del noroeste al
lado sur del ro Maipo,
Disele el titulo en honor del ilustre general
Don Bernardo O'Higgins, que fu Supremo Director de Chile desde febrero
de 1817 hasta enero de 1823.
O'Higgins (Punta
Fernndez, frente la
Presidente de Chile
de).
El
islilla
y despus
de Santa Clara.
Don Ambrosio
O'Higgins,
Ojanaza.
Caleta
Ojancos.
al
N.
del
Cerros
de su capital y como
del departamento
12 kilmetros hacia
O. de
la
aldea
de
al
S.
Tierra
488
ricas,
Ojos de
Agua.Manantiales
cobre.
Los
Ojanco.
San Felipe que brotan en la falda occidental de los Andes la inla margen norte del Aconcagua, como cuatro kilmetros al
Vecina por el oriente se halla una pequea y pinE. de Guardia Vieja.
mediacin de
y que
sitio
supone veri-
se
ficarlo
Hay en
este
situados en
metros.
el
sulfrico, &c.
Ojos Buenos.
Casero
Ola (Laguna de la). Situada en la seccin oriental del departamento de Chaaral, entre las ramificaciones centrales de los Andes, y
poca distancia hacia
supone que desagua.
el
en
la
,
que se
pero sus
contornos son ridos y de cerros pelados que no carecen de vetas metSobre esto existe tradicin de un rico manto de minerales de
licas.
plata, descubierto
Oliva
(Puerto de).
Se abre en la costa del departamento de Taltal
25
18'
70
20' Lon., distando unos 18 kilmetros al N.
por los
Lat. y
de su
capital.
ligera internacin al E.
i-i
oHt
ii
ll;iiii;i(l;i
iniK'ruh'K, oii
oriMiil,
con la
por
titulo
I)imi'I
(1h1
moviblo
menor
puerto
triiiiio
uiui poblacin
(Ol
ii>
489
t;ual s(
decreto do
|)or
el enij)resiiri<)
16 de febrero de 1879,
se
le
dio el
Oliva.
iflesia,
Olivar.
Fundo
departamento de
del
los
el
N. de
su capital.
Olivo (Punta
del).
Paraje
del
departamento
de
Putaendo con
corto cultivo
rio
de este nombre en
cercana
al
L. de Talinay.
Olxnu.
Aldea
del
departamento de Limache.
Est asentada en
de su nombre, rama superior que forma el
E. del pueblo de San Francisco de Limache
Limache, 15 kilmetros al
ocupando un espacio ligeramente quebrado del extremo de las faldas del
sudoeste del cerro de la Campana de Quillota.
Contiene una poblacin
de 1,518 habitantes, iglesia, dos escuelas gratuitas y oficinas de registro
y de correo. La rodean varios huertos y arboledas.
civil
OUagua
(Estacin de).
Situada
repbhca
que parte de la
fronterizo con la
ferrocarril
el
los
al
21 18' Lat.
extremo norte
del lago de Ascoin.
490
sobre
el
nivel
del Pacfico.
Onar (Cerro de). Altura notable en la seccin oriental del departamento de Antofagasta, situada por los 23 26' Lat. y 67" 53' Lon.
y cercana hacia el O. del volcn lUscar, cuyas ramificaciones se enlazan.
Se levanta 4,532 metros sobre
Oncol
(Cerro de).
Situado
en
el
al
habitantes
de
E.
la
situada en la quebrada
aldea de Pachica de la
misma
quebrada.
Oracin (Baha de la). Se halla en los canales del Sur por los
52 09' Lat. y 73 35' Lon. al lado costa oriental de la pennsula de
Zach y prxima al cabo de Ao Nuevo. A su espalda, hacia el S., se
levantan alturas montaosas, que Sarmiento llam principios de 1580
cordillera de la Oracin, "porque all (dice) nos encomendamos Dios y
pusimos una cruz", dando tambin la baha el mismo nombre.
Orange (Baha de). Rada de la costa sudeste de la isla de Hoste
lado oriental de la pennsula de Hardy, situada por los 55 31' Lat.
y 68 05' Lon. Es espaciosa y de excelente surgidero en todo su contorno; est bien abrigada al norte y oeste por las alturas que la rodean,
al sur
por la
isla
islillas,
al
mismo abrigo
el
observatorio de la
Venus
el trnsito
(*)
Esta comisin
cientfica lleg
Orange en
Al borde
del puerto.
la corbeta francesa
de
El clima de
"Romanche",
hasta
el
31 de agosto de 1883.
principi
El 3 de setiembre siguiente
sali de regreso
para Francia.
parajes es lluvioso y fri,
(Ht()H
nombre k
Le
(li
lc
Nassau.
(^1
Orange
(Cabo
li
2' Lon.
<;.)
Oratorio
hacia
'1
O. de su
la
8.
de
dt^
egpeoalmenie en invierno,
un
lu
mi Primoru AngoHlura
d<'l
pero ano.
y en
los
Ma^^
52^ 29'
I^tt.
prximo
(aj)i(al.
(ll).
inmediacin de
hi
la
Yaco
I'uikIo
(KI).
Organo
(>ii
de).
salida ornital
llaiirs
la
la baliia
491
Fundo
la
del departamento de
margen
austral
del Tinguririca
en direccin al
ciudad capital.
Orilonoo.
Cerro
al
lado
norte
al
al rio
rio al
donde
y
lo
sur de la ciudad de
atraviesa el ferrocarril
Seccin
de
la ribera izquierda
de este
cultivadas.
Orito (Mineral
del).
Conjunto
departamento de Vallenar en
la serrana
el
la
Orlebar
Larga.
sobre
mino del
de registro
civil,
Oro
(Ro del).
Corta
492
corriente
de agua de la
isla
grande de
la
el
En
al N.
se encontraron.
dueos.
Orrego.
Fundos
tinguen con
el
Ortzar
Se forma en
el
(Isla
de).
Una
cauce del
y unos 25 kilmetros
ro
departamento de Carelmapu.
Maulhn por los 41 29' Lat. y 73 19' Lon.,
fluvial
del
mismo
ro.
Es de corta
nombre
le viene de
en Copiap por
cercanos hacia
en
el
resida
el ro
el
(Ro).
Riachuelo corto y de poco caudal que
departamento de Carelmapu en unos altos selvosos
Maulln, frente la
misma
isla.
Osorno
y de Lngara. Es de poco mbito y de ms abertura que intery poco abrigada los vientos constantes del O. La reconoci la
expedicin del capitn Don Antonio de Crdoba en 1786 y le dio el
nombre por el ttulo antiguo del conde de Osorno.
Osorno. Ciudad, capital del departamento de su nombre. Est
situada por 40 35' Lat. y 73 10' Lon. y ocupa una llanura 25 metros
sobre el nivel del Pacifico la orilla norte derecha del ro Rahue, y
la del sur del de las Damas, que confluye inmediatamente en su lado
occidental.
Su plano es de una forma regular, y lo cortan calles rectas
cel
nacin,
andio do
l)U(Mi
<!'
iiian/aiiaH
It'jaiidc)
498
do
IK
K.
).
Kn
ni
'
Iom* d
ronfro
*)
l>ia/a principal
1
rnistiK
liniipo
(lo
iiiisino
plan
-;is
">
(lo
la
ohinuias cuadrada^
iiicnisca conipacla
propios matorialis
serva
la
(ju
el
'>
'
t(>(|;i->.
llamada
primera pila
En
|)iodra.
do
anli^^ua.
ntiicttipta,
<l<-
un
oniplondoHO on su mayor
|.i.<ii,,
y d la cual
bautsmal, hecha tambin de un trozo de dicha
-
leia el siguiente
D. O. M.
CAPITN GENERAL,
Y REPOBLADA
DE ORDEN DE 8. M.
EL SEOR DON CARLOS IV
aSo DB
1794. ()
otro
sexo, oficinas
de
registrp
civil,
de
el
25 de diciembre de 1868.
aunque regularmente
lluvioso.
En
Su clima
muy
cebada,
(*)
aprobaba
Ao de
la
legumbres,
494
el
ttulo
tn
y Santo Domingo; un
una de
de Chile
si
las
1792 y de
tal
En
fin
este estado
lleg
destruido en oc-
permaneci hasta
hacerse desconocido su
Descubierta
fin,
mediante
la
mismos caciques cedido para formar los trminos de la ciudad la comarca que encierran el Ro Bueno, Pilmaiqun y Rahue. Desde luego se
construy un fuerte, cuyos vestigios se conservaban en 1859 la parte
occidental de la poblacin sobre la barranca misma del Rahue, y comenzaron establecerse algunos moradores; pero el acta de repoblacin no
se expidi sino el 13 de enero de
(*)
Don
el
Ignacio de Anda
Presidente
y Vrela
en-
de 1796 la lpida conmemorativa, de la que da el diseo con la siguiente inscripcin que se conserva en la
Biblioteca de Lima, juntamente con el plano de la antigua ciudad
contr entre los escombros de la
misma
el
2 de enero
Gregorio decimotercio
summo
Rege Catholico
t
fiK'
()'Ili:ru:nH
).ii(i
496
iHisoiuiH, lo
tiiiH
<li's|)i-tii(li<>
ininisharioii
por
la
real
('(hila
Pirsi<lriifi>
<l*'l
muyo de
adquiri al^n
do 28 do
Moiitt
Per, de la que
Durante
incremento, con
1802.
la
m
ad-
el esta-
y campos vecinoH.
Osorno (hrpMitaiiiciito de). Uno de los en que He divide la proConfna
vincia <lc Llaiii|tiiliiii
\
liya capital es la ciudad de hu titulo.
al N. con <>! (icpai i.iiik nio (1(> la Unin; al S., con el de Llanquihu por
una linca <|iic, desde los Andes, corre al O. por el lago de Rupanco, el
curso (l(l rio Uahiic luista su confluencia con el Rio Negro y de aqu sul)iMi(io por csti! rio hasta donde recibe ste al Maipu; y desde esta junta
'onlina (anibin al S. con el departamento de Carelmapu por la continuacin de la misma linea que asciende por dicho Maipu hasta su origen
hli'cimiriiio
il-
,,|,,ii,,
ih-rnanoH on olla
y se trabajaron las ricas minas de Ponzuelo. Qued sometido los espaoles desde la fundacin de su capital pero, abandonado despus por
cerca de dos siglos, vino constituirse en un partido por reales rdenes
de 7 de diciembre de 1793 y 21 de agosto de 1794 comprendido entre
la
margen sur
del Rio
Bueno y
el
496
perfil
se
tienden hasta
el
al
O. y al SO. en
de Todos
los
el
Santos
el
el
NE. con el cerro Puntiagudo; al S. tiene prximo el macizo llamado volcn de Calbuco. En tiempos pasados ha debido ser el Osorno un volcn de
una actividad estupenda, de lo que son prueba los vastos depsitos de
lavas de sus con tomos, pero de sus erupciones no hay recuerdos; slo
se conoce una ligera manifestacin de ellas en noviembre 7 de 1837. El
nombre le viene por la ciudad de su titulo, porque era el pueblo que
cuando se le conoci lo tenia ms cercano pero los indigenas le llamaron
indistintamente Chodhueco Hueauca, Pirepilln, Puralla, Tiirarralme
Prarauque, como dice Delgado en su "Expedicin los Csares, en 1778".
Ostiones (Rio de los). Afluente del Maullin dentro del departamento de Carelmapu. Es de corto curso, tortuoso y pando, y entra en
ese rio por su margen del norte cerca de donde ste abre el brazo de
Guarne. Es notable por lo selvoso de sus riberas.
Otuiti. Vase Utuiti.
Otway (Baha de). Ensenada del Pacfico en la costa del lado sur
de la isla de la Desolacin de Santa Ins, que por el N. baa el estrecho
de Magallanes. Pasan por su centro el paralelo 53 18' y el meridiano
40 00'. Es estensa y rodeada por varias islas. Visitada en 1829 por
la expedicin exploradora inglesa del "Beagle" fu nombrada en honor
del jefe de la estacin naval britnica en la Amrica del Sur, contraalmirante Roberto Waller Otway.
Otway (Golfo de).' Gran seno de mar internado en el continente
desde la ribera norte del estrecho de Magallanes por el canal de San
Jernimo. Se comprende entre los paralelos 52 48' y 53 14' y entre
;
los
de ese canal en
al
nordeste
Skyring, por
el
Otway
497
Siiuailo
oriniial
(!
(INuTlo
(1<'|.
|icnMHulu dr Tres
la
'
'
y 71
80 kilmetros al S. do la ciudad
\
i:}() por la via frrea, dejando unos 40 haca el NO.
al pu(>rto (lo Ton^oy.
Est asentada en un sitio plano de la ribera norte
(Id Limaii iM 7 inotros sobre el nivel del Pacifico y junto este ro
{[\w la provee (le abundante agua y riega sus bien cultivados y feraces
contornos.
Por su lado norte la cien unas alturas medianas, que le
inicrcoptan la vista Inicia ese punto, donde so halla moderada distancia ol rico corro mineral de Tamaya.
Su poblacin alcanza el nmero
(le r),42(i habitantes, distribuida en calles de 12 metros de ancho y de
huello plano, cinco de las cuales corren de SE. NO. que cortan otras
oclio () nuevo on ngulos rectos.
En el centro tiene una bella plaza con
una luontc y jardines, en cuyos costados se hallan su iglesia parroquial
y sus edifcios pblicos. Posee un liceo de segunda enseanza, escuelas
lratuitas, oficinas de registro civil, de correo y telgrafo, un buen hospital, &c.
y es asiento de municipahdad que comprende el territorio de
las dos subdelegaciones de su propio nombre.
Decret su fundacin la
asamblea provincial de Coquimbo el 22 de abril de 1831, lo que se
ai)rob por decreto supremo del 7 de mayo siguiente; y, aunque se propuso intitularla villa de Tuqi por el nombre indigena que llevaba el
valle y especialmente el paraje en que se asent, se le confiri la denominacin de villa de Ovalle, en honor del Vice Presidente Don Jos
Toms Ovalle, que habia fallecido en actual ejercicio del puesto el 21 de
marzo de ese ao. El titulo de ciudad la obtuvo el 31 de diciembre
<
II
(Ir
'O
In
i.
><
:?;'
i<
Lttt.
U\' Ijon.
ii.i
de 1867.
El
la
ms extenso y
capital
es
la
central de los de
ciudad de su nombre.
rio
el
O.
Coquimbo de
los
que dan
al S. al
al N.
de Hurtado Guamalata,
si-
guiendo por los altos de ipas, cuesta de las Cardas, quebrada de Ton-
y cerro de Guanaquero hasta el Pacfico; al S., con los departamentos de Combarbal Illapel por los trminos boreales de stos al E.,
con la cumbre de los Andes; y al O. con el Pacfico, desde el Guanaquero hasta la boca de la quebrada de Amolanas en los 31" 04' Lat.,
bandole una costa de unos 115 kilmetros hgeramente baja y corrida,
sin ms notable internacin que la baliia de Tongoy.
Abraza una rea
goicillo
0'2
de 10,850 kilmetros
y de lomas
498
cubierta de
cuadrados,
medianos poco
serrijones
altos
casi
mayormente para
la
agricultura;
no
ellos
como
no
escasea
en
ganados,
siendo
el
cabro
abundante.
O valle
el
municipio asentado en
el terriella; el
las
Sotaqu, Panulcillo
Adems de
los
el
de esta
ltima
denominacin.
delegaciones
Samo
Pea Blanca,
el
Peral, Pchasca,
Rumpo,
Ovalle
(Ro de).
de la ciudad de su
Owen
los
de Lmar en
la
seccin
ttulo.
(Islas de).
51 20' Lat. en
El
el
Grupo
de
islas
el
los
mares de
Owen
'mito
wn (Iniho
liiu
liiit.
iil
1
1
S.
lo
i.>
\.i'<
l.i
<loro
ouiii.
li(
(In).
al>ru
.i>
lii
iv-iil,ii
<\<-
(|U('
\\
I*
i<
hilhin (lo
.iiri;;(
Unan.
irjo
Oyarvide (Ceno
los
20''
iiivol
:U' Lut.
dol
<ii
du).
y fomlciuloro.
Kfcibi ol
la
nombro por
el
como-
apellido del
Yace en
que dista de
Paoitioo,
Ion. hacia el
c'i
(I<'|
(M'i-Mr
i^l.
(!
4m
el
unos 17 kilmetros.
Es esca-
32^
sali-
un
hotel, establecimientos
ttulo
tiene
Guillermo Wheelwright,
al
quedar sta
le
Gente Grande en
dicin
del
disector
el
teniente
estrecho de Magallanes.
Serrano que
Le
dio el
nombre
1879,
la
expe-
por su
Pacagua.
Paraje
que se halla en
la
Don Antonio
Mar
Pacfico):
alto
lo
<li's(l<>
di'
I)ariii
de Panam; y como
|M'rs(>tilal)a
iioiniiacion
de
(|iic
su
t>n
ir
il
laa
lo
con
relacin
temjK'stuoso
el
(!'
las regiones
intertropicales,
ocano
este
Hoy
muy
los
oh apropiado
donde reinan
borrascosos.
cabo de Hornos,
el
los
las
la
ni
el
el
lo
Japn, &c.
do explotacin de
corta distancia
Pisa<2;ua
Indico.
Pacha. Paraje
bre
Efectivamontc
aunque por
mento de
d(;
NO.
al
y ms pesadas
culilicativo pacifico;
Athmtico,
entrar on l, despuK do ku
al
noviembre
d<'
>
tan
27
el
de los trpicos
el
|)on|uc
Ma/allaiics,
dio
durante su navegacin
r(>nombr
\ientos
cosas oriculalcs de
cstnM'ho
del
lonancii)les
el
s<>
Mar
las
se
l'iuijin
-alida
husca,
al
salitre
situado en
SE. de Jazpampa.
el
Viene
departael
nom-
Pachacama. Fundo
distante^
del
cochay y
Rabuco.
Talvez
Hacedor.
Pachag^ua. Fundo
su capital, en
ms
la
del
departamento de Itata
margen izquierda
situado al S.
Lonqun unos
del
seis
de
kilmetros
Pachag^ua.
Fundo
NE.
de Tomeco por donde corre un corto riachuelo que entra en la parte superior del Rio Claro de Yumbel.
Pachama. Casero pequeo del departamento de Arica cercano
al
pueblo de Beln.
Pachia.
Casero
situado en el departamento
NE. de su capital.
Pachica. Aldea del departamento de Pisagua situada en el rinorte
de la quebrada de Camarones, frente Guancarane.
Consta
bazo
de pocas casas sencillas, una pequea iglesia y huertas contiguas. Es de
chma sano y la habitan de antiguo indgenas en su mayor parte.
Pachica. Casero del departamento de Tarapac en la quebrada
de este nombre.
de 225 habitantes
al
30)
mas,
el cronista
lo
502
se
el
los
la
al
Tamaya y 15
O. del cerro de
Tongoy en
el
el ferrocarril
kilmetros hacia
el
S.
del puerto de
cual se pasa
En su inmediacin
repblica de Bolivia.
la
se explota
al
S.
un pequeo
casero del
Pahuilmo.
N.
occidental de ella;
tuerce al N.
y va desembocar en el
cabo de 20 25 kilmetros de un curso
y luego
al
al O.,
lento.
oficinas de registro civil y correo y establecimientos para productos de almidn, aguardiente, &c. Contiguo hay un
fundo de su nombre, el cual es el de una planta indgena medicinal (Am-
brina chilensis).
Paidahue.
capital
Casero
Paiguano.
Aldea
San Felipe al E. de su
Keune 353 habitantes.
del departamento de
y contornos muy feraces, que producen excelentes higos, duraznos, uvas y otras
frutas.
Es asiento de municipio, cuyo territorio comprende las subdelegaciones de su ttulo, Monte Grande, Greda la Unin y Rivadavia. Se
una
iglesia, oficinas
de registro
civil
y de
608
los
|M.r
capital
Vi(uiii
Casero
Pallad.
oriental de la isla
al lado
rio.
mstico, y
(le
xiilld,
Pailimo.
significa
Fundo
de
'.sy;
de
oeste
El nomlrc.
I-
nnimid rdimln
la serrana d<
l.i
d,
i.i
la
desembocadura del
}mr<i,n
,
,-]
,
inhln
'{>]
^ruanaco do-
d-
|)artamento de
la ribera
Contiene
11)0
Paillaoo.
habitantes.
vilu,
Paillihue.
que
significa
Riachuelo
del departamento
Umn;
de Laja
que nace en
la
ciudad de los Angeles y va morir en la derecha del Duqueco, rodeando por el oriente el cerro de Mesamvida. Es de unos 20 kilmetros
de curso y de poca agua ordinariamente. Sus riberas comprenden fundos
de su mismo nombre. Se dice tambin Pallihue, y es talvez uno y otro
inmutacin de palihue, espacio llano pato.
Paine (Riachuelo de). Corriente de agua de corto curso y caudal
en la parte sudeste del departamento de Maipo. Tiene origen entre los
cerros de la falda occidental de los Andes al lado norte de la garganta
de Angostura y al E. de la estacin del Hospital. Se dirige hacia el O.,
forma la salida de esa falda una curiosa rebalsa, llamada lagunillas de
Culitrin, pasa prximo al N. de esa estacin y va unirse con el rio de
dicha Angostura unos cinco kilmetros al NO. de ella y poco mayor
distancia de la confluencia de ese ro con el Maipo.
En su parte superior tiene un fundo de su nombre, el cual significa color azulado celeste.
Palnehue. Paraje que se halla en el departamento de Copiap
en el valle de la parte superior del rio de este nombre poco ms abajo
de donde confluyen los riachuelos Manflas y Jorquera. Era asiento, la
entrada de los espaoles, de un pequeo pueblo de indgenas que vino
extinguirse hacia el ao 1655 por ima crecida de esas corrientes.
Hay
la
504
de
azul
cdcste.
Se
el
Goyo Das.
Palpte (Quebrada
sierras
de
de).
Cuenca
la
la
inferior tiene
una estacin
el ferrocarril
longitud no es
llu-
agua que causa serias inundaciones en los terrenos planos hacia su desembocadura y en las riberas
del rio hasta amenazar la ciudad de Copiap.
En las mismas serranias,
su inmediacin, se encuentran vetas de plata y de cobre. El nombre
proviene de una modificacin de pay, que en el antiguo idioma del Per
vias ocasionales, le llevan tal cantidad de
significa desierto.
Faitanas.
Denominacin
que se daba
Guaseo
(equivalente paraje de gruesos rholes), en que se detuvo Pedro de Valdivia por ocho dias fines de 1540, su entrada en Chile,
el
homenaje de
Vallenar.
para recibir
de
ella se dirige
Pjaros
en
el
camino que
la ciudad de Melipilla.
(Islas
de
los).
En
la costa del
departamento de
la Serena,
y yacen por los 29 33' Lat. 45 kilmetros al N. del puerto de Coquimbo. Son dos islotes de corta extensin, de unos 40 metros de altitud, arriscados y ridos, distantes entre si de N. S. poco ms de tres
Al E. y allegada la costa se halla la islilla de Tilgo, entre
Los pueblan algunas focas
los cuales el mar es enteramente navegable.
y multitud de aves marinas, lo que les ha dado el nombre; se han llakilmetros.
osiisii
Ir
t'su
/norln
iiitichuH
Pajonal
lo
vinit
en 1670 y
Itadu ('niu^ofta.
Posterior-
puoblun,
comenz
lo
He
his
inims
(!<>
Nurborou^li
larbmir,
(('erro del).
il(>piir(uiniiiio
(lo
iiiglH
'({(tros.
Ir
<lrl
paiiislrrs
nombre de Oazy
(I
por las
iiu'iilr,
llMiiiiir
El iiuvogunto
vog^iucin.
|(nr
(lio
505
tiempo d^li
\>^-V.).
(!*!
oriental.
Pajonal
(Riachuelo del).
Corriente
de agua prxima
al O.
de
la
Pajonales
En
departamento de Copiap, en la
linea de su ferrocarril de Pabelln Juan Godoy, distando de ste cerca
de cuatro kilmetros. Prximas hacia el SO. se explotan las minas de
plata con las que se comunica y le dan el nombre.
Palca. Aldea del departamento de Tacna que yace por los 17 45'
Lat. y 70 00' Lon. y como 65 kilmetros distante hacia el E. de su
(Estacin de).
el
capital.
rededor situado en
el
cosas, confluencia.
Palco.
Fundo
de este mismo
el
rio.
Hay
al E.
situado en la ribera
el
SO.
de su capital Quirihue.
Palena.
Pueblo
Palena
(Rio de).
Notable
506
el
con-
en
tes
Lon.
el
centro de la
baja hacia
selvosas
el
un ancho y hermoso
O. por
lo
Ha
sido
en 1885 por
por
el
alfrez de fragata
del virrey
del
repblica de Colombia.
uno y termina
al O.
Hacia su centro desagua el brazo que se separa del lado norte del
Llmanlo igualmente Pichi Piti Palena, que se traduce
lado.
rio
de Palena.
por
el titulo.
Falermo
en
(Bahia de).
la costa sudoeste
Lon.
vase
de la
Internacin
isla
esta isla.
Palhun.
Corto
naturalista italiano
clasific entre el
Palihue.
Palihue.
en
el
el
nombre
2)afio
lugar
chueca.
otiluoneia <1
(^nie
con
ol
ft07
Maullin.
laiicliiis
Palinoo.
Fundo
(Ir
Palma
habitantes.
el
(asiTio
(La).
y rodiuido de
tiago
:-)00
del
lii
nombro
Kl
(|iiiiitas.
no
as
llamado
Mi-
crncocus rh HtniKs).
del
mismo departamento.
Palma (Im). Fundo
del
las
Palma
prximo
al
(La).
Fundo
San Femando
O. de su capital.
Palma de Teo
Fundo
Palmas
al N.
con
de
(La).
el
de Limache;
el
Pe(|iin.
Palmas
(Las).
Fundo situado en el departamento de Curic disNO. de su capital y en la serrana prxima al O. de CoEn l se notaba desde los primeros aos de la colonia una posesin
denomin de las Palmas por las manchas de rboles de esta especie
tante hacia el
nialle.
([ue se
Palmas
la
(Las).
Fundo
inmediacin hacia
Palmas
metros
hacia
(Las).
el
el E.
Tapihuo.
Palmas
(Riachuelo
de
las).
Corta
corriente
mento de Mehpilla
NO. de su
del departa-
capital.
Palmas
508
las).
En el departamento de Petorca. Nace
de una sierra del lado norte de la ciudad capital
como 18 kilmetros de ella, y corre por terrenos speros hacia el SO.
perderse en la derecha del rio de Petorca poco ms abajo del fundo
en
de Pedegua.
Palmer
los
le
(Riachuelo de
la vertiente austral
margen occidental
hacia el NO. de su
capital.
en
de
el territorio
mse antes
Crucero
la
Palmilla^
de
Palmilla
en
(La).
Casero
trada en
el
Loncomilla.
Palmilla
Se halla hacia
el
SO. de
Marca parajes
de cultivo.
Palmilla
(La).
Fundo
del
departamento
de
Constitucin en la
ciudad capital.
Entra por
Palo Colorado.
all
en
^Fundo
el ro el
ms
arriba de su
de Petorca
al N.
una pose-
habitado en
y prximo Arinco.
009
En los AnduH
Paloma
70" 04'
Miaiilo
(Corru do la).
por los 34^ 16' Lat. y
Levanta 8u nevosa y ancha cima 5,072 metros. Ll-
lion.
(le
liitiilii'!!
f'niz
lii
Palomares.
L^ilhiiK s
\i' n
iii
iiiKad
de Ka-
(l(^
20' Lon.
iibuiulants en pastos.
mas
territorio
liallu
lii
al
()()
40' Lat. y 71
.">i'
\
^'
liat
lilil
linos
li
Piodra.
!<
lOsiublecimiunto de ganadera en
el
ao 1876
iiiniMs.
('
Palomares.- -Fundo y
(tortas propiedades agri(x>la8 dol dopartodo Concepcin situados m el angosto y feraz valle que forma el
no Andalicn unos siete kilmetros hacia el E. de la ciudad de Concepcin.
Paipai. Aldea denominada El Carmen en el departamento de
iiionto
Yuii!:Hy.
lovo,
Paipai
v\
(Rio de).
l.
Corriente
doparanionto de Yungay.
dol Calabozo,
y de
all
Paipai (San
so halla
prximo
Luis de).
al
E.
de
Fundo
la
villa
del departamento
de Pemuco y
al
de
Yungay que
do Paipai.
Palqui.
metros
al
Aldea
del departamento de
O valle
al
lado
sia.
y derechos
Palqui.
Aldea
Palqui.
Pequeo
Es
escuela.
inme-
diato al S. de su capital.
Palquic.
en
el
Pedegua.
El
nombre
significa
el
arbusto.
Palquilla.
cercana
d(;
la
Casero
510
la
aldea de Palca.
Palquivudi.
Casero
departamento
del
de Curic situado en la
SO.
Huerta en el
el
mismo
de los cerros del lado norte unas antiguas minas de oro. El nomque se dice tambin Palquivudu, se forma del arbusto palqui y de
clives
bre,
mancha de
Estuario
brazo de
Falvitad.
ellos.
mar que
de Vircn al N.
gado y
lo
Pallafqun.
Kiachuelo
corto
departamento de Valdi^'ia y
del
oriental de la
Corre
hacia
el
terrenos quebrados
selvosos.
En su
lanchas de poco calado, sea hasta poco ms arriba del paraje de Bella
El
Vista.
nombre
es alteracin de pal
lasquen,
mar de
estacas
re-
nuevos.
Pallihue.
Pama
Vase
PaUhu.
Cabeza
de Combarbal. De su base falda septentrional procede una corta corriente de agua que se dice ro de Pama, la cual, reunida con un arroyo que baja del E. por el llamado Valle Hermoso, se
dirige hacia el N. y va echarse en el ro del nombre de la villa.
En
al
SO. de
la villa
Pampa
(La).
Aldea
al len
en
El nombre es corrupcin de
el
del departamento
Per.
de Vallenar situada en
de
la
aldea
el
del
Pampa
{\m).
Socxn
sur.
u<i<>
611
barrio do
Iit'rin"
Pampa
In^
(|iii'
(lisiii,
<
pul
150
(>ri(Mital,
Alta.
o:;'
j:;
l)c
ciudud de la Serena' eu
iintus.
'^tilj(li.h:;;aciii
<
\a.
'unnrio dol
2k'
(l)"
inrrocurril
r|
<pi(>
Iahi.,
al limite
icilinotroK.
oiitionc (>di(ioioK
(liiti
>
Mar.
Uarniiicii dol
|M.i
\tx
Pampa
al E.
Central. Caserio
del
y corta
el
poblacin.
pueblo
y minas
departamento de Antofagasta
si-
l el ferrocarril
(le
(^s
\,:\s-j
iiH'lros.
unos 35
kilmetros hacia
en
el
men
el
Alto.
Extindese
uaja.
pital
hacia
el
ella
se
al
asi
como
otros parajes,
la del
al E.
haca
la
de la
orilla
de la ciudad de Constitucin.
que, por su
azcar de piln.
En
kilmetros hacia
el
512
Coquimbo
al S.
de la ciudad de
diato que le da el
mucha
distancia al N.
de su capital y prximo
al
S.
del riachuelo de
Carivoro.
Pan de Azcar
(Isla
de).
Vase
las
de Corona, Evangelistas y
Marinas.
la
entrada de la bahia de
Tejada.
el servicio del
puerto.
isla rida
sepa-
En su
ancho.
desemboca
el
la quebrada que
que sube un camino
el mineral de Carrizalillo y otros inmediatos y por el que se conducen minerales que se benefician en dicho establecimiento.
Panam. Fundo y heredades contiguas que se hallan en el departamento de Vichuqun hacia su extremo nordeste y prximo al oriente
hasta
de
la
aldea de Lolol.
Panchiqueri.
Un
vallecillo del
departamento de Talca en
el
fundo
de Litu.
Pangal.
Fundo
O. de su capital
situado en el departamento de
y cerca de
la
Chillan hacia el
las cercanias
de su capital.
Pang^al.
metros hacia
Fundo
el
SE. de la estacin de
Yumbel y prximo
salto,
la ribera de-
MS
>
rii
roulHtuK,
iiKititoiH^ruN
hoii
ihiiiir
s< ^[tiida
Fangal. I'iirajn
(iiiii(|(H'ii
K.
<lo
Fangal.dcpartiiiiictiio
(MI
iMi
fueron
(|uo
hecho
prHoneros
(lircccioii
(1<>
cii
('uIo(a
Iti
<!
fusilados
ti
du
\.
do Mollos.
Uanca^iia
ooman-
liaci
siidoostn (strccliado
<-]
de
la falda
do
Iom
Andos on
el
I!,
*-iiir<
icimiriHlc iirroyos
do
rio
cinco
('uncir,
kilmutrus
ms
baos de CuuqucneK
arriba du los
on la ribera
o|)u<sta.
Fangue.
Fundo
del
de Ninliuc y allcado
la
El
nombre
es el
de
la
planta indi-
Molina, Crun-
Fangue. Fundo
situado en
el
de Curacavi.
Fangue.
Fundo
O. de
Samo
del rio
de su
de (iuamalata, cercano al
Alto.
Fangue. Riachuelo
que procede de
de las Damas.
el
Fangue. Riachuelo
corre por el
Fanguelemo.
Estacin
del ferrocarril
central situada en el
de-
y 41 al
SO. de Molina: queda menos de tres al S. del riachuelo de Pangue.
Rene su alrededor un caserio de 290 habitantes, con escuela gratuita
y oficina de correo. Tiene tambin contiguo un fundo de su denominacin,
partamento de Talca 10 kilmetros hacia el N. de su capital
>
formndose sta de
de matas de j)angue.
014
y de
Algunos
la
moso lago de su
ms menos de
el
her-
Vase Guanahue.
riachuelo de Bafael.
Pangueral. Vase
de Fangal.
Panlagua.
rihue y cerca de la
ro Itata.
del
en
Femando, asentada
Cruz.
gratuita,
Panilonco.
Fundo
del departamento de
Vichuqun situado en
la
interna al E.
centgrados,
misma denominacin,
montaa de
la
y de mahuida,
metales.
Paniri.
Paraje
O. se levanta un cerro de su
nombre
frtiles.
la altitud
la
San Pedro,
Contiguo por
de 6,320 metros.
el
Panitao.
ru
r<)tiiia
liis
ostii
Imliiu
que se
punta de 8U
iioimWi'o,
la
lii
AbiorUt
510
isla
siiclr
la hIu
d(^
<dla di'sa^ua
Kii
'rcii<{i<>.
(!<
rrieiitr
(le
Contieno 8u coHta junt<j esa coun pequefa) casero con ol nombro do Panitao.
a<^iia
(tiln
<le
la
oiilillera
corre
Trai-
ri< M
hacia
derecha del
rio
un
fortn
al
NE. de
en diciembre do 1868.
En
nombre
olla.
y de co, el agua.
departamento de la Unin con origen
en la montaa cercana al N. del lago de Raneo. Corre hacia el SO. por
entre terrenos selvosos y va afluir en el Ro Bueno, entrando en l por
Panqueco. Riachuelo
d(^l
Junto
esta parte
el departamento de Yungay.
Es de corto curso y caudal, y baja de pocos kilmetros al E. de la villa
capital, pasa inmediatamente por el lado norte de ella y va juntarse
hacia el O. de la misma con el riachuelo de Trilaleo poca distancia de
la
entrada de ste en
Panqueg^ua.
N. de su
(le
cai)ital.
el Itata.
Fundo
del
Su nombre
es de panqu
pangue.
Panquehue.
Casorio
situado en
estacin de Pelequn.
el
departamento de Caupolicn
Rengo y ms inmediato
Panquehue. Fundo
el
al O.
de
del departamento de
los
Lleva tambin
la
Andes situado en
su capital,
Llaillay.
Comprende
Pantanos
halla en la
(Los).
margen sur
Fundo
del departamento
de Nacimiento que se
su ciudad capital.
Panul.
Fundo
se encuentra
en un
pequeo valle de
la costa del
Caleta Colorada.
al S.
de
entre la rida serrana que
lo
510
rodea.
El
nombre
es el de
una planta
Panul.
Paraje
mento de Valdivia
con una que otra habitacin situado en el departamargen izquierda del ro de San Jos de Mari-
la
Hasta
el
que navegan
el ro
Cruces.
Paraje
Panulcillo.
Papas
prximo
(Las).
al S.
Paposo.
Fundo
Puerto
las
minas de Re-
de Copiap,
Don
oriente.
de poblacin por
el
presbtero Rafael
pioiiio\ tiiidold
Itntjrcio y
SOI
para
l!^(><'(
,v
rMt' iilliino
ao
TI
al.
a|)ital
L'H'
rrcliiiir
titulo d.
<'l
Papudo.
talrs trininos
III
|ii<*
iiM
517
l'iM'rto
Lon.
U^
modo
({iK*
H<^
su rotili/acin.
(d)K|)(
(fx|>idi(>ron
reales rdeneH en
Por
ol
ol
SO. d
la
ciudad
los
concha y de buen surgidero,
Su |)ol)la(i(')n. (|Uo comenz establecerse al lado sudeste del puerto poco
antes iW IS17, se lia organizado en chilles, conforme al decreto de 29 de
octubre de 1857, y consta de 168 habitantes de residencia ya. Contiene
oficinas (le correo, de tenencia de aduana y gobernacin martima, bodegas
|)ara artculos de eml)ai(|iie, como productos agrcolas y mineros de su
Crrro
rl
Venh
del Gobernador
mismo departamento y
de Valparaso.
(d
j)uerto
K, (le su capital
Paque.
lado oriental.
Paqui.
Casero
Cerros
'2'2'
Paquica. Caleta de la costa del departamento de Tocopilla situada en los 21^ 55' Lat. y 70" 11' Lon. A su costado tiene un promontorio de poca altura y calvo llamado cabo de Paquica de Paquiqui,
segn algunos, y tambin de San Francisco; y al lado sur deja vecina
la quebrada de Mamilla.
Se ha notado por la abundancia de guano encontrado en su vecindad.
Paracahun.
corto
curso.
^Riachuelo
Nace en
del
las alturas
departamento de
Temuco.
Es de
518
Es de una
la
altitud
de
Parca.
Aldea
que
y una pequea
NE. de
Fundo
la
Paredones.
34"^
40' La.
capital
San Rafael.
Fundo
XE. de
al
estacin de
la
Paredes.
ximo
iglesia.
significa toldo.
Paredes.
el
Tarapac situada en un anNE. de Mamia. Contiene unos 200 haViene su nombre de una voz quichua
del departamento de
y 9 poco ms menos
departamento.
al E.
Est asentada en la
de
la
orilla norte
del
siglo
tapias,
y de aqui
se
le
transmiti el nombre.
del departamento de
Curic
Parg^a
mapu por los
(Caleta de).
41"^
Es un seno de
Situada en
26' Lat.
73""
la costa del
55' Lon.
al
departamento de Carel-
irnos
de 200 habitantes, que se han reunido aqui desde 1872 en que se emprendieron
bosques
trabajos
de
su
inmediacin.
de
para la explotacin
maderables
el
la parte
oriental
del Llinco.
Parinacota.
oriental
Aldea
de
pocos
habitantes
un
valle
situada
en
la
parte
Este en
al cerro pico nevoso de su nombre.
idioma quichua significa ladera de flamencos (el aA'e).
Parinacota. Monte pico notable de la cordillera de los Andes
situado en el extremo oriental del departamento de Arica, por los 18" 14'
y OH" 48' I^m.,
\m.
Sr lovanlu, cubierto
Parker
-iilliiiKS
(Cubo
de).
Situado
harria
HE.
ol
de Chacapallan.
mnium
Kobn?
el
nivel
<|i|
t\\u'
cufuil
IM. y 74'
iiii
!.>(
prximo
<U'
\*i\<U\((t.
(l'I
(|(
(Icjuruio
Ui
formando
12' In.,
extremo Kur
el
de Smyth en
estrecho.
el
Kl
nombre
le
<
li|M
la explora<:in inglesa
titulo,
1'
Ciudad,
San
nstbal.
Parral.
capital
del
Sus calles son planas, de regular ancho y en direccardinales, formando manzanas de 116 metros por
lado, levantndose en estos su regular iglesia parroquial y algunos de
sus principales edificios. Por su trmino del sur corre una alameda que
ciudad de Linares.
le sirve
de paseo, y junto
australes.
Su poblacin
es de
.5,91.5
habi-
y posee buenas escuelas gratuitas, oficinas del servicio pblico administrativo y judicial y las de registro civil, de correo y de tefgrafo.
tante
el
terremoto del 20 de
y lentamente se repar
principiaron mucho ms tarde,
de Linares por
el
el rio Longa\'i
Perquilauquen;
al S.,
con
el
el
los
520
la
pus ser uno de sus departamentos, el cual, por la ley de 11 de diciembre de 1873, se incorpor en la de Linares.
Parral. Fundo del departamento de Cachapual situado en la
ribera norte derecha del rio de este nombre poco distante al O. de la
villa
O.
de Doihue.
un pequeo
ParraL Fundo
al O.
de su capital.
el
y por
el
la
los
el
turales
del
la
aldea del
Trnsito.
del departamento de
el
O. de los fundos
ro
Cachapual,
de este nombre
mismo departa-
al N.
de Palquivudi.
Parrn.
FuihIo
f)2l
(iopartumonto
dnl
I'ucilliis.
(Ir
Parrn.
liaciii
<'|
S.
d<
FiiimIo drl
sil
Parrn. Fuiulo
td
de
I*ticliu<v
Htuado
de su
en
ca|>i<al
(d
dH))arlun)i!iito
<crciitM)
Parronal. Fundo
le
Tal(^
p<>cu
de|)arlumont() du Vii^huqun
Ktuado en la
Mataquto.
di-
liu(
lu ribora Hur de la enney d" 18' Lon. Eh de longitud
no bega de nueve kilmotroB y de un ancho de cinco. Dentro tiene
([ue
peHifos;
lsi*7
Inleniacin (pie
(Hahia de|.
en
la
Parry
capital.
disiaiiciu hacia el S.
pasando por
d'|iiirtam'iit(
fondeaderos unto
la
2(>'
lo- .,[
jx.i
su
Lat.
maiL'in
occidcutul.
(le
Le
dio
Kin; por el
nombre
marino Gui-
d(>
Pasaquina.
^Vldea
de pocos habitantes
Pascota.
Casero
la
situada en
el
departa-
el
SK. de Pachia.
Pascua
(Isla de).
Notable
de 3,000 kilmetros. Yace en medio del ocano Pacfico bajo (su centro)
los 27^ 08' Lat. y 109 22' Lon., distando 3,760 kilmetros al O. del
td
sin rboles,
cima
aquellas, conspicuas
y curiosas
Las principales de
que se levantan en los ngulos extremos en que la isla
remata al N., al SO. y al NE. La primera forma un collado de vasta
base y de una altitud de 597 metros: llmanlo volcn de Harui, y no se
halla bien examinado.
La segunda, llamada indistintamente Pao Cau,
las
Terano Cau
y Cau
slo,
un kilmetro
522
La
di-
vierno y casi seco en los meses de noviembre marzo, lo que hace escasa
el agua, excepto en las cavidades de los crteres, en que se recoge
y
abunda
la
de las lluvias.
Las laderas de
los cerros
el
el
se
Forman
diversos museos.
y han
humanos de
tpica
Nii,
Teapi,
VaiJm;
partes de la costa.
le dio el
el
mas
ms propiamente de
el
de Pascua, que
La
(*)
dice "la
nombramos Paaschen
y observ
sus estatuas.
ft28
So^iiii
formada y
oivjuta,
ralidad, algunos
m('nt(^
liombr(<s
blanco
as|)(<to
ms obscuros y
y muj<T<'s, y
Kn
rojo.
do
hIu
s(
pintaban con
varias
figuras
coIohs
nave/s^ntes posteriores
las detallan.
do cincuenta aos
el
(jionzalez,
la
la
parte occidental
del
Pacifico.
el
Llegaron
sin de ella en
nombre
como
isla
se
tom pose-
(li
I.
taba
esta
Bolonia, 1782.
isla
entre
las
chilenas
en
su
Historia
Natural
de
Chile,
y en 1875, cuyas observaciones y datos descriptivos de ella se han publicado en el Anuario Hidrogrfico de Chile, 1876; vase igualmente la importante memoria del profesor de la Universidad de Chile Don Rodulfo
A. Philippi, publicada en los Anales
Paso Hondo.
Fundo
distancia al S. de la villa
departamento
de Santa Juana.
del
poca
el
el
al
departa-
la isla
el
49''
524
25' Lat.
En
puerto de Edn.
Paso
Lunes
al
Coi-
Pastene.
Paraje
de minas en
el
mento de Chaaral la parte del oriente y al lado sur del cauce del Rio
Salado; queda prximo al E. del mineral de Caballo Muerto.
Pastos Blancos. Minas de cobre que se hallan en el departamento de O valle cercanas al N. de la quebrada del Zapallo y al S. de
Agua Buena del mismo departamento.
Pastos Grandes.
Casero
mayor
le
levantan
nal de la Sierra.
Patacn.
su capital en
Aldea
del departamento de
la vertiente occidental
de la aldea de Alcntara.
Tilicura.
La pueblan 500
Patacn.
Cerro
Patache. Caleta
al N.
en
Vichuqun situada
al E.
de
Cercana hacia
y unos 14 kilmetros al
el NO. tiene la laguna de
habitantes.
el
de Pabelln de Pica.
S.
por
ospolu Huliniic
piiittu
iiiiii
525
von
del
Kh do
idioma
(|iii( litiii,
Patagonia.
\ai
de
ri^^in
la
cxtromidad uuHtrul
d;
Amrca, com-
de Murallay
hu
linea
en dide
Ion
Anden
nes al sm
y
nM'cioii hasta <>] mismo estrecho y (O ocano A(li)ti<;o, y llamada ani del
(-alificiiiivo i>tilaiii patm (de grandes pies), que el navegante Magallanes
I'- naturales por las enormes pisadas que de ellos vio por pra{)li(<>
mM'a vt'/ en las playas del puerto que denomin San Julin en su vige
iitic
|)niiil<l:i
*!
paniUOo
;iK'\
nii'iK
iiioiioh,
el eKtre(;ho
la
Pacifico,
l;i
.1
tlt
distinta
Miidt
<lr
iimiit's
pampas
el
y Chile de
2)5
ella consta,
en
el
todo, de dilatadas
y limpias de arbolado,
cortadas distancias por rios que de los Andes bajan al Atlntico, batido
en verano por fuertes y frios vientos del sur, y expuestas las heladas
y lluvias de sus largos inviernos. Las recorren el colosal avestruz (Bhea
auieric(Oia), el
fallan
de enredarlo
principales familias
denominan
tehudches,
026
que tenia 2,30 metros de alto. Don Antonio de Viedma dice en su diario
de 1783, que el comn de los hombres es de dos varas nueve palmos
(1,67 1,88 metro) y el capitn Fitz-Roy, que los observ durante su
exploracin de 1828 a 1835, asegura que entre 200 300 patagones apenas habr seis, cuya estatura baje de 1,76 metro.
Patagua. Fundo del departamento de Coelemu situado en la cer;
nombre
del
mismo departamento.
Su
titulo
viene
el E.
partamento.
Patagua.
Fundo
Pencahue.
Patagual.
Fundo
del departamento
el
Patagual. Fundo
pital
prximo su ca-
partamento de Lautaro
margen opuesta.
l el
el
de-
poco ms
midad nordeste de
en aquel
los
al N.
echarse
ro.
Fundo situado en
(Caleta de). ^Situada en la
Patag^uas
el
(Las).
departamento de Caupolicn
Patillos
Tarapac por los 20 45'
Lat.
y 70
costa
10' Lon.,
al E.
el
del
departamento de
dejando 18 kmetros
mineral de Chanabaya.
Es
y Chanabaya.
Clico.
le
Siil*
cllit
UumhIo
(|iii-
zuiko los
(l'ortillo (Ir
Patos
por su
Corre
occidental
lado siido(>s(e,
la isla
<los
dr
pro|ii;i
la
dol rio
al
el
O. de la laguna de Mondaca.
liiiiniir
>r
li>
i;iinl)(''n
la isla
lliiniad
iia
igualmente poyas.
(Isla de la).
Islilla que, junto con la de Liebre, separadas
por un angosto pasaje navegable, se hallan por los 44 .58' Lat.
el
SE. de la de
Guambhn y unos
Ambas
circuito,
cnica.
nombre, cru-
una allun de
Loiitu.
liil,..
74''
Aduontn
Colorado, on
Paz
y
los).
\hi.
AiiiimiiK nairales
si
de
mismo
el
harhddos,
(Mdre
poca (liHtunciu
por una oHrecha quel
'(>rro
Payos.
de
derrciiii
i|)itado
<lel
Ioh).
Ioh
(iiiachiM^lo
iiiiir<x(>ii
|)i<>(
s(>
Andes pur
inoiros Hobro ol
3,().'n
|)c(iu<)o
<'l
Patos
527
15 kilmetros de
son de reducido
en 1761.
Pazos
en
(Quebrada
la i)anipa central
por
de).
la
Se
abre en
el
departamento de Tarapac
poco quebrados, y los del norte se extienden en campos llanos, que podrn aprovecharse en cultivos y en crias de ganados. Sus aguas abundan en peces, y en aves acuticas, que son especialmente numerosas en
los meses de otoo.
El navegante Sarmiento de Gamboa, que recorri
el
N.
del
morro de Balcacura.
Al costado sur
avanza una punta
alta,
528
Pedegua. Fundo
norte del rio de este nombre, corta distancia opuesto la villa de Hierro
Viejo.
El
nombre
significa sitio
se forma de pede
y de
la
inmutacin de
Jiue,
lo
que
de lodo lodazal.
Pedehue. Fundo
en
situado
el
cercano hacia
el
Pedernal
en
el
Afluente
(Riachuelo del).
del ro
Corre hacia
el
la aldea de Chincolco.
capital
al
la
al S.
al
el
la
ro
la
Agua
oriental
Amarilla.
habitantes.
Pedregal.
Casero
corto
departamento
del
de
Carmen poco ms
Vallenar.
Est
arriba de la aldea
cultivados.
Pedregal. Fundo y
que se hallan en
la
ro
de Canteras.
Pedregal.
al
NE. de su
Fundo
situado en el departamento de
Yungay prximo
capital.
Pehuel.
en la margen
Casero
ocho
nueve kilmetros hacia el N. del fuerte de Cruces y como tres del paradero de Teresa. Al E. deja prximo lUahue en el camino que de aqu
va San Jos de Mariquina. Sus contornos son de hermoso bosque.
Pehun.
^111
(
iil(
no
(Irl
n.
ihkIo
iioiiilMf
i;i
Pehuenches.
iriiiialo y
Ol
cordis
;ii;ni(
iihmIiIk
I.
os
uble.
iindiii
mil.
do
oriontul
del
Se
1
uiiii;i
los
Imbtun en
Andos doHdo
lan
Iom
valle
fuentux del
con lo chiquillunoK y
cuyu longua hablaban con
nombre de pehuen y de che, que igrelaciunuban
atieofl
(po
priinitivoK
ikIoh
lino-
laH
lo
I.
vtrliruto
la
hasta
Mutilo
aiii)
(Ir
inmediato hacia el E.
el
i's
<iil
nombre
rsio
<l*
r>29
dol Hur,
Peime.
(lol
Cerro
de mediaiui altura
<;n o!
departamento do ('urolmapu
iniiiodiatu
tu
mismo departamento.
Peine. Aldea antigua que se halla en la parte central del deparamonto de Antofagasta hacia el extremo sur del lago saladar de San
Podro do Atacama, por donde se pierde en ste un corto riachuelo que
ibndo del estuario de San Pedro Nolasco del
Atrajo
Peineta
(Cerro de
la).
Mediana
le dio
entonces
el
nombre de
eminencia de la serrana de la
Se halla por los 25 30'
y 69 51
'
Contiene vetas
de este metal.
Pejerreyes.
Aldea
departamento de Ovalle
con 260 habitantes y estacin del ferrocarril del puerto de Coquimbo ese departamento, situada al N. de su capital y cinco kilmetros este punto de la
estiicin
de Higueritas.
Pelarco.
Aldea
del
Junto
ella se
Rafael.
del
departamento
tiene
prxima
la estacin
de San
Es asiento de municipio que comprende el territorio de las subdelegaciones de su titulo. Rincn y Rio
(^laro.
Vecino ella hacia el E. hay un casero llamado Pelarco Nuevo.
Pelchuquin. Aldea del departamento de Valdi\da situada por
los 39 37' Lat. y 73 06' Lon. en la margen derecha del ro de su
titulo de Cudico.
Contiene 188 habitantes y una pequea iglesia. En
civil
y de
correo,
y 275
habitantes.
o\
este asiento,
que
los
530
Fuyu Puguiri
indios llamaban
(las zorras),
se
Don Joaquin de Espinosa y Dvalos una misin residencia de misioneros, que se denomin
San Antonio de Guaneuhue Guanahue, por ser comarca de familias de
estableci en 1777 por el gobernador de Valdivia
estos indios.
Pelchuqun
margen
(Rio
de).
Afluente
desemboca por
oriental izquierda
Nace en
montaas selvosas hacia el E. de esta aldea y corre hacia el SO. por
unos 18 20 kilmetros hasta afluir en ese rio. En la parte media de
las
titulo,
En
ms ancho y
lo hace
navegable por las embarcaciones que suben el ro de Cruces. Sus mrgenes son selvosas y adaptables al cultivo.
Peldehue. Fundo situado en el departamento de Santiago al N.
de su capital y unos seis kilmetros hacia el NO. de los baos de
Colina, los que primitivamente llevaron su nombre. Contiene un convento
lo
y buenos
En
cultivos.
la sierra
prxima
al E.
mediacin de
oriental.
la ribera norte
El nombre, formado de
jjcle
pelde
y de
co,
agua
de-
situado hacia
el
significa
ludo limosa.
Pelehue.
Fundo
departamento
del
de
Chillan
mismo
rio
con
el
Nuble.
Significa
sitio barroso.
Pelehue.
Riachuelo
del
departamento
de
Angol.
Es de corto
curso y caudal; nace en la serrana del lado norte del cerro de Choquichoqui, y corre hacia el O. hasta la margen derecha del ro Reivu, en
Pelequn.
Casero
S.
de la ciudad de Rengo y 17
Su poblacin
es algo dispersa
al N.
el
de
la
NE. de
(Ir
I
li
los
voeinoH
I'uihIok
Ha estacin.
Kl
nombro
ignfca egpaei
lidfms.
(If
tisii'iH
681
Pelioa Pampa.
Puni^jt^
ciudad
lu
de e^a ciudad.
en
el estrecho de MagallaneK qu
Pelicano (('anu d(d). PaHo
iiHtIm ciitn' rl extremo de la islu do Isabol, cabo Trax y el cabo ToTiene un ancho do doK kilmetros y es bantanU;
llina, on ol coiilineiilt.
hondo. Tom el nombro por el do una de las naves de la expedicin
ScrtMiM
<l<'
la
<le
hrake.
corri
(|iie
Pelumpn.
<i(>
(
Liiuache
)hnu,
I)HtH
i'l<|iii.
hi
imi
y prximo
(^1
kilmotroK hacia
.'K)
esrecho on
el .
ir)7H.
un el departamento
de este nombre del riachuelo de
aldea de Alvarado. Tiene en sus contor-
margen sur
al O.
de
del rio
la
<lo
la
\erl)(
Dormida;
uliinni
Pelvin.
<>
lo
que significaba
el
del
x-Jf/nni.
l'undo
situado on
ol
departamento do
la Victoria
poca
tlistancia al N.
Mapcho
los
<|ue
al
Pelleco.
(|U0
Hiaclnielo
hacia
el
Pellomenco.
Fundo
situado en
apital.
Corre por
alturas del O.
Pelluco.
corre
Riachuelo
de Coihuin.
el
departamento de Angol en
el
la
N. de su
y entra en ese
SO. perderse en
el
las
rio.
del
Lumaco y
departamento de Llanquihue.
Nace de
SE. de Puerto Montt y corre hacia el
el
Pelluhue.
Fundo
el
nombre
l)recedeiitemente enunciada
Pemberton. Islilla
al
De
532
1,470 habitantes,
correo,
el
villa.
Pero despus
terremoto de 20 de febrero de
sur.
Creada en 1848 la protom un movimiento de adelanto y se
por decreto de 1870. El nombre, que primi-
de villa
^)e?e
pelde y de
barro lodo,
Pemulemo. Riachuelo
mento de
poca distancia
Collipull
con
la confluencia de ste
el
Mininco.
el
En su
mismo nombre, el
peumo
y de
la
inmutacin de pegu,
el
rbol llamado
Penas
Gran
en
(Golfo de).
el ro
Guayaneco y
al E.
Por
el
En
se
pasado.
le
dio
el
En algunas
nombre hacia
del siglo
errneamente
golfo de Peas.
Pencag^ua.
S.
de su capital.
Fundo
el
Pencagua. Fundd
<lr
rii|i(ul,
>ii
la
(MI
68
Hluatl
un
prximo
ol
dopartamonto
<lfl
i'urrul
a\
B.
Perquiluuqun.
orilla iiort dl
Penoagua. Fundo
al
do To(|UKua en
el
d^purtumenU
Pencahue.
L'4'
<
iglesia |)arn)(|uiai,
iit>nc
lipio, (juc
indios
eapailar.
Pencahue.
inmediato
al O.
Casero
de la aldea de Taguatagua.
una
capilla,
lada
Penco.
nombre y 16
la antigua
se han
al N.
de su capital.
Su
mismo en que
asiento es el
existi
restaurado casi en
el
viembre de 1840 en que se habilit su puerto para el comercio de cabotaje, se haban reunido en l un corto nmero de habitantes y en especial
desde que se erigi en villa con el nombre de villa de Penco por decreto
(le 29 de marzo de 1843.
Ocupa el extremo de un pequeo valle que
termina en aquella baha, teniendo al frente la
isla
de Quiriquina, y que
lo
\
(*)
rbol
la
<lo
(cl
El historiador P. Rosales,
El
en perneo."
y
.
el
.
El autor
P. Febres, Diccionario
corrompido en penco, 6
bU
baja morir por el costado norte de la
misma
villa.
de registro
civil,
de
por haber sido sepultado por las olas en las memorables salidas de
mar
de Villegas su reedificacin,
lo
el
6 de enero de
el
el
9 de junio de 1575.
manzana inmediata
la
plaza
al
NO.,
y junto
la
pliiya,
hi
*>ii
esto
el
i^lrsitiH
al
minnio rumbo, ol
y convontoR do Santo Domingo y de
(n
uutoriihul
la
nmnzunu
lu
(iiiiulalupr
<1(
asiento do
ol
lili
iiuciu
piKthlo
(>rini(u
lii
liiiho
ms
(ios
Kn
casUlIi).
rl
4|tu'
>|
)'A)
unu
colitiu
Kuporior do la
militar
la
Merced y
Era tambin
frontera con Ioh indioK
lado HudooM;.
dol
y casorio con
una poblacin do no
el desarrollo que
a<l(|itii'i(lo
oi^ta (uudad
liii))iii
pesar de los reveses que expermenU)
desdo sil fundacin causa i\v> los ataques de los indios y efectos do
los temblores de tierra.
De estos sacudimientos, agravados por las
siil)si<j;iii(ntcs inundaciones do mar, son
notables los de los terremotos
(1(1 s (le nl)roro (lo 1070, 1.') do marzo do 16.')7, 20 de octubre de 1687,
-|M M liiiin iii(
l(s dol H do Junio do 17;K) y del 21 de mayo (dice Prez
\
(arciii) de 1751.
En este ltimo qued completamente arruinada, entrando
l)or olla ol mar hasta ol j)io de las colinas y trastornando los escombros
araucano.
monos
<li>
'PodoH
(*stoH
odifi<'io8
almas en
(),()()()
pasado, atestiguan
el siglo
oncepcin, quo
la
ha
sustituido; vase.
Peninhueque. Fundo
y heredades contiguas
nombre, de
petiyn, marchitarse,
este aniiKil
que se auiqu'da.
Penitente (Punta
Pea
Pea
el
htteqtie, el
Vase
caleta de
S.
Agua
(La).
Fundo
situado
en
el
Pea
el
de Florida.
guanaco domstico,
(Salitral de).
En
Su
significa
Amarilla.
(La).
Tilama hacia
del).
y de
situados en el de-
la serrana
de
departamento de Quillota al
la inmediacin de la aldea
el
hacia
ol
N. de Pozo Almonte.
del
la estacin de su nombre en
estafeta.
Casa Blanca.
vase la de
Talca del
departamento de
536
en
el E.
de su capital.
fundicin de cobre
y contiguo un fundo de su
del
titulo.
departamento
la
de
margen norte
Ovalle
con unos
Guama-
del ro de
mismo departamento.
del
el
el
nombre.
Al O. deja inmediata
la caleta
el O.
de su
del departamento de
villa capital
Aldea
del
inmediato
al N.
Combarbal apartado
de la cuesta de Valdivia.
ciudad de Arauco.
departamento de
la Victoria situada
unos
mismo punto de
la
aldea de Malloco.
Se halla
y cuatro cinco
en un paraje plano,
la orilla
el terri-
y posee
Peaflor.
Fundo
del departamento
de
Itata
prximo
al
S.
de
Ninhue.
el N. los baos
de Apoquindo y hacia el SO. Macul. Comprende parte de la falda
occidental de los Andes, los que su espalda se levantan 3,245 metros
sobre
el nivel
del Pacfico
y en
la cual,
587
lieno
ddmina
(oih1(
<l<vs(l(
Hu
Mi
yacoii oHos
(;(Mitr()
(iiclui
((lilu'ioH,
<l(*
Loroto y un cusoriu
<i<>
las
(it'pnKh'iicias
|H>r(>ii>('i(iu
y juegos de agua,
la
cupKal.
la
una prolongada
ui
(i<*
pintoresco
el
ftiiKln;
(mioihIo
la
calle
ente
la
celebridad
de haber
lun
l']<j;au
.1
lii
<lrl
\
(le
lnu\
|arajo sitio.
Peihue.
Fundo
del
la in-
Peol.
Riachuelo
kilunu'tros do curso
1")
Pen
quimbo
al
(Estacin del).
En
el
O valle.
departamento de
ferrocarril
el
SE. de
<>se
Ir
Pen.
Fundo
Agua Amarilla.
Pen.
Paraje
Hay en
un
,jj;iando
Pen.
Riachuelo
del
de
Andes en la regin
Es de corto
Juncal por la margen sur
departamento de
la cordillera
los
de este nombre.
afluye en el rio
izquierda.
Peuelas
en
al
538
Sus contornos son de quebradas lomas y limpios de arbolado; su inel O. se halla una meseta descampada que contenia unos
antiguos molinos de viento. Forma un casero de 280 habitantes, tendido
lo largo de dicho camino, y posee una pequea iglesia, escuela gratuita
y oficinas de registro civil y de correo. A 13 kilmetros al SE. de ella
yace el asiento de un fundo que le da el nombre, por las peuelas de
mediacin hacia
Es de
ella
triste
el
triunfo
Balmaceda.
Peuelas. Fundo
Yumbel por la
su capital
el
de Puchacay.
Peuelas.Fundo
del departamento de
la boreal
del Niqun,
mar-
la
hacia la confluencia
rios.
Peuelas. ^Paraje
de
situado al NE. de
departamento de Kere
del
ro
Serena y Puerto de Coquimbo. Forma un cauce de poco ancho y hondura con escasa agua, que arranca de la serrana del lado sur de Cerro
Grande, prximo
al
corre hacia el O.
SO. de
la
expresada ciudad.
Peor-es-Nada.
Conjunto
el
de-
Pequen. Aldea
y correo y una
iglesia
erigida
oficinas de registro
civil
1872 con
el ttulo
municipio,
Pequen. Fundo
su seccin
al
situado
en
el
Malgamalga y de Moscoso.
Peral. Casero del departamento de Ovalle por
la
aldea de Punitaqui.
Peral. Fundo situado
al E.
en
el
departamento de
las
cercanas de
la Victoria
apartado
el
SE.
<!<
la
\ii
6M)
la
('1
di>
villii
11
la
tuar^r
de
lii
dcsriiilxx
<
a|)ilal
la
r(i>
adura
con
la
<|U<'
sirvr
ol
SO. do hu
.nrrlo.
d.
ao
d(>l
-r
i|ur
'nnfiono
(.'<dD,
tarse
lilucion.
1^;'.;'>
teniendo
Perales.
el
\'].
l)ien
rior
el
-idrt^
no entre
nudo
<d
del
all(
ios
ribazo
<iol
rio
mismos una
tirada do 60 kilmetros.
situado haca
prxima Tapihue. Hay tamotro iinnediato al K. de Pociun y por donde corre la seccin suped(d riaclundo de Mai^amalga.
Perales. Fundos situados en ol departamento de Coelemu uno
de su capital on
la parto oriental
c(>rca
de
la
costa al N. del
Tom y prximo
al S.
de
la
aldea de
Vega
de Itata
ii
la
al
Perales.
Paraje
de Petorca cercano
Perales.
departamento
de xVlicahue.
al E.
Paraje
el
del departamento
puerto.
Peralillo.
Aldea
Oa' Lat. y 70 44' Lon. en la orilla austral izquierda del rio Coquimbo,
a seis kilmetros hacia
tuita,
una pequea
feraces huertos
el
E. de su capital Vicua.
iglesia,
estafeta
y 683 habitantes
tiene
contiguos
vias.
una
capilla,
estafeta
y escuela
gratuita.
Este
sitio
es
clebre por haber sido derrotado y muerto aqu el caudillo araucano Lautaro el jueves 29 de abril de 1557, antiguo estilo, en su expedicin desde
el
al
N. de
Peralillo.
Fundo
540
Chuapa vecino
al O.
De
de Chuchii.
al rio
Peralta
de Vallenar al
Agua Amarga.
(Altos de).
Cerro
nudo de
la serrania del
S.
el
SE.
departamento
del mineral de
margen norte derecha del Malleco, cuatro cinco kilmetros hacia el E. de su capital. Fu construida al mismo tiempo que
puUi sobre
la
la de Curaco.
Perejil.
Casorio
la ciudad de Santiago
Perejil.
Fundo
y vecino
del
Mapocho poca
al O.
200 habitantes
distancia
ms abajo de
de Renca.
dis-
Prez Rosales
Andes en
el
Prez Rosales
quihue
(Puerto de).
Situado
el
la
prximo la estacin de
,\
(1)'
Perqueno. RiachinOo
inniiMliu(*iii
la
i.odo
linos
liniiix
\iriif
,|ii.
\.
/iiiiin/n
(Ir
con
ihI(s
sr
(lr|mrlain'n(()
<lrl
lU'.
Traif^un y afluonto
kiloiiiotroH al
C(hrp>ro.
iniirKones frtiles.
la
(li-
641
III. III
co,
Perquilauqun.-
>i.ill(!3ndo
y do
Corn Imci
-Uio
cuyo
agua de penacho de
iKimlnr.
comitnc-id
(If
El
y
nombre
plunuut.
[llabras
l;i~
ufiiiiin
|.or
d(d
el
cerro do (Juinchamvida,
al
N.
por
el
lado
Longav y formar el
Loncomilla. Es regularmente caudaloso y ms rpido en la seccin superior entre las sierras de los Andes y en el resto de su curso, que no
baja do 120 kilmetros, siendo sus mrgenes bajas y notablemente feraces y divididas en productivos fundos. Tiene varios afluentes, y son los
principales aguas abajo: por la derecha, el Gatillo, Cuyulemu, Unicavn,
Curipeumo, Huinganes, Torren y Bureo, y por la izquierda, el iqun,
Gauquonos y Purapol.
orioiihil
do
la provincia
Perquin.
Fundo
ol
Vase Pirque.
capital.
Perquinc.
Riachuelo
el E.
Gorre ms
de Perquin, Santa Mara,
de su ciudad capital.
fundos
los
y va morir en
al
pasar por
cin al N. de Goln.
Se forma
el
por
del ro Gachapual.
'oinco
villa.
Petacas.
Mineral
el
Peteroa. Asiento
542
de plata situado en
el
departamento de Copiap
N. del de Chaarcillo.
el
al
nombre desde
O. de la aldea de Pichimvida.
Sus
al E.
de la ciudad de Molina.
el
Cerro
ha llevado
mismo monte.
el
la
cordillera
Ha sido un poderoso
demuestran su extenso crter de ms de dos kilmetros
de dimetro, los mantos de lavas de sus contornos y las actuales densas
fumorolas de su base. Su ltima erupcin, de que hay memoria, sucedi
el 3 de diciembre de 1762 y fu tan extraordinaria que, segn el historiador y naturalista chileno Don Juan Ignacio Molina, residente entonces en el pais, "sus cenizas y las lavas rellenaron todos los valles
tributarios
volcn segn
y dicho Teo.
lo
el
se
por ltimo con violencia un nuevo camino,
inundaron todos aquellos campos".
La laguna aludida parece ser la de
Mondaca.
abrieron
dia (1782),
Petorca.
Ciudad
cuya fisonoma
la poca atribuy a
lioiioi
<ii
<
villa
de Santa
Ana
de Urivifsca
lf
PeJorca.
l*<iro,
sr Imbiu
iiKi
opttsirroii
17<ll
<l('
HU esposa,
If
543
auiiquo
no se llov ofocto hho por provi<lon(;iaH dol ProHdonto Don Ambrosio ()*llig^ins on HU vhIu oKa villa on noviembre de 1788.
Entonelas tom su forma actual bajo ol plan trazado o(;bo aftos anten^ IM>r
(1
in^(>ni(>ro dr minas Don Antonio Martini?/ du Mala, corriendo tres calloH
sto
O. parabalas
K.
<!(
lilil
plu/ii
ol
(MI
orilla
la
200
aumento, pues ya
(MI
con una
|ila
y IxdloH rboles.
liunilias,
de
/iiirtido
correos y
tel(\<i;raf(),
(^ue
nieij)ali(la(l
confiri el titulo
de ciudad.
Petorca (Departamento
vincia
(le
ms
de).
Uno
mismo
intMito
E.,
el
titulo.
(le
Aconcagua y
de
Palmas,
cereales,
prenden
el
territorio
544
Petorca
(Rio
de).
el
Corre
de la de este puerto.
por
donde se levanta
brante, cuyo
departamento
el
Tiene origen en
cerro de Nacimiento.
atravesndolo de E. O.
el
nombre
la cordillera
Baja por
de su nombre,
de los Andes por
el
baa
Fetorquita.
Paraje
y poblado en el departamento de
Aconcagua inmediato Conchal.
cultivado
lago Genezaret
Petrohue.
mar de
Ro
del
Galilea,
departamento de
Llanquihue
lago de Todos los Santos, su extremo sudoeste por los 41 10' Lat. y
72 22' Lon. Se dirige por un corto trecho hacia el SO., rodea las faldas
del sudeste del volcn Osorno
el
vertientes de
1675.
Su
ttulo se
M
Petuhueln.
WrpurliitiHMilo
llaiiuulo
(
(l(^
Viill*'
(III
nutumio cuada en la
las Cruces.
con
itiii<'ii<(>
<lr
partt*
uort\t*Hte
del
rila
i<]ii
ol afliurnte
molino hurincro.
Peuco. Fundo
inU'o unicindus).
Peula. Rio
(pie
de la seccin oriental
departamento de T/lanquihue
(1(^1
desde d(mde
extremo superior del la^^o <le Todos lo
cabo de unos 20 kilmetros de curso rpido por
corre hacia
el
. vaciarse en
Santos Esmeralda,
al
el
esa regin.
<ie
nombre viene de
El
Peumo. Estacin
ferrocarril
del
central
situada en
que
del
rio
Coln.
el
La denominacin
le
da.
Fuerte y otros y
la
toma
el
departa-
y cerca de la orilla
norte
pettl,
nmolHo de agua.
Por
el
E.
al O., las
tiene
minas
Peumo. Fundo
y prximo
costa
del
Peumo. Fundo
la
de Buchupureo.
al E.
cercano hacia
el
Peumo. Villa,
del departamento
capital
de Cachapual,
situada
cerca de la margen derecha del ro de este nombre por los .34" 25' Lat.
y 71 12' Lon. y 60 kilmetros al SO. de la ciudad de Rancagua.
'^
el
E.
Sus
alturas
ro,
cultivado
185 metros
y contienen
iglesia
de correo y
telgrafo, establecimientos de hospital y de beneficencia y una poblacin
de 1,720 habitantes; tiene tambin municipio que comprende el territorio
de las subdelegaciones de su
titulo
Fu primitivamente
y Codao.
asiento
Ms
que luego se convirti en parroquial y comenz reunir un pequeo pueblo. Uno de sus curas posteriores, Don Antonio de Ziga,
contribuy con su crdito de santo adelantarlo y practic dihgencias
iglesia,
sino
el
principios
ttulo
de
de
1793
villa,
lo
por
el
546
Don Martin
design como capital
La
Encalada.
10 de diciembre de 1883
ley de
la
y de algunos
profesor de historia
Amando
Se
cultivos.
le
ha dado
el
habitante-
nombre en atencin
natural de la Universidad de
Chile,
al sabio
Don Rodulfo
Philippi,
Piazzi.
Isla
paralelo 51 33'
por
desde
el
el
islillas
Ceres.
islotes, llamn-
Lo
interior de la
isla es
denominacin
baha
la
isla
mismo tiempo
recibieron su
mencionadas.
de registro
civil
beneficencia,
y correo, establecimientos
es asiento
industriales,
mineros y de
de las subdelegaciones de su
el territorio
Guaneras y Sahtreras
En su contorno tiene huertos y vias, de los que se obtienen
del Sur.
buenas frutas y vino de notable calidad, y se provee de buena agua de
una fuente inmediata y de pozos. Trae su origen del tiempo del dominio de los Incas.
Su nombre es la palabra quichua picea, que significa
ttulo,
Challacollo,
Pica.
Vase
Pabelln de Pica.
Picazo. Fundo
y como 60 kilmetros al E. de
Tiene tambin un casero de unos pocos habitantes.
del ro de Lircay
la
ciudad de Talca.
Pioo.
<
Fundo
Pioo
(Vfoiihf <ld).
\flsC
l^illlilIH's:
f\
-(.'erro
d>
la
\,
luida
hi
liV
dienlo
(HMilul
di'
la
cordilhra do
dondo dolido sr
liOii.
O.'i'
la
Mu-
HHtroclio v.
(tllll'lH.
N. de
ul
y vocino I*omairo.
rupitul
iiidiid
M7
y selvosa
(|uol)rada
(jiri^e
directamente
cani
Nuhuolvutu por
ul
K.
(^onOuir,
lado
al
Es de corto curso y
do poco caudal.
Va\
las ({uiobras d; suk nirKene se explotaron en
tiempos anteriores ricos placeros lavaderos de oro.
El I*. Fobres en
luistriil
la
(!<'
el
ro Reivu.
Picolhu. -Paraje
iiimc<liacioiics
cercanas
j>or
j)or el foqui
ms
Fundo
Picoltu.
cano
al
del departamento de
en
halla cer-
Mulchn que se
paraje de Piuluntu,
el
Munilque.
El
nombre
es
serrijn de su
y ms
talvez
su
de
es,
Isla
la costa nordeste
de
la isla
acantilada,
Tierra del
ingls,
Fuego
es
despus
la
Fuego y en
1848 para
de
la
con seis de sus compaeros.
548
nombre
El
le
fu
los
Picul. Fundo y otras heredades contiguas situadas en el departamento de Laja unos nueve kilmetros hacia el Ni], de la estacin de
Diuquin y poco menos distancia de la orilla norte del riachuelo de
Guaque. El nombre viene del de un cerro notable inmediato, contraido
de
lil
jyicti,
Vase
Fundo del
Piculhu.
Pichaco.
al E.
de
del norte.
Ficolhu.
de ualqui.
la villa
Pichachn
(Cerro dej.
Monte
la cercana
metros sobre
el ro
se abre
otro
de su nombre de
Pichalo.
la
Repblica
Punta
de Pisagua por
los
Pichamn.Riachuelo
departamento
del
de Constitucin en su
seccin oriental al lado sur del ro Maule, en el que entra unos 40 kil-
caudal.
Ha
Guamalata.
del rio
el
Piche.
Posesin
Piche (Quebrada
del rio
Mapocho y
de).
Se
al oriente del
departamento de Santiago.
la
que-
-^
bniiiii
Yorlm
<l'
Kn
l^oea.
ella ne
UH l*ichc (U'
Piohi Oautin. Vi'niHo
('ajH
tainl)itMi
lio
(Ir
Kiaohuelo
do
luar^tMi sur
\x\
)irhi
ro.
Caleta
S.
.>2
llaman
pichi, pequeflo,
y du Dautin,
ul
(;orto dol
nombre, de
Pul
del
doparlaiiuaito
de Petorca
mtuada
al
lado
la HallenH
hi
d(
su iiuuediucin
chi
De
punta de
la
kiIin<>tros al
;i
imnico.
I>a
nrtiu,
Pichiouy.
norte de
Ion pichen,
iKMIll)!-.
r.'^lr
Pichico.
*'ii
54
j)or
()
t'l
M). de su
al
SE.
ild
capital, la
el cerro
de
ms de
cinco
SMa
la serrana
del norte
para
el
lo
cual
se
halla
habilitado
desde
el
<le
(le
riachuelo
danyni.
Pichideg^ua.
los
;U
Peumo, en
la ribera
E.
derecha del
la
rio
cultivados.
Pichiguao.
kilmetros
al
S.
de Requinoa.
Pichihuelque.
pocos kilmetros
PichiL
Fundo
de Cancura.
Fundo
al S.
situado
en
departamento de Cauquenes
al fundo de Llollehue.
departamento de Osomo, en la
el
de su capital inmediato
que se halla en
Rahue
el
Es contraccin de picheuvu.
rio chico.
ms abajo
del caserio
r>50
el
N. de la laguna de Chuil
al O. del
fundo de Petrel.
el
cual
Recibe su
vez varios arroyos como los de Pichico, Pinilmapu, Pelleco, &c. El nombre equivale hamaco
Pichimallin.
chico.
Vase
lago de Esmeralda.
Tambin
se
ha llamado
el
Teo, que
lo
escuelas gratuitas,
iglesia,
municipio con
nombre de
estafeta
y de mahuida, que
la villa
significa
^Fundo
sobre
Se levanta en
el
el
La denominacin
primitiva viene de
pequea montaa.
del
de Ninhue.
Pichinahuelvuta.
Angol y
es
NE. de
vuta.
Tiene
toma
Pichimvida.
el
y cultivados contornos.
con-
El ttulo de Val-
territorio
divia lo
el
la
forman.
una
ms abajo de
los
Eminencia cabezo de
37
'^
47'
Lat.
la cordillera
de Nahuel-
O. la de Caete
Tucapol do
laH priinoruH
los contioiieii
661
('ii<(<'.
El
Snhudvuta
jteffUfiio
|Mr
Piohinoho.
Corro
modiuiio de la Horraiiiu
depurtamunlo de
(upiap al NO. de su oupitul y prximo al K. del fundo de Chamonate.
El nombre
Mil sus laidas se han trabajado minaH do cobre.
forma del
\orl)o filrliin, sor poco, y do clir, gonte.
del
Piohinguileu.- -Fundo
hacia
distaiuia
/lichin
(>
N.
el
Ouino.
el
nombre de
es pequeo.
Chanco, afluente
el
pcqucmi (amc).
Sifuilica liyuila
({uo se halla
Viene
aldoa de Pencahuo.
pichiifio H
Piohifianoo.
del
la
d*^
en una abra de
la serrana
del
contigua
departamento de Ligua
al E. del
cerro de Cur-
del
departamento
Ks H-quro peumo.
Pichipoloura.
Riachuelo
de
la
parte
oriental
del cual
extienden desde
el
el
que baja de
Riachuelo
al
chilensis).
del litoral
del departamento de
la serrana
mar prximo
pichi
Echites
flinar iti^
Pichivudi.
Se
Su denominacin viene de
padora (J)olichos
de este nombre.
este
Vichuqun
y entra en
el
Viene ste de
nombre.
picl
lo
Pichoy.
^Caserio
el
departamento
margen izquierda del rio de su ttulo, unos seis kilmetros de su desage trmino. Es de origen antiguo y junto l se
ha establecido otro que se denomina Piclioy Nuevo. Deriva el nombre
de Valdivia en
la
Pichoy
humear.
(Rio de).
Corre por el departamento de Valdivia al X. de
Se forma de la reunin de los riachuelos de Mail y Pulil,
se dirige hacia el O. con pequeas vueltas recodos y desagua, juntamente con el Cayumapu, en la margen oriental izquierda del rio Cruces
por los 39" 43' Lat. y 73 12' Lon. Tiene un cui-so lento de 25 kilmetros ms menos, de riberas selvosas, hgeramente ancho y de hondura
bastante para ser navegado por embarcaciones que calen hasta dos metros.
su capital.
Ms
552
arriba de su
nombre;
existen
Pidenco (Cerros de). Grupo de cortas alturas que yace por los
38 03' Lat. y 72 24' Lon. inmediato al O. de la viDa de Ercilla
y
cerca de la ribera sur del Huequn. Estos cerros se enlazan al SE. con
de Quechereguas y de ellos baja hacia al N. hasta ese rio un pequeo riachuelo que lleva el nombre, formado de co y de piden, una ave
acutica (Ballus bicolor ) y que significa agua del piden.
En ellos existi
tambin una reduccin de indios.
los
Pidey.
Fundo
posesin de cultivo
partamento de Valdivia, en
ms
al
E.
esta parte
de piden,
que se encuentra* en
de-
Hubo en
del fundo
el
la
el piden.
Pequea
es el de pidhui,
al E.
Pichimvida,
comunica
islas
de
frtiles
nomina tambin
terrenos
rio
Pidhuinco.
y bajos aguanosos; en su
de Gualemu.
Fundo
del
el
situado
y allegado
ligera corriente de
agua de sanguijuelas.
Pidima.
Collipulli
Cerro
al S.
de su capital.
el
departamento de
Sus derrames del
Pidpid.
Aldea
Piduco.
Riachuelo
<lr
lliiil(|iiilt'iiio:
(Ir
ilioliu
<li
corre
liuciu
rl
668
hafin
().,
ol
contado Hur y
<)l
oc^4<l;iiUil
sii;;iiai'
i'II
(Crrrus
(hl
llanuulo
htimills),
coininniente fuai,
arnieii
(le
y de
co;
8^ni(rando
atfun
/iildit.
que
las ailiiraK
d'|mrlanienl<)
le!
ciuMi
el
lado
V'allenar
<l*
sur del
<pie
sobre-
Contiene minas
cobre.
Piedra Ag^ujereada.
(aupolicn, vecinc
i'uraje
situado
en
el
departamento de
fundo de Chuchu.
Tiene contiguo un mediano
34
26' Lat. y 70 58' TiOn. que se distingue por una roca
cerro bajo los
(travesada por un iiolable agujero.
al
la
en
el
de Pachia.
del ferrocarril
del
y poco ms de 63 al E. del
254 metros.
Paraje del departamento de San Felipe las
Yaco
una altitud de
Lobo. Paraje
Piedra del
se
halla
del
orilla
izquierda del
Maule como 12 kilmetros ms arriba hacia el E. de la ciudad de Constitucin, dejando prximo al S. el fundo del Juego de Chuecas.
sudoeste, cerca de la
orilla
norte
derecha del
rio
Piedra Pintada.
Fundo
NO. de
su capital y por la eercania hacia el SE. del fundo de las Vacas. Existe
en esa parte una pea que es notable por las curiosas manchas que
Piedras
Blanca hacia
Malgamalga.
el
(Las).
Fundo
Piedras de Amolar.
corre por el
54
Tiene
este
nombre un
fundo de Huillipatagua
unin de ste con
el
y que
echa en
se
el
la
Perquilauqun.
Piedras Juntas.
Cortos
de cultivo del
terrenos
valle
el
del
riachuelo
departamento
de Espaoles
S.
de su capital inmediato
Pihuo (Punta
de la
isla
de).
la
aldea de Pocuro.
Promontorio
Chacao por
la
cultivables.
por
el
el
cabo de
Pacfico;
la Victoria al N., se
cercanas al NO.
quedan
las
oficiales
lo
el
reconoci en lanchas
de
los Evangelistas.
teniente
islas
el
29 de enero de 1789
Don Antonio de
alguna inclinacin
al
NO.;
el
ms
oriental
el
alto (425
cabo, pero
el
metros de
altitud)
occidental es una
como
r>66
cuya
l<'va<la
iMCKiciital
ImHinto
iinpotu
al
do
la
d(^
UMioniiiminos
junchns
Iun
at(UTadu ....
Sin
Hr Hcon-a
li;(ura
i*x|>u()h(u
vertieuloK.
ijionHhl(Miion(o
litinmi
<|iM'
<a|uis |)iiral(la8
11
muy
todo
mar on
oci'uno
|)iodra viva
Pu<;i(i('o,
.
pretieiita
(^mo modia
hIoIi^ que
unu pequofta roua algo mM
^o/.banioH do unu porfoctu clma,
(^orcn
Esntolnji,
lu
ol
con
emburro do ({uc
mar del NO., quo noH
fu abHolutamente impoHible
cabo y sus ininodiu(;ioneH, cuyuH riboruH oHcarpada
no ofrecen panyc alj^uno en lUc no baya una resaca poderosa."
don
<'ra
(Icsfuilnucar
el
cii
lodo,
lo8
Lrlesa
L'7
noviembni
de
1829
<ie
para comprobar
su posi(!n.
La
anterior
Pilauco.
la
Fundo
del departamento de
Osorno inmediato
S.
al
de
aldea de Coyunco.
Pile.
Kiachuelo
del
departamento
el
E.
margen izquierda
de
Mulchn
de su
capital.
del Bio-Bio
que
tiene
naci-
Corre hacia
el
poco ms abajo de
rio.
Pilen.
Fundo
kilmetros hacia
de su nombre.
Pileo.
el
del departamento de
SO. de su
Se tiene
Pequea
el
capital.
nombre por
corriente de
casero
se
dirige hacia el N.
Pilhun.
Fundo
550
y va perderse, despus de un
trales del rio
cinagas
ms
cen-
de Purn.
Pilmaiqun.
la costa,
al
NO. de su
capital.
y de
caliii,
junta
el
paraje
del pilpil).
para la agricultura.
oi'ioiitul
Hiir
iior(r,
rilxM-a
lii
<lo
la
villa
Kl
noiiiinf
dol Hio-liio
Saiitu .luaiiu.
d>
Ks
del v'rho
viril'
Pilln (Volcan
de).
di*
romo
Monte
rter
<'U|>itai
al
diri^tnido hu curMi,
dencarKur ku corto
<;audttl
12 IH kilinetroH al
O. de
linHiu
nuirK<'t)(*H
/;////.
de I^iitaro
ilupurtuiiionto
de hu
K.
unos IK kiloinctroH
i/<|iii>rda
ahoeitiadaH
Hordo, (jm
y de alf[^n boM|ue.
(ainbif'^n
H^iH(;a
nrrja.
inctroH
I']l
de
pylli,
el
espritu.
cniuoo.
su capital, hacia
tiui<l
t
I!i
mismo
al
nombre
el ().,
tieimpo
siinifica
Janeo.
y de
ro
El
nombre
del pilln
inc
truenan.
la
558
Pindaco. Fundo
SE. de la
villa
Ping^o.
PingopingO
Serrijn
que yace
(Altos dej.
del lago de
al S.
Atacama.
isla
de Gallego;
resguarda
al
Tom
de Inchemo.
la isla
el
el
nombre por
Pinhuin
indgenas dan
al
al
Pinilmpu.
Riachuelo
de pequeos arroyos de
en
afluye
el
de
la cordillera
de Nahuel-
de la aldea de Lumaco.
al O.
Pino
la vertiente oriental
metros
del).
Islilla de lozana vegetacin y arbolado que
NE. de la isla de Inchemo. El nombre es el que los
ave pjaro-nio (Aptenodytes patagnica).
(Isla
yace inmediata
el
(Ro del).
Corriente
el
trmino
departamento de Laja.
Pinotalca.
Riachuelo
sur de su capital.
montuosas
al
caudal hacia
O. de la villa del
el
mismo
kilmetros hacia
el
O. hasta
Empedrado y
ir
N. de la punta de Carranza.
dirige
desaguar en
el
su corto curso y
En
su seccin inferior
Pintacura.
Illapel.
Fundo
ribera norte
del
rio
la
el
Pintadas
'
en
luiKMitru
pliphcainonic
iiotiil)n>
Pintados.
huoiu
lHia
liaiiiis
(|in'
las).
la
))or
"
uiiu ultiiii<i
He
de 1,815 metron.
le
del
de
ferrocarril
lu
culeUi
Hay
de Htu 20 kilinotroH.
el
de PatilKn que
iiimediataM alturas
iw-
y 27 kilmetros al K. de
Pasa por ella la carretera qu(; de
71 ';><)' Lon.
da
(ainhiii
lliiniaii
Pinto.
firiipo
Kslacn
(>ri<Mile
el
Pintalani.
iiiiiiio
\a\{.
de
ccrrofi
SO. de Nuntece
al
<I!>(aii('iii
Min<ral
Ion
560
la
capital del
4S'
mismo de-
-sta
special,
le
dieron
el
U'
Pinto por
el
entonces
Pinto
(Cerros dej.
Pinto.
Vase
monte de
Dytievor.
prximo
al N.
el valle
de Monte Grande.
El
nombre
un su antiguo propietario.
Pinuno. Minas de cobre en el departamento de Copiap pocos
kilmetros al NO. del pueblo de Juan Godoy.
El nombre es la palabra
es dol apellido de
l>i)iom(
ti
Pique
en
el
(El).
cerro de
metros de altitud.
Pirag^ua.
S.
de su
villa
Fundo
del
capital.
Pirag^ua
(Isla
el
iO
Pirmide
al
cabo del
Sarmiento.
Situado
en
metros sobre
el nivel
de mar.
del departamento de Vallenar
en
el valle
de
han explotado
se
margen
ellas
la
Magdalena por
del canal de la
En
ricas
las
mrgenes
y equivale
Pirepilln.
El
O.
lados frente
nombre
es palabra de
vetas de cobre.
El
de piedra seca
el
que
significa
pared
jorfe pedriza.
volcn de Osomo.
significa
Pirque.
Fundo
situado en
departamento de Maipo
el
Pirque, Pirqun.
tambin Perquin.
lado sur
al
el E.
de
Fundo
que dicen
Pirumvida.
la cercania
Fundo
Frmase el
Pisag^ua.
situado en
el
le sirve
ridas
peladas.
Forman su
asiento
al
mar, alturas
calles rectas
hospital,
bodegas de depsito de
salitre
y otros objetos de
co-
ms de 80 kilmetros, tocando en
los establecimientos
del departamento,
661
i;;
<l>l
Ih77
iru^oH
L'
u^oHlo
(!<
cuh
('u(>
MI
el
la
del f) dn muyo de
tambin conMdnrublett
oscimdru du Chile de 18 do ubril y dol
iti
efectos
^imlefl
di*
<loH(rui(la,
hoinlmnloos do
loH
011
18()K
(lo
(uitt^nuiiontc
Hufriendo
Kn
mIu ltimo
utuqiK'
({uodo
por
|)is(ii
In^jo
iiiar
tiT
Pisagua
<li\
idoii la
id
N. con
al S.,
con
kilmotros al N. do Iquiquo.
(!)opar(atnento de).
provincia
el
ol
Ciiraa y
norte de
(U'
l'no
do
dos y ol ms al N. que
ciudad do ku titulo. Confina
Iok
'l'arapac; su capital oh la
oii
la
juriHdicciu
la
ofc-ina
kilmetros al N. de
de Tres
Manas
hasta terminar en
al
E.
el
O. por
el Pacfco
con
el
lado
dos
repblica de
la
caletas,
N. S.
y pelada en su
ms uniformemente plana en
parte occidental,
el
centro y
frtiles
que producen
Su clima
es
mente con
los
que
la
de Camarones inmediata
al
N.,
CHII.K.
>t>
562
Tiliviche
el
P8ag*ua Viejo.
cuatro kilmetros
de su
Puerto
del departamento de su
nombre situado
al
para
establecimiento
distinguirlo
de
Pisagua), de
joven.
sali
Pismel.
Collado
mediacin por
la
el
salitre.
que se halla en
y prximo
la inal
N.
del de Talpop.
Pissis (Monte
de).
Cerro
nevoso en
parte de los
la
se
Andes de
la
27 45' Lat. y 68 41' Lon. Se le dio el nombre en 1890 por el explorador de esa regin Don Francisco J. San Romn en honor del gegrafo
francs al servicio de Chile
Pisspot (Baha
de).
Don Amado
Abra
Pissis.
pequea en
la
de Magallanes por los 53 19' Lat. y 73 09' Lon., hacia el SE. de Puerto
Angosto. Ofrece mediano tenedero y est abrigado ste por dos ishllas
Pstala. Casero corto situado en las sierras orientales del departamento de Tacna, unos 15 kilmetros de la villa de Tarata.
Pitama. Fundo del departamento de Casa Blanca distante unos
15 kilmetros hacia
el
NO. de su
capital
al
N. de la aldea
de
las
Dichas.
Fundo
Pite Pitre.
Bulnes cercanos hacia
del
el
"
uiudal en
Irscar^ai- su vaho
Mol^uillu.
Ir
tormn
PitralOO.
ni
l'atos
I
Paoiuo prxiniaiiK^nU;
nombro do
ol
niirutf
ul 8.
punta
la
arl)*)|.
til)
ul
66a
N. ochurH<> on
iKjnti
(irl
lu
(capital
(|ii-
sal<-
il<*
la
de
lu^litia
lo><
dr Aruue>, y
Fundo situado
(liiisl.
mi
ol
Sii^iiiica ol
iiombr
dopurtanionto do ('uric
spocio de arrayn
.irbol,
li^ua
pu(!U
pUral do pitras.
Pitras
su
iU^
(1*
Iliii<-li(i<*|<)
dtjiarlaim'iito
el
Pitre. Vas^
Kl
al Si).
numbro vione
del
Eufimiit multlflora).
PiO.
Inuia
es rio pequeo.
Pitronquines
valle entro osas
la
do
AillipMi
011
El
qiu'
Pitrufqun.
la orilla norte
de
del
departamento de
Nace
un pequeo
I^aja.
Cueva.
la
ntnnnhts
siijiiiica
Riacbuelo
alturas y entra en el
desembocadura
eillo
(Los).
las sierras
or
humean.
Fuerte
situado en el departamento de
derecha del
ro Toltn,
Temuco
direccin al S. de su capital
Temuco.
el
sobre
riachuelo
F'u construido en
Piuluntu.
Notable
metros
al E.
por
el
de
la villa
rio
El
Es un corte profundo
alto
Viene
con
el
nombre
denominacin de
peascosos barrancos.
la
el
Piuquenes (Laguna
de
los).
Receptculo de
agua pintoresco y de
del
en
el cual
3G*
Piuquenes
de
(Portillo
564
los).
Boquete
de los Andes en
el
departa-
Piures
(Caleta de).
Arauco prxima
Situada
en
El nombre es
Pyura Molinae).
barcaciones menores.
ella (Ascidia
Pivadenco.
del departamento de
Es slo adecuada para emde un marisco que abunda en
la
costa
puerto de Yana.
al N. del
el
Paraje en el departamento de Angol unos 18 kilSO. de su capital. Por su cercania al O. corre el riaSus contornos son de buenas tierras cultivables.
chuelo de Guadava.
metros hacia
el
Placa (Quebrada
de).
Cauce
abierto en el departamento de
O valle
entre la serrana de Panulcillo, que corre por las ltimas faldas del SE.
del cerro de
del Limar
terminar en la derecha
muy
Placeres
Placetas.
Cortos
Com-
Marcos.
Hay un pequeo
Placilla
Placilla
Placilla
Placilla
del
Alto. Vase
Alto, Placilla.
Fer-
banda del sur izquierda del Tinguiririca 18 kilmetros hacia el SO. de su capital y siete al O. de la aldea de Manantiales.
Forma un casero prolongado con 527 habitantes, una iglesia,
nando situada en
la
Nancagua y Palmilla.
Tiene tambin municipio que comprende
territorio de las subdelegacones de Placilla y San Luis.
tal
Placilla de Mataquito.
Aldea
nombre
corta distancia al E.
Placilla de Peuelas.
Vase
el
Pemielas, Placilla.
Contiene
Planchn
N.
1(1
aliitml
(|i
voLaii
;m|-
(l<
habilitado
|>
17 do junio
cido
(Hoqueio
^(uano runiiaila
miov
vi,
cal la
asi>nt(>
(le
de los Ande* en
y 70" 40' Lon. al lado
Alcanza su cumhro la
la cordillera
11' Lat,
iiomhn^ Peteroa.
un anticuo paso.
de ios Andes; vase Peteroa.
(|.
la). -Se hulla en la costa de la bahia de Talcala- alturas (h^ TumbeK, frente la isla de Quirif|uina
l.s
M<Mit(<
I
|i<>i
kiloimtros al N. del
I,
Es como
Man/ano.
sta,
pescadores.
Plata
d'
>>,
Planchn.
Plata (( al.
y
Sfi"*
<l'
Oucfns.
>n
Hu
<i(>
Ior
iiirftos
'
del).
de Curo por
puiiaiiionto
(1<
W6
Paso de
\ alh'iiar.
Kiacluu'lo
Ticiu'
(1<>
ui
Plata
'1
San
hacia el E. de la aldea de
la).
origon
Flix,
el
riachuelo
Mediano
(Sierra de la). -
le dan el nombre.
extremo del NO. de la bahia
Termina al N. en una punta baja, arriscada
del puerto de Valparaiso.
levantndose
hacia el S. en alturas medianas y
batida
por
el
Pacifico,
y
peladas. En ella est asentado el faro del puerto bajo los 33 01' Lat. y
de Diajuitas.
Contiene
tambin
el
sobre
el
un convento franciscano,
un lazareto y un
Playa Negra.
al
habitantes
de
del
Casero
Se halla jimto
la ribera
arenas del
litoral.
Playa Parda
(Puerto de).
llamado
as
el
iamboa.
5.^
Situado
18' Lat.
de febrero de
dice su Relacin:
del
ENE.
al
560
con
el
(La).
Fundo
de las Cadenas.
de lo que
le
viene
Hubo en
el
y 72
capital Quirihue
este punto
nombre.
Pocillas.Aldea
12' Lat.
del
el
del
y 20
al
N. de Ninhue.
Posee dos escuelas gratuitas, oficinas de registro civil, de correo y telgrafo y la pueblan 500 habitantes;
es asimismo asiento de municipalidad que comprende el territorio de las
subdelegaciones de su titulo y de La Raya. Sus contomos producen vinos,
frutas y cereales, y antes abundaba en oro extrado de pocillas lavaque es tambin
el titulo
del pueblo.
deros de placeres inmediatos y de las minas de Hviillipatagua, descubiertos fines del primer tercio del siglo anterior, lo que reuni aqu su
primitivo
casero,
cual
el
Pocilios
(Los).
Fundo
se
asent
Don Norberto
de
fijo
en
Urrutia.
PocoUay.
Aldea
de Tacna unos
seis
Poooa.
Aldoii
lisperfMM con
(tuKiiK
(U*
(It^purtamento de
*l)'l
|hm<ih habitantes
Iiiiko
<!<
l{aii<iu(Mi.
lii
viicliu
del
Pocoohay. Casero
la
<>ii
la
dH(ama
calle
la
ba4'ia el H.
(M>rta
Pococomer. Fundo
(Mi
Tulca
Kio Claro,
667
la
rio
mi*
baila
Valdivia llamado
deHembo<'adura en
del ria-
de
<^ui-
Kn
laH
quie-
i>ras
el valle
(i<>
Pocuro.
Aldea
departamento de
del
los
Andes en
la
margen
del
Sati
(anibii'H
t!iina
Pocuro
(Riachuelo de).
Poiguapi.
islilla vistosa y poblada de rboles situada en el deCarelmapu prximamente al ngulo sur de la boca del
estuario de Comao. El nombre, de pain, hincharse, y de guapi, isla, signi-
l)artamento de
fica
isla
que se hincha se
Poig^un.
altea.
Riachuelo
corto
del departamento
de Carelmapu
que
Polanco.
S.
de
los del
Valparaso.
Seccin
Por
el
el
al
de
Hay
Polapi. Paraje
situado en el
el
E.
Se halla en
la
inmediacin de una
pequea vega con agua
568
la altitud
dos picos llamados de San Pedro y San Pablo, que se levantan 5,900
metros sobre
Polcura
departamento de Chillan,
De
Laja.
Su denominacin
de
al
N.,
el
de Rere,
le
rio
el
el
plciira.
Polcura.
Fundo
situado en
el
de Eere, prximo la margen derecha del Nuble entre las desembocade los riachuelos de su nombre y Pichipolcura.
Polcura (Ro de). Corre en la seccin oriental del departamento
duras en
de Rere.
cerro
que
le
como
siete kilmetros
nar.
Carmen de
Polizones (Los).
el rio del
poca distancia
al S.
Polpaico.
de 40 kilmetros
de
Lampa
en
Polulo.
los Naturales.
Fundo
Fundo
al
al N. del
de Parga.
del departamento
NNO. de su
el ferrocarril
Fundo
capital.
de
Poluqui.
Vase
PoUard
(Caleta de).
Puluqui.
Nombre de un
Pomaire.
Aldea
apellido ingls.
departamento
su cupilul.
^rutuita
oscuolii
ai)(i<;ii>i
analo^iii
Pomarape. Monte
<
So
Arica.
mt'Mi (le
de los Andes en
loviinta boHtnnl^
iitnl>n>
fxM
todo
uo.
el
<
Loii.
Do su
liold.
Vjs
ciina
por
al
mismo estrecho
el
cabo de Engle-
do
E.
nombro on
O.,
IH.HO
la
Fitz-Roy
oriioii
la
do
71** 5.V
no(al)lomente visiblo
oiililados
jlo ol
avanza
isla
*Mi
doroclia
Monto
la
dol
Hio Grande
de este
Ovalle
que
tiene
Patria.
Ponsomby
isla
contiene varias
183.-5
islillas.
obsen^aron ciertos
dice "se
tales
Ponzuelo.
cerros de la
Paraje
del departamento de
banda izquierda
Osomo
como
al
lado
SO. de
minas de oro do
su titulo, cuyos vestigios atestiguan la extensin importancia de sus
antiguas labores. Fueron descubiertas al principiar el ao 1561, poco
despus de la fundacin de esa ciudad, y contribuyeron en mucho su
primitivo acrecentamento.
El oro, adems de haber sido muy abundante,
era el ms obrizo y puro de los de CMie y casi no se diferenciaba del
verdaderamente acendrado.
Este mineral qued abandonado desde el
asedio de dicha ciudad por los indios en 1599, que la destruyeron, hasta
olvidarse en los aos posteriores el sitio que l ocupaba, y an despus
del tiempo en que el historiador Crdoba y Figueroa decia por el ao
1745. ''el pago (distrito) de su situacin hoy se ignora".
Pon. Riachuelo del departamento de Puchacay con nacimiento
de Osorno.
En
.35
kilmetros hacia
el
la
ciudad
ricas
el
570
Popeta. Fundo
sur del
rio
de Puro.
Porong^O.
el
Fundo
del departamento de
En su inmediacin
de Tutuvn.
se levanta
pequeo cntaro
al
Porotos (Los).Fundo
vecino su capital.
situado
en
el
departamento
de Vallenar
Porotos (Quebrada de los). Se abre en la serrana del departamento de Elqui poca distancia al N. de su capital. Ofrece pequeos
espacios de cultivo.
Vase
villa
de Ligua.
departamento de Itata
y de correos;
tiene
departamento de Vallenar subiendo el ro de los Naturales y continundose algunos kilmetros al E. de la aldea de la Pampa, en el mismo
departamento.
el
entre el Alto
Lon.,
y por
del ro del
el
mismo nombre
Tinguiririca.
r>7i
Porua
(Corro
lu).
<!
Kininoncm
(Irpaiiiiiiiriitd
<1>
Antofaj^usta inintHjiata
ol
<l<!
uiui
n<iiil>n*
's
<'S|M'i
do naveta
d* <u*riio
piihlii'o
(Mitrr
PoBada. -Fundo
dt'
una nierm dI
KI
<ni |m>1vu.
tainMcn purunn.
hicii
(l'l
im'diana
la
su ciipilal V cercano
Posada*
de Magallanes
su capital y
situado
mi
<d
fundo de
al
alravjoKa
<|uo
<d
*n la
banda
forfMarril
San (arlo.
departamento dn CurcM haoa
It*
I^a
'iudad i\v
el
N.
Puerta.
j)ur
capitn
el
Don Antonio de
el
I"
an ms elevado.
no se not
tal
semejanza; tiene
mucha agua y
.:
fondo."
El primero
pero la verdad
Dejle
el
nombre
este marino.
(le
24 de febrero de 1580
estrecho en
el
nombre
del rey
Postahue.
Fundo
Se halla en la ribera
y prximo la
estacin de Duiquin.
En l existi el fuerte de la Cruz y una residencia
de los antiguos jesutas en la cual haba prevencin de posta, de cuya
palabra y de hue, tom el nombre, esto es: paraje de posta.
Ptor. Monte de la rama de cordillera del departamento de Antofagasta al lado oriental de lago de Atacama.
Yace en los 23 19'
derecha del
ro
el Bio-Bo,
Lat.
el
Potrerillos.
Fundo
572
situado en
el
departamento inmediato la aldea de Mialqui y cerca de donde el riachuelo de Rapel se echa en el Rio Grande.
Este queda apartado al E.
de su capital y el otro al occidente.
de).
Conjunto de minas de cobre situado
departamento de Chafiaral hacia sus trminos del SE.
Potrero Alto. Fundo del departamento de Ligua junto una
sierra de sus limites orientales, cuyo punto culminante se eleva 1,970
metros sobre el nivel del Pacifico y yace por los 32 30' Lat. y 70 44'
Potrerillos (Mineral
en
el
Lon.
Paraje
Potrero Grande.
de minas de cobre en
Potrero Grande.
Seccin
nombre
del rio.
[la
Tamaya
el
departamento
hacia su base.
margen
Pabelln.
Paraje
del departamento
nombre unos
de Copiap situado en
tres kilmetros
ms
arriba de
Potro
el sur.
Monte
(Cerro del).
Potroso.
Serena hacia
Cerro
el
situado
NE. de su
capital.
al S.
con
En
en la
Inmediata l se hallan
minas de Condoriaco y Quitana.
Pouyas Poyas. Vase Tayos.
Poyas. Quebrada de la extremidad occidental del departamento
de Elqui que cae en la izquierda del rio Coquimbo entre los fundos de la
sus faldas se encuentran vetas de plata.
las
Calera
Titn.
Poso.
<
iiptul
<|uo
Finido
678
(h'purUimento
il'|
Vicua y prximo
la
aldea
d<)
do
Klqu
Htutulo
Monte Grande.
(l<^
de
K.
ul
Contiene
tu
vftedofi
hu nombre,
vinindolo Hte dol u|)oliido dol anticuo propintarto d'd fundo y tierran en
i|iio
Ho hallan.
Pozo Almonte.
los
1;'
y
y (iuda<i dr l([ui(ju% do
hace una extensa curva
jor
oriciiti'
(ia\<i
'JO
I.ai.
(|ii(Mla nu'is
lo.
(i)'
la (ial dista
al
S.
difcil
oficinas (^stablocimiontos do
bene-
lia
di?
una poblacin do
9()8 habitantes,
y
de correo y telgrafo, escuelas gratuitas, estacin de aquel ferroliab(!ndo sido el primero de propiedad do
carril y pozos dc! l)U(na afxua
un individuo del apellido Alnioii(<^ de lo que el primitivo asiento tom
i'l
nombre.
licio
salitre
di'
olicinaH
situado
inmediato
al
011
S.
el
departamento de la Serena
de Choros.
Prado
de
iN.
t.
(Cuesta de).
de Melipilla.
Depresin
O. de la ciudad de Santiago,
cumbre
viesa su
la altitud
y 24 hacia
el
E. de Curaca\i.
Se atra-
que sube y baja sus pendientes recuestos por varios suaves ziszases,
que
fu construida por el Presidente Don Ambrosio O'Higgins en 1792
y
1795.
El nombre lo tom la cuesta del apellido de un antiguo mayorazgo que poseia esos parajes.
tera
Pratt
(Pasaje de).
Canahzo
Londres.
entre
la
y en su
islillas
isla
ribera
de Sydney y la de
occidental el puerto
Preservacin
que baa
la ribera
el
(Caleta de
la).
En
estrecho de Magallanes,
la costa
de la
el apellido
isla
del
de Dawson,
Hambre en
y buena agua.
Primera Agua.
limites
Riachuelo
En
la ribera
574
estrechura
del
estrecho
d;
Principal.
Fundo
del
y prximo
E. de su capital
al O. del
el
de Pirque.
Vase ViUucura.
Vase las de Carlos.
Prncipes (Isla de
Pringle (Cabo de). Situado en la costa occidental de la pennsula
Principe Carlos.
los).
de Taitao bajo los 46 31' Lat. y 75 32' Lon. Cierra por el N. la bahia
de San Andrs en esta costa. Disele el nombre por el del capitn ingls
Pringle Stokes que muri en agosto de 1828, mientras se ocupaba de la
exploracin de estos parajes.
Progreso.
Paraje
cantidad de salitre,
metros hacia
el S.
se halla
de la oficina de Negreiros.
y de nimo
minos
las
libres,
y con
el
de
los antiguos
peruanos se extenda
Providencia (Cabo de
la).
al S.
hasta
Promontorio
18 kilmetros hacia
al
extremo de
el E.
los cerros
la expedicin de
Provoqui.
del
de Tamar.
que se levantan
al
1786.
del departamento de
Maule.
lado boreal.
Fundo
el
Puanoho
(
nstii
<li>
(Irl
<l(>scnil>o<iultirii
lii
Imstu
ii>(a
<>l
tiiui
mar,
((Vrron do).
ilrparlannuito
piTo
punta
inipi^rial
(i*^
y unoH
fornimi
li^^rain(Mi('
tm
iii<<|i.ii,i
kilmolron
li.i<
la
li>
div/
y escarpada en
mismo nombre do
ribora alta
saliunte con el
lu
i;|
K.
doclivi^
quo mc
Iok corro.
que yucc
(MI
HH
los
casada,
rocin
la
cual
se
supuso
vivas y generales
simpatas por su suortt y so armaron expediciones en su busca, pero sin
Inibia
(|iuMla(l(>
]<
(jue
Puancho os inmutacin de
uiugini resultado.
excit
nianchi.
Puanti.
al
Fundo
Se halla apartado
el Callacalla.
El titulo es
Aldea
el
el
departamento
En tiempos pa-
norte de los cerros que orilla la ribera derecha del rio Aconcagua.
hacia
el
la aldea
E. del
Forma un desparramado caserio de 156 habiy correo y sus contornos son quebrados.
Fundo del departamento de Melipilla situado en la
pequea
Pucalquin.
Cf.tlqttin
Yace
de Puchuncavi.
ribera
plural
iglesia
cerca de su boca.
57
Pucalume. Afluente
de Elqui.
rio entre
Chapilca y Guanta.
Pucar.
Fucla
mino
Vase
Tres Fuentes.
(Cerro de).
Altura
el tr-
cavn.
Puclaro.
Paraje
orilla
de Valdivia sobre
S.
de
midad
de Trancura.
del ro
la
queda
el
Se supone ser
Puconu.
mento de Valdivia.
superior
oficina
de correo.
el ttulo
Se encuentra en
del Callacalla
distancia hacia
el
torcazas.
Pucoyn. Riachuelo
Es un afluente
l poco ms
abajo que el de Cuhuy conteniendo esta parte terrenos de vegas
frtiles.
Su nombre, de la partcula de plural pu y de coyam, significa
del departamento de Valdivia.
los robles.
Pucudegua.
nando por
Fundo
en
situado
el
departamento
la
de
San Fer-
de viejas.
Puchacay.
Aldea
onguen
riachuelo de
el
que se halla
E. de
se junta al
AndaHn.
el
Se forma el
molino harinero y varias contiguas arboledas y huertos.
nombre del plural de chacay, una especie de espino arbusto espinoso
(Colletia crenata
Puchacay
cepcin y
es
su
capital la
ciudad de
de Quitrico
hasta
la Florida.
Confina al N. con
el lmite
el
departamento de Concepcin, el
ese punto hasta la unin del riachuelo Millahue con
confina con
fluencia,
el
el
el
Quilacoya;
al S.
corre hacia
el
E.,
ul
677
(iallopn
iiiotros
rutnitictu-iuneB
otroK,
polvu y
t'ii
|)(ihhi('iii
su
(Ir
(le
y contiene
Cuenta una
caseros
(ualrs:
la
ufoH unlrior lo
24,1.'^ habitantes
capital.
(jitiiloii,
las
(>n
(l(
las
esta aldea.
La l(?y de 1() de Enero de 1884 le desmembr parte
de su seccin occidental y la incorpor al departamento de Concepcin.
la
(h'
Puchachailgua
(Ensenada
de).
Abra
de
la
costa
austral
del
de K( heiique.
Fuchoco.
Aldea
de un kilmetro hacia
de Coronel.
el
NO. de su
extre-
Concerca
Vecino su lado norte hay otro casero ms pequeo, denominado Fuchoquito. Se han formado desde que en estos puntos se
comenzaron explotar minas de carbn de piedra. El nombre viene de
puchn y co, y significa agua de sobra.
ese puerto.
Puchultisa.
Cerro
volcnico
oriental del
sobre
el
tiene iglesia
oficinas
parroquial
antigua,
de correo y registro
civil,
escuela
gratuita
para nios
1,485 habitantes.
nias,
Su asiento estuvo
37
"578
al O.
con
riachuelo de Lampa.
el
y en
de su ciudad capital
metros
la confluencia
Al entrar ste en
Fudeto
ms
nombre indgena de pu-datiyU que
pozancos, antes
mento de Ancud en
rio
el
corto
.chura media de
es navegable
En
hacia Ja parte
le
-de la pita
y de
Pudeto
lo
Su denominacin
de esta plaza.
la rendicin
las
(Villa de).
Situada
en
el
departamento de Ancud en
nombre, y prxima
al E.
de su capital.
(Cervus pud).
Pud.
Fundo
mediacin del
ro
HuenchuUam hacia
el
SO. de su capital y
al
N. de la
aldea de Put.
el S.
de
se halla en el
la villa
Significa su
nombre
Puduguapi. Isla
42 55'
departamento de Lautaro
de Santa Juana.
,1a
del
departamento de
Castro.
Yace
de
en
los
la
que
la
M
579
K(>))uni
ptiHujo.
Hundido. ('OHorin
Pueblo
.lt|Mrlaiiciil(.
)>s
kilmetros
|)iH>r(o
por
TiriM
lico.
tiales
hacia
;ni(
<
24'
.'''
huliiUintoH
I-4it.
y 70*
Kjtuudo en
()2'
Imu.
I)mIu
ol
Hm
c del
de ufua,
Salado
en
Hobn;
el
nivel del
I*a<*i-
y pequeftos manan-
cerros
los
H2it nutroH
alrcdiMlor
II
I"
|)(>r
angosta
mu
superior dtl
CliaMarul
(Ir
poco-
li*-
<lante cobre.
.i
('lar<
del
departamento
d(!
Andes por
Lat.
Dista poco
<
<
iiuUid se
onsta de un caserio
larroquial
denominacin del
titulo
le dio la
Andes desde
Cuzco Copiap y por cuyo punto parece que pas en 1536 la expedicin de Almagro.
Suele tambin denominarse aldea de Bidnes y de
senda, llamada camino del Inca, que guiaba al travs de los
el
Tres Puntas.
de antiguos indgenas.
el
>
mento de Copiap.
Pueblo de Naturales.
Aldea
situada en el departamento de
.Contiene pocos
prxima
Machah.
y
habitantes y es de antiguo asiento de la raza india, de lo que le viene
nombre.
Jiancagua
al
E.
de
su
capital
Puelche.
Caleta
580
al
Puelpn.
el
Riachuelo
pihue.
Procede de
Puente
Andes en
corto trecho
ms
del ro Maulln, en
los
(Ro de
la parte
ra
la).
Riachuelo
oriental del
derrames de los contrafuertes del SE. del pico de Longav y va despus de un corto curso en direccin hacia el NO., juntarse con el
Guaiquivilo.
Tiene un puente natural, formado por mantos de lavas de
los antiguos volcanes vecinos; lo que le ha dado el nombre.
Lo llaman
tambin ro Relvn.
los
Puercos
la seccin
(Ro
de
los).
Riachuelo
S.
los ((MTOH
iiuMito dol
con
^HCiiHo
Hu
riborus,
iri.
btijus
y planas
(Ir
iion)l>rc
(Ir
cerros
|ion|uc
los
<|iii>
(< i<i,,
Con
(iistaiK
en
(|ue
.im
i.i
iM<>n
<
los
las lluvias
derrames de
todo su curso.
de invierno
las
lineas
Le viene
el
los
liiilmn
Puerta
-Fundo
(La).
<n
Miisidrrahli'niMnio,
<
l.ih'i.ih
6H1
rio
<UA
Teo lax
NE.
el
i.i
d(^
su
y poca distancia
capital
Puerta
(lial.
Paraje
partiunenlo de Copiap,
con
cor(n<
situa<lo en
el
(.nii/L'd-
\iilli
<|i
d(!
cultivo en
de-
el
lo
que
el
rra<i;osas, sobresaliendo en la
de 92 metros de altitud, que el
.\
flr
la
<lt'
Espaa.
el primero que
Sus riberas son altas
oriental la entrada un cerro redondo
mismo clebre navegante denomin motife
capitn Sarmiento,
que fu
le dio el titulo.
rey
el
Ja
(le
y parajes
Dile el
vecinos.
el color rojo
de la arena de
sus playas.
Llamamos
lo
uno y
lo
norte
En
la parte del
NE. y contiguo
al
borde de
rada
582
forma do
los
all
en
la
1879 por
capitn
la
se
derrames de
en cascada.
chilena "Chacabuco",
corbeta
Don Osear
una
Ha
al
mando
entonces
del
Viel.
partamento
Puerto Enrique.
la isla de la
Se
Coquimbo, de-
al N.
d&
la Trinidad.
Es de
yacen diversos
islotes,
el
se le dio
Puerto Escondido. Se
renc que baa
abre en
la costa norte
de la
isla
de Cla-
el
lo
que
le
viene
el
nombre.
la
isla
sta,
de Juan Fernndez
que se
tambin con el nombre de hahia del Este. Dista poco ms de siete kilmetros al E. del puerto de San Juan Bautista. Slo es buena para embarcaciones pequeas.
Sus bordes mrgenes son moderadamente planas, y estn rodeadas de bosque espeso de aspecto sombro
lo que contribuye el clima destemplado y lluvioso que le es comn; esto
tambin hace su suelo un tanto ingrato al ordinario cultivo. Descubri
altitud
que
le
sirve de marca.
de 1580, y
lo
denomin, as como
688
((uo eHtuviOo
|)iira
(Ir
uscnUir
(l>
Imnibro y
(lc
;i-;i<
(11
inadiTU
l'\niir
capitn
(Ir
(l(?
Puerto del
Tomw Hernn-
y parti do aqu
pucl)l()
niinibro
ol
escap en (Juintoro
le
(li'l
do
iihiis
Ma^allanrs.
isr)2
''stos
ol
(>
Hambre
Desde
Port Famitie.
ol
184.'i,
(le
Do
'rio.
(iiscciKMiciii
ciitoiiccs
(I
que despus se
(loz,
(
tix
la
paiii
r(jiiinu(>
hasta
tros al
N.
Puerto Hondo.
Siiiyth
por
los 52''
Situado
en
la
ribera occidental
y unos
del
canal de
siete kilmetros al
Es
<|ue 1
da
el
nombre.
Puerto Ingls.
Caleta
de la isla de Juan Fernndez que se encuentra en su costa boreal unos cuatro kilmetros hacia el O. de la
baha de Cumberland puerto de San Juan Bautista; por esto suele
llamarse baha del Oeste, como la otra de Puerto Francs. Es slo adecuada para embarcaciones menores. Apoya su fondo en un ameno vallecilio de la pendiente de las alturas inmediatas del lado sur, y de donde
baja entrar en la caleta un mediano arroyo.
dos bateras durante la dominacin espaola fines del pasado y prinipios del presente siglo.
Tinese esta parte por el sitio de principal
(
y de aqu provino su
abandono en
la isla:
titulo.
la
Lacuy entre
la
584
Yace en
puerto mayor del departamento y pro41 29' Lat. y 12 54' Lon. asentada
los
extremo boreal del seno de Reloncavi, que le abre una hermosa vista
al S., en que se destacan cercanas, variando la perspectiva, las islas de
Guar, Mailln y Tenglo. Por el O. tiene contigua la boca oriental del
canalizo de la ltima islilla, y por donde se encuentra el ms resguardado
surgidero del puerto. Por la parte oriental y del norte rodean la ciudad
pintorescas colinas selvosas, y se extiende hacia este ltimo punto un
buen camino de 20 kilmetros que conduce al lago de Llanquihue. Su
planta se halla convenientemente distribuida en manzanas de 50 metros
por costado, con calles rectas de 20 de anchura y dos bellas plazas. La
pueblan 2,787 habitantes y contiene buen casero, tres iglesias, edificios
regulares de gobierno y de aduana, un liceo y escuelas gratuitas, oficinas
de correo, de telgrafo, y de registro civil, establecimientos de beneficencia
industriales, &c.; es tambin asiento de municipio, cuya accin se extiende al territorio de las subdelegaciones de su nombre, Guatral y Reloncavi.
Goza de clima muy sano y templado, sin ser excesivas aqui las
lluvias, ni bajar de cero el centgrado en invierno ni subir de 29 en los
das ardientes del esto.
Su vecindario constaba principalmente en su
origen de familias alemanas. Al tiempo de la llegada de estos colonos,
al
hasta
el
lo
el
erigido en la
misma
all
su planta
lo
deno-
Oscuro. Caleta
iv
rl
l)nrninil)>
i<'
Puerto Oscuro.
Puerto Varas.
los 41''
misdul, por
ilrlTotorul
IiiimIi)
f)86
Inl
Situado on
20' l.t. y 72"
ol
l'
al
de HuUe.
2<)
alN.de
kilmetros
Su caHerio do unos 800 habitantes est asentado i'ii un pimo <1(>1 ribaxo dul lago, con vinta sobre l y las cumbren
noviulas do los volcaiu's Osorno y Calbuco, y comenz formarKO en
IHfiH >n qu<' so <'onslni\> a(|ui una pequea iglesia.
Contiene escuela
2(M)
habitantes.
He lo dio el nombro en honor
liatuitu, stul^ta y unos
iiiiniatro Don Antonio Varas, que on 1854 mand practicar el rec)n><imiciilo (Id mismo lao.
lii
citidud
i'iKTto Montt.
(l(>
Puerto
Puesto
Vasc
<1(; ,S//;
AnUmio.
departamento de San Fernando situado
luu'ia la costa como unos 12 kilmetros al SE. del puerto de Puchilemu.
Puidi. Corta corriente de agua del departamento de Valdivia
<|U(' afluye MI
la derecha del rio Pichoy poco trecho ms arriba de
VC(J0.
(101).
Fundo
puerto
<lel
< I
<1'
al
de Nahuelhueno.
sii^nifica los
rimeros monfom's.
Puguen. Fundo
<()sta
del estrecho de
del departamento
Chacao inmediato al
Ancud
de
S.
de
la
situado en la
punta que interna
'^
Pulauqun.
El
nombre equivale
decir
de pluralidad.
por haber los Pincheira, jefes de las montoneras espaolas en los ltimos
aos
de
guerra
la
de
ms de mil mujeres de
aquellos
el
la
Independencia,
los pueblos
retenido
cautivas
en
ellos
IxoNe Guacho.
Pulido.
do los Andes
Rio
al
586
de los arroyos que proceden de las nieves de los declives del cerro del
Potro y sierras inmediatas , los cuales con los nombres de riachuelos de
Montosa, del Potro y de Ramada, se renen junto al paraje de ljlesia
Colorada y poco ms abajo el tal rio, unido los de Jorquera y Manilas, se constituye en el de Copiap.
Pulil.
Nace en
Riachuelo
las faldas
ms
departamento de Valdivia.
de corto curso en
el
occidentales de los
el
XO.
el
hacia
el
el O.
Corre por
de Quirihue.
se
dirige hacia el
Puln.
Fundo
metros hacia
el
lila,
los patios,
Viene
la de-
las eras.
Femando, hacia
El
nombre
es
el
plural de
de
lithi,
el rbol
Fuloyo.
Afluente
de corto curso y caudal del rio Rahue del deProcede de la serrania inmediata San Juan de
la Costa
corre hacia el E. y va perderse en la izquierda de ese rio
unos 14 kilmetros ms abajo de la ciudad de Osorno. El nombre es
el plural de loy, y vale decir sitio de llagas de las manchas rojas.
Filpica. Fundo del departamento de Ovalle situado por las cercanias de la aldea de Carn.
Fuluqui (Isla de). ^^Una de las del departamento de Carelmapu:
denominase tambin isla de San Ramn. Yace vecina al NE. de la de
Calbuco y allegada por el N. tierra firme, cortndola hacia el centro
el paralelo 41 47' y el meridiano 73 04'.
Se extiende por irnos 11 kil-
partamento de Osorno.
^
metros de NNO. SSE. con unos cinco de ancho, aunque disminuye ste
Sus costas contienen internaciones medianas que
mueren en
FuUalli.
Fundo
cerca de su boca,
unos
Kois kilmotroN ul
loriim
si>
Pullami.
y |tru\imo
fniliiili,
Pullay.-
N.
al
muslos,
I(s
plural de
I>(;|
Fundo ntuudo
(>
lu
>ii
bion cu plural
l'arajo
itiK
//m///,
<'U|>ital
'HtTOK.
do Itata
Kh uit^Tucn de
dopurluinunto
Hucliupuroo.
<lo
El ttulo
uruaM.
Chilln al E. do hu
di^
cohIu do)
d<'|)ar(aiM'nl<i
<l<>l
lu><
U'illiffh
Ihinii,
puorto do
d>l
d Ligua.
tuiibifii
y de
(i>|>iir(uiMfiito
Ifl
I'iiikIo
iiimnditicin
lii
ii<*inbrada
villu
lu
Nibliiito.
Pullay.
por
Wf
<).
////.
<l*'
687
partos, initados.
de la Unin
So notan on su inmediacin
unos medianos cerros poblados de. rboles, que llevan el mismo nombre.
Pulluche (Canal de). Se abre por el lado sur del archipilaKo de
Chonos desde los 46" 47' Lat. y 74 37' Lon., en el Pacifico desdo
Pullelle.
poca
-Fundo
luuia
(iisiiicia
el
punto iimiodiato
el
hasta
al
<>l
so halla en el de|mr(ain(;nto
<|Uo
NO.
<lr
NE. de
la
<ii
capital.
canal de Moraleda,
el
Huemules, dividindose en su seccin. Es ancho y de expedita navey baa varias islillas y la costa boreal do la pennsula de Taitao.
naciui,
nombre proviene del dialecto chono. La exploracin inglesa del capitn King lo denomin canal de Wickham en 1829 por el apellido del
piloto do la "Adventure", una de sus naves.
Fl
PuUuqun. Parajes
coreanos
al
de cultivo en
el
departamento de Loncomilla
Pumaitn. Fundo
el
O. de Rengo.
un rbol indgena
Mayienus
chilensis).
est
de registro
civil
gena y
trae el
nombre
Pumillahue.
Rama
de sierra de
al
los
Andes en
SO. del
ha dado
el
nombre
de Gualleco.
Pumun. Vase
Pumuyeto.
en
departamento
oro).
Pumunul. Fundo
al N.
el
(minas de
ind-
Se encuentra prxima
de Valdivia.
y contornos cultivados;
la ribera
sur
Fundo
Fuguen.
del departamento de
halla
588
Punco. Riachuelo
del
Es un corto
y va con direccin
aldea de Quinchilca y el fundo de
departamento de Valdivia,
entre la
ro
al N.
Funchemo. Riachuelo de corto curso y de la costa del departamento de Cauquenes. Baja de las alturas montaosas hacia el E. de la
villa de Chanco y desagua unos ocho kilmetros al N. de sta y poco
menos esta distancia al S. de la desembocadura del riachuelo de Reloca.
Funeg^un.
Funilla.
Vase
isla
Riachuelo;
de Santa Mara.
vase Antofagasta de
la Sierra.
medianos de sus contornos, entre los que se abre una quebrada hacia
cuyo extremo inferior yace la poblacin. Consta sta de casas sencillas
y contiene una iglesia, dos escuelas gratuitas, oficinas de correo y de
registro civil y una poblacin de 1620 habitantes; es tambin asiento de
municipio que comprende
el territorio
de las subdelegaciones de su
titulo,
desde
el
La
Don Antonio
Contador.
intermisiones
fra,
camino
Fiinta
(La).
Fundo
margen sur
del ro
el
lio
<k'l
Ir
(mtm
lii
I'riiinia
Punta Aneg^ada. Kl
liUt.
<)*.
liOii.
L'<i'
fclnrro
(MI
(Ir
Iftso ol
fnmti*
ul
^xln^iio oritMital
drl csinH^lio
.\ii:os(uii
589
opiuistii
Punta
lu
I**
lu
Ma^ulluiu^s.
d<5
l)<>lgada.
mur^<-n
Ya<'<*
mi
Imh
(i<l
los
lio
Kur
fj
d<?
28'
nombre
<!
do udoh
3(K) habitantoK
en
ol
doparia-
de
(oMlinic
Aik'ikI.
ancladero
c]
ms rcK^uardado de su
villa,
el
Pacifico,
y dos
del
puerto.
hocndolo por
capital
tercios
5J'
10' Lat.
La poblacin est junto al paraje que el navegante Pedro Sarmiento de (aniboa, nombr en su primer viaje de 1580, cabo de San
Antonio de Ptidua, y que los marinos ingleses Narborough y Byron
respectivamente en 1670 y 1764, llamaron Sandy Bay y Sandy Foint,
denominaciones de la que ha quedado la de Fua de Arena Funta
Miudu.
Aretiaa,
estrecho
Por
la
muy
l)ocadura en el Pacifico
defienden esta
excelente
provistos de pastos y producen con mediano cultivo el centeno, la cey otros frutos de climas fros y lluviosos. Sin
embargo,
la
baja en invierno
Bulnes y fu asentada
590
que erigi como tal un decreto supremo del Presidente Don Manuel
Montt de fecha 8 de ese mes y ao. El rea del pueblo entonces se
dividi en manzanas de cien metros por lado, separadas por calles de
veinte de ancho de las cuales seis corren de N, S. paralelas la ribera
jdel estrecho y cinco de E. O. hasta la marisma
rematando una de
estas en el muelle sobre esa ribera.
Despus ha experimentado el in,
cendio de varios de sus edificios, y otra revuelta de su guarnicin sucedida el 12 de noviembre de 1877 que la atrasaron considerablemente:
pero
Tocan en
Cabo de Hornos.
Azul. Fundo
Punta
del pueblo de
de costa extensin en
Coquimbo
tres
el
departamento de
cuatro kilmetros al O.
Tambo.
del Yeso.
la
ese
Queda
la parte
ms
que
arriba de la Punta
del ferrocarril
el
cauce de
rio.
en
la orilla
derecha del
rio
de su
capital,
contiguos se halla
donde toma
el
quebrada de
los Choros.
fiM
iil
II
orilla
la
f^poldii
donu-liu
iiorti^
(|U('
y ms an
l!ijii
S.
iil
do
luK HcrniH
l(>
la aldoa
Ducthaptiul
(1(;1
limit's
(Ir
liciiir
(!<'
do una ranu c
Ciicrds
(ir
al
rj
iiiisino
80 divid<'
<!'
'ln-
ii
oriento un
ol
rio.
do
la Horru
la parto
SO. y va torininar on
<fo
Toma
ludo O. de Doihuo.
iuitLiuo
iin
el
on(ro
Iok
rio
y ol (Ut liumi&fi^uu
brazoK y forma la isla
nombro por ol apellido
Punta Delg^ada. La
la
nombra
(Ifpiulimicntos del
(loiidr
(le
ol
t'H^^
\<<>
(<li;iii((.
por
liinitiidold
Alliu huHtu
<!<
d liiu^a^^ cercano
do Miranda y cM^ntguo
<\<'[y.i\\.uu-nU)
<I<I
al E.
oriontal
(>xtromi<ia(l
y 09 32' Lon.
los
cual
la
d(>s(le
dobla de sbito
ribera
oriental
Fu' asi
y baja y
la
costa del
la
continente sobre
al
denominada
que forma
y Puerto Bueno.
costa internando al
la
fines
punta baja de
Ma-
San Marcos
de
la isla
Sale al canal de
en
el
de Carrizal Bajo Yerba Buena, y cuatro cinco kilponiente de este ltimo punto.
ferrocarril
metros
al
margen
norte
y de
Pampa
rio
Larga.
del Norte.
tando por
el
S. la
limi-
592
que rodean
del Barn,
la
d;
que en
el
NE. y
cierto
al N.
modo
de las
cierra
por
fuerte
departamento de Vallenar
la margen del riachuelo del Trnsito, por donde desemboca en l la
quebrada del Tabaco. Lo rodean altas serranas.
Punta Negra
de cultivo en
(Saladar de).
En
el
departamento de Antofagasta
de Taltal, bajo el paralelo 24 30' y
el
2,670 metros del nivel del Pacfico, rodeado al E. por los dechves
occidentales de la sierra de altos de Puquios y del volcan Llullaillaco,
al O.
de la ciudad del
Por
all
Tom y
del departamento
de Coelemu situado
avanza en
la costa
de la ensenada de Talcaguano
un espoln
alto
mento de
la Serena.
Vase Cidn.
notable
que arranca de
los
cerros
de
costaneros del departamento de Taltal unos nueve kilmetros
una
Caleta Colorada y sale al mar.
En su inmediacin se encuentra
al S.
riii'iiU di'
buonu ugu
y 70" 07' Lon.
Hxiih
'i'"'
Punta de Reyes. En
Lut.
7i)
:w;'
vegotacin, ligadu
un
lis
L)ii.
al K.
llaman Caletti dr
Esta punta
brea.
la costa el limita
los
Ioh
diviiir
{\\u\
Pacfico
<mi
algunos
(|U(>
Kst
'hiiI.
costa dol
la
Iti
lloUjii,
la
'i*'l
tanto
con
cerro Paranal.
Hale el
693
i)r(>i)ur('i(>na
(ionuminan de
salo-
en
departamentos de Antoagasta y Taltal.
Vase bahia del Malogro.
la
al
lllai^'l,
i\v
Peralillo
quo
Tllapol.
\'('as('
su capital
nota en la
s(>
cKano
de este departamento.
Prrdlillo,
kilniotros
izijuiorda del
rio
al
N.
del
en
el
punto
de
ferrocarril (uc
sube por
el ro
altitud
que debe
Puntilla.
Paraje
del departamento de
O valle
situado la orilla
Grande.
carril
En
tiene su estacin de
trmino (1887), el ferroque viene del norte desde el puerto de Coquimbo, corriendo hasta
este paraje
la
ciudad
del
del
Puntunchara. Paraje
pampa intermedia
en la llanma
limite austral
Maras.
3o
594
del
Agua
.queo casero.
Pununquen. Parajes
cultivados
en
el
departamento de Curepto
Pupilla.
La
El
y en
la
registro civil
el sur la falda de una eminencia de ese lado y por el oeste la quebrada contigua que cae al rio. Yace los 31 55' Lat. y 72 13' Lon.
y dista unos 80 kilmetros del camino hacia el NE. de la ciudad de
Petorca y 30 al E. del puerto de Vilos. Sus contornos son de terrazgos
cultivados.
A sus inmediaciones se trabajan algunas minas de cobre y
existieron en el siglo pasado otras de oro y antiguos lavaderos de este
metal que le dieron origen. Tambin se denominaba por entonces Piqmi,
como trae Alcedo, lo que es otra alteracin de la palabra indgena que
significa los venados, de pu, partcula del plural, y puidu j)udn.
Segn
esta ltima forma se dice Pupido, y ms comunmente Pupo.
por
Pupirua.
Riachuelo
el Pacfico
un poco
al
Pupunahue. Fundo
margen derecha
del ro Calla-Galla,
situado en
poca distancia al E.
la
de Antilhue
Pupuya.
la
Aldea
del departamento de
de Matanzas.
Ocupa
y 71 54'
Lon.,
vecina
al
S.
extremo occidental de un vallecillo frtil y contiene un casero algo desparramado con 1,311 habitantes, escuela gratuita, &c.
Prxima al N. y allegada la tierra yace una islilla de su
mismo nombre rida, de poca altura y de unos 180 metros de norte
sur por 100 de ancho y cuyo abrigo pueden surgir buques menores.
el
de Tuniuii.
/in
purliciila
espillado
sujii )(is(t,
riiifii
plural,
<li>l
12
iial.
:>r>'
nombn)
Kl
H^iuictt tan
Pu/fw/,
\a
del
l'S
inclinada
li;j;(>raini>nti>
iiM'st'tii
/"'//",
Molina).
til
Puqueldon. Villa
66
(pu^
d<>
b%jo lo
n^nut n
oxtrcmo noroeste do
o)
lu
isla,
(juf
<
una
fornia
|)luceta
Irenle
su
itrlesia
con
parroquial
la
advocacin de
l)leciniientos industriales
clmi
pu quyUm)^
esto es
inafim,
los
el
rbol
(Aristotclia
maqui).
halcn
Harpmjm
Puquillay.
del departamento de
Nancagua. Por
y de
Cidentafus),
Varias
San Fernando
el oriente se
cortil distancia al S.
de
El
y
nombre
de
la villa
la
parte
de
de Chimbala villa
significa
los
qui-
saponaria).
el
O. de la estacin de
nombre puquiu, en
Puquios.
el
Aldea
idioma quichua.
situada la parte oriental del departamento de
primer
orden
596
al
la estacin de Palpte y de la cual dista 50 kilNE. Se comunica tambin por un camino carretero con
el mineral de Tres Puntas y el puerto de Flamenco, y por otro de herradura con Maricunga subiendo dicha quebrada de Palpte. Su limitado
casero ha venido mejorndose desde la terminacin del espresado ramal
en enero de 1871. Sus contornos son ridos y de speras serranas, pero
Vecino entre esas sierras tiene un
es de clima templado y muy sano.
vasto cerro de ms de 3,500 metros de altitud, en el que se halla el
notable y rico mineral de cobre de su nombre, cuyas primeras vetas
fueron descubiertas en 1795. En uno de los derrames de ese monte
serrijn ha existido un pequeo pueblo de antiguos indgenas, junto
unos manantiales de agua llamados puquius en el idioma quichua y de
aqu la denominacin de la aldea. Es asiento de municipio cuyo territorio
comprende las subdelegacones de San Jos Garin, Puquios y Bulnes, con
los lmites que les asigna el decreto supremo de 6 de diciembre de 1888.
Puquios (Los). Fundo del departamento de Yungay cercano haca
metros hacia
el
el
mismo departa-
y de pu^
Puragudehue.Vase
Purahuedahue.
lo
que
significara casi
muy
estrujado.
Purahuedahue.
Sierra
altura
de la
Contiene una
del riachuelo
pulli.
el
antiguo camino de la
Unin, pasando por Catamutn y DallSe conoce tambin con la denominacin de Puragudehue, pero ella
ciudad de Valdivia la
villa
de
la
pura hueda y hue, que vale decir ocho malos parajes sitios.
Purailla. Nombre que han llevado primitivamente el lago de
Llanquihue, su desaguadero y el volcan de Osorno. Se forma de pura,
se forma de
ocho, y de aillarrehue abreviado, y significa ocho parcahdades conjuntos de habitaciones de indios, que haba en contomo del lago.
Riachuelo
Puralihue.
del
l'u(l(>nt()
ul
N.
<l-
iiiDiita!)
i'i
:ili!i
t'o.-i.i
lii
[iiiTlo
r.n
ciud.nl
iIm
<lr
\HHu
Illas
>
<
i>i<'M
olrii
\v7.
n\
lu
<<iiii
K.
<lr
para
<!<
la
de la sierra
de Constitucin oercaoa
hacia
;illi
al<l' n
ir
de
i.>
'kik-
el E. el raoliuelo
oriental
v(>r(i<'nt(!
(1(>|ir(itM<Mi(o
<!
ii
(-Tca
|)iisaiMl(t
a<l'laiil'
un
iiiiKiin.
..II
<
lidio dopnrtjiiiu'iiio
de
plural contruido
(I<*1
l*>\:iiii.i
'^t'
<|ii*'
iiri
aiinilli,
<
nombro vien**
Purapel. -Ki(i (|ii*
VA
iliii<lia.
'!<
(!-.
el
E.
Nirivilo
mi, o<ar on
y SE. por
y volviendo
la
izquierda
dol Porquilanqutm,
<'s((
Mil
rio
(lol
terrenos de cultivo y en las del lado norte del departamento de I>,on(omilla, se hallan el fundo de Santa Rosa de Purapel y otras heredades
su propio nombre,
le
ras,
el
contraccin
/>ii,
rapagh, greda,
mucha
leuvtt,
rio,
greda.
Purarrahue. Nombre
Inrma de pura, ocho, y de
<le
antiguo
del
volcan de
alteracin de rehtte,
la
somo que
se
parcialidad familia
indios.
Fundo
Purehue.
En
del
departamento
de
Quillota
contiguo
la
de noviembre de 1862.
Purema. Riachuelo
el Pacifico
Purn.
la del
Aldea
juntamente con
el fuerte
poco distante
al N.
de la desembocadura
fuerte
del
de Coe-
Hay en
sus
nombre
rio
de su mismo
titulo; al
la ribera
opuesta de
que ocup
--
598
minacin.
Dista tambin 48
la
cuevas de brujas.
Purn.
Antigua
el
y restablecimiento de esta plaza y las hostilidades constantes de los indios, decidieron Cano y Aponte ordenar en 1723 su demohcin y
abandono permanente, reemplazndola por la de San Carlos de Purn que
al principio se
conocindose con
el
Purn. Casero
grupo
corto
de poblacin en
el
se perciben.
departamento
este
al O. de Parral Bajo
Se halla en la falda de medanos cerros que
norte derecha del ro Cachapual y que denomi-
Idahue.
al
O.
la
ia^iitiu
lado
lu
(lo
iiiismii
do
mitivo
Luiialiiuc.
f i nadaba.
<>1
el E.
niniuliafo
lu
ui
hacia
pur
falda
lu
montucMa de ese
d(;
pasando
I'urii,
fuorto
lijiros
Ht^ju
dicha cadona
prximo
(Irjaiido
con
(!<'
ni
N.
del pueblo d
mi^ma
la
el
as
titulo
Desde
Humado
ttHif.
pri-
direccin
rachutdo de
medio del
Vutan-
'
levu 6
unos
kilmetros de
\h)
cal
de
rio
Chohhol desde
urso,
Purn
de
la
(Valle de).
Hermosa
provincia de Malleco.
feraz
hasta su
comarca de
Crcunscribenla por
el
fin.
la parte sudoeste
cerrando
(le
la
la riqueza agrcola.
Purey.
Fundo
600
del
de Pupunahue.
Purgatorio.
Fundo
del
la
Nace por
riachuelo
el
Purilari
(Altos de).
hoya cuenca de su
del quichua
ro
Ro
que se liga
O. descargar en
significa correr
Purilauqun.
las sierras,
Sierra
al
tio
materno.
al S.
con
el
el
Baja
al
el
mar.
Puripica.
Cerro
en la seccin oriental del departamento de AntoEl nombre viene del quichua, que significa correr
cojer flores.
Puritama
(Baos de).
En
el
departamento de Antofagasta.
metros ms
Se
cinco kil-
Sus aguas tienen una temperatura regularmente elevada y parecen procedentes de venas de la base
inferior del volcn de Lincacaur, que est prximo al Sudeste. Son visitados por los habitantes de San Pedro de Atacama y de los valles vecinos.
al oriente del
paraje de Guatin.
Puro.
Casero
establecido en 1873
Purutn
(Valle de).
Tramo
<>l
(Ir
|)i<
sierra <lo
la
|)<>i-
|M>iHlinnU^ austral
la
urraiica
Id
HiMiijoiics
dcslr y
cfiilr'
ijia
llanuulo
uiiii
el
Fundo
i'l
l'rej(d
al
O. de iruKjiie.
pucsia de
la
|)arlicula
equivale decir
,'i2'^
de Pucalan que
nort con Ioh
Mi-jon <mi;'
t|
ion
f,-ia(
runitn.
titulo,
'hasrolits VNhjarisJ,
forman un
Hiir
por ku
y Junio
Ksle
produccin
de su
<d
al oriente
vull
*<>ni'.
I;i
al
w
do
d<Mva<lo de la
&v.
al
Cli;iia<>.
eomo
otro
>
Tablas.
Itts
Putaendo.
en los
'\>-
ik a
d.
al
val!'
imli* lula
la
j'!
(!<
Han Nm'Ii
N(i;j;ales
Ituraft
nla/.arM
|m(Ii
i>
fundos y heredil.
Putabla.
M'don, rodeado
l<
I'
fxtn'Tiu
\>'
ronl'*
rio
u(ju'l
Carroton. Litros,
Artificio.
en
|M.l.lacn
reparto en varios
ruiiii
(h('
!
con su tioinbn* y
^t-
el
dcrruiiHw
i'ii
(iial
di
cucHtu.
!i(|urllii
r\
la cuento dni
de Clilicuuqui'm y va a
I'
riaciiiirlo
us(Mil(i
do
Oulrino y ul O. por la
<Mrn
(le
iii'i'"
0()l
40' Lat.
sobre el Pacfico,
Su
casero
con
el
La primera
el
Dista 16 kilmetros al N. de la
existencia
rior
centro de poblacin
se construy
una
iglesia,
de su propio departamento.
Putaendo
(Departamento
de).
De
la
provincia
de Aconcagua.
el
ttulo
lo
y de aqu por
la
y el
cumbre
de
mayor
la
altura
602
al
O. con
que se enlaza
la
los
Andes por
el
sierra de
Catemo sepa-
departamento de San
cerro de Orilonco y las
el
en
ao.
el
Se divide en
las
Catemo
la ciudad
de su
ttulo
poco antes de
la cual principia
perder su velo-
lo
de
rinconada.
Putag^n.
Ro
del
departamento
de
Linares
cuyas
fuentes
se
<!<
o('(i(l(Mi(ul
lie
hunda
la
(ni(iill>ra
d>'
rutim
la
Husrn nmodiata
(1<*
del
ponientt*
los
AiidoK Inicia
arroyos conn
varios
608
Ioh
d>l
<le
til O. (h*l
fundo do (.'olbn, y
Melado, quiMlando ow* puriyo ntrw bi
K. d<* la ciudad de LinaroK.
All r*utm
rio
<*!
(JniiM|ncn.
de
Machicuns
Hari,
salir
&<.
bt^ja
tn
de doinle tuerce
al
NO. para
a (lie/
Uilonietros al H. de
metros
al
N. de
ciudad
la
eeliarse en
la
FaKa diez
kil<-
Irnocarril.
siendo
leiit
t'vste
la
en
s\j
d(^
iKiiiihic
la ula
(If
<
(irrupcin de fhaif/lirn.
()liiral
pn
que se pronuncia
fraiyuen,
la
par-
Putalcura. Hiachuelo de
la
grande
isla
de ('hilo y afluente
del Ohepii.
Putaa.
Riachuelo de la parte oriental del departamento de Anque procede de una rama de sierra en la divisin en el limite
lota^asta
Bolivia,
Tambin
lleva este
nombre un
Putemn. Aldea
NO. de
rio
de Gamboa.
la
Su nombre en aimar
Putre. Aldea
significa calentura.
30 kilmetros
menos de
sobre
el
entre
la
al
Junquillar.
f)04
como parroquial
oficina
de registro
la
civil.
Puyaxnvida.
general situadas en
Fundos
el
heredades
Puya
suberosa de MoUna.
San Carlos su parte
occidental, por donde se encuentra el fundo de Lleguellen y de Yeque.
De puya, el vastago florido del cardn y hue; lo que es paraje abundante
montaa de puyas
departamento
del
de
de puyas.
el
el
mismo SE.
en este lago
y,
Puyehue
segn
y diafanidad que
MoHna, tambin en
Monte de los Andes en
el naturalista
el rio
existen
Toltn.
(Volcn de).
el departamento
de la Unin situado por los 40 30' Lat. y 72 05' Lon., prximo al NE.
del extremo oriental del lago que le da el nombre.
Es un cerro nevoso
que sobresale poco de entre las alturas contiguas de aquella cordillera.
Es un volcn apagado.
Puyo. Fundo del departamento de Lontu situado
al O.
de Molina
(le
IJlis
liiil)ii;iiiirs,
drl (ii'|i:iiiimu'nt<)
pial
prxima
al
mindiil
dtl
Pillo.
En
(l*>
una
d(>
ella se trabaja
plata.
Quebrada Honda. En
por i'Ua una torta
Inicia
corrionte
el departamento de Cauquenes.
Corre
de agua que se pierde en el rio de Reloca
su cabecera.
profunda
en
Arranca de
la
serrana de la
las alturas
se dirige hacia el O.
cercanas
el
Pacfico
prxima
al oriente la
006
mineral de Higuera.
Esta quebrada
seal antes de 1826 los lmites entre los antiguos partidos de Illapel
y Petorca.
al O.
desembocar en
la villa
la
de este nombre.
el ferrocarril
de esa
villa al cerro
y por
ella corre
de Tamaya.
mar un
vallecito pintoresco
prximo al S. de Playa Ancha del lado occidental de la baha de Valparaso; queda tambin poco separada al N. de la ensenada de la Laguna.
Comprende un fundo, que toma su denominacin, en el que se han construido grandes estanques que proveen de buena agua los buques surtos
en el puerto de Valparaso.
Quebradita (La). Fundo situado en el departamento de Ligua
cercano al S. de su capital.
Quebradita
situado en
el
Asiento
(La).
de minas de cobre con 880 habitantes
departamento de Frerina prximo al NE. del mineral de Labrar,
Fundo
Queohereg^uai.
ni la
i/(|iii<'r<la
I
alen
sil
d<i
<
al
iiiint(liu(!n
del rio
oiitonio
hi
del departuninto do
que fo
Ix^ntu**
lialla
NK.
liontin''.
Hu
('lrico.
607
d<i
uh(M(o oh
la
notable por
el
>1
!id(>|M>ii<l(>ii('ia.
Queohereguas.
con
ciudad de Traigun.
la
Quechitu.
Fundo
Quedal
(Cabo
Carelinupu sobre
del
departamento de Ancud
de Caicumeo.
de).
en
la
isla
de
Promontorio
de
la costa del
departamento de
y 74 00' Lon.
Quehui
y yace
al E.
(Isla
de).
de la de
Se
comprende en
Lemuy y
al S.
el
departamento
de Castro
al
la
Se
NE. en
pennsula de Imelev.
Queiln
(Puerto de).
Situado
el
de la isla
Se halla en una abra mediana y abrigada que interna hacia el O. y dista
como 50 kilmetros al SE. de la ciudad de Castro y poco al S. de Aoni.
Sus contornos son selvosos y cultivados, y contiene un casero de 480
la costa oriental
ambos
sexos,
608
Quelln y Melinka. 8e
ha declarado puerto menor por decreto de ;M de enero de 1890 con el
el territorio
de las subdelegaciones de su
nombre de meo
Queime
Puchacay por
titulo,
Grille; vase.
(Cerro de).
Cabezo
Se
por los 36 47' Lat. y 72 37'
Lon. Es spero y arriscado, y se separa por un angosto valle del Cayumanque vecino hacia el N. teniendo la base de este punto un fundo
la
inmediacin hacia
el
titulo.
los
ms vecina
Quelana.
Terrenos
Queln.
Corriente
pequea de agua de
el E.
(Punta de).
El
Hay
Chuapa unos
entre sus mr-
un fundo de su nombre.
Queln
extremo norte de
la
Pichidangui.
Quelenqueln.
hacia
el
Fundo
N. de su capital
situado
y cerca de
en
la
el
departamento
margen izquierda
de
Caete
QuelguempuUi. Corto
que afluye en
la
margen sur
riachuelo
departamento de Valdivia
del
ms abajo
al O.
loma de fresa.
Quelihue.
Fundo
del departamento
Quelintaro.
Fundo
formado de tharu,
el
Quelmen. Fundo
del
departamento
de Curic
Quelmen.
Fundo
situado
al E.
hacia la
de la hnea
Efitablofimiunt
Queln.
(
<!
en
sititiido
(lirn
NO.
su
(i<>
df^ptirtainonto
(*1
ciipitiil
I'
Queln. -Parujo
(le
609
del
dopartainento de Petorca
cercano
al
por
nm<MlJa-
fundo
'rilaiim.
Quelquel.
o.
ciuiirs al
(Ir
Quella
Paraj-
fii
(IcpaihinnMlo
(Cerro de). V
Quellaipue.
picnli'
(l<>l
Kiachuolo
snio de Keloncavi
tl
(le
'laica
las
('llicoil.
<
drl
p<>i
hulla.
(l<|)iiiiiti(>nto
mi
de Llanquihue que se
LmIm norte.
oriental
(i(>
la
isla
la costa
4.3*'
08'
Lat.
una
('a]>illa.
Quemazones
(Las).
Fundo
del departamento de
Coelemu situado
al
escuela gratuita y es asiento de municipalidad, que comprende el territorio de las subdelegaciones de Caipulli, Chacao, Lliuco y Caucahue.
poca
altui'a
tantes
y contiene
la villa
de su nombre,
el casero
de Capilla Antigua y
otros pequeos.
ASTA-BRCAGA, DiCCIOSARIO GEOGR. DE CHILE.
O"
Quenac
(Villa
de).
610
Situada
en la costa norte de la
isla
de su
y de
civil
correo,
es
titulo,
su nombre,
comprende.
Vase
Queniao.
Queao.
Quenquihuenu. Fundo
cercana de Gomero.
nombre
El
significa
altura que se
empareja, de
Comprende una
superficie poco
quebrada y
alta
Quenuir.
Ro
>
afluente del Maulln, en el que entra por su derecha cosa de dos kil-
Procede de
metros de su desembocadura.
la parte norte
corre hacia
bles la agricultura;
mado
villa
de Zenteno por
Quen. Fundo
el apellido
del
de su antiguo dueo.
departamento
del
Parral
Toma
departamento.
Queao
la
Lhuco;
lo
el
situado
en
el
Un
en
la
el
(Punta de).
de Cho
isla
asi llamado.
la
aldea de
situado
entre las
Quees.
faldas de los
Paraje
Andes
del
departamento
de Curic
Teo por
y 70"
45' Lon.
octubre de 1864
Queuta
la parte del
(Cerros de).
Serrijn
departamento de Tacna
al E.
Quepe.
l'rorrdr dr
O. por
morir
|Mr
la
su ril)ora nori-
lili
sur
<iol
ol
(i(U
(l<'
iMiiiKo
monto
<l<'
Cliolchol.
(aiitin
coiiiarcii
la
uijiiii,
<
NO. huMta
el
dondo
(!
IJ<'<)m'
n (;8ie
riucImoloK d Pa-
]<<^
oiitra
riniolio
il.
Suk
fl<-l
<*1
liucu
poro no
ouudal y
non bantant*^
di.'
norto
do Maquogua,
atliMMiit-
ms arnha
i>
curHO y (Ir-piK
|)o<'o
oros piMiiiofios,
no pasa de HO kilmotros.
<|tio
amonas y pobhalas
i-il>oni
hii
rio
dorocha
Iluiohaliih
ourno
d<;
do oso
iiiitiul
i/quicrdii
la
(lr|iartiUM<'iit<i
<i<*l
faldas or(id<>iiliil<>s
l;is
mas de
oii
nualiuii,
do
i^io
cu
-i
<
.m-ndo baoia
ooiilinanii-
por
O.
ol
la
o4in
de Voroa,
la cual (ont(>nia
dios bolioosos,
l']|
Querelema.
la
Se halla inmediato
al
y de
es alteracin de quereu,
el
el
riachuelo
leniu,
Pociuefio
Quereo.
do Petorca. En
depar-
nombre
El
(Agelaius curaens)
el
de Chilo, entre
Dicen tambin Quif/ttel.
isla
do Paredones.
situados en
Queri.
Caserio
del
departamento
de Talca situado en
la parte
la
en
la ribera
opuesta del
rio,
denominacin.
Querico.
Vase
Quesera
(La).
Quidico.
Fundo
situado en
el
departamento de Vichuqun
la
isla
orilla
Quetalco.
de
al X.
tiene
tiene
Quetalmahue. Casero
612
Aneud
situado
Dista poco
en la margen austral de la baha del puerto de su capital.
ms de diez kilmetros hacia el O. de sta y cuatro hacia el mismo punto
de Lechagua.
Contiene una capilla y pocos habitantes y en sus conPoco ms al occidente de su asiento la parte
su
del ro
Teo su parte
pero que-
inferior,
conjunto de arrayanes.
quithiquithi,
Quetrodugun. Monte
Proviene
el
Itata cerca
nombre de
vez
el
yense en
volcnica.
le
viene
tai-
ViUa Rica.
Su cima
se
Queuco. Riachuelo de
la
seccin oriental
del
departamento de
Laja que tiene sus fuentes al lado austral del boquete de PucliachnJ
Corre hacia el SO. por entre sierras de la falda occidental de los Andes
y va echarse en la derecha del Bo-Bo unos 40 Idlmetros m
Algunos lo llaman Queguaco y ei
arriba de la villa de Santa Brbara,
su parte inferior rio Claqui. Es de poco caudal y de corto curso.
Queule. -Fundo
\.
puorto
(Irl
(l(<
Queule.
_'.r
i\v
Toltn.
<Mi
14
dnl
I*u<rl<>
dcparhiiiifnlo
d*!
Iiii.
y unos
.'IH
<|r
mayo do
S),
al
M.
al
(|Uo
al
fin
Es do curso
:\0'*
1.,
i,
<|.
>,
jjuildo
'I
I'
oadona
la
la
<!
falda de esos
<
'
ii'.
mouiw
lonto
y an ms
al
arriba.
O.,
il
do hondo y anojjo
permito
hasta
r-
unos 70 kilmotros.
(lo
1HIJ9.
el
Iiiojo
hihm
\.illi\i.i
kiliuflro- liu'iu
<1<
(urcana
al
Huchupuno.
ir
T.T
Lili,
618
el
puerto
como
los
El nombre es
el
de un
Queullin.
Isla
del departamento de
osta por los 41" 52' Lat. y 72 59' Lon. al SE. de su capital Calbuco
> hacia el E. de la isla de Puluqui. Mide como cuatro kilmetros de
norte sur
tivo,
y cerca de dos de
este oeste,
(Mlhi.
Queuque.
Riachuelo corto del departamento de Angol que proun cerro mediano, llamado Trentrn, distante poco ms de cinco
kilmetros hacia el NO. de Colipi de los Sauces.
Se dirige hacia el E.
va
echarse
rio
en
el
Reivu
por
la
inmediacin
del extremo norte de
y
cede
(lo
la launa
Quiaca
mar en
(Punta de).
Frmase
nombre de
el
Quiahue.
la orilla
all
la
Aldea
inmediacin
de
la costa del
de
poco con
este departamento;
el
dista tambin
unos
siete
kilmetros al S. de Lolol.
Quiahue.
el
NO. de su
Fundo
capital
del
en
la
riachuelo de Niqun.
Quiapo.
Paraje
25 kilmetros hacia
del departamento de
el
614
Carnero.
Est entre una serrana baja y algo selvosa, la que contiene en sus contornos un fundo y terrazgos que toman la misma denominacin, y en la
En
"...
De
el asalto
la albarrada
Donde
En 1566 Rodrigo
y gran
batalla
de Quipeo temida,
un pequeo
que fu varias veces destruido por los indios y se abandon algunos aos despus. El nombre, alterado en Quiapo y Quipeo, era primitivamente Cuyapu Cuyamapu, tierra de cuyas, un pequeo cuadrpedo
de Quiroga hizo
levantar
en
este
sitio
fuerte,
como
la comadreja.
Quiapo
se encuentra en el
Corriente
(Ro de).
el
cinco kilmetros al
Quicav.
de la caleta de Yana.
S.
Puerto
Quiapo. Se dirige al
y 73 32' Lon., como
del departamento de
Ancud en
la costa
oriental
de la
isla
nan nueve kilmetros. Es seguro y de mediana extensin, y se comunica con una laguna albuhera inmediata de moderada amplitud que la
marca llena y vacia en una escala de seis metros, lo que podr tener
alguna aplicacin para
menor en
quea
7 de julio
fines navales.
de 1886.
iglesia.
Quicharco.
Fundo
cerca de su capital.
Quidees.
el
Fundo
del
el
ro
Quidico.
Fundo
del
departamento
tanero, que le da la
de Arauco
Corre por
ciillivo.
fnniiii
<l<'
OH
l>('K(iiiil)(>('ii
(le
(|uo
f/uidi,
Hf
el
l'acilico
Hl nombre ne
agua cxtrt^nte
du una ulinoju, y de
co,
iiiiia.
Quidioo
(l'iKTto
<!<').
Situado
en
la
costa del
departamunto
di*
Ca(^lr |M.i
y IT :M)' Lon., hacia el 80. de u capital
y unos If) kil(')metro8 al N. de la boca del rio Tira. Es do mediano
y n'^nliir surgidero, a])i<>r(o un poco al norto y abrigado convi^ninnUmont*
al S. y SO, por un suryn montuoso que remata en un promontorio
<>( ;ir|)iul(i y poco alto, (po so llama punta de Nena^ nombre que tambi<'m
ha 8oli<l<> ihirsr il ])uorto. Kn su fondo desagua un ro de su ttulo el
cual es (le enro nirxi. procdc lo una pequea lapjuna y de derramen
(le la falda ms o(
idrntal d*- Li cordillcru de Nahuelvuta, baja hacia el
jionionte haciendo largos recodos al norte y sur al travs de un terreno
al^o (losijual y selvoso y valles ms menos estrechos, que primitivamente estuvieron habiidos por muchos indgenas, y se echa en la ensenada del puerto por dos bocas, bifurcndose poco antes; por estos brazos
es vadeable, pt^ro en la parte de arriba es hondo y puede navegarse por
14' Im.
:\H'
l(.s
<
lanchas medianas.
La poblacin
habitantes, y
ma-
el
Su nombre, formado de
lahue.
Quedico
qtiidi
co,
se
encuentra inmutado en
Quirico.
y
Quig^ua.
la (le
46'
H15
La pueblan 844
Quigua
ttulo.
habitantes.
Aldea
del departamento
de San Carlos
de siete kilmetros
al S.
de su confluencia con
el
Ro Bueno.
Contiene corta
616
poblacin con una pequea iglesia, escuela gratuita, y contomos de buenos campos y de frondosos bosques. Trae su origen de la misin que,
fines
Bella
en 1805
El nombre
le
sitio
al
para
estas juntas.
Quilacn.
banda sur
Fundo
la contraccin
de quyla,
nmero
tres,
en Quilachauquin.
chun, ser
Viene de quyla,
la especie
mucho.
Quilaco.
Aldea
del
departamento
de Mulchn
situada
pocos
kilmetros hacia
E. de
el
Quilacoya.
Ro
alturas medianas de
Lucay que
de Florida.
se tienden de E.
O. poca distancia
SO. por la linea limtrofe entre el departamento de Concepcin y el de Rere y al travs de serrana poco alta,
desembocar en la margen norte derecha del Bo-Bio nueve kilal S.
Corre hacia
el
metros ms arriba de
(*) Esta seora, que muri sin hijos, don varias de estas propiedades y de laque tena en el corregimiento de Copiap conventos religiosos de ellos, y fu sucedida en el marquesado por su sobrino Don Diego Montero y Corts. Este ttulo haba
recado en ella por lnea indirecta y haba sido conferido, por real cdula de 31 de
diciembre de 1697, los descendientes del capitn Don Pedro Corts y Monroy por
ul
Hohro
(lu
kilgrunioH
IM)
17
oso metal.
(ii>
El
u).
le
roi/Kiii,
lina
cspt'cic
Quilaooya.
se
de
dd
Fiindo
ku
formado de
niHijim
I'n'in
drjiaii.iiiiinid
i/(|iiii>rda
por
abuiMloiiuroii
liiiya
al (in d(*
Quilocoyu W! reHtablecieron
<!'
(iri(>iit4il
miniiH
estiH
d<
luo^o d(>KpuH
)M'ro
(l<s|)u<>s,
nombre
(rub(\joH
li(H
nmero de traba-
(le
agotamiento.
El
ene nmero,
f/uifla,
i.
-Hilado
I;.'!.
y cerca de u
(MI
la ribera
{x>nflufncia
con
el
Kio-itio.
Quilacoyn.
chiM'l
'iiikIo
departamento de Osorno.
el
Kio Bueno.
Se baila
<n el
Quilachauquin. Vase
Qnilacauvhn.
Fundo
Quilales
sifinifica
(l-<>s),
al
matas de
rojiJHvio dr
Quilaxnuta.
Fundo
su seccin
Queda
NO. de
desembocadura
de qu}ila y de
quila.
del riachuelo
de Alhu en
el
Rapel.
la
uiaiajli.
Quiln (Cabo
de).
Punta del extremo sudoeste de la isla de Chilo
departamento de Castro que forma un promontorio de poca altura,
redondo y cubierto de rboles bajo los 43 17' Lat. y 74 23' Ijon. Queda
en
el
unos 14 kilmetros
al
NO. de
el
la
isla
Clara.
(isla).
Yace en el departamento de Castro por los 43 25'
74
15'
Lon.,
y
y se halla vecina al SSO. de la isla de Chilo. Es
alta y montuosa y de costas acantiladas y sembradas de escollos, que
Quiln
Lat.
la
navegacin inmediata.
un regular surgidero.
Quilaanco. Fundo
Se prolonga de norte
En su costado
oriental
Se halla pocos
kilmetros al N. del rio del mismo nombre del departamento por frente
al vado de Cupao. Pasa por el fundo un riachuelo, que le da la denominacin, que procede del lado austral de las alturas de Quiapo y corre
hacia el S. echarse en aquel rio poco ms abajo de Cupao y por la
inmediacin del paraje en que existi el fuerte de Santa Margarita. El
nombre, que se forma de amc, cierta guila (Bufeo erythronotus) y de
quyJa, significa tres guilas pequeas de esa especie.
Quilapalo. Pequeo valle del departamento de Mulchn que se
halla entre los cerros y bosques apartados hacia el NE. de su capital,
como
seis
618
fres palos.
Quilapn
Quilapilun.
Fundo
El
en direccin Punitaqui,
Quilento.
Fundo
del departamento de
nombre en
Quiletto
Quilico. Fundo
cercania de Patacn.
capital.
Qidleto.
situado en
Viene
el
el
nombre de quyly y de
co,
que
la
significa
Quilicura
y
(Estacin de).
En
el ferrocarril
de Santiago Valparaso
nombre
la parte sudeste
el
NO.
Quilihue.
y de
Corto
riachuelo
del
y fundos
departamento de
la
contiguos.
Unin cerca
de DallipuUi.
Quilimari.
Aldea del
dieron origen.
Quilimari
en
|Ki<*
<i<<).
(V>rnnto
sierra do 'l'ilainu
<|U>
la
NO. do
ya(!o al
19
la
ciudad cupifal.
<lr
IkiIii.i
lii
l('i(li<>M<losc
hiic;a ol
el
ngulo
I<-
\cccs
ii
(^rro
va morir en
MI
veranos.
loH
l.on.
los
del
liinih
lo8
(Mitro
inilla.
la
orrosjioiideii
sorraiiia
rio
<lo
Putaf^n,
la
(aserio
aliin
dol
hacia
distante
|)oco
oro.
Quilme.
del Bio-Bio,
(le
ol
mareen oriental dorocha del I>om'ocerro hay fundos de buenos cultivos que
NO. en
de esto
luise
ciones se recofia
el
su
\\>v
iu
Quilitapia.
la
I*'!
Linares.
(1(^
Riachuelo
del
Ouilapalo.
Quilmenco.
lllapel
Pequea
corriente de
Riachuelo
Quilmo.
que
al
el rio
de
riachuelo de Carn.
departamento de Chillan
el S. de la ciudad de
Pinto, desde donde se dirige hacia el NO. y va morir en la izquierda
dol ro Chillan poco ms abajo de la ciudad de Chillan Viejo.
En una
de las lomas de su orilla sur, inmediata esta poblacin, su gobernador
deshizo unas bandas de motoneros realistas el 22 de junio de 1820.
procediendo de
Quilmo.
Quilo
la
corre
por
el
El
riachuelo de
(Alturas de).
QuUmc.
Lomas
del departamento de
Coelemu situadas
ms abajo de su
confluencia con el
Nuble.
Sobre ellas se verific el 19 de marzo de 1814 un hecho de
armas en el cual fueron derrotadas por las fuerzas que mandaba Don
Quilpolemu.
siete
Fundo
del departamento
Pasa por
un corto
Quilpn.
tancia hacia
y Quilmo.
el
Fundo
SE. de su
capital
y cercano
los
fundos de Nevuco
620
de 100 metros.
versales,
contiene
Consta de dos
1,800 habitantes,
calles, cortadas
una pequea
iglesia,
oficinas
de
y Sany resi-
le
mismo
Quilpu.
Quilpu
(Ro de).
Riachuelo
la ver-
el
en
En
anteriores se le llamaba
de Malgamalga y as aparece nombrado en el plano de
1713 del ingeniero francs Frezier. Primitivamente se le Uam, hacia
en general
ro
Minas por
las
el
Gobernador
Pedro de Valdivia.
Quilque.
Riachuelo
del
Quilquel
Quinchel.
(Islas
de). Grupo de
Se hallan en
la parte
islillas
que
tambin llaman de
Quilqueleo.
(MI
lii
iiitiirtiiitciii
Quilqun.
ximo
ul
NI'].
dondo naco
iil
(li-
No.
Quilteu.
sur
,1
<
luibiiDtoK
I'
'
(.1,1'-
I"
l.i
poca
n<>
1<
!S
trifidl
t'ruilocillo
contraccin
departamento.
do Traigun pr-
lu inla
uii
de
villa
la
d; (ncltlivlna.,
(
do
siliiado
'(m>I'iiiii
O,
en el
poco
To^uluF suf^dero.
do
<-()iiti^u()
hacia
distancia
Kl titulo
'hilo<',
on
<ld
lu orllu
inHmo
I'apra chiUnutiH).
on su fondo un cstahlccimicni.
ticMic
(iririital
t:i
Kil.m.
ilr
|Oud)ra(lu
iiiiHrno
d(*l
di*|iurtuinoiito
el
pailamcnto de
Un
'oclcimi.
Quiltros
situudu on
|MHiio
del
(tata,
riu
di"]
Uinhn de
'
lo Siiii liTiiiino
hada
rachuolo de Culenoo
ol
capitul.
Quilquioo.
<lis(aiilr
f'iiiKJo
(!']
I'uiidu
-^11
<i<-
<l('|)iirfuiiH'iiin
el
Fiiixlo del
o. do Hu capital on la Horrunia do
621
di-
de su entrada en
De
Bio-Bo.
Quilla (Cerro
quiflla,
de).
Altura
Quilla.
Casero
del departamento de
muy
el
SE.
el S.
corto casero.
Quillagua (Punta
de).
En
la
mapu
de
la
de Godoy, por
"^
47' Lon.
Forma
el
extremo noroeste
el
puerto
Quillagual.
Fundo
622
situado en el departamento de
San Carlos
y de Ma-
su capital junto
la costa.
capital;
Quillaitn.
el
el
Proviene de
el
E.
y va
de su
reunirse
casero de Huechuquitu.
En
El nombre signi-
Fundo
del departamento
de Lebu situado en
la in-
mediacin de
las
el
Huilmo.
Quillay al
(El).
Paraje
Quillayar.
tamento de
Es
Maipo.
el
que se halla en
poblado de
sitio
(Los).
quillay.
la Victoria
Quillayes
hacia
Fundo
la villa
de San Jos de
quillayes.
Fundo
Quillayes
(Los).
Fundo
del departamento de
Lontu en
la orilla
Quillayes
(Los).
Fundo
Quillayes
(Los).
Quilleco.
hacia
el
E.
de
al
al O.
de Quilintaro.
del
Villa
la
Maipo, prximo
de su capital, prximo
la Victoria hacia el E.
y poca distancia
Fundo
ro
Est asentada en un
sitio
62
<lnKp(>ju(lo
SO. ontrur on
iiKuioK
uxtiMiHii,
asicMit
troK
cortadan por
otraft
la
en ngulo rectos de
que comprondo
iiuiiiicipio,
(!'
dol
calloH,
todan
una
habifaitos,
l.HO
la doroclia
do
CoiiHtu
villa.
ol
<ll
IHfj.'
(le
Villi..
PiMln'gal, ('anteras,
por
(intoncoK Inloiidcno
Quilln
(Kiioiti^
de).
Situado
en
el
departamento
d-
rui;un por
HS" :U
'
Lat.
Quilln.
su dependencia.
Nace
Quilln (Rio
y corre hacia
Quillico.
de).
el O.
Pequeo
Vase
Quilln. Aldea
Quilln.
afluente del
Dumo.
Quilln.
su mismo
ttulo,
624
poco antes de confluir ste con el de Coyanco y disde la Florida, dejando inmediatos
Itata y la laguna de Avendao.
Contiene una poblacin
por
el E.
al rio
prende
la
y de
correos,
Ciudad
cuyo
es asiento de municipio,
subdelegacin de su
titulo
la
de Cerro Negro.
territorio
com-
Sus inmedia-
y viedos.
capital del
en que descuella
el E. los
el
Campana
el
entero valle.
hoy un
costado
til fin,
norte
parroquial.
edificios
de la guerra
al del sur se
contiene
Don Diego
y en
pblicos,
el
hecho de
el
el
la prisin
en
all
ced y las
mencionadas
de
la
parroquia
otras
instituciones
industriales
que sucesivamente vino concentrando su alrededor un grupo de hacon cuya base el virrey del Per conde de Castellar proyect
fundar un pueblo en 1675 pero, aunque esta idea fu aprobada por real
orden de 1678, no se llev efecto hasta 1717, en que el Presidente
Don Jos de Santiago Concha hizo su fundacin el 11 de noviembre de
ese ao con el ttulo y nombre de villa de San Martn de la Concha,
la
bitantes,
do
lis
lii
provenir
(lol
quUhtfa,
andar onona<io,
voz del
Peni.
Quillota (Departamento
de).
Comprendido
en
la
provincia
de
del
prenden
el
territorio del
<"ara\ata
\illa;
el del
"*0
formando
020
el
Quillota
Quimal.
(Rio de).
Cerro
Vase
Aconcagua.
ro
34 kilmetros
dista
pueblo y minas de
del
E.
al
Caracoles.
Quimpasa.
Paraje
de corto cultivo
situado
en
el
departamento
Quimpeumo. Fundo
del departamento
mediacin de Changaral.
Quinahue.
tuada en
Guirivilo,
el
Mdea
de pocos habitantes y con escuela gratuita sila margen sur del riachuelo de
departamento de Curic en
de Santa Cruz.
Contiguo hay un
fundo de su nombre.
hue, paraje.
Quinahueco.
Riachuelo
poca
ms
desagua
en el
que se echa en
mismo el riachuelo de Pellomenco. El nombre, formado de qmjna y hueico,
de la serrania inmediata
Quincanque.
del departamento de
NO. de
al
la
margen izquierda
de esta hierba.
Fundo
rio
Vase
al N.
de
la
aldea
Liucura.
en
la
al O.
Quinchamvida
(Cerro
de).
Altura
Quinchamalium majus).
mediana y
casi
aislada
que se halla en
su curso hacia
el
el norte.
Viene
el
nombre de
montaa.
Quinohaihue.
lu
NO.
'xtroinidud dol
27
villii
lii
le
Sunta
\>f t/ninrfni
'ni/.
<
<
<ieinl)re,
Mil
man tambin
Quinohao
(l>epartamonto
de).
l'no
y de
la isla
Quinchfw
do
Ioh
on quo ho divido
do Aiu'ud y
el
(|iiis
la
lu
con
continente
aqu coiilina
(<ni
doblando
linea
el
N.
el
III
(Jonina al
ol
I^
las vecinas.
Vitjo.
la
r\
de Castro
al
Chauy desde
extremidad occidental de
la isla
de Quinohao y subiendo
hacia
el
superficie terrestre
la
(
que se contienen
""
as,
de sta por
el
N., el O.
y SO.,
embarcaciones medianas.
el
la isla
de Chilo, separndola
la
navegacin
40*
628
por la parte del poniente son ms altas que en los otros costados; por
el centro tiene collados medianos, poblados de rboles y terrenos llanos
cultivables.
Es bastante
frtil
Su
Se supone que el
por un temporal que lo tom al salir de Valdivia.
nombre viene del verbo quynchan, emparejar ser igual una cosa con
otra; tambin lo traen de quyme y acliaii, buena galUna.
Quinched.
Aldea
Quinchihue.
Paraje
desemboca en
la
el
departa-
bahia del
Pan de Azcar.
Quinchilca. Aldea del departamento de Valdivia situada en la
margen sur del rio Callacalla por los 39 49' Lat. y 72 41' Lon. y
63 kilmetros al E. de su capital. Es una poblacin de 469 habitantes
con una pequea iglesia, estafeta y contomos cultivados.
Su asiento
estuvo habitado primitivamente por indios; en 1581 construy en l un
fuerte el Gobernador Ruiz de Gamboa, que se reedific despus en 1676,
y ms tarde por orden del Presidente Juregui de 13 de octubre de
1777 se mand establecer aqui una misin con el nombre de Nuestra
puerto de
aldea.
delegaciones de su
Quinchilca
de Callacalla y de Mac.
Corriente de agua de
(Rio de).
titulo,
Andes
al S.
de los
Baja por entre parajes montaosos y
NO. morir en la izquierda del rio Callala falda inferior
Quino
(Fuerte de).
Situado
en
el
departamento de Traigun
21
<lo
Fue
A(i(*ii(iil.
rio,
4l>l
<!(>
la
VH
ti
ciudiid
Juntiii
En
Colpi.
KhIu oh
JVuigun;
<l<
Ku^
III
qinfvu, an^O-o
i.
rio
ol
Mil
<
la
hroiicn.
^<.iini..
Quinquehue.
-I'iiikIo
(!<!
!<
su
capiliil
\HH\ mi la
corriente de
iitiu
dirige hacia el O.
ne
de
d.
foltroro di*
(MI
*ii>irui(l(i
tdinu el titulo.
(|tic
|,ii
como
kilmetros hacia
diez
el
NE. de
riuiticayal.
iinncdiiito
Quinquehue. Kia(-liu*>lo
<1(3
<
Quinquimo. Fundo
Inicia el O.
lica
(
do
la
villa
<lel
El
nombre
.signi-
Uncinia plemdes).
Quinta
2V
(La).
Aldea
del
los
34
Lat.
hacia^el E. de su capital.
Quinta
(La).
Fundo
que se encuentra
Quinta
(La).
Fundo
situado en el departamento de
Maipo corta
Quinta Alba.
Fundo
del
Quintal.
Fundo
situado
de Combarbal, prximo al
en
Rengo.
el Valle
S. del cerro
Hermoso
de Llahuin.
del departamento
El nombre es el de
Quintay.
Caleta
030
valle
el
E.,
por
el
forma
al
borde de
la
cultivables;
piche.
feta
oficina
provisiones de agua
quedando
muy
este punto de
el
y lea y
lo
abandon
el
vista lo
al
das,
17 de junio de 1615,
con
lo
erigi
como
puerto.
Bajo
y su buen
brazaje;
el
terremoto del 19 de
el
En
el
tiiistiio
tl,
<l(>
(lnHori|)('iii
nM'ordursc
l>ara
con
(li'crclo
(Ir
iiiproHa
lu
>Ktubl<M-or
inipulHo
iKjui
propios
capitales
fuerten
lu
ciiulud
d^
(ubriniiento de la-
ir>44
"<Mi
pU(Mh>
'l
Ah
\'ul|)uruis().
(Ir
olx'ruudor Podro
\\
Vuldiviu
4;")
lo
d(
de
nu'tros de altura.
Iti
en que
litoral
que
comKn
bulla
m',
el
primer
al
piloto I*aMtono
(.'bile,
(^uintaij.
de).
de 8 de af^oHto de 1872.
comarca
rocuerdu
nombra
Vase Alimapu.
Promontorio
ludo
la
\ul|urmKo, (jue
al
Quintraquin (Punta
del
d<^
del sur
,-
ili
anlogo
iu)nibre es
coslu
y que habia
utrtulnnciu do VulpuruHo
lu
lady Call-
n>M(li
(juo
i-<'lu(*i('>ii
lu (iHcrituru
ilui
l)it(|iic
031
--'
de Chacao.
do la
isla de Chilo en la
Es escarpado y do unos
al
ro^ijular
E. deja
surgidero para
la
punta do San
d;
Itata
Gallan.
Quintripin.
liiK'ia
(4
1"].
de
la
Quiantu.
Fundo
villa
situado en
el
departamento
prximo
de Ninhue.
Fundo
del
kil-
metros
de
al S.
antif,
significa
un
sol
un da.
significa mellizo.
Quiecavn.
de su capital
la
Fundo
ciudad de Quirihue.
cercano al NO.
ria-
y que se
partamento.
Su nombre, formado de
quine
Quiepeumo. Fundo
lado de la
margen sur
del
632
viento,
Quirieo
(Cerro de).
departamento de Curic.
unos 840 metros sobre
el
de
S.
villa
la
Se levanta por
el
Viene
su
20' Lon.
de Chpica.
y 71
nombre
del
verbo
quyryvn,
hacer viento.
Quinquina
guano.
Yace
al
(Isla de).
Se
comprende en
el
departamento de Talca-
Lon. se halla
el faro
Esta entrada, entre este extremo y el puerto del Tom al E., se denomina
hoca grande; la del extremo sur por el lado de Tumbes es angosta y la
llaman boca
chica.
En
la costa
un regular
sur-
Quirjagua. Purujo
<ultivo y
si>
liallu
QuiBoal
|)!(i'ir
(l*-l
).
Fundo
du)
cupital.
Kl
ijnisii)h
QuBOO
(('Ulotti
(usa Hlaiica
Km de corto
dol).
n<>int)n'
Situiula
mi
I;
r(K|iii>M:i
un
(antn
alia
dupartamonto de
dol
pmiiM
una punta
icuarda
N
Sil
V;(7/.s
K'lcn
doparlamentu de l'MOgua.
<1h1
voenu (ylmpi(|uiltu.
(Kl).
il<*
88
<!
<;ili< iii<
M^arrobo.
il
tnar
\jb
re-
(K)ntra Ioh
ientos dl sur.
Quisma. -Aldoa
nn'iit
Quistag^ama.
s(>
halla
en
('aserio
(piebrada de
la
Mo((UIa y al O. de
derecha
est^
<>]
departa-
1.0
<1!
Pisagua que
kilmetros al E. de
del
Callacalla
del
nombre (!omo
ainiria.
Quitacalzn. -Fundo
ribera
(le
la
la
ciudad capital.
Quitana
como
Arqueros,
(le
(Mineral de).
Se
al E.
septiembre de
70 kilmetros hacia
el
mismo que lo
Quitaque. Vase
Quitento. Fundo
riachuelo del
ricas
pero que en
y abundantes minas
del
TambiUo.
del departamento
de Itata situado
al S.
de
la
Vase Hue-
chuqu/fx.
Quitratu.
Riachuelo
de corto curso en
Es
afluente
el
departamento de Val-
del Dnguil en el
que
chorrear, y de
co,
el
Vase Pitnleo.
Caserio corto del
Quitrileo.
Quiua.
la
:8
capital.
'ortilizados
mismo nombre
del
casero.
Vase
QuivolgO.
Fundo
Astillero.
domina
mar y
del
barra del
la
rio,
(Vase
el Astillero
y Guenn^)
Despus
comprada
gobierno por
al to
specularis).
al E. la
nombre de
el
la
han inmutado
como
1785
lo
6,
la
escribe
denominacin en Quod y
la
del capitn
los espaoles
Los ingleses
en Cuade Qnade,
de Magallanes en
Rabanal. Fundo
capital.
Lu^ar
del
su
de rbanos.
Rabuoo.
sur
(1>1
de Ooa del ferrocarril de Santiago Valparaiso y las faldas del nordeste de los cerros de Pocochay.
Significa niamtutiJ de la greda, nombre
lrnuido de las palabras araucanas nigh, especie de arcilla,
agua que
Rada Cenagosa. La
(le
los
y mivco
vucfK
brota.
Pjaros cu
el
Radimadi. Rio
l'nin.
su
villa
capital,
corre
por Cudico
y se dirige
al
E.
confluir con
el
Su nombre viene
y 72^ 48'
Lon.,
en
el
Rst
En
ella se
Su
aqui en 1657
el
con
el
titulo
de San Rafael
En 1835
la
Nace en
de los altos de la serrana inmediata al O. del cerro de Cayumanque, formndose de varios pequeos
arroyos.
Uno de estos es el que llaman de Agua Tendida, de las
la vertiente occidental
Races y
este
el principal el
636
la villa
el
de
kilmetros al N.
de Burea.
Como
y atraviesa desde su
ms menos quebradas, lleva un curso bastante
y de no menos de 85 kilmetros. Es de poco caudal y sus ribe-
Rahue
(Misin de).
Se
cultivadas.
15 kilmetros al SO. de su capital y corta distancia de la ribera occidental del Rio Negro, afluente del Rahue, tomando su ttulo; dista poco
tambin
al N.
de Maipu.
Es de contornos
frtiles
y poblados de bosque
despus de su
la
Rahue. Ro
Tiene origen en
el
el
Coyunco,
Ro Negro y Puloyo.
Rahueco. Ro corto de poco caudal que nace junto la cumbre
de los Andes por los 38*" 16' Lat. y 71 08' Lon. Corre hacia el O. por
y desemboca en el
y corta
El nombre es inmutacin de
altas sierras
ttulo.
raghhueco,
ribera
norte del
Lebu y cerca de
la
del
la
Curihuilln.
87
no Mmilo,
<Mi
el
fundo
d<;
la
Palmilla
mi-iM< (Icpartarnciito.
<l<'l
Raices
(KiacInuOo de laH). Corriente de agua chirla del departaCoelemu, que procede del lado Mur de la villa di* Kufael y que
iiKMito <ln
iiiH'
p((!()
tiii((*s
ata con
ii
la
Tiimbiii 8u
al
Pacifico
on
(juc
se (Muuontran
y do
rmfh. ^rtda,
Ral
altos
(Laj^una de).
Corto
occidental de
\'iti(Miir
riiciKcs
mantos de carbn.
y de buen atracadero.
(lol
Mulchn.
rio
Mulchn.
Ralihue.
)lato
Fundo
cabeza
de
del
falo.
Ralitrn. -Fundo
tn en
el
departamento de Antofagasta.
Raln
a su
(Baliia de).
La
los
riflmi,
sumergirse.
Ramada
(La).
inmediaciones por
Palma y
sos de los
del departamento
O. de la ciudad capital
el
la).
Tiene sus fuentes en los cerros nevodepartamento de Copiap prximos al sur de los
Barrancas Blancas, y lleva su curso rpido y corto en direccin
el
con
hasta juntarse
Montosa.
(Riachuelo de
Andes en
altos de las
O.
Nicunlauta.
Ramada
al
Fundo
638
Cerca
de
nacimiento
su
Tambin
Pulido.
el
recibe
otro
le
llaman riachuelo de
Ramadilla.
Ramadas. Paraje
la
inmediacin de
la
en
el
aldea de Carn.
el
al SE. del
pueblo de Pupio.
Ramadilla. Fundo de serrana en la parte noroeste del departamento de Illapel y contiguo al N. del fundo de Cohhue, hacia la cabecera
de la quebrada del Espritu Santo. Hay minas de cobre.
Ramadilla. Fundo con regular terreno de cultivo en el departamento de Vallenar situado la ribera norte del riachuelo del Trnsito
y poco
distante
ms
al oriente del
con-
Carmen
de
Cerca por
el oriente se halla
Ramadilla. Paraje
cuatro
Chihuinto.
y medio kilmetros
al
O.
Ramadilla.
Paraje
en
Hay en
de Piedra Colgada.
que se haEa
l
una
y su inmediacin
el
el
las
inme-
diaciones de Longotoma.
Ramadilla. Pequeo
la
Ramada en
el
nombre que
se
departamento de Copiap.
contiene un fundo de su
y baado por
el ro
encuentran contiguas
de la misma denominacin.
En
esa
parte se
ro
la batalla
de Tarapac.
Ramn
(Agua
Arroyo
hacia
el
E.
de
la
de).
ciudad de Santiago.
089
<'orre
<!\t<>n8n
quo por bu altura cae deHhoha un nioblu. SurU; d*; u^uu f>oadonde, desdo la inmodiadn do la Huli<la do la
|U<'hra<ia, oh llevada a(|ue|]a por un a<'Uoducto Hubterraneo de doz kU>-
<'aN('ada
iiictros.
Ranoagua. (-iudad con 5,757 habitantoH, y (capital del departamento <le sil nombro y de lu provincia do O^Hj^^nH. Est nituada en
medio de campos fern''(5H y muy producfivoH, bajo Ioh 34'* 12' Lat. y
70'
1:")'
L(n.
del ('aclui)>ual
vanta
metros sobre
i\
en mniizanas de
coriiidiis
la
(le
las
el
ol
|)arte
edilicio
partamental.
Posee
lo
(le
letras,
Al costado del
norte.
l'errocarril
de
la capital
poniente de
de
la
un liceo
uno y otro sexo, juzgado
general
(lo
y de
y so comparte
mayor
hallan
oficinas
casero,
el
de registro
civil,
de correos
Repblica
poblacin
al sur.
tiene
la parte
una estacin
el
lantamiento.
El
y abandonada; por
mucho su ade-
el teatro
glorioso de
dice tambin:
Rancagua
(]ue contiene
(Departamento
640
dej.
El
de
titulo.
la
provincia de O'JIiggins
el
de-
rama de
cerros de
frente
del departamento de MeHpilla por los cerros del lado oriental de la ^^lla
de Alhu hasta
mismo punto,
el
del departamento de
muy
Las Chacras, Doihue, Las Hijuelas, Machal, Miranda, Pueblo de Naturales y dos que comprende su capital.
Contiene los asientos de poblacin
caseros de Codegua, Doigue, Graneros, Machal, Miranda, Pueblo de
Naturales, Punta de Corts, San Francisco del Mostazal, &c. Este departamento formaba parte de la provincia de Santiago y abrazaba la extensa
seccin del pas desde los Andes al Pacfico entre el ro Maipo al N. y los
de Cachapual y Kapl al S. y en la que tuvieron los antiguos jesutas
las dos grandes y valiosas propiedades de Rancagua Compaa y Bucalemu y han existido predios amayorazgados de importancia, que hoy se
reparten en cultivados fundos particulares.
Raneo
(Lago
al
de).
La
ley de
10 de diciembre
territorio la provincia
al
de O'Higgins,
departamento de Meliplla y
de la Victoria.
Hermoso
receptculo de agua
el
ms extenso
de los de Chile despus del de Llanquhe. Se encuentra la base occidental de los Andes del departamento de la Union y bajo el paralelo
40 15' y el meridiano 72 20' que pasan por su comedio. Mide como
27 kilmetros de E. O. y 18 de N. S., es generalmente profundo y
Se ahmenta de copiosos raudales
el oriente y de las al-
que caen en
turas
islillas
cubiertas de rboles
al
y desagua su ex-
caudaloso Eo Bueno.
Contiene
Iti
<
41
iiatro
kiliiirtroK
liahitiulii
tamao (ieiiominudu isla de Colouma. Sum contoriioH <-otndo excelentes maderas y frtiles plunicien y vallen de
proHporidad, en Ior que Be hallan 18 pariyeH pequeoK ruxi'rioK
M>Kiii>(lu
MI
|)nMi(l*n
l)oH({uoH
liituru
(lo
pasada
al
lijiu
<-oiist
ruido
(MI
de
aixiia,
rii,
RanchilloB
el
(Gobernador
(Los).
Parajes
mediatos
lixiiz
corre
h^Io
ConItancfj^
de (iamboa, y
d;
raiw, arrie-
riejif/o.
cen de la
de Yumbel inForman pequeas
orilla
el
oxistir la
el
E.
rio.
de
L'taiti.
25 kil-
el
registro civil,
correo,
Su nombre
&c.
significa
carrizo
caa.'.
Vase
ipas.
RnquiL
Fundo
del
Rnquil (Rada
las
cer-
Significa carrizo.
de).
En la costa del departamento de Lebu y
NE. de la punta de Millonhue, sea al lado norte del
puerto de Lebu. Es de mal fondo, allegada la playa y algo expuesta
los vientos del tercero y cuarto cuadrantes.
Por sus contomos orientales tiene fundos y heredades de su nombre; tiene tambin inmediato el
poca distancia
al
fundo de Antilhue.,
RnquiL Riachuelo que corre por la parte nordeste del departamento de Coelemu con nacimiento en el cerro de Cayumanque; se dirige
hacia el N. por el lado oriental de la aldea de su nombre para morir en
la izquierda del Itata despus de un corto curso.
Es de escaso caudal.
Ranquilc.
al
Riachuelo
sur de Molguilla.
el
Maule.
En
*!
sus orillas
642
ranquil,
y de
el carrizo,
agua.
los
Corre hacia
oriente.
su seccin de
de
el
NO. y desemboca en
Lumaco, unos
ms
Purn,
arriba al norte
la
Ranquilhue. Fundo
y
que es
hue,
Femando que
de San
del departamento
siete kilmetros
El
nombre
se
se
forma de ran-
carrizal.
Laguna
Ranquilhue.
del
departamento
de
Caete
en
el
rio
LeuUeu.
Ranquililahue. Fundo
hacia
el
Paraje
del departamento de
Rapaco.
Riachuelo
del
ms
dirige
menos
al
de su denominacin.
agua de
NE. de
significa,
la
co,
Rapa-Nui. Uno
parece
que
designaban
fina.
del departamento de la
capital inmediato
de rapagh y
lado de
Fundo
villa
el
arcilla
Rapaco.
el
el
Mulchn por
al
N.
de Dallipulli.
agua de greda.
de los nombres con que los naturales de Pascua
primitivamente
esta
isla
su
parte
ms
principal.
Rapel. Aldea
en
la parte oriental
los
Andes
al
del
iglesia,
la
de Carn
20 kilmetros
(leja
<|U^
al
043
Htir,
(le
Rapel
(Aldea de).
CtiHerio
del
habitaiit<;H
2<>2
depurtamento
nombre por
y 71 48' Lou. menos de cuatro kilmetros bai-a el
l.icancluSn; fm^ un antiguo amento de indgenas. En parfyett vecinoK
i!. (Ir
x-iiala la Historia Natural de Chile de Molina, 2* edie. 1810, liallarHe un
<lc
los
Lut.
)H'
:5:r
peasco
iiraii
(|uc
siiciin
{Uiini/ini,
Hiiiiif)in(i<n(
romo campana, y
(Mi.ir,
asi lo
Ioh clebres
Rapel. l{ii(
cera cu
IxKiuctc
el
Inicio del
(le
(lc|>;ii
(aiiitiiiu
Valle Jlcnid-o de
de
()\all('
(pie tiene
hu cabe-
t-tr
30' 42' Lat. y 70*' 28' Lon. 4,124 metros sobre el Pacifico, y que
bfya en direccin al O. echars(; en la derecha margen norte del Ro
rjrando por los 'O" 4.3' Lat. y 70 .ft' Lon. prximo al E. de la aldea
los
(le
Mialjui
inmediatamente
al
Caen
nombre y
derrames de
En
e.spacios
de terreno
culti-
el varios
RapeL Rio
y
])ual
las sierras
principal de Chile
formado de
la
el
sobre
hacia
el
l)aja
el Pacifico
no
cinco
del
ms
arriba de Licanchn
y que
la
marea
boca y contigua al ngulo norte se halla, sin embargo, una caleta abierta que con la denominacin del mismo rio, ha
sido declarada puerto menor por decreto de 6 de diciembre de 1870, y
de cuatro cinco kilmetros hacia el NO. yacen los bajos de Bapel. llaAfuera de
rellena.
la
izquierda
ms abajo de Llallauqun.
lapalevK,
rio,
lo
que
seria: rio
Su nombre
original aparece
de arcilla, y
que contiene lleva esta clase de limo.
41*
la
ser
leuvu,
Rapelco.
Riachuelo
644
la
en 1828
el
Rapilermo.
Fundo
Raqui. Fundo
del departamento de
Arauco situado en
las riberas
Raqui.
Riachuelo
De
de Traigun.
siendo
el del
cerro,
monte.
Rara
(Laj.
Fundo
sur de la aldea de
distancia hacia
el
del
Pequen y cercano
SO. de
al
cerro de Idahue
al
y mayor
Afluente
Rari.
Rarinoo.
vnpiH
ul
NI'],
kilnu'troH
al
Kiailuiolo
dopurfniniito de lu Ijo^a.
Vune de
(lo
iuu'ia lu (Mitrada
i/<|ui(>i-<lii
rlul
(\4>
Hu lado Hur
|)<>r
Hu pur((>
(^ik^
s\i|Hri()i-
Rarique. Vase
Rastrojoi
(lios).
Ratones
le
mediato
minas
ni
al
al
in(>tros
de
(le!
d(;purtumento de Caupoli-
los).
sur y la de
Situado
Atucama
al
en
ol
nort(i
mw.
limite
y en
(i)
la
provincia
punto austral de
de los dopurtainentos de Freirina y Vallenar, quedando inlado oriental del portezuelo de la Ventura y como 45 kilE.
de
la
cobre, y
(mi
sus
contornos
no
Se encuentran en l
escasean el agua ni pastoR
sur.
leas.
Rauco. Aldea
le
curtuH
SO. de Malloa.
(il
(Cerro de
('o(juiinl)o ul
lu (iivisi(')n
Ar(w.
HcrudadcH
hiloc
en
el
nueve kilmetros
Contiene con sus contornos 895 habitantes, una pequea iglesia y dos
escuelas gratuitas para nios y nias.
Rauco.
Aldea
del
ciudad capital;
la
14
If)
al
rio
kilmetros al N. de
de Teo
de la misma ciudad de Curic la de Santiago. Llmase asimismo aldea de Tutuqtien, y consta de un casero de 1,058 habitantes y tiene una decente iglesia parroquial, oficina de registro civil y
estafeta, dos escuelas primarias pblicas y un regular cementerio. A sus
contornos se hallan heredades de buen cultivo y el fundo de su nombre
en
el ferrocarril
agua de
la
greda \dene de
co,
De
ragh, greda,
Rauqun.Fundo
margen
y 14 kilmetros
banda izquierda del mismo rio deja
hacia el NE. seis kilmetros la aldea de Coln y diez al SO. el embarcadero de Perales. Cercana hacia el NE. se halla la aldea de Pencahue.
hacia el SO. de esa ciudad.
la
que
de
asiento
es
040
la
Hay en
crito
fundo canteras de una especie de prfido bruno- verdoso, despor Molina en la segunda edicin de su Historia Natural, adecuado
el
para construcciones de
Rautn.
sillera
Fundo
del
la
mismo
la aldea
Por
al oriente.
las in-
cuyas faldas
mente
al O.
cabo de pocos kilmetros de curso entre terrenos queal rio de San Juan del departamento
al
de
Itata,
el
titulo
de
ella,
que constituyen
Rayas
Real
(Ro de).
(Baha
Realejo
Cruces, siendo
Vase
del).
el
de este nombre.
Toma
(Isla de).
el
Chanatu.
Vase
la
de Tres
Comprendida
oriental en
de cuatro kilmetros de N.
ficie
de Cauquenes y
el rio
el
S.
Islas.
que desagua
y dos de
E. O.,
Mide ms
abarcando una super-
el ro
orillas
Pichoy.
de pantanos y herba-
zales acuticos.
Recalada
(Isla de).
Le
el clebre navegante Jaime Cook por haber sido la primera tierra que
recal que avist despus de doblar el cabo de Hornos y entrar en el
Pacfico
en 1769.
Es una
isla
medianamente
alta
y quebrada con un
largo
de
de la costa austral de
la isla de la Desolacin. Al lado norte de su extremidad occidental tiene
una islilla, apenas separada de ella por un angosto canaHzo, y cuya punta
oeste forma un
alto
temporneo de este
costa noroeste de la
de Recalada, se halla
el
es
baada por
la
baha de Otway.
Reoalhue.
Hiu
por
i('('il)i>
Uiuchuolo
Hti
i/.quiorda
647
del
arriba
nitt
do
R>-
la
y (lur procodr (li> >h montoH vooinoH td SK. del punto en que deeoargB.
lili
la parto Huporiur del vallo an^GHto que atravieea se esUbleo en 1768
una
insiii,
inisinu
doKpuH ho romovi
({uo po(!o
al
ri1)<>ra
Siiiilu
,1
(iiity hu
on Kocolhuo.
cal
Recolemo.
xirajc
(k-
Ihiki
utal^a,
(Ju(Mla
la
(<n
Illlaflo
)nr<i.
del
al
tambin alterado
departamento de
Casa
el
oh
Recoleta.
y 71 06' Lon. sobre la banda derecha del (iuamalata unos 25 kilContiene 360 habitantes, correo, escuela
al NE. de su capital.
j;ratuita y una pequea iglesia la (jue, por pertenecer los recoletos
su inmediacin quedan
franciscanos, le ha suministrado el nombre.
Hacia el E. se
Higuerillas y otros fundos agrcolas y minas de cobre.
halla tainl)('Mi Samo Alto y ms apartado al N. el pueblo de Andacollo,
Refresco (El). Paraje del departamento de Taltal que con tenia
estacin de trmino del ferrocarril de su capital, que de alli va al interior hacia el NE. distando de ella misma de 80 82 kilmetros. Era punto
(le partida para los minerales y sahtreras de Guanaco, Vaquillas, CachiLat.
inotros
nal,
(le
Refug^io
Palena y
(Isla
del).
Se
halla
unos
18 kilmetros al SSO. de
""
Es de
S. y siete ocho en su mayor ancho por el centro.
quebrada y selvosa. El nombre se lo dio la gente del buque
refugiado en el referido puerto.
metros N.
superficie
Refugio
Refugio
(Isla del).
Vase Guaitim.
Yace 45
Puentes.
E.
el
otro
648
ms estrecho hacia
el
carena de naves.
el
S.
apellido
al sur
de la
villa
de Maloa.
En
de
la
angos-
al
el fundo y muere en la izquierda del rio Mulchn tres cuatro kilmetros ms arriba de dicha ciudad capital. Se le da asimismo el nombre
de Requn.
^
Fundo
en
el
de Catemo.
En
Aconcagua y poca
sus inmediaciones
dis-
se hallan
el
fundo
Alto.
La
serrania contigua al N.
del departamento de
Angol de no mucho
caudal y de unos 75 kilmetros de curso. Nace en medio de las montaas de Quechereguas al S. de la parte superior del rio Huequn, y
corre
primero
al
O.
Choquechoque hasta
el
NO.
frente al cerro
de
mnnob
al N.
Aii^ol.
Eh
<!(
liHHla hu confluencia
Kiuilx*
|)>r
(in-rclm, los
Dotico, &c.
MI
(!uyuH
junto la ciudad do
Pooiqui'Mi,
<!
{rihur
|m>(|ii(m1ok
la
oasi todan
ol ro al atravesarlos.
Ac.,
iimiutacin de rcirrc
es
y selvosas
OIkmiihmIkxhic,
Tiene asimismo
'1.
mi
los riucliuolos
/.(luitirdu
Itt
(l<'s;)in;ua
rmii
&<!.,
su orp'ii varios
(l>s(l<'
lii
y por
(iorraf) cultivaiilcs,
StiucoH,
liilpiilli,
oon
(lo
xcolriitch
649
que
nigniflca
maedado,
1/(1.
Rel.
-Kiacliuelo
do Santa .Juana,
tMitra<la
recibe
del
del
desde
sur un
el
nombre de
Coya y
mismo quedaba
riachuelo existi
l)0(a
del
se
el
hallan
el
El
nombre
mes
occidentales
la
ms
cialmente en
el valle
bocadura.
Reloncavi
(Estuario de).
Ancha
que, desde su boca en la costa oriental del seno de su nombre por los
43' Lat. y 72 42' Lon. al S. de Puerto Montt, interna unos 2b kil-
4r
metros hacia
el E.
el
abra de Sotom,
650
y desde aqu hacia el N. por unos 28 kilmetros poco ms hasta terminar en la baha de Raln, en que desagua el ro Petrohue y hasta
donde alcanza la alta marea, es decir por unos 53 kilmetros. Es de
notable hondura en toda su extensin de mrgenes acantiladas en general,
ceidas de selvosa serrana entrecortada por pequeos valles cultivables
y de anchura casi uniforme que no baja de tres kilmetros, desde su
boca hasta Cocham, ni de uno de aqu su trmino superior. Contiene
varias islillas allegadas sus mrgenes, como las de Marimeli y las de
Cayucura, frente su boca. Entran en este estuario extensa ra muchas corrientes de agua ms menos gruesas; siendo de notarse las de su
lado sur izquierdo nominadas ros de Reloncav, Raln del Este, Cocham,
Puelo, Blanco, Llanguepe, Chaparano, &c., y las de la margen derecha del
norte, como Petrohue ( su cabeza superior), Canutillar, Factora, Arrayn,
Chilco, Cuitu, &c. En la desembocadura de todas estas corrientes y otros
puntos de las costas del estuario se encuentran surgideros y atracaderos,
que sirven la importante explotacin de maderas de los bosques veH2nos. Tinese el nombre por compuesto de re, lonco y vilu, la que significa
verdadera cabeza de culebra.
Reloncav
Reloncav
nordeste
Vase Raln.
Extensin del mar
(Riachuelo de).
(Seno de).
archipilago de Chilo
del
el
continente.
Es una vasta y
y la punta de
bordes orientales de las islas de Tautil y Puluqui, y sobre
ella se encuentran las de Tenglo, Malln, Huelmo y Guar, y las bahas
de Punitao, Ilque y varias caletas. La oriental la constituye la misma
Guatral
tierra
los
Andes desde
el
fondo
de Queulln, y contiene las caletas y bocas de los ros de Pelluco, Coihun, Quellaipe, Lenca, Chaura,
Chaica, estuario de Reloncav, islillas de Cayucura, caletas de Puelche,
Manihueco, Contao, &c.
isla
tiene naci-
En
Itata.
Relvn
661
el do la PuniU:
dopurtumnnto
de Chillan xtuado n la
Relvuno.
<io
Coihueco
srnaiiia |)n>xinm al SK. (I> la ciudad
y on lu margen del
|MH|ui>rio riacliuolo dr su nonil>n\ que huja al O. y He junta al de la mnna
Hj^fca agtM
ciudad unos cinco kilnuMros nu'iH arriba de ella.
Vaae
jHio de).
Fundo
Remedio
dol
Remehue.-
V^-asc
Remiendos
(Ou^ihiadu de).
ii(mil)rc
|imita
la
ii
Remolinos. (.'cno
s(>
distancia
hacia
nuneruies
(le
Vase
inin^ral
Plomo y
Ulauco Encalada.
en
el
Tambin da
conti^uo
al
del
oriente de Pabelln,
el
7*unta Delgada,
liumrhru:
|)n)niontorio
<>
Vi^aae
Romero.
del
En
pasado minas de oro y de cobre que se explotaron con provecho, y posteriormente otras del ltimo metal y an de plata.
Remolinos (Los). Fundo del departamento de Vichuqun situado
del
sij;l(i
en
la
valle de la orilla
cura de
rabalajes
acercan
su
en
titulo
y remolinos
ellos,
la
cual
el
algo
y de donde
Renaco. Riachuelo
y junto
le
viene
la
el
misma punta
forman
se
embarcaciones que se
nombre; vase Clmcno.
para
peligrosos
las
tambin
mismo nombre de
Su
Biaico.
ttulo
parece
ser
Cholchol.
alteracin
Se le ha llamado
de rygaico: vase
livtmico.
Renaico. Fundo
del
nombre con
el
al lado
Vergara.
NO. hasta
en
el
en
la
22 kilmetros
como
y 71 44' Lon.
meridiano ms menos de
al N.
tanto al
S.
la
de la confluencia
de ste con
el
Bo-Bo,
extiende por
unos
90 kilmetros, es
casi
pando en su ltimo
tercio
inferior,
652
que
hace
lo
navegable
por embarcaciones
planas en alguna
extensin
desde
la boca.
de riberas
abiertas
bajas,
cultivos.
Eecibe varios afluentes, casi todos pequeos, con excepcin del Mininco
que
entra por la
le
margen sur y
el
Mecauqun por
la del
En
norte, cerca
su trmino in-
El
reni,
cueva,
Mapocho y
el
y 500 sobre
el
cin.
de
seis
el
que se eleva
plano de la poblaciudad de Santiago
casi aislado,
misma hnea
frrea;
ms
al
NNO.
deja Quili-
cura.
En
se
ella
principios
de la conquista de Chile
mache y que
un
se
quem en
existi
el
Reneg^ado.
de hielo de
la
entra
el
entre
la orilla
(*)
Corre hacia
el
SO. por
iiitiiiiltuosi
ptiiMilr
(iti
quo pareoo
hiillidor,
como un rono^udo,
(It^Hpochd
)'ii
"
eiitar
espeoialmoiit por
h ohok ImoK.
el
Rengle.
668
<
'iiuliul
capiil
(l'l
(lopuruunlo do
re^Htro
rMinIii-
nicipal, .ju/,;iHln
'!'
liiiiiiii
I'ii,:i-.
|i.ii:i
(r.M(lu
liceo
'*
.iiiil
\-"
.!!
civil,
i'
'
de eegiuida
')bierno
y mu-
"liiiniBtracn
do
y 70" 64'
Lon. (listando 2V kilmcim- ;il N. do San Fernando y 29 al H. de Ranca^ua.
Su casirio, (! ii^|)i lo s(n(!llo, se (extiende lo largo del camino
publico (Mitn* (\sas ciudades, c(;rc.a del cual corre tambin el ferrocarril
(le Saiitiajo al sur teniendo vMv a(|ui una c'irnoda estacin.
Ese casero
solo liltinuunentc ha comenzado subordinarse al plano que se le traz
en 1832, segn el cual s(^ le asignan 25 manzanas de 116 metros por
costado, cortadas por calles anchas y rectas, en direccin de los puntos
cardinales, formando la ms central de aquellas una plaza hermoseada
con rb()l(\s, que contiene su parroquia y las oficinas de la gobernacin.
Originalmente se conoci su asiento con el nombre de lugar de Ro Claro
(>
Clarillo y en l ech el Presidente Marn de Poveda en 1692 la base
de un pueblo, cuya fundacin se aprob y se mand adelantar por real
cdula de 31 de diciembre de 1695; mas con todo, qued estacionario.
Por disposicin suprema en 22 de julio de 1825 se le dio nueva planta
y se erigi en villa con el nombre de Villa Deseada; el cual ms tarde,
en 17 de septiembre de 1831, se cambi en el actual de villa de Rengo,
en memoria de Rencu uno de los caudillos araucanos de los primeros
lico,
.!.
26'
I>at.
agosto de 1865.
las subdelegaciones 1*
cueva, y
co,
agua.
Renihue
Renihue
(Estuario de).
(Lago
de).
Vase
Situado
Reihue.
en
departamento
ms
menos.
Por su extremo
mes de
de sus respectivos
este lago,
654
Ileihue
nombre
El
ttulos.
dt*
cesivamente en
Rennell
Adelaida.
nordeste
dad
(Isla de).
Una
de las
canal de
Smyth desde
paralelo 52,
el
el
la
de
la
Reina
baan por
el
sudoeste
el
canalizo de
Cutler desde
el
el
expresado
del Despacito.
Entre
carrizo.
1830 1835.
Renuhueln. Se llamaba
y San
Carlos,
aunque ms pro-
siiporur.
ih
corrompi
iSo
Reftaoa. Corto
las alliirtiK
ilr
\i:.
Tiu
ili
u a
iiiH'
snl)r(>
|>ia,>u
l.(
Reftioo.
Fundo
agua
<lel
Su nombre
<le
(s
do
|)roloiiKadu
departamento de Rere
<le
co,
KucanianqtK, bacia
agua, y de
la
doHa^uar
*n
el
al N. hc bulla la caleta
del
fundo
man munoK
'hc
el
y rod(;udu de
de Cocboa.
Ktuado por la inmeN, de la villa de
inmutacin de
rcui,
Tu-
cueva,
la ctieva.
Reihue
Antud por
el E.
al O.
rebalsa lacnula
uiiu
Poco ms
diacin del O.
capel.
la
kilmetros al N. de
bajos.
itriTiios
(UA
N'ifiai
(I
iiiiiio
(le
rlni.
i(|i
<
flo8pu('*H
666
de
los
la isla
centro
de los Andes en
el
departa-
mento de
la
Cercano por
el
poniente se encuentra
Repocura. Rio
el
fundo de Ilihue.
oriental de
la
fuerte de Cholchol
tambin arruinados en
el
que,
aos despus.
segn
el
Su nombre que
debe componerse de rypu.
camino, y ana, piedra. Podra derivarse tambin de repu, dos palillos con
656
Requn. Corto
lado derecho
de Chiguaihue.
de Pichimvida.
El
nombre
es lo
mismo
que Bequinua.
Requinua.
Casero
y situado en el departamento de Caupolicn por los 34 17' Lat. y 70 51' Lon., y 15 kilmetros al N. de la
ciudad de Rengo. Tiene estafeta, escuela gratuita, una estacin del ferrocarril de Santiago al sur, pasando por la ciudad de Rancagua, la cual
blacin
el
las
comarcas australes,
Requinua
Rere
(Departamento
de).
Uno
Yumbel.
de los de
Confina
la provincia
al N.
de Concep-
en su parte oriental
el
de
su provincia,
riachuelo de Millahue
al
E.,
O.,
y por
con
el
le
une.
Su
territorio
poblado de bosques; en
sos
<l*'
liiiiihii'ii
mostos.
sr
(ir
K'rt'f,
lii
la
ccbadu y
trip>.
al<j;iiii
r<'co;{<>
(1h
llii('|iil,
067
do Tupihue.
Froduco buenoH
ganados mayor y mMior, y an
baftoK
niai/: cria
como tm Matamalu y
otroK panojen.
Su
iunt(s: HJendo sus puobloH y caHerioK Ioh del Arenal, Cabrero, HtienurniIUh (jonzaga, San KoKendo, Tub'amvda,
(|iii, tjuiUicoya, Here San
Se
'ruljM'lInnca, iVc.
divide
las sul)d<;i<^gaciones
t>n
(le
Su
Tucapel y Yumbel.
territorio
una seccin
Kere San
Luis (Jonzaia.
Rere
la
(Villa
Resbaln
la
Vase
San Luis
nombre que
Gouza<j(i.
los indios
tero iiuiiena.
(le
d(;).
resta penadlo, y es el
(El).
Casero
Mapocho
al
oeste de la ciudad
de Renca.
la
aldea
niosas arboledas.
Restauradora.
Mina
notable de cobre en
Retamo
la
al
departamento de
norte de las minas de Piuu: la han
el
Travesa.
Fundo
del departamento de Laja unos diez kilAngeles y al lado sur del riachuelo de Duito
por frente al N, del fundo de Chacayal de este departamento.
Retamo. Mina notable por la plata nativa que en abundancia se
sac de ella su descubrimiento en mayo de 1847; y se halla en el
metros hacia
el
(El).
NE. de
los
al
E. del mineral
que va echarse en
el
el
N.
al E.
y
mismo de-
nombre viene de
rethu,
amparo, apoyo.
ChII.K.
"a
Revelln.
Fundo
658
del
Reventn.
Minas
de cobre en
Rey
mente
(Isla del).
fluvial
Extensa
por decirlo
el
as.
denominado Torno de
rodea por
boca del
el
N.
el
rio
se divide de la isla de
Guacamayo.
Abarca un permetro de 30 35
y con algn bosque y varios arroyos
En
posea,
mediados del
Rey
la
siglo 17 sigui
(Ro del).
En
el
primeros tiempos de
los
isla
de
denominndose
iJiego
isla
la conquista se
del Rey.
departamento de Carelmapu.
Corriente de
agua de poco caudal que nace en las medianas alturas selvosas cuatro
kilmetros al S. de la villa de MauUn, y corre al O. perderse cerca
de la boca del estuario de San Pedro Nolasco despus de ocho de curso.
Como dos kilmetros antes de su trmino se pasa por un puente que
desde atrs se ha llamado Puente del Bey, por haber sido originariamente
construccin
Reyes
fiscal.
(Fundo
de).
En
el
dicha margen dos cortas corrientes de agua que llevan, una su nombre
la otra el
Reyes
de Trapiche.
(Isla
de
los).
Vase
Bocuant.
ferrocarril
coiicliiidn (*n
liiK ia
I-I
Rider
pui'tc
(Huhiu do).-
lixlf
do
hi
cikIuI
<Io
Iti
klmotroH.
H\)
I*).
quo
IHHi't
(]9
\Ai'\n r^ir
M",in,ii.
\fii--
do
nombre
inicio-
<lo
y \\ allH.
(IhIoh
Cuatro
cinco nlaH allogailax la cimta
Rioe-Trevor
de).
iKnoosto Hobro ol PtuUo.
Yacon oniro Ioh 0;^ 22' y H' .'W I^t.
litltliT
\iijoH
|(ts
iJyidii
(lol
7:1
los
'
M)'
Olway,
<1'
y TU"
norto
al
Son
AKtia-llondu.
V)'
ol
(l(
himnos
minacin de
rolifj;iosos
cal^o (le
dol sorvicio
de
on JHiW)
ol
la
i^losia
marino
Nahum
Tate, autor
La deno-
an^licana.
Filz-Koy, por
in?!"^
.Jorj^e
1{
Richards
31'
Jiat.
ai
y cercana
(Isla dej.
norte do la
otras
Situada
en
el
canal de
Smyth por
los
52'
isla,
{[uv
Adelaida y de Simpson, por entre las cuales gira con alguna tortuosidad
la vaguada del mismo canal.
Se ha nombrado as por el capitn, contraalmirante (lospuos en 1870 (J. II. Richards, del almirantazgo britnico.
Rifos (Quebrada
de).
En
el
Trocacura.
Rig^aico.
El
rio
Riguali.Fundo
llcmtico: vase.
del
departamento
de
Valdivia
de su confluencia con
Rilan.
Lat.
73"^
Lon.
parto oriental de
oriente
al
su
la isla
en
ms
el Callacalla.
Puerto
3()'
situado
el
N. la isla de Quinchao.
NO. en
Su
la
misma
costa Quilquico
frente al
del
surgidero
escuela gratuita
Rincn
al
(El).
Paraje
el Cogot.
Rincn
(El).
Fundo del departamento de Caupolicn al NO. de
poca distancia hacia el O. de la estacin de Cauquenes.
Rincn. Grupo de minas de cobre en el departamento de Frei-
Requinua y
rina al E. de su capital
y cercano
al
mineral de AjeniUas.
42*
(560
Rincn (El). Parajes de cultivo situados en la serrana del departamento de Talca al oriente de Pelarco y allegados la orilla izquierda
del riachuelo de Pangue de este mismo departamento en direccin al NE,
de Huencuecho.
Rincn
(Punta
del).
Se
la extre-
midad boreal de la baha de Nuestra Seora del Paposo, cerrndola medianamente por este punto y dejndole entre ella y la Punta (grande al
sur una abertura de 18 19 kilmetros.
Rinconada
Andes 13
S.
de la
(Aldea de
la).
Se
halla
en
el
departamento de los
su capital y poco ms al
Queda cercana la pendiente septentrional de
de Curimn.
villa
muy
como
Tirana, ofrecan
Rinconada
del sur;
(Estacin de
se halla
de Laja junto la
la).
Una
nombre y de su confluencia
con
el
Bo-Bo.
Rinconada
(La).
Fundo
Requehue en
la
Rinconada. Fundo
tambin
la
otro de igual
nombre cerca de
comarca de Taguatagua.
del departamento de Chillan junto la con-
y Pelehue de
y Nuble y
este departamento.
Hay en
al O.
este
mismo
Rinconada
halla unos
tante
al
S.
(La).
Fundo
14 15 kilmetros hacia
de
la
ribera
del Maule.
hacia
Prximo
Rinconada.
Rinconada
hacia
urclfhitc
<'l
ionoH
<
NO. de
ttl
\'J
sur dol
orilla
FuikIo
(pi*'
ahh-a-- h*
his
{\a\).
<l'par(aiiMMito
f Ovullo
y 'ain<T<o y nincdia-
Loiij^avi.
Fundo
dol dopurtaiiionio
N. do la ciudad
ol
Hay
mu
al S.
(Icpaiiainriiin
(If
l'iitaciKJo,
d<'l
y corciino la
haririoroH y un
yaco la ostacin de Membrillo.
ParajoH do <ul(ivo y do Korrania
iiimodiaciii
Rinconada de Ouzmanei.
(le
mi
l'iiiii(a<jii
hacia
se hulla
(Juile.
kilona'iros
i;>
Iih
do Ovullo.
{\ai).
(h<
Rinconada
(h>
FuimIo on
(Irpai'liuiu^nio
<>iiiuiill)i,
(101
ca[>i(al
nioliiioK
ol
NO. de hu
capital.
cercanos
al
Ring^dove (Knsonada do
11
oriental
en
la
del
la).
-So Ibnna on
continente
como un
la ribera <lol
Interna haca
el este,
prolonj^ndose
bahia y
el
alta
que avanza
al
norte entre la
misma
islillas ligera-
y 1,480 metros de
el rio Aconcagua.
Como la mitad de su curso recibe del E. un arroyo que baja
de un alto cerro nevoso, llamado de los Leones, y ms arriba otro que
viene del mismo punto precipitndose por hondas quebradas, en cuya
oriente de la ciudad capital de aquel departamento
altitud,
con
el
20' Lon.,
'^
662
Ro Blanco. (gruesa
corriente de agua del departamento de CarelEs de corto curso y nace en la falda oriental de los ventisqueros
del lado oriental del volcn Yate Llevcn, y corn; hacia el N. perderse en la ribera sur izquierda del estuario de Keloncavi poca distancia ms abajo de la entrada en ste del rio Puelo y un poco al SE.
del embarcadero de Sotom en la ribera opuesta.
Desde poco antes de
su boca atraviesa terrenos planos cubiertos de bosque que se extienden
mapu.
RO
Blanco. Afluente
partamento de
la
Maipo en
del rio
la parte
mismo
Puelo.
la Victoria.
RO Blanco. Vase
Ro Blanco. ^Vase
Pamjal del
del
departamento
de
Rancagua.
los
y sigue en direccin
O.
casi
el
curso.
y Trumao. A su boca tiene barra, pero fcil de salvarse con prcticos y cerca de ella dentro del ro un regular surgidero en el paraje
de Cascajal, que se denomin puerto de la salida. Sus riberas en la parte
superior son estrechas
y despus
se abren
aumentan
el
Rahue,
el
Traigun &c.
el
ranas,
ttulo
el
Su nombre
y tambin Huemdeuvu,
ro
el del
RO Bueno
(Villa
de).
Yace
en
el
departamento de
la
Unin
vm
E8t
rniinuo.
a
<ln
voni'i(*H
!)o^(4^
ril)(*ra
obre una
magMtuoMmente
de mff de 25 metros
un rogulur puente que lo (X>mu-
K.
ol rio
(<mio
Sti
do
corrc
(|iui
Ijo.
mKnm
alhira: fronte la
nica con la
20'
ro <lo
(U'l
una
tortmiiido
pin,
sil
40**
por Iuk
ih(5ii(u1
honir aiistml
ul
l>liiiiico
cii
'
O.
).inl'
liilla
rM^tilari/4ulo
rio
l.i
otrait
|)<(jm?fiuH,
en calloM con-
de N.
odna de
H.,
registro
civil,
|)o))la<i<'>n
<l
misin,
cu
<|uc
tiempo
en 1771) se liabia
gobierno
el
ao anterior y
{{xw
d<!
do
Cupitn
en
(eiierul
(h^
ella
(>
este
resguardaba un
v
por
fortn, del
mayo de 1873
el rio
(jue
RO Claro. Fundo
la
verific
en 1841
Pueden
Sus
de ganado vacuno y
margen de
AinbroHo
l>on
punto la antigua
establecido en una pequea altura al lado
repoblar
vestigios.
llegar
al
\'\)it
por
construido
fuerte
iiiiti;:;tin
O'lliggiiis
Pachagua.
de).
Se
el
nombre y hacia
la parte
halla en
la orilla
cercana
el
departamento de Lontu
derecha del
al S. del
rio del
que toma
cerro Traru.
'1
j)equeos arroyos
corre hacia el
NNO.
Rene en su origen
y de
plata.
rio
el
ms abajo de donde
el
mismo
664
el llano
central
en que yace
cultivado
y
pauma, &c.
ms
arriba de
productivo.
muy
sus orillas,
resistieron
los pri>-
ms
al sur
Ro Claro de Talca.
llera
Tiene
origen hacia
el
centro de la cordi-
al N.
Procede principalmente del desage de la pequea laguna de las Tres Cruces y recibe entre esa sierra el tributo de
cortos arroyos que aumentan sus aguas que son siempre, en su estado
normal, de poco volumen. Corre al NO. hasta aproximarse al ro Lontu
del que, frente al cerro de Traru, no media ms de unos seis kildel
Cerro Descabezado.
la
intermedio,
el rio
(Wf)
rimliul
la
Hu'ras
uiH> al
s>
dicho
vt'asf
ordillcra
<
<!
metros sold
r\
<|c|
\\i\r\
proHi^uc
abra
llamado
|Miiito
<l
<!
tortilto
le
Talcarehue.
([Wt
cu
los And(>s
procedo de
tiene
(|U<;
Corn de
lado
el
all
origcMi
tsu
(le
este
camino
que
tramonta eMa
.'J,^^
y de poco caudal
man
al
poniente
(*1
riachuelo de
al
ms abajo
(U',
don<le afluye en el
de los Yuyos.
.\lucnto corto
la falda
mismo
Ancl<*H u\ orente
{'icilico.
Um
(juo
Por hu
rio.
cu
of^uu entre
'uri<*
no y
Otro afluente de
la
mar^^en del
al
8u parte superior.
al
del
ribera
la
Rio Claro de Yumbel. Corriente de agua mediana del departamento de Rere. Nace en una laguna de corta extensin, llamada de
Maquegua, que se forma entre la serrana del lago occidental del llano
intermedio al N. de Yumbel
corro hacia el S. prximo al E. de esta
ciudad y va juntarse con el Laja corto trecho ms arriba de la
confluencia de ste y el Bio-Bo.
Es de unos 40 kilmetros de curso y
de riberas generalmente planas y abiertas.
Desde su parte superior
recibe los pequeos afluentes de Monte del Aguilda, Tomeco, Nieves,
Tapihue, San Cristbal, &c.
Rio Colorado. Afluente principal del Lontu que tiene origen
en los derrames del noroeste del cerro Colorado, vecino al volcn de
Peteroa, y que entra en dicho rio por su derecha unos 13 kilmetros
hacia el E. del fundo de Yacal y del cerro de Traru, despus de una
rpida y corta carrera por entre las sierras del centro de los Andes. Es
de mediano caudal, alimentado de nieves. A corta distancia ms abajo
de sus fuentes forma una cascada de notable inters por despearse de
una altura como de 40 metros manera de una sbana de agua de
siete ocho de ancho con un gran ruido y levantando su caida
;
densa neblina.
Afluente
Rio Colorado.
mado en el centro de
y desnudas
del
cordillera
del departamento de
la Gloria.
la
sierras
y confluye en
la
los
derecha de aquel
rio
unos 18 Idl-
6m
metros
al E.
cruza por un
de Uspallata.
32 50' Lat.
suelen dar
curso de agua en
departamento de
la Victoria que confluye en el ro Maipo por su margen del norte unos
ocho kilmetros hacia el O. de la villa de San Jos de dicho departamento. Se forma de los derrames de la vertiente occidental del cerro
Tupungato situado en la linea anticlinal de los Andes, y corre hasta su
confluencia con aquel ro ms de 60 kilmetros con un descenso rpido
altas
el
llera.
resguardo
de aduana
para
el
comercio
internacional
con
la
Repblica
Argentina.
poniente
de
la
parte
llamada Paso
Indio.
Edn y 24
del
al
al oeste se
RO Fro. Corriente
de la serrana de
Taltal
alto,
colocados, dice el Viaje al Desierto de Atacama, 1853, del Dr. Philippi, poco
ms
menos de
E.
muy
antiguas.
Rio Orando.
\.
|)url)l<i
<Mi
<^1
Macliuca qtic
(Ir
San Hiuiolo y
<l(>
ir,7
ki;
abra
ilf
la
tttrrU'uUt
al
<!
NE.
vH-jno ul
liullu
de AiilofuKUHa Mtuudo
do uf^im qiu* |>aMa f(or
<|ii*-
ti<>ii<>
su
|)riiH'i|)al
direccin al
deparlaiiicnto do
del
(;(>rr()
de (ahlerii.
lMM|ii('t(>
cubocom on
y esirtMliuras
Ir
!)(>
las
raiiiiiicacioiies
lia-sta
tarios,
ii
venidas.
las del
lzuli,
I
auii(|ue
Si")!),
Cerca de
la lnea
de
loduvia la industria.
de su nombre.
Callaealla
nombre especialmente
este
el
lago de Kifihue
Toma
el
nombre por
el
de
al
pequeas corrientes de agua que bajan por entre el lago de ese nombre
y Puerto Montt y se dirige hacia el O. entrar en la izquierda del
Maullin, poco ms arriba de la cascada de este ro llamada El Salto.
Ro Neg^ro.
sierra en
en
rio.
Corto
que se levanta
la
del
departamento
de Llanquihue
mismo nombre
del departamento
y cercano
al
Ro Negro.
008
])or la
Osorno,
hacia
el
del
departamento de Laja
situado
prximo
minerales que
le
dan
el
el
O.
substancias
es
de poco
tres kil-
el
Pueblo Hundido,
En
la falda
el
Asiento,
el
la
Tuina
(lir(;ecin.
casi
|tii;il
vi
nombro porquo on
corn'
iiiiiiTuna
\n>r
'si
lu inerinu
aguuK
liu<
<Ji*l
Cacha-
cauc'.
Rio Turbio.
<it>|)ui'tumentu
los
(le
y vecina
halla sobre la
Lat. y 70""
la
14'
Laguna dv
i(coge los
luerto
derrames
que ste
do aqu hacia
y rdaH
ajerias
al
<lei
drspid al poniente, se
r\
los del
NNO.
al
<lirigo
norte
contra-
<lel
hasta
(uanta
el
ol
ms
y norte
y rodeando
la
dicha laguna, va
Varillar.
camino para
el
la
lo
largo
Repblica
Argentina.
Cvulle con origen en las nieves de los Andes al N. de donde nace la rama
superior del Ro Grande, y con la cual se uno hacia los 31 00' Lat. des-
extiende hacia
el
N. y luego cae al O.
en
la
derecha de
la
expresada
rama.
del rio de
su nombre y entre las confluencias con ste de los riachuelos de Curanilahue y Curihuilln,
Risco
Fundo
donde entre
la
desembocadura
Pacifico
del
en
el
Aconcagua
departamento de
al S.
el
puerto
(le
por
670
N. se recoge
(ni
una
desabrigada, con
pejuefia caleta
Ritrahue.
Rivero
Vase
(Isla de).
De
Jtraqtie.
Yace
en
el
luir,
el
mismo nombrr;
la partcula modificativa
paraje,
y de
7'itha,
la espina.
la de Garrido por
Magallanes.
Roble
(Cerro
^Nudo
del).^
Roble
(Cerro
del).
En
el
departamento
de
Vichuqun;
vase
Quiahue.
Roble
(El).
Fundo
entonces
La
Rohleria,
en
el
cual
empearon
el
14 de
Mayo de 1630 un
reido combate las hordas del toqui caudillo araucano Butapichn con
Don
Roble
(El).
Fundo
del
departamento de Osorno
Rahue y prximo
al
la
situado poca
banda de
la
derecha
fundo de Locutu.
Queda
se
por donde se
recogen las lagunillas de Puluaqun. En este paraje y pequeos valles
selvosos y resguardados que lo rodean, tuvieron su guarida los bandoteriores
al
E.
de la ciudad de Chillan,
\ Ciisr
l'nlionini
N.
al
iiit'iros
un
stacioii
al
de
la
caHero
ciudad
Fundo
nombre
Kl
Robles
<lc
la
la
su
maron
la
<le
la
Caillin
departamento de
del
lmite
el
poco distante
del
E.
al
riachuelo
el
Fundo
en
el
do)mrta-
y
la
la rhora oriental
le
'om-
Tii^ueral.
tol|crafo.
eHta
I)e
ciudad de Collipulli
(/hilln
del
situado liaciu
el
occidental de lu Kerrana
de
la
de Chillan,
ciu<lad
del Culenur
de este departa-
Vase
JtoUe, fundo.
del
Membrillo en
el
NE.
y allegado
rio L<mgavi por donde ste sale deja las
(Riachuelo de
las sierras del
ci
N. de la aldea
que va por
ori^en
iz([Uenla
Robles
ul
oHinaH de correo
<*on
luiciniiento
('iiitral
(Los).-
i'siacin
fVrrocurrl
d'I
de Coihueco sobre
tiene
d)n(le
Kiierru
Nicloiia, \c.
la
y por
mento.
lu
rrrnicarril
<>l
Roblera.
O.
ciiulad
la
corto
(le
KhUici
y (nw kilmetroH
part)'
piicltlu
qu quedaron n lai)
de lu liHiofiondonea,
l'itic'liiMm,
do
((>rininu('iii
S'
(1(^
Idciulc
lu
(Lu.
Anpl.
(Ir
hormaiKiH
Ioh
II.
Roblera
iiin
rrviK'Iliis,
tilliiiius
III.
por
capilaiimuloH
Icros
(571
el
Vase
los).
Hable.
En
el
departamento de Talca.
Tiene
ribera sur del Rio Claro de Talca por frente al cerro de Traru,
corre
all
izquierda
al Paniiuo.
rodeando hacia
de ese
rio
el
un poco ms
Rocahue. Fundo
el E.
de
la
estacin
la
Rinconada
departamento
de esta denominacin
origen indgena en
de
el
mismo
departamento.
f>72
Rocura. Caleta de
la
lleva.
Rodeito
En
(Mineral de).
13 15 kilmetros hacia
el
nombre viene
liodaifo,
de mineral rodado.
Rodeo
(El).
Heredades
cercanas su capital y
Roggewein
y
al E.
de Otuiti.
Rojas
(Cabo
Lleva
(Las).
el
del
sur de Calpn.
al
de).
Aldea
departamento
el
Hay en
ella
una estacin
y de
la cual dista
23 kilmetros.
contigaios.
Rojas
(Baha de).
Vase
puerto de Almejas en la
isla
de Carlos
Tercero.
Rolecha. Pequea
Roma. Aldea
el E.
la
Romanes. Aldea
NO. de su
departamento
de Casa
y cinco kilmetros al
poniente de la aldea de Dichas; tiene al S. el fundo de San Jos de este
departamento y poco ms al SO. el puerto de Algarrobo. El nombre es
Blanca.
Se
halla hacia
el
capital
Romay. Baha
Romaza
(La).
Vase
nominan de Lumaco.
el
Naguiln.
Ms abajo
el
Agua
del
Fresca.
riachuelo
asi
Romeral.
8o1)n*
rilirru
la
y panilrlo
AUlou
iiortt*
ril)*ra
na
<1<*1
(1(^1
078
(iuacarhue.
Romeral
p(t((ts
la
iMMcdatlt's
(le
al
(El).
K.
la
cinjitj
(El).
Fundo
la
aii'_ni;i
ntf
<]
niluado
Tiene inmediata
Curic
'iiric.
Kancagua y una de
liacicuda de la Conipaia.
del depai
camino pblico de
antiguo
mi'
al
d-
dcpartamcujlo do
d(l
dividi)
si
do
doparUiiKuito
del
do
Fundo
(|uc
fii
Romeral
unto
ol
Romeral
halla
Fund
hacia
Uiloiiit'irus
|)(>l)laci()ii
las
(IH).
all
al
sur.
Hay contiguas
otras
Romero. Mineral
de plata en
el
NO.
el
al
ao 1820.
Romero. Mineral
en
departamento de
el
Illapel
al
NE. de
la
Se
explotan
en
varias
al
y vecina
Caas en
al sudoeste del
el
Agua Amarga y
mineral de
al oeste del
de las
mismo departamento.
Romeros
(Los).
Varias
el
ms de
del Ermitao.
al S.
de Paillaco.
el
NE. de DalhpuUi
barro negro.
ASTA-BURUAGA, DlCCIONAMO OEOGR. DE CRILG.
43
Rosa
674
al
O. de Codao y en
el
mismo de-
partamento.
Rosal
rFundo
(El).
del
departamento
de Chillan
contiguo
la
ciudad de Pinto.
Rosal
del
rio
(El).
Fundo
del departamento de
Lebu sobre
la ribera norte
Llamse tambin
Fu residencia de 1819 1822 de las monjas que
el
fundo de su
Rosario
cercano
titulo
(Aldea
iglesia parroquial,
del).
al
de Ilochegua.
En
el
como 20 kilmetros
al E.
de Topocalma.
el
ria-
Rosario
la
(El).
Caserio
Rosario.
Cerro
en
el
departamento de Copiap.
Vase quebrada
metros
al S.
de Requinua y siete
al N.
de Rengo.
Toma
el
nombre
del
de un fundo contiguo.
Rosario
(El).
Fundo
kilmetros al O. de su capital y prximo Collanco. Hay otro homnimo en este departamento, el cual se halla hacia el NO. de la misma
capital por la inmediacin la ribera sur del
quililahue.
Rosario
(El).
Heredades
el
cerca de la
del departamento de
margen
San Carlos, su
del Algarrobal.
676
Enriiiuo.
.v//
<li>
lonual
(l
mu viaje
II., n
al entrecliu-
Mupilluii*s.
Rosario
divih'
al
(iHchurlo
norte y ul sur
df
rorri<Mit<*
<irl|.
los
Tienta
it<;iia
dt-
(l<parlain<'iilis
iilanca
>i(rra
la
<!
l(*
isa
y M'lipilla.
que contiene la
cuesta de Ivucache y el cerro alto del Kosurio por las inmediacioncK al'
NO. de sta y corta distancia hacia '1 K. de la aldea df Maitenes.
Corro
al
O.
pasando por
asientos df
los
.mMi. i.n
Hermoso, &c., y
y 71" 30' Lon. ontro las
;>:r
27'
Aliarrobo y
Lat.
al
n-,
HE. do
>
.1.
n;i(|;i-
la
iin
I;.,
<
.|.
<
.iiiaK*na
de
cuiclu
Arriba,
I'kco por
Talca del
nombre de Crdoba.
del departamento de
en
Maitenes del mismo departamento.
por
el
z;ru|)o
la
de poblacin con
el
mismo nombre.
Villa;
vase Hierro
Viejo.
y cercano
al
S.
al
E.
al
al
la
S.
de Chaarcillo,
Contiene
minas de plata cuya veta principal mostraba el color que le dio aquel
el nombre.
Se han encontrado tambin aqui vetas de oro.
Rotunda (Fundo de la). Propiedad rural de regular cultivo y
extensin plana que se encuentra situada corto trecho del costado
43*
Rucacura.
676
el Pacifico
unos 15 kilmetros.
Su nombre
Es de corriente
de ruca,
Rucacalquin. Fundo
distancia al E. de su capital
riachuelo de Manquecuel.
del departamento de
y en
la inmediacin la
Se halla prximo
los
el
ruca, casa,
y de
Rucachoro.
Fundo
como
del
ribera
cotorra pequea
(Enicognathus leptorhincJius)
choroy.
Rucaduica. Paraje
extremo sur de
la cordillera
margen derecha
del
que se halla
al
la
departamento de Imperial.
significa
al O.
de Carahue
casa de la diuca
(Fringilla diuca).
Rucamanque. Fundo
Eere inmediato
al
de la
N.
villa
al S.
de Tucapel.
El
Rucanahuel. Riachuelo
oriental
en
medio de
los
Andes de
la
parte
del departamento
las fuentes
Gualletu.
en
el
{Ulula
otus).
Rucapilln.
15 kilmetros
Caete sobre
al O.
la vertiente
su alrededor existen terrenos para buenos cultivos y abundantes maEr nombre viene de ruca, casa, y pilln, el dios de los araucanos.
deras.
Ruou.
riuohuelo del
\'.\
077
depurtuinonto
do I^ju
llamado J7tMW-
xiinu
hacia
rio
d*^
(le
la
(Irl
afluonto do la
Procedo do una poquofiu laguna prodel pon(3nto do la sierra do Hollugu, y corre
la i/.(itii>r(lu dol ro Lega unos diez kilmetroH
nombro.
(^h(i>
al
pin
el
NO. entrar
l)as<>
(>ii
al
O.
(!<'
villa
la
litido
Iiur,
d(!
paraje
(sitio
de casa).
Ruda
l>arie
(La).
Fundo
del
departamento de
Curic
situado
en
la
de Chpica y hacia las faldas del norSe halla prximo al E. del fundo de la
inmediata al S. de
la villa
oeste
la
ciudad de Qilbuco.
cuatro kilmetros.
Es ancho en
la
boca y penetra
al
N. por cerca de
el
fundo y casero
Rulo
(El).
Fundo
del departamento
de Caupolicn hacia
las in-
mediaciones de Coinco.
Rulos
(Los).
Fundo
y de aqu
el
nombre que
}'ula,
lugar de pasaje.
Rumulhue. Rio
montes de Nahuelvuta
para
ir
y corre
al S.
la Imperial Vieja,
SO.
dicho asiento.
y estrechadas
ms
al
arriba de
entre las
ramificaciones de aquellos
montes.
Otros dicen
Bumalhuc.
Ruxnena
678
de Yana y. morro del Carnero. Es medianamente alto, escarpado y acantiSe hallan tambin
lado, extendindose su espalda bosques espesos.
su inmediacin un fundo de su propio nombre y otros terrenos de
cultivo. El ttulo se deriva de rumen, que significa pasar de aqui para all.
Rumpo. Paraje
ter-
partamento.
Rungue.
Fundo
nes'
y Montenegro.
Tiltil
El
Rungue. Pequea
quebrada casi siempre escasa de agua del dela derecha del rio Chuapa contiguamente por la parte occidental de la aldea de Tunga. Como el de sta
el nombre proviene de la lengua quichua.
partamento de
Illapel,
que desemboca en
Rupanco. -Lago
sta
de su
ttulo
pean en
el
que se prolonga
Por
se le
el
lado SE.
y de cuyas
corrientes de agua,
cascada.
vistosa
al O.
mismo Rupanco
otro
avecina
22 kilmetros y de cinco
seis
de N.
S.,
el
SO. y O. que
Se extiende de E. O.
vias,
llamadas en
el
pas
coligues
y quilas
botnic
Chusquea).
notables
que pasa.
Rupanco
(Volcn
de).
Cerro
del
centro
de
los
Andes que
En
las
como
al lago.
se|
si
e]|
Ruperto
(InIu
(!<;).
Mii<<itlli(iits
iMoximu
y inciKis
(le
1,1
>\>'
kilinotroH ul
ln>K
kiliMiicdn-
piM(]>(^
Narborou^h
'1
Kn
<l''l
1;i
;i|M'lli(lu
di'
el
(IcpaiMaiiMMild
le
el
El
Tercero
de Mta, dojando unoH cinco
lieinatu on punta al noronnli) y tiene
muy
poco olevada en
todo limpiaH.
\a5
dej
y rniH
nombre el
(Mitro
el
la
>
liiifui
al
^c
nombre viene
]].
(l'l
crlu un
lar*'
<>
le
co,
lo
IJaiico,
Ja;<'
talvz de rifpy,
cirse rupu,
entrecho
del
d (,'urlotf
i\\ut
de lluequecura.
en
ic
lu
rste.
Rupumeico. Lajj;una
dt'l
Hlla
Ruperto de Haviera
lii<li(t'n:i.
le (li
Imji-
iituroHanto
orcntul de la
<
orifiiti;
ImiJoo;
il.
iiK'diaimiiU'iiti-
ii;i\ u:iiil(^
de
IN>(|U(*u
Iti
(>]>.<
..
(^xtn^rnidiul
Iti
670
que
al .sur
Desala
de
la
por
ensenada
significara
S.
de
estattulo
ellas.
Sbado
(Puerto del).
Vase
isla
de Graves.
parte
juntamente
con
el
arroyo que
Hay en
trae.
ella
un pequeo
cortijo
casero.
el del Altar,
Sacsamar.
Aldea
Ticnamar.
ficara
Sal del Obispo. Seccin de terrenos salitrosos en el departamento de Pisagua que yace la parte occidental al ferrocarril de la
ciudad capital, por donde se hallan las estaciones de Pozo de Dolores y
de San Francisco. Produce bastante salitre que se lleva dicha ciudad
por esa va y mucha parte al puerto de Junn, con el cual se comunica
por un camino carretero de unos 20 kilmetros, tramontando la serrana
de la costa.
Salado
(Baha
del).
Ensenada
al norte
de la caleta de Pajonal.
La
cierra
el
hay
al
Mil
yiic'
((liriiir
O.
al
;i,4r)()
nxMo
(>n
(1(^1
minoral.
Ift
Pacifico
(lol
m8in puerto.
sin
ul O. iMy kilmotros.
<!(>
lar^o
<!('
(le
ul
Pin'blo Hunddo.
(lisia
\){)
nombre
Ijoii.
|M(|iiufto
0l
(ron
lo ms de
extremo del Hudesto,
sino un pequeo espacio
una
:i()
No
ariclnira
al
ms habitantes que
las
aves
Fu descubierto <!n 1793 por el comndame (le un navio esj)aiol que le dej por nombre su apellido. Esta isla
parece ser la misma que el navegante anglo-americano Samuel Dlano, com|afiero en la expedicin de su hermano Amassa Dlano, descubri el 12
lie asoslo de ISOf)
y que creyndola ignota, la denomin inla del Peremarinas
(juo
por
(trino,
la
La
liizo
su descubri-
de Sala y imez,
reconocida,
pues
su
posicin
difiere
poco
Dlano la pone
de
la
ltima
y
26
50'
104
en los
Lon.
Ha sido visitada en 1825 por el
:K)' Lat. y
miento.
la isla
el
comandante de
tambin
la
la cor-
explor en 1875
del
el
departamento
(le
aguas
muy
algo estriles por falta de agua, pero en aos de lluvias en esta regin
se
cubnm de abundantes
pastos.
Salamanca. Villa
del
departamento de
lllapel
registro civil
y caserio modesto.
la
La manzana
una plaza
682
y Salamanca.
Salamanca. Propiedades
situadas
al
Se encuentra en un cerro nudo de la serrana del departala Serena al N. de su capital situado por los 29" 30' Lat. y
71 05' Lon., y una altura sobre el Pacifico de 1,816 metros. De los
duccin.
mento de
al
N. la Quebrada
Honda
del
de
metros hacia
el E.
recuerdan
Benavides
el
,
que
el
la
Don Joaqun
Salinas (Las).
el
comandante
patriota
Paraje
Antofagasta prximo
al
de corta poblacin en
N. del de
va de
1868 un establecimiento para
la
Estos parajes
ciudad de Antofagasta
al
el
Carmen Alto y en
pueblo de Calama.
departamento de
el ferrocarril
que
Existe en l desde
de sus contomos.
esta ciudad.
que se
Es un
sitio
pintoresco
poblado de rboles, con un hotel y excelente agua que cae all en chorro
de la falda de los cerros contiguos al sur, y de lo cual ha tomado el
nombre.
Salto
del
(El).
Paraje
del
orilla
derecha del
ro
Mapocho
'
688
( I
<
"
>
Kon
rio
Ir
pi<>(lni
lobrcn
d(t
(IcJuihIo
'S(>
dt*
de Conchali,
furulo
haciendo
ptirlft
lux
n(onHanto.
olicial
el
O'lii^^ins y
los p'ncralt's
12
amnio
por
crif^ida
ol
cascadaH y
paraje
lili
d<ytt
(Ip
quibraH <'H(ar|)ada J
fiiln'
formainlo
frutal's
NO.
al
fuMa horoal
la
y car por
ooHto,
d(>
vocino
1
,
1817,
moiiiiiiuMilo
irlan<lr''K
San
KxHte
ulli
Marliii
la
la
ini])ortantes
mento
(Ir
ferrocarril
de Victoria la ciudad de
el Quilln.
Lo cruza el
Temuco por un puente de 200
metros de lar^o.
Lu
presenta poco
tiguo al
minacin del
los
titulo,
Sama. Pueblo
Tacna situado en
los
cosa de 40 45 kilmetros.
la parte
del
sur
el
el valle
terreno es rido
en gran extensin.
mente
Sama. Rio
los
Andes por
Procede de
y 69 51' Lon. en
el limite
la sierra
de
norte oriental
llamado tambin de Sama, de 1,185 metros de altura. Es de escaso caudal en la mayor parte del ao y atraviesa un angosto valle muy feraz,
aunque propenso fiebres en su extremo occidental.
Sambalay. Pequea
casi
entre-
684
Recoleta.
Samo
margen
y de
del ro
la Recoleta.
Ovalle.
Su poblacin
el E.
tiene
al
S.
Con-
iglesia.
ciudad de
la costa oriental
una pequea
la
es de
de
de la aldea de
rio
Carrizal
del
mismo departamento y
el
NE. de su
del departamento de
capital.
el valle
y cerros laderos de
de Chalinga.
Yace
casi bajo el
paralelo
el
686
SuH coNtuK Hon escarpadas y seguidas, y slo haca la miad d(? su costado
nortea contioiKU) (loH peqtu^ftos receso dondo m puedon Htrucar con m
f'aciliduU; sus orillas ul mar es muy profundo y huy al^unoK farallones
La
IhIu.
hondn
s(>
superficie
iiiii
(lict'.l
i),i\i
litilliui
la-
i^^ln
\'('as('
-r
a-
i-.la<
>
arbustos y vegetacin y sitios hmedos en los que exal^iinii ii;ua. En todos los dems puntos 'carece
>-
nl)i(Milria
'la
1'
i-( a
iil<j;iiii
<avii(l()l(ilii
(Mitre los
vo^otacii,
<lt'
llii\
ia>
di'
S(in
FHj'.
San
San
San
San
sobre
el Pacifico,
resguardndola por
el
S.
la
y por
NE.
el
el
de
la
San Andrs
(Ensenada de).
Concepcin internando al oriente en
Entrada
que hace
el
canal de
la
extremo norte
de la
Andrs.
el
monte de Stokes.
el trfico
con
San Antn
tinental del
la
Repblica Argentina.
(Cabo
canal de
de).
La
Sarmiento inmediatamente
Chatam.
al norte
La llam
el
de Puerto Bueno.
686
la
del ro
de terrenos cultivados.
Al N. tiene cercano
cerro
el
prende
las
de
subdelegacines
1829.
12''
San Antonio.
San Antonio
Lon. en la
Osorno.
el
su capital.
del departamento de
San Carlos
NE. de
al
al N.
la
margen sur
del departamento de
del riachuelo de
Yungay
situado cerca
el
E.
de
capital.
la
Agua Amarga.
de elaboracin de
salitre,
en
el
departa-
al sur de Jazpampa.
Pasa por l la lnea del ferroque parte de la ciudad capital, y de la cual dista al SE. 45 kilmetros por ese camino.
carril
ln o
no
<lfl
kiloiiiPtroM
iL'
l'udfto
rccilin cslc
aUaj)
del departamento
donde llegan
hiiHta
allitcntt^
<!
087
laM
rio.
Mm
de Sun Antonio;
x^m^t
vaMu
mareatt;
llunmdo tambin
ro
i*Mtc
('aimil i.
San Antonio
.Ir
ru
\I.|,|11;.
<lr
-II
el N.
;i|)i(al.
liriir
il'w(*rto do).
XV
71*'
37'
<N));triaMi<iiio
Un.
42 kilm.-in.> al O.
(Icjaiido ccrcu do cinco al S. la boca del no Mapo.
Por
Piu'ito Nmn'o do Sun Antonio, on contrupo.sicin ste
al
les
;U' Lat.
llamarse l'ucrto
Viejo, entre los cuales se interponen unas altu los vientos de ese punto.
Es de pequea concha
y de fondo d(^si^ual, y slo apto para embarcaciones de mediano porte.
Com<Miz<) servir la rxporlacin de granos y poblarse en 1790 en
(|tit'
<iir|.'
(|ur
ra-
al)ri<^an
!.<
Don Ambrosio O'Higgins. En 1797 con720 habitantes con un casorio sencillo y una iglesia que entonces
se erigi en vice-parroiuial; poro no sigui medrando en esa proporcin.
(liu'
lo
r('coii((io
rl
l'rt^idt nk
tenia
Al presente
pueblan
lo
5i$4 habitantes
ambos
civil,
edificios
correo
Casero
del departamento
de
de aduana y de
telgrafo, muelles,
sexos, &c.
San Antonio.
y posee
con 800
inmediato ConQuillota
mismo Icpartamento.
San Antonio
(Alto de).
Salitrera
metros
al
sur
(lo
la Noria.
de San Antonio de
Potrero Grcntilc.
de
antigua parroquia
Serena en
la parte norte
de
la serrana del
mineral de Arqueros.
de
Se
extiende de NE. SO. y desemboca en otra gran cuenca seca que denominan quebrada de Santa Engracia. Recibe por su ribera sur izquierda
las abras
derrames de
y de Condoraico, y de
las
688
En
ella
San
San
San
San
San
San
San
San
Antonio
Antonio
Antonio
Antonio
Antonio
Antonio
Antonio
Antonio
aldea
de Copiap.
San
San
San
San
San
la
orilla oriental
Aldeilla
del departamento
izquierda del ro
de Antofagasta situada
San Bartolom
de
(Baha
de).
Vase
isla
de
Isabel
y puerto
Peckett.
San
San
San
San
en
el
estrecho de Magallanes.
San Bernab
(Punta de).
Vase
Sarmiento.
Santiago y 11 al N. del
(ontral, 612 metros sobro
rio
ol
089
Muipo;
cnKivadoH predioH, viflodoH y quintaH <londe huHtu fineH del primer terdo
|n>soii(e si^lo no ko veiu mH que un i^xteuHo llano calmo, rido y
(l*'l
Kb buen caaerio con 5,222 habitantoK y contiene j^leMia parroy do la municipalidad, olicinaH de re|;Ktro
civil, (l( correos y de (clc^ralo, escueluH ^ratuilaH para nin de uno y
Sus calles son regularos y en el
otro sexo, hotel, baos pblicos, &c.
('(Mitro de <^llas se halla una vistosa plaza en la que se ha colocado el
(l>sirto.
(|(iiiil,
1>
de febrero de 1884 una estatua del fundn<lor del pueblo, Don Domingo
l']i/n,i;uirre.
Kn
(d
costado
oricMital
de
de la ciudad c Santiago
al sur, el cual
reservar en
formacin de una
el
centro de ellos
3(')
villa
asiento de municipio
y comprende de
dcima y undcima.
(*) Este ilustre jefe, que con su valor y arrojo contribuy la decisiva \'ietoria
independencia de Chile, obtenida en los llanos que esta ciudad domina el 5 de
abril de 1818, decret para conmemorar el suceso el 10 de mayo siguiente "que en lo
ms descubierto de la loma, teatro principal de la batalla y de nuestros triunfos, se
(le
la
mandaron
**
San Blas
690
de). Corto brazo
(Canal
el
salida
al
islilla
algunos
lo llaman.
de su nombre, con
Nuble y 23
ro
la
el
N. 9 Buli y 35 al
Parral,
una alameda paseo la parte del sur, &c. Por el lado norte corre el
arroyo de Navotavo que la surte de agua. El origen de esta poblacin
data desde el abandono del pueblo de la Candelaria algunos de cuyos
fundadores se trasladaron este asiento,
el
la
puertas ocurri el 15 de
fuerzas patriotas
realistas al
de Pinchera
algn tiempo.
En
San Carlos
y
el
9 de junio de 1865 se
(Departamento
es su capital la ciudad de su
por
el
mayo de
ro Perquilauq*in
de).
1822.
le
las
montoneras
concedi
Pertenece
el ttulo
la provincia
de ciudud.
de Nuble,
nombre.
tremo norte del lmite oriental del departamento de Itata; al S., con el
de Chillan por el ro Nuble hasta el punto en que se le une el Ninhun;
al O.,
con
el
al E.,
con
ros.
691
(odu eupoie.
sti
el
de osto nombre,
lo
el
gobiorno
do Osorio,
(!s|)artul
el 11 de octubre de 1810
pero la expulsin de este gobierno
recobr aquel estado y pas constituir una de las divisiones de la provincia <!<' Miuilc, hasta la creacin de aquella (jue hoy pertenece.
Don
Valdivia,
Carlos Berenguer,
San
San
San
San
San
al
III.,
trono de Espaa.
situada
en los 37 37' Lat. y 72 19' Lon. sobre el borde de la ribera norte del
Bio-Bio 18 kilmetros al S. de la ciudad de los ngeles y 26 hacia el
O. de Santa Brbara.
Contiene corto casero con 320 habitantes, una
iglesia,
correo
y dos escuelas
de dicho
A menos
sudeste,
y nias; conserva
apoyado en la barranca
de cuatro kilmetros
al E. se halla el paraje de
de pintoresca y atrevida fisonoma y muy
propsito para echar all un puente sobre ese rio, y unos cinco al O.
existe el sitio de otro fuerte arruinado que llamaron del Guapi Munilque.
los
rio.
Cuartos
Piduntu,
y
nombre de villa de San Carlos de Purn, en honor de Carlos ul. y en
memoria de dicha plaza, lo que fu aprobado por real orden de 3 de
noviembre de 1778. Su delincacin y la construccin de su fuerte se
encomend al entonces coronel Don Ambrosio O'Higgins, despus Presi44*
dente de Chile.
los
692
de Magallanes sobre
la
la
metros hacia
el E.
y de
San Cristbal
(Cerro
de).
Eminencia
y de industria, &c.
mediana que forma
el
Yumbel y
En
de la que ste deriva su denominacin, la cual fu establecida en 1621 por el Presidente Don Cristbal de la Cerda, quien le dio
su nombre. En 1646 se fund aqui tambin una misin con una pequea
la plaza fuerte
iglesia
698
ya
Vuho '/nrjmllanca.
Snchez (Isla <!('). Vuso buhiu do San Nicdtis.
Snchez (MiiK'mi do). Va\ '\ dopurtumonto do lllupid Hiluado como
li kilniotros hacia el N. do hu oupitul y prximo al sudoeste de la
Hierra do Curimvidu y al oriunlo do lu do ( 'hijlumvida.
Consta de
vurias minas do cobro que se explotan cx)n provecho, y no faltan tambin on l votas de oro.
Sanderson (islilla de). Se halla inmediata al E. do la isla de Hen(l'is(ii. >ii liada a la Murada de la ensenada de Nuevo Ao.
San Diego. l-'iin<l<> (h^l departamento de Melipilla. 8e halla al
O. de la ciudad <!<> M<>li))illa y del fundo de la Esmeralda, pasando por
l el riachuelo de Puangue que va morir unos nueve kilmetros ms
ul
ttMHpo
(Inl
ul/umi(!ii(<> iU'
ro8Uibl(n'(irHo
hu antiguo curactr.
al
S,
MI
'1
Maipo.
Contiene
Tucapel.
Vase Osandn.
Enrique. Fundo del
Sandn.
San
la seccin
el
de la antigua
mismo departa-
mento.
Contiene
priedra se coloc el 25 de
correo
y de
registro
civil.
Cercano
al
San Esteban
casi paralelo
de
su denominacin.
San Esteban
de la
Est
(Puerto de).
694
Taitao, formando
el
desagua
el
rio
de San Tadeo.
el
empedradas en direccin de
los
Sus
calles, rectas,
elevado aqu
planas y bien
en general.
(|ii<-
me
696
origen
y trabiyo con
instruccin
priiiicra
(!(
UiiviiH, ociiias
(lo
v(ini(n((^
ranial
do
junto
al
posadas,
quo
la
(uitro
liiioa
la
inaugurada
rio
proveen de todos
los
artculos
y do comercio
wmsumo;
nocosarios de
se baila
la
Fundse
agosto
17l<i (<>M
<lr
ol
ttulo
do
villa
de
S'rt/
FcHik:
Real, asentndose
en terrenos cedidos
lo
(lo
la
entre stas
y de
las
63 kilmetros.
el
de
la sierra que,
hacia
desde
la
cumbre de
la
cordillera
alturas de
la
ex-
el boquete de Uspallata y el
Comprende una rea de 2,012 kilmetros cuadrados.
Su superficie es quebrada y algo rida en la seccin oriental y casi Uan
y de hermosos campos cultivados en la occidental, donde se producen abun-
del
pico de Aconcagua.
y denominadas
las otras
Resguardo, San
el
Fernando,
696
por la de su capital.
San
San
San
San
San
Felipe
Felipe
Felipe
Felipe
Flix.
de
de
de
de
Arauco.
Vase
ciudad de Arauco.
Yumhel.
Aldea
Vase
Austria.
Andes por
los
oles
unos
en
el
mismo
al cual se
tres kilmetros
S.
|)nr
ir>7l
su
<lo
<!
yoiido del
iioiiil)n>,
do (uinixm
hu viajn
ui
Fernndoz,
IN^n'i
Kl
(')iil<*.
Callao ul
ol
^U^H^U1
97
18 lguuM al O. do elkui y
de **San Flix y San Ambor". Han
sido visiliiil^i- MU varios tiavo^antos y iimriiioH que las han dcRcrto con
menos i'Mi ii-ion, como ol capitn do la marina inglesa Taime Colnott
III iiiii\o de 1793, el navegante anglo-amoricano Amassa Dlano en enero
isi)|, (>|
(li>
marino chileno Don Ramn Vidal (lormaz en octubre de
el
1" do iiovioinbn^ d(
que ontoiKcs
<lieo
llamaban
k(^
inlaH
mm
1S71,
\<-.
San Flix
(Mineral de).
ano
iiaiif
1ia(*iu
oriental
quebrada que
(le
(le
<lil
dr 'I'oioraliUo
|>n('1)1()
mo
de
de minas de plata en
rico en sus
l'aiiii>a
el
primeros tiempos.
<1
Larga y
el
departa-
Se halla
mismo departamento, en
al
dcsi iiiImui
-cnania
la
V.
o]
Grupo
muy
-<
se desrul>rieroii
di
eii
nombre de San
la
primera de
de todo
el
mineral.
como
el
de
la
Su
y en
primeros
el
principe
de Asturias, despus
capital de la provincia
de Colchagua y
Est situada bajo
Tinguiririca, en
el
exponerla inundaciones.
ros,
donde
plaza en el centro.
Por
el
lo cruza el ferrocarril
iglesia parroquial
hospital,
crcel penitenciaria,
Fu fundada por
Malloa
el
(juiririca,
698
17 de
Presidente
el
mayo de 1742
de telgrafo, de registro
&c.
civil,
mUa
de
Femando
VI.
tra-
zse dentro de las 707 hectreas de terreno que donaron para su asiento,
en 28 de septiembre de 1740,
el
capitn
su
estacionaria,
ha entrado en
y an
Obtuvo
cierto progreso.
el ttulo
de
ciudad por ley de 30 de noviembre de 1830 y entonces se pretendi cambiarle su nombre por el de Ciudad Poptdar, que propusieron sus vecinos
en
de
el espritu
septiembre
de
pas
1840
ser
el ferrocarril del
de
Por decreto de 12
poca.
de
capital
la
su
provincia,
sustituyendo Curic.
aqu en noviembre
1862, y 43 hacia
el
NE. de
la
estacin
de
Palmilla.
San Fernando
que contiene
Confina al N. con
el
la capital
el
angostura de Regolemo;
baja hacia
el
la sierra
que desde
Tambo y
Yaquil hasta
y
la
mismo
los
N.
NO. por
el
ro
Damas, en
Por
por
el
S. lo limitan
el E.,
los
Andes
las
ramificaciones
los
de
los
laderas, aunque
y
y ganadera; mas
planas y poco unduladas, provistas de copiosos canales de riego, producindose en ellas abundante trigo y otros cereales, legumbres, vinos y
planicies
Se divide
Chimbarongo, La Estacin,
Estrella,
Pidlitiinro, Phicillu
Mliiixa,
Lus
Siiii
<)
ald'us
raliiiilla.
Woiim,
cusitoh
Mstrclhi, Lilitifino,
Pona
'i'n|u:iiririca,
HHoiu'h,
iUaiica,
(la
'olchafua
(iones.
(pu
el
.Joh'
IhU:
di
Toro, S
depar(amcn(f>
corregimiento, partido
I-
<
1-
iin
('(iHpolirn.
\'(''as(
San
San
San
San
San
capilaif,
Yajuil &e.
l'anial)U(\ Pichlcinii,
Fniiaiido
Sai
Kosari,
Culiiho/o, 'lulcarohuo
()
690
Fernando
Fernando
Fernando
Francisco
el
isla
de
llormito.
de corta poblacin en
Tacna.
la
el
aldea de Pachia
Inmediata se halla
departamento
y como 34
al
hacienda
de
la
sobre
lado
el
del
sur
metros, por
se
el
hacia
el
Por su
tramonta
San Francisco
limite
(Cerro de).
del
al cerro del
las
que se extienden
al occidente
hasta cerca de la ciudad de Santiago, forde la Dehesa y de Las Condes, y entre las cuales
se ahocina, por decirlo asi, el Mapocho en ms de la mitad de su curso.
mando
las
serranas
departamento
de Pisagua,
oficina
situada en
de elaboracin de
el
ferrocarril
que
salitre
sale
en
de su
54 kilmetros y 16 al S. de Jazpampa.
prxima al N. la oficina de Pozo de Dolores y dos y cinco kilmetros
700
y de Santa Catalina. Por el oeste se le aproxilomas salitrosas dichas cerros de la Encaada, sobre las cuales
obtuvieron las tropas chilenas una victoria en la guerra con el Per.
Vase Dolores.
San Francisco. Salitral en el departamento de Antofagasta.
man
las
San
San
San
San
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
al
al
SO. de Santiago.
el
7)l
DtHdo ftu boca corre el canal al RtidcHto por unos 45 klmf^tro* entre
iMi^uneH altas, riscosas y acantiludiiM
con uti ancho cuh uniforme de
lino dos kilmetros y con diro(!cin rucHu IuhUi unir^tj con un receo
,
(l(d
de
la
isla
(Ui
<>sta
luu ia
(i
iH>nil)n^
y de
col)!-*,
departamento de
del
(ittuiul
sorraiiiii
y so halla contip:ua
un
luj^arejo
de su denominacin.
(JiumIi
iK--
ii
al
estrecho.
(le
Santa Torosa
<|r
t-U^
Carelmapu.
Chilo
.-ikmIk.
el
distante al S. de
ella
situada
y Perqui-
Se fund por
y bajo
plan
y de
la cual
ms de nueve kilmetros de
la
misma
ribera,
pequea", dice, "porque no hubo madera para ms, por ser tierra pelada
estrecho, ratificando al
su clebre viaje.
mismo tiempo
San Gregorio
702
(Cabo de).
estrecho de Magallanes.
Promotorio
de
la
costa norte
del
y forma
el
del
in-
el departamento
de Vallenar, hacia las fuentes del riachuelo de los Naturales. Se halla
habilitado desde el 22 de enero de 1835 para el comercio por esa parte
con la Repblica Argentina.
San Ignacio. Fundo del departamento de Cauquenes en su seccin
occidental y cercano hacia el NE. de la villa de Chanco.
la
Mulchn cerca de
la
el
del departamento de
ro
Prximo por
ciudad de Mulchn.
el
norte se halla
el
fundo de
Santa Elena.
la
derecha del
ro
del departamento de
de Chimbarongo inmediato
la
estacin de la
Quinta.
al N.
por
de su capital y junto
el camino pblico
all
al
San
Ignacio.
por los
36 48' Lat. y 72 05' Lon. 27 kilmetros al E. de su capital y cinco
al O. de la aldea de San Miguel.
Es de corto y sencillo casero con
mayo de
1871.
San Ildefonso
los
mente
Queda
casi directa-
muy
estrecho es de
una
isla
al sur
708
|)or <38to culi'K^tvo ingls ('^Hteti) uprghi rliff'\ Moarpado y levaniHAon) con que design este cabo en l(i70 su ooni(m(roUi Nari)<)i<>ii<^Mi, y ul que el navegante Sarmiento de (iamboaf qu5 lo uut por
l*riiiM ri
vez el 7 do febrero de 1&80, llam ** punta do Sun Ildefonno"
I 'n-ijlit
tiido
linliildf
(jlic
CdllSnrVtt.
San Ildefonao
(irupo
de varios
que parecen
Yacen al
sur de la isla de Morton, ocupando de NO. S. un espacio do nueve
lvil(')m(>trns de largo con un aiioho muy limitado y divididas por canalizos
(stnclios.
La ms alta y mayor hc halla <;n ios 56" 53' Lat. y 69* 10' Lon.,
HIT
las
(Islas de).
islillas
mar y no tiene ms de un
mitad menor, y las dems no son
ms
como
la
moros peascos.
iglesia
San
y 70
Isidro (Cabo
de).
Promontorio
s' Lon. en la costa del estrecho de Magallanes del lado del con-
nombrado
asi
en 1829 por
cin inglesa de
Sarmiento de
el apellido
King y Fitz-Roy.
Gamboa llam en
de
J.
febrero
el
navegante Pedro
Isidro,
al
remate", dice
el
inmediato
al
oriente
cerro
de
la
del
Campana.
704
San
de la
misma por
la
isla
cercana del O.
de Huyar y de Dia.
el
del
por
el
al
lado sur
los Sauces,
de Dadinco.
del departamento de
de Talcarehue.
al E.
del
de la
departamento de
villa
capital
mismo departamento.
San Javier
Esteban en
(Isla de).
Situada
sobre
el
golfo de
al
nombre que
San
Javier.
capital
del
departamento
71
'
47' Loii.
<Mi
706
e\
nvol
del
de
Muulo, y poco iikmioh ul S. dol paHajo d exU) ro
DHla M kiliiiutroK al NO.
por lu iuinodiacin drl corro du Hohadilla.
do la ciu<ia<l do LinaroH, 19 al 8. de la do Talca y (i hacia el NE. de
'oinpK imI> iiui roa do 20 maii/aiiaH do 110 metros
la do ('au<|uonrs.
i'acilli'o
su
junto
((tiiducnciu
iMi
oriontul
orillu
lu
<>1
por
]u<lo,
<
en parroquial en 1862.
otro 8X0,
oficinas
2,960 habitantes.
como los de
abundantes producciones agrcolas, frutas, &c.
tiiiMiio rio Loncomillu un buen embarcadero para
Contiguo
(iciic
lanchas, qut^
(11
il
iuivc!;an
por este ro y
el
Fun-
como un kilmetro
distante
San Jernimo
(Canal de).
al norte
Una
en
el
San Jernimo y
el oriental la
dirige
el
nordeste,
oriental,
que contiene
del
la
el
ancho
al extremo sur y al
y poco abrigadas; siguiendo
casi uniforme
40
706
occidental; siendo las principales de este lado las del lago de la Botella,
SuUivan y Manning. Contiene los puertos de Enriquez, Coronilla, Nez, &c.
y las islillas de Tern y de las Coronas. Este canal fu notado y denominado con el titulo que lleva por el navegante Sarmiento de Gamboa,
quien lo supuso ser la salida oriental de la ensenada de Jaultegua en su
La expedicin del marino espaol Don
viaje por el estrecho en 1580.
Antonio de Crdoba lo reconoci en su primera parte en 1786 y 1789, y
la inglesa de Fitz-Eoy todo l en mayo de 1829.
San Jernimo. Fundo situado en el departamento de Casa Blanca
del Tavolevo.
que
le
ha transmitido
el
nombre.
en
la
serrania
de
la
seccin
austral
mediana
que
fortaleza
del departamento
de Naci-
Dominaba
de Nahuelvuta,
los
al S.
nado El Coposo en
el
mismo departamento.
La
fortaleza,
en
la isla
de
Hermite.
del departamento de
Puchacay hacia
al
el
S.
oeste la
Dawson.
tonio
pblica que se
y hacia
\a
initiul
iti
por
707
el
puerto da Algarrobo;
Tunqun y
el
lugarejo
K( imanes.
ininidn
l//"
l'irdnt.
'/'
do Li^uu
ul orinto
do Palca.
Serrijn
San Jos
(Cni-o do).
la parto
norocst del
yaco
(n
el
riachuelo de Puangue.
San
noroeste
Jos.
Fundo
junto la
del departamento de
San
Jos.
Fundo
Se halla sobre
la
por
Plomo y de Zapallar.
San Jos. ^Iineral de cobre
de Chaarcillito y Ramadilla.
rales del
al
San Jos
(Puerto de).
En
el
del
Galn.
45*
San Jos
(Ro
708
como
de la
villa
.3.5
kilmetros hacia
Cruces.
Corre hacia
del rio de
O.
el
Es
ro Chalque.
el
NE.
la seccin
al
el
nombre
villa,
de Illahue, Panul, los llanos de Marilef, &c., y por ellas recibe esta
San Jos
(Ro
de).
En
Vase
el
ro de
Cruces.
de Magallanes; vase de
estrecho
'
Solano.
San Jos
anticlinal
Maipo
al S.
casi hasta
De
aguas
al rio
Maipo por
el
al
N. deja el paso de
San Jos
del Abra.
Mineral
del
departamento de Antofagasta
Produce cobre.
y 71
20' Lon.; es la
ms
la
que-
la
NO. queda
abundan y
se explotan
y 211
habitantes.
su alrededor
como en
minas de cobre.
la superior
Choros Altos
San
San
San
San
Jos
Jos
Jos
Jos
709
Galn. Vase
Galn.
rx mlii-
i^lesiu |arnM|iiiiil,
L,MiiluituH,
oficinuK
Victoria con
do correo y de refpntro
civil
y casorio de 737 luiljiiaiii-;. linio, usontuda bi^jo los SS"* 4)' I^at. y 70*
20' Lon., 1,010 mt^troH del nivel dul Puciico, sobre una planioie de la
rihrra doroclm (h'l Muipu I 'unl pa.i por ol O. h 190 metros de la pode
CoinpnMHlt' i<(a
lina ai<
;i
i'7
casa;
al efecto se estableci,
julio
de 1792 con
el
el
Presidente
nombre de
villa
""
34' Lat.
de lleno
el
Comprende
de correo y de telgrafo
villa,
y aserrar
710
el
el
nombre de San
Jos,
San
San
San
San
San
San
San
Jos
Jos
Jos
Jos
Jos
Jos
Jos
de
de
de
de
de
de
de
Mocha. Vase
Mocha.
Talcaguano.
de Val-
cuatro kilmetros
el
Su fondo
es
somero
renos bajos y pantanosos que cubre la marca. Le entran por esta parte
cortas corrientes de agua denominadas de San Juan que le da el
las
nombre, de
na de la
diacin
margen sur
de la entrada del
niismo ro y al E. de Pirque.
capital
y de
la aldea
del
departamento
de Melipi]la
Pasa por
S.
l la
morir en la
al
O.
de
su
la serrana con-
derecha del
casero de Gallardo.
del departamento de la
el
NO. de su
villa capital
(1(>
prximoK por
Dojti
l*tillollo.
San Juan,
(opiiipo
rrn
('liafiinil
i'l
iiiinerul
HUH
ol
<*1
norlo
dol
San Juan
San Juan.
(Isla de).
departamento de
In
lu
ciudud de
Co\)'m]t.
*]
uri(>nto y ol del Morado
Produce alf^n cobre.
otro.
al 8. el
i'uquiuH huciu
y no distante de uno y
ruchuolo do lluiilinfo.
ininaH on lu Hurruniu
d<
lmteR
ilincciii ul
los
(ii>
(irup
do
ontru
le
711
de
Ym^a entre
al
occidente
de Magallanes.
|)t>lii(la
motros
al
minerales,
(li'l
vS.
(1>
como
su
capital
de
los puertos
de Caln
plata
salitrera
que seala
el limite
de la Victoria.
la vertiente oriental
del
San Juan Bautista
tambin de Cumberknd, de
712
(Rada
la
isla
de).
La
baha
principal,
de Juan Fernndez.
Ramada
Se abre en su
Es de inseguro abrigo
y de tenedero profundo y desigual. Contiene un corto casero, una
iglesia vice-parroquial con la advocacin de San Antonio, parte del castillo de San Juan Bautista bajo los 33 38' Lat. y 78 53' Lon. y un
entre dos puntas distantes entre
cerca de tres.
los ltimos
siete
meses de 1741
hasta que se restablecieron del escorbuto que las afliga las tripulaciones de
sus naves "Centurin", "Gloucester"
ocupacin
los
procedi
el
poblacin.
y "Tryal".
En consecuencia de
medio de
dejar
la
esta
expedicin de
el
Presidente de
Ortiz
terremoto del 25 de
mayo
Entonces se asent
arruin todo.
el
casero poco
ms
al O.
mar
en un
lo
sitio
se
deca
deterior el
el
castillo
considerablemente por
lo
cual
de un fuerte llamado
San Juan Bautista se hallan an en tolerable estado, y por una inscripcin en el muro, aparece haber sido ste reparado completado en el
ao 1809". Este puerto tiene el recuerdo de haber sido residencia de
los patriotas independientes que mantuvo deportados en l el gobierno
espaol desde octubre de 1813 hasta febrero de 1817. Se supone que
estos puntos en febrero de 1830 que "los restos
-'
roHdio
u({ui
Scikirk, bien
ttunl)ittn
718
un
el
I'rniiinilrr.
montaas
No. (I(> la
;i
iuikmIi.ii
ciiidail
ciilotii
lii
joras
anticua
'J
l.ii
l.i
if^lrsia
al
71'
>
>
i.i
2i\' Loit.
df'l
|m-,iii<Io
'>mi<>.
I'ione
un
conslruila
ui
Milii;:in.
y una
(|ui'
<l'
(1(>1
lialuita
la
<)
l<i
l<>>
tionipo
<!<'
y u 22 24 klmetroH al
un cuiniuo que vu de Hta
I*a((i<*()
por
de Honio,
de Ia
mi
<>lla
ii'>
<
<
1H()2
fs
(ddea
de
((/IKlhlll/KI.
San Juan de
Desear^ en el estrecho
la Posesin (Rio de).
de Majalhuios por el lado sur de la rada del puerto del Hambre. Tiene
nacinuoiito on los montes que se levantan como l kilmetros al O. de
(li ha
laliiu, teniendo un curso que no pasa de 20.
A su desembocadura
(Vlluro por los bancos de arena movibles que se forman en ella; pero
al interior es hondable y podrian subirlo botes por siete ocho kilmetros
y an ms, si no obstruyeran su cauce troncos de rboles; pues el teniente
Peeket de la expedicin de Narborough lo subi por unos 15 kilmetros
en enero de 1671. No pasa de 14 metros de ancho, y se halla orillado
por riberas cubiertas de alto y espeso arbolado. Su nombre de San Juan^
con el aditamento de la Fosesim, se lo dio Sarmiento de Gamboa en
1580,
el
cual
presado Pecket,
de Sedgcr\
con que
lo
design
el
ms
de Segars
el
ex-
tarde el como-
doro Byroii.
San Juan de
la Sierra.
Fundos
nando situados en
el valle
NE. de
de Chimbarongo.
la villa
la
San Fer-
y poco
distantes
del departamento de
margen sur
y 71
23'
Lon.
oficina
de correo,
1,160 habitantes.
el
la
propietario de los
el
terrenos
nombre
profesor
Se va
estas termas.
Segn
el
Domeyko
al
Duqueco.
anlisis
714
ellas
subiendo por
practicado
el
el
margen sur
tiempo de su descubrimiento,
las
la
del
mismo
clase
el
aguas pertenecen
litro
contiene en
0,08 cloruro de
San Lorenzo
(Cerro de).
Se halla en el departamento de ComNE. de Cogoti y de la aldea del Dieziocho y al NO.
Es una seccin occidental de las
de San Marcos y de Chaaral Alto.
sierras de los Andes, muy abundante en minas de cobre y otras vetas
barbal prximo
al
metlicas.
San Lorenzo
unos
(Cerro de).
14 kilmetros
al
Yace
NE. de
en
la villa
el
departamento de
la Victoria
Es un
cabezo de una rama occidental de los Andes que baja por entre los rios
Colorado y del Yeso rematar al lado del oriente de dicha villa, y cuya
elevacin sobre el Pacifico alcanza 4,021 metros.
Se encuentran en l
plomo y zinc.
San Lorenzo. Fundo del departamento de Laja situado en la
ribera izquierda del Duqueco unos 18 kilmetros al E. de Villucura; como
45 ms arriba se encuentran las aguas termales de su nombre.
ms
vetas
menos
ricas de plata,
Dolores en
en
de
el
el sur
el
de Esmeralda.
San Lorenzo
de Ovalle un poco
(Puerto de).
Situado
S. del de Tongoy,
al
en
la costa del
departamento
de 22 de noviembre de 1865.
Ingenio.
mento de Caupolicn.
San Luciano
junto su puerto.
(Casero
de).
Se
halla en la
bahia de Mejillones
San
midad
San
de
Luis.
Fundo
la villa
Luis.
Fundo
de Chpica.
San Luii de
hilo
r|
ocupo
de
ciudad
la
esta
<lc
int(>n(
(iurciu Kuinn.
lii
l)on
i(ilM*niu<l<r
los
nombre od
Fuonto en el atiento que
oni prupurutivo de la repoblacin que
Merlo
I.uh
IiiuntuH,
circiuar,
como
Vuc ubundonudo
(!<
haba
al
luvant con su
lu
poiiHudo
hacerlo
ku
predeceeor
N'fLra.
liahitiuiic^
sohrc
nivel
.1
del
.u
los
al K. de lu villa de Tulcamvida;
asimismo unos 00 kilmetros al KE. de lu ciudad de Concepcin y
luicve iiM
ms menos de lu ribera norte del Bo-Bio. Ocupa el de(li
unas
clive
alturas por cuya base corre un arroyo rej^ular que se echa
la
dista
(.
Gomero, y
de
coUnas
Lo pendiente y estrecho
del asiento hace desiguales y quebradas sus calles y que guarde poca
uniformidad su casorio.
Posee dos escuelas gratuitas para uno y otro
sexo, edificio municipal, oficinas de registro civil, de correos y de tel-
al
SO. en
(ju(>
el
al frente
grafo
y una
iglesia parroquial,
al
y mejorar
aprove-
chando los terrenos que para el efecto cedi el corregidor del partido,
Juan Francisco Velzquez de Altamirano, y lo denomin Buena Esperanza
de Rozas. El Presidente Guill y Gonzaga, por resolucin de 4 de octubre
de 1765, lo erigi en villa y le dio su actual nombre de San Luis Gonzaga de Rere, en honor del santo de su familia canonizado en 1726. En
el terremoto de febrero de 1835 sufri considerablemente, pero en los
aos liltimos ha vuelto repararse. Fu capital de su departamento hasta
1853, alternando con Yumbel, y es asiento de territorio municipal creado
algunos
villa
de Bere.
Paipai.
San Manuel. Fundo
719
banda norte
del
del Perquilauqun
en
su confluencia con
el
al N. del riachuelo
de Combarbal.
de Cogoti en direccin
de la ciudad de Ovalle.
lame que forman dichos riachuelos; es de contornos secos y quebrados y
sus inmediaciones se hallan minas de cobre, de manganeso y vetas de
otros metales, siendo importantes las que existen en el paraje de las
Placetas y en les cerros de San Lorenzo, vecinos stos al SE. La aldea
consta de pocas casas sencillas
rales de cobre.
San Marcos
(Cabo
de).
Punta
saliente
al
canal de
Sarmiento
misma
Fu nombrado por
y
mismo descubridor de
San Martn
la
estos otros.
(Caleta de).
de Hermite en los 55
Se
,51' Lat.
Vecina por
el
sur tiene
la expedicin
l'Heremite en 1524.
forma cnica y puntiagudo que se eleva sobre el nivel del mar 531 metros,
segn el capitn Foster, que ascendi su cima en 1829 mientras permaneci en este puerto, y al que dio su denominacin en honor del distinguido matemtico ingls H. Kater que habia muerto en 1825.
hicia
de
el
el
ferrocarril
77
(iuila<l,
(iiliinu al
su
liinilc
como 80 32
oriental
nuMioH hacia
O. la villa
SK. do la ciudad do
el
San Mig;uel
San Miguel
una
do nias,
de).
En el departamento de O valle, y se
SO. de la serrana que contiene cercanos hacia
estacin de Panulcillo. Se halla contiguo al lado del
((erro
al
del mineral y de la
iu)r(leste del
(.'hilln;
Imacio.
(h"
haca
de su capital y poco
deja cinco kilmetros al
kilmotrort al .
cerro de
Tamaya, entre
los
En
el
al
de serrana en
el
departamento de Elqui
de San (uillermo.
al
N. de los fundos de
partamento.
al
Agua
En
Amarilla.
Andes
del departa-
del
kilmetros
al S.
tiene
cercanos
de Paillihue prximo
ms
al
E.
los
al
Human.
del departamento de
de Rucacalquin y Manquecuel.
San Miguel (Punta de).
Vase
Mulchn prximo
ensenada de Molineux.
la
ciudad
de Santiago
los
registro civil.
Calbuco.
en
el
estafeta
barrio austral
oficina
de
119
al O. el
fundo de Mallermo.
bahia de Gastn.
departamento de San
Fernando en la serrana de la costa al E. del puerto de Pichilemo y de
San Antonio de Petrel y prximo al SO. de la aldea del Sauce de este
del
departamento.
Quigua.
de Magallanes
del
norte
al
los
Su curvidad
sudoeste.
cubierto
la
el apellido
Cabeza,
ro
le
al
en
N. de
del departamento de
el
ms
al E.
al
de su con-
la
establecida en 30 de
mayo
frente la
eHtuc'in
do
la Culoru.
Punitii
<i(>
ro({uiu
(1(!
MI
iii|U(*l
Quedu
intiHMliatu
titulo
HhI^
rio.
719
hu
la
(Miido
tambin
la
la aldea
antigua
(Mur-
de GonchalL
San Nicols y el
que dende principios del
sigilo pn^M'li) h:\ existido un upurato ingenio de plvora comn, y hay
i.iMrcjiniontoK <lu fundicin do minerales de cobre y de otras
tanihiii
Ai^ui junto
parece que
le
da
ul
nombro
<lo
el
oaBerio de
A7 Artijido^ en
ol
n<lus(rius.
villa
(h'
<ual(|ui
del
d<]>artamento de Concuipcin
al
SE. de
y
de Ouilacoya; se halla tambin prximo hacia
el
NO. de
TaUamvida.
de).
los
40"
2il' Lat. y 73 03' Lon. inmediata la orilla austral del ro Pilniaiqun y unos 25 kilmetros hacia el NE. de la ciudad de Osorno.
Contiene un casero con 550 habitantes, una iglesia, oficinas de correo y
San Pedro
isla
dido que al
otros tantos la de
la
12
mitad de su ancho
hasta unos 24 kilmetros y contiene dentro dos sacos que se extienden
al oeste y uno al oriente ofreciendo tambin dentro ancladeros medianaisla;
interna por
se
comedio de
ol
ella
en casi
la
como
la
seis
al
linea frrea
San Pedro
Panquehue
del
mismo departamento.
Una
la primera por
el
N.
el
O.
San Pedro
y poco apartada
al S.
(Ro de).
ENE. de
la
del
departamento de San
NNO. de su
capital.
lnou recta
721
CuracoloK y
22**
liUt.
fii')'
i\H^
'
Lon. junto al
culiivadoH
Vaye y
otros.
lirlaiHln
ni
tado ni
dos
l;i
lii^
Su temperatura es ardiente en
(](>
lorniiui
iii;iii/;iiia^
rcinidiitl
(>s(
jLral'o,
oiimImI
iiiirin
prol(>iiu;iil;i-
oritnial.
ucla
inviorno;
<
his Ihivias
izquierda del
'.
iiia(
<>
ni.
(uiticn-
gratuita,
rio,
fria
en la noche,
y consta principalmente de
i;.
dia
el
son raras.
ims
rcgularcs
olicinas
una antigua
do registro
iglesia
que
la
ex-
civil,
le
Pedro {*)^ casa sencillas y 334 habitantes, casi en su mayora del tipo de
Mantiene un mediano comercio con el pueblo
los primitivos peruanos.
ya exista al tiempo de pasar por aqu el adelantado Don Diego de Almagro que vino en 153 al descubrimiento de Chile. Este pueblo y su
comarca, hasta Surques y Antofagasta de la Sierra, se conoca antes con
la denominacin de Atacama la Alta Alta Atacania; vase Chiu-Chiu.
los
de ese
ro
pobl en 1603
ttulo
el
otros
el
22' Lon.,
722
el
SO. de
la
ciudad de Melipilla,
su capital, y 30 35 al N. de Peumo, entre los ltimos declives occidentales de la sierra de Alhu que se enlazan con la serrania aproxi-
mada
Es de contornos
al Pacifico.
cerriles
y descampados ligeramente.
hoya del Rio Salado hacia los ltimos declives occidentales de los
Fu
Andes, y no mucha distancia al SE. de la Finca de Chaaral.
descubierto por el ao 1743 y continu rico hasta la ltima decada del
siglo XVIII., en que fu decayendo y lleg despoblarse. Al presente existen
pocos habitantes que explotan medianas vetas de plata y de cobre sus
contornos. Se hacen notables en este paraje, segn menciona el Sr. Sayago
historiador de Copiap, dos enormes peascos que eran como el campala
nario de la capilla del lugar, los cuales "al golpearlos con otras piedras
San Pedro del Loa (Rio de). Corriente de agua de poco caudal
departamento de Antofagasta. Tiene origen en los cerros de Silaguala en los Andes cerca de Incaliri cuyo nombre tambin toma y se
del
Mio, efectuando
una
la
del volcn
dominan su ribera
norte.
metros.
parte,
En
las
aos.
otras
Puelma y morro
la
la
la
rada
nu(
)ii
*ii
ftddas de
hifl
(ciTciios (islaiuMns
(!<
728
Pemo cinco
ri'tiilar
seis kUintro8 al 8.
y atraviesan
calidad.
Litii.
*<ii
(osla
lii
Ayautati.
!.<
francisciiiin-
oritiital
<l(S(iil)(>rou
74" 88'
del
golfo
de Chilo'\
San Quintn.
<i(>l
dol rio
ol
^ollo
(1>
i'onus
Fu explorada por
el
piloto
Don
San Rafael
Tiene estafeta.
canalizo de
San Rafael
sus ventisqueros.
en 1769.
alli
Tom
La expedicin
el
nombre por
del piloto
el
Machado explor
estos parajes
San Ramn
(Cerro
724
de).
En
departamento
el
de
Valdivia;
vase Oncol.
del
tante de Coinco.
del sur.
rio,
de Valdivia,
agua de
la
extremidad norte de la
isla
de que toma
aditamento de Puluqui.
el
vase Quilmo.
cultivo en el departamento de
derecha del
ro
Aconcagua, se halla
Toma
el
nombre por
ciudad de Pisagua
al
menos
oeste
de Jazpampa.
poco
y
San Romn (Cabo de). La extremidad boreal de la isla de
Wellington que forma el ngulo noroeste de la entrada del canal de
Messier. Yace en los 47 43' Lat. y 74 55' Lon., es alto, escarpado y
del ferrocarril de la
saliente al pasaje
isla
de las de Guayaneco
y nombr
as en
1769
el piloto
mismo
cabo.
y que
Lo reconoci
al norte
espaol Machado.
ramal del
y su
oapitul, (lHtundo 19 kilmotroH
(lo
la s(>^tiiHu;
valii^
do
lU^
(*ii
(^1
hma
el E.
L^ja con
el
(!<'
K*T<'
de
la
prmura y 80 haca
la
rio
A<-ofi(iifirua
San
el
O.
Se
y rodeado de
Felipe.
nolablo cultivo.
tuinhin 15 al O. de la ciudad de
(|u*(lu
campos foracoK y
hulla
72r)
forr(K'4irril
la
de Yuinhoj y dojando (xliu in;'i^ ;i1 O., Hubro la mKma margen norte
jjc esta estacin contina dicha gran
del Biu-Biu, la do lltiiiiiii;i(|ui'.
;il
-ur de este ro y al oeste hasta Talcaguano.
linea forrea en diro(<
i
ii
Contiguas la estai
liodr^iis, oficinas
hmi
orilladlo
:'i
de correo y de telgrafo,
Sus,
726
sur deja
la
De
baja por entre dos espolones de esa sierra, y entra unos terrenos bajos en que da varias vueltas, hasta desembocar en el seno de San
Esteban los 46 47' Lat. y 74 13' Lon. Segn el piloto Machado, que
lo
alli
reconoci en 1769, "su boca es algo peligrosa porque tiene poco fondo,
el mar est
ms de 20 kilnombre de ro Lucac,
metros.
es navegable por
se aproxima la laguna de
ms de dos
kilmetros,
el
angosto
atravesar por tierra para pasar desde esa laguna y bajar por
hasta su
San Gregorio.
primero partan
al S. diez calles,
pbhcos y
Sobre esa base se ha extendido la ciudad al N. del Mapocho y los otros tres extremos, formando otros cuatros grandes barrios en que hay avenidas, calles y manzanas de mayor
los edificios
la iglesia.
727
pMiorul rectas,
ruin
;iiiiH|iir
;mI;i-.
mI
'
>
lluntiH
;iiiiMii>i
\,
iioescoiii|>
un
(lo
les
|M'i'M
\>\~<K
DO
il<'
Kuropii
lio
i'i
i<
11
>
(.1
;i;j;iiii
ms.
ii.ii<|ii<Ta
II
edificios altos,
(lo
uiciosos
y slidamente
que contienen
coriit'nto
para
el
comunmente
construi-
y rboles de
y aseo interiores;
jardin<i8
riego
do benel<i'iHa
ciudad civiHzada;
guida en
<'ii
con
y an do
ai fondo,
ultui
(]>
'in
'I>
ri'Mii.ii
\iiniK.i.
adorno, y provislus
udoins la surte <ir
literarios,
lite,
iMiK Im'
li.i>
-iiH'i,'( ri'iiiii
1'
<
lo-
>
iii;i>
inlustrinlos,
ik.iiMi >
los cuales se
d'
mencionarn en seDentro
las secciones
nevada
cordillera de los
(junio, julio
las
y agosto)
(*)
y raras
las
densas
hasta
dejar
enteramente
blancos los techos de los edificios y las calles; bajando entonces el termmetro al punto de la congelacin. Santiago se divide naturalmente en
cinco grandes secciones barrios.
I.
el
Amrica recibiendo
la
el
bautismo de fuego de
y hoy
y
despacho de la Intendencia, telCasa de Correos, donde estuvo el Palacio de los antiguos Presidentes, despus destinado cuartel; los costados del
sur y del oriente, los cubren edificios de arquera de dos pisos, ocupados
por almacenes y tiendas de sederas y gneros. En la manzana al O. de
fu la antigua Audiencia
sirve al
la
(*)
(**)
Santiago
de la
iglesia,
La primera
Valparaso,
el
21 de junio de 1852.
728
la
de
la estatua
al Sur; la crcel
cuartel de pohcia,
donde estuvo
la iglesia
Ana, &c.
los monasterios
Victoria, &c.
II.
(*)
la
el
calle
de
dos y medio metros de alto, y se alza de pie sobre un pedestal de marmol. Fu hecho
en Pars por el escultor francs J. J. Perraud, miembro del Instituto de Francia.
(**) Ocup este sitio la primitiva Universidad de San Felipe, fundada por real
el Congreso
que despus fu
y cuyo
un pequeo
el actual.
teatro,
Quemado
ste
el
8 de
729
Santa
de
la colna
dudad,
que ha venido terraplenndose, en oKpocial desde julio de 1818, hoHlu convertirse en un paseo deli!>
<:t\\<'
<'|.'"':iiii.'.
ciM
<'<<ii
:i1:itiio8 y
otroH rboloH do souibra, que
MI irutt'.-> (!
liri iiiM .',111
lutiiites y varuH oKtatuas de personajes
i-cin, que contionu Huntuosas casas, bellos
iltisti*> (1(1 |iais.(*)
Kn
rs y unoiuiH cuIIoh, se comprenden el nuevo edifcio del Instituto
jan
Nucioiial, <|u<> i's un colegio de enseanza en ramos profesionales y pre]>aral(>ri(is, gratuita para extemos y de moderada pensin para internos;
al)i<>rto en la era de la Independencia el 12 de agosto de 1813; y el edijui'X'^ (l(> la Univorsdad de Chile, que ha reemplazado la de San
fi( io
Im'1|i(
nota anterior) y que cre la ley de 18 de noviembre de 1842 bajo
l(>> ;iii-|ii( i(i> (1(1 entonces Ministro y despus Presidente de la Repblica,
l)(ii Manuel Montt, para dirigir la instruccin pblica
y promover el adelos conocinuintos; la biblioteca de la Universidad, en la antigua
lant> <1(
iglrsia (lo San Diego; un vasto cuartel de Artillera de slida construccin
<ln
liticia,
an(*'s
l'u'
>.
IimIio
i>l
hrtixo
do oh
rio,
<
i i
un
({<
II
la antigua Maestranza;
normal de preceptores y otro para preceptoras; un colegio
superior de nias; un hospital militar; las iglesias de San Ignacio, San
un
el edificio
instituto
Borja,
San Francisco y
que contiene
al
las parroquiales
extremo sur
la Penitenciara,
paseos de caballo y en carruajes; el hipdromo club hpico, al costado del poniente y, en fin, la hermosa Estacin de los ferrocarriles del
Sur y de Valparaso,
seccin barrio de
las calles
la
extremidad occidental de
Yiiugai, al O. del
primer
la
Alameda.
III.
la
La
por
ciudad
esta parte trazada en calles regulares y uniformes en 1841, que contiene la Escuela Normal de preceptores para las primaras gratuitas de la
Oficios; la
(*)
la del historiador
del general
Don Juan
Don Ramn
Ignacio Molina,
Martn,
el
el
16 de setiembre de 1861;
5 de abril de 1863
la del
19 de
mayo de
general
la
ecuestre
Don Bernardo
O'Higgins,
1872, &c.
i^**) Del nombre del malogrado Don Luis Cousio, muerto en 1873 los 38 aos,
que contribuy al establecimiento de este esplndido sitio de recreo con cuantiosas
donaciones.
gedades chilenas;
edificios
la fbrica
730
y establecimientos de igual
de esa colina; y en
ella son notables este mismo pintoresco altozano (vase Santa Luca); la
Ldica por extenderse al E.
cual se
la
ha
el
Hospicio;
el
Seminario conciliar;
del norte,
V. El harrio
Caadilla), que
muro de
ms de
un espeso
ladrillo,
dice Car-
en un valle que se llama Mapocho, ... la ciudad de SanNuevo Extremo, 24 de febrero de 1541, formando cabildo y
poniendo justicia"
(*)
(*),
dacin lo expidi
el
mismo en
el
campamento
15 de octubre de 1550.
al pie del
cerro de
El auto de fun-
San Cristbal
el
12
de febrero, cuyo extracto se registra en el primer libro del Cabildo, rehecho por acuerdo
del 10 de enero de 1545. por haberse quemado el original en el incendio causado por
781
mtrt
los
piga, ani
conio
laH
oon
Establecise
espafioles.
provisiones
de
mismo
cerca
pequea colonia,
la
Valdivia,
"sino con
lu
redujuron k
que
armuH quo cuesta tniiamoH, y dos
|M r|ii. VIH l;i> y (in cochinillo, y una polla y un pollo, y hantu doH almueriim
Mas, luo^o volvi la ciudad reedificarse y cHtabhjcer
/;i
su posicin como cuntro do la colonia, tomando precedencia Kobre las
i|iir sifuicron fundndoso.
ofrns ciiuladr
En 5 de abril do 1552 le con<lc
aniKts
(arlos
\
en
campo
lirio
de plata, con un len rampanto
(n medio con una os|)ada desnuda en una mano y ocho veneras de oro
ol
los andriyo
(I
/<*
lu
Audiencia que
liahia
>
\istido en la antigua
temblores de
en que
por
el
tierra,
el rio
margen
el
gobierno de
Garro, por los tajamares de cal y piedra quebrada, de los que an se vean
los escombros; pues stos quedaron destrozados su vez por la avenida
Caada y se
alameda de sauces que haba principiado plantarse en
ella tres aos antes, haciendo considerables daos en las inmediaciones,
como asimismo en la de 30 de abril 3 de mayo de 1779; y sobre todo
en la gran riada del 16 de julio de 1783, que arroll completamente los malecones, echndose el rio por la misma Caada y el barrio del norte, con
serio detrimento de muchos edificios.
Pero estos accidentes no se hacen
temer hoy por la buena defensa que les oponen los malecones, construidos
desde ese acontecimiento y otros trabajos posteriores. Por fin, Santiago
se comunica con los principales pueblos de la Repblica por lineas telegrficas, que comenzaron establecerse en 1852, y por ferrocarriles hacia
traz la ciudad.
y en que
no es
la
de
la
verdadera
el N., el O.
el Sur.(*)
732
el
O.,
187 kilmetros; San Felipe, hacia el N., 126; hacia el S.-Rancagua, 82;
San Fernando, 134; Curic, 185; Talca, 250; Linares, 300; Chillan, 397;
Angeles, 540; Concepcin, 568, y Angol, 571 kilmetros.
Santiag^O (Departamento de). El de la provincia de su nombre y
que contiene su capital. Confina al N. con el de los Andes por los lmites
Petaca y
al
Su rea comprende
2,380 kilmetros cuadrados y lo pueblan 236,870 habitantes. Su superficie presenta, en el centro, espaciosos terrenos planos altamente culti-
&c.
fertilizan
el
rio
Mapocho,
los
riachuelos de Colina,
y,
territorio,
caadas y abras como la de Las Condes, favorables tambin la agricultura y ricas en veneros de plata, cobre y otras producciones minerales.
Sobre las mismas faldas se hallan igualmente los notables baos termales
de Apoquindo y de Colina. El departamento se divide, por decreto de 7 de
enero de 1889, en 53 subdelegaciones, de las que 27 incluyen el mbito
urbano de la ciudad de Santiago, llevando las 26 restantes los nombres
de los pueblos y aldeas que contienen, intituladas Apoquindo, Blanqueado Las Lomas, Caleu, Colina, Colina (Baos de). Colina (Estacin
Caada de)
Conchal El Salto
guay desde
el
23 de julio de 1872.
788
Burnochea, Las Condes (mineral de), Monos el Matadero, ufioa, Ptvjaritos, Pur(iuo CouHo, Providencia Villa Seca, Puduel, Quilicura, Renca,
<
Miipoclio,
|{(>s))aln
(>
Tniro y
Kl
'i'il(il:
Kaluco, (liicaiiina.
Moiiii'iit^Mn.
I,;i
i'lspiialillo,
I'!s|m'J<>,
Palma, IN'hh'luK-.
((rio
importante
(li>
la
Santiag^o
que
coiiticiini
!s
I'.ii;i1..1.
la
di-
Sf-rruno
otro.
Su
uUniuucin d Chile y oh
el
terr-
ni8
H(>ptil)li<a.
(Provin<
i.>
I'
su capital y metrpoli
le
la
<ii>
<
iiii'
lifjiil)li(
im
i.
I,t
'
,i<
ciudad de su
<
nombre
los
cabuco, hastu
la
el
el <).,
de la cuesta de Cha-
cadena de cerros de
la
la
cuesta de
y con
la
de sierra que, desde las fuentes del Maipo, corre prxima la margen
iz(iuierda
de ste, echando en
ella
tomar
el
riachuelo
de este
el Pacifico, la
Por
divide tambin
la separa de
de los Andes entre el cerro del Juncal
y el volcn de Maipo (33 02' y 34 08' Lat.), y por el O. la baa el
Pacifico entre la boca del riachuelo del Rosario y la del rio Rapel (33 27'
y 33 55' Lat.). Mide una rea de 13,527 kilmetros cuadrados y la
al S.
la
Repblica Argentina
provincia mencionada.
el E.
la cordillera
de
la
mera
social.
Fu, desde
el principio
de la conquista de Chile,
el
centro
y en ella fund Don Pedro de Valdivia en 1541 la priciudad de la cual trae su titulo, y le concedi, segn acuerdo
colonia,
desde
el valle
de Chuapa hasta
el rio
Che en
las
dos
itvtendencias
ro,
entre la cordillera
el
mar
734
indicados.
Ms
de
las
el Rapel.
la creaciones
San Valentn
norte de la isla de
llanes,
el
(Cabo
de).
Es
Dawson sobre
nordeste
el
el
extremo de
la
prolongacin
al
los
Intil.
Fu descubierto y nombrado as por Sarmiento de Gamboa
en febrero de 1580. Se relaciona con las alturas al norte de la ensenada
del morro de Lomas; y este efecto dice este clebre viajero: "desde la
ensenada de Lomas va descendiendo la tierra, haciendo llana y adelgazn-
Baha
dose hasta que en la punta de San Valentn se viene hacer tan llana
como
la
mar; y
la
metros sobre
el
San Vicente
(Baha de).
Yace
al S.
del
puerto de Talcaguano,
y comunicarla con
este rio.
el
Es de notabilidad por
Don Antonio
el
el
y navegacin de
se estableci en Chile,
26 marzo de 1813
la
San Vicente
786
\)a(} y ut'uiitilado con una restinga que despide al oeste y oon una altura
do 58 motrus. Desde su extremo haoe la costa una vuelta violenta al
>1
Htir, en que se hallan las bahas de Lee de Sotavento
sikIi -i<
\
y
la
Nir
<.
(l<
Siiriiii<iih>
nii'n(<
(runde,
los
|Mr
U)'
t\
ciiMlud
la
dfl dcpartamMito
SanU Rosa de
d(;
Iuk ia
el
N. df la villa de
SO. de
nombre
el
los
<!'
del dopurtumonto
la
Ande cercano
SK.
al
AndoH.
de
la Victoria
de
al O.
austral do
la
parto
del departamento de
superior
Yungay
situado en la
de San
NE. de
San Vicente.
la villa
Tiiiacio del
el
al
sur de la Cocina
y sobre
el
mismo ramal
la
Queda
SE. de
el
Talaganto.
Hay
dio
\a.
Le
del Contramaestre.
isla
la
del ferrocarril en
pr-
que
del Rapel
el
departamento.
aldea de Taguatagua.
Froicard.
de Lontu hacia
el occi-
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Ana
Ana
Ana
Ana
(Isla de).
Vase
Jaultegua.
Vase puerto de
(Punta
Vase puerto del Hambre.
de Briviesca. Vase ciudad de Petorca.
(Pico de).
Slill.
de).
736
el
ferrocarril
de
Santa Brbara
que se tiende
hasta su salida
abre por
el
al
(Canal dej.
Brazo
al Pacfico austral.
costado noroeste de la
isla
extremidad
(53 49'
extendiendo
al
oeste
una pro-
Ins,
Santa Brbara
75 28' Lon.
(Puerto de).
Situado
bajo
los
48 02' Lat. y
de la Madre de Dios.
que va rematar en
la
nombre
isla
de Santa
(*) Frezier (Relation du Voyage de la Mer du Sud, 1716), dice en la pg. 37: "le
canal a t dcouvert par hazard le 35 du mois de Mai en 1713, par la tartane la
Sainte Barb" ; y en la pg. 263 seala el 15. Si hay errata en la fecha debe ser en esta
"le
al suceso.
liuhtraH
islas <lf
Ii/hih;
conpTir de
iiorto
lu <M)(ni<hi
ciri^jaiu)
Honjainii
la
inglesa
j'n<>
sin
haba puesto
(icnn
<-
<l;i<i(>
tv^iirrliM
Machado
;il
i|.
imi
el
rto
|Mi<
puerto
(le
expresado litdrillero en
el
j)or el
mismo
at^uel
de Santa lirhara
le
M;i!4ullane8
la
Santa Brbara
el
saber que ya
nombre de
;i
la
Hyiioe,
quedan orcanan
iiordoHte
exploradora
villaje
AI
ocddontal de
del eunul de Fallos, que denomin ani en 18^50 la ex-
|)(Mli<i<>n
rnseiiada ([ue al
787
(Puerto de).
Denominacin
(jue
tambin ha llevado
la isla
-Tierra.
4U' Lut.
y 72
Primeramente fu un fuerte
el
Doa
Recibi despus,
bajo
el
gobierno de
al
300 metros
Don Ambrosio
al E.
de
la plaza.
O'Higgins, algunas
En
este
sucesivamente cierto
2 de enero de 1871.
4<
738
al
la costa
mismo nombre.
Por
cubiertas de
alturas
el
oeste
espeso boque.
gante Sarmiento.
Santa Catalina.
hacia
el
E. de
Fundo
su capital y contiguo la
orilla
sur
del riachuelo
de
Rucacalquin.
en
el
Guallillinga.
al N.
del de
del
San Juan de
departamento
de
San Femando
la Sierra.
Brbara.
se extrajo
no
Chehueque.
de Taltal
situado cerca
de la ribera sur del Nuble por las inmediaciones de los fundos Bustamante y Collico de este departamento.
Santa Clara
Es una
(Isla de),
Una
y en
Hxtnuno
789
al
la
(ujcidfMifal
Conejos y do los
<I'l
l^hos.
Santa Clara
Santa Cruz.
hucia
ol
O. do
la Victoria Htuado
San(iiit<.
Santa Cruz.
cultivados.
del
T^a ])oblacin
riafiuelo (jiuirivilo
tiene
en la opuesta, con
el
la
comunica
cual se
barrio de Paniahue.
Ha
llevado
el
de
el
del
departamento
O. de su capital
de
y poco
la
mayor
Victoria
unos
distancia al SO.
ciudad de Santiago.
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Santa
Chaara!.
Cruz
Cruz
Cruz
Cruz
Cruz
de
de
de
de
de
Elena.
Abrnquil. Vase
Coya. Vase Coya.
Triana. Vase
Limache. Vase
ciudad de Limache.
ciudad de Bancagua.
Yerbas Buenas.^Vase
Aldea
Est hacia
Ahrnquil.
el
E.
asiento
y no
lejos
Yerbas Buenas.
de minas del departamento de
de su capital, y contiene 251
habitantes.
Santa Elena.
Fundo
Mulchn en la ribera
nombre unos 20 kilmetros hacia el E.
riachuelo de Lirque. Prximo deja al SE.
del departamento de
los Litros
el
Yace
con ste
con
oriente
al
aquel
la
oeste
al
740
artculos,
Santa Fe
(Estacin de).
y est situada en
sur,
el
mismo
el
existi.
el
pequea
iglesia
y un
Santa Filomena.
hacia
el E.
Fundo
del
el
Santa Gertrudis.
del
Riachuelo
entre los
Andes de
la parte
nordeste
del departamento de Chillan. Procede de los arranques boreales del Nevado de Chillan y corre al N. por un valle estrechado por speras sierras
para ir caer en la ribera izquierda del Nuble poco ms al O. de la
confluencia del de los Sauces con ese ro por su derecha.
Ms abajo
recibe el Tocomn, que otros llaman de las Damas.
Santa Gracia Engracia (Quebrada de). Extensa abra
cuenca de la serrana del departamento de la Serena al NE. de su capital
y la banda del norte del rio Coquimbo. Principia en los derrames de
los cerros apartados al N. del mineral de Arqueros, y corre al SSO. por
unos 40 kilmetros desembocar en la derecha de aquel ro inmediato
al paraje
Compaa y nueve de
la
al E.
ciudad de la Serena.
En
de la poblacin de la
toda su extensin se
mismas
alturas
y termina en aquella
(la
de Santa Engracia).
Esta
nos d cultivo.
Santa Ins
(Cerro de).
Eminencia
de la serrana inmediata al
y 71 31'
liOti.
)i
870 Hohrt^
el
8e levanta
Pucifco,
741
iiio<^i>(i>M
(liiilo
Hu cima,
(li>
qiK* fi^iiran
iHunhn"
-iii
Se
Magallanes.
liastii
ms
la
cx((!ih<-
-(i<
li*
oriontal on el
;i
<\*'.
<
rl
sur
Pacifico
el
hasta
la
(IcsnilMx ulnra
uustral
del
canal de Santa
ms
menos profundas y abiertas, y ceida de islas enriscadas de corta extensin y de islotes y peascos, entre las cuales pueden notarse las radas
y senos de la Dislocacin, Dynevor, Agua Honda, Stokes, &c.j y las islas
de la Semana, Landfall, Grafton, Cabo Negro, &c. Al oriente se divide
de las islas de Clarence y San Cayetano por el mencionado canal de
Santa Brbara. La costa norte de esta isla, sea la que baa el estrecho
de Magallanes^ es la ms conocida y menos desigual, escarpada y alta
Karltaia,
que
la
de
lo
los
otros lados,
segura navegacin.
l)uertos
jillo,
lo
una
ladn
<
ofreciendo
largo
de
y bahas ms notables, de
ella,
<sta
sii
llena de ensenadas
inmediacin casi en
el
todo
la Misericordia,
las
llamadas ensenadas
Edgeworth, son Cabo Cortado, las Cuevas, Valentina, San Flix^ San IldeEsta isla se halla apenas reconocida
en parte de sus costas, pues de lo interior no se sabe sino que consta
en
ella.
En
esta isla
toc
denomin Santa
estrecho de Magallanes,
el
nombre de
742
Santa Isabel
(Caho
de).
la Victoria del
mismo y
archipilago de Adelaida.
la
al sur
del de
Nuestra Seora de
la
le representa
Lon.,
y se
gran
altura
cuya
la coronan.
Santa Isabel.
Fundo
del departamento de
el S.
del Nuble.
el
E. de
d Bulnes.
riachuelo de Coltn
situado entre
por la inmediacin
el rio Diguillin,
al
S.
de
la
Contiene 2,758
oficina
de registro
civil,
estafeta
diendo
por
la
parte
oriental
una
igloHiu pequea, al rededor
de
\]
Miiburgo
sin
la cual
l)l(>('i(liiH
748
Kn
ll'.V.)
al
Ion indion
Pn'Hd^nU*
<!
l)i/.o
v(Mii<Mit(Mn<mt lu fortalozu
H(im<lii
ii
islu,
lu
VA Presidente (Juill
y Gonzaga
no
le confiri
le
on 1705
el
titulo
de
villa,
pero
el
Fu tambin uno de
los
(jiif
consecuencia
ms igual y ms adecuado su ensanche. Ha sido capital de su departamento desde ese ao, en que sustituy Colcura, hasta mayo de 186 en
que tom Coronel ese puesto. Dista 35 kilmetros al SE. de esta ciudad
y 48 de
de Concepcin.
la
Santa Lucia
fico
por los
51"^
(Cabo
30' Lat.
de).
Promontorio
los
parada de
la
de Hanover
el
al oriente
nombre de
por
el
isla
de Cambridge y se-
y entradas con
islillas
Santa Luca
en sus contornos.
(Cerro de).
S., y 140 de E. O.
Por sus costados del poniente y del sur es ms
escarpada y pendiente que por los otros lados, descubriendo esos puntos rocas desnudas manera de columnas porfiricas, de que parece formar
en memoria de
744
A pocos
de Dios Gonzlez, que murieron bizarramente en esa batalla.
metros sobre la fortaleza del norte se estableci en 1849 el Observatorio
astronmico de
una comisin
cientfica
anglo-americana
el
cual fu com-
desde
el
de los Andes.
Tan
un vasto
se
halla
efecto de
1872
1874, mediante auxilios cuantiosos del municipio de la capital y de
algunos de sus vecinos, por el intendente de entonces Don Benjamn Vicua Mackenna, con fciles caminos de pie y para carruajes, con rboles,
plantas, fuentes
muy
frecuentado
y comodidades que
lo
el sitio
de
la
de una hermita que con esa advocacin se levant su flanco del sur en
el segundo tercer ao de la fundacin de dicha ciudad; el primitivo
que le daban los naturales era Huelen, con alusin hallarse la banda
izquierda del ro Mapocho.
mineral
la
y Yumhel.
de salitrales en
al oriente del
de cobre y
Virtudes
Kelly,
puerto
el
departamento de Taltal
de Oliva.
de las Canchas
estacin
Tiene cercano
lo
pueblan
al S,
420
habitantes.
la cercana
de CaupoUcn hacia
de Malloa.
Santa Margarita.
Fuerte
Valds.
el
O. del
Lebu por
vado de Cupao.
frente al
En 1603
lo
reedific
(*)
el
de Greenwich 4 h. 42 m. 42
42"
Lat.
S.
y Lon.
al O.
Santa Mara. A Idea
nutvo
(le
la
kilmotroH
(h'rcclm
rilxTii
la
rio
(i<*1
Koriiia
AliiHMKiral.
de
K.
ul
746
del departamonlo do
priiiciimliniuilo
al
E.
(>1
p(M|uuno Cierro
llorrera,
(li>
Santa Mara.
salitrera
<le
l*ani|>ii
d.
<
asorio
<
kilmetros
,],><
<n
iiii;il
la
al
oriento
del
del ferrocarril
linea
establecimiento
entre la ciudad
de Antola<asta y el luublo ih
.il.nna.
Es un corto conjunto de residen(!<>
la gente ocupada en relacin con dicho estacias y de comercio
<
blecimionto.
Santa Mara.
Fundo
de su capital y prximo
Caivan o Peniuiuo.
Santa Mara
cerrando
al
poco
del
de El Fuerte.
(Islu de).
Se
Pasa cerca
el
el
SE.
riachuelo de
halla en el departamento de
Arauco
nombre y allegada, por
Yace su centro comedio
su extremo austral,
muy
al
al
la
NO. de su
punta de Lavapi.
ocho midiendo en circuito sobre 37, y con una superficie de 25 kilHacia la mediana de su costa oriental despide al E.
un ancho espoln arenoso, bajo y de playa limpia que remata al fin de
cerca de cuatro kilmetros en un extremo ms agudo y plano, denominado puuia aficgada y por otros Delicada, y que forma en su base
arranque del lado sur el mencionado puerto rada, la cual slo ofrece
tenedero buques medianos y cuyo fondo disminuy en esta costa con
siete
metros cuadrados.
Tiene
tambin
costa,
denominado liada
otro
ancladero
inglesa;
hacia
el
la
misma
as que
trajeron
la
los
746
(mude them
indios,
Tambin anclaron en el otro tenedero las naves ''Esperanza" y "Caridad" del holands Simn de Cordes, zarpando de aqu el
27 de noviembre de 1599, despus del desmn que les sucediera en
Lavapie vase. La otra expedicin holandesa de Van Noort se aproxim
la isla hasta unos tres kilmetros el 25 de marzo de 1600, y no se
detuvo porque sigui tras el buque "el Buen Jess", que al avistarla se
habia escapado del puerto, pero que cay en poder de ella en la maana
merry with wine).
frjoles,
dndose
la vela el 1
su llegada.
Hace parte
departamento
del
25 kilmetros
al
de Arauco,
mand
cuya
de
tres
aos
dejar desierta.
dista 24
capital
NO.
Santa Mara
(Rio de).
Corriente
Valdivia que tiene sus fuentes un poco al N. del cerro de Oncol en derra-
mes de
la
falda
y prxima por
el
O. la costa
despus de 12 13 kilmetros
rio
del Pacifico.
montuosas, paralela
Corre hacia
el
SE. y va,
ms abajo
al
S.
de la entrada en
En su
ste,
parte superior es
bajo
y de alguna
Iipulli,
espesos boques.
Lon.
en
el
estrecho
el
alto
al
y 70
34'
norte de la
ms de ocho
51' Lat.
Es pequea, no bojando
kilmetros;
y elevada en
el
Al extremo de este punto se extienden bancos y arrecifes, como igualmente al del sudoeste y en menor extensin por los otros lados. Entre
747
(llii y
iu \nu\tu de Han SilveMtro quudu un pa8^je de libre navegaoDt
ucorcndoHo ms la costu du iKubul. Loh Blas de Santa Marta y MagdaItMia lian sido tanibitMi llatnuduH do Sun Hurtolom y de Sun lorjo, y por loa
liornmnoH Nodulos on
(')
1(>19
Surniionio
los
dio ol
18
Icbrrro
d<'
El navegante
de 1680 los nombres que actual-
llevan.
niiMitc
Santa Mnioa
(i'iaiio de).
Situado
el Pacfico,
Fonde en
y nombrado
as
por Sar-
mionlo
(lo
(umboa.
parte del estrecho son bastante singulares; no deja de haber agua, pues
la
Esa expedicin
infiri
que ste era el puerto que Sarmiento denomin de Sania Mmica, y agrega
"le conservamos el nombre, aunque no satisface totalmente la descripcin que tenemos por este viajero".
De este modo el puerto se halla
contiiuo al oricrnte del de Churruca.
del departamento de
de la aldea de Dichas.
del
de
la
de
estacin de ferrocarril de sta,
metros al E. de la
capilla,
inmediato la aldea
Santa
de Alto de Jahuel.
Rita. Fundo
departamento
del
nueve
y unos 13
del
mismo departamento.
de Panguilemu y
al E. el
Cercano
situado en la
kilmetros de la confluencia de
al
al N. tiene
NE. de
la
Pelarco,
ciudad capital
al O. la estacin
de Talca
el
departa-
en
el
el
el
al
E.
de
la
caleta
del Molle
al
la
costa
SE. del de
748
el
en
sobre
el nivel
los
los ltimos
el E.
arranques de
de 1798 por Don Jos Ignacio Diaz Meneses de orden del Presidente Don
Gabriel de Aviles, comprende 64 manzanas de 111 metros por lado,
divididas por calles rectas y de buen ancho en direccin de los puntos
cardinales, con otras dos los costados del N.
La mayor
ahora 49
poniente,
manzanas
con
otras
dos
y del O. ms espaciosas,
avenidas
los lados
edificio
del
oriente
3,223 habitantes y
de dos pisos,
de gobierno y municipal
gratuitas, una
San FeHpe, &c.
A sus alrededores existen frondosas arboledas y fundos productivos. Debe
su fundacin al Presidente Don Ambrosio O'Higgins, quien la mand erijir
en 31 de 1791 en el sitio que entonces se conoca con el nombre de
oficinas
del registro
civil,
correo
telgrafo,
escuelas
que se une
importancia
hacia
el
situado
ste
con
el
de
Itata
el
S.
ftiiKlo
(lol
^\i
'iiii<|in'iifs.
kildiiKinis
junio
('lijicMVid,
l'uiido
d<>
la
lia(!u
Santa Roa.
do
de
ul E. del
'I'diiuMilo
(!(
749
Fuixlo
(apilla
csti*
<!
Santa Rosa.
nace en
rene
al
el
declive
<l'
<
lu
('uel(*niti
di;
"ifuado
uhloa de Kan(|uil.
|)artumnto de
<l'
(.'hllii
iiiIhiiio
Fundo
Ouirilmc y a la niar<;'M
d<> la juntu de esto con
(lc|mrlaineitlo
df
df
rio
id
drl
Si*!,
dt^iarUuiuuito.
do C'haeuyal y del
(d
del
rio
du Lomiun,
S.
de
N.
KkIu corla corricnle de af^ua
do Lluipn, vecino
al
ul
de Cuiqun,
y de Monpiciniliu y com
ms
oilio kilmetros
SO. echarse en
al
la
derecha de ese
misma
rio
denominacin..
la
en
la parte al
departamento.
el
mismo
al
E.
hacia
el
de (Granates, kc.
partamento.
Santa Teresa.
Fundo
Santa Teresa
(Punta de).
Promontorio
est situado
como
seis
Es
la
bajo
kilmetros hacia
el
y de, contomos
NO. de la punta
750
la villa
del
la
el
in-
de Nancagua.
Copiap.
Santo Domingo.
de Talinai.
Fundo
del
Santo Domingo
encuentra.
(Isla de).
Otros la llaman
isla
Vase
de Boxer
por
el
SE. se levanta
el
Tom
el
titulo
por
de una nave mercante que forzada por recios temporales vino dar
en l en junio de 1781, donde qued en tierra la gente y la carga y abandonado el buque.
el
Santo Domingo
divia que
nace en
la
(Ro de).
Riachuelo
de esa ciudad.
761
la
(!
Aldea
I'rioii'ii
villa (lo
iiionn
Salainaip
contornos,
ospeciulmontc
por
el
ludo
del
cultivados.
Sarmiento
(Banco
Bajo
de).
752
de 15 18 kilmetros.
Sarmiento
Uno
las islas
al
sur
con
el
canal de
Smyth por
Forman su
Chatham que contiene el puerto
pasaje de Victoria.
el
chile
y de Yanes.
Saturno.
Fundo mediano en
Serena y contiguo
Sauce
los
Coquimbo
el
departamento de
Serena en las
departamento de
la
al Hinojal.
Aldea
hiioia
(i<>l
NO.
ol
pttorlo
Pichlumo.
Chuil, olicinuH
m(Mliato al
Tioiiu
corroo y do rpslru
<l(^
so
S.
ostaciii
la
(1
(lo
768
halla
fundo y
ol
civil,
uiiok U) lialiiintcH.
estacin
la
do
de aj^ua
(uo i)asH
por
pnx odc do
(pa^
i{to,
reuniendo poco mw
(juo,
si/j^uo
con
misma
la
Kn
llalcoiioK.
do Ku nombro
al E.
la
el
df
In-
\a al-
riachuelo
al K. la c<irrionte
unirse con la del fundo de las (Jadonas, desdo donde se dirige con esta
d(Mi(ininiM(')n
liacia ol N.,
Sauce
(Kl).
Fundo
ocharse en
Sauce
el
'rin<uirrca.
Andes haca el E. de su
ribera sur dol rio Aconcagua.
dol dopartamonto
d<;
(Kl).
su ciipital
(le
de Peor-os-Nada.
Sauce
(El).
Fundo
en
el valle
de nueve kilmetros.
Se
de La Laguna y la margen del norte del pequeo
riachuelo que atraviesa el feraz aunque estrecho valle que lo contiene.
paraso
y de cuya
halla contiguo
Hay en
capital dista al
S. cerca
al
Sauce
(El).
Paraje
del departamento de
Combarbal prximo
al
O. del de Soruco.
Sauce
el
(El).
departamento
estacin de
Paraje
de
Pea Blanca
del
mismo departamento.
Sauces
4o
en
el
la planicie contigua
y sobre
el
754
mismo
sitio
Dista 30 kilmetros
NO. de la de Traigun y 20
22 al N. y O. de los fuertes de Lumaco y Purn respectivamente. Es
de un casero sencillo de 1,116 habitantes y contiene escuelas primarias
gratuitas, oficinas de correo y telgrafo; el fuerte ocupa una rea espaA sus contornos se encuentran
ciosa y sus edificios son bien regulares.
tierras frtiles y cultivadas, las que de antiguo, como las inmediatas de
Lilpulli y parte superior inferior del mismo ro, haban sido pobladas
Vecina al lado norte del
por una parcialidad belicosa de los araucanos.
ro
forma
una laguna de cerca de
izquierda
del
se
pueblo y la orilla
dos kilmetros de largo y lo menos de medio de ancho, que no carece
al S.
de la ciudad de Angol, 38 40
al
de inters.
Sauces
(Los).
La
Sauces
hacia
el
(Los),
Fundo
del
N. de Guala.
Sauces
(Ro de los).
Curso
ramas de
sierra
al S. del pico
de Longavi, y
corre desde aqu por unos 40 kilmetros hacia el SSO. por una ancha y
prolongada abra rinconada del centro de aquella cordillera hasta echarse
en la derecha de dicho
ro
el E.
de la aldea de
forma en medio un ngulo vuelto al oriente y opuesto la boca entrada de aquel estuario, rematando en un alto frontn gran masa de
rocas negras, cortadas pique que se levantan ms de 300 metros.
En su costa nordeste desde ese frontn hacia el noroeste, contiene
el puerto de Micaela y en las de los otros puntos otros ancladeros.
Pero toda la isla es quebrada, peascosa, rida y desprovista casi enteramente de vegetacin. Recibi su nombre en 1830 de los exploradores de
la expedicin inglesa
del capitn
Sir
laiiiihi
<!<>
<<s(uuilra
Sauzal.- A Idna
|)iii
i<^li<.siii
>scu(>1us
('(ircano por
O.
mismo nombro
del cierro,
Saya. Casero
nombro.
salitro
on
(pie
N. do ru cupilal,
norle
<l<d
l^vanta ol corro
quo cao
al
do
olla
Purapol.
on
ol
Por su
que fu rica. Comunica
seccin do aquella quebrada su propio nombre, llamndose tambin
hacia
17 kilmetros
el
rl
<^1
alo <|in'l)ra(ios,
t'sto
s<
kiliurtros hacia
'M)
por la innxMliacioii
K.
como
d<d dnpartiimoiitu dn
situad sol)n>
I'.st
unos 20 a
(jui'Mos.
al
(Ion
i<)(|iiiul,
olgrafo, A<
ii
766
quebrada
(1(^
mina de
plata,
Saya.
Schapenham
En
de la pennsula de
Es una abra de gran boca,
separada al sur por una islilla de la baha de Orange. Cien sus mrgenes ribazos bajos que se levantan su espalda al oeste en una sierra
fragosa en que se ven dos picos notables manera de garitas de una
(Baha de).
fortaleza.
1]1
de su
Un poco
ttulo
68*'
al sur tiene el
la costa oriental
02' Lon.
Gheen
Hugo Schapenham.
de Madagascar.
Scotchwell
es inferior sta.
Una de
Se halla prxima
(Baha de).
pennsula de Hardy.
La abriga por
el
las
al
de la costa oriental de
la
norte una
islilla
mediana, junto
al
extremo sudeste
se
ha
del
seno de Tequinica,
que
se
isla
de Wollaston
y 67 08' Lon.
48*
766
Sebastiana.
Sechama. Monte
mediato hacia
el
ramificaciones.
Sedger
(Rio).
Vase
Sg^uitur. Vase
rio
de San Juan de
la
Posesin.'
Cquitor.
Seg^unda Ang^ostura.
Garganta
el
angostura de
la
al
NE. unos
37 kilmetros.
ms de
seis
La
costa norte es
el
ella
Susana.
La cima de
esta
Segundo
Sejada.
de
la
Vase
Vase
Selanec.
al E.
(Ro).
Isla
cabo de
bahia de Voces.
Pilares.
de Ascensin.
Selva
Selva
(San Francisco de
Fundo
la).
Vase
ciudad de Copiap.
del
Semana
liOii.,
(lo
los
la
Siintii
IiiH
aufltral 6
i'i
sepuriKloJ do
al
(l^^laH
(!OHtu
l'iliiroH,
767
uria
coHta un canalizu
Fitz-Koy.
<lo
paMge estrecho
del
en lu |)rmora
do HravoH oh la ms
la lieagU
I^a hIu
ol
E. de
ciudad
kilonu'tros al
la
riachuelos de Buli
y Virhuin.
Semita. -Fundo en el
758
mingo, de Santa Ins, de San Francisco, en cuyo local contiguo se estaun ramo de la casa de moneda, las de la Merced y de San Agus-
bleci
tn (*),
el
un teatro y
el liceo
En
la
meseta subsiguiente
al E.,
de este nom-
flores
la
han
la
abierto al-
Hay adems
quimbo.
otros edificios
pblicos.
Bohn
aquel. (***)
puerto en
y de
el
asent, segn el
un
ro
el
(el
del
de Coquimbo), cuyo
lieeo adjunto,
muy
otra parte
(*)
la
sitio
se
llamaba Te-
y pas
los
la plaza
y Santa
la ciudad.
(**)
Ocupaba
el
al N.
de la nueva iglesia
de Santa Luca.
(***)
Gngora Marmolejo, historiador contemporneo que sirvi sus rdenes, dice que fu
de Casturea. Este pueblo, as como aquel y los de Benquerencia, Esparragosa, Higuera,
Malpartida, Valle, &c., llevan todos el aditamento de la Serena, por comprenderse en
gran dehesa llanura de este nombre, en la parte meridional de la antigua Extremadura, hoy la provincia de Badajoz. El nombre de Serena le viene esa comarca,
de la palabra serna, con que se designa una especie de terreno frtil de formacin vegetal, que le es comn; y es natural que la semejanza de los contornos al S. de esta
ciudad, con dicha comarca arenisca, descampada, de pequeas ondulaciones y abundante
de pastos, sujiriese la idea de darle la misma denominacin y de consagrarle ese recuerdo.
la
769
(uin/ur"; vase.
lo hizo
** la
itep-
costa
(l(i
'lia,
iiuir,
iiialaron cusi
MuK lue^o
mente.
por
<
(d
>.
(o<los
fu
(b
do 4
d(
le
mayo de
<!'
A-miii
que se
((dula
[Mi(n<
-ii-
poblnl.i
capitn Francisco
;iii(),
rrnu,
(n
\^)[)2
lo
liilii;iiii<-
26 de agosto de
de San Bartolom?. I>a real
(jue lo verific el
titular
(d
coidirm
el
dictado de ciudad de la
S4'-
cuatro
FF
por brosla
Su casero
eslabn.
grifos haciendo
j)resa
de un
que
mayo de
1594.
lo
mismo
al otro corsario
Ricardo Hawkins,
el
Pacfico
XVIL,
la
primera,
el
la
un seminario
provincia,
tos industriales,
diarios
(*)
(le
la
peridicos,
En
navegacin
(el
(i
la lenjna del
(**)
760
pblico.
el
Serena (Departamento
de
la).
De
y con
al sur,
la provincia
la
de Vicua
de Coquimbo,
Su
capital
es
la
de Coquimbo;
al E.,
con
el
el
el lmite
das de Titn y Marquesa, las alturas del lado oriental de los minerales
de Arqueros, Condoraico y Quitana hasta el portezuelo de Chaica sobre
los confines australes
fico,
desde
de la provincia de Atacama, y
al O.,
con
el
Pac-
el
Coquimbanas de
los Pjaros,
de los Choros
y otras. Comprende una rea de 4,600 kilmetros cuadrados generalmente quebrada y rida. Lo atraviesa la seccin inferior del ro de Coquimbo, cuyas riberas se abren en un valle angosto pero muy feraz que
Produce medianas cosechas
contiene sus principales terrenos de cultivo.
de cereales y otros frutos agrcolas, y sostiene algn ganado. Es especialmente rico en minas de plata y minerales de cobre entre las cuales
se notan los de Arqueros, Barco, Brillador, Condoraico, Higuera, Quitana,
Se divide en las cinco subdelegaciones que comprenden su capital, y en las de Algarrobito, Arqueros, Barranca del Mar,
Compaa, Cutn, Choros, Higuera, Pampa y Saturno las cuales contienen
las aldeas y caseros de sus propios nombres, los de Altobalsol, Bella
Kodeto, Salapor, &c.
por lo 54
(*ir('ui<lu
por
por
(lol
(*1
mw
llt'Hjn-
'1
i'Ul.
'.I'
HtipiTor
|mrl(*
t9^
761
50' Loii.
culin*
S(^
Hoiii|ir(f
do nieves en su
<Mi^iii;nlii
T*<M|iiiria
<!).
(Haliiii
mayo de 1885
19 de
iiuufriiK el
Sholl
sobro
I)
la
couta do Molbuilla.
abra do
oriontal
la <'OK(a
de
isla
la
entrada
<I(>1
Ma;;allan(^s.
d(
una
ruiito
^iiiu
o<>st4>
la
(juo
iii^loii
oxilira(i()H
(!<
1H27
que
28,
tambin
llevan
los
artculos
que siguen.
Sholl (Puerto
do).
l'na
bajo los 54
Ot'
Lat.
y 71"
18' Lon.
Penetra
al
sudoeste en esa
ms de uno
isla
entre mr-
genes altas y montuosas, acercndose el fondo trmino de su interContigua su boca yace una isla
de
denominacin
la
Sholl (Rada
el
de).
al oriente otras
el
nombre de
dos
islillas,
la Piragua.
siendo
Origen
de sus homnimos.
Bahia
en
canal de
Smyth
estrecho de Magallanes
Tamar
al
noroeste,
por
el
tiene
estrecho de Magallanes
donde se halla
el
puerto de Churruca
y agrega que
la costa
"aqu,
austral
como en
cual-
el
estrecho,
es
fcil
762
Lon. y cerca de 3,000 metros sobre el nivel del Pacifico. Tiene cercanas
las aldeillas de Limacsia, Paguanta, Usmagama, &c., que como ella
entre las altas faldas occidentales de los Andes.
se hallan
Su
Dista
como
de indigenas, es de unos 300 habitantes, los cuales se ocupan principalla escasa agricultura que permiten los vallejos y derrames ve-
mente en
quebrada de
la
las
hacia
el
nordeste.
inmediato
al E.
el ferrocarril
al
NE. de
Belluga.
la seccin
Se halla
la
de la costa oc-
al S.
ciudad
pasando
Contiene minas
capital,
de cobre.
Silag^ala. Riachuelo que nace del cerro de su nombre en terriboliviano por los 20 00' Lat. y 67 55' Lon. inmediato al lmite
Corre al oeste por el lado
oriental del departamento de Antofagasta.
sur del volcn Cabana del Cajn, cuya ltima denominacin tambin
torio
Inacaliri,
(lo
loH
Aii^'<
v\wr\>o
vHPna hacia
liiiDa
>
Lut.
h,
1
I
sobir
iiK^iros
lioiitcH
({tio
roliovo
(le
inorior
y sus
la
oii
las
volcn Antuoo,
dol
S.
21' Ix>n.
y su
e eleva 8,492
iii'iiico,
huh Iuiicoh,
arniM<|ii(^s
(hTi'aiiKvs
el
71**
l'ra^oHOH
8U cima,
Iok
(III
iiiM-i
<>|
lm(-<ii
768
(h^
ku
(<!
pido
\'(IIk(I(i.
<Mi
Silla del
Gobernador
(La).
Vase
de
Picliidiini/Ki.
Silla Velluda.
Vcaso
occidental
d'
la
Sillillica.
por los 2U
Como
al
Quiscal y contiguo
del
al
extremo
ciudad de Ovalle.
Monte
Lat.
1(J'
Silla de liclluga.
prximo
Silleta.- -FuihIo
69''
ste
es de
Sinfondo. Rio que tiene origen en los Andes por los 46" 20' Lat.,
y se echa, despus de un corto curso, en el canal del archipilago de
Chonos cuyo extremo sur se halla la Laguna de San Rafael. A su
entrada forma una ancha y honda ra, de donde toma el nombre.
Aldea
Vase
Ancn Sin
Salida.
en los declives de la
pampa
del Tamarugal.
Queda prxima
al
sudoeste de Sotoca y 70
Hay en sus contomos
Siquina.
Paraje
cultivado
Sirena
en
al
el
departamento
de Tacna 50
pueblo de Sama.
la).
Yace en la costa del
34 33' Lat. y 72 03', prximo
departamento de
del desage
de la laguna de Chuil.
Es pequea y medianamente abrigada los
vientos del sur por una punta de los cerros circunvecinos de la parte
oriental que avanza un tanto al O. sobre el mar.
Fu habilitado como
puerto menor en 20 de noviembre de 1877.
Al lado sur de la misma
punta cae la playa un vallecillo en el que se halla un pequeo asiento
de poblacin, del cual ha tomado el nombre la caleta, y por el cual corre
(Caleta de
Vichuqun bajo
los
el
al S.
nombre de arroyo de
las
Cruces.
Contiguos la caleta y
denominacin de Sirena.
Sitajara.
el valle se
Aldea
764
departamento
pequea del
de Tacna
misma
por
las
Skyring;
oriente.
enlaza con
el
en lomas suaves
presenta
Sobre
esta
margen
regulares
ancladeros,
y
como el puerto que denomin de Altamirano la expedicin de la corbeta
chilena "Magallanes" en 1878, en honor del entonces comandante general
de Marina Don Eulogio Altamirano, y que se halla por los 52 34' Lat.
llanuras herbosas.
y 71
muy
una
y abundancia, por
poco ms
al oriente
y en
la
misma
costa
cual se la
lo
el
capitn Fitz-Roy,
quien
le
dio
el
la costa
52 49' Lat. y 74
de
33' Lon. entre los puertos del Martes y de la Misericordia. Dentro de
ella su fondo tiene fondeadero abrigado, pero su entrada es abierta y
sur
del
estrecho
islillas.
Su nombre
lo
los
tiene
del
Skyring
apellido
de un
30.
Smyth
Notable
de mar, que se
abre en la ribera boreal del estrecho de Magallanes por los 52 50' Lat.
y 73 50' Lon., entre la isla de Tamar, al E., y el cabo de Felipe, al
O., sea
por
(Canal de).
importante
brazo
que
estrecho de Nelson,
abertura, por el E.
de Piazzi
etc.,
y NE.
y por
el
le
la
da salida
al
pennsula de
Pacfico;
orillndolo
Muoz Camero,
las
desde su
de Hunter,
En
ol
lu
biuMia
islas
75
el
mdi
iihmIo (1(0
'ii
)i.)'
Lu(., doiMi! ol
do
ni8
de
iiihiuo
islillaH,
d()
dnomintidosc
un
urfbi|iiclttgo
principales Connor,
las
F(l(\v,
mayor do
V'erckor,
te,
circuito.
Por entro
la
las
abn^
elluH so
Mayno y
no pasa
(!ualoH
(ui
dos brazoH
de-
dio/.
lu linou
I>ixon,
Summor,
kil('m(?(roH
do
navepiblo, iluniuda
Su nombren, excepto
Verano, dadoH
por navegantes anteriores, les fueron impuestos asi como dichos canale
brazos, por los apellidos del comandante R. C. Mayne, primer teniente
la oriental,
do
lu8
F.
.1.
cual do
lluriwell,
lu occidental,
Lur^a,
do
(ruy.
Summor
estos parajes
en
IStitj
1809.
Todo
Sarmiento
al
entrar por
el
canal vecino de su
de
Nutria
ploracin de
<|ue
Islu
la
el
el
durante su ex-
canal de Smyth,
navegante espaftol
nombre en 1579,
slo vino
dndole acjuellos
la
W.
H.
continan
al
Este
Smyth
Snug
baha Conveniente.
La
de Castejn; vase.
Sobraya. Paraje en
metros
al oriente
Socaire.
el
valle
de la ciudad de Arica.
Asiento
de poblacin con
el ttulo
de Santiago de Socaire^
de
de Toconao, y por ellos pasa el camino que desde San Pedro de Atacama tramonta dicha cordillera y se dirige por la planicie oriental al
pueblo de Antofagasta de la Sierra.
766
del aire
en verano.
libre
El nombre
Socoroma. Pueblo
Arica.
vndose en medio de una alta planicie 5,980 metros sobre el nivel del
Pacifico su cumbre se ve siempre cubierta de nieve y no es volcn activo.
En el ltimo descenso de sus faldas australes se halla una pequea laguna
en la que entra un limitado arroyo, ostentando las riberas de uno y otro
;
hermosa vegetacin.
Soga. Aldea pequea
unos 50 kilmetros al sudeste
desde la base de los Andes y
del departamento al cabo de
del
departamento
de Pisagua.
Se halla
que se abre
pampa
del centro
altitud
alfalfa
Lon. en la costa norte del estrecho de Magallanes al oeste del de Castejn; cerrando su baha
de Holanda.
concha por
el oeste la
el
la
Su fondeadero
al sur,
pero
es bastante bueno,
Wood; y
la
les dio
en
puorlo y
7H(i al
ul rio las
niiitis
s(i
iipial
al
vt>(iii(i
Solitario Morro).
in*M)(()
La(.
'l\)(()|)illa
(l<<
2:5'
t')t
(If
varios
nombro.
mi
villa
villa
Pe^o
San
de Atacama.
Contiguo
Distrito
la
Tiene vecino
Soledad
(La).
los
corro de Pintados.
el
Fundo
.\rray;ni('s.
Soledad
ori<'tit*
Soledad.
(!
Valii'iiur ai
St-iuifur.
de donde termina
oi
(!<
levanta en (d iif^ulo sudeste del d(q>artasu limite oon el de Antofagasta bigo Iom 22'' 40'
rl
dopartamonto
So
el
Maiin.
ImI
'niiiio al
l.ii.
767
(Pozos de
sur de la
la parte
la).
pampa
y unos 20 hacia
Ouillaiua,
Paraje
central
el
en
el
departamento de Tarapac
como 80 kilmetros
al
norte de
habitantes
que viven de
la
corta agricultura
de sus contomos.
Est
Sora.
Pequeo
valle de Lluta
unos 23 kilmetros
Soronel.
Paraje
la
al oriente
el
de
la
al
el
de Molinos y
ferrocarril
nombre
la aldea
de
el
de Patillos Lagunas en
el
en
la
ribera norte
del Limar,
768
inmediatos
al
O. de los de
La Torre y
rio.
Sotaqui. Aldea del departamento de Ovalle situada por los 30' 38'
y 71 10' Lon. 15 kilmetros hacia el SE. de la ciudad capital.
extiende
Se
su caserio principalmente en una larga calle inmediata y casi
paralela la margen derecha oriental del rio Guatulame Rio Grande,
Contiene una
el que tambin en esta parte suele llamarse de Sotaqui.
Lat.
Sotavento
(Bahia de).
Una de
que forma
Fuego entre
el
el
Es ancha, de playa baja y abierta al suddonde quedan las islas de Santa Marta, Isabel y Magdalena.
Se halla unos 55 kilmetros al nordeste del puerto de Punta Arenas,
y tiene prxima al sur la de Gente Grande. El titulo se supone ser traduccin de Lee de las cartas inglesas.
Soto (Cuesta de). Paso clivoso de las faldas del norte del cerro
de CoUico en el departamento de Valdivia por donde sigue el camino que
va de la capital por la banda sur del rio Callacalla, la parte oriental.
Dista unos nueve diez kilmetros al E. de esa ciudad y cuatro de los
la isla
de Contramaestres.
oeste, por
Soto
(Riachuelo
de).
Corta
corriente
gotera;
sin
aldea hablan
el
Sotom
embargo
los
aimar.
(Abra
Recodo
lio
iiontbru
(Ir
que
inujle
la
liiK ia
<>l
un
(1<*
(lo
80,
reconoci en 1829
lo
oohIo, hu
riiioci'roiito
ii\aii/a(la
\ii(l<s
Satiiiiriito.
osr
anal
vi(ni(lo
(!<
uiK)
"|))r
In-
t'K
<><
oficial
el
cahoza de un
lu
lado sur
bf^o
d(5
de tierra de
de
fuldu
la
hasta caer
al
lo
canal
la
iM>r(o
rl
ExlonHin
de
las islas
Owen y va
al oriente,
vol-
.);")
<li\iili'
iii'-
Kirkf
noca en
do).
idciitif
aii;i\i
,,
oinilm
-i<-
|mi;i
I.
banaiido
lu
y termina en un istmo
kilmetro^,
que, mirando
al sur
(Ir
;i
al
rl
expedicin
la
cl<*
<li(<<
cuonioH.
iNii
jxir
liK'^'o
y quien
semejanza du
(loH
Stainea (PoninKuIa
Ir
769
bajo, de
menoH de cuatro
ulliniwood."
la
La
Siewart.
ada su
la
de
la isla alle-
(i
lacias Dios,
El
nombre
se le dej
por su centro
el
paralelo
su
lado austral se hallan las
Inmediatas
la
de Londonderry.
y 71
En su extremo
Stokes
Ensenada
la
(Bahia de).
770
misma baha y
Recibi
Dentro
al Pacfico.
nombre
el
del apellido
Fuego.
Stokes
(Cabo).
Promontorio
King que
golfo
el
en 1828.
Stokes
de Penas.
isla
71 26' Lon.
la
En
el
mismo lado
otro de
de vela.
Kempe, una y
Stokes
(Isla de).
Una
del archipilago de
Chonos por
los
44 40'
Es montaosa y
Lat. y 74 32' Lon. y prxima al E. de la de Ipn.
levanta en su centro un cabezo de 830 metros de altitud, llamado monte
Sus nombres
de Felipe.
los
toman del
oficial
de la exploracin inglesa
Stokes (Seno
forma
de).
Abra
de
costa
oriental
la
isla
misma
costa
entonces
el
un acceso de abatimiento
Stuardo
apelhdo de su comandante
se quit la vida.
(Baha de).
En
el
Su entrada no
es
de Magallanes,
muy
limpia.
"En
isleta.
771
(|ur
(.'I7n
No
m4ro8) de extensin.**
.iiloiitro
OH hion abrigado.
tiisi'inulu
Mucha
(!<'
Suca
se reoomionda
caiml
<d
Nivo.
lOiK'bmUu
iri;;(>,
(Ir
(|i<
Li<j;a,
valle;
v('>as('
,i<fit.
Sudsudeste (('unal
Sulivan (Knsenuda
del).
Vase
canal de Sarmiento.
de).
Se forma del canal de San Jernimo por
y 72^ 20' Lon. internando en su costa occidental cosa
lie (Hoz kilmetros, y aproximndose hasta poco ms de la mitad de esa
distancia al fondo oriental del golfo de Jaultegua. Prxima por el norte
([ueda otra ensenada con el nombre de Manning.
los h\
If)'
Lat.
Susques Susquis.
Pueblo
ms
el
oriental del
departamento de
Antofa^asta situado por los 23 21' Lat. y 66 27' Lon. contiguo al oeste
de la linca limtrofe con la Repblica Argentina y que antes de 1884
era divisoria entre esa nacin y Bolivia. Yace al sudoeste de Sapalegui
la orilla austral del rio que corre al oriente internndose en territorio
Su poblacin
es en la
como
las
el siglo
pasado,
de Susques.
punta occidental de
la
boca de
ensenada de
la
el estrecho,
y de bastante
isla
la
Es un seno de ms de dos
que
internacin
lo divide
dos
hondura.
comunicados
al
kil-
curvi-
en dos secciones,
formando
puertos
muy
abri-
772
los
primer puerto se hace notar por una hermosa cascada que forma
en su fondo un riachuelo que baja de los montes vecinos al sur.
Swan
(Bahia
Sydney
(Isla de).
Vase
Situada
del).
Vase
caer
Cisneros.
de Magallanes.
ni cuatro su ancho.
al
islas
prxima
No
al
sudeste de la de Londres
de Camden.
Tabaco.
Mineral
du cubro en
ol
tunti>
las
hacia
dol
(|ui'l)ra(la
uovv
ol
Junta con
el
en vegetacin.
Tabaquero.
rio
(le
la
Fundo
Recoleta.
la islilla
de los Lilenes.
Tablas
(Las).
Fundo del departamento de Casa Blanca en la
quebrada y descampada de ste que queda cercana al N. de la
aldea de las Dichas y al S. de Peuelas del departamento de Valparaso.
Por esos fundos se abre el cauce de una de las ramas superiores del
riachuelo, casi seco en verano, que se dirige al NO. perderse en la
ensenada de la Laguna al S. de Valparaso. Ha sido un vasto predio,
posedo por los jesutas y que hasta poco despus de su expulsin en
planicie
1767,
se
extenda
desde
unos
774
cuantos
kilmetros
sur de
de
oriente
al
Tunqun y
el
sus
norte
de Quintay.
Tablas
(Las).
Parajes
de cultivo contiguos
al oeste
de
la
ciudad
de Freirina.
Tablil.
Rio
del
el
fondo
somero.
junto al peasco.
Tabln.
prximas Guarilihue y
al
Ligua y
de su
Tac
la ribera sur
Isla
N. de Rafael.
del departamento de
de kilcruzadas
Sus ediContiene
un
un
civil,
de correo
telgrafo,
teatro,
hospital, plazas
la escasa
rio
de Uchusuma y
le
trae
el
una corriente
la
distancia
de
inH
liii
(le
40
Kl ori^oii
klm(^trof).(*)
do Anca 00 ove
coiiHiderublemente
nufri
septiembre)
con
de
(18
rc^^tiliirdad
nioii/ar)ii
776
eHtabloctu'nn
all
<1i'h|)u'h
({tin
dol aUi(|UM
Iuk vccinoH
de
Iom lbuntoroH
Ha servido de
el
ferrocarril cons-
truido en 1854.
capital
una de
la
I*er,
Ocupada por
Tacna.
ganada en su inmediacin 8 kilmetros
hacia (d N., (d 20 d( mayo de 1880, la ley de riiilo de 31 de octubre de
1884, en virtud del tratado de paz con esa Kipblica, le ha dado el mismo
conocida con la denoniiiiacin de di^parianwnio de
en
l'utuzas chilenas
la
batalla
honor de ser
patria
la
(onzlez Vigi!,
del
nacido en
sabio eclesistico
1792.
Deriva
el
Tacna
(Departamento
de).
Creado
des
provincia de su nombre
en
que se extiende hasta el mismo mar y donde casi nunca llueve. Los
pocos valles de sus quebradas, que bajan de aquella cordillera, como los
del rio de su nombre y del Sama, producen variados frutos tropicales,
legumbres, algn excelente vino, el olivo, &c. y en sus cerros y sierras
se encuentran vetas de cobre, plata, hierro y abundancia de azufre. Tiene
un canal importante, procedente del rio de Uchusuma en la regin andina, que riega campos inmediatos al E. de su capital, y un ferrocarril
desde esta ciudad al puerto de Arica, via de 63 kilmetros. Por este
departamento se hace gran comercio de trnsito con la repblica de Bolivia.
Se divide en diez subdelegaciones, de las que cuatro comprenden
su capital
1H56.
La toma
Tacna
776
hasta la del rio y quebrada de Camarones; al S., con la provincia de Tarapac por este ltimo rio y quebrada, y al O., con el Pacifico. Com-
prende 22,500 kilmetros cuadrados, con 29,523 habitantes. Tiene por capital la ciudad de su nombre y se divide en los departamentos de Arica
encuentan
al O., se
li-
completo de
frtiles
y productivas en
frutos
lluvias.
tropicales.
se
En
carece por
Moquegua
del Per,
y en
ella se
form en 1875
ratificado en 28 de
ha de pertenecer y mediante
En
el
consecuencia,
todo ese territorio que ya se hallaba ocupado por Chile desde 1880, fu
erigido en la provincia del titulo por ley de 31 de octubre de dicho ao 1884.
Tacora.
Aldea
el
777
do Ilontiverot de
do Rengo y
12 iuu-ia el O. du la villa du Mullou, d<^jati(lu prxima la cuont que
ocupo la laguna de su titulo. Es do corto (;aHerio con oKruola f^ratuta
para ambos sexos, ocinaK do registro civil y do correo, y la iglcKia parro(|ui:il (ii> San Juan
KvangoliHla, trasladada aqu del lugar dts Pencahue
UHoiitada
mi
ni
vulle
de
en direccin
al norte;
Yacia de E.
aumento de las
(Typha
islillas
flotantes
orillas
prendidas de
ficie
all
Hoy
de aquella.
desage que se
le
abri en 1841.
En
el tajo
fin,
43' Lat.
y 72 04' Lon.
Vase Pudo.
de
al
S.
thaighen,
la
de
la
Taihun. Fundo
778
corta distancia de
de Lonqun entre
mismo departamento. Algunos
de
tJiaighen
Tahuinco. Fundo
rio
el
los
Chuapa, ms
oriente de
al
Se forma su nombre
toma querencia
Tambo
huim, querencia, y
los
de Santo
Toms
junto al
mismo
rio.
co,
como
agua, que es
decir: lugar de
agua que
se le
aficin.
850 metros de
dental yace en
altitud,
los
Taitao
los
(Peninsula de).
limitndolo por
el
N.
el
Montes; por
el O.,
la tierra firme.
aquel
territorio
comprendido entre
el
S.,
el
los
golfo de
archipilago,
Es de
golfo.
de
de
Extensin
superficie
asi
erizada
(*)
779
Tala.
s<^
halla
(|ue
rii
Sil
'\<-
oita |M)l)la('iu en
ilr
^i'iiiiiiii
20 & 22
dista
Iiu'na.
\I<I'
la
es la palabra ((niclnia
Talabaya. Ald<illa
de
villa
la
y como 160
kiliiK^tros
ii()nil)r<'
de Taratu y
<mi
al
departaiiM.Miio
<!<'
l'lstiju'.
ttilfn.
Su
la
villa
liuna
<!<
nn*
de Tairata de
tu
nordoHte de lu ciudad de
(hinirtainctiio
<!
i\<-
si-i
el
parte oriental
la
<' liai-'-.
<!
ra(
~.
<
<
na u
<-
nniiil!'-
<
mturHe.
kilmetroK
l|
orru|)cin
del
Talag^ante.
los
i);]^
(h'l
rio
:V.)'
La(.
Mapocho.
Era
la
el ao de 1747, en
que fueron trasladados a Purutn casi todos los que restaban, por el
dueo de este fundo Don Pedro Amaza poseedor del titulo de cacique
de Talagante.
parroquial, oficina de
y su inmediacin
Talami
en
la sierra
civil, &c.
Sus contornos son cultivados
una especie de arcilla, de la cual se trabajan
registro
se extrae
(Morro de).
y hasta
Cerro
finas.
zonte, el
cual se
donde se
magestuoso
al E.,
descubre en lejana
Descabezado.
palidad, de la Intendencia
y de otras oficinas pblicas, construido recientemente y de bastante importancia. Posee un buen liceo pblico, instituido
por decreto de 5 de julio de 1827 solicitud del entonces vicario capitular de la dicesis de Santiago, Don Jos Ignacio Cienfuegos, y "para
cuya dotacin", deca ste, "he destinado, con el auxilio de nuestro
780
compatriota el abate Don Juan Ignacio Molina (*), el capital de 25,000 pesos".
Contiene tambin otros colegios particulares para jvenes y nias, una
escuela de artes y oficios, varias escuelas primarias gratuitas y privadas,
y de
telgrafo,
un conveniente hospital y
hospicio,
Mantiene un comercio interior y activo trfico con el puerto de Constitucin por el ro Maule y con las comarcas del norte y del sur por el
ferrocarril central, el
que tiene
al
Rayada
tiene
cultivados
en 1692
(*)
Italia, se
&c.
La primera base de este pueblo la asent
Don Toms Marn de Poveda, en donde se halla
y productivos,
el
Presidente
Vase nota
al artculo Molina.
Sr. Cienfuegos.
1745,
y dueo que
se mencionan.
y bosque que
plac Mil
lii
que queda
siete
manzanaH
al
E.
de
(pal,
riiiiiiMi
((>n((Miiii
Ku
(lo
j)lai <'(a
<
781
ii-H'iiio
III)
"de 400
nombre de
tnonofl
ll<\;il)ii
<l
horobreii d<
la
plaza prn-
miinno Poveda,
el
tomar urmaM".
Talca, de la palabra
KI lugar
araucana
thaicOt
la
Junta de Po-
de
titulo
villa
de San Agustn de
Talca ^ asentndolo
ms
al O.
junto
y de
lo cual
1744.
(*)
el
En
mismo Manso
noviembre de
mayor nmero de pobladores, de modo
que en 1745 contaba el nuevo pueblo con 124 casas vecinos y la iglesia
de San Agustin que ocup el sitio en que se ha construido la crcel
penitenciaria, la primera parroquial edificada por el cura Don Antonio
to
(*)
y monte espeso en 1742," dice una rey Bahamonde, hecha en Madrid 18 de marzo
de su hermano Don Vicente la continuacin en el cargo
presentacin de
Don
Nicols de la Cruz
Don
3 de
mayo
de unos Viajes.
dictado de
782
muy
expensas del
noble y
en
el casero;
de
la referida
barrio reedificndose
puerto de Constitucin.
se encuentra
S. al
O'Higgins.
(*)
Uno de
cuyo ilustrado
los
ms
espritu
y bondad
Naci
y muri en
el 2
el
4 de septiembre de 1845.
Chile,
Talca
788
'ulota
lii
Los LoroK.
Talca (Departamento
nomlni'.
inti
N.
al
cutiiln'
de
la
con
ii\;i
<.
d(
los
rama
la
sierra
d'
I)ci)h'/ado
el
capital f-nntiono
(jiif
|r(>|>iu.
<1<'
d.'-di'
'-t*'
baja hacia
el
(lundo
li;i~i.i
-i( ni
miiiuu en la pequea laguna de las Tres
que
tiene
la
su principal origen el Rio Claro; y desde oqui
por ol curso do este rio hasta el fundo de La Rara por una corta linea
quo continua el limite al O. hasta tocar con el departamento de Curepto.
Al S. confina con los de Linares y Loncomilla por el rio Maule desde la
|)cuto superior de la laguna de quo nace hasta el cerro del Morro situado
en el ngulo oeste de su confluencia con el rio do los Puercos; al E.,
la
cima
li
nira
i>
Cruces, en
lagv^pa,
departamento de Lontu.
el
mayor parte de llanos ligeramente ondulados y desy de baja serrana hacia el SO. y la banda
Rio Claro quedando por el oriente los Andes, entre cuyas
cual consta en su
campados hacia
occidental del
el
centro,
;
faldas, cubiertas
valles frtiles
grandes corrientes de agua de los rios Maule y Claro, que surten los
canales de riego que el gran nmero de sus fundos contiene, cruzan el territorio otras pequeas, como los riachuelos de Lircay, Pangue. Perquinc,
Piduco Puercos &c., en cuyas mrgenes se hallan asimismo fundos de
,
buenos
cultivaos.
Produce
excelentes
y copiosos
cereales,
legumbres,
papas, toda clase de frutas, vinos, aguardientes, buenas maderas de construccin, leas, &c., cria
oro
caballar
y menor y con-
784
las aldeas
caseros
Talca
Talca
(Isla de).
La
(Provincia de).
Yace
entre los 35
y 36Lat. y
entre los
al S.
con
las
con
zado,
por
al O.,
el Pacfico.
el centro el pas
Bajo
el
gobierno colo-
(*) Esta medida la haba recomendado Manso al tiempo de la fundacin de Cauquenes, la que contaba con hacer cabecera de toda la seccin al S. del Maule, y se
dict consecuencia del oficio de Guill y Gonzaga de 5 de abril de 1767 en que
instaba por ella, para excusar en adelante las disenciones que venian ocurriendo desde
785
Talpcii
vinciti
ol
(lo
ment on ohoh
Talca
urnuK-a
<|iio
HuduosU
on
(lol
Cauce
<lo
Iuik*)
(lo
Mollos.
80
iAoh.
((Juobradu do).
la
C'alera
parocoii
(|uo
untoriorivs.
Taloaoura.
Aldea
casorio de
pochos
habitantes situado on
el
la
aldea de Coronel.
y de
thalca,
triMMio.
Talcaguano
guardadas del
(Baha de).
Es
unu de
las
ms
espaciosas
res-
de Quinquina,
cinco kilmetros
la
la
Plata, &c.
Abunda en
excelentes mariscos
la
peces.
ciudad de este
Ha
sido tambin
ttulo
que
existi
en Penco.
Talcaguano
(Departamento
de).
Uno
de los de la provincia de
el
el
departamento de Concepcin
E.,
con
el
OO
"
donde se levantan
las
el
786
una poblacin de 6,716 habitantes, con los pueblos de su villa capital, puerto
de San Vicente, caleta de Manzano, aldeillas de Perales, de Villa Rica, &c.
Se divide en cuatro subdelegaciones.
Talcaguano. Villa capital del departamento de su nombre, con
buen puerto y una poblacin de 5,030 habitantes. Est situada sobre
el ngulo sudoeste de la baha grande que le da su denominacin.
Yace
en los 36 42' Lat. y 73 06' Lon., 15 kilmetros al NO. de Concepcin
y 9 al O. de Penco, en un pequeo llano entre las alturas de Tumbes
que se levantan su espalda rodendola por el poniente, y la ribera de
Paralelas esta ribera y en direccin de
la baha que mira al NE.
ESE. ONO., corren cuatro calles desde el cerro del Portn (codo prominente de esas alturas, avanzado sobre la baha) hasta 750 metros al
NO., las cuales cortan en ngulos irregulares otras de ms menos la
mitad de la extensin de las primeras, y en ellas se comprende lo principal del casero; tambin se extiende ste en una calle que da salida al
SE. hacia Concepcin.
Sobre el centro de las primeras calles, ms allegada las dichas alturas que la playa, tiene una plaza mediana, con
una fuente y hermosos rboles, la cual contiene en el costado del E. la
iglesia parroquial y en el del S. un cuartel mihtar, crcel y una escuela
gratuita, ms de otras tres en puntos distintos del pueblo.
Calle por
de Juregui,
NO. (*)
el
cual se
corresponda con
el
de Glvez, situado ms
que
lo
al
comunica
la
(*)
ciudad de Concepcin.
sazn,
exista
quedaba casi
Lon.
al
el
gobierno de Juregui.
El de Glvez recibi
el
Amassa Delano
'
dice en sus
'
iiiai7,n
787
(lo
bri^udinr
ol
(>l
mas
lur
l'rri'i
<i<'l
para Hofocur
n>('U)>(>rudu (d
lu
21)
onviuda por
ox|><den
revolucin (;ontru
lu
Ioh
gobierno (>HpaAol;
dMpu
pulrioUut,
(s((
el
asalto vigoroHu.
til)
ao
|;ii<.
l)s
Jofo
(>1
tx liu
rofucrzo roconquitar
d( so|)(ioiiibro si^uiontc!;
su ejrcito
las
l)jileriii-.
(lales
<lc>(riiir
lii/o
al
iiii-iiio
Con todo,
tiempo.
la
plaza
i'ii
iKisrsK.n
(li'l
(iiio
ii'ali-ta,
j.'i.'
I)on
ferrocarril,
puesto
y do huniu.
el
Talcamvida. Villa
pequeo
vallo
y 42
rio
rodeado por
los
del
Pacifico
que
hace parte de un
Sobre
villa, la
cual
la
se
de
en una
parroquial al costado
civil,
estacin
el
21 de
trecho
el
riachuelo de
tribus de
navales do la Espaa en
la
mandaba
50*
las fuerzas
788
el
ella
al N. tiene
Riachuelo
Talcarehue.
rama alta de
de la
el
de Zamorano para
ir
vaciar sus
Larmahue
Viejo,
frente la villa de
trueno (thalca).
Talermo.
cinco kilmetros
Fundo
al
del departamento
SO. de
la
ciudad de la Florida.
Ha
sido
antigua
|)ru|Mi>(la(l
pasudos
por (ifcrcto
punto
i'l
trat
(le
Talevoire
ciudud de Conoepon.
Kn tiempos
iioviriiiWn*
(If
2n
dt'
Iti
y aftoe deipue
do IH.% ho diMpuBo trasladar ate mimio
Florida, qu habiu Hdo arruinado poco antea en
f(d)ror() do oho aft.
tra>r
<1*
pueblo dn
o!
it'ni'iiinin
do miguroH do
hoH|)iUil
(1>I
si>
789
la
<l'
(Kio do).
Corrionto
H^^
inriionos
(d
Talgun.
lo
alt(.
Talinay. Monto do la
vallo.
Yace en los 30 51'
sorrania de la costa en
Lat.
TI**
ol
departamento do
De sus faldas del oeste cae al mar una quebrada de su nombre inmediatamente al S. de la caleta de Talca, en
la quo hay un casorio do su titulo con 270 habitantes y en la que so
encuentra algn oro.
corros
el
Illapel
al
al S.
la
como en
sita
Talpop.
Cerro
mediano vecino
de la ciudad de Copiap.
Talquipn.
distancia
hacia
el
Fundo
al
Nombre indgena
del
NE. de su
Chimba
antiguo.
capital
790
los
parte
cin
Es
el
el ttulo
inmuta-
equivaliendo paraje
donde truena.
Talquita.
Paraje
del Parral al S. de la
departamento
el
Pencahue.
Taltal.
Ciudad y puerto,
4,761 habitantes.
capital del
25''
departamento de su
25' Lat.
ttulo
70 33' Lon.
con
La
tres
manzanas ocupa la plaza pblica y otra se reserva el hospital. Conun casero de regular aspecto, con edificios para la gobernacin y
tiene
crcel,
cuartel miHtar
y estacin
el interior
civil
del ferrocarril
y de
correo,
construido en
beneficio
al
ao
an
antiguo embarcadero forma de poblacin, y
ms especialmente desde que en 1862 fu mejorado por el mismo Moreno
con su primer muelle. Formalizada la actual planta del pueblo conforme
los decretos de 26 de junio del877y31de mayo de 1879, se aument
y con
el
siguiente,
el
tomar este
mayor para
y se le
dad especial y despus por
departamento con
el ttulo
el
de ciudad.
Taltal
toma
el
nombre
del thaltJuil
t'slii
on
(la
s>
(|ui>
diomu indiKt^nu
(N'iiorniluuii)
Ho
iiK'iK'ioiaii
i<\
dol Juncal;
Taltal
MI
m>
tu
n^^Hra
articulo
<1
791
uiiu uvo,
otipocti
Aleudo,
tui
mvuUi.
lu u|iunta la
ni
AI^uiioh
de corncnlo; poro
hii|>oimmi
ner
Carta qui*
mo
|iii<t(4i
vi'uho.
(l)<'|>ar(amont( do).
no
los
d*
do
proviiHJii
la
|i.
Aiito-
Atucuma por
ol limito
de Copiap:
il
I!..
hufiurul
|(.i
la
ol
linea
dol niMmo
limitnea
Repblica Arp-ntina, y al
umu oh unu purte con
el
limito oriental dol monciona<lo dopurtumonto de Chaftaral y con el
o-fu do lf7 kilmetros entre
Pacilico (ue lo buu en una (!xensi..ii !<
lu
<
<
la
isupercie
do
2),(XX)
ms
<!<
\/ii( ai
kiliinirit-
Calla
V(
><
San Pedro de Atacumu, en que se encuentran AntofaSierra, Antofalla, &c., que pertenecia asimismo Bolivia. Su
oriental al S. de
gasta de la
yuyal, Canchas, Cav, Cori, Gritn, Guanaco, Incaguasi, Junquillar, Osandn, Pastos Grandes, Pastos Largos, Reventn, San
de mayor fertilidad y cercano los parajes igualmente cultivados de Maquila, Molino, &c. Dista unos 130 kilmetros hacia el nordeste de la ciudad de Pisagua.
el valle es
792
cabo de
la
estrecho
el
opuesta no tiene
Sobre
idntica denominacin,
el
y allegada
al
del poniente
la
una de
la
isla
de
naves del
las
Tamar
su nombre
(Isla de).
pasado
Yace
ste
corto
entre las
cuales slo
Tiene
poco ms de cinco kilmetros de sur norte con algo ms de dos de
ancho; es elevada por el centro, poblada de rboles y rodeada de arrecifes sus costas.
Por el lado noroeste se abre internando al norte la
ensenada de Beaufort y sale del estrecho de Magallanes con direccin
tambin al norte el canal de Smyth.
Tamar
(Puerto de).
Se
su denominacin poco
el
cabo de
nordeste de su
extremidad austral.
dero que tiene menos de dos kilmetros de boca, flanqueada por unas
islillas
palda, al oeste, es de
Tamantica. Paraje la salida trmino occidental de la quebrada de Guatacondo, distante de la aldea de este nombre 28 kilmetros
al oeste.
Est provista de un manantial de buena agua.
chves orientales de
la
de Pisagua hasta
ro
el
Andes y
Se prolonga desde
el paralelo
los de-
distando de
del puerto
al oeste
entre
aquellas
serranas,
lo general.
Parece
formndola sus laterales riberas, y el resultado de un gran hundimiento de esta planicie, el que inundado por las aguas del mar y desella
pus rellenado en
el
de
en
los saladares
cu
cxh'h
|ii<'
793
Ioh explotun.
<|iic
"Ks iiotubl!", dice <d sofior Puz Soldn, "la cinniiiHluiicia de que deH|)uH
de cavado ol torroiio para (xtriM^r (d Halitre, (d fondo de chok hoyon mc
convierto en pequeoH luu^rtoH (jue producon varioH j^ranon y plantan sin
ms rico (jue la humedad d*l ternuio. Sc^ mcuenfran millareH de HepulcroK
antiguos liahitanles de cslas hoy desiertas regiones; y h( han hallado
cadveres muchos metros de profundidad en las actale capoH de ter-
de
los
Esta
reno.
pam|)a
picos y etno^rlicos."
puede ser objeto de interesantsimos 'studioH f^t'(>]Se Ir da el nomhn |)or un rbol indgena llamadlo
Se hallan,
estado de fsil".
al
sin
al
del
Tamaya
Lon. y que alcanza 1,280 metros sobre el nivel del Pacifico. Dista 20 kilmetros hacia el NO. de la ciudad de Ovalle y 65 al SE. del puerto de
Tongoy por
el ferrocarril
de 35 38 en direccin recta.
todas las otras alturas, tendido de sur norte por nueve diez kilmetros
con un ancho de
seis
algo escabroso
siete,
y escaso de vegetacin.
de
altitud,
la
el
Por
el
Trtolas
del Borracho,
aldea de El Oro.
En
y asimismo
fin,
por
el
el principal
como
rio
las
de las
centro de poblacin, la
la
quebrada
austral hasta
se surte la poblacin minera.
794
El cerro de
Tamaya,
comenz llamar
pasado
pero de antiguo
ya
idiomas del primitivo Per, como los de otros de estas comarcas, aunque
ms corrompido
S.
navegado en unos tres cuatro kilmetros por embarcaciones menoEs afluente de la derecha del rio Cruces, en el que entra cerca de
res.
la extremidad austral de la isla de Realejo, formada por el mismo Cruces.
Procede de la vertiente occidental del cerro de Oncol corre al E. con el
nombre de Quitaque hasta el fundo del Tambillo, situado en su margen
dos tres kilmetros de su boca, donde toma este titulo y de donde
ser
rio.
bosque maderable.
Tambillo Grande.
de la sierra
oriental
20 05
y 69 01
'
Lat.
del
'
orilla
por
el
oriente
el
que
llano
deja al SE.
al
pueblo de Andacollo.
viejo
camino de Andacollo.
Tambillos.
Paraje
Vase
rio
de
Putaendo.
Tambo. Aldea
Lat.
metros
oficinas
al O.
de Vicua.
de registro
civil
la
rio
Coquimbo
seis
y de
correo,
kil-
iglesia,
796
Tambo.
un
(irinilf
liiisla
<lr
<IK(aii(lo
liiillii
uiiaH
<1<
;;i-ii|Mi
rundo
'I
lliiiniulo
Tambo. Tundo
|)iiii(o
df^
<niatn>
cico
kiliiictroM.
Otcu
ho
Pnlnni.
la
refrcisco
en un cauino.
Tambo. Fundo
al
de
S.
de cerros
cultivo
<lt'
el
villa
la
(jue
abra que da
del de(>artam<>nto
rama
Malloa.
<le
principia en Kt^fj;oleinu
])aso al riachuelo
se diri^c
hacia
SO.
el
de Talcarehue, y de aqu
al
ha>ta
el
O. por algu-
occidente
el
la
cuenca de
la
anti<;ua
el
del
altura
en
la seccin
Tambo. Vase
Tambos. Parajes
ms
se
cula expletiva
ta.
Tames
islotes
se
halla
Tanahuillin.
Heredades
pequeas propiedades
de cultivo del
En
la
margen opuesta
del
sur,
al O.
de
la estacin
departamento
de Huenurraque.
de Lautaro, hay
otro
paraje
al E.
79(5
la
(Luir
lliiido-
Tangi.
dios medianos
Casero
Contiene una
que fu centro de la antigua parroquia de su ttulo y estafeta.
A la entrada de los espaoles exista aqu un pueblo de indgenas de
pocos habitantes. Su primitivo nombre era Tagolongo propiamente Tavolonco, contrado en Tango y formado del verbo thagon, quebrar, y lonco,
cabeza, significando cabeza centro de barrancales, con alusin talvez
un corto serrijn inmediato, cuya mayor altitud no excede de 920 metros
por
las
cercanas
al
S.
de
la
iglesia,
y cuyas
Tanguado. Fundo
y allegado
la
de Cu-
margen
que se estiman como benficas aplicadas en baos. Distan de 28 30 kilmetros hacia el SO. de la ciudad de Talca y corto trecho al E. de la
aldea de Toconey.
Tangue. Pequea
de ese lado de la baha un puerto de buen tenedero para buques medianos, abrigado por las alturas que desde el costado sur del pueblecto
corren al N. aplanndose en la punta conocida con el nombre de Lengua
de Vaca, que cierra dicha baha por
el
O.
Heredades
Tanilvoro.
Tanqui
(Isla de).
Comprendida
en
el
departamento de Castro y
en la cual enclava
al N., el
Acuy y
costa
Se
un iHM|uo<)
(^onttMiiondd
venir Wil
lu^ar
<!'
Tantil.
Islilla
E. d() ('uliprn
Mnlipilla ntuado al H.
lU'
P(>|mUi.
d(^
apoyada nobn*
pintiin-Hca
la isla
Tapar. Fundo y
('oiis(itu<'ion
el
Dt^ Ihanlu
de
Imet
'uidos.
iiiIkiIcs
oxtrnuo norte
capilla.
y veoinu haca
cupital
oon una
ImufiiifH, ohoilM-iT.
\iil(i
Tantehue.
Hii
eiiHerio
797
<l(>
continiMitf y vi-fimt al
'J'aulii.
Mir el
de
rlitp/KL
cieiiafa,
pantano.
el rio Aillipn.
corriente de
una corta corriente de agua que lo riega. En este valle y derrames de los
cerros laterales que l caen, se contienen predios de buen cultivo, como
El nombre se forma de
el de su titulo, de la Vega, Rosas, Perales, &c.
thapi del araucano por aji (Capsicum annum) y hue^ y signifca lugar de aj.
Tapihue. Fundo del departamento de Talca situado su parte
De sus contiguos
del noroeste, inmediato este punto del de Litu.
asimismo
de
los
de
ipa
de
este
departamento,
como
cerros del lado norte,
proceden los ])rincipales y primeros arroyos que forman el rio de los Puercos.
Tapihue. Riachuelo del departamento de Rere que tiene origen
unos 18 20 kilmetros hacia el E. de Yumbel, desde donde corre al
travs de los llanos de esa parte y va unirse al Ro Claro por la
Se arrastra por un lecho
izquierda y prximo al E. de esa ciudad.
arenoso entre riberas bajas, en las cuales al lado norte y nueve kilmetros ms menos de la misma ciudad se descubrieron en 1807 unos
las virtudes
que se
les atribuan
Se les dio el
Taranqun
(Cerros
el
el limite
Blanquillo y Curichelonco.
798
Tarapac. Ciudad
del departamento de su nombre y anteriorcomarca situada ala parte oriental por los 19 56'
Lat. y 69 35' Lon., y una elevacin de 1,158 metros sobre el nivel
Tiene su
del Pacfico.
Dista 63 kilmetros hacia el NE. de Iquique.
entrada
de
la
gran
abra,
que
con la
la
de
kilmetros
asiento nueve
denominacin de quebrada de Tarapac, arranca de las altas faldas de
los Andes y va morir al poniente con el grueso riachuelo, que corre
por su fondo, en el borde oriental de la llanura pampa de los ricos
Se alza su casero la banda norte del
salitrales del departamento.
riachuelo un tanto separado de ella y rodeado por las alturas de ese
costado, formando calles regularmente ordenadas contiene una iglesia parroquial, oficinas de registro civil y de correo y casas de modesta apariencia,
y una poblacin de 1,407 habitantes, la mayor parte indgena. Los contornos y cercanas del pueblo son de terrenos con abundante vegetacin
y bien regados que producen como todo el valle de la quebrada, maz,
algunas legumbres, frutas, alfalfa, &c. Se hallan en la misma quebrada
Esta ciudad
las aldeas de Guarasia, Pachica, Mocha, Sibaya y otras.
fu teatro el 27 de noviembre de 1879 de una recia batalla en la guerra
entre Chile y el Per y Bolivia, en que muri el distinguido comandante
chileno Eleuterio Ramrez. El nombre de tarapac parece venir del quichua
mente
capital de esta
tari, hallar,
y paca, cosa
Tarapac
provincia de
de ambos.
secreta.
(Departamento
de).
Uno
la
ciudad dr
la
y un
l<|u({ue,
799
lan
Sur y Taraiuic,
uoinhn's,
(omo
uh
otroH
cuiHerioH
y uldoan do huh
({(iiominadoH:
aya,
'liacarilla, f
r(>H|>octivf)H
Vintu,
Hellu
(.'uhuHa,
(.'opaijuin!,
^o-
(aiarasifia,
(iiiara,
Malilla,
llajua.
Sotoca,
Tasina,
'ramciilica,
Tijuina,
Tirana,
Tres Maran,
Unmagama,
so
situados
parte
la
central
d(d
departamento
en
la
linea
Iquique
y de
Fatulos.
l'uc
Tarapac
(Provincia de).
Est situada
Confina al N. con la
y meridianos 08 20' y 70 15'.
y 2r
de Tacna por el ro y la quebrada de Camarones; al E., con Bolivia por
la rama central de los Andes entre la cabeza superior de esa quebrada
4',
el
picos nevosos;
desde
dicho
volcn,
se
dirige
hacia
el
SO. por
la
cima de
los
de
Olea y Mio hasta caer al rio Loa por el lado oriental del pueblo de
de Quillagua, y de aqu baja por este ro hasta el Pacfico; por el O. la
baa este mar. Su rea no baja de 5,000 kilmetros cuadrados dividida
el
gran variacin en
el
el
da
y ms templado por
cambio de
notables modificaciones.
las estaciones.
Contigua
la
las
En
noches,
Su clima
es
no existiendo
su superficie presenta
800
yermo
desierto
ms
de rudos indigenas que moraban en los pequeos valles de las queHizo parte de la
bradas de la base de los Andes arriba mencionadas.
lias
'
Tacna y unos 15 de Estique. Tiene un casero regular de 1,337 habitantes, escuela y oficinas de correo y de registro civil.
Sus contornos
son parte de la serrana oriental menos alta del departamento, en la
cual se abren pequeos valles de mediano cultivo que contienen las aldeas
y caseros de Cano, Coropuso, Challaguaya, Chaspaya, Estique, Londanisa,
Tarn
del golfo de
metros.
el
noroeste de la baha de
YumbiO y 10 ul O.
biil.
di*!
fundo
<*
San Crxt-
Hiir
tharpni y
<lr
801
do
pi'dra
llrtura,
do
nlicuto
M dorva
<'ol)n
indioH,
III
Cristbal.
IhiHCd
sj<j;iiirKiiriii
(|ii<'
la
Tna
p(>({u<fta
isla divido
aqu
ol rio
facilita
ku paso.
Tiene
uii
de
ol
lo
si<lo
acjui
iS.
que
el general
oficiales,
en
(^1
Tasmas. Corto
gran quiebra de
la
sal paraje
casero en
el
de
sal.
serrana
lugarejo de Calera.
Tatara
oeste este la
NE. de la
cuyo extremo espoln del sudoeste cae al paraje de Tatara del Norte.
El nombre parece de procedencia del aimar del quichua.
Tatara. Paraje con terrazgos cultivados en el departamento de
Freirina situado sobre la margen sur del rio Guaseo al oriente de la
ciudad capital.
Este lugar se distingue de otros terrazgos la orilla
derecha del rio que denominan Tatara del Norte Huentem. Por error
el
Tate
53
""
(Cabo
37' Lat. y
Tatul.
de).
73^^
Sierra
Situado
52' Lon.
sobre
el
Carmen en
al
riachuelo
el
de
los
Espaoles cerca de la
departamento de Vallenar.
CHI1.K.
Ol
Tauc.
Riachuelo
802
S.
villa
de Nogueche.
thylev,
El
con
el
aditamento de
nombre proviene
Tavolango. Aldea
alto
lie,
red.
la
Casero en
Tavolevo. Ro de regular
Tavolang^o.
el
departamento
de
Putaendo
las
en
su primitivo
origen
toma
el
Maitunrohuo,
inillu,
Kv. y
llulliiiuivida &<;.,
(1
xproHado
808
y por au izquierda
Kii
riiilntico.
A Ku boca
i^iliiiillu.
<l>
iiirjj:(>iit's
(le
existi
ol
la
do Choroco, Pal-
fuorl
del
ixm
KHpirtu Santo
y en 8U8
(ir(t.
Tavolg^un.
Fundo
O. de su eai)i(al y ai N.
<|uel)nulo
<
del
Piln.
en (jue se tropieza.
Tavn
mento de
d<5
los
(('orros
iU\).
Andes, en
Alturas
norte de la
la j)arte
rama transversal do
ierra en
el
la
serrana de los
misma denominaein y
la cual corre el
la cuesta
y en parte cruza
el
ferrocarril
Tiltil
de Santiago Valparaso.
al travs
de
cae Uaillay,
Los derrames
Tavn (Isla de). Una de las del archipilago de Chilo comprendida en el departamento de Carelmapu y situada por los 41' 52' Lat. y
73 09' Lon. (su mediana). Yace cuatro kilmetros al S. de las islas
"^
serrana baja.
del departamento
de Curepto situada
y de
804
la Higuerilla
hacia
el
de thavun, juntar, y
Tazas
co,
(Cerro de
En
las
sierras
de
la
el
la
la isla
Tomas de
de Pascua.
se
las
el
ste
la expedicin
cabo Froward,
al
un ancho de
diez kilmetros.
Disele
tiene
el
Los
explonulon^H in^loHon
hacia 1880
dioron
I<<
el
nombre de imo de
al
iiortf
Mtiipii.
de
'I'oiiia
\\\
<!
del
<|Ut
l'arrai;
<!'>'
innuMiiacioii
(Calcuta
<l('l
del).
O. junto
mH ubujo llaman
(|ti>
d(;
u^uu
del
la
al
N. do
Pequea
dcpurtumento del
NE. de lu ciudad
vu
reunirKc poco
y
kilmotros ha(;iu
olla
la
TreM iahia.
E.
dn un fundo iiunodiuto.
(Kiuohulo).('orri(Mi(o
Temblador
la
V'icjo,
Cliiiliin
iioiiiWrc
proccdt' do dio/
ms ahajo con
por
iW
ciiiduil
|>riiniW'
Temblador
Panal,
L^,
(iiinhirn ho conoco.
(|in'
c<ii
806
ol
ul Hur.
Ks dosabrij^ada y de mal desembarcadero en casi todas las staPrxima al N. deja otra calotilla mejor llamada del (Jhun^ungo.
Tempestad (Tanal de la). Una internacin en la isla do Santa
Inos, con a|)ariencia de canal, que presenta la costa austral del estrecho
ralillo.
cinos.
de Mapdlanos por
Churruca, describe
viento
ms
recio,
asi:
"El 25 (enero,
ms gruesa
el
mido
del
mar y
el
el
mar y la lluvia siempre copiosa y permaan ms la furia del viento; venia comunmente
la
el
bra-
diatas, le
c\\\\,
correo
telgrafo, &c.
su casero es medianamente compacto y de regular aspecto. En su contorno se extienden campos frtiles y bosques de buenas maderas, y no
carece de vistas pintorescas; por
enfrente, la
margen sur
el
de poblacin desde que en 5 de
806
mayo
del
ao siguiente se principi
de su provincia, que
comunica por
la
le
ferrocarril
confiri
la
ley de
al
12 de marzo de 1887.
N. de
ella,
Se
dista al S. de
cerca de 30 hacia
mente
al O.
de
ella,
Temuco
y de
co,
(Departamento
que
lo
de).
significa
Uno
agua
del temo.
dix-ide la
provincia de Cautin;
al S.,
el rio
Toltn
lado la provincia,
punto en
el
E.,
el
con
al O.,
el
de-
Lo atraviesan muchas
y contienen
las
primeras
mayor
mayores como
corrientes de agua, la
el
y sus
y caseros
Muco,
Nielol
Pillanlelvn.
la seccin austral el
antiguo territorio de Nacimiento y de Angol se hallaba poblado y dominado por indios bravios, y an contiene varias familias pero pacificas de
ellos.
1887 dndosele
el
nombre de su
Temuco. Riachuelo
Tenan. Aldea del
capital.
._
oficiiius
malsn
(Ir
von \oH
tiiiiloK
|K>HOK<Mi,
(1()
y coirco,
iiiii4Mia(()H
<li>
<!<'
Kiu(^hu<<l<) (|Uo
en
fs(
(|iic
niiln
recibe
iiliocinudo
ciiisu
(Ir
por
sur
el
la
i^ifji)
Kl iioinl>r<* vcim*
dirip' hacia el
liubi<!<
//',
el
Tenequin. -Fundo
ku
vu-iur
al oronto del
norte al
(Mlmm
<l'l
-orto
punto en
Su
nombre
Clieljepin.
SKnic4i
ihcnca)
el
y dae,
nido.
del
jtiita
Tambin dicen
pueblo de Coelemu.
nor<l<"^i<'
NNK.
no excodo do 20 2H kilmetros.
Tenecn. Fundo
capital en
s(!
lii
{raliiitiiH
ix(|uierdu del
la
rio
(.cinliis
hu almliMliM.
IN^torca
iIok
Tenoadn.
dt^parliiiiMiilu
'ivil
mH
07
|)or
donde tiene
la
banda
Teiucao.
inmediacin
mento.
hierba o
y del fundo del Membrillo de este departaTalvez proviene do thanan, machacar, y de quina, una especie de
i)aja;
pues algunos
le
llaman Tancqun.
el
corta internacin en la
Tengueln. Vase
Teniente (Ensenada
rio
Futa.
Se
del).
al S.
de
la
partamento.
Teo
Cune poco
una de las del ferrocarril de Santiago
al Sui', la cual queda entre la de la Quinta que est 12 kilmetros al
N. sobre la orilla derecha del Chimbarongo y la ciudad de Curic que
yace 15 kilmetros hacia el S. Tiene estafeta y telgrafo y en sus
inmediaciones una poblacin de 1,275 habitantes. Al SO. se hallan un
(Estacin de).^-Se halla en el departamento de
nombre y
es
Teo.
Ro
dol
808
departamento de Curic
qu(
Andes
2,940 metros sobre el nivel de Pacfico, por los 35 10' Lat. y 70*' 35'
Lon., en la cual se recogen las vertientes de las alturas nevadas que la
De all se
NNO. hasta poco
rodean.
dirige,
el
al
O. de la ciudad de Curic,
sierras
Recibe
lo
dejando
mismo que
Poco distante de
la
banda norte de
este
rio se extiende
de los Andes
la
un mineral de
ciudad de Curic
el
de
plata
tein,
(Isla de).
Yace
en
el
por su afluente
Es algo montuosa en
de Inchin,
lo general.
al
paralelo 45 38'
el
meridiano
all
abarrancar, desmoronarse.
Tenquehun
las
El
kil-
O. la de
S.,
Menchun y
al
ESE.
la
entrada del
canal de Pulluche.
Tenqueln.
Islilla
del
la
(*)
(*) El nombre se halla variamente escrito; los planos del Padre Ageros, 1791,
de Moraleda, 1795, de Fitz-Roy, 1835, de Gay, 1854, dicen respectivamente Tefquiln,
Tenguetil, Tenquelil, Teuquetil, y an otros Trequeln.
Tenquetil.
Tentn
iikmIo
al
S.
altitial
s(il)n>
ladt'ias
poco
Vriwe TenqucUn.
Trentrn. PiitoreHcu
(li>
809
lii
villa
trrrnio
Maullin.
<lr
casi
|M'iulit'iit('s,
llano
cubicrlaH
colinu qu
Icvuiitu
S<*
kilnuMm ^
yiit'
uHlaila
47 niftroH v
vogotacn nitmiidu
MtiHnii-
>
iiltivadas.
lojanos
((iH'aH,
tlnfthc(/
I-
(Ir
Tentn.
Purcyos
T en t er erio
Tenuy. Morro
Tequel.
do mediano cultivo
austral
V(''a s(
la Biblia,
({ui*
se hallan en la isla
el
Tinguirrica.
al
S.
de
la
ciudad
Nombre
Serena, segn
de
Serrijn
Tequirque.
la
..
'
de Cauquenes
de Itata y hacia
aldea de Coronel del mismo departamento de Cauquenes.
(le
/<,/</-"/
OliIcs.
Chilo y departamento de
N. de sil cal)!!;!!.
liinile
il>i.
el
indigena del
el cronista
capitn
comunmente
sitio
prximo
el E.
en que se fund
la
de
al
la
ciudad
el
llamamos Coquimbo, no le es
en rigor; i^njue el valle que los naturales llamaban Coquimbo est adelante una legua el rio arriba, y era asiento donde residian los capitanes
del rey del Per y la dems gente de guerra que con ellos estaba.
Y all tenian casa de fundicin, donde fundian mucho oro y sacaban de
all cerca suma de cristal y muchas turquesas que labraban."
El nombre
puede que signifique paraje propio de lagartos posesin morada del
lagarto, formado de quirquc, este reptil, y le, cosa propia que se posee.
Tern (Islas de). Son dos islillas pintorescas cubiertas de hermosos rboles y abundante vegetacin que yacen casi en medio del canal
de San Jernimo prximas los puertos de Coronilla y Enriquez. Junto
ellas se levanta un gran pen desnudo bastante conspicuo. Han tomado su denominacin de un apellido espaol durante la exploracin de
1789 del marino Don Antonio de Crdoba.
Terano Can Kan. Vase isla de Pascua.
Terao. Casero pequeo del departamento de Castro en la costa
oriental de la isla de Chilo, al SE. de Chonchi y poco distante este
punto de la caleta de Yal. Ha sido de antiguo asiento de una capilla
y tiene su alrededor una poblacin de 500 habitantes.
Teresa. Casero con una que otra barraca que se halla en el
departamento de Valdivia la margen occidental derecha del riachuelo
de Cullinhue y distante unos cinco kilmetros hacia el XE. de la aldea
cual agrega ((ue,
"aun(iue
le
810
de las Cruces.
embarcaciones de
las
trfico,
subiendo del
hacia
rio
el E.
Terhalten
midad sudeste de
(Isla de).
Yace
la isla
el
la extre-
pasaje
centro
forma algo redondeada y un poco mayor aunque menos alta que la Nueva
que deja once doce kilmetros al este. Abunda en vegetacin,
agua, algn pescado y aves silvestres. Sobre su costado oriental tiene
una rada de buen tenedero, resguardada por una isleta al sur, y su fondo
en la costa forma una concha cmoda y segura para buques chicos denominada caleta de Lennox, nombre con que tambin se conoce la isla,
dado en 1830 por la expedicin exploradora inglesa de los capitanes
Isla
se lo
Schapenham de
el apellido
confiri,
al
el
El de su
vice-almirante
la
los
parte de
la
sur de la
Tetera
(La).
Casero
Teval.
Casero
situado en la
las
del
de 390 habitantes
situado
en
el
departa-
departamento
margen derecha
del ro
Chalinga
por la cercana de la
Tey.
Paraje
distancia hacia el
la parte
oriental de la isla
NO. de Quilquico.
Dervase
el
nombre de
tern,
abrirse
la tierra.
Tianitau
Penas hacia
el
(Puerto de).
el sur;
Se
halla en la costa
queda cercano
al norte del
islillas
que
lo
l\w visitado por
<'s<'
ii<iul)n'
Ioh
Tioaoo.
(iintoH
811
(|ii(^
con
Al<l('a
s(>
llalla
Tacna unos
neis
kilinctroH de la
mlnl,,
si^nilicaiido tupo di
Ticnamar. Aldea
Hclcii
las d(>
del valle
I'
.,
S;it -iiiiiir
una de
<ii
hi-ta dr
.\/:i|;i.
villa
ram
las
ilinaciones
ms
orientales
de Arica.
Tictoo
goll
(Hiihia
de).
('orcovado en
del
Mediana
el
ensenada de
costa
la
oriental del
43' 40' Lat. y 72 55' Lon. hacia el SO. del monte Ynteles.
Es de
ancha abertura con bastante internacin en dicha costa. En ella y sobre
su entrada yace un f^rupo de 12 15 islillas, de las cuales las mayores
son las de Colocha, luepn, Lipipi, Horadada, &c.
mera vez
Tierra
(Isla
de).
La
de
Mas--Tierra
propiamente
de Juan
Fernndez.
Tierra Amarilla.
Aldea
Copiap que se
nombre por los 27 30' Lat. y
del departamento de
70 18' Lon. y 490 metros sobre el Pacifico. Pasa por ella el ferrocarril de la ciudad de Copiap Chafiarcillo Juan Godoy, distando
al
establecimientos de fundicin
primarias, oficinas de correo
telgrafo
y de
registro civil,
una
iglesia
aos de 1784 y las mrgenes del rio terrazgos bien cultivados y productivos.
En sus contornos se encuentran excelente cal, alcaparrosa, &c., y
cercanos al E.
al S. el
Tierra de Davis.
Tierra
que
el
de Ojancos
el filibustero
al O.
y prximo
isla
de Santa Ins en
el
sta.
estrecho
de Magallanes.
y se
812
Wickham,
Camden y
otras contiguas
dentro de los canales de Santa Brbara y de la Magdalena; 2*> el occidental, formado de las islas de Santa Ins, Desolacin, islas de Carlos,
III.,
las
continuidad
al
oeste,
Terhalten, Navarino,
Hoste,
y su prolongacin
Nueva Isla, Picton,
Toda esta
del Cabo de Hornos, Diego Ramrez, &c.
gran seccin propiamente gran archipilago de la Tierra del Fuego es
de islas montaosas en lo interior y de costas hendidas por abras y entradas profundas y comunicadas por pasajes en su mayor parte de fcil
navegacin. En esta seccin se levantan montes notables, como los de
Sarmiento, Darwin, Buckland, Graves, Vernal, Campana de Roldan y otras
alturas de sierras que siempre se ven encapotadas de nieve. Sus distritos
hacia el nordeste carecen de arbolado, pero contienen Uanos de bastante
pasto al norte sobre el estrecho de Magallanes se hallan tambin buenos
las de Herraite
europeas.
ghui de Molina)
otras
insignificantes plantas
col,
el
(el
myrius ui
silvestres,
son nulas
la murtilla
nabo, la remolacha, la
avena
818
y on
n^H
Iuh costiiH,
himbti
(IoikIo
tiuiriscoH.
y ho
abiiii<luii
plisa
<lo
;xii<ii
(pie
mil,
(ioH
son ms puulian^s.
los
86 halla on lu
inmodiafa los
mismo
oct'aiio,
soiiiida
rama
y corcanias
y
os,
divih'ii
scjii
ds'
ptirtit
<>
\'<-
la
une
Id
<!
iiurd-
lirnrii
r\
ol
y lu localdud rof^n
quo h df^nomiiu Yacana,
Atlntico
drl r^(i(
cujoi'
<
Ii.,
.i-l
y m$
.!.
hi
la tiene
M.i'
,!V,
aso^uru,
la
<lo la
un laa
diulcctt
|rinu'ra os la
nordosto sobro
p,il,i"Mii<di'
tn'H
<Mi
I,a
fuftjuinoH,
|>or
mK
wdiro
liioi-ii!
I
el
lu
mh
ms misorablo
d('
las
amiHuK fuo^iiiius; la
de Nassau,
la
|)arte
Hay tambin unas pocas familias, ulnos lus ya in<licada>s que recorren
uno y otro marin dol ci^ntro del estrecho lo Magallanes. Toda son
errantes; corren los canales en sus canoas groseramente
construida con
que de ordinario viven y pa><an de unas
islas otras, an cuando las separe un anc-ho espacio de mar, como la
isla del cabo Nogro; en las costas plantan tomporalmentes sus chozas
hechas de ramas de rboles donde se guarecen malamente de la lluvia y
cortezas do rboles,
y en
las
cas
Su alimento comn
razas inferiores do
indios:
comunicacin de unas
Su
tipo es
de las
a})enas intlica inteligencia; color cobrizo bronceado; cabeza aplanada; cabello negro, recio y liso; ojos pequeos, hundidos y negros; el tronco
grueso y en proporcin de los brazos y piernas demasiado largo; cuello
corto y robusto; espaldas anchas y hombros levantados; estatura de 1,47
toman dentro de sus canoas y en sus chozas; andan casi desnudos, con
guanaco de lobo en que se en^uelven. Su
lenguage tiene un sonido gutural muy pronunciado. Se distinguen los dos
dialectos principales
el aliculip y el iequinica
que son los ms generalmente usados en esta regin, y cuya relacin afinidad con los otros
hablados ms al norte del estrecho de Magallanes no se halla toda\aa
bien determinada.
La denominacin de Tierra del Fuego la tom toda
esta parte de la Amrica de la que el clebre navegante Magallanes dio
la costa sur del estrecho de su nombre por las muchas hogueras
fuegos que se velan en ella por las noches durante su paso en no\iembre
ligero abrigo de pieles de
de 1520.
la
seccin
austral
(Isla
de
la).
La
mayor de
las islas
el
que cons-
mismo nombre.
Por
814
el
un
tercio
ocano desde
^s su extremidad
poniente
hacia
ms avanzada
al
sudeste
por
el
la
de su ex-
misma en-
el
el oeste;
islas
rrente,
casi la
chilena
suelo
Don Ramn
clima.
esta
de ste
que se vean de noche en esta ribera ms que en la opuesta del contiPoco poco, esta denominacin, modificada eufnicamente en
nente.
todo
el
Narborough
al
pasar
el
este nombre.
estrecho en 1670,
dio
al fin
El navegante ingls
aquella parte el
ttulo
de Tierra Austral del Rey Carlos, en honor del segundo de este nombre
que reinaba la sazn en Inglaterra. Entonces se supona que esta parte
formaba una regin continua hasta rematar en el cabo de Hornos y no
(Ictortninarse su ouracUsr
viut
816
<le
inla,
nio
Kin^ y
de 182988, quienes la llamaron ida grande
iinra dd Fiuyo y su seooin de ms al sudeste Tierra dd Fuego
Oriental.
Esta ltima Hoocin, ms precisamente lu purt; que sobre el
Fitz-Iloy
<u|)itati<>K
df
1(1
Atiiitico yu(!o
k('
Arfciitina; la
de
<riMit'
til
(!<!
do
H(cci(')n
<lr
la
IhIu
Al<l<'a
tu\u>
tU'\
\^i-,<"\>-.
!;
al
<l<l
[H-rUMUM!
lu
iixTdiuno oh
Iti^mhlic^
torritoro
Cliilr.
Tierras Blancas.
los
innridiuiio
;>!'
'.\'J
Lal.
41'
7<>
liOii.
\f
OH
la
<io
A alguna mK distancia al
Focuro y cuatro kilmetros de Curimn.
S. deja las poblacionos do Mucalemu y do la Rinconada dol mi.smo departamonto. Contiono unas 80 casas, iglesia de la parroquia do los Sanios
Jnocnitcfi, erigida en esta parte con la seccin del curato do Santa KoHa do
los
Andes en
oscillas
de abril de 1877,
<j;raliiitas,
oficinas
de correo y registro
civil,
&c.
partamento que va de
la villa
El ramal de la
de
el
la
el
SE. de
Estacada.
la
aldea de Guacarhue,
El
nombre
es
dejando vecino
agua de tuco, de
co,
al
O.
el
agua, y de
fundo
thilco,
Tilcoco.
capital, junto
Fundo
la confluencia
del Lontu
el
Teo.
Significa
agua
agua,
de tuco, de co,
thilco,
816
fucsia
la
arbusto
de esta
(Fuchsia
macrostema)
Tilduco (Punta
de la
occidental
su
isla
y poca
capital
de).
Pedazo
de Chilo en
distancia
al
el
S.
poco
saliente
al
mar de
la
costa
TilgO.
Islilla
departamento de
la
y cercana
la costa del
queda vecina al E.
movimiento direccin
de sus orillas, y tendr diez doce kilmetros de circuito. Recibe de
las sierras del SE. una corta corriente de agua llamada del Patacn. Su
fondo no excede de cuatro cinco metros. Contigua su extremo oriental
hay un fundo de su titulo, el cual significa piedra del trile, de cura piedra,
y thili, un tordo pequeo con plumas de un vivo amarillo en la axila del
ala (Xanthornus, Turdus Thiltus de Molina).
kilmetros al N. de la villa tambin de Vichuqun;
del lago
del
mismo nombre.
Es irregular en
el
y de Quiua.
al
iiirdiuiu)
lii-iidin
y
clmiurs
Cerca
(iotniint
clulrtisinj
d<'
qu
(iuiil)i<'ii
el Buludar.
iiiaiicha
li*rtn<)Hii
iiiiii
817
aprovechan
el
8uh
poooii
habitante*.
pueblecito de Peino nn
mKmo
tA
dcpirtiiinciito.
Tilopozo.
Paraje
austral
cxlrciiiidiid
(\iA
dd
la^jo
<l(>pnrtamnnto do Antofagata
salado
de
xiIhkI-.
Atucanm y corta
di-i.ii.<
la
ul
lili
'M
>
la
latitud
'2i)
pantano.
Aldea
noroeste
dc>l
del
mismo
de|)artanHnto
(h'partaiiiento
;'i
oficina
mayo de
triles,
18()3
Tilly (Puerto
del
52
TinajitaB.
Paraje
al
818
valle
rio
Tinajn
Fundo
la villa de Quilleco
su confluencia, pero de
proporcin,
siendo
en
all
la
su origen su rapidez
mitad superior
de
esta
aumenta en notable
seccin
sus riberas
que surten sus mismas aguas, ordinariamente blanquizcas por una especie
de arcilla que envuelven. Hacia su cabecera se encuentran unos notables
baos termales de su ttulo. Recibe varias pequeas corrientes de agua
y otras de poco ms caudal como el riachuelo de los Yuyos, el del Azufre,
los denominados Ro Claro, uno por cada margen, el ro de Chimbarongo,
el riachuelo de San Jos de Colchagua &c.
El nombre, dicho al principio de la conquista Tentererica y Tintilica, proviene de thinthi, crespo,
de
lil,
peas
y de
ca,
partcula de plural,
y equivale
revueltas, escabrosas.
al
tancia hacia el N.
819
iniirraloH
l'uoiitoM
twK-iinicnto al
rio
(1(>1
Tinguiririoa
cuyo
Nudo macizo
de Ioh Ande**,
y 70* 22' Ix)n., y
del niur.
l)o huh flancos y contrafuorttiM
do su doiiominiU'in quo forma la rama
(Alto do!).h
ciilmiiiaiito
imit
Da ammisino
Ao.
nivel
ol
por
baila
riaclniolo
y de
.'^4'
los
los d(>l
dol centro
42'
I>ttt.
inentndulos con hi8 pt^rpotuas nieves de su cima y ventisqueros. Cercano por el SO. doju al volcn del Tin^uirricu, entre los cuales se abre
(1
i)aso llamado il I'nrtillo de; su nombre.
Vase
la
Tinyuiririca.
Tintivilo.
cultivadas heredades.
si*xnilica
de
las del
de Curipeumo; corre
al
NO.
ciddirn crespa.
Tipauma. Fundo
al E.
({ue
el S.
se
le da la denominacin y
ms ese punto de dicha ciudad en el Rio Claro de su
nombre es corrupcin de IVipuma, compuesto de thuv IriVj
cae poco
El
titulo.
Tiqueco.
Tiquina.
xima
al
Pequea
oriente de Chelis.
Tirada Larg^a.
La
MagaCabo Quod,
siguiendo una direccin de NO. SE. por fiO kilmetros con un ancho
de unos cuatro seis. El capitn Crdoba dice en 178G: "Luego que se
monta el cabo Quade" pag. 147. El mismo Crdoba la llama "Calle
desde
llanes
la
entrada
del
de Jaultegua
hasta
el
Larga".
Tirana.
ralas
en
la
Dista
misma
el
al noroeste del
52*
y 25
pueblo de
820
labra
al oriente
que
(j[ui(!hua itirana
significa
mismo
Pacifico
el
la cual
islote,
titulo
que se extienden sus lados y en las que hubo bastante poblaDista su boca unos 48 kilmetros al N. de la del Cautn
inferior
cin indgena.
y unos 15
Su
al S.
En
SO.
obispo de Concepcin
el
cisco de Borja
Marn, en viaje de
su vida
la
mos
lti-
custodiado en Yupehue.
lo tuvieron
Por su costado occidental se abre un cauce seco por lo comn, moderadamente ancho y hondo, que llaman quebrada de Titn del Arrayn, con
cabeceras en las alturas peladas al N. del pueblo de Andacollo y que cae
la orilla austral de aquel ro dividiendo el expresado departamento del
Contiene esta quebrada, en parajes de su fondo, lavaderos de
de la Serena.
oro que se manifiestan cuando las lluvias hacen correr por ella alguna agua.
Vase
Casero
Tiuquelemu.
Tizas (Las).
en
la
Triquilemu.
corto
kilmetros hacia
el
SO. de
la
ro
se hallan
El
nombre
es
en plural de
la
la
lengua quichua
significa carda.
Tobalag^ua. Fundo del departamento de Santiago entre los trminos ms orientales de su capital y los occidentales de Apoquindo, y pro-
\iino la riboru
Toca
st'riiiiiiii
s>ihIu.
nUU'u
')<)
<!*>
Kur
|('<<rr<)
du).
(I(>1
(1(<
cliov
Emiiinidu
<lu
de
ulttud <ni la
do Yumbel y ontro oHta ciudad y la ettaoin du Sun lloVa<M> por Ion 87 (M)' Lat. y 72" 41' Lon., veomo al NO. de la
S.
ul
(li'l
Amial du Rore.
Toco. CaHori dol dopartamonto do
8tiia(lu
(1(^1
plnnta, roniiudo
tiini
<!<
821
por los
22"^
Cliacansi sobre la
misma margen
Toco.
Panye
(le
i'icliide<j;ua
(le
los
rios
del
y poca
el
norte
<l(^parlam<'?i(o
sus contornos.
;uMi
al
(icparlanuMito de Combarbal.
Tocoihue.
(le
("liiloc
Fundo
las
Ha
faldas
que
por las
del
Tocomn.
Toconao.
Lat.
frutales
tierras
68"^
tomo
el
peral, la higuera,
sembradas.
del pueblo,
iglesia
Lo riega un
la vid
otros,
muchos algarrobos y
se pierde ms abajo
el
O. de la desembocadura del
de Algodones
822
el
oriente
los otros
la bahia,
por
lo
de registro
civil,
En 1865
el
sano,
asi, la
mucha
se
ella,
1.3
165 kilmetros de extensin contiene de sur norte los puertos y caletas de Gualaguala,
Su
Cobija,
comprende una rea de 35,000 kilmetros cuadrados y es de clima seco y ms caluroso que templado y de superficie
llena de las desigualdades comunes su provincia; abundando en l proLoa, &c.
territorio
otros metales,
asi
como
salitre &c.
que es su
pequeos caserios de Colupo, Chacanee, Guaichn, Michilla, Miscanti y Toco, fuera de la poblacin dispersa
en minas y parajes de sales minerales de las secciones interiores. Este
territorio que hacia parte del antiguo departamento de Cobija de Bohvia,
fu ocupado por Chile en 1880 y establecido en un gobierno civil y militar en
Contiene 4,664 habitantes reunidos en la ciudad de su
1882.
la creacin
mencionados y
los
un
titulo,
asi
le
el
la
la
sui-
de este nombre, y cercano por el O. los fundos de Pehun y Trancalco; hacia el NE. deja prximo Cupafio.
rio
Todoi Santos. Fundo
Moliiiii
|Mir
Todos
iiciiiii
iivrl
<>l
I>intu<^
O.
al
de
Yace
iLu^i do).
en
el departumiMitii de?
Llun-
'I
Se
Pacilico.
(Irl
departamento de
(1<*I
P'trrou.
di'
Santoi
loB
prxitiK hacia
<|iiiliu<
Kol)n;
lii
828
ancho
<|iir
(htiKl'
I'
y 114 m(*troit
de B. O. por unoe 25 kl-
<<xti<Mide
nuMroH con
occi<l(M)(al,
III)
por
varia
iicuu
Muflo/, y (ameio
1H4H,
en
el
la
por
el
conquinta
el
(h
indgena
ol
l'irhiniallln
Nahuel^uapi en
de
la falda ori<>ntal
la
cordillera de los
Andos haca
IVenle.
Togoltogol.
Nomhrc
al ro
Cayueupil de
Toinapuchu.
de Pabelln y
al
cin se hallaba
Corro
N.
el
de
la
conquista de
la
araucano
tcitt,
Toledo.
estacin
al
de Potrero Soco.
S.
de
la
aldea
su inmedia-
Chile.
Puede
ser que
traiga
su denominacin del
Estacin
misma
ciudad.
la
ciudad de Copiap
Al norte se encuentra
Chanionate.
Toledo.
Mineral
de cobre
del
departamento de Copiap en
San An-
Aj)aclieta.
Tolguaca.
Queda cercano
volcn de Lonquimay
de Lolco, afluente de
de
y de guaca.
Tolpn Trolpn.
ilioh
la
al
Viene
riachuelo
el
nombre
frente,
Antiguo
se conoca el ro
sur, el cual
824
da luego una vuelta al norte para ir caer en el ro, forla laguna y este emisario llamado Catrileufu (ro cortado),
mndole as
un foso de defensa del fuerte y
la parte central
y de
dos escuelas
iglesia,
y una pobla-
registro civil
la conversin
Este con-
del casero.
una
ro
El presente
Toltn.
pueblo proviene de la ocupacin militar efectuada aqu en 1855 y del establePor la ley de 15 de
cimiento de su fortaleza en 7 de enero de 1867.
julio
de 1869 se comprendi en
erigi en su capital,
el
autorizndole
enero de 1874;
el
12 de marzo de 1887,
lo
incorpor
departamento de Valdivia.
que desemboca en el Pacifico bajo los 39 17' Lat.
y 73 16' Lon., al S. de la entrada en el mismo del Cautn, y forma el
Nace del lago de Villa Rica
limite norte de la provincia de Valdivia.
simplemente
al
Toltn.
Ro
atravesando
el
el
que se
Ya
ribera sur,
que mantuvo
Toltn.
por
el
en
sujecin
por
el
y en
Donguil,
cierto
tiempo
el
la
parte superior de
de San Martn
fuerte
los
indios
ro
el
Alto
notables
del sur,
el
aguas de este
y por
del
ms
^
curiosos por
<Mi
IHiV) por
(liulaiii(la<l
Hii
ilnseuhiorla
<>1
capitn
dt^
-^
truiiKimroncu.
H^ptuMiibru d
oii
825
ir)44
lu niariiia
por
<U
le
Toma
Inicia
el
norto.
Toma
ol
nombre
dol
apellido de
un
Fundo
de Concepcin cercano au
dinurin hacia ol K. do Ioh cerros de Caracol.
Tom. Ciudad capital del departamento de Coelemu, con buen
capital
(La).
dol dt^purtunionto
(MI
SSE. NNO.
formando manzanas irre^ulares, y ul lado norte
on un ensancho posterior de nuevas manzanas de 84 metros de costado,
divididas de aquellas por la pequea corriente d< agua del (Vdln, tambin
se halla rodeada al S. por otro arroyo, qu' llaman del Tom, sobre el
cual se han construido molinos harineros de primer orden.
Posee un
medianas; y
all
una regular
crcel,
julio
puerto
26 de diciembre de
hacia
el
885 se
le confiri el titulo
N. de la ciudad de Concepcin
y como 85
Tomeco. Aldea
826
XNO.
totora.
Tomenelo.
Fundo
15 kilmetros hacia
el
del departamento de
muy
atrs.
Parece corrupcin de
Tongoy. Fundo
puerto de su nombre.
del departamento
Es
de Ovalle prximo
al
E.
del
de serrana seca.
Tongoy.
Villa del
anteriores.
<
oiitiriH-
vohic
185()
hnhitnntfR, oficina
]jT)i)
jL^raluilas,
<1(^
827
abrigado
d*
unti^H loH
despachos
iK
cotiH'rci"
\u.-.
contornuH do
la
183i),
trabajo en
iHCi,
novi<*iiibn>
el
rl
d(>sd<>
lo
alto
del
cerro do
que
nario
de
baja
ciudad
esa
por
el
Limari.
del
valle
Tongoy
qu(^ gira
hacia
indicado Tamaya.
la
Serena y
de diligencias
Adems
la
el
de Tambillos en
el ferrocarril
el
al
norte,
de Coquimbo
al sur.
drselo las
IK) kil('>-
SE. y rodea
el
la estacin
El puerto de
Tongoy
colonias
Tonina
estrecho de
(Cabo
de).
Se
formando
Magallanes,
la
punta del
ms de un kilmetro
al
sudsudoeste se halla
de Isabel.
cabo Negro con
la isla
el
del
poco
el
cual
ha confundido.
El
al O. del
Dicen tambin
Trotdico.
828
canales de Brazo
la
Se extiende de N.
Concepcin.
su inmediacin por
el
en
S.
de Antofagasta situado
las cercanias
por los 34 08' Lat. y 72 00' Lon. seis siete kilmetros al SO. de
Tumn. Est ligeramente abrigada por un morro saliente de 125 metros
el
tropas
del
general
el
Don Ramn
Freir que
sostuvieron
el
conflicto
del departamento de
Tacna que
se
halla
entre
las
alturas de
Toquigua. Fundo
aldeilla
la
parte
Palca.
superior.
Toquigua.
Fundo
NO. de su
de los fundos de Peuelas y San Jos
de este departamento; prximo se encuentra Codauqun. El nombre es
capital
inmediato
hacia
del departamento de
San Carlos
al
el S.
Caete.
dillera
SO. de
de
H20
Torca. -Aldea
Lal.
")H'
pitilorcHco,
d<>|mrUimento de Ovallo
dul
Kohro
al)i<<r(()
tn
la
situada
Iom
|H>r
80^
<iran(i(<
en
dicho
una
podr tambin vonir do
Torcca,
titulo
la
VA
rio.
lia<-icnda
<lo
cerca
Cuzco en
del
voz caKtolluna
^^Uirca,
Per,
el
cavidad formada
inonliinas".
las
Torca. Fundo
de la ciudad'
Parral
(po
quedando cerca
do
la
Kl
nombre
es
(alve/
la
cerros pcnaxosos.
Torca.
contigua
de Llico y casi
do
N.
al
el
la
seccin
occidental
lago del
del
el
el
boquete
de
Se
Caldern.
dirige
al N.
desembocar
en la
orilla
Torno
el
del Valdivia
del
Torno de
el
el
del Rey,
distincin
del sur.
(*)
el
mismo
el
ro brazo
seis
kilmetros con el
de mar.
y Sanlcar. que
all
Tomse
el
nombre
se llaman ionios-
830
ms pequea de Guacamayo,
isla
denominado especialmente
otro brazo,
NO.
al
la
ro
de
Valdivia,
donde
Futa, de
el
el
hasta
del
las
su
Rey y
baa
el
cual desde la
Torno de
las Fragatas.
Toro
(Baos
del).
Aguas
Domeyko,
la
clase de las
Toro
cien por
(Cerro del).
el oeste
Altura
mento de Copiap.
Toro
(Cerro del).
Altura
de Puerto de Coquimbo
al lado del
han dado,
as
como
la
mineral
Toro.
Paraje
en
el
el ro
de Carelmapu prximo
al
S.
de este nombre.
Toro simplemente
Toroico.
las Juntas.
Fundo
del
nombre en
la serie
el
~
O. de esa villa haoia ol Hur.
\uh'w
(le
Torre
de dhoroy,
m-
Caflerio
redirostM).
del
<lu|)ar(ttmiito
ril)(*rn
la
(Lu).
(PtiUacm
prriiniito
881
de
doKombocu
en
la
ckIc la (piebrudu
do
Ovullt;
<mi
HJttiudo
Placa.
y lo nxlcaii corlos
metros al O. <]< l.i
ciikimI
<\<-
()\.ill<-
;il;;()
minoral de Tanuiya.
Torrcijn (Punta
Espoln
de).
recha de
<M)
las
banda opuesta.
la
la
orilla
de-
rio entre
(^se
(stucionoH
Conclmli y varias parcelas do tierras cultivadas y productivas, (jue denominan hijuelas de Torrejn, del apellido de un propietario
j)ol>lacn
(le
Torren.
cerca do
Fundo
orilla
la
de Itata
del dej)artamento
al S.
por
Itata
rio
la
de su capital y
inmediacin de
Trancoyn.
Torren
Parral
(|ue
Temblador,
(Riachuelo del).
se forma de otras
Corriente
ms pequeas, como
denominacin
al
Formado
departamento.
la
Trtolas
(Las).
Minas
de
cobre en
el
departamento de Ovalle
Tamaya y prximas
al
Trtolas
(Islotes
de
las).
Varias
es-
parcidos al extremo de una punta riscosa que sale de la costa del depar-
los
nes desde la entrada del canal de San Jernimo hasta la del seno de la
Nieve,
al
extremo oeste de
sula
la
extremidad occidental de
la
pennsula de Ulloa.
la isla
de Carlos
III.
la pennsula
832
Toscas
(Riachuelo de
las).
El
(Riachuelo de
las).
La
inferior.
Toscas
Totora.
y contiguo
Mineral
al
parte superior
de
riachuelo
al
de cobre situado en
el
departamento de Vallenar
mismo nombre.
Totoral. Fundo del departamento de Coelemu
que lleva
del
1827 en un cerro
el
situado
en
la
ri-
bera sur izquierda del Itata por la inmediacin del lado oriental de la
villa
de Coelemu.
Totoral. Fundo situado hacia la extremidad sudoeste del departamento de Casa Blanca. Se halla en la serrana que se extiende al poniente de la aldea de Lagunillas del mismo departamento, quedando como
diez kilmetros hacia el NO. de ella y dejando ms menos la misma
distancia al dicho punto la aldea
Totoral.
Fundo
y puerto de Algarrobo.
y prximo
al E.
de
la
la
caleta
de Puerto Oscuro.
Totoral (Laguna
del).
Se
encuentra sobre
el lmite
de Constitucin y al pie de los derrames occidentales del cerro de ame. Tiene una circunferencia de cuatro
el
quea quebrada con agua entre la serrana de la costa norte del departamento de la Serena, una distancia de 12 13 kilmetros al oriente
de la caleta de los Choros y poco ms al ESE. de la del Apelillado.
Totoral (Ro del). En el departamento de Illapel. Nace por las
all
formar con otros arroyos una laguna mediana en medio de esas sierras
el
de Matamoros
al sur
la del
la
el
ro
del PoChuapa.
los
Pajonal
lo
iiitorior al
No
<].
cohn, un
corrilH, hocoh
oHli-rlon;
|)n
Ioh v'w.nUm.
no euntcci dn miiiaM
lluinud Hmplonionlu
ol
ptirajo
y quu
k(
para
sirv<^
!(*
<!<
on
(MpiH-iul
halla VMcino al K.
piK'rto (|Uo
888
la
'/'(tiwai,
que mo
Tonticno {micok
liahilaiitrs.
unos
|(K)
kilniutroK ul
kilmetros hacia
2r>
ol
sur do
por
ol
mana
la
ol
iiorto del
pu<^rto
do ('aldor y do 10 12 hada
que la cierra
Vuca^
y cuya extremidad
Totoralillo. Casorio dtd d(4)artamento de Copiap con 160 habque yace en el vallo dol rio de este nombre poco menos de
cuatro kilmetros al SE. do Corrillos y ocho al mismo punto do Nantocj.
Por estos luguros pasa ol ferrocarril quo viono do la ciudad do Copiap
siguiendo Pabolln, donde se abro en dos ramales que van liasta Juan
ldoy y San Antonio. Cercano al E. se hallan en la sierra do osta parte
En Totoralillo hay
los minerales do plata de San Flix y Pampa Larga.
un notable establecimiento do amalgamacin de ose metal.
Totoralillo. Puerto del departamento de la Serena situado al N.
de su capital en los 29' 29' Lat. y 71 21' Lon., y abrigado al NO. jwr
A este extremo se halla
tres islotes contiguos la costa por el lado sur.
tantos,
el
24 de septiem-
al
Contra
tiene origen
al
SE. de la
entrada en
chidegua.
Traigun
834
un ngulo
de 1878
casi recto,
el
fuerte
al
mayor desahogo
Su
del pueblo.
casero
servicios de la gobernacin
y municipalidad.
registro civil,
oriente
de
ella
estableci
se
1881 una
en
erigi
capital
de
su
Traigun
(Departamento
de).
Uno de
los
que dividen
la provincia
el E.
y por
el O.
que
lo
valles
cubiertos
de vegetacin
muy
industrias
agrarias,
En su
territorio
se
la ley
las
norte con la
cordillera de
Pemehue
Corro mH o monoH on dircccin
Ku nombro,
886
ul
IHHl, y do
ou
u({ui
va
ul
Tralon.
Corro
hue y se enlaza
N. con
el
de Llece, y al S. con
Significa del verbo thalcan, monte que truena.
Huidif.
al
punto, la
SE. de
Rifti-
montaas de
rabio.
do Arauco
Queda allegada
las
ol
(^ue
mismo
se abre en
titulo
la
de Arauco.
la
al N. por la isla
de Santa Mara
SO. las rodean medianas alturas de dicha punta, cubiertas de bastante arbolado, y en las
que se han encontrado vetas de carbn de piedra. Ms al ESE. se halla
la rada de Llico de este mismo departamento.
El nombre, de thanati,
significa sitio
Trana.
capital
donde
se
Fundo
su fondo hacia
el
machaca.
del departamento de
el
X. de su
cavn.
nombre hacia
de
predios de
Pehun y Toco-toco.
el
situado en la ribera
los independientes.
Trancura.
Rio
39" 15'
los
Andes por
el
O. desaguar en la
53*
los
extremidad
corriente
del
oriental
836
la
Recibe
al
una
principio
falda
mutua correspondencia.
Trancura. Riachuelo
entre los departamentos de Angol y TraiNace en las alturas cerros medianos del lado oriental del valle
de Purn frente las cabeceras del riachuelo de Ranquilco que entra en
el Lumaco, y de all lleva su corto curso al NE. echarse en la margen
izquierda del Reivu unos 15 20 kilmetros ms arriba de la aldea
de los Sauces.
Se le ha llamado tambin Trecacura; y estos nombres
pueden significar piedra cada, bien paso de la piedra, de cura, piedra,
gun.
y de
Tranqui.
La
isla
el
nombre
quillai,
(Qulaja saponaria).
Trnsito
(El).
Fundo
del
la cual dista
de 80 84 kilmetros.
la serrana oriental
de
la estacin
feraz,
aunque estrecho.
Contiene 975
y en
la
ella se
hacia
trnsito,
Repblica Argentina
del
nombre de
al travs
unos
al
puerto seco
seis kilmetros al
Tranume. Fundo
la costa
del departamento de
al S. del
otros tantos
Trapatrapa.
interior de los
Corriente
Andes
al E.
de Santa Brbara.
linea
direccin al
baja
del
NO. para
ir
lado sudoeste
de Quenco.
En una de
del
las
(|unl)ru<laH
iioinhrt*
(lo
do Liray,
(')
moiros.
iioiiihro
I'",!
Trapiche
do
Malwct
ol
-Fundo
dol
Tm|>utru|)u,
(camino
puHu
lu altitud
dcparlauont')
dol IluonchuUunii,
quodundo por
'()ii)u,
la
mHmo
inmetienen
de 2*310
(l'l).
las (iluMcras
Kn
dol
del nuciniionU)
por donde
l)()<|(ioio
Mil
estas a^xiiaH
lo
los An<los
ro(u)n(><!iIaH
loHtitoH
stil'aloK
diacin
837
por
Iuh
de Turepto en
rio
doii<l'
corcunius
al
el valle
denominado
dol primero
I),
al 8.
del sfinido.
Trapiche
011
rihora
la
motros
al S.
(El).
Fundo
orioiital
do
la
dol
del
departamento de Ix>neomilIa
Hituado
rio
do Royos y (iuaraculn.
de su nombre.
Trapiche
la
aldea de Piciiiiiivida.
Trapiche.
al
Fundo
del
N. de su capital.
(Cerro de).
Situado
en
el
departamento de Caupolicn
dose bajo los 34 15' Lat. y 70 46' Lon. con una altura de 1,270 metros
sobre el nivel del Pacfico. Es medianamente pelado y escabroso y su
base oriental yace la laguna de Cauquenes que desagua en ese rio. Vase
Trauco.
deste de
cerca,
la
y de
Caleta
El
nombre proviene de
del departamento
de Trana; vase.
co,
Significa
tJmvckn,
amontonar estar
de Arauco vecina
al
lado su-
fhor.
agua.
Trauncura.
Parajes
la
heredades pequeas
del departamento de
la
margen
838
Perquilauqun y cercanas al NE. del pueblo de Cachapual de este departaDe thaun y cura, piedra donde se hace junta reunin.
mento.
Trecacura. Fundo del departamento de Puchacay situado prximamente hacia el O. de la ciudad de la Florida. Dicen tambin Tecacura, y viene de thecan, pasar, y de cura, piedra, significando piedra cid
paso piedra por donde
Trecacura.
se pasa.
Vase
Treg^ua. Casero
perro,
y de
agua.
co,
Treguaco.
Fundo
departamento de
del
la
Unin situado en
la
ribera norte del Pilmaiqun poca distancia de su salida del lago Puyehue.
De
thegua
agua de perro.
co,
Tregualco. Riachuelo
del
y de
el perro,
co,
al
Fundo
N. de Buchupureo
y de
(de lemu
al
S.
E. NE. de la
la
ciudad
nombre de
thegua,
y de
El
Pullay.
nombre
Itata, cer-
Cerro
el
departamento
Trenquelin.
departamento
ro.
vase Tenquelin.
Isla;
Trentelhue (Punta
costa
el
thegua).
Treguanque.
de Angol
Viene
agua.
Tregualemu.
cano
en la margen opuesta.
ttulo situada
de).
de
Forma
Carelmapu
el
extremo ms occidental de
la
de
del
unos 250 metros de anchura y unida hacia el E. con las alturas medianas
y selvosas de sus inmediaciones. Algunos le han dado el nombre de
Auln por el de una islilla vecina al N.
Trentrn.
si/^iiilicii
mil
Vaee
Queuque.
(i<'l
liiillii
fundo
vrciiK al
(res culotas
por los
<>
duplicticn
th-iti
(U>
dopurUinionto dn
al orientt; dol
lu Vietoritt k lem
Hurruncn de Tungo.
Ilorrora.
('"i"
la
purrios
del
Muipo mH
dol rio
Tres Bahas.
Santa Mara dr
nombro hh
El
antepa8(do8.
iiiiioHy
iiortn
889
(Ni
al
la
1786,
el cabo Notable
y prxinuis al n()r(l(>sl(> de la bahia de San Nicols, y son hada ese
rumbo: I" la de Jiougainville, de Tejada; 2" la llamada de Jfournand
por
el
k' 4)'
Lat. y
nave<ante n<)uz;ainville y por aquella expedicin de Gil del apede escuadra en ese tiempo Don Francisco Gil y Lemos, la
cual tiene regular fondeadero, interna poco al noroeste por donde recibe
una pequea corriente y alcanza quedar al abrigo de la islilla denominada isla o Crdoba y Ramos vecina al sur, y 3" la caleta de Can de liouchage de dicho liougainville abierta al costado oriental del
cabo Notable (jue la separa de la precedente y es inferior ella.
Tres Cruces (Cerro de). Monte de la cordillera de los Andes
situado hacia el extremo nordeste del departamento de Copiap en los
27" 09' Lat. y (58 54' Lon. y cuya altura sobre el nivel del Pacioo
alcanza 4,728 metros.
Tiene cercano hacia el NE. el monte de San
Francisco de la misma cordillera y ms inmediata hacia el NO. la
laguna de Maricunga.
tein
""
Tres Cruces
(Cerro de las).
Uno prominente en la cadena de
martimas del departamento de Valdivia hacia cuya extremidad
austral se levanta el cerro de Oncol.
Yace por los 39'' 30' Lat. y 73'
alturas
Mehuin y de
Caen de
de las
se abre
sobre
el
golfo de
Ancud
la
desembocadura
oriental del
Deposito
al
840
Tres Maras.
Oficina
salitrera
Pisagua,
de la ciudad de Pisagua.
y sobre su
el
Puntunchara.
O.
de
Dista
dades de
salitre
p.
106)
Tres Montes
(Golfo
de).
Se
la seccin
del golfo de Penas que interna hacia el noroeste entre el cabo de Stokes
Montes, y
la
de ms
al este.
da el nombre de Tres
Contiene las islas de
Marina Marinas.
Tres Montes
(Pennsula de).
la
Extensin
vasta pennsula
de Taitao.
Es de
se avanza sobre
y
formando su punta ms austral el cabo de su ttulo.
Por el S. y el E. la baa ese golfo y por el O. el Pacifico, donde la
costa es quebrada, alta y de difcil atracadero; mientras que la costa
Su
oriental contiene varias abras abrigadas y el buen puerto de Otway.
el golfo
de Penas
clima es de los
ms
841
(le
mando una
aiM-lu (Ir
101
(!'
ciudad
la
(-itrv:i
luii-
liiHloriudor
<\'-
<
il<-
:.
\.
en Ion afueras
Concepcin.
<lo
S.
Su
las).
Se ballu Kiluadu
varia
loinl)
asi
(|Uo so arrojaron
<lo
(aviln.
Sf)?
metros y distante
siguiendo
el
estacin en el
ferrocarril
mismo
Vase
en
el
buhia de Gmtmi.
una
altitud
f)?
sube
(|Uo
paraje.
el
al
Madre de
Dios.
Es un monte
agua; y en
lo alto tiene
el
nivel
del Pacifico
Lon.
lo
Trevuleo.
Fundo
del departamento
de
la Victoria situado
las
Maipo.
Frmase su nombre de
leuvuy rio,
Triaco.
Fundo
842
del departamento de
cyanalysios).
Trigo (Monte
del).
En
el
Colorada.
la
De
co,
agua, y
de
Daicalqui y corre paralelo corta distancia de ste dentro del departamento de Yungay hasta el ro Itata, en el cual entra cinco seis kil-
metros ms arriba de
metros hacia
su nombre.
lo
que
donde lo efecta aquel y como ocho kilNO. de su villa capital. Tiene en sus riberas fundos de
Es una contraccin de leuvu, ro, y titila (rdea candidissimaj,
el
capital
y de
thili,
el
avecilla
Dicen tambin
Tringlo.
tili
trili
(Turdus
Paraje
de la
y escaso
thilius
del
naturalista Molina).
Tilico.
cultivo.
Trinidad.
el
Trinidad
las
fico
(Golfo de la).
Se halla la parte austral por los
baa
la
costa
norte
de la isla de la Madre de Dios y
y
australes de Monte Corso y de Wellington.
Su entrada por el Pacqueda entre el extremo noroeste de la primera isla y el Cabo Primero
49 55' Lat.
(le
la Ro^iiiula,
S>
'xHcndc
orii-nN
al
(oiisidcnihii'iiuuito
ms
43
(ormino,
hu
Imc'iu
llovan
orioiituloH
nombro do
ol
do modo qun
de la
ratial
t'onio Ioh
don temoH
Vil
<|.
Imm
d<>
se
<l<
coiiiicncM
ilacin
ii:ii;i
iih
de
los
tres kilmotroK
Kl
dt*
no oh do
do novonil)ro de
17
"acercndonos
En
ancho.
poro
l')79,
nave-
dcultoHa
dico
Viaje
el
idllanes,
tierra,
Santsima Trinidad.'^
la
del
departamento
de
Constitucin
situado
ci re
sifTjnifica
hacia
de
a nas al S.
hns(i)(r
la villa
Triuquilexnu.
el
NE. de su
Fundo
del
capital inmediato
al riachuelo de Buli.
bosque, y de fhiuque, una ave (Caracara chimango).
De
/,
el
riachuelo de este
nombre.
Tromn. Riachuelo
limite occidental del
al O.
morir en la
la
al S.
Viene su denominacin de
thottieti,
Trompelhuenu. Fundo
NE. del lago de Todos los Santos y sobre el doble de esta disel mismo punto del volcn de Osomo.
Da nacimiento al
Peula que cae en ese lago, y envia tambin de su lado oriental
hacia
el
tancia hacia
rio
otras corrientes de
al
lago de Nahuelguapi, en la
Prximos hacia
Repblica Argentina.
844
el
dado por
el
el
Tropiezo
Truchas
(Isla del).
Vase puerto de
Vase Choreo.
(Ro de las).
Trujillo (Baha
de).
Se
esta expedicin.
Trumao. Aldea
pequea
metros
altiu"a
al
de
SO. de
siguiendo su curso.
la orilla
la
Dista 14 15 kil-
del departamento
una misin
el
ro,
y
que tiene aqu unos
2(K) riK^troH
(lo
su nombro,
ol
rilxTu o|m(*Htu ho
la
Kii
uiK^lio.
(1>
ciiul vioiu>
Trumao.
niillu
-I'u(^rto
(i<>l
paran las
<l()ii<t(>
cst
sur
hermoHO
ro,
del
liullu
llainudo puerto
<!
la
846
dfs
thumauffh,
unu
on dol^udu polvo.
<>ml>ar(;a('ion<K
corto cascrio.
Trupn.
(l(partanii>ntu de Rere con unoff pooo8 liabel ltimo declive occidentul de lotf AnSe
halla
hacia
tantos y
des sobre una corta planicie rodeada de bosque distante uno cualra
Uilnieiitis (le la orilla norte derecha <lel Laja y 12 IH al E. do la
ucapel.
Tiene vecinos una laguiui pintores^ de i)Oca extenHn
villa (le
antiguo han llevado el nombre que ha tomado el
de
que
fundo
un
y
('ast^'io del
csialVla.
casero.
Trutr.
faldas del
Corre
Riachuelo
al O.
Temuco que
del dei)artaniento de
el
naM
en la
de ^luco.
de indios con
el
Truvunlevo.
Riachuelo
del
thuthu,
caticaffita.
departamento de Laja.
Nace en
la
donde este
rio
poco de
salir del
cascada de
la
marca
el
extremo sur de
la provincia
de Tarapac y
el
norte de la de
Tuamapu
toser.
Pasaje
Moraleda inmediatamente
al S.
de Puerto-Ballena.
Se extiende como 60
por ios
N. y desembocar en
al
73''
la parte sudoeste de la ensenada de Arauco bajo los 37 14' Lat. y
37 25' Lat. y
E. de Quiapo.
Corre hacia
el
846
Es hondo y
al O. de la expresada ciudad.
de marea y de mrgenes hermosas, con buenos terrenos ribereos que
contienen fundos de su propio nombre y inmediaciones de su boca,
mantos de hornaguera. Tiene barra, la que se hizo ms somera con el
terremoto del 20 de febrero de 1835 que solevant la costa, pues antes
admitia buques de mediano porte, como los que apres el bandido realista
Benavides en 1821 y quem dentro de su ria despus de saquearlos.
Recibe varios arroyos y el Raqui, que es su principal afluente. El nombre es contraccin de thuvuln y de leuvu, rio que se enturbia.
Tucapel (Misin de). Estuvo situada junto al antiguo fuerte de
y fu destruida con l. Volvi asentarse en 1729 sobre una pequea altura cuatro kilmetros ms al N. pero fu tambin desampasu
titulo
rada y despus quemada por los salvajes en 1766 y otras ocasiones, y sucesivamente restablecida en 1779 y 1840, ms especialmente en 1867, en
que se
que
le
Ha llevado
anteriores.
la ad-
Tucapel
de
altitud
Lebu
por
el
rio
al
el
(Morro de).
que yace sobre
S.
del
anterior,
saliente
que forma
de Lorcura.
Tucapel
(Rio de).
Corriente
la cordillera
inmediaciones
rio
al S.
Lebu
de su
rama
austral el
En
curso con
el
metros ms
desage de
al S.
la
pocos
kil-
rado caudal y corto curso, con mrgenes pobladas de rboles y vegetacin menuda y riega un valle pintoresco y frtil que le dio su nombre
y que era el del atrevido cacique Tucapel, que se hizo clebre por su
Tucapel
mento de Caete.
Tom
1552.
Hllase su
sitio
en
el
departa-
valN> licrmoHo,
dciitalrs
SM.
(Ir
d<>
la
rodoado do
las innntaaH
pnrrio
b(>H({u<^H
dn Nuluiolvula.
df lA^hu,
<iiida<l
la d<> Cafirlr,
M7
al
(f)
(<M
(|iii>
(le
los araucaiis,
f'iiii*liiil<)r.
hasta
(|U(^
ol
purujc
du r'utiquichay,
plaza
Kslii
lu
lii/o
des|)u's
la
muerte de O'ftez
do Don Diego de Avila y Pacheco, quien la pobl inPlaza de San Diego de Tucapel.
Fu al mismo tiempo asiento
jobierno
titul
de misin.
Tucapel
(Villa
de). Situada
37
los
de registro
y de
civil
correo,
y 760 habitantes.
Es de casero sencillo y promete medrar por lo favorable de su situacin y de sus contornos planos y cultivables.
Trae su origen de la re-
mocin de
la primitiva plaza
eminencia de la
mismo
rio
En 1821
fu
quemada por
las
partidas
realistas
el
de Vicente
mismo Laja y
el
malamente hasta que se hizo neceDista 60 kilsario en 1854 trasladarla al sitio vecino que hoy ocupa.
metros al E. de Yumbel y 18 20 al S. de Yungay; cercanos por el
oriente se hallan Trupn y la villa de Antuco.
Bio-Bio, de cuyo estrago se repuso
Tucapel
(Lavaderos de).
Tuflco. Fundo
mehue.
^Vase
Lavaderos.
del departamento
Alteracin de thuvyn
co,
agua
Tuildad.
Puerto
848
del
y dentro
canal
del
la
costa
de Caucahue cuatro
el
medianamente cultivados.
Tulahiin
(Cerro de).
de Ovalle inmediata
de
el
su
Agua
Situado
en
la
al oriente
Amarilla.
ttulo.
Tlur.
Casero
San Pedro
de Atacama.
Turnan. Puerto de pequea concha del departamento de San Fernando, yaciente en los 34 05' Lat. y 71 58' Lon. al S. de Pupuya y
NE. de Topocalma. Se habilit en diciembre 9 de 1849
buques menores en estaciones favorables, abrigndolo por el S. un promontorio de 116 metros de altitud que sale al
mar, llamado punta de Santo Domingo.
Tumbes (Pennsula de). Alturas tramo de costa alta del departamento de Talcaguano que cierra y abriga por el O. la gran ensenada baha de este nombre. Forma una pequea pennsula de serrana
poco quebrada con terreno medianamente frtil y de escaso arbolado, que
se extiende desde la contigidad al E. de la villa y puerto de Talcaguano (*) hasta unos once kilmetros al N. presentando en toda esta
longitud un ancho casi uniforme de ms de tres, y una elevacin, lo
largo de su centro, de unos 125 metros sobre el nivel del mar; tiene
tambin algunas notables eminencias mesetas, como la del cerro del
Centinela la espalda el O. del mencionado pueblo, en la que existi
aos atrs una batera de pocos caones. Sus costas, por el lado del
ocano, son ms speras y escarpadas que las que dan por el oriente
seis kilmetros
al
la
del
El
nombre de Tumbes
se le dio
fines del siglo pasado por otro igual en el Per; habase conocido antes
con
el
(*)
de Altos de Talcaguano.
Por
ms de un
kilmetro al
mar y hecho de
S.,
el
esta
una
isla,
como
la inmediata de la Quiriquina.
lo
largo de
el llano
s,
el
Bo-Bo por
de Gualpn.
las
Tumia. Corro
(Ir
AiiduB a\
los
iiiHorio
ludo
de Omar y
ost usciitiido do
Tunal
h'vj imi
lupi
del
d<?
grun ruma d lu
Atacumu.
ijumla
Iu
<Mirdilloni
al
E. del
al
y ultitud
liOii.
<mi)<t<o Im
urienlul
H4
'J'.i
(\T*
h2'
que
motroM.
.'J,IH()
(Minora! do
Iuh).
En
du Vulhniar Mtuado
dui>urtuniont<)
o!
ricas.
I'ih"
doscnhiorto
IKll,
oii
casi
al
ol
do Agua
Amarga.
Tunca.
Ahlca
(Irpai-iainriito
IcI
capital c iniuMaia
do su
heredades
ortihis
en
e\isli<l()
llc\aii
<li-
(shi
Tunca. Fundo
del anliiuo predio do
paiii'
cu
faniilias
do
<iu'
anti^^nos
O.
por
poruanos.
la (onipaa.
Tundina. -Paraje en
el
dopartamonto de Ovallo
las inmediaciones
Tunga. Aldea
ol
Hurtado y por
Ziiiii^a.
nombro parcco
haber
quo
de
S.
al
ms
al
la ribera norte
poniente de la aldea de
de Corral Viejo.
Tunga
del Sur.
Tuniche.
Fundo
del departamento de
departamento.
tunieti,
tener sujeto,
che^
Tunqun.
Cerro
en
el
departamento de
Talvez
el
nombre
un terreno.
Tunqun.
Illapel
Se explotan en
inmediato la
minas de cobre.
Pequeo
valle feraz
queti,
al
X. del puerto
*^
850
de Algarrobo, y en la que entra al Pacifico el ro de Casa Blanca, llamado asimismo de Tunqun al atravesar este valle y an de Llampaico
por el fundo de esta denominacin contiguo sus riberas de esta parte.
Frmase segn algunos este nombre de thiun, hender rajar, y qiien,
terreno, sea tierra que se abre se agrieta.
Tupungato
(Cerro de).
Cabezo eminencia
notable de un serrijn
muy
de perpetuas nieves.
antiguo.
De
rio
la oriental,
del Juncal
Maipo.
la ceniza,
tu,
corrupcin del araucano tuvqun, tambin ceniza, con las partculas expletivas de esta
el
Tuqu. Paraje
que
Turbia
En
el
cerro de
Sus
de tres hectreas y de no menos de dos metros de profundidad.
aguas ofrecen en masa un color peculiar, lo que le da el nombre; por
lo
Turbio
inters.
Afluente
izquierda
(Ro).
Turbio.
Turisa.
l'isu;;im ms ul
uHP
Tiio
con corto
I'arajn
oriciiti;
861
terreno
trumu do
<lnl
mi la quebrada d
quebrudu llamado de
(niltvado
mHniu
lu
AllC<C()ll(.
Turqua.
CaRori<i
liacia
Tutuoura.
d(
la
ms
senuiiia
N.
(d
<!(;!
d(^
la
Kl
('(^rro
al
NK. de ese
de?
c(;rro
el O.,
VA
izijuierda.
iuiu o chKrhK,
do
asi
margen
piedra
y de
Tutuqun.
Llmase
sijiiilica
pasando
nu'is
futu chuchu,
La
aldea de Rauco en
un
i)jar
nocturno
departamento de Curio.
Tutuvn.
el
Rio
dd
chuchu.
reitarativo
del departamento de
tu.
54*
Ucquer.
Fundo
en
situado
Ucquer. Fundo
el
estacin de Llaillay.
del departamento de
Uchumi. Fundo
sierra
de su
titulo
situado
en
inmediato
el
la
En
la
esa
Uchusuma. Riachuelo
en la linea culminante de
los
al E. del
pueblo de Tarata
el
lado oriental
ciudad de Tacna.
Udanlevo.
Tarapac
Se levanta la
altitud de ms de 3,767 metros.
Contiene en sus faldas el mineral de
Chiclla y un corto casorio, habindose tambin encontrado alli ricas
al E. de
vetas de oro.
UlmopuUi. Vase
Ulmos
35 kilmetros hacia
como
Muermopulli.
Fundo
(Los).
el S.
seis kilmetros
ms
( Eiicryjjliia conlifolia).
ltima Esperanza
iukoih's
Lu(.
<l( s(l>
con
iin
giones
mar
Ancn
(I<>
(Saco de
Un
la).
<iiu'
Hiu^lu)
<lol
858
Ulloa
sil)
(lo
Ma^alluncs,
<1<'
I.
(.
Umn. Casero
l)or
(los
calles
conforme
al decreto
el del titulo es
escrito
tambin en
Unicavn.
al
NO. de
pasa por
la
las
ms conforme con
el siglo
Riachuelo
fuentes
del
el
pasado.
del departamento del Parral.
Cuyulemu.
Nace un poco
Cristbal.
Unihue.
Fundo
situado
en
el
departamento
de Talca prximo
Unin
854
Aldea situada en el valle del Ro Claro del dei)artaSe halla al E. de su capital Vicua inmediata al S.
de Monte Grande. Tiene estafeta, escuela gratuita y cerca de 1,000 habitantes.
En su tontorno hay vias de buena produccin. Llamse antes
(La).
raento de Elqui.
aldea de la Greda.
porcionado ancho.
nios de
la ribera
ambos sexos,
oficinas
de registro
de correo y telgrafo,
civil,
reconoca ese
ttulo.
el
art-
culo de su departamento.
Unin
(Departamento de
Uno
la).^
las
Confina
al
alturas montuosas
que, desde los Andes al oriente, bajan por el lado norte del lago de
Raneo y corren hacia el O. hasta la confluencia de los riachuelos Futa
y Treguaj dividiendo las aguas que caen al N. en los ros Quinchilca y
Collleufu, de las que caen al S. en el Llollelhue y afluentes del Ro
Bueno y por otras alturas que igualmente corren al O. hasta la punta
de
la Galera.
Al
mento de Osorno;
S.
al E.
con
la cordillera
como
las
de Coln
ms de 30
kilmetros,
Hueicolla , Lameguapi
Comprende una
ligeramente llana en
el
centro,
su
866
oxttiiHin
a^ri(!<ilaK
cin
<1<>
(ampo
(|uiii<<i,
llii(M|uc(ura,
divido
Paillaco,
<>n
Llanos,
las
l'aillaco
Rio Rueo.
sc;;iMi
proyoct en 1780
lo
ol
I>*Mpus se
c(')n
do 18^3.
(le
(>llin<;wo()d
Unin
(
desdo
ol
Baa
la
d<' la).
El espacio de* mar que forma el estrecho
por los 02' 01' Lat. y 73 K)' Lon., y que se extiende
pasaje do Victoria hacia el SE. hasta ol cabo de Ao Nuevo.
(Ensenada
Unin
(San Antonio de
Univeraidad.
Asiento
Uoco. liachuelo
la).
Vase
ciudad do Vutaendo.
Procede de la
comarca de Voroa y corre al trava
de ella, por lo que tambin le dan este nombre. Afluye en la izquierda
del Cautin.
Signilica agua corriente de agua que vuelve, de co y de
rama de cerros
un, volverse.
Upeo
dillera
de
su capital.
sobre
(Cerro
los
de).
Andes en
Cabezo
Se levanta por
el nivel
del Pacifico.
comunmente mesa
la
de Vpco.
los
chuelo de su nombre,
Upright (Cabo
Uraco. Fundo
de).
Vase
el
el
NE. del
de San Ildefonso.
del departamento de
Vichuqun situado
al
S.
de
esta
dicha capital.
856
Uriarte (Puerto
de).
Situado en la costa austral del estrecho de
53
04'
No es de buen tenedero
Magallanes por los
Lat. y 73 47' Lon.
y est abrigado de los vientos del oeste por un mediano promontorio que
tiene en el ngulo noroeste de su entrada, llamado punta de Echenique.
Dejles los nombres Don Antonio de Crdoba por apellidos de sus oficiales
en su expedicin de 1789
al
mismo
estrecho.
14 kilmetros hacia
el
O. de Chusmisa.
Uspallata (Boquete
los
la
Importante
y notable paso de
Repblica Argentina, cuyo punto ms alto,
Portillo de).
sur.
metros desde
la
hasta la ciudad de Mendoza en la Repblica Argentina, y sube el pendiente repecho occidental por el fragoso ribazo norte del ro Aconcagua
sobre
paso tom
el
nombre de
Este
as el Diccionario Geogrfico de
tierra
Alcedo trae
Uspallacta.,
thuvquen.
Usure.
Vase
Coaguasa.
en la
867
(tUu
imy
al
ianoro llucu.
rilH'ia
cd
uldc.
i/i|iii<i-<la
d<'l
rio
el
K.
de
la
dol
Hala
dopartuintnio
poco
tii:c
.ihajo
*1<-
'hIi
de hu
nm
('Oiillu-iit la
situado on ul dcpurtumonto de
villa
de Chpicu.
>ti
Cune poca
Vaca Muerta
(Sierra de).
Espacio de alturas medianas y ridas
departamento de Taltal unos cuantos kilmetros hacia
Contiene minas de plata y deja vecino al mismo
el S. de su capital.
punto del sur el mineral de la Esmeralda.
que yace en
el
Vacare
(Rada
la
de Magallanes por
de).
los
buen fondeadero.
En
nacin, ofrece
de agua
ella
la
cual
de sus pilotos.
Vacas
(Las).
Fundo
NO.
del
departamento de Ovalle en
rica
la
con-
Vaihoa.
Pascua.
Ensenada
pequea en
la
costa
sudeste de la isla de
frtil,
en
el
que
naturales.
Valds
(Puerto de).
el
Situado
en la costa occidental de
la isla
de
<le
Sttii
Hu
oHtroh(.
h on
pofliein
869
oii
\a,
los
63* 66'
fondo
)>rolonKa<l<>
San Anlonio,
<|uc
es
uiui
rc/i^nhir
rada
d<*]
oHfnu'ho resguardada al N.
itJlut
imiicdiutus.
La cuHta y contornos de eatoa
quebrados, altos y selvosos.
Fueron reconocidos por
prinnia ve/ en enero de 1780 por el comandante Crdoba, quicen les dio
por
(ios
iMiiMtos
su
p(M|U(;riat
son
nonihrc
ai^^o
en
honr
la
Marina en
Ivspai.
Valdivia.
'.V.\
K't'
La(.
Aldea
y 70
ft'
situada on
el
Lon. innuMlJata
margen ur
77() habitantes,
la
hermosean bellas
;nl)(>I(Mlas.
Se abre
posteriores.
Deterioradas algunas en
el
terremoto de
1737 y
en especial
la provincia y departamento de su
pueblan 5,680 habitantes. Yace en los 39" 49' Lat. y 73** 16'
Lon., y est asentada 12 metros sobre el nivel del Pacifico en un sitio
titulo; la
plano de un recodo de la
8f)0
que
le
baa
la parte
del poniente,
ms inmediata
rio,
al
tiene
adems
y una protestante, un
liceo
de segunda
con
resca,
vistas
moneda en que
se
acuaba
el
oro que se
En
en
la
baha
el
Su comandante
Elias
Harck-
toc en
Pemambueo; de
se detuvo en la
(*)
Ancud
y en seguida se dirigi Valdivia. Constaba de las naves Amsterdam, Concordia (Eendracht), Vellocino (Vlissngen) Naranjo (Orangiboon) y el y&.Q
Delfn, que montaban 34 caones de bronce y 58 de hierro.
Vena con el proyecto de
rique Brouwer,
iiiaiis
subi l ri
hasta
el
soloiniiidad
Ki
el
ul
do
asioiito
861
arniiiiada
lu
del
el
ciudad;
unlrante Huptiuinbn;
"Amuterdanr* y
hi/.o
ul
n(i*rrar
i^onvrul
n
d<*
el
^\
lu
^Deirin"
oon cierta
expedicin
Kroiiwor,
luiliia
cciilro
<lo
octubre si^^uiunto
y do durso
mismo mos.
la
el
acuerdo de abandonar
ul
proyecto de
la
c<donia
ciudad y en echar bases de futuras fortilicaeioncH on la isla do Constantino y on las nuirjons del Valdivia, de las cuales por muchos aos do-
del
el
de
la
Intendencia con
el
ocupar Valdivia y formar establecimientos en esta parte, para lo cual conduca pobladores, mecnicos, cantidad de ladrillos, cal y otros materiales de construccin-
862
adelanto que
enfermedades hepticas.
Valdivia
(Cuesta de).
Depresin
Toma
un
apellido.
Valdivia (Departamento
de).
El
nombre de
de la provincia de su nombre
el
la
Confina al N. con
suya.
provincia de Cautin; al
S.,
con
de
el
la
Unin;
al E.
la
por la cumbre de
Andes desde
los
nencia en
ellos,
el
nacimiento del
frente al lago de
Queule, &c.
agrcolas
dividen 15 subdelegaciones.
las
De
stas,
Cabo Blanco,
las de Angachilla,
el
territorio
de
la
las
Animas, Antilhue, Arique, Boldos, Cabo Blanco, Callacalla, Cayulfu, Cayumapu. Corral, Cruces, Curn, Chmil, Chunimpu, Futa, Guacamayo, Guadey, Illahue, Llofe, Maichi, Marilef, Mancera, Molino, Muqun, Naguiln,
Niebla, Paillapifil, Palqun, Phuel, Pelchuqun, Pichoy, Pucn, Puconu,
Quinchilca, San Carlos, San Jos de Mariquina, Teresa, Villa Rica, &c.
Este departamento constituy primitivamente el antiguo gobierno de la
plaza aunque por su lado norte ha tenido modificaciones, que se mencionan en
en 1827
el articulo
la seccin
de su provincia; por
que forma
el
el del
departamento de
sur,
se le
la Unin.
desmembr
Valdivia.
inurpMi iKMif
misino
(l<'l
<!<)
(d
S.,
.V
Ins
con
el
tudinal
<le
loma
lo
y 73
Contiiia ul N.
do
la
cao en
10'
71
nombre.
riacliuolo.
(lil
numbro
Kl
Valdivia
Lu.,
riachuelo
<l'l
iioiiibr*'
plata.
L]an<|uilui(*
do! apollido do
por
el
extremo oriental de
esta, por
el
la
por
y por
rio i'ilmaiqun
Arirentina
868
.su
el
la
dcHombouidura;
con
al .,
entre ol
Bepblica
la
licie
desj;ual
y selvosa, en
que se mencionan en
el de su nombre y de
una de
las
los
que se contienen
la
los
montes, lagos y
ros
La pueblan 50,938
la l'nin.
ocho provincias de
la divisin primitiva
habitantes.
por
la ley
Ha
sido
de 30 de
agosto de 1826, y comprenda el territorio de la plaza militar de Valdel rio Toltn hasta el fuerte de Maipu.
La ley de 22 de
divia al S.
octubre de 1861 retir sus trminos del sur al N. del fuerte, segregndole
18t)l
lmite boreal.
Valdivia
(Ro de).
Lleva
la
denominacin de
desembocadura en
ro de
Valdivia la
la
unos 16 kilmetros,
brazos que
el
mismo
marea, y sube ms
libremente la
me-
Por ellos
como asimismo
asiento de la ciudad.
arriba de ella
Su
y por
inmediacin de
septiembre de 1544
diria
en honor al
la
baha
Ainilevo.
Por
era Guadalauqun
este punto
lo
descubri en
Valdivia de Lontu.
Vase
Pichimvida.
864
situado por la
mismo departa-
y contornos.
Valentine (Rada
de).
Se halla en la costa sur del estrecho de
52 55' Lat. y 74 18' Lon. La resguarda por el
noroeste una punta gruesa, llamada cabo de su nombre, el cual est
Magallanes por
los
de fondo
al S.
pedazadas y
y de mucha profundidad.
La rodean
tierras
altas,
des-
estriles.
Valenzuela
(Isla de).
Es
una
la ciudad de
y el brazo de
Mide como cinco kilmetros de NO. SE. con un ancho de
cerca de dos por el centro. Es de superficie generalmente llana y cubierta
de vegetacin y arbolado, y comprende bastantes terrenos cultivables;
Caucao.
el ro
Esta
isla
de
al travs
l se
la
denominacin de
isla de la
Valenzuela (Quebrada
izquierda del ro
como
Teja.
de).
Mapocho en su
Abra
de
parte superior.
las
sierras
de
la
Desemboca en esa
ribera
ribera
4,000 metros.
Valeriano
los
Andes en
hacia
el
la
(Riachuelo de).
Corto
parte
del
oriental
departamento
de
Vallenar.
Baja
vincia
Valparaso. Ciudad con puerto en el Pacfico, capital de la proy del departamento de su nombre; la pueblan 104,952 habitantes.
865
YiKo en
los
luiliia
s>nii(ir<iilar
IniMlo
I)
(l<>
l'uulu (nu'sa al
NE.
<Mi(ro
(lo
|)laiio
ms ordenado y condensado do
asi(Mi(a lo
S4
ocupa asimisuio
la poblacin,
la cual
extiende
se
desde su
extremo oeste en
la plaza
del
do
de correo, de
la ohernacin
martima y de
la esta-
cin del ferrocarril, dicha del puerto; la primitiva iglesia parroquial de .San
Salvador, la plaza de
fiscales
edificios
planas,
la
aunque no enteramente
Castillo, del
Arrayn, de
las Carretas,
la Cordillera, de Cerro
Alegre y de la Concepcin, y la de sus quebradas depresiones intecmedias denominadas de Juan Gmez, del Maqui, de San Francisco, de
Elias,
&c.,
donde
las
calles son,
por
lo
baja y plana es de
ella se hallan
ms anchura que
la plaza
de la
La
parte
de la seccin precedente, y en
Victoria con una fuente y un bonito jardn,
la
pblicos,
y elegantes
edificios
particulares.
En
la
(*)
nal.
La
los
cementerios
ediicios de
Aduana, es en
los
>0
866
ficios
parroquial de los Doce Apstoles, erigida en 1844, la antigua de la Merced, el teatro del Oden, establecido en 1869, el jardin de Abadie,
com-
4*
blados;
en
donde se hallan
ferrocarril
el
fin,
la
y su squebradas con
otros establecimientos
y parajes po-
la
particular,
sias
Posee un
capillas catlicas
diarios,
bibliote-
bancos y compaas, 14
igle-
Alimapu y Quintil. La
denominacin de Valparaso se la debe, segn Marino de Lovera, Juan
de Saavedra, unos de los capitanes de Almagro y el primer espaol que
visit el paraje, quien le puso el nombre en recuerdo del casero de Valparaso de la inmediacin de Sevilla por ser de l natural.
Lleg tamse
los indgenas
guar
noticia.
fu
(*)
j^
Apres
el
el
puerto,
La
Bragontea.
ulrtiH
niuraduriuH,
867
iglevia de H^>w
Poco m* adebiD(udo lo imll ni otro corHario liicardo liawkinif quien, prnotpot de
muyo do lD'i, sai|ii<<o df nuevo las oaeaa y almacenes de depdio eo
los ({u<> Micoiiiro lioii/oH, maderas, sebo, vim
y provisiones, y en uno de
loH cuatro l)ii(|iis qu(! huhiu en la rada *'unu buena cantidad do oro".
Volvi sn- sacnuado y <l8truid8 en el puerto cuatro buqucH por el
corsario holandas Olivorio van Noort, fincH do maneo de lKX). Tambi<*n
intiMilo hacer lo mismo, mcMados do Junio du Ul, el otro holandfM
vi)u,j(niH
(lo
plalu
la
(It'srniluinio
podor dol
en ordon su defensa y se le puso b^jo la diMii tarde vino construirse en el lado no-
reccin de un corregidor.
roeste del puerto una batera, ([ue se artill en 1674 con ocho piezas de
bronco tradas dol Callao. Despus, declarado plaza militar on l>82, se
conionzaron construir
la fortaleza
de
la
Concepcin sobre
planicie
la
de
el castillo
Blanco, en
el
asiento
la
Don Antonio Guill y Gonzaga en el asiento de la antigua bade San Jos reedificado en la Planchada en 1780 en honor del
ministro de Indias, Don Jos de Glvez, y el del Barn, levantado por
Presidente
tera, el
la iglesia
parroquial y los conventos de Santo Domingo, San Francisco, San Agustn y de la Merced; el hospital de San Juan de Dios; edificios de aduana,
de factora de tabacos, de resguardo y de correos; diez bodegas para
depsitos de granos, mercaderas, &c.
Esta era ya una base de poblacin
que autorizaba
instalada por el
1791
de
y se com-
Moya
Don
55*
868
lo
le confiri
Al abandonarla
En
los
espaoles, despus de su
al
tomar un marcado incremento en su caserio y riqueza, y muy especialmente entr en la va de un pueblo civilizado y prspero desde 1832 en
que tom su gobierno el ilustre Don Diego Portales, cuyo genio reformador y patritico le imprimi nueva vida y nacionalidad republicana, y le
cre seguridad para las personas
intelectuales
La
y materiales.
la
En medio de su progreso
capital de la provincia de su mismo nombre.
ha sufrido tambin esta ciudad serios desastres, como los del incendio de
15 de marzo de 1843, que destruy en la seccin del Puerto casas y almacenes por un valor de ,? 700,000, el de 13 de noviembre de 1858, que
consumi en la plaza del Orden cerca de ocho hectreas de la poblacin
con una prdida de ms de $ 4.000,000 y de otros menores; aunque
mediante estos estragos se ha logrado ensanchar y rectificar calles estrechas y tortuosas y la construccin de elegantes edificios. Merece mencionarse asimismo, en este orden, la inundacin producida por una vasta
masa de agua, aumentada por un recio aguacero, la cual desde el extenso estanque en que se recoga en el seno superior de una quebrada
la Victoria y habiendo roto el
desapoderadamente el 11 de agosto
de 1888 sobre la ciudad, muchos metros ms abajo, y caus en ella la
ruina de un gran nmero de casas y considerable prdida de vidas. En
igual orden de perjuicios se halla el bombardeo del 31 de marzo de 1866
durante la ltima guerra de los espaoles con Chile, dirigindole stos,
mansalva pues entonces estaba indefensa, cerca de 3,000 bombas incendiarias y otros proyectiles
que causaron la destruccin de unos
i^
10.000,000 en edificios pblicos y particulares y efectos neutrales y
privados. (*)
En consecuencia de este hecho, defienden hoy la ciudad y
(*)
Pareja
En
el
En
el S.
la contena,
la
de la plaza de
se precipit
baha se suicid
el
jefe
anterior de
la
la parte nordeste
Punta Gruesa.
de la
misma baha
"Covadonga" en Papudo.
Vase
el
1H|
al
kil<Mii<'lr<>K
del
ia
urlilluda.
la ciiidud
I*it(>i'(o,
H^ui(MM(> la
Prado,
ONO. do
869
la
distaiicia
Valparailo
<*h
l'U
<!<>
kiliiKdroK.
lu
proviiwu do mu
nombro
laiiihicii la Huyu.
(/oniim ul N. con d do Lmucho nir
cuyu cuiMtal
una linea quo, doHdo ol Pacifico cuatro kilnudroH ul N. de la doHcmlKK'adura <l<d riaciiuido d*^ Via dol Mar, ho dirijo haca el orionto hoMi d
alto do ios Condoros; al Iv, con td do CaKa Hiunca por lu continuacin
<'s
de eda linoa liuoia el sur hasta dicho riachuelo por el cual Hube haMla
lu punta do Kocolomu, y do uqui prosigue on la mniu dircuHn por
los limites occidontuios dol fundo de las PalmuH hanta hu oxtromo auHtral
al
S.,
desde
con
ol
aijui corre
hacia
poniente por
el
el
otra
lint^
quo
la
Su poblacin alcanza 115,147 habitantes, siendo sus principales asientos la ciudad de Valparaso, Via del Mar y placilla de Peuelas.
Se
divide en 25 subdelegaciones, las cuales constituyen seis trminos muni-^
de
la Estacin
del Matadero;
cluirse
la
las
de su
islas
ttulo;
en
el
municipio
de Juan Fernndez.
la
de Quillota.
En
militar.
870
le declar
gobierno militar y politice, dependiente de la autoridad superior de Santiago, incluyendo el castillo del Barn. La ley electoral de 2 de diciembre
de 1833 lo consider virtualmente departamento de la provincia de Santiago hasta que pas en 1842 serlo de la actual de su nombre.
En
marzo de 1851 se le agregaron las islas de Juan Fernndez, y la ley
de 19 de octubre de 1864 ensanch un tanto su territorio sealndole sus
presentes limites.
Valparaso
37'
los
(Provincia de).
y 33 29' y entre
cerros de la cuesta de
el
Ocampo y por
Desde
la sucesin
este
po-
vados.
Se halla junto
al riachuelo
de Pocuro hacia
la
mediana de su
(h>|ii
ulruda
bladas
hite
hulo
i'l
<1<0
aldiNi
la
dr
rl,
-h
dl ro 5}uble, por
riu|>4*ror
do
Huii CarUtn
y corea de
la
y po-
.aLTiinillaH.
|mrt;
la
(iopartitmiMito
dr ClionM
liacliiM'Io
Irl
(!(
lii
871
Coclcniu y prximo
ni
del dopurtanuMito
I (ata
roidnmu Mtuado en
d'
poca distancia
al
K.
de
lu villa
d*
departamento denominado
|{a(u('<>.
ti
NO. de sn
apilal
Valle Hermoso.
do Liua en
del
fundo de
la
banda norte
INdlalli.
dtd
rio
Comprende
do esto nombre
los caseros
de
i>oco distante al E.
lllaloln,
Hm-o y Varox.
de registro civil, correos y telgrafo, &c. Yace en los 28' 3b' IjA. y
70 47' Lon. 35 kilmetros hacia ESE. de la ciudad de Freirina,
y ocupa una planicie de la orilla norte del ro Guaseo 384 metros
sobre el nivel del Pacifico, extendindose tambin la ribera opuesta
de la Chimba.
En el valle tiene inmediatos
y viedos que producen exquisitas uvas y otras
excelentes frutas y las serranas de sus contomos contienen minerales de
plata, cobre y an de oro.
Es asiento de municipalidad; vase su departamento. Fu fundada mediados de enero de 1789 por el Presidente
Don Ambrosio O'Higgins con el titulo de villa de Sati Ambrosio de Vallenar,
sustituyendo el antiguo casero que se denominaba Paitamis, cuyo asiento
se regulariz entonces en calles convenientes.
Por ley de 24 de octubre
de 1834, aumentada su poblacin, obtuvo el dictado de ciudad.
El
nombre de Vallenar le viene del ttulo de barn de BaUenarey (alterado
donde
forma
el
barrio
en Vallenar) que el Presidente acababa de recibir de la Corte de Espaa, tomado de una aldea del condado de Meath en Irlanda, en que
haba nacido.
Vallenar (Departamento
Uno
de la provincia de Atacama tiene por capital la ciudad de su ttulo y una poblacin de 15,446
habitantes.
Confina al N. con el de Copiap; al S., con el de Elqui: al
E., con la cumbre de la cordillera de los Ajides, desde el cerro de Mande).
de
los
flas al
por
N. hasta la sierra de
el lmite oriental
872
que
lo
forman entre
las
sierras
muy buenas
con
En
el
que en 1787 se hizo del pais en partidos, qued la secnombre y la del sur tom el de partido dd Guaseo,
el cual su vez se dividi en 1826 en los dos que pasaron ser el
departamento actual y el de Freirina.
la divisin
Vallenar
Construido
el
Vallenar
(Islas
de).
Grupo
de
ocho
islas
pequeas y
varios
34' Lon.
'i'odo el
ol
(li
iioiiibro
rcciicnlo
Vane
y
(Pa.saJ
la
<(r<<)
Vaquera. Fundo
del
liacliuclo
do
la
l)aii(la
reoin al O. de la
d(d
la
do Btewarl
mIu
K,
di*
Hay oon-
Pieoltu.
al N.
uldoa do Put.
la
Vaquera.- Fundo
niilla
del
IJuro)
un
lifjjuo
la
bttfta
Vaquecha. -Fundo
los rios
el oaoal de Sarmiento.
E
y de poca vegetacin. Se le
exploracin inglesa de King y Vit-Hoy
\o
ulturax
l)^jaH
por
IKH)
iM
<h)l
Moiocslc de
la
cohi oroiital
poru do
du,
l)UKtuiit(;
(11
hu
lai'^0 (le
878
di- i.onc<>-
occidental
dol
rio
fundo de Villavicencio.
Vaquillas
contiguo
con
de las). Serrijn
(Sierra
occidental de
cadiuia
la
Es de una
volcn de Chaco.
los
le
dopartamento de Taltal
el
SE.
altitud
de norte sur,
el
nivel
del Pacifico,
gira,
el
de
lo
que tom
inmediata.
Hermoso entre
habitantes.
Ha
y ciudad de
la
Ligua.
Contiene una
Varas
(Sierra de).
el
departa-
los 24^^
Cachinal de la Sierra.
Varas. Vase
Varillar.
Alturas
Puerto Varas.
Fundo
Santiago Valparaso.
519 habitantes.
al
el
riachuelo del
nombre de
la
misma
la
de
cabecera
capital junto
arroyo
este
se
874
halla
un
fundo
con
el
Hacia
nombre
de
Vzquez Arriba.
Veg^a de Itata.
por los 36
""
Lat.
2i^'
de
la cordillera
el ro
Cachapual.
Tiene origen en
situados en
el
de
de Ranquil.
la aldea
la
inmediacin
de su nombre por
ciudad de Concepcin.
hmedo y
la
de terrenos de
casi
guerra de la Independencia.
Venados
Venegas
(Punta de
(Calle
Vase
Belluga.
los).
de).
los
Andes
Ventana
el
(La).
Fundo
Ventanas
y peladas entre
hacia
el
O.
(Cerros
las
de
y de
las).
con
el
de
Teo.
alturas medianas,
speras
provincias de
enlazada
Serie
mnoiKtiH
haHa
iiiuilogafi
876
la
C'onli<'tit*n
ve(a
tllilMTillr^.
Ventura
(Portozuolo de
O.
(lol
(-MTo
(Mi(n<
los
li'rmitios
al
(1(;
Verano
do
(isla
<l('l
(iiiasco
ii<
del
los
52' 17'
(Punta).
(l<'iarlam'n(<
poca distancia
J^at.
La
7.3"
los
d<
Lon.
mayores de
Hmyth.
las
situado
Vallnar
que
en
el
de su capital.
al K.
Ixiguna Verde.
extremidad norte de
,38'
prximo
de E. O.
do Ataeama y Coquimbo.
(iray en el canal do
Verde
Ha poquoa y do
May no y
Verbena. Fundo
valle
Inflexin
las provincias
del).-
de
la).
Mmase
as
la
Isla
Larga situada en
Verdes
(Los).
Minas
las
contiene en el
Vereker
de las de Foley.
es el
Vergara. Rio
de algn caudal,
al
formado por
lado norte de
los
rios
Reivu y
la
el
el
izquierda en
el
de Trolpagui Tholpn.
Junto con
el
ro
de Vergara por
el apellido
el
876
militar
Bolivia en 1880
Vernal
y 1881.
(Monte).
Notable
eminencia sobre
la
los
Victoria (Departamento de
la).
Uno
con
al S.,
el
el
nacimiento
del ro Maipo, corre por su banda izquierda hasta el origen del riachuelo
de San Juan en la misma rama, por el curso de este riachuelo hasta su
entrada en dicho ro y por ste desde aqu hasta su confluencia con el
Mapocho;
el
al E,,
S.,
el cerro
de Tupungato
O.,
al
con
el
al N.,
hasta
departamento de
el
metros cuadrados.
Su seccin
oriental
es
quebrada y montaosa y en
Ro Colorado,
el
Barroso,
Yeso, &c.
seccin central
jones
el
877
C'uonta con
(loU'f^aoiones
<l(>l
(If
l;i^
(uas,
80
lo
(li
<>l
tilulo
por
la
vi(;(<)ria
d(d
campos
los
cudo sus
(po
limilcs.
Victoria.
Fundo
del departamento do
Cauquonos situado
al S.
de
i)'2'
el
osos canales.
el
Paciico
51''
comunicarse con
el
de Sarmiento.
Fu descubierto en 6 de enero de
1580 por
mamos
el
878
navegante Pedro Sarmiento de Gamboa, quien dice le "llaVictoria: es negro, gordo y tajado,
leda,
lo
70 kilmetros
al
primarias,
oficinas
lo
Vase
Guaseo.
y de nias y
otras
de registro
establecimientos pblicos.
una
civil,
bella plaza
paseo.
vucha, viejo.
Vichuqun.
Ciudad
civil,
de correo y
tres
de aqu hacia
el
de su mismo ttulo.
frtil y de algn inters para la agricultura.
Fu primitivamente asiento
de un corto casero de indios de la antigua raza peruana llamado Lora.
En el ltimo tercio del siglo pasado, ya con mayora de nueva poblacin,
se le constituy en centro de una parroquia, estableci'^.a entonces dentro
(U)
afio
879
IKO
u^ohU)
U;
(
(It*
on HU noinhn^
observado
Mojoradu
lirio
<mi
niii^ii
nos <lerivado de
nillii.
|)()s(('riortnoii((^
(>1
lul\>/
lu (Itu'Iur
lu
vionc
d(
(nniri),
vuclut,
VA
y do
las voces
do
do onoro de 1H90 se
K)
nombro, como
vio jo,
recodo do
Vichuqun
por docroto do
ol dol lago, lo
queniv^ casquillo
Ioh antiguo8
le
oon-
suponen algu-
la <!a-
rio.
Uno
de).
la
Llico, el
el
en
de
la
el
Extenso
la ley
decreto de 2 del
de 26 de agosto
mismo mes
del
Vichuqun
(Lago
de).
880
de uno ms de dos, causa de espolones y puntas de costa que internan en l, lo que le da contornos sinuosos en un circuito de 35
36 kilmetros y una superficie de unas 1,500 hectreas. Su mayor hondura llega 35 metros y por trmino medio 16 corto trecho de sus
orillas.
Sus aguas son algo salobres y abundan en peces, mariscos y
Rodean sus mrgenes pintorescas alturas, pobladas en
diversas aves.
mucha
corrientes
al
mayor la de su
y baja desde la exextremo nordeste por un emisario
siendo la
lago;
Desagua
al
al interior
rectitud
este
para hacer
la
modo, conforme
entrada en
la
idea que
ms
lago
corta
tuvo en mira
el
y cmoda.
De
Presidente Montt,
ordenando su primer reconocimiento en 1855, se le hara servir de apostadero, para lo cual y el establecimiento de arsenales y de astilleros ofrece
mejores condiciones de defensa, recursos y abrigo.
En 1872 fu
tambin explorado por el ilustrado marino chileno Don Francisco Vidal
Gormaz, y en 1888 por ingenieros encargados de llevar efecto este
elevado propsito del Presidente Balmaceda en unin con un ferrocarril
desde la ciudad de Curic hasta el puerto de Llico.
las
Vidal Gormaz
(Cerro de).
Monte en los Andes de la linea dividepartamento de Copiap con la Repblica Argentina. Se halla
en los 27 45' Lat. y 68 59' Lon., y se levanta 4,740 metros sobre el
Pacifico.
De su costado noroeste proceden corrientes de agua que forman
un corto riachuelo, que corre al N. por un valle estrechado entre ramas
soria del
hacia
explorador del
memoria
desierto de
Atacama,
Don
J.
San Romn en
Don
Francisco Vidal
Francisco
Gormaz.
Videla
(Cajn de).
Caada rinconada
del ro de
paraje de Tambillos.
Vidihue.
Fundo
del departamento de
Viel
occidental
al
(Canal de).
de
ste
y Millacauqun.
por los
al
una
la
(h
fila
lilis
mu
Uciiunl,
principios
Viel
quM
Irs
dio
,
qu(>
(nipo
man
I'oco
^ohrrnador
rilx'ia
hacia
hay
8.
al
<>!
(Im(
(d
'^Chaca-
mnmo
canal.
torritorio
<U)I
r\
sur
HmyUi por
Oitcar.
Se
Don Osear
i/(|(ii<>r(la
Vilama
Uiachuclo
(Rio do).
do
Procedo
las
de
la
alturas
derse
la
do su nombre y el de Guatin.
termales de Puritama.
Vilavila.
riachuolo de su
HJiilaH
do Valparaso.
Vilama. Casorio
la
d^
en 1H7H por
ti()nil>n'i
f'u<
la coriMla rUiUitm
(IsluH do).
\'uA
do
<!>
los
(l'ii(
islas
(te,
(O
(liroc<n nordontal
Don Hcar
l)uco"
881
Casero
corto
En
su
margen
villa,
regando
se hallan el casero
departamento de Arica en
el valle
de Vilavila,
'^
882
de diciembre de 1857.
1()
mento de
y contiene 431 habitantes, oficinas de tenencia de
aduana, de registro civil, de correo y telgrafo, escuela gratuita, una
Petorca)
Su nombre viene de
&c.
iglesia,
ciudad de
con
lllapel,
la
la
alteracin
de
vilu,
que
significa
de culebras.
parajes
culebra
hacia
el
O. de
de
culebra,
estacin
la
de Linderos.
Aldea
del
tantes.
Villa Alegre.
16 kilmetros hacia
punto
la
Aldea
del departamento
SE. de su capital,
el
ciudad Linares.
de Loncomilla situada
dejando 15 hacia
el
mismo
oficinas
estacin
del
ferrocarril
casas regulares.
Villagrn
Villagrn (Ensenada
(Cuesta de).
la isla
Vase
la ltima parte de la
MariJmenu.
Internacin
la
altura
uiiii
un puesto
fondo do
al
883
rDHonada
la
untt
butcriu df
(urioiii*M
|hh|U(*Acm
atalaya.
(Ir
bord^
villa
uoM
pscadorcs.
Villa Rioa.
el primer gobernador
de Chile l'edro <le \aldivia en aliril do \bh2.
EmIuvo nituada |*or lo*
39 18' Lat. y 72 18' Lon. junto la marin auHtral dol ro Toltn
Hu salida del lago de Mallolau({un, dicho tambin do Villa Rica.
Esta-
blecila el
(iudail
r>()
vecinoH en
el
Ktio
contiguo al en
doscul)rier()n
rodean
pital
la pintoresca
lienzos, &c.
la agricultura
las
las descubiertas en
cercanas.
En
al
tiempo de su fundacin
Repblica Argentina, por medio de un boquete casi plano que dejan los
Andes inmediatamente haca el SE. por donde se levanta distancia de
15 18 kilmetros el hermoso volcn de su ttulo. De aquella capital,
dice Crdoba y Figueroa, se introdujeron los negros que la destruccin
de esta ciudad se mezclaron con los indios y produjeron los zambos
Sigui asi en aumento, con excepcin del desastre
entre los araucanos.
que experiment con el terrmoto de 16 de diciembre de 1575, hasta el
Hostilizada
fin trgico del Gobernador O'ez de Loyola en Curalava.
entonces por los araucanos y reducida al ltimo extremo despus de un
asedio de cerca de tres aos, en que la defendi heroicamente su gobernador el capitn Juan Rodrigo de Bastida, fu quemada y asolada completamente por esos indios, y muertos llevados cautivos cuantos moradores quedaban.
Hoy apenas se reconoce su asiento entre el espeso
bosque que la cubre.
Villa Rica (Fuerte de). Uno pequeo con corta guarnicin esta^
que ocup
110 kilmetros
la
al E.
el
nombre.
y junto
al
Dista unos
de la ciudad de Toltn.
de).
extremidad nordeste de
la
provincia de Valdivia
y prximo
56*
al
NO.
del volcn de su ttulo.
884
Cruzan su centro
el
cipreses
faldas de los
tierra
lo
traducen los P. P.
de).
Monte
este monte.
Villa Rota.
Vase
Casero
Diaguitas y Hierro
Viejo.
el
departa-
de Coln.
sur del
Casero
la
de-
oriental de la ciudad
Mapocho y en
el
inmediacin
al N. del
el beneficio
casero
de los Guindos.
queas industrias.
Villa Unin.
Fundo
del departamento de
Toquigua.
Villavicencio.
Fundo
margen occidental
del departamento de
Maule y como
Loncomla corta
diez kilmetros al O. de la
Pasa por
este fundo
un corto
riucliuulo
(lo
TiiviMi
885
llamado
el
\>
<i
<
Le dio
el
Villuma.
los
Vase
Algarrobito, aldea.
de Valparaiso (estacin del Barn) y 13 hacia el O. de la aldea de Quilella el ferrocarril de esa ciudad la de Santiago;
Est
886
prolongado plano ceido tambin al sur por cerros bajos y pelados. Sus
calles corren de O. E. casi paralelas la dicha margen del riachuelo
lo
ms
otras
con
1882; poco
ms
oriente de
al
ella
se
hallan
la estacin
del
ferrocarril
4,859 habitantes
31 de
mayo de
es asiento
y de
su departamento.
La pueblan
de
al
se hace
Viani (Quebrada
tiene
Se
comarca
Conen su fondo cortos espacios de terrenos cultivados con pequeos
de).
abre en la serrana de
de Tacna cercana
al
la
pueblo de Palca.
caseros.
maderas."
Vifiilla (Oiirluudu
iniMilu
l.l(|tu
))or
(!orn<
liu(!a
\HH'o ul
lili
sur
inH abajo
|)0(H)
mineral
<d
<i>
quo
lu
<lo
d>l
niTmnia
la
d*l
('onlion<^
lo vioiu d
Corto
Co|Map
ffi
d<l
d<*tafiii'
nini*rul d<*
hu
Ar-
ManiucMa
la
muru^'U
d<d
Prximo ul S. tw bulla
torronoH cullivudoH y una antigua pe
nombro.
aldra do Puiitu
la
Combo.
<lo]
(|urfm via,
abro mi
Panijc
{\a\).
td
d<>
(irM)((
Vifiita
la).
(1(^
((UoroH,
(li*
887
Nt^f^ru.
do torrono do
que agunos
laman la ViII<<, Hmido en ol dopurtamonto do Ovullo seis lele
kilmotros al NO. do la oHtacin de CVrrillos del forrocsarril do Tongoy.
Vifiita
(La).
cHpucio
cultivo,
Fundo
Virouya.
ribora
dol
i/(|ui<'r(la
dol
dopartamonto do
Aconcagua on
rio
la
Andos situado on
Ioh
parto oriental
quo quoda
la
oiudad do
la
al
poniente.
Vrgenes (Cabo
Lon. sobro
MaixallatH's.
dblala
costa continental hacia el SO. y forma despus de una corrida de nueve
kilmotros la punta de Miera, la cual, con el cabo dol Espritu Santo en
la opuesta costa al S., determina propiamente la abertura do la boca
Fu descubierto por
oriental sobre el Atlntico de dicho estrecho.
Fernando de Magallanes el 21 de octubre de 1520, dia de Santa Irsula
de las Once mil Vrgenes, por lo que le dio este nombre. Halla.se este
cabo comprendido en territorio de la Repblica Argentina, conforme al
jM
ii.i^-i
Desde
Virginia
salitre
on
el
(Salitrera
de).
Oficina
departamento de Tarapac.
importante de elaboracin de
Se halla 77 kilmetros al SE.
ciudad de Iquique.
de
la
la
ro
un paraje de
ella,
"donde principia
la
1665
el
Presidente Meneses,
el cual,
Su nombre Virhun y an
mutaciones de virquen
virqiiyn
que
el
Riachuelo
Virhun.
pocos kilmetros
al
NE. de su
capital.
En sus
888
de paraje
fro.
Fundo
del departamento
Virqun.
nombre de
Virquenco.
pequea del departamento de Laja de mrYace hacia el O. de la ciudad de los Angeles y cer-
al
viUa de Ninhue.
le
da
(Riachuelo de).
ms
En
el
la
nom-
occidentales de los
Andes
al
cerca de Changaral.
Virquin.
de
el
Virquenco.
cerro Cuel.
Corre por
bre, inmutacin de
Virquic
fra.
Laguna
genes cultivadas.
cana
SE. de la
el
En su
Vase
el
Ninhun
Virhun,
las).
Punta
saliente al sur
de
la
Nuestra Seora de
que ste
el
la Victoria.
Dile la denominacin al
capitn Sarmiento de
Viterbo.
Vase
mismo tiempo
Gamboa.
Curimn.
Caleta
Vitor.
halla en la desembocadura de
la parte
orien-
de Chaca.
el
que tambin se da
la quebrada.
Vivian
Isla
occidental.
los lmites
Vizcachas
(Las).
Paraje
en
el
departamento
de
San FeUpe
sobre la margen norte del ro Aconcagua, por donde ste tiene un puente
diez kilmetros
ms
al
de 1,100 metros.
arriba de la ciudad de
boquete de Uspallata.
Su
altitud
Vocei
889
(Haliiu do).
Mii^alliinoK,
<lf
siii'< lid
1.1
voighc
)ri/)nis
Voipire.
Kiachuolo
en
falda noroesto dol volcn do Villa Rica y quo corro en esta diroccin
entrar on la izquierda del rio Toltn poca distancia de su nacimiento.
la
l'iii
Ha
(ianiantes.
sido tambin
lian
Volcn
JIucipirc.
(Puerto del).
Situado en
el
del
sudeste,
(juo
se le
Volcn
(Hio del).
nacimiento on
Atluente
del
el
cinado con rpido y corto curso hasta morir en la derecha de aquel rio
poco ms arriba de donde entra en ste el del Yeso.
Volcn
(Riachuelo del).
Corriente
del
Mondaca.
Volutao.
Descabezado y cae en
Riachuelo
la
ribera
sur de la laguna
de
Voroa.
al
lado
Algunos
Comarca
sur del
rio
le
del departamento
llaman Voluiavo.
comprendida en
el
departamento de
la
Imperial
una de
las provincias
una
parcialidad de indios,
890
hun y otras pequeas corrientes de agua, que proceden de las alturas montuosas que yacen de E. O. moderada distancia al 8. del rio Cautn
Imperial, las cuales se dirigen hacia el
en la izquierda de dicho
cultivables
ro.
Se comprenden en
la
En
buenos terrenos
esta comarca existi
ella
plaza de
del Paracahuin,
Presidente
Voroa
(Misin de).
Don Martn de
Mujica,
Casero
El
nombre
se forma de voti
y de
banda sur
del ro de la denominacin
Voroa
en
la
(Riachuelo de).
Atraviesa
Voroa
Corriente
(Riachuelo de).
departamento de Valdivia.
se
rio
VOTO
y de
claghlly,
huesos de cangrejo.
Voyeco. Riachuelo
de Nielol en
el
departamento de Temuco.
^Ro
corto costanero
del
departamento de Imperial.
el
Nace
NO. y
luego tuero al O.
S.
(lo
y do
boca
lu
<1(>1
y va
ti
8us
btgamar.
la
rilx^raH
por
(iistiiticia
piMlni
vi(((,
hacia
<>!
la
(le
pe(iuef()
decir
ella;
hiH IJuviaH.
N.
del
le
Ii
Isla
del
('Ikiiiijii
<
iziuierda
do Pencahue.
nombre quiere
irutud:
Vutalcura. Fundo
oriental
l la
Linmdo.
Vutachauqui.
de
marea hasta
pero durante el
hu booa, la cual hucIo cerrarse entonces en
<lu
Vutacura. Fundo
poca
rio Iin|)(*rial
liondiiru ({uc
uiiii
891
VA
<lel
el
N. de la aldea
se halla en el departamento de
Ancud
inmediata
asienta
la
al
villa
El
nombre
es
del
rio
de Puien
al
fuerte de
Talem.
de
rtiia,
la
parte
Lumaco donde su
L'itfan,
ser grande,
Wag^er
Una de
nombre de
(Isla de).
fragata inglesa de su
las
la
la
di en ellas.
Wakefield
Le
dio
(Canal de).
nombre
el
el
Pasaje
islas
de Grafton.
Wellington
York.
33' Lat.
y 68 44' Lon.
ao.
(Isla de).
La
mayor
talvez
lo
largo de la parte austral del continente entre el lado norte del estrecho
de Magallanes y
desde
el
ms
centro
el
de Penas.
Comprende un espacio de tierra
el 50 04', pasando lo largo por su
meridiano 75 00'. Baa su costa oriental casi
golfo
paralelo 47 43'
menos
el
hasta
del sur.
nombre en 1830
el teniente
Skyring de
la
expedicin
Westminster. Isla pequea ms bien un tormo pen situado en los 52 37' Lat. y 74 22' Lon. entre las llamadas islas de
Narborough hacia la salida occidental del estrecho de Magallanes. Fu
notada por
le dio el
misma
ciudad.
Wickham
Wickham
cortan
Vase Pulluche.
Una de las de Tierra
(Canal de).
(Isla de).
atraviesan el
del
el
898
do
Illas
oliciiil
Uiliiwtnm
(io
(l<>
islotes.
(MI
(Calxi
Loiiduiidt'rry ni
iiiuiitt
esa parto
1.a
<
1S2 p<r
de
desde
Tom
NO.
Iti
el
el
nombra
4*xtdrucii
iiiglctfa
los Oapi*
Fitz-Roy.
Wilson
(Ir
la isla anterior
lutciii ol
Wickliiiiii.
('IciiU'iitc
.liiaii
Kiii^ y
laiH's
de
al travs
(iiMiipo claro,
\|i. (ii(
uno
;'.")
<!<>
la
mu
<
<>;,'
i-l.i
.il<
y
.il
xlriiii'>
d<*l
71
<>!.*'
lU.
l'.i<
I."ii.
<,
i.
\\<\>.<
do).
8o
15' Lat.
67**
W.
t<
Arraiga
i\f
d<*
|idi(*tido ul S.
(Haiiiu
55
j.-if.
(li-
Windhond
i'ruiMoiitorio
(le).
los
le
dig
la isla
un alto
ulf^UOoe
nombre
Wilon.
"^
Wollaston
Una
;').">'
(Isla de).
38' Lat.
denomina de Bailey por el vice-presidente de ese tiempo de la Real Sociedad Geogrfica de Londres. La
expedicin exploradora inglesa de King y Fitz-Roy la reconoci en 1829
y le dio el nombre en memoria del sabio fsico ingls (uillermo Hyde
Wollaston, que acababa de morir el ao anterior.
Wood (Bahia de). Vase Solano.
Wood (Islas de). Dos islas de limitada extensin con otras ms
pequeas situadas por los 55 25' Lat. y 69 40' Lon. en la parte austral
de la Tierra del Fuego. Se hallan allegadas la parte sudoeste de la isla
de Hoste. La ms occidental contiene el cabo de Natividad Navidad.
Prximo al O. dejan el puerto de Marzo. El nombre les \iene de un
individuo Wood de los que iban con el capitn Cook cuando pas por
cido ser una isla contigua, la que se
estos parajes.
Woollya. Escrito
Wren
(Secretario).
Isla
pequea en
el
vase Gviaya.
estrecho de Magallanes;
Yabricoya
(Cerro de).
Se
metros hacia
junto la
el
orilla
de Molina
E.
al
de Traru y
13 kilmetros
al
Yalad. Abra
Su nombre
significa comida.
Castro en la costa
el este
el
medianamente
Yalamanta.
altas
y con
ligeros cultivos.
en
la parte oriental
Riachuelo
medianas prximas
al E. de la aldea de San Pedro de Bucalemu, corre hacia el O. por junto sta y va morir cerca de la
playa del Pacfico unos nueve kilmetros al S. de dicho rio. Su curso
es de unos 50 kilmetros y de poco caudal.
A su trmino se rebalsa y
las sierras
(orinu luH oxUmimm
\'.\
vega do
la
896
Tana
ninitu
(l'ti'rto
oii
y I" 42'
I^t.
n el atrenio
do la boca di4
no (le Ouiapo.
H'wvt' hucii Hur^iduru para lax pooan naves ooelanenM
quu lo i'rocuonUu). iSohrn hu conta tiene un fundo y torrenoe de oultiv d( su noinbi'u: hay tainhi<'>n cu hu inmediacin mantoM d carlx'in
do piedra.
Kl titulo, (uc su halla inmutado un Yatus, Yani y Yafji^
ii()i-(<>
<l>
<l<>
la
haliia
I/>n.
<
({uiciiuu
\i(iic
d'l
liH'
iftiua
Yanei. ('aserio de
al
mrvicio de cjipaolfM
de Arica
prximo iSascapa.
Corua en Espaa.
Ynteles.
itulio
Serrijn
Kl
corlo
es
iioinliru
dt;
ol departamento
tomado del de un lugar de
las faldas
Su man
alta cima,
que se levanta 2,0r)0 metros solin^ el nivel del golfo, ko halla en los
43 30' Lat. y 73" 46' Lon. Todas sus cumbres se visten de perpetuas
nieves y sus laderas de espeso bosque, naciendo de stas cortas corrientes
do aiiua (|uo caen en ese golfo.
Yaes. Vase Yana.
Yapes.
Galota
del departamento de
nu>(ros al X. de la de Patillos.
y uano de su inmediacin.
Yaquil
Rama
la
sierra hacia
el
metros, tendiendo su vertiente austral hasta las mrgenes del rio Tinguiririca
En sus
faldas
se descubrieron hacia
YaquiL Paraje
de la
seccin
del
norte
del
departamento de
NO. de
la
villa
Yaras.
Aldea
el departamento
de Tacna unos 45 kilmetros hacia el NO. de su capital y prxima
Yalata.
Sus contornos en el valle del rio Sama tienen algn cultivo.
Yalte (Monte
de).
Vase
Llevcn.
Yauroco. Aldea
de
su
seccin
del departamento de
prxima
oriental
896
la
villa
planicie
Contiene
unos
Yaye. Fundo
de
departamento de Antoagasta
contiguo
al O.
Yeco.
la costa
Fundo del
y por
de yecu con
el
las cercanas
que conocan
(Graculus hrasilianus).
Yecudahue. Vase
Yeguas
(Volcn de
Nicudahue.
las).
Monte
En su cima
se manifesta
bocar en
18' Lon.
al
N. del ro Toltn.
rana,
y de y.Lne, ballena.
Fundo del departamento de San Carlos
Yeque.
y cerca de
al O.
de su capital
de Maravilla y Millauqun.
Yerba Buena. Casero del departamento de Copiap situado en
su seccin austral por los 28 07' Lat. y 70 51' Lon. y nueve diez
los
kilmetros hacia
el
O.
Contiene estacin
y lea
al
el
oriente
extremo de
serrana al O. de su capital
y cercano
el
al E.
de la aldea de la Canela.
897
(l(<
hierba pnula
(lo
lii
Hocciii
dolido Ho hulla ol
VW
oHtubl(Hiiii(>iito
\b kilonn'dos hacia
do Loncomillu,
(!(>
central
al
do
si;
dfl
fuiHliciii
drpaihiriK ufo
N. do hu capilal
rl
no
d<>;jando
Paninvida.
iii(>diai)a
margen
de una
orioiital
)>(>ciir
el
Yerba Loca
Hur
la
mucha
,\
.>
de LinaroK Kituudu
SE. do San Javier
ha' la ol
buenas casas.
lratuitas, 880
civil
y de
correo, escuelas
orij;en
liabituiitcs
una
Lon.
Lo
atraviesa el camino que sube por el abra del rio de las Leas
y por
el
nacimiento en
la
el
dose con un grueso arroyo que recibe del sudeste de las faldas occiden-
del rio
de los Piuquenes.
York
York
(Bahia de).
Vase
(Catedral de).
rada de Vacaro.
Vase
Catedral de
Yorh
Riachuelo
Yoyelhue.
57
~
del
ro
898
riachuelo en
el
mismo
Toltn.
situada por
ms
regulares,
la del norte
que contiene
el casero principal
en
la seccin
contigua al S. en
el
civil,
una
efigie
contrada,
de Chillan Viejo en
el
el
nombre de San
truido
despus
por
los
araucanos,
fu
reemplazado
el
en
cual,
1603
des-
bajo
el
El Presi-
dente Laso de la Vega mejor este fuerte y lo pobl en 1630 estableMas, trasladado
ciendo en l un tercio cuerpo regular de infantera.
en 1648 ese tercio Nacimiento, la fortaleza qued abandonada y destruida hasta que el Presidente Pereda la construy de nuevo en 1663
con la denominacin de Nuestra Seora de Almudena; pero
tres
de Austria de Yumbel.
le
dio el
al repoblarla
nombre de San
ella
Carlos
y sus contornos
fueron teatro de incidentes de la guerra con los araucanos que la mantuvieron en una condicin precaria, hasta el gobierno de Manso de Velasco
en que se asent su poblacin y volvi tomar el titulo de Santa Luca
de Yumbel. Erigila en villa en 1766 el Presidente Guill y Gonzaga y le
dio por patrn San Sebastin.
Medr, sin embargo, poco y an retras
en la poca de la independencia por la alternada ocupacin que de ella
hacan los patriotas y realistas hasta que el montonero espaol Pico la quem
fines de 1820.
iglesia.
como
capital
de ciudad.
nombre en
el
el
de 19 de marzo de 1871
ferrocarril la
el
ONO. de
le confiri el ttulo
la
estacin
de su
sta
890
unos 75 haoia
()Hlu('(')ti
<!<'
olicina
<!(<
currM).
Tumbes.
MiiK^rul
Tungay
<li>
ui)l>;
lott
que dividen
al E.,
con
ol
ol
hasta
Itata
<>
rio
hi^uillin;
la
al H.
con
O.,
ol
kilmetros cuadrados.
la provincia
Conna
los (lo
llin,
cnlrr
con
do Rnre
al N.
ol
Dgu-
Comprende 1,750
Es ^onoralmonlo quebrado y algo selvoso y cony riachuolos que lo cien y lo cortan por ku
en ellos caen, bastante adecuados la proluwin
tos
lo
viedos y
la cria
de ganados.
mu-
Pedr^al, San
las del Carmen,
el
municipio de su capital;
(U>
y se
erigi
10 de
enero de 1884.
Yungay. Villa capital del departamento de su titulo. Est situada en los 37" 09' Lat. y 72 05' Lon. en una planicie corta y despejada de los ltimos declives de los Andes. La orilla por el norte el
pequeo riachuelo de Panqueco, al que sirve de lecho en esta parte una
([uobrada honda, y lo forman contornos pintorescos medianas alturas pobladas do algn arbolado. Su asiento se reparte en unas 20 manzanas
y una plaza, formadas por calles rectas y anchas aunque de piso desigual.
Contiene municipalidad, iglesia parroquial, oficinas de registro civil,
do correo y telgrafo, tres escuelas gratuitas y una poblacin de 2,733
almas.
Fu establecida en 1842 y erigida en villa por decreto de 17 de
Lleva el nombre en memoria de la batalla ganada por
Julio de 1868.
Chilo, el 20 de enero de 1839, cerca de un pueblo del Per que le dio
el
titulo
y con
la
la
Confederacin Per-Boliviana,
causa de la guerra.
Yungay
(Barrio de).
La
tiago
al
calles
desdo 1841.
Se orden en
Yungay. Caserio
la
Parajes
Yung^ay.
900
de cultivo en
el
Yung^ay.
Salitrales
del departamento de
Tarapac en
la inmcA'ia-
Yunque
(Cerro del).
Fernndez vecino
una
al
So
Se levanta
altitud de
mon-
su cima la que "forma como una mesa", segn los marinos Don Jorge
Juan y Don Antonio de Ulloa, que la observaron en 1743 y 1744. Su
semejanza visto de lejos un enorme yunque le ha dado el nombre, y
con
aparece en
el
plano de la
isla
gobernador Amaya.
Yupehue.
Valle
de
cerca
la
hacia
costa
el
riachuelo de Toquihue
el
marisco).
Yuste
Ancud en
(Riachuelo de).
Corriente
extremo norte de
de agua
del
departamento
de
la
el
el
del
la isla
convirtindose
Ingls,
antes
en un
la
estuario
somero.
Yutuy.
tuado en la
al
Corto
isla
casero con
de Chilo, en
el
una
capilla
y contornos de
cultivo si-
departamento de Ligua cerca del ro de este nombre y prN. de la pequea aldea de Pea Blanca del mismo departamento.
oriental del
xima al
El nombre es
el
Yuyo
fuentes.
los).
Pequea corriente de agua que entre
Andes se une al Tinguiririca poco ms abajo de sus
Corre por una abra valle estrecho que se extiende corta dis-
(Riachuelo de
Zaoh
(P<'ninsiila de).
EKpHcio
d<>
torra
mnndioH ^ujo
d**
uhuraj
los
rorroH cercano al
Zapallar.
Fundo
SE.
Fundo situado en
estacin de (Iraneros.
Zapallar. Fundo que se halla
Zapallar.
la
el
el S.
el
departamento de Vichuqun
Consta
Zapallar
(Mineral del).
mucho provecho.
Zapallar
(Puerto del).
902
Pejerreyes.
al
Paraje
Zapallo.
Zapallo
(Mineral del).
Se
halla en
el
departamento de Vallenar
al S.
corto casero.
Zapallos (Mineral de los). Grupo de minas de cobre en el departamento de Copiap pocos kilmetros al SO. de su ciudad capital.
Zapata (Cuesta de). Inflexin de una rama de las sierras intermedias que al E. de la ciudad de Casa Blanca divide las provincias de San-
y Valparaso.
Por
ella
desde 1543.
Zapiain
Ulloa sobre
(Caleta de).
Se
en la costa
halla
estrecho de Magallanes.
el
en 1786 y 1788,
Don Miguel de
de la pennsula de
nombre
el
capitn
Don
el teniente
Vase Sapiga.
Zapito. Paraje habitado
Dile el
Zapiain.
Zapiga.
hacia
el
S.
Zarate.
Corriente
el
el
nombre
hacia
en
de Mellipilla.
Abarca y ms abajo
se junta
con
el
riachuelo de las
Palmas de dicho
departamento.
ChancJioqun.
estrecha
entre
los
cerros
del
En
las
906
ffSrtiles
Zorro.
la
la
ion del
Um qu da
iorrloro
importaiicMi
inuniH|ml d
de ValparaiNo.
Kuinlo
ladu
(liqmrtainciito
<i>l
hu cupitul (Juirihuv.
d(^
iior(^
iiiarpii
liOii.
iiiin<-(lia(
un
Zorzal Blanco.
v\\
quntiw,
dt>|iurtaMi<*iito
V'iuae
\l)
tm vice-purro(iuiul
foiiso Mttrit
una de
hacia
iU>
el
O. do la
>ii
un
ella trae
el
al<l(>a
mayo de 1847
<.. iii>la
las muuicipalidiil'
pual la villa do
bli
\h
<mi
IJ;fniii.
tlr
s*>
i<
en tocar
ucioii
I'
hu
iialla
^raliiitaf entafeta
el
departamento.
la ribera
<m)
y 660
habitantee, entre
unos 14 kilmetros
afiellido
Zuida,
ifMta-
el
nombre de
a<|uel.
IMPEENTA DE
F. A.
BEOCKHAUS, LEIPZIG.
3054
A86
1899
cop.2
Asta-Buruaga y Cienfuegos,
Francisco Solano
Diccionario geogrfico de
la Repblica de Chile
PLEASE
DO NOT REMOVE
THIS