DocsTec 804
DocsTec 804
DocsTec 804
y DB uNA parTE
DE LA SIERRA ALTA
FORMADAS
EL AÑO DE
MÉXICO
IMPUESTA DEL GOBIERNO, EN PALACIO,
A CARGO DE JOSE SANDOVAL.
1869.
ADVERTENCIA.
Los ricos elementas de prosperidad con Que la naturaleza
ha dotado á la Huasteca y a la Sierra Alta, y su ventajosa
situación geográfica entre la Mesa Central y loa puertos, de
Tampico j Tfapam, han llamado la atenoiou de aigunoi
tambres pensadores, que hffl-'proourado! hacerlos.ecmooer,
manifestando la facilidad de explotarlos por las 400 leguas
de navej^acian interior que posee la Huasteca. .
El actual congreso de ¡,3 Uaion ha tenido esta,convicción
y ha Tdtado, la cousbracówn ¿9 seis caminos oarniterra para
'los ríos navegables que conducen á los puertos de Tampíco
y TnXpai». Él de la estacion.del {ecrocaifil; de Q¡netnsco í
Tantojo TÍ ó i Tanjueo, primer puoto naregable¡ .del rio Panuco
quedesemboca en la barra deTampicoj el de QuerStaro á Tara-
pico, qne viene á aproíeehac la navegación del uúsinu rio] el
de Me'xico al rio Se Písíflores, qas es aflaente detPanuco; el
de Ttila de Tamaulipas i Tampico, queaproveols eu nit tra-
yecto (fe tremía y tres leguas la navegación del Titaaí; que
también desemboca en ía barra de lampico^<el de^Saa Luú
IV.
totosí por fiio Verde, que aprovechando !a navegación del
Tamüí, Efluente del Pátmcu, ae navega desda Villa de Va*
lies; y el de Oínetaisco al primer punto navegable del rio de
Tnxpam, pasando por Taiancingo, Acaxocliitlan y Haau-
chúiango. La construcción de este camino trae naturalmen-
te otra obra: abrir un ramal de Huanchinango ni Espinal,
que es el primer punto navegable del rio que desemboca en
la barra de Tecolutln,
Este, ramal contribuiría poderosamente ú la explotación
de los elementos tropicales del cantón de Papaníla, á ia ex-
portaciun. de la piedra mineral de las Sierras ríe Huauchi-
nango, Zacatlait, l'etela, TeamÜan, Tlstlanqai y Zaenpoax-
tla, Cüjüs habitantes tendrían nn CSIDÜIO mas prtíxirao á la
ciudad de México, viuie'ndoae por Haauchinans:» y Tulan-
cirigoj y níueho mas próximo al mar,, porque el Espinal ape-
nas dista 13 leguas á poco mas de las pobbcione? de eetoa
nombre», muy rioas también por los elementos de au enejo,
que contiene en sí los productos de lodos los climas.
En Papantla y en la Huasteca se han hecho diferentes
aasayoí para la colonización extrangera, y ann subsisten d-
i^uiias coloniasj se está procurando explotar el asfalto, el pe-
• trdlea; d carbón c¡« piedra; se esplots el palo del moral, el
tabaco; d cafe, ¡a vainilla, ei algodón, la guta perca, la ca-
Ba de íi&cai-j otras raiiebas de ana producciones naturales;
pero íá^vérflad es, que sin la conclusión de los caminos que
•el congrego ha. decretado, poco 6 ningún provecho puede sa-
caíse dereliás; porque ¿alian loa brazos suficientes para es-
plotaijas debiáaiaSBÍB, y qns solo ¡a coüstruecion de ferro,
íarriles réñtré loB paertos de Tampico y Taxpam y la Mesa
Cíntcai, podía cambiar en pocos aHos esos estensos y íera-
oí;iqios territonoa en nao de los países mas ricos y ícaa po.
í del Univerao,
Y.
Hitas consideraciones nos han. determinado á publicar los
áatoe estadísticos sobre la Huasteca y algunos distriaos de la
Sierra, que tañíamos recogidos desde el aiio de 53, pijes ¡ma-
que ha cambiado La división territorial de sus poblaciones,
los elementos naturales, que son las que mas nos interesan,
pEtmanecen loa mismos; y esperamos que esta pubUcftcion
provoque otras «suchas que contribuyan á la forülacion de
empresas 'fi.tiles para el interés partienlat j psra el engrau-
decimieít&o íiel país,
M, í. S.
DISTRITO DEL SUR DE TAMAULIPAS.
MILITAR Y ECLESIÁSTICA.
E OZULUAMA.
PUEBLO VIEJO.
Sitriaáa en un plano alio á los 22° 6' iaíitad W,, 08° 28'
longitud O.; de temperatura cálida y húmeiia: liúda por el
ÍÍ, con el mar, al S. coa los límites de la vilfa de Ozulua-
ma, al O, con los de Panuco y al S. CDIÍ Puebio Viejo; te-
niendo da largo sn jurisdicción 7 leguas de E. £ O., j 6 6
lo ancho de N. á 8. Su población, según el último censo,
es de 3¡ 200. habitantes de ambos sesos: su suelo es féíüf, y
se cosecha maíz y zarza, de lo cual hace ao comercio, como
también de qaeso, carne, sal, pescado y camarón. También
se éinplean sus habitantes en el tráfico por la laguna de Ta-
mialiaa, Tuxpam y Tantims.
2S
íío tiene ninguna hacienda y sí algunos ranchos ¿!e ga-
nado mayor,
Tiene ana iglesia qvte es la parroquia, donde se Teñera la
famosa imagen del Señor As Tampico, y ana escuela de pri-
meras letras.
lío hay iiiagtm río, aunque sí tiene varios esteros y dos
lagunas; pues el pueblo está situado entre la de Tamialiua,
llamada también de Tampioo, j la de Pueblo Viejo.
Los caminos principales son él de México y el de Paeblo
Viejo.
VILLA DE PANUCO.
PUEBLO DE TANTIMA.
VILLA D E T A N T O Y U C A .
PUEBLO DE CHICONAMEL,
PREFECTURA DE .
DISTRITO DE HUEJUTLA,
PARTIDO DE HUEJUTLA.
PARTIDO DE ZACUALTIPAN.
PARTIDO DE METZTITLAN.
DE PAZ
DE IXTACAYOTLA,
]f PBODTJCCKISGS.— Eli el suelo de
;,fiauiüreBia lítúcajülla, pobre. en sus producciones por so
esterilidad, solamente le, cultiva el miz, el. arbejon, h ce.
..!, el.pbüjotle,; Producejanibien .nopales, ár-
os .íaague/e.a dé qsw se hace Ja, jarcia j ,1a
PARTIDO DE . ...
2 Estacó de
S ídem MÉi
4 Idnm. da iO
PARTIDO DE
FOSIOIÜS, BBSíílaioitEa f suPBtülSna.—
dido entre los 20° 26'y 21° 39' dé Tatifia; y ent
:
7' jf el 1° 66' de longitud. ' " " '' '
Tiene 36 leguas de largo de S. í S., If en s'u inajÜí ttn-
etmrn, y uní aaperfiáe de 83S leguas eiiadiaáss.
COSTISES.—Al N. el -distrito de Taiapico; alÜ, el'golfo
de Mélico; al S. los partidos de Popaotk, de HuatfííMí
go y de Chioontepec; y al O. los dosáMmoSy el dis1r}!¿ de
Tampioo. . ' :vi-B;,OI-; !..
ASEECTO BraraRAi. í OUÍTS..—Bosques dilaíá'd«í'y;:íieís-
74
_ _
í ?ii^os.eai?c^,.aeco^ por mi lafey qob liumo-
decidos por efecto de Iaa inundaciones que todos los aupe
temííííea pop Ío5,d&no9 que c&u?an;
75
y llenos .por. el otro do agims puras, continuamente deslizán-
dose subre un lecho interceptado de guijarros aglomerados
por la impetuosidad de ¡a corriente, y cotonadas sus orillas
de matas cedros y aiWoa -matizados de flores de bellos
colores f delicados aromas, que -al inclinarse sobre sus aguas
forman enramadas, preservan da) as ad de los.ardientes rayos
del gol, y manteniéndolas siempre frescas, para que Jos vía-
gsros de estas soledades hallen na alivio i,la sed que natu-
ralmente produce el viage y aumenta 1» elevada: temperatura
en que respiran. Eate cuadro,.por demás-sombrío'cuando
el sol declina hacia su ocaso y por la falta de seres huma-
nos, ae mira animado jior.loa cuadrípedos que-allí habitan
y por multitud de pájaros de diferentes especies. :
Jjos. hay también profundos y suelen ocasionar desgracias,
1
sobre todo, cuando mas llenos por !as abundantes lluvias,,
bajan &ÜB aguas impetuosamentesebre susleeh&sdesignales,
formando entonces saltos y cascadas, cuyo .ruido fuerte y
compasado produce un eco sol«mne¿ mas imponente todavía
por el silencio y lá'soledad que lo. propaga» Añádase á -esto
el rugido de slgímas fieras y de ka toro» salvages, y se ten-
drá una leve idea de la impresión que causa la magestad
selvática de estas soledades. • •.
Al occidente se hallan las cliorrefax ó saltos del rió Tnx-
psra> f a! Oriente las lagañas fle íampamaohoco y Tamia-
: :
haa/de .que hablaré después. • :
En sus bosques se encuentran también, de vea en cuan-
do, algunos paobluB bien colocados, por las hermosas vistas
que 10a rodean; pero-estos generalmente están fabricados en-
tre cerros. . -' ' : • • '"' ' • : : ;;;;
'
Los vientos alisios que soplan constantemente :eíi tíl vera-
no y las lluvias de los meses de Jalio, Agosto y Setiembre
modelan'un tanto los extremados oalorea qne se eípííTmtu-
ífl
fcaiven esa estación, íítt el invíerao á eu ?a eaástfío» de foí
«uí^áí los vieiitoí.soamay variables, pero reinan principal*
mente aquellos que, segmi el bacon de Httmholdt, sopi&ii
del Noroeste; casi siem.pre.8Qn impetuosos, baatane friovy
con frecuencia loa acompaña una lluvia memidft quefluels
dotar quince días SJD ínter capción. Kn sata estación es mar
eomun pasar de una temperatura elevada á otra muy baja;
lo que sucede especialmente cuando sopla el viento sur» al
que sigue ordinariamente un ncr¿@ fuerte y helado. La dq-,
laeidü-de esfoa vienEps e a, de seis mesesj comieJizaü en el
equinoccio de otoño y concluyen en el de primavera, no «en*:
do tardique se prolonguen hasta el mes de Abril. Hay otro
viento que aapls en Ua dos estaciones, aunque maa á meot]'
do en invierno y. ¿e ítoelie, casi constante y bastante, fresco;
es el dfi Occidente/llamailo vulgarineüte de tierra, 6 terral, y
reputado, con muoha jueticia, como perjudicial á la salm^
por lo que algunos viageroa han recomendado que la» pieza*
en que se duerma üo-se hallen espaeataa á su influjo*
En loa mesas ya citados BOU frecuentes los chubascos y
pafiad^B de vientos encoutrados y tán/fa-
áüo^.de una. llora corren todos los punkw
de U brújula, Eetos vientos comieuzau casi sietapre cop la
Euesía de un huracán,
,Jj03 huracanes, fijí.p.r^entan flllíj de vez en euaijijo* pro»
do grandes eatragoa cii loa c^iapos cultivados y fea ja^
JiJl último de estos terribles meteoros fue el
- : ..
íi ib 1 ENCHCIHtAST;
S| Pi s
a.
TI- JJMIE-
LLAa.BLOS.
fciLVflBl-
TIIÁH.
MUNICIPALIDAD DE TUXPAM.
r
i:
HOR.A3,
s '•
i '
,8 -i MESES, í- 1
^m*
.2
T
¡s '
". á- ^ * . $ ' 1
^ * •a '- .s ü!i| á *
11
^5.
S 1
JL. .,*vr-,
..1 .: •:
fÁ^osto 81,° 8 Sí,°8 83,° 8 BViittó/e ÍS»ujJ
Setiembre . 31, S 83, 8 80, 6 82, 3 S8, 5 ÍS,. 6
(
Octubre.. 71,. 8 75, g 75, 8 75, 8 75, 4 &t, i
Noviembre 64, 2 84, 8 65, 5 84, 8 64, 8 19, S
Diciembre. 70, 4 71, 2 72, Z rij e 71, 4 *1, «
tínero 72, 2 72, 873, 5 73, 1 7g, 9 22, 6
labrero ... 88, 1 68, 5'fl9, 0 89, 1 68, 7 ZO, 4
Marzo.,,,., 84, 1 74, 9 75, 4 74, 4 74, 7 13, í
1850 Abril,,,,,. 75, 5 71 2 78, "5 70, 3 Í3; <Sn,< 4
Mayo 79, 8 79, 6;80, 1 7», .7 78, 7 2&,, fr
Jmiio 84, 1 33, 2 83, 4 S3, .0 83, a ÍB,:,6
Julio ,.,., t 82, 1 •43, 5 88, Q X2, [ SÍ, : 4 ¿S, 0
MEDIA DKr. iSo. 75,° 6 76,° g 76,° 8 75,,° ? J 8 ° 0«*i.°6
\
d ib
jS jS
¿5 o ^
U Oí
M *í
-i".
H g
..
§1
N.. N. w.^ s.
Teraperatura media" del" año,.,; S4,° 5 3o,°4 2&, 0 ? Í3,°6
MANZANAS.
i"
" |í
|." 1 }! •
Primera... ...J,:' , : . ÍÍ8 88
• Segunda-, — * ,.,... 12, : 4. 8B 101
7 86 85
>:
"~Ctiiití ....'.'.'I..'', ii' 13 : 1S2 158
8 '• 12 '141
i o
Ü¿-¡ iffl
<o « -
? s-
De Tiixpam á.,,,,,,,.,,.
Taspilla [racoho].;..,.; 1 I
Don Diego Ídem........ 4 5
Loma Larga ídem,,.,,, Í 7
183
El Horcón [arncho].... 3 10
Mustian [pueblo] Ü ÍS
Zspotaüllo [ranobo].... 2 1*
Miahaapa [ranchería]... 3 17
Btiiscuautia [raníhoj,. é 21
San Diego [hacienda]... « 84
Tultitlnn, [rancho]...... 1 25 :
Hüilotlaidem 1 29
Apapantiüa, [pueblo]... 3 32
Sin Marcos,, [rancho]. 1 83
San Lorenzo ídem...... 5 8S
La Pila Ídem. ;.. 3 41
Xieotepec, [pueblo].. .. 2 4S
Dos Caminos [rancho]. 1 4i
Weoaxa, [pueblo] »i 46i
Hoauchinango (pueblo). li 4S
Acajoohitlan [pueblo]. 8 54:
Tulancingo icíenj. 6 60
Sao Juaa Teotibuaean. 19 79
Tillare Guadalupe.... 8 87
México 1 »8
De Tuxpam 6
Temapache 12 13
Taaatoco 9 21
CMcontepec 11 S2
Zontecaraatlan 14¡ 46
Huayacocotla 14 60
San Pedro de las Vaque-
rías 7 67
J3S
Mineral del Monte...... - 9 78
San Mateo Ixtlaiuua... 8 84
San Cristóbal ........... 10 94
Guadalupe ......... ;....., í, 89,
Mélico ................... '1 '99
DeTuspam í...........; ! :
"
Huauchinango.,,, -.¿,,4, 48 < r 48
A P U E B L A POE
De Tuxpam á l ( , ,,,.,;..•, ¡ : i ;.' . •
Paso de Cazones., ....... 10 10
Papáriik ........... ...... .. 1S SK
LsLsJB ..... ............. 12 34,
Tesiatlan ................. 11 45
San Miguel. ....... .... ----- 9 51.. :
Vireyea ................... 7 61 '
Mopalucan... .i,..,...^ 8 87
Acsjéte ................... 6 7S
134
Alhoatic...,,^.......,.,.,.. 4: 77
lüebfc ....... ,..v...,,:¿.. , 4 ,81
De [Tuxpamá ............
, Gi¿fl<)))t«pec....:---------, S2 33
Zcntecamatla». . ..... „. 14 4$
Hüayaoocotla. ...... ..... 14- 00
íolancilifíq...... ...,.,, S 76
Ildetechora. .............. .1.0, 86
ÍEHactelupe^. „,..,,, ...... •& 94
8*n Dioniaio........ ..... , 3 .97:
Süats^Ana ..... .,.,...... ,.' a . M O
Pueiifo ...... ,...,.......„., . : a 199
MUNICIPALIDAD DE TAMIAHUA.
ESTADÍSTICA.— 18,
140
MUNICIPALIDAD DE TEMAPAHCE.
MUNICIPALIDAD DE AMATLAN.
PARTIDO DE
01iiB6htépec;...l4*!G,138¡eh¡<:oritepec.,, 1,384
'' ' 37g,I90Ixlinatlan...,. . 481
Jíochioloüo ...., 13S,336Xocbioleco..., 669
ílamaílsii.....:. 12 2,720 Ilaiáatlan..... 'j'ia
W 1,706 Zoiitecomatlan; 1,094-
Mi' 556IliilcWchiiiJo., 152
181,409T(9cat<;pep..,,. 781
;Hüayacacocotla...
>7f ,v¡
2S4,816^ linayaeoeotta.. 1,664
•
MUNICIPALIDAD DE CHICONTEPEC.
Aeatitla. Xicaiango.,,
;
:.., lepetamtla; . : t .,,;, . ..>,. ••:.:
PUEBLOS.
Ishuatlais, Santa María
S&n Pedro. San Francisco
:
Tkchiquila. Ltoo-de' én"iütctíb.';
:
Goapetatiwi. >.Tzó8bliíflte; •'•v''' '
XoeWtla. , v : Cbíatíaii: .:f-.-^'
Aciitipím. ' El Limón, ••'••
Toíentíno. • ' c s'
MUNICIPALIDAD DE
ÍIJEBLOS. ,,::,,
:
• i:<-:<,XochÍOlooe>¿ ' '' •' Otííi, • •'•• '•• '<
HANCHÜKTAS,
. . : . . . . . , . • , . , ! > ,.,'. '. ;¡ ':-.- • ' '¡J \¡l,'l!:.': '''•'"' "•' M>
!
Confina al N, con la de Xochioloco; at E. con laa lÍé'
ZoiKeitoM'iAit y Téa'tíát*]jfic¡ kl'S. con este ítlfíms,^ ¿10.
oon el distrito Ae Hnejaüa; BS TOpeíñéíe'tó 3e aftas lí.le-'
gtüta^EÍeiiriiáaií:1"" l • ' ' • • ' ' : ' - : i ; : ' - " : . . ( vií'-;''':: ' : " - • ' • • - >
-'MMnm'fártiléj j bastaKt6i:Bif!ii"ínltmíffl!S: étfn'ibsW-;
ilativos de esta'taBnicl¡ja18Sl, ' ! l ' '.*'!'-'''"•--'• ,--••••'••"•'-•
Sa ajantamieiitíi se compone de un alcalde, tres te'§i®íeí'
y un síndico.
Lo« gastos munioipales, lo misma que los ingresos, as-
ciendeo a í 750 al afio, poco mas á meaos.
Su población, según el censo formado en 1814) ea de
2,720 hdhitantea.
Se coppone de, los, niieire.pueWQSj y f de la.Sjeiuco ispche-
ríe§ siguientes: ' .
: ,!..,( „,... '['(,-•- ,! ,,•>•>•-.^: •- , ....... .': ' . r i r t i l u ; ) ' - ' '
1
' "• * - V •" PtEBLOS. ' ; " ' . ,
. i,,; -, ,., ,,,,,....1.^1' j !..:í¡:;'.;;!-. r 3:'í ! :i ••.',: •".>.. Ji ¡:: ;!'.t!.VL'i!
, Ilamiftlau. „,,'„. ;,¡..;¡,,;.:.,;,; ^Apfijhitla,,;! ..,, f í v¿-.
Coacoaco. Miteoatlaa. .s,V.;;.;¡it;;j
TlasnaoaÍBjpa,,¡,. ..... ¡ ,,¡.,,,,;.,So^uUla,i.,::.,,.;.ni';
;"' ;^hotl?, , ^,.7 ..•.,,!.;•!•..•;,,.BÓMiittí^i.,:, ,.-!.'„:,.
ToCOCSp». .-..-.jüm
íes
lls. Tlatontepec.
Oíahufitlan. Tolapa.
Amatepee.
DE
• Atistaca.
174
tíiljjailtó. ••• • ,-, Zaeonlpa,
San írancisc». .ITenango.
..
t!
"'-¡1ítií Cebadas. " '">" " --Arroyo Hottdo.
!
<¿ '• • Puetís de tos Loto; Istetétla.
¡(ít i'
l dí:i3
rap ila.:T9m«!itss,,el Tspjpíjjj.Jiasta
176
que nno y otro son suficientes para la navegación sin obstá-
culos ¿e ningún género.
El Panuco hasta el tomo del Álamo también varia ma-
cho su canal y fondo; pero la navegación siempre es fácil ¡
sin obstáculos.
.Desde el torao de Salvasncflil á los de las Piedras j Tan.
cliipum el canal se estrecha mas: y aunque «1 útimo tiene
alguna palizada, es bastante ancho y el fondo NO bajá de
-ocho pies, encontrándose en muchas partes hasta trece.
En los de Miradptás í Tamieho y Chinton, el cana] es
bi'.er.u y el- fondo cuando menos es de T y medio pies; pero
ííenen palizada .en varios puntos, y la del últino eiige alga.
na precaución,, por hlUarse precisamente en el canal entre
'líeúal se'pásK,1' • ' : ' •' .'•'•''"' " .••'•'•' '
ÍlSt torno dé1 TamálojucócstÍ : lléíio íe bancos "as Sreca,
ios ciiaiés éátrec^án el canal hasta1 16 varas en sa principio,
11 eri el Medio y B ha eia su fin. El fondo disminuye hasta &
pieseutoáasüeitéiision, coíiniuy ligeras variacioaes; peto en.
la parte mas angosta se enouentráu ánicataeHte 8 en un trecho
de 22 varas. Pasando este punto el agua aumenta desde 4
¿l|--p¡fe'i!n la-Vuelta de It ensenada, MÍ como el canil día.
'
* 'H¡ny Bl píincipte díl¡ torno de- Tampico, b«y tm banco
•grandtl tic aroiia-i^oe -airaTK-ínei rio, y cu una disbuiciá de
:
3(ítl:viirís mlfftíei^ 8 ¡néa de agnr,. E,Mgo sigue ri:can«¡
íiifl|JioV5(íé Míen -anolio y con foMÉp el--aienor -de seis pifea,
•»o'volVíenii<i.íseriátef(ümp¡do h»'sts: el fin del -torno de- k
.BSsgtáeiíii donde un pequcfio banco dlstíJiúüye la agna i S.
•••»&{ frente de U entrada del río de San Jasa se enciicintríüi
•ótra'Síez 8 pies de-fofido en un trecho aiuy corto; pero pa-
siüíí'esteVlos tOrttwüeEspanita ai Carrizo, «1 Qnemado-j
eK'orao.cii el rio (té Taniuin tienen buen cuñal,
177
alguna palíaada por láa orillas, j la menor "sonda" ño"baja de
4 píes, encontrándose en algunos pantos hasta 10.
Í/1 torno que s'igáQ le llaman Tab3á¿á delTaai.úio; aq¿í el
rio es bastante anch'o, y el canal que va por La-onUa del Es.
te es buenOj pero la. sonda es variable, partieularmebte en
ias inmediaciones dei rancho del líírichy, que sólo se en-
cuentran 3 pies, '
A la entrada del torno que sigue ae talla la Cofradía, y
una milla adelante el pueUó de Taoiüilin En. está distancia
hay "bu'e'u foii'da y u n ' c a n a l limpio; pero freníe al paéó <fe
dicho pueblo una restinga"de arena tju& oale de una iala,
cruza el canal y solo deja'3' píes -estasos en üri trecha cómo
I I L >;
d e 10 varaa. • • . " • - ' ' " - '" - • - =
33a el ioeao de Taraaot* el VÍÉ^O se «leueritra algana-^a-
íiüadai pero él ¿anal es limpio y sil frfndo1nb':bajá':dft'"-B plée
'hasta el fin (le él, que un banco .pfcqueuü b.diatóiriaytá &,
En el de Taninul tareibí&iirtiene palizada que íí aü paso
por ella' exige cuidado;-jorque macha paicte se halla «asi en
' el inisoio carcaj yHo-véla; aquí j lá íomérife fes sensible, p¿?o
sfr eiienta cort sonda dé 5 pié* hasta eí.Baucho, -"dóñ-cte ea-
- ¿asea á dos y medio en-üria distancia (íe ^0 a 35'Táras^
A Ia3 inmediaciones de TatüpátÓl sé
•co pequpfiu sobre él'tilifcl'ii'iii^^l «
'-Io'tieiie 4 varas, S' pié^ y medid áfe'fl^úfl;5 pWfi "aH ¿
*rtóaé ¿basque de 12 í'-14 Vá^(^lu^'aííehái::aqiiel'haéÉa '
•16 t y elfón'ío aumenta a 4 y 5 pies ooiÉco 'átítesi :':' i ^ l f -
En. la vuelta del torno 'de 'Sarita"Inés para entrar al del
Coy se estrecha el caüd íiasta fiaras, eii'clqúe rio"íie",.
''íaas que con 3 píes dé1 agú^ y 'érfofíJo es de '
pero esta espacio ablb :tiéne;dé*Í5 4 3fl varas;
' n "Ilaciá'el fia deí turno á^rOííf íe'reuiié
bte con él da Tampaoc, y él"'can»I cantíttiía"WtféfioJ 'nüiíq
178
coa palizada hasta las inmediaciones, de loa Humos y lian-
cucuy, donde unos bancos de arena que cruzan eí rio, ha-
cenque. el caDai. iñude de dirección en varias partes y en
las que aolo deja 2 pies y medio á 8 de agua, Pasado de aquí
aumenta el fondo y el canal es amplio.
Si torno de Tamaljhuisto tiene bancos de arena, pero ea
practicable basta el ñu, que en aaa distancia rnny corta se
encuentran 3 pies de agua,
EÍ del Puja), en cuyo principio está el Kaaeho sobre el
barranco del Norte, tiene nú espacio pequeño en el cual solo
se encuentran 8 pies da fondo; pero eí canales suficiente..
... ; Como , á quinientas varas de, este punto eatá 3a entrada
del rio de la Villa, obstruida por una barra de arena.de muy
corta eitensióüj con fondo de dos. pies y medio; pero luego
que se pasa se cae á una poza profunda que sigue hasta cér-
ea.del Taamníu, j en la que generalmente se encuentran tío-
,ce.y diez y oclio pies ¿e sonda. Desde este rancho se va es-
faeotando, el ció hasta treinta varas y «u una «tanaiou de
quinientas adelante el canal es muy angosto y el fonda d«-
.aiiítuye haata.tres pies escasos; aquí se encuéntrala primera
chórrela» qire es uu banco de piedra gruesa e» la superficie,
y;baja miijicpmjpacta á poca diatancia, cubierto (hüeameiite
.(JOB, ;iiao y,medio pies de, agua. Cien varas utas, adelante eaíá
:o^o.^a.i^cu corno el .anterior,.y la,coutümacion del rio has£a
la» .iniaBdia.e»i!ia3 del rancho de Sáii Isidro es de ignal íon-
do, y con un. caudal de agua taa escaso, qite.atiaiicíxa tiene
de seia S ocho Taras. Estos obstáculos, casi invencibles, me
obligaron á sflapeader.allí Jos trabajos, convencido también
de lo infriictuoso de ellos, atendiendo al costo inmeaso que
tendrían las obraa necesarias para emprender au canaliza-
. cion y cuando en el Xaranual 6 en el Hincón de ia Peía en
el fio.de. Taiupaon, .puede establecerse el punto de desuní-
bsreo, diatante del.íípin.al.coiBO. cuatro y, media leguas del
primero y seis del segundo; debiendo advertir qae.este teco-
nocimieiito se .ha practicado en el estado de menos fondo
de que es susceptible el rio, por la eittjimada falta de lluvias
eit el presente aüo. •
Por la explicación anterior ie ve que los principales in-
convenientes del rio para ser navegable en toda la extensión
que desea el supremo gobierno, BOU los bancos de arena,
que en algunas partes cruzan el canal, haciéndolo variar de
dirección y dÍBltiinoyendty el fondo, por la palizada; que con*
siete eu árboles corpulento* que las grandeé crecientes ar-
rancan, y que por BU propio pesó se1 van quedando en los
pantos donde ji el agua qué ha disminuido nti puede con-
ducirlos mas: no forman cuerpo en ninguna parte del canal,
y pot cpaaigaiente BU iemoeion.no es difícil. .
En el día son bastante comunes eu Encopa y en loa Es-
tados-Unidos los buquen de limpia, con los que ffeouefltti-
meníe se consigue :prcifutidizár cualquier lugar' que bañen
las aguas, con tal qí'é>en foaflo iw lía-de piedra, y teniendo
el rio Panuco esta, eondKHnypowque todu su Icono es da
arena suelta, y fango j arena en niuchss f «rtesj nn buqne
de vapor ooníttnido- para- este-sérvioio, dejaria cumplido el
deseo del supremo gobierno ea-pooo tiefijoV'úíaiiteiidrü
constaatemíate limpio el canali y>podría eaplears» en otros:
osos de utilidad. Sa-<x«to-«»• los Estados-unidos creo no
oxoederta, de doce í ijuínoe mil peso¡¡ y ¿a tostMiiiiMnto en
seis meaes, que oreo necesario» para 1» obla; ascenderá á
die2 mil, pesbe/en cuya suma estén oorhpPehdidóa todos los
auxüios indijpensftbbs-píira la operaoionv Bn este íoncepto,
la construccion'-de maiecones-y otras Obras de 6sisf-Batur»-
leaa, que se pudieran pouet «í practíía, la»*}i(^íP iecesa-
rias, porque las;grandes y alguna» veces e.ltr!>oii¡Ha..«s ere-
• cieiatég que durante la estación 'dé aguaa &e experimentan.
Causan variación tan notable, qtin á lag dejarían inútiles, ó
seria írifliapeííáable:8ü' reposición áQualuíentf;.
e 1850.—Luis Valle.
..,2,9
4,4
S.9.V
1,7
181
MUilAS,' LE&UAB.
AlHimay lñ,7
l fíej¡i.:.";.-::'.';;r.:;Lr^..fl.
íuante él TiejtfS TaniMl»;: ' '
188
151,4
Total de fliítf.acin medida cou
Mteglo á 1& legan mesimna
deieintiseijymedioiilgraiQ. 68,18
81
Del Espinal 6 Tlalnepantla ,58
A Toloca... 16; : .,
„ Temascaltepec .18
„ TMchapa, sobre el lio Meieala. 88
122
De México S Tialchapa, sobre
el Mexcala, por Tlalpepantla, : '.
Toluca y Temasealtepeo..,.;. -68 , •:: *
Las principaleg ventajas de este proyecto pueden redu-
citae á las siguientes:
La ciudad de Qnerétaro, i¡üe es lá'llirre del eomercio flel
Bajío y Tierra adentro, quedará á una distancia de IOS le-
guas de vía férrea para comunicarse cou el prihier puíitó
iiavegablñ de la barra-de Tecolútla, que desemliocá en el
Golfo de Mélico, ealagar de 160 qne tendrá ti se tómala
vía de Yeracrua. , •
La ciudad de MéJiieo quedará á 61. leguas de ii mismü
barra de Tecolutla, en lugar de luí 100 leguas ¿Ma^q^ií '
habrá por el trayecto de Veíaoruz ouafldo sé concluya la TÍ»
íérrea para dicho puerto. • • • : . " ...:-,"..
La ciudad de M&ico quedará á 68 legua»' déláUéSoaíá,'-
aprovechando la navegaciaii de este rio, qaedéseaiboca'tó'er
PaeiSco por k barra de Záoatníá. •,,.'; '.i
La comunicación intcroecánica entre el Gol£o y el Pacífi-
184
COj por una línea de vía férrea, quedará reducida & lia le-
guas, navegando las barias de Tecolutla y íacatuls.
Con nn tamal de. 86 leguas ente el Espinal, primer pira-
tp navegable de la barra de Tecoiutía, y el pcierío de Tux-
pam, la parte mas difícil de !a yía férrea, que ea la travesía
Se la sierra ie Huaucninango, servirá también para eonrení-
Car con esta línea f los puertos de Tuípám y Tampieo, co-
ya comunicación se perfeccionará,, canalizando ka lagunas
que hoy se navegan entre ambos paertos, de modo que los
d« Tampieo, Tuspam y Teoolutla qsedarííh comunicados
con la Hesa Central y con el Pacífico, prefiriendo eí trajee»
to que propongo.
lia ciudad de Pachaca,, centro de los distritos minero?,
quejará ¿ 45 íegaas del primer punto navegable del rio de
Tccolotla, á 57 do ¡a de Qáeiétaro, y á 88 del primer pan.
to navegable áel Mescala. La eínáad de Tpluea quedará á
48 legoas de la navegación del Mexeala, y á 73 de la barra
de Tecol^tla.. .
loa tres caminos que ha decretado el congreso de la Union
psrs tamjiice) J Tnxpsm, atravesando el Estado de Hidalgo,
y que se están construyendo, van & ser cortados por esta vía
s, y por consecuencia, recibirá todos ios efectos que
por ellos de ¡a Sierra y de la Huasteca; pues el car-;
rítfcca de Tuspara y eí ds Xarapko por Hwaya quedará coi-
íado.flíi Talaacíngo; el de Tamaleo por Atcitonilco, lo aera
ea PaohtLófl, y el.deja Sierra de Knsflpart y Jacatá lo será
ealxmiquiipam. . -
Jje la costa da Papantla yde ¡ss sierras de Huattclmin.
go, Zacatlaa, Tezintlan, Tlatlanqui, aaoapoaxtla y Tétela,
se pueden exportar <S introdaeir al interior el mará, el frijol,
la ;»2ásar, el café, el.íabaco, el algodón, la zaraa, la gota per-
ca, 1» pimienta, ¡a vainille, d chile, el oedru, la caoba, la
195
caobilla, el zapote, el naranjo el rosadillo, la alzaprima, la
haya, el ciríjqlj que con Ib littroédiíd "Sé convierta <Jü piedra,
el encino, el roble, el frijolillo» la Ühafca, el palo del moral,
la purga de Jalapa, el palo fíe rúórgado, el arióno,:*! tamal-
cahuíte, eí Loano y vacias otras maderas ñrias,' de tiáte j 'dé
construcción que se exportan, ííuy cerca clel rio se erKínen-
tra él petróleo, que se ha sacado ya, y él carbón dé piedra,
aunque en la superficie apaiece de inferior "calidad; pero pro-
fundizando los criaderos para explotar eí, petróleo, sé encon-
traría otra clase mejor, . ' ' ' !'
Deade Huauchinango á b sierra áe Tétela se podría eí-
portar piedra mineral dé piáis, orpj cobre., plomo, broüCe y
asfalb, en mía cantidgd prodigidaa, y oirás eBpecies, y desde
Acasoehitlaii y el valle de Ta!ancmgQ,.eeJnt;rodncma el plo-
mo, eicaulin y. el Ciuahrio; ni .maiz^ ía.'Ceb&tíít'gue.^con-
sumen ea Pachuca, el aguardienÉe, el piloncillo, la frota y
la cera vegetal que se producen ea. ía sierra, así como la pes*
ca de agua dulce; y sobré todo, la1 feláboraeion del fierro to-
nidria UB impalao ííJúaículahléb " * • "'
Da la mitad del trayecto áé- Tillatcingo Ü Pabadca ae
oondiiciria S esta ciudad la mafed'"j leña para las miñas:;
paes los grandes bosques de GáyamaíbyayLÍIiÍ£ijoiiiBlcó han
éido coiíipradó3 para &ii íLdemé y1L¿oMbástibíe.' ;
Al tocar el ramal ile Querétaro en Pachaca, recogerá ía
piedra orineial que deW exhortarse para ben:eieiar.la en^l
extranjero, de los distritos imnérbfl Se :Páchüéa y del Miné-
rál'áel Mdnte; al tocar en la Cáncepciqn, la As los íúiüeíaíes
d&l Chico y Cápala; al tocar en AltÉojiám, la áe'lpa minerales
6e Santa Rosa y TepeoS, y Ía jafcm ^quefie CQnsd3HÍ6"e1í^octí>
eí país, y podría es-püEiarse pbí1TecbÍiitla/eoi¿:o''ÍíeíspoTtá
la da Sari Luía por íampico; aí tocar eii Ix¿i1bj;ÉÉÍÍ|iám re-
cogaria la piedra mineral del Cardonal, de ]á Boáaíia y la
193
Pechuga,, que hoy tiene una eapectatíva sorprendente, y la
áe. Zimapaní; así como los preciosos mármoles de San An-
drés, y ios productos tropicales de loa distritos de MeUti-
tlatt, Jacala, Jalpam y la Huasteca Poiosina, y la fruta de
¡afierra templada, que es tan abundante mi ese distrito,
AI tocar en Hopala trasportaría los de la sierra de Que-
.rétaro, que se comunica por Tecoaautla; al tocar á San Juan
del ilioj. las semillas de su rico suelo, que se consumen prin-
cipalmente ÉÜ el Mezquita!, sobre ei trayecto que debe cor-
rer la vía hasta Actopam.
Al llegar á Qaerétaro llevaría todos los efectos extranje..
TOS qiie se consumen en las ciudades del Bajío y loa frutos
qqe heraüé'enumerado de la costa, y á su regreso írasports-
ria á la ciudad de México, al Meaquital y á la costa todój
, lo¡9 efsotos que recibeü del interior y del Bajío y que impor-
tan anualmente sumas considerables.
£a línea que. parte de Saute Bita del Sauz conduciría!
Ja ciudad de México y valle ríe Toluca los efectos de que
:
hemos, hablado, los délos puertos de Tampico, Tuxpam -y
TecolutlB, loa de 1> costa, de la sierra y del valle de Tuian-
cingo, y se estenderia el radio de consumo de ías haciendas
de pulque, que tienen mi valor de mas de ocho millones de
pesos; y gae si hoy sostienen .el rainal de Apiíaco por las. £4
mil jureras qiie se mtroducen diariamente á la clndad de
México," cuya inayor parte conduce el ferrocartij, á yesar da
loa flete? taiioaros, eatánces, condüeitíoa les pulques por la
vía férrea de qi*e bablamoa, á QaeretarOj al Valle de TaJuca
j costa del Pacífico> á laáieríay cosía del Golfo, los produe-
Í08 y ,las fiueas dé pulque triplicarían de valor. Esta vía ten-
dría asegurada .en mucha parte su existencia, y ios propieta-
rJos^ttei fiacaa de pulque eqníieguifian la extensión del radio
de cúttswmt?, que ea el principal objeto que deben proponerse.
Í97
El Valle de Tolnca, pomunicíndose con ambas costas, con
el Valle de Máxioo y con el Mezquital, conducirá fácilnsen..
te sus producios, y principalmente sus trigos, á muy bajo
flete; y los minerales Je Temasealtepee, Siiltepec, el "Valla
y Tejupilco tomarán un grande impulso, beneñoianio sus
metales, ó exportando los que se hallan cerca del rio tí de la
vía farrea; principalmente loa criaderos de cobré ojie tienen
dimensiones asombrosas, pues hay algunos que pasan de 60
varas, y los placeres y minas de oro que as encuentran próxi-
ma» a! rio Mexoala.'"'• , " .
En las márgenes de esté se hallan los mismos productos .
que en las costas tjel''Golfo, y ademas el csscalote del palo
del Brasil, el elíanb, el tapincerán, la cola de iguana, el
cacahuamaricbe, qué produce una gran eahtiáad 3e aóeité, y
el carbón oVpiíídra de la mejor calidad, que iJúdríí expoliar-
se por el lii, '& introiueiíse al'interior por la vía férrea,
que lo eonduóirí también1 al Valle de Mélico, á los minera-
les y á las puertos del Golfo.
1,3 cuestión íflas-irnpcirtante para el países h colonización
extranjera, y quedarS resuíH* defiaitivamente llevándose &
cabo esté proyecto, porque sí haría i!e la manera más segu-
ra para los intereses nacionales,, del centro día'circxnferéti-
cia. La Huasteca, la Sierra Alta, los distritos de Papantla,
HuauchitlliMgó,'•Zieaílan, Teteoalsi Tlatlauqni, Tejiíitlau. y
Kacapoaxtla quedarían SciimeHte poblajos,. principalmente
el trayecto áeli*otá} sobre la-costa del Golfo entre TaS^im:
y el Espinalj y sobre todo, los minerales de la línaa düfiuáa-
ohinango, Pacauea, Actopsmé Iimiqnilpám, por-el;inía«so
desarrollo que adquirirán: can ia exportación ds-sos-métale»
en bruto, pues en pocos años les dAtájma poblaúiop<die3 Vé-1
cea mayor (íe 1^ IJUB nborá tienen* .-;:. r ;ir • , •.. • ¡:
Hoy el mineral de Pachuca éüitrae de sns minas 60 6 70
198
mil arrobas semanarias; pero establecida la exportación solo
ItS' pequeños capitales triplicarían ea muy poco tiempo esta
ÍTK.