DocsTec 804

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

NOTICIAS ESTADÍSTICAS

y DB uNA parTE

DE LA SIERRA ALTA

FORMADAS

EL AÑO DE

MÉXICO
IMPUESTA DEL GOBIERNO, EN PALACIO,
A CARGO DE JOSE SANDOVAL.

1869.
ADVERTENCIA.
Los ricos elementas de prosperidad con Que la naturaleza
ha dotado á la Huasteca y a la Sierra Alta, y su ventajosa
situación geográfica entre la Mesa Central y loa puertos, de
Tampico j Tfapam, han llamado la atenoiou de aigunoi
tambres pensadores, que hffl-'proourado! hacerlos.ecmooer,
manifestando la facilidad de explotarlos por las 400 leguas
de navej^acian interior que posee la Huasteca. .
El actual congreso de ¡,3 Uaion ha tenido esta,convicción
y ha Tdtado, la cousbracówn ¿9 seis caminos oarniterra para
'los ríos navegables que conducen á los puertos de Tampíco
y TnXpai». Él de la estacion.del {ecrocaifil; de Q¡netnsco í
Tantojo TÍ ó i Tanjueo, primer puoto naregable¡ .del rio Panuco
quedesemboca en la barra deTampicoj el de QuerStaro á Tara-
pico, qne viene á aproíeehac la navegación del uúsinu rio] el
de Me'xico al rio Se Písíflores, qas es aflaente detPanuco; el
de Ttila de Tamaulipas i Tampico, queaproveols eu nit tra-
yecto (fe tremía y tres leguas la navegación del Titaaí; que
también desemboca en ía barra de lampico^<el de^Saa Luú
IV.
totosí por fiio Verde, que aprovechando !a navegación del
Tamüí, Efluente del Pátmcu, ae navega desda Villa de Va*
lies; y el de Oínetaisco al primer punto navegable del rio de
Tnxpam, pasando por Taiancingo, Acaxocliitlan y Haau-
chúiango. La construcción de este camino trae naturalmen-
te otra obra: abrir un ramal de Huanchinango ni Espinal,
que es el primer punto navegable del rio que desemboca en
la barra de Tecolutln,
Este, ramal contribuiría poderosamente ú la explotación
de los elementos tropicales del cantón de Papaníla, á ia ex-
portaciun. de la piedra mineral de las Sierras ríe Huauchi-
nango, Zacatlait, l'etela, TeamÜan, Tlstlanqai y Zaenpoax-
tla, Cüjüs habitantes tendrían nn CSIDÜIO mas prtíxirao á la
ciudad de México, viuie'ndoae por Haauchinans:» y Tulan-
cirigoj y níueho mas próximo al mar,, porque el Espinal ape-
nas dista 13 leguas á poco mas de las pobbcione? de eetoa
nombre», muy rioas también por los elementos de au enejo,
que contiene en sí los productos de lodos los climas.
En Papantla y en la Huasteca se han hecho diferentes
aasayoí para la colonización extrangera, y ann subsisten d-
i^uiias coloniasj se está procurando explotar el asfalto, el pe-
• trdlea; d carbón c¡« piedra; se esplots el palo del moral, el
tabaco; d cafe, ¡a vainilla, ei algodón, la guta perca, la ca-
Ba de íi&cai-j otras raiiebas de ana producciones naturales;
pero íá^vérflad es, que sin la conclusión de los caminos que
•el congrego ha. decretado, poco 6 ningún provecho puede sa-
caíse dereliás; porque ¿alian loa brazos suficientes para es-
plotaijas debiáaiaSBÍB, y qns solo ¡a coüstruecion de ferro,
íarriles réñtré loB paertos de Tampico y Taxpam y la Mesa
Cíntcai, podía cambiar en pocos aHos esos estensos y íera-
oí;iqios territonoa en nao de los países mas ricos y ícaa po.
í del Univerao,
Y.
Hitas consideraciones nos han. determinado á publicar los
áatoe estadísticos sobre la Huasteca y algunos distriaos de la
Sierra, que tañíamos recogidos desde el aiio de 53, pijes ¡ma-
que ha cambiado La división territorial de sus poblaciones,
los elementos naturales, que son las que mas nos interesan,
pEtmanecen loa mismos; y esperamos que esta pubUcftcion
provoque otras «suchas que contribuyan á la forülacion de
empresas 'fi.tiles para el interés partienlat j psra el engrau-
decimieít&o íiel país,
M, í. S.
DISTRITO DEL SUR DE TAMAULIPAS.

Linda al Norte y al Oeste oou el distrito del centro,, ei


Este coa el Golfo de Mélico, y tí Sur con el distrito de
Tampieo de Yeracruz.
Este distrito está dividido en ocho flmmcipalidades, que
eoa: HMKJSISO, ijae se comenzó 6 fundar el 12 de Abril de
1823, y que por decreto del congreso del Estado áe 14 de
MBJO de 1S34 se manda que se titulara Santa-Anua de Ta-
maalipas; está situado é los 22° 14' 4" de latitud íf, y i
Jos 1° 18' 51" de longitud Este del meridiana de Me'xiúo;
tiene 541S habitantes: JUawira, qne pe comenzó* á funáar
el 2 de Majo de 1748, que por decreto del congreso del
Bstado de E7 de Qctabte de 182S se le llama Villeríasj es-
tá sitado í los 22° 28' 32" de latitud N., y & los 1° 6' 14"
de longitud del meridiano de México; tiene £669 habitantes:
Preía?, que se comenzó á fundar en Abiit de 179ft,y que por
decreto del congreso del Estado de 25' de Ifovíeuibre de
1838 se le llama Aldama; está situado á loa 22° 89' 9" de
latitud Tí., y i los 0° 57' 5S" de longitud E, áe México:
tiene 2059 habitantes: Stat Antonio Tanaisveqttí, comenaá S
fundarse el 5 de íebrero de ISii); tiene 991 habitante»;
Horccisitas, que se comenzá afondar ei 8 de Marzo de 1749,
y qae por decreto del congreso <lel Estado se le ILainá M&-
giacatain: estó situado á loa 22° 47' 58" di latitudÑ., y a
2
Sos 0 a 25' 15" de longitud Esíe de México; tiene 2589 ha.
faifantesi fycatidon, que comenzó" á fundarle en Marzo de
1751, y que por decreto del congreso del Estado, de 27 ds
Octubre de 1828, se le llamó Jieútéricatlj está situado é los
23° 8' 2" de latitud N, j í los 10' 53" ús longitud Bate
de México; tiene 33¿9 habitantes: HaUuvar, que enmenia
í laudarse en 27 da Setiembre de 1838, J que por decreto
del congreso de] Estado, de la misma fecha, se le Hamo Mo.
reíos, está í los 22° 32' 53" de latitud N., y é los 45" de
longitud Este de Hálito; tiene 3068 habitantes: Sania Bír-
liara, qae se comenzó á fundar el 12 de Mayo de 1849, es-
tá situada i\ los 32° 50' 26" de latitud N., y ü los 4' 18"
dé longitud tete de'México; tiene 7000 habitantes.
La población total del distrito es da £7,547 habitantes.
El diattiío contiene B62 liguas cuadradas.
COKíisuitiCUKí DEL SUELO.—La majot parte del distri-
to esia ea llanura y eoiit'ieuc una parte de la sisrra de Ta-
nitulipaa y otrab alturas de lísuy poca importancia.
CLIKA.—En lo general se puede decir que es caliente y
húmedo. La temperatura media en verano, ea de 30 á 32°
y en invierno de £Ü á S6° [termómetro centígrado] aunque
suele sabir y bajar repeiitínsmente í mas grados. Estos cam-
bios de temperatura y Jos aires harneaos é impregnadas de
miasmas pútridos que casi constantemente se reapírím, son
lus eaasas principales para la? enfermedades end¿cjica3 que
«e pací jcea, como son: las fiebres mtermiSent.es, va simplesj
ya complicadas, ya benignas, ja perniciosas; la disenteria,
las diarreas,, la ictericia, tene^ujoj obstruccionas del bazo, las
del hígjtdo, la eclampsia y una qae otro año el vómito pric-
tb :.i jos puertos, particularmente cuando bay afluencia de
extrangefOs ó de gcuEea del iitterí'' íjue pünnn á ellos.
• TotOAsia,—Hay ea la rilla de Santa Bárbara uno ila.
s
mado el Cerro Partido al S, O.; y otro al O, llamado la Cu
aúela, todog apagados de tiempo imtiemoriaí¡ El primero de
estos volcanes es el mayor, pues el diámetro do lo ciSter es
de sesenta y hueve J5Í/Í5; su prof uiididad incalculable por «u
irregularidad: es de inferirse el haber aido el foco principal
de ignición, todo lo cual demuestra que sus erupciones fue.
ron espantosas.
CUEVAS 6 CAVEKNAS.—Bula villa cíe Morolos de Tantán*
lipas, á la distancia de- dos y cuarta leguas al E., hay una.en
la éiernta de Cucharas, á poco roas de la medianía del oaüon
del Abra, que es pintoresca sa fachada: su longitud cíe 180
varaa en 7 tramoa cün diferentes direcciones: BU latitud de
18 varas y la altura de sus bóvedas hiperbólicas de SO va-
ras. Estas están adornadas de estalactitas que con el:tr*t-
curso dol tiempo han formado las destilaciones de las aguas:
el piso, cubierto de abundante salitre, va por grados bajando
de un tramo í otro hasta el ultimo andable qae termina en;
un precipicio insondable. Casi perpendicularmente corres-
ponde l'i este una gran claraboya por donde en pacán liorní
del día penetran los rayos del soU Después del precipicio
sigue la cueva, dividida en dos ramas, de tres á cuatro varas
dé latitud y como 15 de altura, sin poderse penetrar hasta
ver ddnde terminaa. Las mas de las bóvedas ae hallan es»
tueadaí naturalmente con la arcilla que la." agilw han ido
acamnlando hasta formar una capa delgada bastante cora-1
;
pacta. : •
Al N. I. de IA misma villa, á la distancia de legua _r me-
dia, y ea la misma aierrita de Cucharas, en el punto llaiaado:cl
Pachón, ae encuentra otra caverna no menos admirabl» quo
la anterior, aímquedé raéooslatitady altura, pues estafes de
eaatro varas en sn mayor entensionj la latíluíl de 12 j 1»
longitud Ae lüO vtrae, contadas en tu» diferentes railtM 4
serpenteos, iiasta'doude pasa mas de un buey de agua, qi
metidos: en ella haB penetrado 60 varas mes. Las bóVed
ea(í(i adornadas de-estalactitas qne muchas se corresponde
coii estalagmitas en forma de conos uaidos por sus vértice!
Eidneipalraente lo. está u u arco que parecen los ñecos d IM
yas inaa exquisitos. Hay otra cosa muy particular, y es un
estalactita que está como á la mitad de la cueva, pendient
en el centro de ana bóveda í, manera de cíprila, que hiri^n
dola con na palo produce la estalactita un sonido bastaut
squorp y cpmq ; el de la mejor campana. En ñn, el viageri
naturalista encontrará materia para describir coa precisioi
ma de las maravillosas obras del Creador.
Mo-ftTASAs.—Atraviesan el distrito la sierra de Tama^li*
pasque corre iie O. á E. y ¡a de Martínez, que corre desde
Aldama al N.
IiisffSAí.—En Víllerfaa hay la de Champallan, con exten-
sión^ d^ 14 leguas cuadradas, formada por el Tamesí en ana
derrames cuando crece, J3a Aldama existe la laguna de San
Ajjdre&j.que ocupará ana extensión de 3 leguas cuadradas.
3ÜJajSan,,Antanio Tancaeneq.uí hay tres lagunas menores, lla-
madas la Culebra, ls Palma, la de Diarieros j la de San An-
tonio, q«9 abrazarán, una extensión de 8 Icguaa cuadradas.
Eji: Santa Ana de Tamaulipas hay la laguaa del Carpintero,
qpe; ttn^rá m¿nos de.un cnarto de legua cuadrada, y 3a del
Cfaairelj qne es bastante grande, pero que solo una legua
cuadrada pertenecerá al distrito. .Finalmente, hay otras la-
gunas cortssen las. villas áe Santa Bárbara y Magiscabin.
' .CIB^BQAS.-—En ]a comprensión de las villas de Santa Bár-
bara y MagUcateia hay ciénegas de^may corta extensión; y
eriitieiDpo de agqas aparecen también en Aldama.
:-• Eioa.~El Guayalejo á sea el Tamuí, cayo origen es en
IB villa de Palmillas y cone atravesatidq par las villas de
Jicoíencatl, Magiaoatzin y San Antonio Taneasneijui, tata,
reunirse coa el Panuco en frente de un esfreino lie la ciu-
dad de Safita Ana de Tsmaulipas, y (Je.allí CÍMD millas m»¡,
llKSta desembocar en k barrí del nombre ¿e la ciudad í¡-
cha; el ancho del canal «de 40 varas, ysa profundidad va-
riable de 6 íí 12 fies; adviniéndose que el canales también
viariable eu BU ancliuray;.dirección, .
Hay otros rios. de menor importancia, como el <jp Sant»
Bárbara, que lo forman varios arroyos que nacen de la Síerr-
ra-Madre y corre una distancia de 6 leguas bastí reunirse
con el Comandante. El Amante, qae nace en k sierrita ds
Ducharas, y oorra una, distancia de 6 leguas hasta juntarse
con el Eíuayalejo. El de Mesilha, que nacü ea jurisdicción
¿B Santa Bárbara, en el ojo de agua de los Gatos, corre nna
distancia o!e le leguas hasta juntarse con el rio del Na-
ranjo. . . .
AKROTOS.—^En Santa Bárbara hay el del Aguacate, (jue lo
forman oí de Santa Haría y el del Pktanito; el de la Villa,
B! que se reúne el del Meoo:: "éstos Sos arroyos principales
corren una distancia de 7 á 9 leguas Slaata reunirse y formar
el rio que antea ae citó cotí el noinbre de Saílta Barbará. En
JieoíencáU hay nueve arrojos, qneson; el del Encino, el de
Juan Hará, el:de San Eáfael, el del Terrero, el de Guada-
lupe, el de Mancilla, oti-o de San Rafael, el de Tanchipa y
el de Guayabas: lo» cuatro primeros corren una estsusion
de 4 leguas próximamente^ y se reúnen al rio Sabinas; el
quinta corre una legua y se réahe-al rio Frió; el sexto cor-
re una legua y se reúne al dé Sania Bárbara; el sétimo cor.
ra S leguas y ^ s e reúna al rio Amante, y los doa resttótei
corren una distancia de una á 4 leguas hasta reunirse con
el &aayalejo> En ííagiseatein hay tres arroyos, qae son: el
del Pretil, el de Alainitos y el do Buena Vista del Cojo,:<jue
tienen au origen eri la sierra de íamaulipas; y corren una dis-
tancia de 6 S S legaas. Ea San Antonio Tancasnequi hay
el del ¡Naranjo, que corre 5 leguas desde la sierra de la bo.
en du k Abra Hasta juntarse con el Gnayaléji), y el de Tan-
tuán, ojie c«re 8 leonas desde la misma sierra hasta el rio
dicho. En Aldan'i haj cuatro arrojos, que son: el del Real,
que corre 10 leguas; el de Sania Sita, que corre tres; e! de
Saa léidfo, que corre dos j el de Sabino qáe corre cuatro le-
gaas. De manera que d distrito tiefefe veinte arroyos.
M-AWiHTiAlES.—En el distrito» hay 139 en el arden si-
guiente:' . . • - . .
lün la comprensión, de Santa Bárbara hay 13; en la de
Múrelos 14; en la de Jicotencstí S2; en la ds Magisoatein 6;
en, k de Aldaiüa 1S; en la de Viileiías 6, y ea la de'Sania
Ana de Tamauüpas 56,
VEETIESTES.—Hay diez, y son: en la comprensión de San-
ta Bárbara cuatro; en la de Moreloa una; eii la de Jícoteu-
catl dos; en la de Magiscatzin una y en la de Aldama dos.
Estas vertientes en su mayor parte aon de poca conai-
derac3on. .
AGUAS ítiHEitAiüs,—Hay varios ,,manantiales, cuyo aní-
lisis parece no haberse hecho nniica; pero que algunos de
elioMe emplean con buen suceso sobre ka enfermedades sifl-
lítieas, reiiíüas, parálisis, fec.i.de,ellos eKistejí, tino eu Mo-
reioa y las pozas aaiifrosas en Ai Jama. . , '
CASOABAS.-^-EII la comprensión de. Jicotencatl h>¡ la que
forma el rio Amante al reunirse al Guayalejo, qne tendrá de
aliara 9 varas y tomo 16 bueyes íe agua. En la de Santa
Bárbara existe la qne forma el iio.de Gallitos, que teñirá
60 varas de altura y nomo dos lueycs de agua.
.GoLF03,-^Bl de MéxieOj qne bsfla la parte oriental del
distrito. . . .
DIVERSION POLÍTICA, MUNICIPAL, JUDICIAL,

MILITAR Y ECLESIÁSTICA.

. OABIOEIÍÍ D2L DISTEITO —Se lia «eonooid.0 Ta.njpico de


Tamanlipas. . .. ....
, MumciPAUDADua.—La de Tunpico, .
San Antonio Tanoasnequi, Jíagiaeatjin, J Icotencatí,. ílpre-
los y Suata Bárbara.
CIUDADES. —Santa Ana de Tamaulipas y llsgisoatzin.
TILLAS.— Yilleíías, Aldaina, San Antonio Tftncaaneqiü,
Jicotenoaü, Moreioa y Santa Bichara.
HACPSNDA3, —Veintiséis.
BANCHOS. — 199 en elárden sigi(jente: . :. :
. . ,J3n la oomprensipu de Satita Alia de Tamaulipas^ uno;
ea 1» de Tillerías, 87; en la de Aidams, 49; en la_,de, gan An-
tonio Tancasnequ', 11; en la de Magiscatzio, 18; en la 3e Ji-
cgtencBtl,51;enladeMorelosS,y enladeSaataEárbsraZS.
tTüECís DE PAZ*—r-Trea en SanÉa Ana de Tatnanlipas y uuo
en cada una de las municipalidades. -, ^ .
. —-Uao eü Santa Ana detiTaniaq^
...., . ... , . . , . ,.„
aAaiEjíDA, —^Uno 6n el mi^nio liigar» '
IISOM.KS DS ÍDEM.— Uno en ideuiidera. ^ _________
CoMANDtSTBS MIUTAKES.— Uno en Ídem ijeni. , .
CURATOS. —Uno en cada municipaüdad. .
En todo el distrito existen 6 abogados, 8 médicos, J| bo-
ticarioü, 2 agrimensores, 2 arqaiteotos,.! esorifc'anfíSj 'fg^sas.
_,
tres, 97. zapateros, doce hojalsteros, 49 Íier,rerps,_,|OL jítpb».
' '"
Í3TAB1SIIOA ,—2.' '
teros, 38 atambiques, 428 agriculUres, 4 carrocsros, 17 ad-
ministradores de finesa rústicas, 4 alfareros, 8 armeros, 13
aserradores, 11 amanuenses, 6íJ arrieros, lü atoleras, 46 ai-
banjiiss, 1 amolador, 18 aguadores, 6, barberos, & buhone-
ros, 3 cafeteros, 6 calafates, 86 caleros, 5 canteros, &¿1 car-
boneros, 51 cargadores, 36 carniceros, na cochero, 24 car-
reteros y carretoneros, SI cazadores, 5 cereros, 41 costure-
ras, 124 eooierciafites, 2 corredora 'Se húmero, -£ bórrédor
de arrieros, 5 chocolateras, 8 coheteros, 2 colchoneras, 16
íóíiireTbs, 155 OBimeros, 106 criadores, 1 desmanchador,
1 dentista, 130 dependientas del comercia, 5 dulceros, ^
ebanistas, 16 empleados en el servicio municipal, 28 en eí
da fíoiicía, 18 en el'de la administracmn de júetici», Ü en el
úe ÍOs éstftblecimiehtos de instrucción publica, 13 en los
hospitales 7 demás utebrecimienioá de beneficeníia, 3 en-
cuadernadores, 49 ellfardeiadores, 8 fondistas, S fruteros, 2
fundidores, 7 fusteros, 6 floristas, un grebadóri 5 gam'nce-
fos, 8 hacendados, 4 hortelanos, 3 impresores, 8 jabduetos,
'404 jctaaleros del campó, 8S8 de las poblácianeí E jafcie-
rd's; JSJÓ80. labradores, S7 lavandera», 3 lidrüI'é'niH B fabri-
"oaíités^íe vino*lhszt8Í, 8 majordoüós, 2'irirjdisías, 8 inaes-
trós dé édúe'acibii, 72 miisicós, 80 moliiieío's; 8 'íñecaleros,
2 obrajeros, 85 panaderos, un peluquero, 2 jáBoíés, 107
J'Bí'caíOlé'3,'19 parteras, 11 pintores, é preeíptoreV:!áe es-
cuelas, ^ peineteros, 4 púlqueros, 4 relojeros, 20 revende»
dores, 372 sirvientes domésticos, 11 sombrereros, 1Z tela-
barteroe, an tiatoíeroj íü toicedoréa'le cigarros, 3 tonele-
ros, 10 tortilleras píblicaa, 544 vaqueros, 6 Ven'dÉdores am- '
bnlaates, 15 veleros,
PjabD¥OToa HiTtiíAIBs DEL sraiü.—En el'' distrito exis-
ten 'í,g.8¿ fanega» de tierra, de las 'cuales se'e[íítira£L;],251
fanegas. En ifagieontzin j JicoíeiicatJ se siembra algodoi y
ae cosechan 250 arrobas. En Santa Bárbara se siembran 419
arrobas, y se cosechan 24,780. En cssi todas las mntticipii-
lídades jnntas, se siembran 57 cargas do caña <Jé jzSésr, y
se cosechan 8,150. &í Santa Bárbara se siembran 20 fane-
ga* de cebada, y se cnscchsa 100. En todo el diaírito so
siembran 1,0'OT fanega» de rnaii, y ss cosechan 145,860 fa-
negas. En todas las municipalidades juntas, menos en Vi-
Herías, sé siembran 180 fanegas de frijol, jse coaeclan 1,948.
En: Jicdteieatl se siembra 1 fanega de garbanzo, y se cose-
chan 10 Fanegas. En Tampico,se siembra 1 fasegí :de pa-
pas, y ee cosechan 40 fanegas. '
AüSOLEa BRUTALES CULTIVADOS.—Aguacates, anona?, aja-
tes, chirimoyos, cirueloe, cidras, cocos, durazno», grillados,
higueras, guajabos, limas, limones, ¡imones reales, mangos,
membrillos, mantés, naranjos, nogales de Béjár, pagua;, ta-
marindos, zapotes,
AaaoLBa y ARBUSTOS sittTiLSs SILVESTRES.—Aguacates,
chiriíaojos, csctes, comas capulines, cuangílon, ciruelos, éba-
nos, guayabos, Uuainúcliiies, fiumos, higaetoaes, jqvós, mez-
quites, meras, corosos, nogales, ojite, pita de dátil, palma(
cuames, tejocotes, zapotes.
Cada afio importa el consumo de las maderas de construc-
ción, $5,665, el de las maderas preciosas $785, el délas fm-
t»Sieo.ltivtdas $11,518. ,
También se encuentren en el diatrits plantas frótales cql-
••tívffdasi y son las siguientes: calabazaa.-guajes, meloue», no-
pales,-plátanos, parras, pinas, sandías; plantas frutales: sü-
•Teetres, como ¡cacos, nopales^ pitajasj .pitajaya, pwra cimar-
Mriíí quipin y ova de la plaja, .
:
El valor délas plañías meaiblnaléa Bonsumito w el año,
"es Se $l,b70; el íi las raiceé' alímenticüi» eoníiMjaiáa» en «1
10
afio, de JSflOO; el dalas raices medicinales, de $385; el de las
a cpnsutmdaB ea el aDo, es de $i,210.
M.IÍCIOSAS.—'Cedro, ébauo, brasil, huayacan,
paío de inora}, palo de h&eso, pimientilía, capulín jotras.
ÍDEM Bl POKSTEIJCCION.—Álamo, chijol, mezquite, ojite,
otate, zapote, eiieiflo, sauz, palma, sabino y otra multitud
o^ue seria njoy cansado enumerar.
. AttBOIiíiS,.PLANTAS T ATIEÜSTOS JtfEDICIÍÍALÜS- Capulin,
phicozspoEe, cidra, chíriraoya, cíiaca, eruceto, coyol, carrizo,
café, :cardoaanto> jengibre, guajo, Hnojo, camoie, eacaíma.
te, calakuala, granadilla, cidracayote, chía, cebada, &&,&£.
EAICES ALIMÍINTIOIAS.—Camote, col-navo, jicama, be-
tabel, rábano, yuca y zanahoria, y otra multitud; medicina-
les, como .contrayerba, grama, jengibre, malvas, maraviHa,
yaíériamij zarzaparrilla y otras.
•LEG-ÜMBEBS Y TFSUDtTKAS,—Alcachofas, abictiuelas, bom-
ba, chícharo, culantro, chayóles, jitomate, lechuga, pepino,
palmito, tomate, jacuves, verdolagas, quelites j peregil.
QAKADO YACÜIÍO.—Existen actualmente eu todo el die.
tñtg 71,164cabezas, de las cuales csisten eu ordena 17,785,
y se matan anualmente 7,203 cabezaSt Su precio es el de
10 ú lí> pesca cabeza.
: CASALIAS.—Esisten 81,836 cabezas an todo el distrito.
So precio eómuh es de 12 pesos cabeza.
MÜLAB,—Existen 3,209 cabezas; su pceeio cometa es de
SO pews'el de ¡as mitins, y 85 el de Ita machos.
ASuAL/^-Biisten 1,490 cabesos, y su precio común ea
de 8á 10'pssbB.' • • .
GíifáDO MÍÍÍÍQE.—Exiatea 3,941 cabezas de carneros, su
valor cornea es de 10 reales, ge matan en el año 1,270 ea-
:bezas.- .Producen 291 arrobas ¿«lana, j su valor común es el
de, tres pesca- .Existen 6,528 cabezas de cabras, su Talor co-
11
mim es de un peao. Se matan anualmente 2,030 cabezas y
se benefician 458 pieles, cajo valor es de un peso¿ Existen
11,850 de cerdos, y su valor común es de 7. á 10 pesos.; Se
matan anualmente' 4,911 cerdos.
El aumento anual que hay en el distrito, es el siguiente:
vacuno 20,788 cabezas, Caballar 6,814, mular S6á, asnal
344, lanar 1,680, de cerda 8,800 y de pelo 850 cabezas.
ATES DOMESTICAS,—-Hay en el territorio del distrito
88,ÍÜO gallinas; su precio ordinario es de 1J reales; ponen
anualmente 268,400 íluevos, cuyo precio es de 35 reales el
ciento. Se matan anualmente 61,300 gallinas y pollos. Se
reproducen anualmente 49,400.—^Existen 1,450 picLones 6
palomas; su precio ordinario es de ^ real. Se matan amtal-
1,050 ¡ su reproducción anual es de 1,820.—Hay 155 pa-
tos;- su precio ordinario es de 1 real y se mata:: anaalmente
470. Se aumentan en el nño 510.—Hay 36 gansos; su
precio común es de 4 reales,—Hay Í50 guajolotes y sa pre-
cio común es de un peso; se matan anualmente B80* Su au-
mento anua! es dé 98Q,—Hay 30 payos.y So loros. .
CASA.*—En cíase de aves se hace la ds agashona&j ánsa-
res, codornices, chachalacas, faisanes, f .niñetas, gallaretas,
gruyas, imilotas, guajolotes, loros y patcs; y ei, clase de cua-
drá¡Miío3, la de ¡irjutlillofij :coaqt>a, coyotes, gato montas,
javal^s, liebres, leopardos, lobos, onias,. tigres, ttjoi!e»,:¥B-
nádos-y. zorras. " . : • ^ .
La caza qué.ge consume en Tampíco es de lancho valor,
porijue también traen á venderla los vecinos del distrito de
Tampico d e Verucruí. • - • .-. • . . .
PssoA,-^-Ea cíase de peces de mar, se hace .-> de manatí,
chema, jurel, pargo coiora'1o, tiburón, sábalo pargo muia-
tó sargo. Ea clase da marisco, se hace la dr uiiiio.uea y.kae-
vos de tortuga. También se pesca la tortuga jüariua- Eacía-
12
se de peces de rioBy lagos, se hace la de la aguja, boquín, bo-
bo, cornuda^ catan, corvina, cason, camarón, gurrubata, gor-
rión lisa, matalote, mojarra, metapil^piltotite, ¡puyón, pije-
sapo, peje-puerco, raya, sardina, rúb&Lo, tacamachin, tontón,
tíueha, tortugas, vesugo, vagre.
'La pesca de lo» peces de m.ar solo se hace en Tampico y
asciende á 1,430 arrobaaj su precio común ea do 1S reales.
Los puntos en que se hace la -pesca naas *a grande son
los siguiente?: los pescadores de TarnpicQ la hacen eala
Barra, Isla de Lobas y en los rías Panuco j Tamesí y la la-
gima del Ckairel: ]QS de Villorías en el Barranco y el Maa-
glito á inmediaciones del mar, y loa de Aldama en la barra
de Chavarría, en la laguna-de Saü Andrea y el estero del
Morón, La ^poca maa á propósito para la pesca es desde
mediados de invierno hasta que entra el verano; de manera
que dura cosa de tres me&ea,
MISAS.—En la comprensión de llórelos muchas piedras
sueltas de cobre. Ea la de Santa Aun de Tamaulipas, BE
encuentra una taina de mároip.! jaspeado bastante compacto;
en la de-Aldams hay pizarra y cantera, y enla de Santa
BáíbaTítiSB encuentra una excelente caQteta. Wo debe omi-
titae el decir, que en la villa cíe JLeoteaestl se enctientraa in-
finidad defóailea de tamaños giganteacos, pues en esta po-
blación aparecía en.el cauce de un arroyo mía mandíbula-in-
ferior Con solo las mueUs, semejaatea á las de laeapedñ ha-
mana, pero de un tftniaSo veínÉtí veces mayor.
SALINAS.—En la comprensión da Yillerías y Aldatna es
donde con, el artiüoio del hombre se han coaechado gruesas
cantidades, ds fanegas .da sal, aunque en la última vilk han
abandonado eate tayaty pero en la primera lo siguen y no
les baja la coaecha anual de diea mil cargas, & 10 reales, ad-
que podría sacarse mack&ima mas cantidad &i
13
hubiera brwos. En tiempo de aguas, cuando sou mny Ar*.
danto, no se hace cosecha.
DE ¿.Ergs T OFIClOS.-En el
existen once'alambiques, dos alfarerías, uua armería, seis tat-
berías, treinta 7 ocho carpinterías, una carocería, ái<s par-
tiduras, tres cometerías, una dulcería, una encuademación,
dos fabricas de sombreros, ana de limres, áos fundiciones,
veintiocho herrerías, dos imprentas, cuatro jabonerías, -tres
hojsbteríss, dos peluquerías, trece platerías, dos relojerías,
nri taller de figuras de cera, ano de lápidas, dos do modis-
tas, uno de mueblas finos, dns de comentes, ios de pinto-
ra, Teiatitrea de sastrería, uno de retratistas, treinta j uno
de zapaterías, dos de tonelerías, tres de tornerías, cinco de
talabarterías y doce (artillerías públicas.
Se notará el corto númecü de establecímientoe; pero cato
ditafktia de que eü la mayor parte de les pueblos, como solí
ie pocos habitantes, laa familias de. comodidad surten BUG
despensas de las ciudades, y solo la clase meiiesteroea, qite
no puede emprender viaja á elias, es toque; hace el oonsamo
en pequeño, por lo que casi ea nulo el corneneia en los pue-
blos.
: COMBECIO BJLMKIOR Y TUS eAEOijtrM,—Tampioo es el
único puerío que hay pata e! comercio 3» altura y de cabo-
tage. La importación anual por eí*te puerto es de |ji4.éOQt009,
y le, exportación 63.^61,589 á4 ca. El numera de buqnes
Hega4os en el aflo es <ie 92, y mideu 8,375 toneladas; de
los cuales 38 son norte-americanos, 31 inglese», 8 españo-
les, 1 diuamarqués, 1 belga, 1 sardo j U franceses, 151 la-
gar cíe su procedencia es Soutiíamptop, Liverpool, Habré de
Grada, Burdeos, ia Habana, Hamburgo, Genova, Nneva-
Yoti y ÍTaeía-Orleaua.
El número de lauchas y bote» empUioe en el serrólo
14
*íiel puerto es de 11, que pertenecen d gobierno, cuyo valor
es íe J8,970; 234 que pertenecen á pattionlaret y su valor
eá de $26,500. El número de baqaea que se emplean en el
•comercio de eabotage es de 9, que miden 510 toneladas y
se han construido ea Francia, los Estados-Unidos j Campe,
che, Su vslor ea de ÍSS,300.
Ei valor de loa frutos y efectos importados en el comercio
de eabotage ea de $JéO,828, y el (Je los frutos y efectos ex-
portados es de $3á,JÍ86. Su procedencia y destino son los
puertos de Túipan, Veraeruz, Campeche, .Sisal y Mata,
moros.
COMEBCIÓ iNTEEioit.—En el distrito sñ eonsumeri anual-
meüte áe lo qu« su terreno producá, S&O de amia, 8300 de
cebada, 16,544 (¡e frijol, 9190 de garbanza, §185 d« papas,
|28,B»4 de frutas cultivadas, $í,584 de frutas silvestres,
^4,SüO de legumbres y verdura, ^710 de raíces alimttati-
cias, 82,126 do raices medicinal», $ 10,000 de maderas fi-
nas y corrientes, $20,145 de carbón y Ifli, §95,000 de ga.
nado vacuno, f2,600 de pelo, fe2CO de laca, $55,500 de
cerda, »12,K5 de aves domésticas, $2,500 de caza, |b,000
de pesca, $65,000 de vatios efectos de industria fabril y
manufacturera, $112,800 de tnaia. De manera que lo que
iínportaD los efectos qae prodaeen los suelos del distrito v
qae se cousube anuslinentej ps $408,398. También traen
de loa demás Estados y distritos vecino» muchos otros efec-
tos, • • • • ' . - -
EDIFICIOS: ¥ OHítis PUBir.OAS.^-ikÍ3te mía aduana Tüarí-
tima'en Taiiípieo, tm mueUe de madera, ; una^ casas munici-
pslus, una ca» pura educación, un hospital civi!, una cárcel,
cuin,ro placas, un mercad fí, una f isa de marmol para una
pirSinide qae está en la plasa de li. constitución, cuyo costo
ha sido cta $40,000, ¡ que sio se ha llevado & efecto dicha
15
pirámide; dos garitas, un teatro, una plaza de £oroa, una.
plaza de gallos; el valor de los edificios que se hitnenume-
rado es de ^146)821. Tiene ademas una plaza fortificada, do»
cuarteles, una Casa-Mata, un hospital militar^ esfcoa
importan §99,000, Tiene una parroquia, un
importan $52,B7B.
En las demás villas del distrito existen «ñas cíaos muni-
cipales, en cada una de ellas nua cárcel, ¡in* plaza, una unía
de educación y una parroquia.
FINCAS JS.OSTICA3.—Existen en el distrito 2BS ha(5»ndaí
f fanclios de ganado mayor y menor, que importan, solamen-
te sii.sneldo, $056,84!,
ÍINCAS UKBATÍAS.—Bu Tampico existen 487 casis de.mam>
poseería, de madera y hu&Tio, cuyo importe e» de $836^069,
EÜ laa demás villas exigtírá un número igual, perojuñtaEí,
con la diferencia que á eKflepeion de aiel« oaaas que hay en
villerías de manipostería, todas las <jemas son de hüano.
CAMIKOS OAHRETEHOS,—El que va de Tampico á Mata-
moros, que pasa pop Villeríás y Aldama y tiene 20 varaa
de ancho, no tiene ninguna calzada, y las posadas que baj
sou las que los pasageroa se .puedan proporcionar, -Oíío que
«da del mismo punto para Linares.
IDSM ra HUBSAOUKA.—Uno qae «ale de Magiacatiin pa-
la Tal» con sncho de 8 varas y recorre la distsaúi» de 43
iegnau tocando en la villa (ié Santa Bárbara.. : :

PüisNTÉs,-™Hay dos en la comprensión de Villerías* ., ,


Ríos SATEOABLKS.—Hay el Tamesf, que tiene de ancho
cómo 450 píos y de profundidad mínima 4<; la distancia que
recorre es dé 41 leguas medidas por loa norteamericanos,
dehde la hacienda de Tantoyuquita en freate : de lü dé Taii-
casnaqni, que es navegable, hasta la. barra de Tampico, en qn«
desemboca eí ruar, 1,'i? poblsc-iones en que toca 9M> San
13
Antonio. IWasriequi [desviándose un poco con Villeríaa]
j lampeo, 351 orige» de sus ogaas se dijo que lo tiene en.
la viíla d& J?alinílks que queda en el centro de la Sierra-Ma»
díe:-los medios de trasporte son vapores planos, bongosj
canoas. . . . .
Aunque, el Panuco es muy corta la distancia que recorra
en :6Í dia.triio, se hará la descripción haaU donde es navetra-
bliVBegu.il lus.dflítjs que fie tienen* Su ancho• ea de £250
pies en el punto de concurso coa el Tamesí; su profundidad
»s de í á 80 piés¡ la distancia que recorre es de 88 millas
Cúntadas desde el pueblo de Tanjuco hasta ía barra de Tatupi-
QQ, en que desemboca al mar: las poblaciones en que toca, son:
Eáanco y «¡pequeño pueblo de Tamalojuco.
,', ÍÍAKfcTTAGEs,—Jisisten 5 carruagfls para el aso particular,,
y,&9 carroSj cáuetas y carretones para otros usos.
GostEiBüoiOHSS.—Importan Iss lentas del gobierno que
produce solo I'ampico, Sl-492,152 88 os,; las que prochca
Villerías, $938 18 es.; las ¿e Aldama,. S1Ü10 91J es.; las de
San Antonio Tancasaeciuij $273 4o| ca.; las de Magiscatain,
|ÉBl:944 es,; las de JisOtcncatl, ÍSOfl 41| cs.¡ las de llo-
EefesíJ|JS5',a4c4.j JasdeSantaBárbara, $159363 C!. El to-
tal de ias rentas del gobierno que produce el distrito, ea de
es, .;, • . -
¡las rentas municipales de todo el distrito,
flB,7ü8 23 ca., dseste modo: las deTampico, ®15,64é 88|
es.; las de Villerías, 9156143^ os,; las de AJiiama, Í52S 211
ea^^n .Antonio Tancaííiequi,. ^173 43| cs,j MagíscaíBÍn,
?.J2S3|o?.j Jicoteiioatl, |35S 89^ es.; llórelos, $LE4 46|es.
&ASTOS MIÉLICOS,—Importan los gastos generales dej
gobierno general, $592,702 9é es. Loa gastos municipales
asi d¡strito,,import¡ui $48,065 81} os.
:,,7InaTjmpcio;( pupaoi.—Jün el distrito hay do» esquelu
17
[rarticnlaws de primetas letras con 75 alumno!; 5
gratuitas ooa o65 olaionos. Hay, ademas, tras escuelas par-
tícula™ para niñas «doode concurren 43 jóvenes-; tres gra-
tuitas adonde concurren 803 ninas* .
Los establecimientos gratuitos, unos son sostenido» por
los fondos nmaicipa'lís fle los pueblos respectivos; y otros
por snsericiones voluntarias ó fondos oreados <s™ eate.fiay
El sistema que se observa en la. enseQas&a es .el de Lati-
cáster en unos pueblos, y eíx otros el que pueden seguu ana
circunstancias. • . : . . : ; > - . .
Estos datos e?táa sacaílos de la estadística que forraá del
Estado de Tamaulipas el Sr, D. Apolinar Márquez, comisio-
nado por él gobierno, y que la concluyó el 12 de Julio de
1855. , .

DISTRITO DE TAMPICO DE VERACRUZ

Este distrito, sitnado entre ios Kl y 82° 12' de latitad


N.-j 98° 15' S99? KO' ¡ougitcid del meridiano de Lánfas,
bajo el eielo abrasador áel tró^ijeo' de cáncer, se extiende á
lo largo de N. á S,, 4-1 leguas desde la barra de PaeMo Vie-
jo htóta nn parage llamado el Pintor, -cerca de Huejatla, j
á lo' ancho,-de O, á P. 80, desde ios médanos de la mar has-
ta el río de San Joan, que marcalíos límite»'delainnnicipa-
litlad de Tempoai; siendo 758 leguas cuadradas las que mide,
sin incluirla lagauá de'TaimianBa, <¡ue tiene 140. : !
Linda'al E. con la mar,: al S. E. :f 8. con loa-Estado».de
Puebts y Mííioo, a! O: con él de San Luis Potosí,.yf»r él
N. ciméí ds Tainaüiipss.' : :
• . .•- • . , • . . . > ' . - - . : '
18
El temperamento de todo el cantón, con cortas variacio-
nes, es igualmente calido y húmedo, y algunos parages de
la costa poco saludables par los. efluvio» deletéreos, qoe pro-
ducen ios cenegales y pantanos con )s fuerza de los calores
del verano, . . ,, .-
Loa: producciones del suelo son abundantes y variadas, así
como comunes á todos los pueblos: del cantoivsi bien en Ifts
demarcaciones de algunos na se recogen, sino de.muy pocas
elaese; en verano .es escaso de «grúas, mas luego que apare-
cen las de Junio, se presenta la fertilidad en todas partes.
"• La población del distrito, segna «1 eeuso formada en fi-
nesdel sSo-rde Sai;es de- 39,880: habitantes. En todos los
pueblos se han dedicado los habitantes á la crianza de ganado
mayor que constituye 511 principal comercio, liacie'ijdolo tam-
bién del queso, piloncillo, insiz, frijol, zarza, arroz, caña,
«hile, algodón y algunos otros frutos que cosechan, á pesar
de que si se emplean en el trabajo, con pocas excepciones,
lo hacen sin actividad jr con mucha pereza, pues por des-
gracia hay muchos que viven en la holgazanería, y na basta
el convencimiento aun de s« propio interés, que se procura
inculcarles,' para que se estimulen, al trabaja; pase como el
«esÉido y la subsistencia les cuesta muy joco, prescinden
fácilmente de la industria, qué para fomentarse necesita al-
gariaa.'otras medidas , ,-, , .. . .
-Tiene el distrito un batakoo activo, para el .que c\ atribu-
yen todos loa pueblo» de qué aquel se forma. Estos son los
que.siguen: Ozuluama, Pueblo Viejo, Tampieo ¿Uto, Panu-
co; rPaatima, Tánt&yuca,.Cbifloiuamel) Cnoutla y Tempoal;
y á mas se. eaentan las¡ eangregacibües de San Nicolás y Tft-
rfialin, que pertenecen & Tántima; la d$ San, Juan ütontepec,
S Choatla; la de Cojftttla, á Chiconadel; las de Tsntojoa y
Taticuiche, á Xempoai; la Mata de la Morena, á Pueblo Vie*
10

jo, la áe Taflrpico & Wnaco; y la ísl.í 3& Juana Bamiréí,' sí-


toada en la kguna lie Tsffiiatiúa, eh'tr» Cairo Rojo yin ha-
:
cienda de la Mesa, corresposido 5 Otóuluama. ' '
Loa ríos niie tiene el distrito sos el de Tamontaáo, el
Escríbniíillo, conocido también con él nombre de Cliicalbn
6 íanriatot, el Calabozo, él Aleececa1; el de TempoM, d Ta-
lüeaí, eí Tamacai!, el de San GerónímoV el de Tampico 'y
el Rio Madre, conociflo también por e\ Pénáco á el de
San Jpan. • i .•••.:•. r~ ... ... i
La mayor parto del distrito está poblada de palitisres, pe-
ro no falfcau arboledas de títilídarí, princípaltaéute ed lús ori-
llaa de los rioe y líe lo^esteres, donde se éaciientraü 'tíotí
abundancia loa zapotalcs, grauadillos, cetoa, moralís; ¿ba-
rios, chijolés, palachia, quebraolias, ojika y otra multitud1 bu-
ya designación seria muy dilatada. : i;

El (tístrita estí cüridido eii dos partidos; que son: el de


Ozaluaiaa y el de 'I'iBtojafii. El primeío se "¿óriipom de
las municipalidades de Ozulusréra, .Pueblo Viejo, 'íampiéo
Alto, Panuco y finítima. SU éégunSo'de \m'í¿ íaiitoyaca,
Chicojiamel, Chontla y TeinpoaU

E OZULUAMA.

Ea la cabecera del distrito; está sitando frío» ai°'49' la-


tótua N., y á los 98° »fl' longitud Ó.: de' tempaÁníettto ci-
lido y hiímcds; en un cerro de varias emisensias y quéora-
das, donde las casa» aparecen ya agripadas, ypdispetBís,
ISIABJSTIOi.—S.
80
por la desigualdad del terreno: linda por el O. co-n Tempoaí
y PáimcOj por pl N. coa Tampico, Alto, por el E. con la la-
guna de Tanrianua y por el S, cf?n l^utima, CLontk y Tan-
tojuca; teniendo de largo de Jí. á B,.l3 leguas, y de anoho
de .E. á .:0. 1^. Su población, según el ultima censo,
asciende á 3,912 habitantes de ambos sesos, que en su .mu-
.yor. parte viven dispersos en los terrenos d« la ppbiacioin,
dedicándose á la: crianza de ganados, d« <3t&e subsisten* Tie-
ne iglesia parroquial y una buena esencia de primeras letras,
Hay dentro de su comprensión 5 Haciendas, llamadas San
Ajatomo, 1* AgRada,, Tanseme, TatJ.ciatot j la Cofradía; y
tq^aa están enteramente dedicada» á :la críajiüa de ganado
Vaeuíio. Hay un corto pedazo de tierra llamado la Laj.a,. co-
Iqoado entre la hacienda de la Mesa y. la de Sati Antonio,
sobre la parte occidental de la laguna de Tamiatiaai dedica-
do.tamíiiea á la crianza de ganado vacuno -y co r respondí e a-
te¿ muchos dueños. Los terrenos de los ináígenas que están
al derredor .da la pobtacion, .y aeran poeo mas de dos sitios
de tierra, ae enapíean también eu el mismo objeto*
La isla de Juana EaHiir,ezf situaba en la Iñgüua de l'a-
mialiaa, entre Cabo Kojo de Tampico y la hacienda de la
Mesa, corresponde también á sa municipalidad, y pertenece
á tin solo individuo que tiene en ella algun ganado, Sa lar-
go se calcula en coaa de 6 legnae, y au ancho no pasa ¿K
una; siendo como de 5 su mayor distancia deOzuluama.
El suplo de toda esta municipalidad es fértil, aunque muy
escaso de agua; produce, caña, mais, ¡frijol y otras seajíllasj
su principal comercio ea de ganados y de queso, único ramo
de indtiírtria qqe.eonflc.iv ..;-., ;
En todas .las haciendas referidas no falta arboleda de oti-
lidad, aunque no muy, abundante; la& maa .Romane* son el
k). inornl» achintel, palachi,- ébano, quebra-
SI
cha y cedro, de que hace comercio, como también de la
zarza.
Hay de particular en esta jiuitdiooiou ¿os ojos de brea,
uno eu. la hacienda de San Autoiiio y otro en la de la Agua-
dsj bastante abundantes y ue que TÍO se hace uso alguno.
No hay en los límites de esta villa otro rio que el que
corre en ¡os linderos de estacón loa de Tan tima, Chontla,
Tantoyuca, Tempoai y Panuco, que es uno mismo con ios
nombres que recibe en loa diferentes pasos que tiene¿ como
E serranillo, ChicaUan y Tancíatot.
Los caminos principales son el de México, que paaa por
Tantoyuca, el de Pueblo Viejo, Tantima, Tamiahu¿ y Tux-
pam, que estáü en unu misma vía.

PUEBLO VIEJO.

Situado eii ía orilla de ía laguna de su nombre, á los £2°


!£'latitud N., y a loa 98° W longitud O.; de temperamento
cálido y húmedo: linda al N. E. con la Barra, al E- con eí
mar, al S. con Tampico Alto y al O. y íí. con su laguna: su
jurisdicción se extiende á S y media .leguaa de largo y a £
de ancíio: su población, según el íiltimo eenao, asciende á
2,187 habitantes de ambos sexos. Los grandes capitales que
daban movimiento á este pueblo se han trasladado.á lam-
pico de Tamaulipas, y no le ha quedado de su trillo pasado
mas que unas cuantas tiendas, algunas pulperías y tees fá-
bricas, de laa cuales una es de aguardiente, otra ¿e timbres
y otra de jaban. Su comercio se reduce á algunos efectos de
Ultramar y también el maíz, el jabón, la sal, ¡a harina y los
licores, el pescado y el camarón,
Tiene una iglesia en muy buen eataflo adonde va á admi-
nistrar el cura de Tarapieo Alto, por no haber en aqoella
población párroco. Carece de una escuela por falte de pre-
ceptor.
Tía se conoce ninguna hacienda en los términos de su
municipalidad. La congregación de la Mata de la Morena
corresponde á Pueblo Viejo, y su población está incluida en
la de esta población.
Los r¡os de esta pequeSa jurisdicción son el Grande de
Tarapieo y e! de Tsmaouil, que desagua en la laguna referí,
da. Sus caminos son el de Meiii», el de Panuco y el ríe
ía Bmra.

VILLA DE TAMPICO ALTO.

Sitriaáa en un plano alio á los 22° 6' iaíitad W,, 08° 28'
longitud O.; de temperatura cálida y húmeiia: liúda por el
ÍÍ, con el mar, al S. coa los límites de la vilfa de Ozulua-
ma, al O, con los de Panuco y al S. CDIÍ Puebio Viejo; te-
niendo da largo sn jurisdicción 7 leguas de E. £ O., j 6 6
lo ancho de N. á 8. Su población, según el último censo,
es de 3¡ 200. habitantes de ambos sesos: su suelo es féíüf, y
se cosecha maíz y zarza, de lo cual hace ao comercio, como
también de qaeso, carne, sal, pescado y camarón. También
se éinplean sus habitantes en el tráfico por la laguna de Ta-
mialiaa, Tuxpam y Tantims.
2S
íío tiene ninguna hacienda y sí algunos ranchos ¿!e ga-
nado mayor,
Tiene ana iglesia qvte es la parroquia, donde se Teñera la
famosa imagen del Señor As Tampico, y ana escuela de pri-
meras letras.
lío hay iiiagtm río, aunque sí tiene varios esteros y dos
lagunas; pues el pueblo está situado entre la de Tamialiua,
llamada también de Tampioo, j la de Pueblo Viejo.
Los caminos principales son él de México y el de Paeblo
Viejo.

VILLA DE PANUCO.

Situada en una altara sobre la orilla: derecha, del cauda-


loso rio da su Jlombre, S los 2ü° 4' de latitud N",, y 98° y
49' ríe longitud O. Lináa al E, con Tampioo, al S. E. con
Ozuliiama, al S. caá Tempoal, al O. con el rio Tgmesí y al K.
con Altamira, Su población, según el ítlíimo censo, es de
4,8S9 habitantes: sn. temperamento cSlido y huméáo; BU
suelo es muy fértil y pradaee buenas cosechas de maía so-
bre lis vegas del rio, rijo!, arroz, y otras semillas, como
también maderas estimables, coíno el ébano y el moral, de
:
que se nace comercio.
Tiene dos haciendas llamadas del Caracol y Chañaca, de-
dicadaa á la crianza de ganado vacuno, y también algunos
ranchos. Los indígenas de está municipalidad tienen en ella
terrenos de propiedad ctsn algún ganado.
Ademas de la parroquia hay otra iglesia en esta villa, y
34
tiene igualmente escuela de primeras letras, coa bastante
adelanto He la juventud, y una congregación llamada de
Tanjaco, compuesta solamente de indígenas, dedicados ú h$
siembras <le .que subsisten, situada á la ocílla (leí fío JPáim-
coj á. distancia de 7 leguas de la villa.
Hay tres fábricas de licores en corriente,
toa ríos .principales de esta mumeipalidíui son el Tamesí,
el de Ternpoal y el Panuco, llamado también Rio Madre y
de Sen Juan, .todos aavegablea y que perchan ser mu/ útiles
al comercio de los pueblos interiores,
Los caminoa notables son el de Topila á Tampíco, el Jtuí-
no y el conocido poí el de Miradores.

PUEBLO DE TANTIMA.

Situado al pié de una aíerriía jjeíregosai á ios 22° S2' de


latitud N n j y á los 9S° ¿a'. longjt|¿ 0*í ,^s teniperamentü
cSlidp. j húmedo; • liúda al E, con k sianicipalidad de Ta-
, al 8. con Amatlan, $. Q. coa CEiontJa y al N* con
ma; teniep.áo delargo.de E. á O h 14 leguas,)' de an-
cho de N. ^ 8. 8. Sa población, aegun,:^! tíltimo eonso, eg de
5,4iS7 habitantes, ínelutsa la.dtí .sus congcegaeiouea Saa Ni-
colás y Tatnsliuj su suelo es muy fértil y se recogen abundan-
tes cosecíiag de Jtqaiz, ftijo!, zarza y legumtre-s, de las cuales
. subsisteii. IÍL mayQC jiarte de ana, Kabitant^ y hacen gcaíi co-
ijaercio con ios pueblos Jimítrofes. Tipne una iglesia y una
.«séllela de primeras. letras.
seis haciendas en &u juiiadveflioa, lianvadas: Taa-
quian, San Diego» Balde la Mar, la Pitaya, Tamantada y
San Gerónimo, que está por La lanckeiía de fia.u LorefiBo,
dedicadas todsa á la eriaim (le ganado vacuno y calí albir;
también, tiene ios terrenos que corresponden á los indígenas
dedicados á las siembras.
Loa ríoa dy ía demarcación de este pu&blo swi, el que pa-
sa por su inmediación y ss transía por cnqoas desde el í^a-
so lie las Cacharas á Pueblo Viejo á Paao de Tampico» y. el
rio de SanGeiánimo,
Loa caminos prineipalea son el ^e 3?aeUlo
pjco, el de México, el deTamíaliua y Ttíxpamy el
tepec.

VILLA D E T A N T O Y U C A .

Es la cabecera del partido de su nombre: está ¿itLiada en


una quebrada e,a ía garganta del camijio de México á Tam^
pico, á loa al° Í1! latitud K, y á ios 9S° ^0' loügiíud O.í
de temperamentü cálido y muy saludable; es escaso de agua,
pero se está abriendo an poso artesiano en la plaza páblics,
costeado por loa vecixios; linda al S. con la municipalidad
de Chicon&melj RÍ O. con Tempoal, al ?T. con Oaulaaiüa y al
E. con Chtmtla; teniendo 14 leguas de largo de "N. á S,, y 12
de aneliQ do E. á O» Su suelo es fértil y se cosecha maÍ2,
frijol, caEa, algodón, dale y otit)s frutos de que se Háííe co^
mercio, como también de los sombreros de palma, que fabri-
can los iudígeiíaa. Su poblaeiau, según el último censo,' es
de 7;976 habitantes, siendo como ía mitad de elíoá Sé indi-
' gesta, dedicados á ]a siembra y á tejer los sombreros fo
palmo, ,cíe que se hace un gran consumo, y el resto de Ja po-
blación, se ejercita en la crianza de ganados.
Tiene iglesia parroqd&l de manipostería, que se ha cota,
puesta últimamente y se le ha echado techo (íe teja. Tieb&
una escuela de varones donde concurren mas de ciento eitu
cuenta niños, y tiene ademas una de niñas, las dos bien
atendidas.
Hay dentro de aus límites trece hacieísdas y cuarenta y una
rancherías dedicadas á ¡a crianza de ganado vacuno y caballar,
en las cuales esisten mas de; veinte mil cabezas deí primero
y cinco mil quinientas del segundo. Los indígenas en sus
terrenos se dedican á las siembras.
Ahondan en todo el suelo de la jurisdicción, los palmares
y hay bastantes árboles estimables, eotno el zapote-, el chijol,
el eedroj el palo de rosa, el ehin&el, pimientilla, el naranjo
y otros, •
Loe rios de su jurisdicción son el Calabozo y el de Alee-
ceea, y sus caminos mas notables el de México y el de Tam.
pido.

PUEBLO DE CHICONAMEL,

Situado en terreno quebrado á los ¿1° 61' de latitud IT,


y á los 9$° 56' de longitud; de temperamento cálido, pero
benigno y abundante de aguas; linda al S. con ¡a mmiicipa-
lidad de Huejutla, al E, coa Tautoyuca, al Jí» con Tempes],
y al O. con Tainas ánchale^ del distrito de Taneanliuita; au
37

filíelo ee í&tíl, y se cultivan caá pyoveehü el


doüj el fríjol y tudas los demás frutos del país; por lo Que
sus habitantes subsisten desalía godamente y sostienen uu
buen comercio cois todos los demás pueblos limítrofes. Su
población, segRii el Último censo, es do 5,TílO habitantes ca-
si en au totalidad indígenas., que viven dedicados á las siem-
bras.
Tiene una cscue-la de ptiraeras letras. Hay en la compren-
sión de au jmmicijpaliiiaii tres haciendas llamadas el Capa-
dero, Cbalmn j las Ifíor^s, dedicadas íl la eriaoza de ganados.
Tiene también una arboleda de utilidad de las especies rele-
ridaa respecto á los otros pueblos. Xiene la congregación de
. San Pedro Uoyutla, toda de indígenas dedicados £ las siem-
bras, de que eubsistetij y su poblacioüi está incluida en ía de
Ch¡conamel.
Lü3 líos de su jurisdicción son el de Aícececa y el del
Ganadero, que es navegable desde Tampico hasta este dltimo
punto: Sua camiiioa.principales apn: :el de México, el de
Tampieo y el de Yilla de Talles.
lío hay parroquia en este pueblo, porque es visita de
HuejuíJa, io que es moy perjudicial, por ser una de las nm-
meipalidadea de! distrito, y encontrarse aquellos habitantes
muchas veces abandonados en cuanto á lo espiritual.
La longitud de esta nmmcipaíirlad de N. á S. es de 12
leguas.
"PUEBLO DE CHONTLA.

Situado sobre ntia meaa alta al pié de la sierra del míaítío


nombre, i los £lp 84' latítnd N., y á los 98° 25' i3e longi-
tud O.: áe temperamento caliente y saludable: liúda al Et coa
Tarima, aL Sor con Chieontcpec, al ü. con TanEoyuoa,'y aí
N.pon Ozulnania; es muy abundante de aguas, y dé suelo muy
fecundo; produce el maíz, el frijolj la cansí, las legumbres j>
toda clase de gemiltas áe tierra caliente. Su poblaciou, 'aje*
;
gun el último censo, es de 3,34-9 habitantes.
Tiene iglesia, y eú : su deniarcacíon abunda de ceibos, á¡U
pétales, eMjoles, h&ranjoa y ofcios arbolea de utilidad* 'tísj
tres haciendas llamadas k CucHlla, Sabana Gfraade y TaM.
paca, dedicadas á la erianea de ganadlo, de qae haceü aa. co-
meroioT
Tiene la congregación de San JuíiuGtontepec, toda deiü-
dígerias qv\e se laantieneu de sos cosechas de Eiaiz, siiVdeííi.
earse á otros trabajos.
tío hay ningún rio: solamente doa arroyes permanénta
que erecert mucho eii tiempD íle aguas, j en neo (le elloaliáj
puente de paima que SP, renueva todos Joa años. Les caminos
mas jiütubl&i son el de Pueblo Viejo á Gb.ÍGtmtepec, el de
Tantojuca y al Ae Tuxpam.
PUEBLO DE TEMPOAL.

Situado á ía oíilía derecha del caudaloso rio de su mismo


nombre, á los 21* 01' Uiitutí N.,y;98° 53'longitud Oeste,:
¿e íemperameiiÉQ cálido y húmedo, abundante de aguas y
suela fértil: linda al E..con la miitiicipaliotad de Qauluama,
slB* E. qon'U'de TantaJUGÍI, al Sur con Chieonainel, al O,
con el rio de San Juan y con loa límites del distrito, y por
el N- con Pínueo; siéndola longitud de W.! á S, de 19 le-
guas, y su latitud de E.'á O» de. 17,' La fecundidad de aua
teiEeíios produce buenas hortalizas, maíz, frijol y todos los
frutos .del país; pero las siembras que bacen los vecinos son
tan coftaflj que "muchas veces no lea alcanza para proveer á
sus necesidades, y íieneu que acmtir é. Tantojuca, pu.es les
agrada m&s dedicarse, á la crianza tíe ganados, de que hacea
su comercio, así como del queso, pieíes de venado y carAe,
que llevan á los mercados de las demás poblaciones. Su po-
blación, según e,I álfcüño cedao, ea.de á,769 habitantes.
Tiene iglesia parroquial y eaeueía de primeras letíaa. Tie-
ne también en su demarcación siete haciendas, dedicadas á la
crianza desganados. Hay dos pongregaeiories que pertenecen
i la municipalidad, llamadas Tantojou y Tancuiché, todaa
ÍBÍadíg6iiaft dedicados ft'íaa siembras para subsistir.
Se encuentran bugass arboledas en su jurisdicción, y prin-
sipalmente sobré las riberas de los rióg, donde abundan loa
capotes, cedrosi chin teles» gratiadíilos, ébanos, morales, .de
iue hacen un graa comercio, y otros vaiíos áiboleg.
Los ríos, considerables que tiene son el de Tempoal y el
!e fían Juan, Jos dos navegables: loa caminos mus notables
DH el de Pueblo Viejo, Tanfcoyaca, PánUeo y Huejutls,
so

PREFECTURA DE .

La ciudad de Tan.úanhuitz es la cabecera del distrito; se


ignora sa origen y el de los deraas pueblos de esta prefenta-.
raj, excepto aiido á Taiílajas, que SB fundó par orden áeí viréy:
de ÍTueva-Íjapaña, mar^aásde Casa Tuerte, en 172S, Eil 1»
eiuáad de Taricauhuita y todos los lugares poblados de esie
distrito, la;? iglesias que sirven de parroquias sonde madera,
cubiertas de lodo sus paredes, y sus techos de palma; [o rit-
mo [con pocas eSuepeiones] laa casas, EL comercio en todos
eatos puntes es el aguardiente de eaÜa y el piloncillo ¿ pa*
nocha, el arros y el café. Avinqae eate distrito es el mas ii-
co d&l (íepartftinentü eu producciones yegetales, como estas
nú se explotan, sa riquesa quedft inútil: tatabieii la abu¿
dancía de ganado mayor debía hacer la felicidad de sus W
hitantes^ pero este comercio es limitado, y solo en Yíiin 2« "
Valles1 hay dedicación ú él: en eate giro y los de agtifialtlica
áuté* diehaa,'aa ocupaa los habitantes del país, síeada Ts^
masanehale el punto de mas comercio. SI clima &s calíeats
y muy enfermo para loa qae no efltán habituados á él, "
HG meiicioüaiJo ea general todos estos puntos, pot ca &"
aer nada pacticülar1 eu ellos, ni las artes, ni la iaduatda,']1
estar aua situaciones, nombrea y diviaibiies políticas^ macea-
dos ya eü la carta del departamento y plan, de sua damatos-
cioneaa :
En caanfo á minerales, cerca de Villa de Valléis esisfes
varios depóaiíos de asfalto*
E! rio de "ViÜa de Talles está formada por el Tapaos
y otro pequaño, y con las aguas del Coy, Be forma ya elgraa
rio deí Tatntiin, navegable hasta Tsmpico; antes de Jsalirdal
departamento da S«a Lük se le une el rio del fatgfo ¿e
México, que atraviesa la prefectura de Tancaahaita, y forman.
todo» *1 rio Pánuoo, iiae desagna en el Golfo ¿e M&¡COi es.¡:
lando la ciudad del puerto de Támpioo en la má>geu N, de
;ste río*
El distrito de Tancashuitz está Sividido na catorce mu-
lícipalidados, j catan comprendidas en tíos partidos; ^ue
ion el de Tancaobuita y el de Villa de ~ "

Partido lia Tancaii&uits.

que lieDa ........ 2,856 habituales.


Hueheetlau ......... , ........ „, 3,045 ídem;
Xilitla ........................... S,500 idetn.
Astla, .......... ;-É,»..., ....... ,.. 975 iáem.
TatDnsiuichale.. ,,,..,,,.,, ,<... 6,500 ídem.
San Martin ..................... St,íS62 ideni.
Tstnpamolon .......... .. ..... .. 8,400 ídem. .
CoxcatSan .......... . ..... .' ...... 1,640 ídem.
fian Antonio .......... . ......... 1,840 ídem.
28,908 habitantes.

Partido de filia de Tatíea.


Yilla de Tallea....... S.700 habi.tantaí.
Aqoiamon , ,.. 2,100 Ídem.
Tanlajas 1,&00 Ídem.
TaneBsyalal) 1,300, Ídem. ...
Tamuin 1,260 ídem.
10,160 habitantes.
I,a poblaoion toíal del distrito es de 34,068 habitantes,
83

Encierra nueve curatos, que son ei de Trilles, Tíaüpan-


kiitz, Hnetmellan^ Xilitla, Aitla, íamasuncliale, San Mai-
tin, T&mpaniólQn j Coxcatlaíi,
Tiene once esouelas de primeras letras para ñiflas, á ijne
concurren Slí, y trea jiara niSas á que concurren 95.
El producto de las rentas mnnicipaiea de todo el distri to,
tomando 'por término medio loa productos del año de 85S,
es de $i,45Ó. La inversión de estos fondos es en los gaafcqa
de policía, sosteniendo ademas de esta la educación pri-
maria.

DISTRITO DE HUEJUTLA,

El distrito áeFnsjúÉla está situado entre 20° 25'4i)"


y 81° 11' lí"'latitud N., y desde 0° I' 1S" hasta 0° 53'
longitud E. del meridjano de Méxíeo» Su área es de
*H A'ÍI logiias cuadradaSj y sn .mayor extensión de 2Í! le-
gaas de B.ii-On'y S<í di Tí. á 8. Sus límites al H". son los
departamentos de San Luis Potosí y Voracraz; al E. el tnis-
mo de Veracru?., «l'-'S. al distrito de íniancingo; y al O. el
de Tala.
El puírjfo oVHuéjntla, cabecera de' este distrito, está si-
tuado á los U" 3'6' íóngitud B. y 21° 9''BO" latitud'Tf.
Su alturs'fcslí)0'metros1. "
Ocupa esté :diatríto toda Ta éite'nsioíí de la S:erra AIíi de
2acualt¡pim,-<3eSt¡e'Ía barrtócii de Métztitlán'Bl S., S'asiala
cabecera de,,ltu,partí4pB: de Hnejatla y algnnos puntos riel
de Metatítuiii.,Estos plaiiíps spu.los üjiioos.que tiene el dis-
trito! lo demás es montuoso, quebrado, de rara aspereza y
dé temperamentos muy diversos. "...' •
Les pueblos colocados en las cumbres de:los ramales : qne
despíáe la cordillera principai disfrutan da una atmósfera
teiftpjada y-nebulosa iá majüí parte del attoi los situados
eii lo alto de la elevada cordillera que por el K. de Zacnal-1.
tipan sigue & Tlanchinol están por lo comira oculto» entre
nubes fría»; y los que ocupan las laderas <5 el fondo. Je loa
valles, se encuentran en un temperamento mas,,<í niénos oá¿

Esta diversidad hace al distrito fértil, hetmoso, pintores;


coy verdaderamente poético. Abunda en'toda especie de
producciones vegetales, animales y son minerales; y s i i a
ciencia, li observación y ¡a industria penetraran en" él, sin J
duda se descubrirían rauciios tesoros que [a Providencia re-'.
serve tal vez para oí™ generación mas venturosa. •
Pizarra primitiva es la roca dominante y mas antigua; pe-
ro las hay también de transición; y entre eata la caliza, el par-,
fidoj la vacia gris y. la roca verde son las mas abundantes.
Se encuentra Ja primera en toda la caSada de TJacolula y mu^
cübs lugares de Metztitlan, y.la segunda en las aitnraa de
Xacualtipan y Xoxoc[üipani donde se halla también el jaapej
la nliiniinita de! Santo Koa: «n^ Molaágo^y, ea las:
:áBss de Tianohinol, cujas cumbres indican la dirección
de:li-cordiüera, la- vacia gris ae ve en los:-.valles .de:.Tehue-
tito y de Háéjníla, y la roca verde en Huasaliugo Bobrá'l»
vábía. A veoes atraviesan »1parido,alganas vbtss'de areuis^
es- otmraósa con platk sulfdrea> principslmente eniSántá Aüa
:
Timignístengo. . -' ' ~ k '• •'• • '•' ••'• • • • •-'>.'•:•
0
E1 qué formó la Estadística <ie M&ieo, refiriéndose ali
díéStrito de Huejntia diei lo siguiente;: " • • -• : .?,-•
"Sí liullinra tenido el tiempo í ÍEÍ4i»posicipu, ya/qíe no
* •.•••• • - ' . .. ,
pude realizar noi viage para la Sierra de Santa María j el rior
de Mocteauma, habría caminado al JJ. del Cardonal por C|i-
chiesztla, ChapiilKiiacan, pata Hoejqtla; pero fuá necesario-,
estar primero ea Metstitlan, para donde caminé, sitiiaudQ;
aproximativamente algunos ranchos y loa pueblos de Xico y
Ssn Juan Aajísaqae, con la esperan™ de, corregir la? posi.
cianea de estos últimos en adelante. Junto de Tlaico, á:ía
orilla de la laguna de Metatitlin, tomé rumbos a! cerro cid,
ftaile, junto al Cardonal, al órgano occidental de Actopap,,.¡
al tarea de la; Águila .j al. peñasco del üuimite, ceroa.de
Ojoitía% y de'este modo pnde situar el cetro j el pueblo de
Tlaxco^ valuando- ja pequefia distancia r^iie media entre am^.
bos puntos. En el ranchó de la Mesa Chica, al N.
titlaHj dirigí otras Visuales al Júmate j al puerto
pan, c&n las cufies dejé situado el rancho, lo que me sem..
rra .pon lo malos para estimar la latitud y longitud de líefa-
titiall. . - - i" ¡ , • ' : . : - - • • .,..,., ,..

"Persuadido de que trabajando en pequeñas distancias í&>;,


lativaa dé> P¡ á O. r óal contrario, se cometen menos ineMe^
titúdes^tbínanTlo1 riíniaoaa: otros, pantos, aaiit^íie se tenga.,
ea ellos alguna fal% y ampliando los cálculos, de.lfBgLtiK
dea absolutas, fijé la posición de MetztitlattfioE'su latitud,,j:
el tsateo rasjeeti-io de llaxca y el runeho.áe la Mesa Chipa,.,
díseuiiéndbla-por'vwaales aprosimadaa á Atotonileo el Gras^f
de^y^ali cerro del ÍYaile del Cardonal. Sítt eiabargo, teoí^
algnnsa distancias :de la Iníiti al s&l^ mas, bien ton el objetó,
de^ntultipliéar-datos para fcriñoar !a posición de México,.j.,
con los cuales calculé la longitud de 6 horas 84' 23" d P,T
de Greenwich. Una fease-medida con. exactitud ma .siifití
para levantar el plano topográfico de todos los puntos dala?
Yega hasta el pueblo de Azoleinfcla y el riacon dfliCojome-
teco, tío abajo, y el tie Silitla y rancho del Salitre Kacia
arriba.. Los demás puntos de esta municipalidad fueron, si-
tuados ea mis diferentes viages, poc lapráeticay el tanteo,
aunque después he tenido materiales para hacer las peque-
ñas correcciones que merecían muchas de ellas, No pude
aitnar de ningiísá maneta Los pueblos de Amajatlan y HBH-
lula por liabernie descuidado cuando estuve en Tlaxco; pero
lo hice después en otro viage á la laguna de (Sitien del go-
bierno. . •
"May importante era emprender un viage por toda la bar-
ranca desde MsWitlan hasta Apaleo, al ff. do Tulanoingo,
pues no hay otre recatso para situar los machos pueblos y
ranoíiecías qae hay á uuo y otro lado del rio; pero yo no po-
do realizarlo por entonen, j caminé para Zacsaltipau, si-
tuando en el camino los pueblos de Olotla y Xoxoquipan, el
primero por visuales ni ceiro del ííaiio y al peflasco del Zu-
joate, y el escindo aproximativamente al tanteo, !••..
"Hey.an Zacualtipen .ana pequeña elevación áetrss de la
parroquia, desde la cuaLse -áBícnbts Atntoniíco si Grande,
pnflto sitaado porrel Sí. de Hutoboldt, y de la cual me ser-
ví para referir al primero de estos pueblos la longitud del
segundo. Con ella y la latitud calculada jjor altaras práyi-
mas at meridiano, di a üacuaitipan^a situación qae tisneen
la carta, aunque fuá'necesario después hacerle una pequeña
corrección en longitud relativa á la que se hizo á Atotonüco :
eí Graiide» Dirá desde aliora, que Bo fiándomo de ia regala-
riiíad del movimiento del cronómetro, siempre que iie toma-
do alturas ¿e sol paia hallar U- latitud, iie reconocido antea
en la misma mañana el estado del cronómetro por el oalcu. -
ío d«l ángulo hoiario, y eoaodo fia sido necesario tomar, .al-
taras meridiauas üe planetas 6 estrellas, he calculado el ha-
•ario en la tarde anterior á ia mañana siguieate por altura
ie sol.
"Algunos viages por las inmediaciones de Zanualtipan toe
dferoa el tanteo suficiente para situar el pueblo (te San.Agüs-
tiirMífcaquititlan, la hacienda de Tusaniapa/el rancho 'de San
Miguel> Ja hacienda de Loa Alumbres y la ranchería. de San.
Bernardo; desde el rancho de Xochimilco se tomaron los
rumbo» de vanos pueblos, dejaudo aun indeterminada su po-
sición.
"Ya se ha .dicho que en .nuestros países montuosos es im*
posible trabajar por medio de triángulos, 6 por lo menos se-
ria necesario mucho tiempo y gastos para conseguirlo. Jfo
hay rasa que echar uáa mirada sobre el plan del distrito de
Huejatla y sobre Los diferentes cortes del tercenos para con*
vencerás d& este aserto, que acaso algunos pondrán en da-
da. No tuve otro arbitrio para detenmnar tres travesías de
la Sierra; La primera por Santa Ana Tianguistengo, la segua*
da de Huejutla por Y&hualica, Huasalíngo, Tlaacbinol j
Molaago á Zacaaltípan, y la última de Huejutía por Atla-
peSco. Con. estas travesías» y aprovechando en cada patito
todas las cireunstaiíciaa favorables, se ha levantado el planü
del ttistrifco, que se irá corrigiendo COR el tieaapo, y cample-
s autoridades; á cuyo efecto-se ha puesto en esca-

: "En Santa AJÍÜ Tian^uiákngo tomé Ulatííuu por.akura


meridiana de sol, habiéndole dado su. situación en longitud
por *l.rumbo' de 2a&naltipan, reeonociendo con un» visual
dirigida por mn sujeto práctico en el terreno y rectificada póí
un lácteo; pues no hay un punto ea la Sierra, exceptúan^
las cimas de la Silleta y de la Agua Fria^ desde el ciaal se .
descubra dicho pueblo; y teniendo así determinada su posi-
ción, dirigí visuales á muchos psmtoa para ir proporcionán-
dome datos, y entre ellas, ana al pueblo de •Xochicoatlan.
*fAqjuí ee determina la latitud por altaras de sol próximas
37
al meridiano, y con la viaual yeetí&eaila á Santa Ana Tíftn-
guisfcengo, quedó situado Xochícoatlflii coa la posible «Sáfl*
fcítut). Hay aii poco al Oriente de este pueblo una'nibntáílfc
qnfl en otras circunstancias me habría servido de grande ut^i
lidacl, estableciendo un& señal en aa cinaaj pero entonces tía
rae fue posible determinar el tiempo necesario, contentando*
me con tomar el ndmaro posible de visuales, como liabifrhe-
ciio en Tianguis tengo. En primera joíaadá de Zaeuaítipaa,
situé pro si rúa emente los pueblos de Oxpantla, Aaoyatía y
Chietla, qu.e deacahrí al Oriente dst caoaiao, pn.es Hév&'bar el
intento de ?i& dejar atiaa iiíngan patito que no ttíviésé' Su
;
situación aproximativa.
"Los pueblos intermedios á XochicoatJan y Huasaiingó
que pade descubrir en mi viagej quedaron situados tí par rum-
bos y distancias valuadas, ó poi el simple tacto practicó, poi-
que la constante niebla no me permitió haetí observación
alguna astronómica. Tíi pude servirme del cron<SffiÉtEa-por
la misma razón, y porque caminaba casi al ííorter fitflo me
quedaba eí arbitrio de descubrir desde Huásalingo 6 YalittsU
lica algún punto'éája situación nae debiese conftaftaat: '-
"Se calculó la latitud de San José Hnaattlúgo porobieN
vacien del sol cerca del jnerifHafto, y su posición qaedÓ de»
terminada por uaá visual á Zaoualtipanj dirigida por una
persona práctica en el terreno, -y por mi propfe itiü
Desde aqaí descubrí coa satisfacción *l puebla
ca3 que dehió servirme para arreglar mía posiciones,
ro de Xicalango, situado escrnpuIosaEaeníe :poí el
3>. Diego García Conde, con el nombre de Cerro dtf-Cftfó-
contepec, y cuyos resaltados tuvo la boíidad de ebmaaícffit-"
aáe: su longitud reducida al meridiano de QieeaTyreh tes de
98° V 55" y su latitud de 30° 56'SO". : ,l:-,
"Yo habia pensado esporar ea Iluasalingo circunstancian
38
. - • ' '
ta .tomar distancias lunares, cuino tínico recurso.
para calcular la longitud; peio varié de idea por las razones
ijue wí.bo de exponer, pues ai nú sabia los medias de que se
valide! Se* .García Conde para situar el cerro de Sicalaego,.
me: bastaba .el conocimiento de su inteligencia y de la exac-
, titud.de EUS operaciones. .. :
a tomé muchas alturas de sol próximas al me*
oj .para bacec I» laíitad esactamente, como punto del
Astado limítfofe con los de Yeracrüzy San Luísj y ya se en-
tiende. CJ.Ü6 debía quedar siíuado en longitud respecto .del
cerro de Xicalango. Sobre una montaña á muy corta diat&n-
cia.,dB.Ejíájutla-Míraé TÍBoales á muchos ptintes qiaa períe-
Ueceü 6 esta.municipalidad, y una aproximaba ¿ Zacualtipan,
gae sirTÍá:para fijar aproximadamente la pusiciíon de Hueja-
.tlit De^pue;9 tuve la satisfacción, d& que LBB Cürrecoiaaeíqae
se hicieroa fueron muy pequefias, probando esta circumt&n»
ei^ el tino que-yo liabia adquirido cii mi tanteo, s fuerza de
pr^Ctáüa y afcencifla. , . .
"Par-a.hacer las otras dos írayesía* ¿e q\ie tengo hablado,
iop&.posiUB, regresé pam Zacualtipati por el
Tlacolqla, baseaiido siempre Ja-mesa da Yahuali-
pico de Colualú..En este vía-
g$,q$$lsrQtL situados iodos los pueblos del camino y otrpg
.at-íOrii^ilie:yr ai-Poniente, .qufl...nq;.íiabía vi&to por el da Xo-
chÍepr.tLSa. Casi al iqisrao tíempo-aaltó mi coisipañero el 8r.
ao ppc Tahpalicaj: íluasaliogo y Tlaiiísbinol,- en cuyo
trabajado el Sr. Alcocer,1 conÉiiiusniio jiin-
tog. su. caeiíao; á XflÉsua'Uipan, :
"Por eataíelaoioa se conoce que ei plaüó del distrito de
Huejntla en general merece menas eontiatiza que cualquie-
ra de ka otras, lo que .no-es extraña, atendida ía locálidaií
de los pueblos, que todoa, excepto la cabecera, están en
89
lo qne llamamos Siena Alta de Zácualtipan 5 de Metüti-
lian.
"El distrito de Hnejntln está dividido en los cuatro parti-
dos signientes: Huejutla, Yahualica, Zaeuaítipan y Metzti-
tlan. La población del primero es Se 17,439, la del se-
gundo de 18,615, ia del tercero de 34,878, lá:del cuarto de
23,766, Y k total de todo el distrito es de 85,698 habitan-
tes, Encierra en toda su demarcación 6 barrios, 175 pae*
blos, 1£) haciendas, 97 ranchos y 12 curátoa." .

PARTIDO DE HUEJUTLA.

Comprende la municipalidad de!


TIERRAS, su CAíiIDAi» Y ÍRODUGCÍOHÍ;».^—El terreno de
Httejntla,i;eii lo geiieral "feraz por sí misino, lo es inas por
la abnndaliciá de aguas qun Ib riegah. Proáuce mucho maíz,
frijol, arroz, algodón, oafla de Castilla, chilpostles, el okile-
piqnih y muchas legumbres. Produce también ciruelos, pía-
tafaosi sandías, molones, camoteí, chayoteB, aguacates, pa-
guas, naranjas, limas, chalalmites, jicamas, yucas, toda cla-
se de zapotes, maiüey, granadilla, cáhaajote, pitailaa, jumos,
socchuites, olopillo, anonas, jóbómá1ate>v guayabas, tres cla-
ses de eapnünes, uva Silvestre,' táiripérqnits, dos- clases de
teiábliiches, chilaca, calabaza, tüntüa, Craceto, anona moni
tés, ojo de venado, maEzanita de rsspa somorero, panaya,
linjoa real, chico y cacahuate,
8é hallan también en aquel suelo las maderas :de «edro
jlancoy Colorada, bílsamo, tlacuilo á palo eacrito, suchate,
40
mará, telcan, palo de rosa, brasil, ébano, Üaxiaíle
y clüjol. .
MpK'TAÍUs* —Hay en JJuejutla ír.es montanas, superiores
á ñlgniaas.otras fie su* altttr.as, j se llaman la sierra de Tlau-.
ehjnal, iMatlaü y l'alol; per? ninguna de ellas. ofrece par-
tioularjdal notable.
..AGOAS í>pT4SJ.KS.-T-Abunc¡an en aqaellos arrojos, prin-
e¡paliner¿te eitías tres qne, ñapen de ¡a sierra do Tlauclimol,
j recorriendo per terrepoa dq Haejut.la 41) legHaj jocp rúa»
órnenos, van S reunirse en la haeieuda nombrada del Capa-
dero, al rio Panuco,- navegable en canoas desda aquel punto
hasta la baria de Tampico,
Eu la municipalidad de Huejatla todas ]aj aguas son po-
tables; pero aon preferibles las de los manantiales, como das
agradables y iracas,
CAMINOS,—Trea son lea principalea en el fcerreuo de Hue-
jutla; el uno conduca á h capital da la ríjiúbiica, el otro al
puerto da Tampico j el ¡iltiroo al departamento de San Iijis
Potosí. En. tiempo de seca son transitables, aunque nt>pof;
earípag^, pero en la estación de ias aguas son muj difícjlea ;
de trítnsitac, á oaftsa ííe los lod&salea qae ae formaa. . .
^^ilMALEa -BojEESTicos, —^CoDsÍ8Éen en caballos,
asnos, -.ya^aS| cabras, carnoros y cerdos, en pequeñ
.
, guajplptgsj palomas,
tigiea,: leapardos, ¡gaio caantéa, í .
cojfltes, aprraí, onzas, eapomixtles, niapacjii, maciía|ii, cb,u-,,
, tejón, puercu-espin, tuza, ardilla, vedado, .

Los aves son la aguililla, aura, aopilote, gavilán, qaabraii-


ta-huBsos, pito, iftRl, da^ .clases de pajwn, caUiacocM, awio.ii-
tle, cslaadria, .toia^dor, tordo, culínchi, .píjaro. yelde, cha....
41
chalaca, vaquero, eojolite, faisui, peíais, loro, cucho, peii-
co, paloma y multitud de pájaros petjuefios cujqs noinbres,
se ignoran, : . ; -. •• ', . ,
.HsFTiüBa,—La víbora de caaG&bel,4a lanaa^ el laíihüaquí-
t»r-el coralillo, el sapo, la lagartija y elsescoipion; •'. • •.:
Hay víboras dé diversos tamaSos; mas ne» se diee- su de-
nominación ni cualidades, y sí que sos^adecuacta» para cu¿.
rar el humor venéreo, pues tomando s'tt>*ainaies quB paáe.
cen este mítl, logran expeler el mal humor, por el sudor y
babeo que provoca.
INSECTOS.—M alacrán, la tarántula y la arafta, muy ve*
ríenosos; el ajo, la abispa, el tábano, eí cñiüpamoeha, el ro-
dador, el gegefl, moscos, moscas, mariposas, abejas, meati-
209j pinacates,, cocliiiiitas, lioruiigás y gusanos; entre estos
hay UEO que llaman loa indígenas ocmlacaÍKÍl, que lo to-
man por alimento después de usarlo1; '¿riltos y ehípolinb.
CAZA.—Se hace alguna de la raúcba que ofrecen las sil-
vas, pero por meta, diversión,, -,
PESCA.—Tampoco es objeto i^ue pueda considerarse in-
dustrial; pues aunque suele hacerse, es como la caza, por
mera diversión.
MEDIOS coitwüS DE SUBSÍ^TÉNCIA,—En lo general los
habitantes de Huéjutli, flet jornal que' ganan é'ii'lto' lábotes
del campos algjinoa comercian en seniillas, y ¿tros se dedi-
caní las iítas.' ' " ' '" ' - '
ALIKENIOS epifraís.--^La oíase. aoQmpdacla,;us:a de. las
carne.8, pai3, tortilla^ íiuevpe,^up^of legumbres y fruías..^3 .
•pobrea se mantienen co» i^tillss, .frijoles, chile, y siernpje
fratás y jerfaa^ sitvesti:es ¿. osiLtiy.ailsis por pito? mi^nao^,
ÍNFEKitEDABEs.—CalenÉiifas.mtermitefLtoj.v Sebres,, (j,ue
se dice provienen del calor y humedad del clima. v .,, ... . . ' . . .
, 13
atro de aguardiente de caña, dos en «so y

S.—En los pueblos de Ixcatlan, Coacniloo


y Macnstepetla se han encontrado algunas figuras imper-
fectas de barro, de hombres y de animales, y se dice kan si-
do extraídas de los que se cree fueron sepulcros délos anti-
gaos habitantes de limación.
IDIOMAS,—Ei castellano j mexicano.

PARTIDO DE ZACUALTIPAN.

Comptende loa juagados de paz de Zacualtipan, Molango


y Santa Ana Tianguistengo,

Juzgado de paz de fíacnattipan.

TlEERAS, SU CAtIDAD Y 'PRODUCCIONES.—Toaos los pue-


blos de Zacualtipan. se hallan sobre montañas, y algunos ter-
renos arcillosos situados ai S. de aquella cabecera: .soloá
fuerza de beneficio produce maíz, arbejon, cebada y el pi-
pián 6 h calabaza de pepita menuda. Pero es tan fértil la
mayo? parte de ellos, que las cosechas de frijol, chile, arroz
j café", é mas de las semillas referidas, llegan ahora en ra-
zón de 'quinientos por ano. Cosechan también caaa de asa-
car aquéllos habitantes^ y segqrx la diversa temperatura de
sus piíeblus, regados por multitud de arroyos, las frutas
abundan; de manera qne el plátano, el naranjo, el durazno,
la pina, la manzana, Efe., se conservan y sé propagan sin el
menor cultivo.
48
Como Zacualtipan esta situado sobre !l C¡-
.ma de la Sierra Madre, seria difícil hablar de toda» 9113 mon-
tunas; pero á lo menos debí decirse que entre ellas sé dis.
tinguea por su magnitud las de Chilapa, Tepeyahnals y'Tes-
caapan, situadas en terrinos de Tepehuacan. Al N. se fia*
lia Ja de Tiahuaeatlan, también notable por su élefáeion.
MiiíEniA.—En las referidas ¡nontafias se ctíonentfan vá-
riaa vetas de fierro, carbón de piedra, toda clase dé Vitriolo,
alumbre, cuarzo, yeso, cal, pizarra, .litografía, &e.,: y sé áae-
gara que no faltan minas do oro, plata, cobre, plomo y tóó-
gtie. La piedra cantería de variados colores 03 tan abundan,
te, que apenas llama la atención.
CAVUSÍUS.—En la moiitafia de Tescaaptuí hay. una que,
entre otras preciosidades naturales, ofrece Ufia columnata de
hermosas cristalizaciones, formadas por el agua que se filtra
y desprende de su boVeda. Algunas de ellas son de color
encarnado, y aquellos indígenas las aplican á las inflamacio-
nes como u n excelente remedio. . ' . . . . : '
MADERAS.—Abundad en la partemontnopa las.de.apo*
• bálsamo, palo escrito, cedro, mora, encino, ocote, madroño,
ocote chino, hoja y manzano.
AíHTiS POTiBLES.—De los tres ríos que bañan las inme-
diaciones de Zaoualtipan, e! primero nace al O. en el cerro
llamada Agua fría, entre Zacualtipan y MetetitlsH:pasa poí
el punto áe Tamala, perteneciente al pueblo de Tepchuacan,
y continda su curso hasta unirse con iA rio' de Hnehuetooa
en el parage llamaiio Zacatipsn, de Í>iafl8iuichftle,-|iníblo
del áiatrito de Tancanhuit2. . -. - • •!<•{..
Bi segando rio pasa por-el pueblo de Jalapa, al É, de2í-
cualtipan, y »e compone de las aguas de EÜ srroyo ijñs vie-
ne del salto de Tebuitzüa, en el distrito de 'L'iixpám, y de
44

círo.que nace del cerro nombrado Los Carpinteros y se le


trae en.el plinto de Goaporte.- .
El tercer, rio procede de im ojo de agua llamado Tlojolo, í
distancia, de .una milla, ai N. de Zacualtipan. Aumentan sus
Sguas las d& los ráyenos, aunque pequeños arrayados que
encuentra en. su corso; í la distancia de 3 leguas del panto
de su origen,.tomando el nombre del rio de Tkeulula, es ya
muygrande, y,al desembocar ep el caudaloso rio llamada el
Calabozo, ctel dislriío de Tainpico deVeracruz, lleva un SÍ-
.yeo de 50 varas poca nías o ménoa,
; POS .arEoyo^atrayiesaQ el pueblu de Zacualtipanj log cua-
les, como otros muetos de aquel territorio, aumentándose
considerablemente en la, estación de llnvün, imposibilitan el
transito. Los maa notables son los que pasan uor Tepehua-
óáiij proceden'fós del pueblo de San Lorenzo, y los de Wo,
Soalbo y Halílá;
1L
Toías éstag son cristaliiiaa, delgadas y de agradable
guato? • - ' • • •
CAMINOS,—Tres son loa prioeipales que parten de la pía.
aa 3e Zactiaitipaíi} toaos de herradura. Eí primero condnee
íí^Úfcbls de Tepoliuacanj el iegando á la capital de la K. '
páblica y el último á Tampico.
- ErJEHTB3>--Se construya ano de. mamBoateiía en-Ziooil-
tipan para-facilitar el paso dei arroyo de Cosapa en iaea-
treiall de lluras. T»mliKn so han -Comenzado algunas nal-
zadns, 4mpli:uido otras ijne aírsviesnn el pueblo por difereii-
tes,pimías;.toas no se-determina en las noticias reeibidaí.
- •:AHiMA¿£3. iJOMÍsncos. Cbnsisteü en ganado vacuno, la-
nar y de cerda, caballos, muías y asnos, todo en corto ñii.
merq, Gallinas, goajolíites y palomas. Hay también una cria
de paro lea!,
a.^-Lobqs, leopardos, tigres, leones, cojoliíeerCQr
yotea¿ venados, gatos móntese»; conejos, onzas*.tejonafr y tía-
coachis, pavoa monteses, poicos, ehiohalaca», perdioeij pa-
lomas silvestres, gavilanes, enervas; tordo» y otros muchos
pájaros pequeños* .
iKETTiLBS.-—Hay muohoe y muy variados en el territorio
del juzgado de Zacnaltipan, por lo que aira se ignora el nom-
bra de .la mayor parte de ellos; pero ,se describen !os que
son mas notables por los tainaSas^poi la vista tí por la ac*
tiviítnd de su veneno. La culebra nombrada instinaquití
consta de dos varas da largo j dos y media pulgadas de dm-
meíro. Las hay de color iiegro con prinías amarillas, sin dr-,
den algunoí otras cuyas pintaa son ettoarjiadas-y.Verdes, y
las .fray pardas sin ningún otro colora pero todas tienen un
veneno tan aet¡vo,,que l»s personas.qae sienten sus efectot,
ni pocos momentos dejan de existir si no son «tendidas
pronta y eficazmente..
- La calebra chirrionera & voladora consta de cuatro y me-
dia á cinco vara» de largo T de oiúiios de una pulgada de
diámetro: es de iermoso oulbr-por ser de wrde claro; no es
venenosa; pero eá cambio, el raedio de que se val* para ofen-
der, es el de colocarse en la tintura del hombre, y le ciííe
tau fuertemente, que logra sofocarlo,, y para concluir mas
pronto (u existencia, introduce sos dos extremos et? los po-
ros deIa:nariz áesuvíctima» . ' : •
la-vílwra apachif oall es¡áe color ceniciento, con ra»Eoíia«
blatas, ctlgunas verdea y moradas^ colores :
deaados: su--giayor tamaño ea de dos varas de
cu pulgadas de diámetro: su venene es acfivn, aunque na al
grado de la mabuaquite; jwra caaüilo :Uega á nm,rder, lj):lla-
oe de una manera tan fnerte, i|hie««i suelta fu pltsa aunqai-
sea despedazada, lieac ademas la agilidad de sallai¡dftuno
A otio ]«lo, por lo que también se nombra voladora.' .
La víbora llamada mazatlcoatl llega á tener cinco varas
de estensiou y nueve pulgadas de diámetro: su color es ce-^
nierento, y en la paite superior 3e forma un jaspe ó especie
de calabrote negro, el caal se disminuye ó prolonga aegirt^
la parte del cuerpo en que eatá situado. Su veneno no ea tan
activo, pae9 da lugar á isa medicinas'á que en tales casos
seTecurre, sin que por esto deje-dó ser peligroso. Este aui-
Bial domesticado es ritíl al hombre, porque en tal estado sír*
ve para cuidar las labores de la caña, pues situado en ellas
evita loa yerjuicioa que originan .las ardiliaa, \s& ratas, los
tejóme y ótro's enenaígós que persiguen esta planta.
. /Ja. •wíSurta ífeCTíSeaíe?,de eoloí pardo en la parfe supe-
rior y un blanco amanÜeato en- la inferior: sn tamaño, ;regu-!
larmérite de uita y media'varas dé largo y una y meíKa
yiilga-:íat-' de diáflietFo; su irensno ea bastante activo» auaíjac
pocos casos ae preaeütan de su mordedura; en su extremo
inferior le formó la naturaleza tantoa anillos cnanto» affios
va logrando vivir; al mas ligero movimiento forman talea
anilíos . nna vibration que produce un solido fiu'o^ por é!
cual- aa le ha apHeaáü el noiabre de eflacabel. •
Se encuentra otta llamada cctwliUo, tanto 6 mas veneno-
sa que la anterior, pues pasados pocos •momentos sin aplicar:
el ¡antídoto para itopedir el efecto de au moídedura, pierde
indefectiblemente la existencia el dosgcaciauo que la sufrió.
Sa-íataaSü, mayar • de noa á. una y ciiartai vacaa de largo y
tres.líneas1 d&'diámetro: su color ea negro con unos anütós
de íolpr £újo que Je rodean la parte «apenar aetaícircalar, y-
la iuferior de una coleta aeaSaáa. • . ; '
Otra víbora hay. conocida con el nombre de ntetlapttf de
media vara de laigó, color pardo*, su getiesa' es eetrao de. kee
pulgadas; es demasiado mansa; dé manera que cuando llaga
á ofeader? es en fueraá de la mohína á que se le foraa por 1»
47
persona que prevalida dé aü mansedumbre tiene la impru-
dencia de provocarlat LOB efectos da su veneno son tan len-
tos, que dan tiempo bastante para curar al pacitene, y las
mas veces se liberta con solo-aplicarse tabaco mascado.
Lagartijas, ranas, 'sapos, -iguana», escorpiones y ciento-
pies. -- - ' - : '•
INSECTOS.—Pinacates, mestizos, cóchinitas, gusanos íé
todas clases, moscas, moscos, táñanos, grillos, chapulines,
gegen, turicata, nigua," alacranea, cucarachas, cbinchesj"
pulgas.
CUBA,—Aunque abunda en los pueblos de Zaenajtipan,
se hace muy poca y casi exclusivamente por loa indígenas,
quo aaí como todos aquellos babitantes, menosprecian esta
especulación. .
PESCA.—Por los meses de Sf arso,: Abrí! y Mayo, la fa-
céis los indígenas eu los rioa de Jalapa, Olonteoo, Taiaaiaj
Lolotla, en el punto Haioado, ¿pallitipan,.. por medio de r.e-
des, cíe fisgas, <5 delajierba ¿lapca que adoiraece á Jos peces,
Se cogín bobo% bagres, lisa;, pejes puercu^, peje$ blauco?,
anguilas, .(ruchas de exc[uUila gusto, y el perra anfibio lia.
mado de agua. . .
Mimos «HUMES DE suBsiaTBjreijt.—Generalmente se i
ocupan aquellos habitantesien oaltivar el pedaao de^tietra
del~. BiMlrpW'mi feracidad, coii amy poeoa esfuerzos levan:-
ton las :aeffiiílas necesarias para .alimentorsei Algunos oíros
so dedican al coraercio.deffutas que'.ei;traeii de altí:parada;
versos pueblos y pala ia Bapikl-.de; la repriblien. Otros, en-
fin, se aplican á k pesia en.lwuseses destinados í eUa^áa!-
cultivo de la caña de aaúeat^ j&trayendo su. miel en maías
máquinaa de madera, fabrican pilonoiiío, que también ex-
portan, : -. L . ; , . ; ' - - . • J - .,/,,^-ívr.: ••-'
48

coiraSES,— Consisten «n carne», tortillas,


frijql, arbeJMü> cliiie j jflíbag. . . . :
BEBiD.48i-«-Agua,: aguardiente ife caña j, aiesoal,
E.NFEMIÍDAUES BíDÍ¡MiCA8i—-Pleuresías jíidoloces de oos-
taie,- que al parecer dimanan do las violentas transiciones
atmosféricas, pues en algunas estaciones se advierte no hft-
fcer ni un solo día de temperatura omfoime.
EliEaiCAS.— Dos de fieiio, dos de aguardiente de c&-
tía, ciento cincuenta de piloucilloj una de teja y otra de la-
drillo,
ANTIGÜEDADES—Esisteu tres en el territorio del jua-
gado Üé Zaeiialtipañ.
Ta primera constituye una casa formada de una sola pie-
dra: co'ritíene una sola puerta eiteriór mirando al 8., y fi sus
lados te ven dos bustos alegóricos en forma de colamua, co-
mo-gaardanáo la entíraSa, Peíiefcrando par (41a se notan tta.
ligios' ¿eurí altar; j un éí se hall» grabaSa una orKZ con su .
peana, dé lo que ira infiere sírtiS de Watottó i algttn emo-
bitai tá figura de ía pieza es eaadrangBlií; su longitud
consta/de ooatio varas y su latitud de dosy media, La -alt a--
ra 'de'Stt tóTéda es 'de .tres j media' íárai; Ai pM'dei extre-
mo inferior de RUS paredes, y á su derredor, se eftctíerrtra una;
espeoie de banqueta de dos pies .de alto y. une de.aneho> á
propásito. par» descansar, A la iz^ttierda de esta : pieza se

írecho, en elcual se:eneueátra en dfiosEadoqu^.mira al &>


uüñ espeoíe :de tarima formada dé Ig iaiama: 'piedra; que QÍEI
escama al pretendido ceno^ita¿ 'Su figura1 to pa-
áerjff- una longitud d& dosi varas y- lina dé
latitud* A la derecha dala habíta^ioa <jue:(jueíía descrita;,
se halla' otea piedra.1 que contiena «n haBa;: supletorio áe
los teimalea, conocida cou el nombre merieauo tematecüiú
49
Este aionunieiito es visitado yor les transeúntes, yetiéláe-
jatt puestos &tis íiotnbres 6 algún otro recuerda.
El segundo monumento se circunscribe & ana inaerigpíotí
ilegible con caracteres rojos, que 41a altura de la estatura do
uu hombre sa encuentra en la peña nombrada de Caparrosa*
Sirven de orla & la inscripción varias estrellas esparcidas
indistintamente, grabadas sobre dicha, piedra y del mismo
color. Es de presumirse que haya sido obra déla antigüe-
dad, por no haber tradición alguna que d¿ idea de su orí.
gen j objeto.
El tercer monumento de los que se citan es una piedra
situada en ei porage de Tecomo], hacia el N, del puebla de
Lolotla, de dos varas, de alto, cuyo frente se halla perfecta- •
mente trabajado par la mano del hombre, en el cual, y de la
misma piedra, se forman seis escalones, por loa cuales se su-
>e á su cima. £n ella ae chama una especie de mesa, y en
¡H centra un hoja ovalado de media Tetra de profundidad,
oáo construido bsjo el arden cíe .perfección v,a. indicado,
ieguü los datos adquiridos coi» relación &£ uso $ objeto. d#
ste monumento, sa sabe que el hoyo indicadú servia de pi-
i bautiima en el tiempo de io> antiguos.
IDIOMAS,—El castellano j el mexicano.

JUZGADO DE PAZ DE MOLANGO,

TlEEEAS, SU CALIDAO Y PBODU001t>ÍTES.~-íi0* pueblos ¿^


lolango, de diferentes temperaturas j situados entre lafflfltt;
fia llamada Agna Fría, son todos de terrenos feraces,,y en
50
ellos eVcu.ltiva'üíaiz, árheíjon, hab», cebad», chilpotb. Tsffl- ;
bien producen toda clase de'•hortalizas, que no se culfcivaiV.
por li'd tener consumo, "y Variedad de fruías, como melones,
sa'ndíás, jicamas, piEás, limmeyesy naranjas y plStui<w/dé-di¿'
tfe'CBaa ciases, higos, granadas cordelim»^ duraznos, Tnarizá-
áis, guayabas, aguacates'y granadas de china. Sé encuentra'
allí también el béj'uco, muy bueno para 1 amarres por la fié- >
xibiiitíádj paf ra silvestre, átil por au fruto, y agradable pop1'
la exquisita agua que destila de au : tronco "cuando se ia cor-'-
ta; zarzaparrilla, pnrga de Jalapa, liuaco y otras

' McfsiilíA3.i—Al pió dé la montadaiioábráda Agns í¥íá"


estfalss' lomas' prapíátüenfé de'la "Sierra Maáre> j dijriflé,-
comby'a se ha dicho; seliállan situacSos los pu'éUííg de Ifeí
Isiigo.' Ekltra paragís nombrados SaéápeHaío y Huispópíla
Kay piedras 'dé ñerro y calificadas dé superior ealidad-eíi Zi-i
aiBps'n/ S. áóade!íe baii'ens6jado ajgnnas. También se 'halla"
en 'él cerro de Molina una mina 3e plata, que segiiü'ios ves-'
:
tigios, filé trabajada en otro tiempo.•" M;
'lÍADfillisi-^Chdniitó á uálsamb, ílacuilo & palo'escrito;
cedro falancb y ccltíraio/ tozatle d palo amarillo, naranjo-
liicolahuacaí, encino, mora, úlanio, nogal y'Bmfhoítí, ncifábles
por su resina halsámicaj el ccote y otras muchos
AGüia,—La manicipalidad de Molango disfruta de las
hermosas y abundantes que de diversos manantiales y en to- .
das direcciones conen por las quiebras de aquellas mon-
tafiáa.
LAGOS.-^A diaíanciade media legua cié Molango, hay dos
lagos de agua potable, pequeños, pero bastantanto prafan-
dos. _ Sólo producen perros llamados anfibios, patoí, 'garzái y
otras avía acaíticít!. : ' ' - • - •
Con Jai qiio nacen da ¡03 pueblos dé Malango sa fohiáík ,
51

rio nombrado Cnihuacao, que Uniéndose al de TamaJa y


Tamasunehale, va á desembocar en Ia barra deTampico.
Es innavegable cuando corre por ios terrenos de Molango,
así porqne lleva poca agua, como por ]„ desigualdad del
terreno. En este se pesca bobo, robalo.y arjfruiia
CAMINOS.—Es atravesada la sierra de Molango por tan-
tos caminos cuantos son. los pueblos de que se compone
aquel juagado, caminos todos de hsrradnra y escabrosos; se
hacen impracticables en la estasion dé las lluvias. El que
coduoe í Tampieo, annque abierto por palitos de los mecos
ásperos, siempre cruza por encumbrados cerros j profundas
caladas. Parece que se haría mas recto y cómodo abriéndo-
lo por Metztitlan y pasándolo por las alturas de Agua íiia
hasta salir al punto ole lamolintla, y qua de esto manera íe
facilitaría el tráfico mercantil coa loa Departamentos de Ta-
maulipas, San Luis Potosí y Tíaeío-Ijeon,
ANIMALES DOMÉSTICOS.—Los necesarios psra tiro en las
labores del campo, para cabalgar'y para carga; para'!• ali-
mento, vacas, carneros, chiras y cerdos, gallinas, guajolotes y
palomas.
SAI.VAGES.—Leones, tigres de mía vara de alto y vara y
media de largo; onsas, tigrillos, venados, tejones, mapachi,
Macuachis, javalíes de carne agradable, tepecliiehis 6 perros
salvages, berrendos, especie de venados, armadillos, tuEae y
jrdillas áe color, ' ' ' '
AIÍK&.—Águilas. grandes y pequeñas; aaráa, cueívos, cu-
roa <5 pericos, tordos, urracas^ icarpiíxteros, Vftquerosj pitoa-
«ales, jilgueros, teponaxtles, gmriflnes, cojolitea, chachala-
ías, faisanes, codornices y palomas silvestres.
BEPTiLBs.^Muchos y muy variados - soin los qne se en^
¡ueatraa en los bosques de aquel juzgado de paz, y entre
¡líos se distinguen por sus tamaños la víbora noiúbrada
5S
ir.fizatlcoíitl, de tres varas de inrgo y ana de grueso, bastante
njansa, por lo. que la fipgen los indígenas fácÜEnerite-'par»
quitarle IB .piel;, la llamada mahufiquiíej de dos y media varas
de largo ,jr de. seis pulgadas de grueso, y su. mordedura es
mortal; Ja couocida-por coralillo, que tiene hasta una vara
de,largp'y.,treu pulgadas de grueso, y su veneno ea sama*
mente, aciivo; la llamada epaehiooatl, ehirrionera, de raray
inedia da largo T cineo pu%adas,de grueso; la parte superior
de Ja-piel es verde j» la inferior blanca 6 amanilla; suele moíx
derr gerO-ordinariairíeiite ofeade dando azotes con la cola en
los,¡iife de los que transitan por los lagares en que se en.
cuestra;;Ia mihtiaijuitla.pü, pequefla, pero bastante Teaeno.
58¡,-j la, siete-naricev 4* media vara de largo, y es también
actiyo.su:¡,venenchh . . , . - . .
Eacorpiones, iguanas, lagartijas, sapos y ciento-piés,. .
INBBCTOB.—Moscos, moscas, tábanos, mayates,, alacranes,
mestizos, pinacates cochiuillas, niguas, turicatas, hormigas,
arañas, gusanos, tarántulas, grillos, chapulines y conchuda.
CAZA¿—Se hace de los animales que abundan en los bos-
ques para vender sas pieles; venden también las carnes 3e
loSj.yjeji&dps. j jayalíea. Se.hace igualmente la caza da patoi
enlqs lagos inmediatos a.Molangó. .
PJWA.—un .el rio de Ciishuacaa k liay de pescado bo.bo,
rphaio.y anguila. Así esta espsculaoipii como la de caea, san
de alguna importancia para los miserables vecinos de las
pueblos.da.Molango. . ,
. MfmgsipOBijlS'ES HE STJBSISTEJÍOIA.—Los habitantes de
Móllisgo apu por lo común Agricultores, propietarios, d.aii
ven de jornaleros en el campo; algunos se ocapau ea la pes-
ca, otros .en la caza, y otros en el comercio délas fruta» y
demás píodnctos que extraen .para otros pueblos; pero todo
Wto w eu pequeño, pura la general indolencia de aquello»
$3
habitantes eo aumenta por ¡a aspereza da loi camina), á ve-
ces absolutamente intransitables,. - • ,-
ALIMEÍTOS CQMBSBS,—Csines frescas 6 teladas, frijol*
aibeijon, haba, yerbas y tortilht. .
BEBIDAS.—Agua, mescal y aguardiente.de caña.
EN™ÍÍÍ»DAPBS BiDBHicis.—Calentaras intermitentes
cbstipados y frios.
EAERICAS,—Tarios ehaoh&pftles»¿ ea los .que Be daBJ-ila
aguardíeate de cafí*, . .: .
IrnoüAa.—EL castellano y mesicaini..

JUZGADO DE PAZ DE .SANTA ANA

su CAUDA» i PKODBCÓIOUES. — !,se tierras du


anta Ana TíaugnÍBtengo, por su temperatura varía, su fera-
dad j la abundancia de laa ccistalinaa agaas que las lie»
m,son sin dada de l»a privilegiadas por la naturaleza par»
iecer,los:árbolesy plantan jeemilias dfi tod^s h>S'climas^
roáucen: \s vainilla, él añil, la porga de Jalapa, el-^ azafrán
a contravaBenofr llamados liíüoQbill& y antihidtofdbioa, el
laco, la aaraapartilta j Ijnwmrsjsrba, TegelBciones JMO-
19 de loe climas calientes; exquMí^ y variadas maderas,
rao A moral, el opabalsatno j toáel liquidámbat, pecnliir-
i de JAS tiéms teuiplaclaaj y las de laa frías como el enci-
, el aile y el ocote; frutas ^dé toias las regiones,.cíjmo;¡a
ftina, el caroote, la yuoa y el ahajóte, el aguacate y l£ oü
h manzana y el plátano, el zapote, el durazno, la pi-
fia j la naranja, Pero jamas ba habido ató cultivo ni ade-
lanto; el algodón, si merece tal nombre, se reduce S arrojar
al campo un puflado cíe semilla y í recoger sin el menor
trabajo, t'i usas da sn roseóos, los admirables frutos que I&
tierra ¡es prodiga, como si jwra. mantenerle estacionario fa-
voreciese la indolencia en que vive. Así es, que, en Tían-
guisíengo, produciendo las semillas trescientos por ano en
un trimestre, son muy reüuc-id&s las siembros y consiatea tn
maíz, arberjon, caEa de azáoar, que llaman habanera, el
chile llamado chilpotle, sia sembrar (¡asi la cebada.
MoBTiSis.—tan íianguiatengo llaman la atención las de
U cordillera llamada Sierra Madre, por tallarse aquel terri-
torio casi 6 la falda de este, en ana de las extremidades que
miran al N.
MINERÍA,—Las montañas comprendidas ea la extensión
de Santa Ana Tianguistengo deben encerrar direraaa sos-
taneias metálicas; pero hasta hoj aolo consta haberse denan.
ciado por D, Coillecino Berguiñan dos veías de plata en las
cerros llamados Bueyatlapa j Dántieo.
HADIEAS.—A mas doJas referidas.al tratar de las tierras,
psoducen: aquellos monte» las de tepejiiote, coéolateca, ce-
dio /blanco y esearnado, eacobáchína, sucKate, tlapocohtíil,
ouaenahuax, raamey fresco, ticoíohuftcal j otras "muchas.
Áeuaa íOTATíL3s.*^-Como yfl eeha dicho, diversos manan-
tiales dé lae, íaas hermosas riegan todo aquel territorio,
. i BIOS,—De .los referidos JBBnautialea ae forman cuatro ríos
el primero tiene su principal,,origen de ana vertiente .llama,
(ía CojQmitla, que uniéndose-eírsa curso por .«1 pueblo de
Tescaco á otra vertiente nombrada Jocousía, compone el ris
que pasa por Tola, del territorio de Zacualtipan¡ sigue por
los pueblas da Atcmpa, y rapatlalla, pertenacieates al ais-
55
rao Tianguistengo, y sílienáo det distrito de H,^^ pa;w
unirse á otro rio cerca de Tantoyuca, desemboca en la ¿af.
El segando rio EB forma de la vertients Untada ko>so.
tlan y de la que nace en el cerro llamado Agua Fria, en el
territorio de Zaeualtipan: se le agregan otras "seis yértientes
i¡us brotan por la mitad del cerro de los Aguajes y .del'Se
Maya en el de Melztitlarjj y siguiendo su curio por el ÍSa
ílaeJQtla, ae une este rio ai primero ea el pueblo de Atem-
pa. Componen el tercero tres Tertienteí del punto Ilamido
Jepira j el arrojo que forman los manantiales <fo ¿j'cef-
ro nombrado Huejaüapa, en ei pueblo de este nómbrej'pa.
sa por sus orillas al de Sojatla, y corriendo por>1 rancho 3e
Amajaijue, Hormigusro y Tlacolula hasta el Cayahif «í,'don-
de se incorpora k otro riq llamado Jojocapa, en el terrííorio
de Tabualioí, sale al mar. ""'"' \
El cuarto y último se forma da los manantiales .
pexhuecan y el arroyo de Ospaiitla, reunidos eja .el
Chalina, desde donde corre por aquellas .
úho de í*inolco haata Amajaq.ue, á inGOiporar..3a en,", el ^ter-
cero.
CAMINOS.—Todos de herradura, son pendientes.* resbala- .
.díaos ; molestos & causa de Ina quiebras y. pieára sufltn de
aquellas montañas, por don.de tambie» fpasa. «i- de Wmxtá
Tampico, • ' .• '. , .':••••• .::i..¡
AHIMAMS Doiífoiioos.—Cábállosy asnos, koia»; Viieas,
cameros y cerdos. De ganado vacuno se fe>* *íguíí* • erlá.
SAi.TAflis.—Se euctteatra en'los bosques el tigre,'él'íéo.
pardo, el venado, el jabalí, el pneíco-e^pin, el galo montas,
la zorra, el aorrillo, el conejo, el tsjoa y el mono ü ;<itíangó.
-^14;',:: i
Se "hallan también los pájaros llamados canario, jilguero,
vaiseñor, aenzonfle, cojolite, cardenal, medialuna, degolla-
56

""Sol &c¿ Tsriecíadés 3ÍS palomas,' pavo silvestre, papan real}


'loros, perico^ chachalacas, cotorras y guacamayas.
REPTILES.—Hay diversas clases de" víboras, 'j Jaa mas no-
labléa 'por la actividad de su veneno son ]a llamada msaatl-
coa¿£*él m'eUapil, la de cascabel^ el curalÜlo y la cuatro-nari-
ces: bl'reneUo'dé la primera se neutraliza, dando á bebe? al
ofendido hasta medio cuartillo de aceite de comer, y" eehán-
áaíe sobre ía inürdedora manteca caliente; el de la segunda
'íenÉatrálízft también dando al ofendido á beber manteca ea-
íiente, y Ja misma,medicina se aplica á los hombres que son
pfeftdííóa por la de cascabel y el coralillo, j la acción del
venenífl de la 'Caatro-aaricea se embota, dando el huaco al
ofendí &v
tiíáECTOB.-—Hay' escorpiones del tamaño da una vara j
color de tierra. Hajf también tarántulas del tamsxño de un
. poíló al ss¿ir del cascaron, 7 atafias capelinas, j patas son de
taK&Sb pequeQoi las mordeduras del píimera de eátoa ani-
üiales J lae picaduras de los segundos ES curan aplicándosa
"taanteca fria eh el lugar ofendido.
Kscorpionea, aapoa, lagartijas, ciento-pi^s, alaeraties, mes-
s1míjacaE,1 hormigas, arañas> gegtíJi,£u-
^ piuaoatea, grtllo9t chapulines, cocbiniHa, gusanos, ía*
u^ás, uiguas'y cucarachas.
CAZA,—Se haca alguna de venados y fieras.
,:;;;^B8C^l--Tr:íialps;do8pñíaeros ríos.que atraviesan el terri-
torio ^e.S.aata Ana Tianguis tengo, cada aBo íiay la de boba,
f^ cushina, trucba, lisst robalo,, jHcjarra, acamaya y aa-
e se veude prineipalmente en la plaza da Músico.
Se..cpgen también perros anfibios, cuyas pieles son muy. es-
timadas,
MEDIOS cdHmíEfl'tiíispBsislETCU.—Bulo general aque-
llos'habitantes ge ooiipán de jornaleros éu el campo; pero al»
57
(fuños hocen tráfico áe los drrersoa frnto» de su suelo j otros
se emplean en la cria y renta de ganado mayor.
AUMENTOS coMUNES.—Oarnes de vaca y cerdo, frescos 6
saladas, frijol, haba, arbejon, chile, tortillas, y yabas,
BEBIDAS.—Agua, meseal j agaardiente.de eafta.
EsiERMJíDiiws • EHJJÍMICAS.—Los vecinos de ios luga-
res cálidos padecen fiebres, calenturas intermiíeatés y afec-
ciones pulmonares y venéreas; y los dé tierra fría también
eatáu sujetos á disenterias mortales, y costipádos1 que dsee*
neran en a&ma. . • • "
Al parecer, las causas de estas enfermedades son la hu.
medad j las continuas mudanzas, de temperatura; jiero tío es
esto lo que las ocasiona en realidad, sino el extremado:deaa-
seo <te aquellos babitantos semibárbaro^ y su desarreglo en
IBS costumbres. - ' ^.
ÍÁÉEiOjía.—Varios ehachapaies en que sé destila aguar»
diente de caña. -: ,
IDIOMAS,—El castellano y méíic'ant)i .

PARTIDO DE METZTITLAN.

,,,Compnndeiq> juzgados de paz 4e


tUn é Ixtlacayotla, ; , . . .,,.

' TIERKA3, SíJ CALIDAD T PKODTJCt!IONSS.—El pueblo de


Metztitlanj situado sobre un terreno calcáreo-j aía aguas,
ei estéril en sus producciones^ :así como otros que le eetín
58
sujetos;,pero loa jase inmediatos a la Sierra que no
¿le agua son feraces, y en.todos se cultiva y produce con
mayor 6 menor abundancia el maíz, .al frijol, la haba, la ra-
fia de azácar j. el ciiilpotle.—Son producciones naturales]»
palma, la.bÍBDaga, el ifl.a^fiy ds mala calidad, el huiaashe,
.el P^rfí, el suapaxtle, el palo mulato y el berengeno,
. MQÍTTA&AS,—rA la falda de las que componen la.cordi-
llera liamadn Sierra, Madre, están situados loa pueblo» df
Meljatitlnn, y en. uji cerro llamado de la Laja se ha degeur-
* bierto una milla de piedra de litografía; mas aunque el de-
iiniLcjaiite estiea posesión da ella, lio ha podido comenzar
,i tt6bsjarlairr-Eii'i>trQ cerro inmEaiato al paeb.lu d» Saa Ee-
.¿ro Ttateíaalío se, anca piedra de cantería, vnnj ptopia .país
-fellricar, : . • - . . - . ' . : . ;
AatjAS POTABLES,—Las hermosas de muchos mananlia|.
,ie3;rjroy€dn generalmente á aquellos pueblos, careoieado de
ellas el de ATetztitlan donde está la cabecera, y tiene su ve-
cindario que tomarla de posos, .
OAKUÍQS,—Todos son de herradora y difíciles, por las
quiebras T pendientes de aquellas montañas; los principales
conducen á Huejatla y á la capital de la república.
¿MiiiALia DOMÉSTICOS.—Ganado vaomio, caballos, mu-
ías, asnos, carneros y cabras; del primero ee hace alguna eria.
Guajolotes, gallÍHas y palomas, l ' ~
SALVAJES.—Tigres, leones, jabalíes, locos, coyotea, tejo*
beS¡-íiacoachis, zorraa, conejos y ardillas.—Pavos monteses,
chachalacas, pito real, auras, gavilanes, urrac'aá y innltítná
de pájaros pequeños y de diversas clases.
UBITILBS,—En todoi los pueblos del territorio de Mevz-
títlan se encnentian íibbiaa hasta ds tres Tatas di largo: las
iiaj de cascabel j Sa.l!aranda mahaaquite, algunas coa íe»e«
Ep, y aa faordedaraíausa la muerte, Oieato-piés hasta.de
59

ana coarta de largo, escorpionejyejienososjjagartijas, sapos


y camaleones. . • ' - •; .. . . <
IH&ECTOS.—Alacranes pequeños, taráutnlas, moscos, mos-
cas, avispas, araflas, hormigas, grillos, cnapalines, opucku-
da,mestisos, pinacates, eocbiniUs, niguas,, turicatas, chin-
ches, pulgas, gasauoB diversos, y cucarachas.
CAZA.—So hace alguua de animales salvajes para vender
ias pieles en los pueblos inmediatos y en Jktéxico.
MEDIOS contisíEs DE aUBSisTEiíCJi»—La geaeralidaíl fíe
los vecinos de Metatitlan ae ocupa ea las labores del campo;
pero algunos se dedican al comercio de fratás y eftictos de
aquel aaelo, y otros á tejer petates 6 sombreros de palma, á
la cria de gaiiado mayor y al cnltivo de la caña 6e Ezácar,
y fabrican piloncillo, que venden en los Dep?irtaTn:elitos' de
Qúerétaro y San Luis. : •
ALIMIHTOS cóiíTJHES.^Algaíia carne o"e raca) fresca 6 sa-
lada, frijol, haba, íibíjon, yerbai y'tortlllaéí.
EsuEEMBDAUüa sÑDBiarCAS.-^-I'iebi'BS •j dolores dé costa-
do, á causs de las continuas variaciones de la temperatura.
SÁBaiCAs,"-Oinco ole agasráiente de'caña/ ana da alum-
bre y'otra cíe salitre.
íüioiiA9t-*—El castellana; el mexicano y el otomí.

DE PAZ

u CAUDA» T pjipBUEgiOMES.—Según las no-


ticias adquiridas por esta comisión, aunque loa terreno? .del
juzgado .de Ííijtao,u¡t¡t¡an :soa de mala ealidBtd, Igs giie están
60

cultivados producen bien el mais, ía cebada, el oíiile llama-


do aucliQj el cascabelillo y legumbres. Solí también proiuó-
cibnea de íiquel saeta el agaaoate> la- ehirimoj'», la, granada,
lii ttüfánja, el zapote blanco, la lima, la cidra, ei durazno, el
higo, el eapttlin, la guaj&bá, el garambullo, tíl plátano gui-
neo, ia uva, la alanzan», la'tuita, eí iimOü y el mesquite.
s, — Las de los pueblos nombrados Carpinteros
iij que se hallan en a^uél temtorio, son meáqní-
'nas y na ofrecen particularidad notable.
MABSKAS.— Muchas de fas árlioles rneucioíiaiíos j las d&
. enemu y ocote.
,. ,Aí>^AS P.QTABLE3,-™A mas áe loa dos manantiales .qüfi
; tieae el pueblo .de Metaquititlaoj pasan por él dos riu? pro-
cedeüCcs, el uno del pueblo cíe Santiago, de Jas Yaquetísa, j
el otro de Zacualtípao,. cuyaa agii|aa. abaaíscen aquel veciu-
tiafio de cuantas necesitan. El pueblo de Saiuta María Xo-
coteco se aprovecha de ías del rio cje^as Vaquerías^ íjue pa-
sa p.or l^s ücíllae,
J21 pueblo de Atecuzpo, á mas de los que vienen del arro-
yo hombrado Hondoj disfruta de las de un jnananíial que
nace en au ceoíro. El de Carpinteras tiene una VóíUeníe,
Aígunaa, posee ía hficienda de Tüaanapa, que Jiaeen de mu
loma llamada la Vigía. Hay otras rertíeiitea en la ranchería
llamada Milpillasj y en. la de 103 Vennáos, que goga de lag
agaas del rio qae pasa puc las tietcaa y nace del paebla de

ít*— Todos eoa áe herradura, ^ aunqua en la ge-


neral se conservan transitables en tiempo de seca, son im-
practicables á causa de las avcuidas en la estación de ha
Ihmaa, • - • . • • " "
:
ANIMALES DÓMÍSTICJos,— Ganado vacuno, cabállarymn-
61

lar carneros, cabras j cerdos; del primero se bsoe alguna cris,


Gallinas, guajolotes y palomas.
SALVASES—Gojotes, leopardos, tigres,' fo¿a<tJ!, lobos,
tejones, tlacoachis, jabalíes, monos, conejos, liebres y ardi-
llas. Chachalacas, pericos/ fáísaneí> tSricifo?, palomas,1 cuer-
voí, tordos, gatílaoes 'y otros mBChós'j>ííjSfc$''d<i:iclív<!íitss
clases y colares, ' ' ' ^ : : • - • • ••"' ^.vis"^..,::
REPTILES,-^?íboras: «nocida» ton los rtbálit^ és-ító.
be!i¡l»s¡ su mayor ÍBtiiaño Je ílíi* vaíaa, J fi» vanSnórfárntrsn
que tienen prieta la piel, siendo en su mayor tafisütlrt'ile dos
vara;, j 911 condición se ignora. La coralflio, en !m mayur
UimsBü de do» varas, y es venenosa. sLas'ehimonéríísí'to su
mayor tamaño de dos y media varas, y 10 íatonerífSyíltírurís-
rao tamailo, y ambas venenosas. Sijjus, lagartijas, ignaras,
escorpiories, camaleones y ciento-píási - : : l ' ^ : ' J ' J -1¡:i'''o j
INSECTOS,—Alacranes, taráistnhsi
tiios. moscos, inoscss, tSbandsi ^rilii», cli
divefaos, coeMnillaSi ohihchrai pufgai-yííliStTaeiiá'í. o»«v«v
C—Se ham.álgaaií'Wliía beM»a! frasce%:í}MB "feíbi-
taa ea las montarías.- ! . - • ! . . - : " - • • - ,.;,-:. ;i:-! : » • ,-s5(',",t
MEDIOS COMUNES DB BUBSISTSKCIA.—El •obmectisí8e
frutas, semillas y legumbres, de jarcia, escobetas y püüuoillo.
AíiMENioa .oOHHHBS.-^ToitUlaa^íshilB, poe» oamwj W.
}ol, arbejon, kaba.j yerba?. - . . -j >,• ovs
mescal, : . ...... -; . ,cí:-¡c-s;¡,-.,¡;

IDIOMAS.—El castellajip y elmetistw>i..,.„• ., ; i ,- 5J ¡G.»

.••••.•:-.-•: i! •••••:: -,-•-'- ,:: -•• "V¡ ,«ÍIMV


.02

DE IXTACAYOTLA,
]f PBODTJCCKISGS.— Eli el suelo de
;,fiauiüreBia lítúcajülla, pobre. en sus producciones por so
esterilidad, solamente le, cultiva el miz, el. arbejon, h ce.
..!, el.pbüjotle,; Producejanibien .nopales, ár-
os .íaague/e.a dé qsw se hace Ja, jarcia j ,1a

.-•MiíaiWS.rTRWtbol del Perií y algunos fratalesí ., ;


,:, ,Jt(j^í^,íOTAJiMSir— Carecen de jaamintialfSSr los
delsísc^otla J.s<} «itveft de l^s .que.sacan -dejos pozos;
..«.GíJipWlSc^íWo.s, d? -herfadarfií son rany tóalos por sí y
porque se atraviesan ppí59, : , , ; . .- .; • ,. , ,
. . . , r&giytias' D.pMaaTicoa.-rGaBado vacuno, alguiioa mba.
6lf9& muías, .as.no! y caf neros; d.8 estos- últimos y desganado
vacuno se^ace Alguna, cría. Guajolotes, r gajliíias, y plomas.
v,!,SALV^8;6s,:—-Cójate», tkooa^liis, tejones, liebres, conejos,
ardillas, eacomistlea, garilunes, chachalacas, cnerros, tor-

Víboras de.ciireEsas oiates y tanraEos, siendo


la mas. iiotablu uuu (jus -tiene iiaeta cuatro-varas. y suvdSma-
tro de tres cuartas; j aunque en Itf'Hetieia no .se da la dé-
nominacion, se cree que sea im likuatc, pornm cmrla ür iaa
• íaBrtéé'dí! 'íafl'a éiteririhtandii 'fes ' aniraalés que la datan,
«orno «on Iss ratas, los donaos J r 'féjoire'a.— .Escorpiones/ la-
gartijas, sapo!, camaleones y ciento-piés.
IÍÍSKCTOS, —Alacraneé mes^iaps, pinacates, tarántulas,
moscas, moscos, tábanos, araña?, hormigas, grillos, chapuli»
T*63, gusanos diversos, cocbiniítis, niguas¡ turicataa, pulgar,
okinches. encaradlas y palomilla.
es
MEDIOS COMUNES. DE SUBSISTENCIA—Se ocupan en lo
general en el cultivo de sns seneuteras, en haoer comereio
líe ganado mayor y de cerdos, j también se emplean ea k
compra y venta de jarcia, jarros j otros trastos''de barro,
carbón, sal, piloncillo y carne salada*
ALIMENTOS OOMDSBS.—Carnea de tea y de cerdo,, tor.
tillas, habas, arberjon y yerbas.
BEBIDAS.—Agua, mescal y aguardiente, de cafia.
BNÍBRBSnADES JSNDÉMIOAS.—íiebres y dolores de coü-
taío. ' "'' ' "'" " ?
EÁSEICAS.—Tres de aguardiente de caña.
Il>!OIiAS,-riEl caatellano, el mejicano j otomí.

PARTIDO DE . ...

Comprende los juzgados dü paz de Yahualica y ¿e Iluau-


thu

de' Tafanfíca^ --:.-' • .-, -•

SU OAIIDAO T PKODDCOBÍSSS.—Ba .tají fe-


raí ti eoelo de Yahuaiica, quep«ede. llamírsele prádigo¡y.fií
sus moradores, que han recibido tan grande beneficio de la
Providencia no progresan, solo puede atribuirse i.la falta de
civiíiaacion que perpetúa la .eurna di^cultad. de' ^ransitar
por aquellos eaoiinoa, ásperos y quebrados. El remedio de
ambos malea es sin duda el tiempo; mas (ie?de luego con-
viene saber que en el distrito de la prefectura de üuejutla,
64
entre oííos púebíoá en tfáe ]n nitüraltátt ostenta su esplen-
dor, el de Yahualíca oltece con mas profusión müchaa y Di-
versas plantas y semillas que en loa países civilizados se han
hecho iiecesatías, y entre las críales haj algunas tle la ma-
jor importancia para las eteneíaa y atiés. SB ha creído ocuií-
vemeiüe^ por lo mismo, determinarías á continuación, si*
gníendo el JDÍSEno urden de Ja noticia remitida á est¿ go-
bierna por la autoridad respectiva. '
Té mexicano, arroz/ aguacate, gengibre, ajOBJolí, afna,
atbejon, auona, íísfcabelj berenjena, borraja, brevas, café,
cacahuate, cácate, calabaza, caña; de Castilla, camote/ eapu.
luí, cebolla, "cefeolléjaj 'cofi^lj col, cóyoí, colinabo, ciara, ci-
ruela, íhiriffioja, calantro, paneololote, purga de Jalapa,
durazno, epazote, espinaca, escarola, frijol, garbanzo, gito-
mate, guayaba, fiigO) iinajo, baba, hongo, huaco, chayóte,
chile piquín y cíiic o -zapote; en abundancia, cidracayote, jí.
cama, jobo, iaurel, lechugas de varJas clases, lima, liman
real, maia, mango, fliamey,. melón, manzanilla, mora, nabo,
naranjo de Éoclas clasaa, aogal, orozaz, pagaa, papaya, pepinOj
pferejll;'jliña, pl&taíto de todas clases, rábano, romero; saitdía,
saúco, tempeaquite, teagua, tejacote, tomate, toronjil, tocoti-
jil, uva aikestre, jerba-buena, yuca, aaraa con abundancia,
, aapoÉe prieto, zapote bJanco, zapote borracho^
.

Ebtre íasfli);fcs'c[(ie;'abundan 'de diversos tamaScray va.


riádos colores;'^ distiiígiiEJil las BÓmbradaBcabéiiaVslé'VÍbi-
ra, cacaMoetit'í y jiiosiíchitl, particularmetela primera por
, s u vista y aroma» '' ' ' - ' " ' •
MONTABAS. —Así Yaanalica como todos aas píiebloa es-
tSn situados sobre escabrosos cerros enqne abundan j&a're*
tas de plata, yerro y otroa metales, aíuuibre y carbón de pie- .
dra,— Sa refiere que á distaücia de>n cuarto 'dé legna Se

Yahualica, uno de los párrocos que ahí Imb'o comenzó á tra-
bajar una mina'de plata y que do ella saco" aigunoa marcos
pata ¡a varilla y corona que sirve á la imagen del Sanio Pa-
triarca, patrono del lugar; peto se ignora él fáotivo de haber
Suspendido el laboreo y manera de beneficiar los metales
para extraer !a plata, Esta tradición parece confirmada por
los vestigios que se dice existen en un socabbn di; ocho á
diez varas de profundidad vertical.
Por el mismo rumbo en que se asegura haber trabajado
la mina de plata, se halla í'legua"y meSia, en el parage
nombrado Chiquilla™, á las orillas del 'rio y casi al nivel
íel agna, una miaa. de carbón de piedra,—En el aüo de
184,1, habiéndola denunciado í). Cayetano Moco, eroga va-
rios gastos pata trabajarla, haata hacer traer de Búropa al-
gunas máquinas que llegaron ú Teracruz, pero despaes absn.
dond !a empresa por no' haber coiiseguid'b el privilegio ex-
clusivo que solicitó para explotarla. . ' •••
OAÍÍTEK.AS,—Eü el piieblo de Húasalingo tay üua eje
colar rojo y blanco, sobremanera' abundante, y también se
halla la obsidiana ea todo el territorio de aquel juzgado Je
paz.
MADURAS,—'Entre lia runchas y variadas clases de ma-
deras que produce Yahiíaliüá, las iftas notables soii la ro'sá,
la de bálsamo; de primera y segunda clase, la llamada palo
escrito, la rilorada t!e pfiaserá y segána claS'e, la coaocidapor
batlacuahuitl, la zápóodahnitl, el moral, la hasichi, la-cáca-
te, la Cüchihünhuitl, la nombrada hueso de tigre, la de Bra-
sil, obico-zapúte, álamo y cedro de diversas clases, la ten-
quesquis, la llamada palo aaul, el orejou, la ceiba, el ocote y
el encino de diversas clases. Jíace ahí también el árbol ra-
ro déla cera, .en mexicano fuacanaía, llamaiía así porque
produce un líquido muy eemejants.á la cera de los panales
AGUAS.—Atraviesan y riegan los terrenos de Yahupíipa
multitud de riachuelos 6 mas bien arroyos, por las pocas
aguas que llevan d« ordinario, y aunque fluisentadaa eü ¡a
;estaeion de las Hums, solo interrumpen ti tránsito por aj-
gúnaa horas. Los principales son conocidos por lúa iiombre*
de Atlapesco, el Venado, el Hueyotel, el Calnali, el íesaía-
la, el Cayalinal y el de Üoquitipan, que es de alguna impor-
tancia.
Toaos ellos nacen de la sierra de Zacualtipan,
que lian tañado las tierras de Yahualica, al aalir del
rio ae confunden ctm 3fl9 del rio dfil Calabozo, qus se agrega
al Panuco.
Hay otraa Hiuchas vertientes en todos los pueblos de y?.
hualicaj y así estas como la* de los arrobos de que se ¿a he-
cho kaencioa, son cristalinas y agradables al gasto*
A&EÍÁS TERMALES.—En el pueblo de Atenipa jge halía ui]
manantial de agaas termales, da que usan con frecuencia
a.qucJlos habitantes, á peaar de bailarse á la intemperip^.y sí
EÍlíw formaran unos verdaderos baños, &ehaji mas, peipa-
blea sus efectos.
CAMINOS.—Situado yahaalica en una cordillera da mon-
tañas elevadasj llenas de quiebras y muchas de ellas inacce-
sibles, todos SKS caminos, ó mejor dicho sus veredfv?, spji^s.
;.peras.j.estrechas; de la&uwa que loa trancantes SB ven eik
¡necesidad de ottmia.&]r uno en pos de otroj aun en,tiempo.(fe
-seca; y en el 4a aguas se hacen-impracticables por las a u-
..efcó» arrojos que en las bacrancas interrumpen los trátiait&í.
ANIMALES DOMESTÍCOS.—*En Yahuslica íio faltan el toio,
el caballo, ht muía, el asno, el carnero, el chivo y el ceita,
Abundan! las gallinas, guajolotes, palomas y machos pS*
jaros,, que para recreo-se mantienen en jaulas.
SALVAJES,—Hay leones, tigte&, zorras, corrillos, tejones,
67
sj venados, ardillas, onzas, jabalíes, conejo
chis,fclacoaclúa,puerco-espin, tepeehiohig y tusa r
Loros, cotorras, cuecros, pericos, hualmais, faisanes, óh-
jolítca, chachalacas, gallinas monteses, pito real, culioe, pa-
vo ó guajolote montes, perdices, papan real, quebrantá-íme-
sos, lechuzas, tecolotes, cobas, águiías, garilaneí, patos, gar-
zas, giJgumia, cuitlacochís, calandrias y otros muchos pá-
jaros. -
BEFTILES,^-Víboras de diversas clases y tamaños, i!a-
orunúo la atención por la actividad de su veneno, la nombra-
da niahuaquit&r sa tamaño es hasta, doce piéa da úrgo y en
grueso hasta dos: su piel es pinta y ]á cabeza la tiene átna-
rilla: da un s&íta para morder sobre et objeto á que se diri-
ge, y SB ha visto en loa hombres qne han sido ofendidos por
este animal, que á las pocas horas de haber sido riiordídbs,
destilan eangre por todos los poros del cuerpo, íara íiápe-
tíir el progreso del veneno, -iquelíüs indígenas han ehipíeado
y eaipl&an eon baert éxito el álcali Tólátil ¿ el chile piqúia,
cliile silvestre muy aetiro que hacen tomaf al paciente eíi
cantidad.
Kscorpiones, lagartijas, camaleones, ciento pies é igua-
nas. .
INSECTOS,—Alacranes, sapos, mestizos, moscos, moscási
tábanos, abejas, cochínifcaSj pinacates, hormigas, flíaña'a/ta-1
rintüSas, mariposas, ^riílofl, chapulines j üacatones. ÍSiitra
loa mas per] adié i ales, como el gsgeri J el ¿aneado, mél-ece
particular atención eí n¡>mbrado raoyocqile. A la1 pérspha
atacada de este animalejoj después de «na grave' indis^os^-1'1
cío», se la descíihrñn principalmente ett la cabesa, céretiró í£
espalda, unas pequeñas balas á tumores que van creeieiiíío
en medio de una ardiente eaLentura; llegan á supurar, y1 sin
dejar de crecer Á medida que permanece en ellas el inseisto,
m> aanisotiu los dolores del paciente. E! remedio basta aho-
ra conocido, consiste, en. un emplasto de copal en la llaga,
Ipgp qrie esÉa revienta, dejándolo hasta extraer el insecto
ojie se pega en él y á veces es de magnitud de dos pulgadas
de largo y una de grueso.
CA&A-.—Algunos vecinos de Yahuaíica se dedican á la de
íenadoa y fieras, para vender las pieles de eataa v las carnes
de aquellas.
PESCA.—En el rio ¿Je Zoqnitipan, por ¡os meses de íío-
víembre hasta Junio, se hace de bobos, bagres, boquines,
Deje-paerep, anguilas, mojarras, truchas y otros peces (¡ne
se exporten para venderlos principalmente ea Mélico. Se
cogen también loa perros llatnadoa anfibios 6 de agua, cujas
pieles, por lu, fjmora y semejanza con las de nítria, se ven.
den.con aprecio.
ISOTSTKli.—JSn lo general .son labradores íí jornaleros
del campo los vecinoa de Yohualica; pero su mayoría se ha
dedicado especialmente á fabricar jaboa, pues babieudo ¡o-
^grado haceílo jioipjp j de buena calidad, lo venden con e*ti-
macioQ en el puerto de Tarapico, adoTjde lo conducen.
,,4WMSMtpB cojifUNES.—~Los de que usa ¡a generalidad de
los habitantes de Tahualiea son frijol, arbejcn, haba, maíz,
carne fresca ó buena cecina de íernera. Por bebida estimulan-
l aguardiente de cafia T como refresco el tibico.
ENDÉMICAS.—Las q«e se esperimentaa
luna son fiebre.', dolores de costado y calenturas intermiteu-
tea. La causa principal de estos males se atribuye á lasim-
presipiies. desagradables que producen loa vientos del Nor-
te, Sá padecen también algunas otras enfermedades, como
diarreas, jmu.rioutis, &c,; maa no se conoce el mal llamado
d^ 8aa Lázaro,, el antoniuo ni los fríos.
DDS de aguardiente de caña.
69
S.—En el mismo pueblo de Yahuiüica aa en-
cuentran algunas flgatas de diversos tamaños 5- de piedra
china muy salida. Existen algunos sepultóos que enoiarian
adn, restos de los que fueron sepultadas en ellos, j eii los
mismoa, trastos y ollas de barro, ojetes, metates, corales de
graa taalílfio, piezas de tüstal que figuran carcas^ penachos,
coronas, diversidad de instrumentos, algunos con la figura
de los escoplos, y varios casos w. lian dado de qu&eB diodos
aepulcroa se hayan encontrado pieaais.de oro uno y de Doble.
IDIOMAS.—El castellano y. el

JUZGADO DE PAZ DE HUAUTLA

, gti CAMDAD TÍ rnouncoioSES.


las de eate juzgada de. paz, qué aunque Jas .que cftfeceiit.de
riégase oubren:de maia, arbejon, frijol, chile, atroz, algo-
doQ, caBa'de.-aaáear, llainacíá habanera, y toda eapeGie^de
verdura^ producen ig«aluit!iite inanidad da, frutas,, oomo el
aguacate, la ciruela, el capulín, toda clasí de aapoíes, na-
raajo» y, plátanos, la.piña, ova silvestre, &q. . . ' .
JáujiíASia.^.ALtiaelks solo ofreoea la pattículaiidad 4*
um mina de: carbón lialtada en.una.^de ellas. Ss otee que
coatieiiea también vetas de flerro; mas no se han deflCBijíer-
to iiaaía el din. . . .•:
JÍÍBEUAS.— A inas de los átfaoloa trátale», sbandíai las-
de loa^enrinos blanco y negro,. cedro .blanco j eucfinindo, jja-
lo de rosa, palo blanco, palo aanl, toraaÍBaalcuataitJ,y, ocias.:
muchas, . . : . , , . - .-,-•. , -• • . . . •:•-•«• - ' •
70

AGUASA—*Las ]ierrtjíisa3JtLüe brotan de aquellas montaña*,


eiguicñdá su cutio en muchas direcciones, proveen con abutí-
: :
dfejiáiaá aquellos habitantes. .
1
Bios.'-r'D'dá'caudaLoscFa riegan las orillas de íluáütla, j
segari las iitiliíeiaa dadas1 por aquellas autoridades, "se igno-
ra ai procedencia; su nombre y sus términos. Eq ambos se
pesca befro y Usa. . . . . .
CAMINOS.— Varios galea <le Les pueblos de Huautia; mas
hablando cíin toda propiedítdf no aoii maa que veredas eaEre-
ohas, tortuosas, pedregosas1 y pendientes: la principal cb\i-
tíuce á Huaiitla.
AtfiJiALBS DíjiíBSTicoa.— Aunque en corto número, los
hay de pelo, lana y cerda: de estos últimos hacen «Iguna cria
aquellos vecinos y negocian con ells.
Gallina?, guajolQtes v palomas»
SAkVAee^ — HJeones, tigres, gorras, Korríllov tejones, ar-
, venados, ardillas, onzas, jabalíes, conejos, mapa-

Cotorra?) loros» pericos, liualniíia 6 -chachalacas, gallinas


J-¡g09J9Íofcefi mniifesea/faisaneSj papan real, águilas, garza^
cocbb y riaultitad de pájaros pequeños,
S^Eay víboras' de diversas clases 7 tánjanos, v
entre, ellas ss dís£.i'i.gnen ia llamada nKizatlsosttl) qu e tiene
hasta cuatro varaa de lnfgo,:y la parts mas gruesa deí caer-
pa basta "áe veinticuatro pulgadas; la cabeza tendrá ea
circunfereíícia'^aata diea jiuigafl&s;, y es parecida á la de
un : V-enadil slli los cuernos^ y por eso en lengua mexicana
se le llama mazatlcoaíl, esto es? compuesta de veuadoj;
víbora: habiíia en lis montaSas j no ofende'al hombre ana
caando ia tocpié; mas en el oa&o de hacerla incomodar, su
jaorfleiiurd es venenosa, . •
Hay otra víbora nombrada mxhuü'ímie, de corta
71
y delgada, y su moidedura ea mottal, á n& ser (jue sin pér-
dida de HLQweuto ac aplique en «1 lagar de la i^ordida una
cataplasma de h.usc&f y gs tome una pequeña dosis del mis-
mo especííicu.
Otra ae eneaéiitta ea aqo#l suelo nombrada müilapiU por
la semejsmsa que tiene etfitel instrumento de que se usapa-
ca moler en los metates: es pcquefia; su grasáis es igual, y
se igaoran los tifecta^de so. inoüdfidnra, ; * ; . - -.\ •
Escorpiones, lagartijas, sapos,. camaleones y^cíeüt^pié^
IIÍSEOTÜS,-—Tacáutaias, acaa^s, liorimgas, moscos,: ¡ íaóat!
caá, avispas, mayatee» gLillús, cUapulmeSjmaciposagj QÍgua3¿>
gegeü, gusanos de diversas clases y ;tamanog¿ chincliea, ^oi-
ga», cucaracha*, liorniigas coloradas y prietas '• ;• ;
CAZ¿,—Se iiaca alguua de vt-nadoa y animiüe» fesodésrdé'
las selvas; inas aun cuando se venden Jas csnies da aquéllos
y las pieles de todu?, no puG^^ coiiBideraFye esto como UtT
raaao.de industria, ...- •;,',• ^ : . ; . • • : ; , , : * ; -'
J>EsCA.-~-La hay de IQS yeacadesirobíil!), byüo^bagre j li-1:
sa en uno de Ifis rioa HHS pasan' jMt-H-a&ntltf/'.f ^ WJtóltf
que atirá anualmente ¡le ?0 á Su awobaÉ. • . . : :; i.--'
Miümos noMíTiíiúS ÜE saBSíaíJWOlA.—Por :Jo .común se
reducen al cultivo del camjx^ o la ctia de ganado, óla:veu^
ta de frutas y stíiaiílas .y-á : la.pesea¿ ••• •• . , - -• : '-• • .
ALIM.BIÍTOS coínuiías,—Carne fresca.6 saladaj fíijo], h&*
ba, arbejoiiy chüp, ^erbas y tortilíaa, . ; ,: :
BRBIDAS.—Agua, mescal y aguardíettie <^c calía.
ÍIiíFEMiETMEX^ £NBEMtCAS;—Fiebtésf Calentaras; inter-
mitentes y friüSj á cíiiisü de Jas violentas transiciones, de
temperatura, . -••••„:.=. --
Aa.™Una de &gaardiente de cafia, , ;, : . . . . -.-.•
S.—EL caalellano y lüesícano. ".."'*'
DEPARTAMENTO DE TUXPAM.
Poa BL C. EDITAR» E"A<IEB.—1855,

El Departamento de Tuxpam 1: confina ai N. y al O, coa


loa distritos de Tampico 2 y de Huejotla;3 al S¿ con el dis-
trito de Tu-lancingo1. y lo& partidos de HuancbinangO'6 y
de Papautla; fl y al J2. con el golfo de México.
Está comprendido entre los 30° SS' y loa 21° 39' de la.
titudj j entre el 0° 37'y el 1° 58' de longitud oriental del
meridiimo de México.J •
Tiene 48 leguaa de largo, 36 en su mayor anchura y mía
superficie de 500 leguas cuadradas.
Su población, computando la del partido de Tnipam se-
güit eí <5flD30 de l&49t y loa que se verán, raas adelanfc^ pa-
ra la del do Chícontepec, es áe 41j243 habitantes; es deci^
82 por legua cuadrada,
Su Administración .está á cargo de un prefecto, üoinbrfldo
por el gobieriio del Estado, á propuesta en terna del cense-
jo, y de un, eübprefoefco nombrado por el mismo á propues-
ta 631 terna ¿el prefecto,
Existe, ademas, en cada una de las cabeceras lié sus mu-

2 Estacó de
S ídem MÉi
4 Idnm. da iO

s del misino Tii9vLtliS.no: y todn I


níaipalidades üa ayuntamiento; ett cada uno ifo SifepiilSblas
>:
un alcalde, y un juez de paz en las rancherías. '"
lia justicia está administrada por un jues1 de' letfá^d de
primera instancia y por los alcaldes. • '' •'"•>•-••
Todos estos funcionarios están creados j atntblíflo!1 con
arreglo ala ley orgánica del Estado, de30'ííé 'Sfarzrt de
1826. ' • " ' . ''
Por ía misma ley se forma este DepaTtíünenlíó del' f *rti-
do de Ttixpam, propiamente dicho, y del de Chfconfepeo;
Divididos, ti primero en cuatro inunieipatidaTlea, y éíi ;btK6
el segirndo, las caales' comprenden doá:TÍilá9, cn'arentft y sie-
te puebloa^ y un número macho mayor dé ranoheríaí.
Laa diferencias qaa pretentán ambos jiattiJoánie obEgan
í hablar de ellos separadamente.

PARTIDO DE
FOSIOIÜS, BBSíílaioitEa f suPBtülSna.—
dido entre los 20° 26'y 21° 39' dé Tatifia; y ent
:
7' jf el 1° 66' de longitud. ' " " '' '
Tiene 36 leguas de largo de S. í S., If en s'u inajÜí ttn-
etmrn, y uní aaperfiáe de 83S leguas eiiadiaáss.
COSTISES.—Al N. el -distrito de Taiapico; alÜ, el'golfo
de Mélico; al S. los partidos de Popaotk, de HuatfííMí
go y de Chioontepec; y al O. los dosáMmoSy el dis1r}!¿ de
Tampioo. . ' :vi-B;,OI-; !..
ASEECTO BraraRAi. í OUÍTS..—Bosques dilaíá'd«í'y;:íieís-
74

ieal; cetrps.y Jomáis qtw por todos hgios


hacen sua tetrenos designes, regías en todas direcciones
¿a «03, Catetos» lagunas, y d.e iiia.a¡jieralíles acroyoa, son loa
principales distintivos (Jeitos, binares, coiiüpiíiEqs va]gar-
IWPte i íjüít el flo£nl?re , de. feVmt cqti&íte* , •
!Pp|pa.^dp3. aquéllos. casi de tpijas ías profluccioiiea vegeta-
les de los írtípicosi, ofrecen á ¡3 vistít la magostad y liqueaa

tos terrenas, que .en algunas partes ra-


jara viciosa^ hjipe q.ne pur .el Despacio 4e algttnA* leguas, de
s ? ,aritos y maíorfolea enlazMios por bejucog -y
se füíme t^n .tejido espeso ; é itnpe-
uetfsilji.Qii adaiiía j .agrada, infunde pavíir poí los
innunierabiea insectos y reptiles,, qap p.culía ea medio tle
tenta pompa,
Esisfen, «n cambioj parages deliciosos y eminentemen-
te agrestes, por las elevados y íroridosos úrbülssqae los put:-
blaii, tajo los cuales no crece yeirba de ninguna clase, y en
donde se respira un aice puro y fresco, embalsamado con ha
suaves ulerea que exhalan, iaa plantas j florea silvestres, y
por la espaciosa sppabríi-CLueleÉ, pí^atau sus jvtmpges, bajo la
t^ufi descan&an aiis moradores en las horas mas calurosas del
veraaoj querías obligan.^ iiiterrpj^pir Ja? Ulíoresvdeí caiapo,
dipíiLiíandp a] propio tiempo &ci iiupoueuté as^eetu de lee
aelvae que los rodean.
-Per^cj 4.pn^e ;>taa& ae 'pi^ed* gtiíar.deADR .agrestes j piotíj-
rsscos paÍ8£ige3..¥^ü que la . nat«iale2a ;ka éng^íaiíadü este

_ _
í ?ii^os.eai?c^,.aeco^ por mi lafey qob liumo-
decidos por efecto de Iaa inundaciones que todos los aupe
temííííea pop Ío5,d&no9 que c&u?an;
75
y llenos .por. el otro do agims puras, continuamente deslizán-
dose subre un lecho interceptado de guijarros aglomerados
por la impetuosidad de ¡a corriente, y cotonadas sus orillas
de matas cedros y aiWoa -matizados de flores de bellos
colores f delicados aromas, que -al inclinarse sobre sus aguas
forman enramadas, preservan da) as ad de los.ardientes rayos
del gol, y manteniéndolas siempre frescas, para que Jos vía-
gsros de estas soledades hallen na alivio i,la sed que natu-
ralmente produce el viage y aumenta 1» elevada: temperatura
en que respiran. Eate cuadro,.por demás-sombrío'cuando
el sol declina hacia su ocaso y por la falta de seres huma-
nos, ae mira animado jior.loa cuadrípedos que-allí habitan
y por multitud de pájaros de diferentes especies. :
Jjos. hay también profundos y suelen ocasionar desgracias,
1
sobre todo, cuando mas llenos por !as abundantes lluvias,,
bajan &ÜB aguas impetuosamentesebre susleeh&sdesignales,
formando entonces saltos y cascadas, cuyo .ruido fuerte y
compasado produce un eco sol«mne¿ mas imponente todavía
por el silencio y lá'soledad que lo. propaga» Añádase á -esto
el rugido de slgímas fieras y de ka toro» salvages, y se ten-
drá una leve idea de la impresión que causa la magestad
selvática de estas soledades. • •.
Al occidente se hallan las cliorrefax ó saltos del rió Tnx-
psra> f a! Oriente las lagañas fle íampamaohoco y Tamia-
: :
haa/de .que hablaré después. • :
En sus bosques se encuentran también, de vea en cuan-
do, algunos paobluB bien colocados, por las hermosas vistas
que 10a rodean; pero-estos generalmente están fabricados en-
tre cerros. . -' ' : • • '"' ' • : : ;;;;
'
Los vientos alisios que soplan constantemente :eíi tíl vera-
no y las lluvias de los meses de Jalio, Agosto y Setiembre
modelan'un tanto los extremados oalorea qne se eípííTmtu-
ífl
fcaiven esa estación, íítt el invíerao á eu ?a eaástfío» de foí
«uí^áí los vieiitoí.soamay variables, pero reinan principal*
mente aquellos que, segmi el bacon de Httmholdt, sopi&ii
del Noroeste; casi siem.pre.8Qn impetuosos, baatane friovy
con frecuencia loa acompaña una lluvia memidft quefluels
dotar quince días SJD ínter capción. Kn sata estación es mar
eomun pasar de una temperatura elevada á otra muy baja;
lo que sucede especialmente cuando sopla el viento sur» al
que sigue ordinariamente un ncr¿@ fuerte y helado. La dq-,
laeidü-de esfoa vienEps e a, de seis mesesj comieJizaü en el
equinoccio de otoño y concluyen en el de primavera, no «en*:
do tardique se prolonguen hasta el mes de Abril. Hay otro
viento que aapls en Ua dos estaciones, aunque maa á meot]'
do en invierno y. ¿e ítoelie, casi constante y bastante, fresco;
es el dfi Occidente/llamailo vulgarineüte de tierra, 6 terral, y
reputado, con muoha jueticia, como perjudicial á la salm^
por lo que algunos viageroa han recomendado que la» pieza*
en que se duerma üo-se hallen espaeataa á su influjo*
En loa mesas ya citados BOU frecuentes los chubascos y
pafiad^B de vientos encoutrados y tán/fa-
áüo^.de una. llora corren todos los punkw
de U brújula, Eetos vientos comieuzau casi sietapre cop la
Euesía de un huracán,
,Jj03 huracanes, fijí.p.r^entan flllíj de vez en euaijijo* pro»
do grandes eatragoa cii loa c^iapos cultivados y fea ja^
JiJl último de estos terribles meteoros fue el

X» vigorosa lozanía déla vegetación, debida álo&vnpfr


res acuosos de loa vientos húmedos y de las frecuentes bru*
mas, liace que los rayos del sol no puedan penetrar al tra-
vés da ios.espesos follages de los árboles que forman las sel.
vas, pwa jpoder see$r loa pantanos y charcos que origínBtt.
íí
las lluvias y mantiene la sombra; da doi.de proviene 1»
constante humedad que se observa en lo atmósfera.
Ustag aguas estancadas ,)ae la. impregnan de miasmas cor-
rompidos, cuando se evaporan, y la putrefacción de una
enorme cantidad de snsiancias orgánicas favorecidas por la.
humedad, son indudablemente las causas de las calentaras
intermitentes j de las fiebres que se padecen en. las dos e,sta-
ciones y en todas las poblaciones. Por lo que «te parece que
el aumento (le población, el desatonte d« los: bosques, y el
cultivo que de esto se eegaitia, disminuirían sobrenianer» Ja
insalubridad del clima,
La proximidad de aquellos lagares al mar, la humedad
de su suelo y otras causas producen brumas 6 ¡nebks rnuj
espesas, principalmente antea de aparecer el sol. La^ ruis-
mai causas engendran el r&lente ó eereno de las noches, inuv
sensible en las dos estaciones y reputado también como nocjvo.
COSTAS, CABOS, ISLAS, £c.—&1 partido de Taspam . tiene
un litoral de mata en el seno mexicano, de unas 28 leguas,
ea decir, desde el Cabo-Kpjo hasta.la borra de Cazones. Ha-
cia el Norte, soa bajas y arenosas, elevándose algún tailte al
Sur, donde se ven grandes peñascos lujados á pico que las
hacen acantiladas y peligrosas. Lo mas notable que liny eu
ellaa'es el Cabo Rojo, célebre por ser el Ingar en qué des-
embarcaron las tropas españolas, qae en 182:9 vinieron al
mahao del general Barrarías. Mas al Mediodía se hallan la
Punta de 'Picatas: un riachuelo llamado de Juan González,
cuya desembocadura ert el mar aolo es aotable en tiempo de
¡luvias; la boca del Gb.apar.rel y las barras de Oazonae, Tus;
:
pam y Tanhuijo, '
Entre los dos primeros ríos, cerca de Ja orilla del mar, y al
pié de un cerrc llamado Tnroileo, se ven las ruinas de un
pueblo de los antiguos totonacos, r
Al Nordeste de las doa últimas barras están, colocado» loa
78

bajos de Taxpam y Tanliuijo, que le sirven de abrigo. El


bq'o del medio ee encuentra entre las dos islas de que voy «
hablar.
Ademas de las que jefeiiré de Ja laguna de Tamíuliua, de-
ben mencionarse la isla de Blanqaílla, a! Bate del Cabo Ro-
jo, y la de Lobos al Sur do aquella, la primera mas bien
merece el nombre de banco de arena. La segunda, situada á
los Sl° 25' de latitud y a! 1? 48' de longitud, tendía dé
tres & cuatow leguas de circunferencia; está «ibirts de male-
za y ¿é arbole», en cuyas cortezas se leen fechas y loa nom-
bres de muchos de los que la lian visitado: se halla comple-
tamente inhabitada, excepto por una gran cantidad de pá-
jaros acuáticos y áe insectos; y ¿e vez en cuando por algu-
nos pescadores, que la abandonan tan luego como concluyen
sit faena. Como los fondeaderos de atabas son muy buenos,
anclan en ellas loa boques que cruzan el golfo «vi todas di-
recciones easndo se creen araenasados de uu temporal,
En la íucjíja pasada con loa americanos del Norte, era e!
punto de reanion de sus buaues de guerra, Entófices ge cons-
tcuyerou tres pozos de agua potable que sxj hallan allí, y que
existen todavía algo deteriorados.
Sata isla en todos tiempos, y en píirticular, últimamente,
ha sido, c« fundamento ó sia él, el espanto de ka aduanas
iüñtítimaB,,Se.lia creído que existían barracones ó ¿epósi-
tqs para ocultar el contrabando que se ¡labia de tmsportar i
la costa: ett el momento en que se presentase la ocasión. Des-
engañados de estas ilusiones, atizadas por algunos á quien^a
convenía q«e asi se creyese, imaginaron lapabien; bodegas
subterráneas que teaian el mismo objeto, y que jamas han
existido, como se vio" con el tiempo y cuando hubo mas tran-
. qoiíídad.
filos.—Tres sen losrios^ue, ea BTlion de ios estaros, feí-
79
tilizan esttjg terrenos regándolos por todaa partea, y que deg.
pues de im curso ma& tímanos dilatado desembocan en d
Golfo de México.
Eí da Caaoue?, situado ucho leguas al Sur del de Tuxpatn,
es caudaloso, ptofando, pot el espacia de siete á ocho leguas,
y su-sceptible de inaniciones, en cuya época eu barra, peli-
grosa por las enormes rocas que se hallan á su entrada por
el lado del Sur, generalmente de tres á cuatro pi¿s de hon-
dura, ea entonces de nueve, 8o3u riega á este particto por el
espacio de diez y aeis leguas y lo separa del de Papantla, S«a
pintoíeficas oritlas están casi inhabitadas. El acopio que de,
poca tiempo á esta parte se hace del palo de utoraJ, moru
tittcioria^ que se exporta y se usa en las artea para tefiir,
las ha poblado de gente que se dedica á su corte, tanta por-
su abundancia como por la facilidad que tieíieu de conducir-
lo á Caaones por medio de canoaa» que es el pauto de sude-
pasito,
La barra de este río no está señalada en algunos m&pag y
sí la boca de Tejones, que SB halla mas al Snr^ lo que puede
ser Ae graves consecuencias para niucltas mvegautes estran*
geros, que las cotií'unden por encontrar senjejansa ea .su»
nombres,
Bidé TanbiiiJQi tlietanle imeve legusa al.Norte del de
Tuxpam, ea inaigaíácante por su curso j el poco fondo ctasu
barra, que tiene por lo regular de. dos á tres pies de agua.
Esta barfa, segun Ferrer, citado por. Hmuboldt, J eatá BÍ¿
tuada a loa 2,1* l5f de htitml; y á los 100a :5' cle.Iongifcttd
occidental del meridiano de París, segun el áltíma. A ana
distancia de poco maa.de doa leguas de su desembocadar»,
une sus aguaa con Us del estero llamado del Corral: y ¿el de
80
su tioosbre, que lo comunica con la laguna deTaaiiahiis, EEJ
esta corto espacio tiene 250 varas de anchura.
El de TüXpam, que bajo todaa aspectos merece ser mas
considerado, atraviesa el partido de Oriente á Poniente, dí^
rigiéndose al Sudoeste al regar el de Chicoutepec, Mace en
laa faldas de ía Sierra de Huájacocotla, y tie^e un curso da
mas de 50 leguas. Su anchura medía de ÜOO varav, dísmí-
auje hacia sus manantial es y ge engruesa al desembocar en
él mar, siendo (íe 518 varaa al pasar por el frenfct; de la vi-
lia del mismo nombre. Su lecho, aunque angosto, es acanti-
lada/y sus riberas elevadas y cubiertos de verdura hasta la
orilla del agua,, abundan de peñascos y altos ribazos que pue-
den servir de muelles.
Al comenzar su ria, á nueve ó diez leguas antes de la bar-
-ísi's'u profundidad es apta para recibir barcos de gran cala-
do, aumentáadoae eatñ siete y ocho brazas algunas leguas
antea de su desembocadura en el mar. A la misma distan-
cia también toman principio las chorreras, y siia aguas em-
piezan á ser íbices y potables, llegando á ser delgadas y uu-
'ías, según va creciendo el numero de aquellas.
« jL -Las chorreraa son loa snlíoa que hacen las aguas por la
desigaaldad da su álveo, formado á modo de e¿calon"e&. Dea-
áe éstos él ógóa se precipita con ímpetu, y corre e&pamosa
Dorios'espacios, que dfijsu Jos guijarros, cayendo sobre una
madíe mas 'profunda. La corriente es tan rápida en esta par-
te; que la persona que probasa á pasarla á nado 6 & caballo,
seria víctima:de sa temeridad. Las chorreraa son maa repe-
tidas hacia el Eaciniienio del rio.
.. Nada encanta mas la imaginación, uí infunde en. el áaimo
aiii&entiniíéftto de tristeza por Jo despoblados que so hallan,
íjUe los magníficas paisagea formados por la naturaleza eu
todo el carao ¿leí rio y en sus dos riberas. Terrenos feíaces,
81
árboles gigantescos, mirándose siempre sobre lai aguas cla-
ras y comentes que los riegan, y que ofrecen al hofflbre la»
maáeraa mas estimadas para los diferentes usos de la vida,
hacen desear una población numerosa y activa, que con los
medios de comunicación que le facilita™ el rio y los brazos
que á él se unen, aumenta bajo otros aspectos el encanto do
esos sitios, dígaos de mejor suerte.
Este lio está sujeto í inundaciones anuales, qae se efec-
túan ea los meses de Agosto, Setiembre lí Octubre, y que
causan gra?es dafios á las milpas y ganados. Guando las llu-
fias han sido extraordinarias, los estragos son maa sensibles.
ICn la época á que me reñero, la corriente ea muy impetuosa
en todo su curso, que suele cambiar en algunos patitos. Sus
aguas, generalmente claras y azules, bajan turbiss y amari-
llas, arrebatando cuanto encuentran £ ais paso: árboles.afio-
903 desprendidos por six fuerza; otros que ya arrancado» se
hallan en laa orillas; jacales enteros construidos de madera,
saare loa cuales navegan multitud de pájaros y reptiles; to-
ros, caballos y otros cuadrtípeJos que no han podido lachar
contia aquella; y desgraciadamente también algunas vícti-
mas humanas. Aunque nony inferior al magestuoso Miaaissi-
pi, 68 entonces semejante á él, como lo describe .Ghateau *
brisnd. 1 Su barra, cotnmimente de seis á siete pies de pro-
fuiidiáad, aumenta 6 diez y oeht>, Afúrtunadameiite estas
inundaciones no duraa. mas de 48 horas.
Por últiiúo, tiene una peqnefla isla de diez varas de diá-
metro, en frente de la parte occidental de la villa de su nom-
bre, que probablemente desaparecerá, con el trascurso del
tiempo, como han desaparecido otras dos que se hallaban á
su lado. ,
ESTÍB.OS Y LiOüsiis.—No pretendo hablar 3e todos loa
1 QcuiQ del crlBtMraismG, ( am . III,
83
entero* á brazos de los tíos anteriores, porque estos son mu-
chos. Me limita»» solamente i tratar Je aquellos que por
servir coma de canales de comunicación entre el rio Tuxpam
j la laguna ife Tamppmachoco, y entro esta y la de Tamil-
hua, merecen ser mencionados.
Ül primero es el estero de Tampamaclioco, situado & po.
co menos dü una milla de la embocadura y i la izquierda del
rio últimamente citado, en cuyo punto unen sus aguas, Con
una anchura de veinte varas y ana profundidad de 10 íí 3
pifo, corre de Sur á Norte por el espacio de li mulo, for-
mando en seguida la laguna del mismo nombre.
Esta, de figura irregular, tiene dos leguas de largo f una
y nvedin en au mayor anchura. Sus orillas, en algunaa par-
tee, son pantanosas, y se elevan, poco sobre la superficie de]
agüe. Su fondo, muy desigual, ae compone de una reunión,
enorme de ostras ú ostiones, que ia hacen temer de loa pes-
cadores precisados í eeliarse al agua en algunos pnrages,
prmcipálmenttí cuando baja la marea, pora desbarar de este
modo aua canoa?, caliendo las mas veces heridos de los pies,
En ella ee coge la estimada clase de marisco de que hablo y
de qise Unto abunda, la cual se consume en las poblaciones
circunvecinas, en donde se sirven de las conchas para liaeer
ln cal, Tiene varias islas pequeñas formadas do plantas j ar-
bustos acuáticos, que presentan, grupos agradables, en cuyas
raices, y en la parte de tronco que se halla sumergida., se re-
producen también aquellos testáceos.
En au extremo septentrional, y algo inclinada hacia el Jío-
roeste, «e halla la embocadura de un estero, lleno de recodos,
de dos ft tres millas de largo, de una anchura de cinco á seis
varas á lo mas, y cuyo íondo de uno á tres pies es da un
fango ceniciento y pestilente. Sus orillas, poco elevadas y
muy pantanosas, estín coronadas de árboles, cnps ramas
83
penáieafea & trancos viejos arrancados por lo» fuertes cortes
ó por los huracanes, obstruyen casi siempre el paso í las ca-
noas qus se dirigen & Tatniahua ó Tampico y al coatrurio.
Tales embarazo» meuose&ban los intereses de loa que lo tran-
sitiin, quitándoles el tiempa qfte emplean en removerlos, y
perdiendo muchas.veces ana noche cuando esta les sorpren-
de ea «I canal. Muy conveniente seria que estos pasos siem-
pre se mantuvieses limpios, pues forman parte de la mejor
de las comunicaciones que poseen aquellos lugares. Añáda-
se la ceultituil de -zancudos que 10 pueblan, y ae twidrfi una
idea de la justicia con que se Vha llamado el Infiernillo. Es
mas digno de este nombre en ios grandes calores del verano,
cuando los rajos del sol hieren á plomo.
El eatero Se la Laja, que es una continuación del ante-
rior, tiene una ancnhüra media líe 30 varas y 2 brazas de
hondo» Sus márgenes son algo elevadas; después de un cur-
so de 2 á S millas comienza á estrecharse hasta tenor de (t
í 7 raras demolió,y una profundidad de 4i á'5 pié», toman-
do entonces el nombre de El Angostu, (¡iie muy acoaejarite
ai del Infiernillo, después de recorrer dos legü&s se ensancha
considerablemente, llevando una att'chura de 50 á tiO varas,
con eí nombre de el Corral hasta su coaflueiicia non el riu
Tanhaijo, tís decir, por un espacio tfe 4 leguas. Las már-
genes tle este estero, sumamente pintorescas, se elevsa de
una á cuatro varas sobré la superficie de sus aguas crista-
linas, j profunda? de tresá cuatro brazas. En ítmbás se mi-
ran m'jíjias As tasas, caña ríe azricar y plátanos, y algunos
jacales que etrnada corresponden con la belleza natural
que los rodea, Bu la coBÉaencia yti dioha, con las mismas
ánmnsiorjes j rombo, attEqae«on el nombre del rio con
quien une- sua aguas, sigue el estero hasta ]& villa ai Tá-
mialiua, en doade cumienza fi! formarse la laguna de este
nombire.
84
La Jagana de Tamiahua esté colocada da Norte á Sur, y
presenta ja forma de una pera. Es una de las mayores de la
repáblica. Tieinj ¡38 liguas de largo, de 8 á 9 de anclioj y
unaa 65 de circunferencia. Sus orillas generalmente son ba-
jas y en algunas partes pantanosas, pero ricas de vistas eü-
cantadaras, y ostentando íraa vegetación inerte y vigorosa*
limitada al Occidente por loa cerros de San Juai^ cuyos pi-
cos caprichosos ae miran á uüa gran distancia en el mar.
Éatfín pobladas cíe muchas especies de las aves acuáticas mas
apreciadas por la bondad de BU carne 6 por la belleza de su
plumage- Sus'aguas en general son claras y naturalmente sa-
¡ubres. Sn profundidad, en eí centro .sobre todo, es apta pa-
ra recibir embarcaciones de cualquierporte. Yarics riacliue-
ios que nacen en las faldas de la sierra de Tantima desem-
bocan fiíi ella, desaguando en el mar por medio de los rios
Tanhuijo y Tux.pam. Justa sujeta á las tempestades, clm-
bascos y vicisitudes que experimenta aquel, por lo cual y
por su proximidad, que en algunos lagares es de poco mas
de ana muta, han creído algunos ain mas ñindameiitoj que
se comunicaban por un subterráneo.
En. el centro de la laguna se ven laa islas de Juana Ea-
mirez, delToro t del ídolo, y oteas iné^os conaiderabies y
mas pequefias. Xa primera, qiie es la mayor, tiene 5 leguas
tte largo y S de anchoj la segunda 2 de largo y 1 de ancho;
.y la del ídolo 8 de largo y 1 de anelioj y está casi aíravesa-
.da por un riachuelo. Todas son fértiles: catán llenas de ve-
gemación y oompietamente despobladas, escepto la primera y
la:tercera., que tienen eacla una un ranühu de ganadora-
cuao.
Kn la pnrte septentrión»! de e?ta lagaña es dunde se quie-
re abrir un canal para comunicarla con la da Pueblo^Yiejo-
No presunta ninguna dificultad ía realtüacion de cate pro.
yecto, pue. »lo son 3 6 4feguagla8^Ue ^
lisa™, sobre Hn terreno «, Pkuo; y *„,. grande5
las ventajas que con él reportarían los pi,6rtM dfl ^..^
y Túxpam, con los pneblos intermedios. Al presente ade-
mes de los gastos que se eroga,), es a u m s ]. •m&¿¡* qué
oaqsa descargar las canoas al llegar 6 ^ BJJ,^ f ^^
Tampico, de donde se trasportoll lc« é'fé'étos S lomó Je muía
en carros hasta Pueblo. Viejo para d<s aquí asesar el ti.
naca. ' • •:. • 4
Finalmente, aunque me he extendido & hablar de toda la
laguna de Tamiahua, debe entenderte q ue el pitido de Tiix.
patn solo posee la parte maridional hááta el Cabo-Sojo: lo
reatante (le ella es de la jurisdicción del distrito de Tampi-
:
co, en ei Estado de Veracruz,
PRODTJOOIOHES TEBÍTALISS.—Las bosques de que he ha-
blado están poblados de maderas exquisitas. Las mas abun-
dantes son: el cedro, el zapote, de varias especies] mía de
eilás e» la que produce^la fruta conocida eon el nombré de
nísperos ó chicos zapotes, y tunibiiiit Ja feaina llamada cS¡-
tle, qoe en algunas paites la usan rrteíclándola con la cera;
el jabino 6 chijol, quiebrahachas, iiotablea loa tpea tíltimo»
por su solidez y dureza; caobillos, que san una variedad del
caobo; ceibas, m najo follagé *e <SFÍ* -ua slgodutt íwatauto
fino; palmeras As varias clases, éntt«;eUaa la palma real,, erée-
dom regía, H,; y la arecst oíeroeea, I*.; palo gstesdoj el mo-
ral, empleado pira teñir; áragos ó árbbiea ole sangre; copa-
les, encinas, goáoimas, laureles, alaáprimasi retamas, volado-
res de una altura extraordmariü, Sayo nombre les viene poi-
que de ellos se sirven los indígenas eli algunas fnnoitffiüa,
para-mostrar su destréua en el • j «g« del misiio nombro;
uhaeas, cuya eorteaa es usada por laucha» perssnas par* cu-
r»r algunas enfermedades, entre otras el vámito; hales, ¿e.
se
yga, de donde se extrae la resina que se conoce con el nom-
bre íte caoutoliouc.o* goma elástica; el ojite, cuyas hojas son
un pasto escelepte para toda clase Je gjinado¿ el pimiento,
qne, produce la pimienta ta!>aaca, su;s Sores moradas son olo-
rosas;,el orosiua, e! riciiiOj cíe cujas semillas se extrae el
aceite de paliaa-cristí; el venenoso palo de, bclie, liaiouetaa,
..¡naranjos de fruto amargo, guayabos, ujja espacie de vid gil-
..ij'.e.atr.e, el Üicaca, qae con el arbusto que da la fruía lUifeg-
•da ura de Ja pla/a, ctece en Ja ribera del mar, &e.
, La zarzaparrilla, smilaie, aiup estimada por sus propieda-
des medicmales, Creca particularnieuíe en los sitios húmedos
^, soía^TÍoSí y ,es uno de loa mejores artículos de coomeeio
íie esíios,;puBblíjs; ,el añil,..iadi&ffferet añil, que vegeta,tam-
bién sin, cultivo; l¡a vainilla r ciiaarrona y oirá infinidad de
plantáis deseonocidfta hasta hoy, y que seria mtíj.largo re-
jferirt • . •„ . , .
Entr& las nunaerosaa plantas y acbnstüa que produeari Üo-
. íes Uítmosas, ya por su color, tamaQo, 6 por el dfclieado
aroma que esljalari, solo citaré el lÍQrijauudio, am omitir una
.jgian variedad de orquídeas.
,;,--'?£tel maia, caña de azúcar, y de otros vegetales t^ue se cul-
^tivao, kablatá mas adelante.
:.. 3j&9 ícutatíy tambiea en «reeido número, sou toüfia aquellas
= ikynadaa da tierra ealient^ tales carao el zapufce, ohicOj CR-
bel-lo!.prieto, matuejynaraujas, &0-, &c* . ' ' . . . .
; AirUiAtfiS.^-Eiitíe los cufldrdpedos yae cou mas ¿ma-
nos, abundancia habitan BCLuelíaa.selsras, fecundas también
finguaíidas icipenetrab^ y.lábregasj deben, contar&e: el
.mi$¿limexioano; ó león sin melena? el :ocefoU & tígce,!3em*-
:jante al africano, ouya ferocidad temible es el terror de to*
da clase de ganado, principallüente del vacuno; tigrillos 6
,ga£aa tnouteees, manadas de javalíes, el tfaleoyQ$-ñ.& tama-
87

ño de un pecro mediano; cayotes hormigueros, monos de


varias clases, m&pacfast martas, el melancólico &«£&££» gran
numero de venados, conejos, liebres, ardillas cenicientas y
negras, sarrillos, el ílaftffttzin-t comadrejas, tuzas ó topos
mexicanos, perniciosas á IBS sembrados, pues naciendo, ca-
vidades ea la tierra y royendo su rai^ los talan en breve
tiarnpo; otra clase de tuzaa llamadas reelea, cuya carne es
buena de comer; tejones, llamados cuadrilleros por caminar
en manadas; tejones feroces y bravos, conocidos jorque
siempre van solos; armadillos, &c,
Los reptiles son muy imcaetoaag. Entre las serpientes
hay 'muchas de mordedura mortal, aunque acudiendo á tiem-
po á las personas que se hallan heridas, se obtiene las maa
veties au curación, 5a q.u& depende también de la clase de
reptil que hiere, pues hay algunas cuyo veneno ea maa acti-
vo que e! de otríis. Las principales, ya venenosas, ya inocen-
tes, son: la culebra de cascabel, de varias especies y tama-
ftos, llamada en mexicano i¿Q$acozaukfjiíi¿ .notable por el
ruido qüfl forman al arrastrarse; la de cuatro narices, gruesa
da cuatro y cinco piéa de largo, es la que Clavijero llama
(tJí'teeyacíli' Su mordedura siempre es mortal, si no se apli-
ca u inmediatamente los antídotos oportunos, tales como el
álcali volátil, el tabaco, &e., que por lo menos mitigan Iqs
horribles efectos del veuenoj la 'üt&huaquiUapüe, es de las
maa pequeñas, pero su veneno es tan activo como el d.e las
doa anteriores; la ma&uttqttite; la nan^a^nef que suele tener
ocho pies de largo; la coralillo, de varios colores; la wtffw-
cti¿ttet muy gruesa; las hay de mas de diez pías de l&rgo; au
veneno &a muy activo, pera nunca muerde sino cuando U
irritan demasiado; algunos indígenas \& doioeaticaTi y les sir-
ve para vigilar sua chozas y milpas, como k» pudiera hacer
un perro; la mano de mefa£e, de la figura y tam&ao dé este
objeto, ae ye ptiaeipala^nte en la ribera del taar. Da las ae-
gandas, la lanza larga y sutil, que el respetable autor antea
citado coloca en el número cíe las reuenosas, si bien dice
que james supo que hubiesen atacada á nadie. Nunca he
oído decir que sea ciej-tfl la propiedad que se le atribuye, de
atrojarse de ios árboles á los vi&geros; la jüticAícos o vclaílo-
.ra, lü culebra verde, &c. fin la otra clase de reptiles naen
cíotiare los cocodrilos, algunos de eílos de extraordinario ta-
asaBo» perniciosos á loa otros animales y aun é los hombres;
lagartos, iguanas, lagartijas, rana?, sapos, &e. Varias clases
de tortugas de difereuíea tamaños, que «n unión de los c&-
codrilos .abundan macha en la líiguna de Tamiabiia*
Los insecÉoa sa hallan en inajor número que los reptil^
y si bien la picadura de alguuoa «u es mortal, es bastante
nociva, porque produce un «SÜOSOT que molesta por slgcu
tiempo, j no focas veces también causa calenturas. Son muy
perjudiciales, por su prodigiosa multitud j por loa daños
qü& liacen á los sembrados, géüeros, muebles, &c. Los mas
notables SQD la araño de mucíias clases, entíe otyaa la tarán-
íftla; líss eBcalopeadras ó ciecto-píís) el alacrán, el inocua/,
.peraiciosíi ;á los grados y aun al liombre, pues se desarrollan
bajo la pieí y epidermis de ambos: es una especie de mosca
de ona pulgada de largo, cabierta.de pelo; liormigas negras
y pequeña^ ottas gcflttdea y rojas, de «Morosa pieatluira; las
ameras, que desolñü los.sembíaáDaj escarabajos, abejas, avia-
paa, las garrapatas que haceu tan penosos los caminos, son
de varios íaitíafios; zancudos, gegeiies, &o,, &c- A otra clase
perÉfiüeeeo Jos cucv^ost las luciérnagas y una gran variedad
de mariposas,
^Entre ífta a^es ásben mencioaarae una de las especies de
águilagj loa halcones, gavilanes, zopilotes, que son de tadoa
climas; guajolotes 7 gallinas silvestres, cuja carne c$ mejor
39
que la de los domésticos de la misma especie; la estrepitosa
cJtac&fikca, semejante á la gallina, particular IB ente se escu-
cha al aparecer el sol y en el crepúsculo ¿e la tarde; faisa-
nes, otrtí clase de estos, conocida con el siembre de eojoli-
tlif cuya carne es muy estimada; varia? especies de tór-
tolas, perdices codornices, grullas j. &e. Hay otros pájaros
dignos de notarse ya por su canto, como por su phunsige ó
propiedades: tules son los chupamirto ó colibríes; t-apa-ca-
minoa &oefyuan; Joros de varias especies: jpriíaaveíaSj carpia-
teros, cardenales,, calandrias, madrugadores, coronados, va-
queros, &c.
De la innumerable cantidad de aves acuáticas, entre las .
cuales hay diversas de un plumage exquisito, citaré muchas
especícis de patos j gftíaas, pelícanos íí onocrótalo, llamados
también alcatraces, que tienes la propiedad de socorrer é los
individuos enfermos de sn misma especie^ martinetes á laar-
1-in-pescadorj gaviotas, eorta-picos, gatlinitaB,. &e. Délas do-
mésticas no debo omitir los pavos reales. Entre las níjctnr-
nas, ía& lechudas de ^nrias elases. • :
Los murciélagos son abundantes y dejarías especies, sien-
do la mas notable la del vampiro, vampirus dantftíistt'tfa, que
da 'terriblea laordéiuras y chupa la sangre S los caballos y á
otros anímales, cuya plopieclad se duda aun por algunos na-
turalistas,
Los paces mas conocidos de loa ríos, lagunas y de La par-
te del mar que baña las costas del partido, soni los ,s(iímo-
nates, sapos, vermejuelas, pegereyes, doncella^ Hnternas,
lampreas, gorriones, murenas, nautilos, delfines, espadas, ti-
búrenes, tomnas, manatíes, puercos, lobos, mantas, baca-
laos, bonitos, robalos, picudos,, Caeros, palometas, rayas,
.pámpanos, barbos, chuchos, sierra?, corcobados, guitarras,
90

voladores, agujas, cabrillas, varias clases de pargos, carjaaí,


truchas, bobos, bagres, corbínas, angaíl&sy otro?.
Los pulpos, ostras ú ostiones, camarones, &G., son
, abundantes; los dos "últimos en las bgaaas de que tu he ha-
blado.
La mayor parte dfc estos animales se hallan descritos tí
referidos por ei autot últimamente mencionado.
AGRICULTURA.—Los difetentea ramos IJUB fonsiaftla ii>
dustiia, cuja influencia sobre la civilización de un pueblo
está demostrada, se hallan alK en un estado casi de nulidad,
<jfce contrasta notablemecte con los medios que-la naturale-
za ha. prodigado para desarrolla*los. Üs cicíto que partid
pan de la decadencia en que ae eBCuenti-an ea el resto áe ]u
tepúbiíca; pero ea indudable que si en esta prosperasen, SE
iüflojo sa extendería liasta allá, y íujusllas íiquezíis, hoy no
explotadas, jwdriau ser el origen de muchos bienes ;para los
pujíos qufl las poseen, LÜB elementos ^oe para eu bienes-
tar derrama la Providencia sobre la nación en general, na
se han utilizada kasfca ahara, y lo que es p«0f, desgraeiaóla-
mente? en medio de sus tesoros tiene que contarse entre las
mas pobres del uttiverso.
Las estados que se refieren á Ea industria los .he forjado
con el objeto de dar «na idea exacta del que guarda al pie-
sentej de este modo ss podrá comparar, por ío qae he ex-
puesto y expondré", con el incremento que llegarán á tener,
si se protejen la agricultura, industria y comercio de aque-
llas pueblos.
"Fáciles prever, dice el ilustre vitigero ya citado, que
láa pequeñas islas Antillas, Á pesar dé su. favorable posición
para el comercia, IJQ pocifáa por macho tiempo competir coa
' las colonias contjodiíales, si estas siguen dedicándose CDH
el mismo calor á ¡a cultura -k la íuuícíir, ¿el café r del ¡i.'1-
91
godon; pues en el mundo físico como el moral, todo acaba
por entrar en el orden prescrito por la naturales* Srton
pequeños islotes, cuja población se aniquila, han hecho.has-
ta aquí cun sus productos un comercio ffias activo que el
continente vecino, esto no se lia debido sino á que loa habí*
tantea de Cusianáj Oaracas, WLIP.Va-Granada y México co-
menzaron muy tarde á aprovecharse de las iamenaaa venta-
jas que la naturaleza le» ofrecía. Salidos de un letargo de
varios siglos y libres ya de los obstáculos que al progreso dé
la agricultura oponía una falsa política, laa colonias españo-
las íiel continente, poco á poco se ímrín duefias de loa di-
ferentes ramos de comercio délas Antillas." ¿Can cuánta
mas tazón, pudiera hablarse hoy en lea terminoa anteriores!
Sin embargo, ia agricultura se encuentra en .el mismo esta-
do en que la dejó en 1803 uno de los hombres que mas han
contribuido para dar á conocer á MéxicOj y a as halagüe-
ños pronósticos no se han realizado todavía.
Las personas que allí se dedican á la agricultura, éóñ'eri
general los indígenas; IJQÍCÓ bien queapetecea ardieiitéineji-
tet Con excepción del pueblo de Araatlatij todos loa demaá
poseen terrenos que pertenecen á la comunidad; la falta á
la escasez de estos, es el soío motivo que de'vez en cuando
infunde serios temores en las autoridades; y siendo Saatier-
ras tan baratas aliíf ae ve cuan fácil seria él poderlos en-
tár. EJI laa haciendas pertenecientes Á los particulares, co-
mtinmente no se hace mag que criar ganado vacuno, catitu.
llar y mular,
Los sitios que eligen loa indígenas para sus siemferas, íüa
llaman mípat. Generalmente mudan de lugar 'después di
tres ó cuatro cosechas, y son pocña los que labran iidastréip-"
po «i uno mismo, á no ser que tengan una prsdiiécBibn
determinada por alguno. Tan luego como llega él* tiempo
92
tfe ía siembra, escogen el sitio mas á propósito, queman loa "
árboles y maleza que ea él se hallan; lo escombran hasta
dejarlo limpio, y con los despojos cereaa un cuadro, cuyo
objeto"es el de impedir que los anímales destruyan los sem-
brados: en uno de lus ángulos fabrican una ehoEa. La mag-
nitud ¿te éste cuadro 3a valían por cuartillos, almudes ó fa-
negas. Comunmente BOU de uno á aeis almudes, siendo pd-
Cosíos que exceden de una fanega. El tínico instrnmento
de que se'sirven pura la labranza es él maskete,
' lía mayor paite délas milpai son de maíz, artículo ¡ufo'
cipa! "3e coosujíio. SOQ numerosas» relatipanieüte, lastteca-
fia^cfa aziíctír; perb'ea ellas se siembran otras semiílas y
plantas, "como dirá eü seguid^,""
La eoaecba Sel mala ae hace dps veces a.1 año, al prÍEci-
pió del verano y del invierno; produce eii cosecha comnii
250 por 1; la de ESÉB grano se gracia en 54^000 fanegas
anuales. El frijol, de buena clase, s« siembra tambiení pe-
to muy poco mas del necesario psra el consuraoj ¡se cose-
cha una Tez al año, y'se cogen de 60 á SO por 1. La caria
de a^Sc.ar se flijltiva con abundancia, pues que de ella seha-
fie;BÍ pilpácillo, panela 6 panocha, que sirve entre Ja gente
pobre para eiidukfir aUs bebidas j abastecer loa alambiques
que existen para la destilación del aguardiente, .esportundo-
se siempre;un sobrante para Yeraeruz, Matamoros y otrog •''
püfii'ÉpB del golfo!, la snoliett^cí se fiacé una vea al afio, [jara
lo que usan írapicAes de madera] es de umy bueaia cíase poit:
el muclio jugo que contiene. La terapíratnra, también de
Sé.° á 2&0: centígradpSj es la mas favorable psra su cultura,
sin que íiaya por.otra príe, el temor de Jas heladas. Puede
calcularse aproximadamente» que una caballería de tierra,
asean GQ9(40S varasi cuadradas, pueden producir, por lo
ag de 7,000 arrobas de azúcar anualmente. Si la
93
azácar no se fabrica, esío t&l vea depende de laa crecidas an-
ticipaciones que tienen que hacerse nara plantear un esta-
blecimiento de esa naturaleza. El arroz se cosecha una vez
al »K.o y da 82 por 1. El tabaco, que por razones conoci-
das se siembra muy poco, es de buena calidad; hay hojas de
esta planta que tienen £7 pulgadas de largo. Eí cultivo del
algodón, aunque es nn.tigiin allí, no está extendido; es de
muy buena clase. La vainilla ademas déla silvestre, se siem-
bra poco, pero es bastante estimada» De algun tiempo á ea-
ta parte, el cultivo del cafa se, ha propagado á tal puntci) que
dentro Je poco no se harán importaciones de este grano, que
es de buena calidad.
Ninguna de estas semillas puede conservarse allí.mucho
tiempo, en razón del calor y (tela humedad del clima.
Aderaas de las plantas que he mencionado, se cultivan con
buen éxito en el invierno solamente, pues el extremado ca-
lor de la Qtra estación tío lo permite, si bien algunas de ellas
son comunes en ías das, varias alases de legumbres y hor-
talizas,
De las plantas que sirven de alimento nutritivo para el
hombre, que han dado origen á alguna» discusiones entre los
viageros, y que allí se cultivan iiace mucho tiempo, citaré:
la. yuca dulce ú huaramote,/ato^a oíaKi&vé, L., que adaman
de ser un alimento suatancioao, la uean también* para hacer
el almidón. No ae conoce allí la otra especie, llamada juca
amarga, y manihot edulis, l'lum,, de veneno bastante activo,
perdiendo esta cualidad poí meaio de i& ebullición; de cu-
yas raices se fabrica .en algunas partes el pan de easave, ali-
mento muy &ano, y que produce también el tapioca del co-
mercio, Ül iñamc á GaiQj dioscorea alataí su cultivo no ae
ha extendido bastante todavía. Del plátano, que es ínuyaban-
ctautgj solo se cultivan trea especies; el largo, tuntap
cu, L.; el guineo, muía sapiéntiíím, L.; y el dominico,
«íiesíw, Fax!. Últimamente se iia introducido una varieclai
del segando; lus raíjiolos de tan bella planta, que algunos
contienen mas de 150 plátanos, se venden á medio real; los
huracanes que de vea en cuando soplan, arrasan los platanares
hasta el extremo Se carecersepor algunos meses deestafru.
ta. B! camote ó batata, eoawkuhs lutada, L. La papa, so-
laíiitíií iwberosum, TJ,, si bien el caltivo de esta planta es mas
propio de los climas dios.
Si ó lo fecundo del auelo se uniesen loa conQciroisntea ac«
tóales de la agricultura, absolutamente ignorados <> despre-
ciados por aquellos labradores, y sobte todo, si dcsapareeie-
39 entte nosotros el fatal sisteraa de prohibiciones, que en-
tre oíros males produce allí el de alejar las geníes de los
esmirios para «cuitarse en lo mas inaccesible de loa bosques,
á,peínr de loa pocos consumidores, k agricultura baria no.
tablea progresos, N"unca debieran olvidsrse los que han he-
ciio Isa isíag Antillss, cuya teiaperatur^ y producciones 8on
casi las mismas que ¡as ds los punios que deeoribo,
IwDüsa'iiía y coMEtidOn—Como lis indicada antes, en el
partido secría ranctio ybnen ganado TaBuno, bastante ea-
tíaliat, de mal» laza, |»co lanat y cabrío; asnos, muías, cer-
dos, de buen» nía J de mucho consumo, colmenas de eiee-
leiile miel, y otra dase silvestre, oúyaceca nsa la genta ¿el
campo para alumbrar sus habitaciones. En las milpas de ca-
ña de azocar se fabrica el piloncillo, de donde se extrae el
aguardiente; ílamado del país, que es de muelio consumo,
para cuja destilación existen 14 alambiques.
En las orillas de las lagunas, ríos y esteros ja nombrados,
ee construyen canoas de varios taniflüos, todas de cedro, m«y
útiles ¡i loa labradores y í las personas que su empican es ei
corte de maderas, por cuyo medio fácilmente trasportan su»
productos á los puntos d§ su consumo ó depósito* El nú-
mero de canaas que aetualiaiente existen, paeden calcularse
en 60U, Un la villa de Tuitpam se caustrayeii tatübiea otras
embarcaciones, de. cuyo numero y clase hablaré ctespaes. En
algunos pantos tejen las indígenas el algodón, cuyas te-
las nsau para vestirse. Se fabrican también tejas, ladri-
llos, &¿. . •• - •
Ademas de estos objetos, cjue constituyen, la principal in-
dustria 3e sus habitantes, un gran námero de ellos ae de-
dica al .corte de algunas maderas que abundan en ios bos-
ques, y de cajo trabajo ss alimentan muchas familias, qufi
sin él tal ven na tendrían Ja suficiente para au aubaistenéia; '
¿ior lo que üo deben ponei'sc trabas ni olía tequios de ningu.
na claso á esa especie de industria, pties ellos no dañarían
»mo á 3a clase mas uieiiesterosa. Las principales son el Ca-
pote y el cedro, cuja exportación por mar en el año de 1843,
y eo los seis primeras meses de 844, ascendió, en trozos, á
mas de 40,QÜO varas de la primera, y á 'nías de 15,ODO dé
la segunda, las eualea RP exportaron para la construcción
del camino fts fierro de Yeraoraa: el palo de moral, cuya ex-
portación para diversos puertos fíe. Europa, en los dos años
de 1848, da SM¡9 y en ios seis psimeíoa meses de 850, íaé
de 87,407 quintales*
La aarzaparrilla es también ano de Io3 mejores" attíealoa
de su comercio. Esta raía medicinal se lleva á Europa J á
algatios puntos del golfo; se exportaron, eii 1849, mas de
694 quintales. Loa cuetos al pelo eX-poctados en .las misi^oa
años y taeses anteriormente citados, ftiecoa 1,831: el pilan»
cilio» cuya exportación en l'SiS fue de 1,938 cargas. PoníU
timo, los géneros tEe que usan pira vc$tí?set como mansas,
^ue son lie gran consumo^ y toda clase de msrcancíag^ las
compran los habitantes de aquellos pn^blos en su cabecera,
á dontle ee importan de Tampieo y Veracruz, como se verá
á su tiempo.
, 'CAMINOS.—Los caminos que cruzan el partido en todss
direccÍDTieg, aunque susceptibles de mejorarse munho, son
malos/debicio esto, principalmente, al decaimiento de su co-
mercio interior. Son muy estrechos, pues solo tienea de 6 á
8 vara-s de anchura., que es poca si se atiende á !a humedad
¿el terreno y a sii extraordinaria vegetación; las copaa de los
árboles ae tocan, impidiendo que los rayos del sal penetren
para poder secar los inaumerfib¡es charcos que se interpones^
y que el aira circule libremente, Jo que eleva sobremanera
su temperatura natural, Se hallan, ademas, cubiertos de yer-
bas, que sólo sirven para abrigar las garrapatas, zancudos y
gegeiiea qné: loa pueblan y hacen tan molestos. Lúa ayunta-
mientos están obligados á limpiar k parte del camino qee
corre en sus respectivas municipalidades, doa veces al año;
pocos ¿op loa que cumplen con ese debar; pero aunque así su-
cediese, esto no daría los resultados que s-e deseáis Sabido ea
que cuando se limpian, de ia manera con que se ejecuta, no
se hace síuu podar las plantas, que brotan en seguid» con
nía» vigor. En mi concepto, lo que debe practicarse es,.dar-
les una anchura de 40 á 50 varas mayor de la qiui tienen;
aun de este modo no se conseguirá otra cosa mas que man-
tenerlos secos. f

Se andan, también, algunas legua?, ain mirarse una sola


choza, y ks que ae encuentran fíe vea en cuando son Éna
miseiabiesj que no puede uno albergarse cómodamente en
ejías*' Para poblar mas estos caminos, si no hay fuertes ra-
zones en contrario, debiera obligarse poi las autoridades á
loa indígenas que escogen lo mas oculto de las selvus, para
fabricar sus casas J milpas, á que se estableciesen en ka
orillas de loa caminos ó cerca de eílos, lo que asimismo evi-
97

tana que algunos crímenes quedasen impunes por


testigos.
En tiempo iln lluviaa son intransitables por el fan£o y
charcos qae se forman, mezclados con las raices de los arbo-
les y maleza que los cubre. Los arroyos y rios crecen sil-
bitamente, y como no hay puentes, se entorpecen las cbrnu-
nieaeiones de los pueblos entre sí y las que tienen Con oWos
puntos distantes, sucediendo no pocas Y«ces que los indíge-
nas que conducen las balijas se ahoguen al atravesar algcn
vado.
No existe, pues, ningun carretero, y las cargas süd tras-
portadas á lomo de mala.
Mas adeladta pongo im'estado relativo á las distancias' de
estos pueblos entre sí, y otras que será títii conocer*
ISSTJÍUCCIOIÍ PUBLICA..—La enseñanza publica en ee£os
pueblos se halla muy descuidada, y respectivamente, íiías
que en otros deí Estado. De aquí proviene que las fft'miliás
acomodada», y aun aquellas qtfe solo tienen un tn'óácf rafe-
diano de subsistir, hacen sacrificios para enviar i* sus hijos
& puütos distantes en que puedan adquirir alguna instruc.
oioc.
Pero la clase pobra petmaneae sumida en la más crasa
ignorancia. Los ayuntamiento; no debieran ser tan apáticos
en este punto; y ft nesat de las dificultades que suelen pife-
sentírseles para aumentar y mejorar los establecimientos de
euseñanBa primaria, deberian hacer todo lo p^aible para ven-
cerlas; de este modo procurarán uó 'bien positivo á ios hijos
de aquellos qae los nombraron para velai1 por BU felí'íttláU.
Eíi esta ciase sa encuentran hombres ijné, no objtaiiCsiel
trabajo asidno á que se hallan entregados, poseea defío As-
tinta qae los conduce 4 desear alguna instrucción para sus
hijos; al paso que hay o'.ma, y .-DII los mas, desgraciad,™™-
98
te* que tienen una repugnancia invencible para mandar sus
hijos á U escuela/ prefiriendo verlos pasar su primera juven-
tud en Ja mas punible ociosidad
.Como piie.de vetse en.el estado que presento, señalado
con el ntímeío 1, el de escuelas gratuitas, y solo para varu-
ríes, .son nueve, que ademas de,ser malas por no tener loa
libros necesarios ni estar uniformada la enseñanza, son insu-
ficientes para el crecido udmero de jóvenes de ambos sexos
que existe. Eaías se .hallan reducidas á lus pueblos, de ma-
nera, que el resto (3e la población que habita las rancherías,
aa encuentra en un estado casi de barbarie. Tales son Isa
causas de esas costumbres inmorales t¡ne se notan en su vi-
da privada, y de esos crímenes^ atroces., que aunque pocos
afortunadamente, suelen cometerse,
Hoy que el precio de los libros deméntales es tan ínfimo,
que existen nuevos métodos, tan buenos coma sencillos, pa-
ra.difundir pronto y 4 poca costa la instrucción entre la cla-
se pobre, son menos disculpables las autoridades que no pro-
curan mejorar la eiisefíansa primaria en la demarcación de
cu ruando.
Sietcpte debe tenerse presente que «EOS primeros conoci-
mientos de leer, oscrihir y contar, fundamento ds los demás
y feau lítiles un todas las c ir a mistan cías de ¡a vida, "ba&tan
para civilizar al ¿tiradero maa simple."
La,,propensión de loe indígenas á vivir aislados y en lu-
.garea floUtarios, debiera jjersegniise por ¡as autoridades, ía-
; cilitando al mismo tieiapo su. ilwíraciün. Al levantarse en
masa^ seducidps por .lÍBOíigeraa p/QDüesas? rcspeíatian mas ia
propiedad^ coiioceriali sns verdaderos intereses, y no se aiío-
jarian,sobre las poblaciones destruje'íidcuQ todo, á manara
, .de sitlíages, Tenemoia iiin ejemplo muj reciente de esto para
que Éta. pecieo citarlo.
Por rfltiiria,las raugeres, en general, careen abaoLutamen-
te fie instrucción, aun en los pueblos mas grandes, con tan-
ta mas injusticia y criminalidad, cuanto que ellas "son las
primeras y con mucha frecuencia las tí ¡sicas maestras de sus
hijos/*
IMPUESTOS,—Por la ley de 31 de Enero de 184-8 se su.3-
tituyefnn las contribuciones directa^ £t Us jpdireütas que íin-
tea se cobraban. Este cambio no dejó de encontrar .oposito-
res en todas las clases de loa habitaütea del partido, por. las
dificultade* que se encontraron, pi'íncí pal mente paralas va-
luaciones de los capitales de Los diferentes ramos sobre que
aquellas se imponían, mirándose también por muchas per-
sonas como una expoliación, por lo que estuvieron renu*n^
tes loa primeros meses á pagar la*, cuotas que se rle? sefiaja-
ron; pero después* bastante bien oideüado .este sistema,.tu-
vieron menos repugnancia los causantes para pagar RUS cuo»
tas. La ley al principio citaba fu¿ modificada por la, de 2, de
Enero de lS49j y en seguida por la de 2S de Abril de 1850,
que soprimió* algunas recaudaciones.
Bri el estado que señalo con el nútnero 2 pueden verse por-
menorizados los ings'caoa y g^os que tuvo la recaudación
del partido en todo el año de 18ít9, bíjo el sistema de.ím-
p u esto 3 do que he hablado; suvirtiendo aquí que en él no
figiiran 1^964 pesos, 3 reales, 5 granos de Jaa cantidades co-
bradas en el mÍ3Kfic> afio por rezagos del snteríorj y que de
lo& ^,784 pesos 7 granos que resultau lesagaÜos para 1Í5Ó,
ae recaudaron hasta el 14 de Agosto, 1,330 pesos, 5 reales.4
granos+ • ••'.'•'••• • - •
PoBLAGiQ'N'—La población de este partido, por: mucho
tiempo lia permanecido y permanece estacionaría, j sétía
preciso que traBcui'íiesGn muclios años pata qae se'lMgá'áe á
'duplicar. Sus bosques vírgenes, que pertenecen alosmas
100
fértjlea del mundo, BUS lagunas, ana fiois, t!e nada sirven p&-
ta una poblaclan muy corta y desparramada, que soío pro-
duce lo que le es absolutamente preciso para su subsisten-
cia, y estas cualidades no comunes eii nn terreno monos mal-
iano de lo que vulgarmente se cree, serian inda dable mente
íín incentivo muj grande para multitud de hombres ,C[ue la-
brándolo labrarían ta ni bien su felicidad; y sin embargo de
tantas ventaja?, se halin despoblado y aaíl ignorado de mu-
chos; pero nada presenta esto de extra ordinario invfisti gando
síis "causas, que están muy ¡í la vista para que puedan desa-
percibirse. "Un p&rtido en q«e la agricultura lao tiene salí-
da^sastenia el mas pequeño nfiraero de Uabitaniea que pue-
áefr'íná'Qtéaer; y : ¿úü éátos KC goiíian mas que de una esiM;en-
cía grosera, que no da gusto» y que no tiene eino laa íio§Aa
tilas ccrnunes, de suerte qae no están civilizados mas qiie á

Sin efecto, los, productos agrícolas del partido no ftstán,


ni con mucho, en relación de la fecundidad y extensión dé
su suelo; pera esto no proviene sino de que sus habitantes
solo gcodviceR lo t^ue puéd&u eansumir; Ins productos del
maÍE, por ejemplo, artículo de primera necesidad en aquellos
pueblos, se calculan en 54i,OÜG fanegas aiiiiíilcs; si estos pro-
ductos ascendiesen á 108,000 fanegas ¿en dónde se consu-
mirían, las restantes? probablemente se perclerian en los gra-
ñeros, puesto que nb podrían conservarse para el afíQ siguien-
te, en moa cíe lo cálida y húmedo del ctima.
Puede decirse, en general, que estos habitantes BOU de los
meaos pobres de la república, porque casi todos, y ctm poco
trabajo, cubieft sus necesidades mas precisas-, y atm eon eco-
nomíaa, lo que se conseguiría morigerando sus c

1 X B. £a,y> Tratutta áo economia yulítiía.


301
' podrían ahorrar algunos jornales para- prevenir un accidente,
como U pórdida de una cofiecháj lo que sucede raraa veces;
en cayo caso, una parte da los ahorros ee gastarían para
subvenir a" sus necesidades durante la siembra ij'u; siga.á la
cosecha perdida; de suerte que no solo tienen Jo estricta-
mente necesario para Vivir, sino que pueden gozar ¿detnaa
de esto, de algunas superfluidades.
Supuesto que un gobierno debe buscar todos los medios
posibles para hacer la felicidad dü sus subditos, nada seria
mas fácil que procurar la ds estos,Únicamente dejándoles li-
brea loa naturales de que pueden disponer. Uno de ellos es,
en mi concepto, la liabilitación para toda clase de coinércio
del puerto dé Taspam, que la naturaleza coloca eii aquellos
lugares.
El puerto de Tuxpaai estuvo abierto algunas añoa para el
comercio dtí altura, y sus habitantes, principalmente de ía
clauB pobre, recuerdan esa época con demasiado eutusiagnjOj,
jpsra poder dudar de lo.que voy asentando $n este.artícelo;.
falsas ideas» poso conocí tu iento de Joa lugares, y sobre tadp,
temores infundado!?, precipitaron su cliiu&ura.
YetaCrua en un tiempo temió qup el puerto de Tampico
acarrease su ruina; este á au vea receló que originase Ja su-
ya el de Tuspain;, y la experiencia ha demostrado gue ai
Tarapieo arruiud el comercio de Veraeruz, ni Tuxpam el co-
meicio de ambos: lo que sí no tiene duda es, que un puer-*
to que en la época de que voy hablando, m aun nómbrete-
BÍ&J ha alarmada con justa razón el comercio de los puettos
del seno en general: este puerta es Browiisvílle.
Ija naturaíesíij tan pródiga en tododo demás para la Kí-
pábliqa, fue muy avara concediéndole petos medios dé c'ó-
muaicactoíi por agua, y aun de estos no se han conseguido
aB ventajas. En. VHK de esos grandes pfoyectoa de CB^
102
.nalízacion, algunas de ellos si no irrealizables, por ío manos
muy coatofics, y cuya ejetacioa duraría amchoa años, ¿fio
sería mas líti!, aunque eaía utilidad solo redundase en bieu
de loa pueblos por donde corren, aprovechar los canales na-
tárales que ja existen?
JÍigü que la apertura del puerto de Taxpara eainbi&ria el
aspecto de estos pueblos, y contribuiría sobremanera á BU
. bienestar: íuturo, como también al de toda la Huasteca y
otros puntos limítrofes; pero uada mas al de ellos, puea por
el mal estado de siís caíamos, que indudablemente mejoraría
el comercio, y ^a sierra que ee interpone, le sería muy difí-
cil rivalizar. con. el de VeracíKz 6 Tampico en su comercio
qon laa grandes ciudades del interior.
¿Por que, pues, el gobierno de Puebla, ja que por su. dis-
tancia á eaos lygavea no puede hacer grandes cosas por ellos,.
no pide la apertura dei puerto referido, para toda clase de
comercio, fundándola en razones de justicia y eqaidad, ma-
yDriüente cuando las rentas de la Federación, en logar de clis-
miisiiir aiimeiitariñTi, 1 siguiéndose al mismo túmpir un bieTi
para un puerto que lo merece tanto como los demás que eá-
tan habilitados? ¿Teme acaso qtie su comercio con Yeracrax
decaiga? Es imposible, porque se halla á la misma distancia
de ambos puertos, y los medios de eomcmieaemn que la aneit
tion Téraerua son mnj superiores á loa que posee Tuxpaiñ,
Ademas)* el bica qaé por ío pronto le resaltatia á aque-
llos pueblos no sería grande; para esto necesitarían el tras-
oiiEfiO de muchos auto?; pero es indndablf! que obtendrían al-
gmi.o; y sobffc todo, páía. hac&t «a bien á un- putfolo1 no es

1 I] íiimnentí. de ¡as rentas lio sortü de mucha congldetiscionj pero e


que g-uarda lii hadoisda plbUca, na deba, on mi opinión,,fleapreciai-se,.
'• cfoaqiw fi rniucllaftiniin&Miiwndaaeíi JoíjGrianflflí'poooí:, «t^ntlioado Jil
•gua tiítd» pruiludr. Sel I", ú* ifelíraro al .17 de Msro. d«- l$Síí, asceiidfe
103
preciso que ae* grande ni que se haga de uu golpe? ^«toto-
lamente no obstruir los medios de qaé para conseguirla paeí
de disponer, dejando todo lo- demás :al curso de Us Oúsaa, ti
bacer lo que aconseja un economista moderno l á los go*
bieriiQ8¡ no hacer nada para no hacer mslv : ':
Habilitando, pues, el puerto de Tftxpam para él comeréis
dé altura, la población V civilización, muy atrasadas, pragre-
narianj lo* productos agrícolas serian mayores, y ho se *spe«
timentai'ia escasez de algunos gtaíio&f como auele acontecer*
Suceda Á veces que las ciudades de Matamoros, Veraoraja
ó Támpico, carecen de maiz; por ejemplo, Ida comerciantes
de Tuspam, con la esperanza de una segura gau&loia., mó-
nopolrzan ege1^ graso; como el que existe solo basta pata el
canaúíno, todo el que se exporta hace falta: de donde resul-
ta que el precio de la faiiega, de maíz, que al prineipio (3c iii
cosecha era de 4 á 6 reala», ai fin de el ¡a ha aiíbido &•& yJ-8
peSúP; ma!, como se puede vet, ratty grafide pará'ia otase po¿
bre, de quien puede decirse que sa-priacipsl alimenEü^ loíífiíB*;
tituye ese grano* De esta exportación pqdriau aacfl.t,alga3iaa
ventajea gas habitantes si se extendiese á otros puertos ex-
tranjeros, y ae hicieae periódica; pero al presente es caátf»],
no sucede todas loa años, y cuando acontece/.es igual;ü la
importación del mi»mó granof"si bien á precios subidos. r
PÓE lo demás, el medio de aumentar la población de eatoa
pueblos con tnaa rapidez, es á mí entender» dejiiüdolos libro
el uso de los que tienen paca conseguirlo.
uno de esÉcia medios, y como la población ea la
principal liqueza de «n pueblo, en especia! si
nerla, como auoede eu el presente miso, el gobierno
bla debe promoverla habilitación del puerto de Tuxi>flmpa-
ra toda clase de comercia; calmará de esta manera el justo
L
4 l'icoaomií pglft¡5u*.
KSTABISTICAi—'10-
104
encono He .«as Jiabitaiites por el poco caso que hasta aquí sa
i» kecbi) de ellos; ewtaíá nwlss consecuencias ,quejio pue.
áen preseríe,'ytloquees mas, á pocacosts labrará la felici-
dad da. íauflhos. hambres,, dignos también ¿e la que gozari
pueblos del mismo Estado, íi otro3,;pero ¿e la propia naciqn
y coa. .iguales derechos, pura que se lea procura su Isipnestar,
,Lss,pql>lái¡¡QB del parfida, según ios,padrones oScialesfor.
m^desjen 1849, en sus cuatcp munieipjiidedes y con toda la
euotituíi qoe.pueie apetecerse., es de 17,801. habitantes, lo
qug da ^tna^poblaciaQ relativa da 54 por legua cuadrad>, ¿
: de'lps que, dio el, ceuso fürmado ea
e me ha asegurado, no ge liiap con la esac-
sírcorpo alganoa.antores .liaii.opi-
nafb,q:iíe,tla,Í6)fs: deCub^j payit anslogía con los terraios
de qaí tinto Ije indicado. ea oteo, lugar,,, pneie mm|;si!eí
1í«ílOO,000 de ka^ilsnt-ee,, debemos poneiuir que este partido
selag*eíi|e puede • i^añteiaer, IE^S de £00^.0,00, quinero, coiao
B& ye, m6nitaBjeiite s.upeiior al, de los que i>oj existen.
jPor el aamonto-uredio anual qtie dan los estados ds.üaci-
díta y muertos, de que hablaré despues/rejiulúxtue- el :qoe
áíMí;téner-ls población en los misaios cinco aEoa. qae. tras.
ínrrietsB'enttel» fofmeoion de-lo* dos'Censos citádds, loé
de l;fS69'hábiBntes; cuya diferencia da 449 ique BSiston-eon
Slattaiíoito'áe 1,420 que da Á:-6\útao oéaso/^sbe stiibíiii-
S6 A' la iuííáptitud con'í|ae/en jeuerat faé fortnado á pri*
ÍBSrS, - '. ' > i' ^-•'•':-."i, ...:. ,•;.- • • -. v.-; .. - ,

-El estado^ -:pBe^ de la población^ que OOH diatincinn de


setos y edáájss1 pueáe rase en el. seSalsdo con ei iiásieroé,
nos'Joírwe los sigaientes resnltató. La proporeion de' la»
mograet'á losihombrís ea de 100 £á&>8; la de las itiageras
de fes tres edító'tjuB presento en éli con el-total líe ellas,
105
/"Desde que nacen hasta los
8
- ]Be'*staüto w: w
(.Desde los 56 á 100.....,., l

La misma entre los hombrea do ¡as tres edades con el to-


tal de ellos, es como sigue: . • .
/" Desda que nacen hasta loe

so-»»" ] ftíLtris'i ta M::¿:: !*.


(.Desde loa 56 S 100........ ,4i

En fin, la proporción de laa mugares de tos tres edades á


loa hombres de las mismas, está fen éstos tífmiriós: •

. tarimera edscl 82~\ ,


Hugeres dela< Segunda edad. 124 ?"púr ciento.
(.Torceraedai Sí) '

Hs escogido, entro los hombres, la ciad da 18 á BB años,


por ser la que ae requiere psm poder alistarse en la guardia
nacionsl, según ia ultima l&j de esta imíifcaeion, de 2S :de
Agosto de 1818. Deben, sin embargo, hacerse las rebajas
aeeeaarias, qae yo no hago, poi no haber tenido á la vista
loa registros (ais previene el artículo 49 de la mislüa ley.
El número üe matrimonios, nacimientos y jauertoa de loa
últimos cinco afros, puede rene en el estado numeró 4. lío
:
deíto ftinitir hablar aquí de! liempo que ht esperado y de las
dificultades que se me han presentado para reunir éstos ds-
tos, que debiera» eneotitrrse en los 'arcnivoa fíe los ayunta^
'mientos, fie las prefecturas y snbprefobtnraa, en.ion&e:se
hallaü incompletos, pue^ siendo* dé íá Obligación, de .'aquKSos
cuerpos, cotncí lo previene el artículo 211 de la ley de SQ de
Marzo de 1826, remitirlas cada tres meses á los prefectos y *
aubprefectos, algunos cumplen con ese deder de vez en cuan-
106
do, y. otros ni aun así Ii> ejecutan/LOS ayuntamiento^ pues,
DO deberían 5er¡tan indiferentes en la remisión de unos da.
toa qae son de tanta utilidad.
'Él estado referido na a presenta las siguientes deduccio-
nes: el ndmero medio anual de los hombres que cacen tta
una proporción con el de los que mueren, ide 1: O, 6 £; el
eje las rnugercs que nacen con el de las que maerea, de I;
O, ñ- el de los hombres qué nacen con el total de'los que
existen, de 5, 4 por ciento; eí dé las mugeres que nacen con
el-tatal ,de, las qjie existen, de 5, 7 por ciento^y el de lasque
mueren, CQÍI el mismo de 3, 4 por ciento: el aumento délo»
hombres es al de las mugeres como li 1, 3, y por último, el
aumento medio anual de la población es de 2 por ciento, í!ñ
suerte qué seria necesario el trascurso de 50 años comunes
para que aquella se llegase á duplicar,
.-•,DIVISIÓN,—Este partido, e&tá dividido en las cuatro,mu-
inicipalidades qae se expresan á continuación, las cuales en-
cierran dos villas, siete pueblos y cincuenta y siete ranche-
arías; su población pormenorizada ae encontrará en los dife-
gestados que «e: refieren á ella^ '

- : ..
íi ib 1 ENCHCIHtAST;

S| Pi s
a.
TI- JJMIE-
LLAa.BLOS.
fciLVflBl-
TIIÁH.

'fnspaoi.:,.*,. DO -i,06S Tuxpam.,,,. 2,56? 1 10'


Tamiahua ... loa 3,418 Tamiahua.... 1,431 1 1 8
'Térüspaché.. 127 Í)S4S2 Tern apache.. 1,441 s 29
AmaTjfcb 19 4,839 Aíaatlan..... 1,4*1 3 10
10?

MUNICIPALIDAD DE TUXPAM.

Coflnfl al lí- con la de Tamianua; al O. con Ja de Tema-


pache¿ al S. con e] partido de Papantk, y ai E. con eí Seno
mexicano. Su superficie éa de anas 90 'légíiaa, cuadradas.
Su suelo está legado por tres líos j algunos esteros, íjúe
contribuyen á hacerlo iauy feías, y cubierto de'loináa y sa-
banas con abundante pasto páralos ganados.
Tiene tres haciendas, que son: el Potrero de" la - Tela ó* el
Corra], situada al £í. !•!., qitu pertenece á un particular; j
las de Ja Asunción y de la l'eña, que comprendan* c'áé¡rtbd0a
éua terrenos, fueron en un tiempo prdpiebad de "D, (Júadá"
lape "Victoria," y han pasado al coinun Je sus habitantes pol-
la compra que de ellas hicieron áltimamerite en'$'14^)8O,
de los que Han enterado 1 en Seis partidas 110,6^5, ?or
lo expuesto ae vé qus casi todua los terrenos üs la muniói-
pahdad perténacRii á la comanidad, j que su posesión na
mejorado snbreiúaiieía la situación de sus habitftütes, qiíe
da ío contrario seria muy precaria, ftsta'ácícjuisicía'fi, que tos
tabitantes de Toxpam han heclio iRaen&íblfimentej por áe-
cfrló así, débitíta imitarse por íóa ríe "ÁmatlaTÍ, c'úiüo á 8Íi
:
tiempo diré," ' -" ''
ÍMa«"terrenos, uniJos al fundo Í3gal áe la vilfa^ soü.los
que constituyen sti fondo de propio?. El de arbitrios aé fbr-
ma de los derechos impuestos á ios efectos introducidor pa-
íá el consumo, ú lüs mostradores, las multas, &cí? que en el
año de Íál9 procJojeron ^£ 3 OS9;loa gastos en el mismo

1 Oonílnjíton ¿a tapir Iw 53,833. r«»taat*t 4 fines d« \f&3.


108
año ascendieron á $ 3,088, como puede verse maa pormeno*
rizado en el estado numero 5» Es ti tínico que presento so-
bre fondos municipales, omitiendo loa cíe laa domaa munici-
palidades, porque los arbitrios de todas proceden, con corta
diferencia, de los miamos objetos que ea esta. Me limitare,
pues, solamente ¡í indicar cuando me ocupe de ellas, el total
de BUS ingresos $ gastos, haciendo notar aquí que en todas
son casi insignificantes loa primeros, y que ea muy difícil
que loa ayuntamientos puedan atender bien con tan cortas
su.mas., los. diferentes ramoa de instrucción publica, policíay
uú-pa que ae hallan á su cuidado.
- Su ayunta miento se compone de dos alcaldes, cuatro re-
gidores.y doa.síndicos»
Comparando el csnso de 1844 con el último formado en
1849, de ciij-a exactitud lie hablado ya, resulta que el au-
msnto que tuvo la población, de esta municipalidad en los
cinco años trascurridos entre la formación de aquellos, fue
de^j.,7 por ciento, Según esto, la población Eeeeaitaria" el
trascurso de cerca, de tres siglos para duplicarse, sin. mezclar
por Apuesto esoa accidentes que de vez tu cuando diezman
laa poblaciones. Pero comparan tío este aumento con el que
da la tabla'de los nacidos y umettos en Lüs últimos einci>
aílosj y que es mayor, resulta un déñcit en la población, quo
debe explicarse, .en esta municipalidad, poih las emigraciones
de algunos de sus habitantes de lo clase pobre á. otro¿ pun-
tos en que hallaii mayores comodidades para «u existeiLcia3
adeoii83 de la inexactitud con qae se formó el primer censo.
El formado el año (ta 1849 da á esta municipalidad aaa
potilueion de 4TQ6S habitantes, que cou distinción de EBXQS
y edades se hallará en. el estado ndiaero $* SsgHíi este, la
proporción de las magerea ií los hombres es de 100 á 96.
JEi litímero de matrimonios, nacimientos y muertes de loa
103

cinco últimos años comunes, puede verse en el estado nd-


mero 7. La exactitud de este podría .ser mayor,. si-J¿i iuajp
división cte las municipalidades no lo impidiera. 'Sneafa,
por eje.inplo, aumenta aquellos la ranchería de San Isidro,
situada i la orüla derecha del riq Tuxpam y perteneciente á
U municipalidad de Temapaehe, de cuya cabecera diaía !o
mismo que de la de Tuxpara, pero oon la cual pueda coma,.
nioarse rúas, fácil y cómodamente por su rio¿ pero .,c«.g|p.gl
aumento es insignificante por la poea población -de la.rau-
cMrís, y porque sus habitantes no siempre aciiden,á tu ftff
rpquia cite Tuxpam puta su& matrimünios y bautisqips, sixio
á la Tespectir» cabecera, la exactitud del referida. eatadg;ep
ÍB, que. se puede desear. : , ,. . . . . .
Segon é\, el aumento medio anual de la poblaoion:de la
municipalidad es de 1 por ciento} de donde debe cpíieluír^e
que serán precisos cien aEas catnuttes para que . áqoallá se
duplicLue. . : . /... ,,,,
Esta inanioipalidad se compone de la villa de Tuxpatu,
su cabecera, quejo eí también del partido del départameritp
de ÉU nombre, y de las diez^ rancherías siguientes: •• ,;•-•._ '••«?-'•.
Cabellos Blancos, El Z&pota!.
ElOjíte. El Higueral, ' " : ' ; '
Juana Moza. Bt 'Humar.'"''
Juan Lúeas. Cazones,
La Laja. La Baria. " : ";.

Añado la Barra, porque si bien no es considerada coció


ranchería y atraque insigniflcante por au poblaciOB, uojacs
bajo otros aspectos, y la poóa población que tieno lio jístá
íoapadronada ni coa la de Tüípara .ni con;Sa de ' Ja

DB TÜITAM.—La voz de Tuxpam «e deriv* iuda-


de ta •pal&bta Túaapan, pueblo señalado ea eí
•mapa qwe aosnapafia la edición inglesa de la- "Hiatoria'áe
México" p oí ^Clavijero, de 1826, y situado CBSÍ eh el mismo
lugar en quiS'hoy te encuentra U moderna población,, •
Así como los primeros españoles que vi&it&iün el^ntón-
áSS'Í!Bfierio.K!eiÍGaíio(¡acoraodñbaB á su idioma •ka voces
que oían de difícil á extraña prou uncí ación, como
a por Tlttttpftn, Tepeacapor íepéjraeae¿ Gholula p&i
dioIoHan j otras muchas, así también los primerqg que fe'e-
TOIÍ anaquel lugar : sincoparbn á Tuaapart- dicíendíify escri-
^iéndis Tns|>áTn. Sin otra táson para escribiria. asi, me pa,
rece que debería adoptarse escribirla con s para Suavizar la
is y !ebhaervár' la n (3e la voa primitiva; de esta
se aeerca; taaS á tá palabra original,
Por lo eipueáto .stf ve qué la antigüedad de este pueblo
es anteriora h co]¡iq«ist&í Se ignora á plinto fijo ei Jugar
eíi.qUe'-prÍKj.itivaiaeiite estavo fabricado, eotno también si
'Iué--üjf- pueblo grande ó pequeño. Tradicional mente se co-
lumbra, que &n tm tiempo^ sin de terminar I o, Labia pn pue-
blo situado S la ociLU derecha del na y cerca cíe un cerco
llamado Tabuco, <lg donde vino el nombre que sa le daba el
fiíglo pasado al acíual puebloj y que anu lo conseífan algu-
nos ancianos y oriundos de estos lugares. Se sabe también
qne despaes estuvo en el sitio conocido con el nombre de la
fiibera Vieja, á la áerecha del.rio y un poco mas al Oriente
:del estero de. la Palma Sola, haef,» que á mediados del sigio
pasado j pñiieipios del^presen&e, muchas personas fabrica-
ron sus oasas á la isquieráa del mi^mo rio y por el lado oc-
cidental deí cetro del Hospital, cuyo ejemplo han seguido
hasta el día todos los qae se han avecindado en el pueblo,
Sin embargo* antes da esta época existían ya siguana casas
•D el lugar qu? hof ocupe,
111
He dicho que en el sigío pasadí) se lo" data el nombre de
Tabuco; pero era indistinto llamarlo también Tuxpam, co-
mo consta por las partidas 3e entierros y bautísíuoa uue
existen en el archivo de la parroquia, Por lo demás, desde
entonces adoptó por patrona á Nuestra Señora de la Asun-
ción, que venera hasía el día,
Este pueblo era u¡ia visita del curato de Tetnapachej y el
suyo permaneció interino, hasta (jtie lo ocupa en propiedad
el bachiller I). Nicolás Susrez, que toma posesión, de él el
:
25 de Agosto de 175-1* '
A propósito de curatos, seria de desear que los obispo*
los visitasen de vea en cuando, para que su presencia perió-
dica mantuviese á Jos párrocos «u el estricto curnpl i miento
de todos sus deberes, y {¡vitase tai vez ahuatis que de lo con-
trario no pueden meno? da comstetse, ya.por liaüaíse día-
taDtes de la metrópoli, ja par la independencia de que ellos
disfrutan. Creo que la única visita que ha hecho par estos
poeblos un obiapo, es la que efectuó en 1747 el de Geren,
como se verá cuando hable iM pueblo ¿e Tetnapáche.
Por ultimo, entes dü ía independencia perteneció en lo
civil ñl partido de ITaauclúnango, y despueg áTamiaiiua; pa-
wS.fln seguida ii ser la cabecera dd partido y de todo el de-
partamento cuando este se formó" ea 182B; por un decreto
de 11 de Octubre de 1830 se le concedió el título de vi-
íláj en premio de los servicios prestados por sus habitan-
tes contra la expedición eapañóla'd& !$¡íí). ' "'
La villa de Xiiipáui está sitú'áda £ loa' 20^ 55':delátitad
j al 1° 44' de longitud. Sé halla fabfícáfra sobre la orilíla
izquierda y á 2 y media leguas dé la désembóeadara del rio
que lleva su nombre. Espesos bosques la limitan al Orienta,
j loa cerros de San Fernando^ del Campanario y del Palmar
al Norte; al Occidente está ceñida por el entero de TfenecIiBco,
112
y aí Mediodía por yi rio que la baña de Occidente á Oriente
por un espacio de 3,QOG varas.
Boa cerros interceptan la población, el del Hospital'j el
de la Cfiia. Este, coEoeado casi en su centro, tiene unos 90
niós de altura sobre una base de ÍOO varas de circunferen-
cia, y cae perpendiciüarmenta sobre el nivel del rió. Sutnp-
Ie elevada, de figura caprichosa y aí mismo tiempo Desagra-
dable, impide que d6 un golpe de vista pueda abrasarse to-
da la villa mirándola principalmente desde Oeste, El cerró iáél
Hospital se halla al Oriente del anterior.! no tan perpeudicalai
ni tan elevado como él, pero su base es superior, Al Oriente
tsmíiiert de este, ss encuentra la parte «e pobkcion que lla-
man por antonomasia la Ribera; está uñida por el Norte
con la otra parte situada de este lado del cerro, y'no'obsíari-
te esto, las costumbres y modismos de sus habitantes "son di-
ferentes» Resentimientos anejos los han separado móralmeii-
te; las causas que los produjeran se han perdido en su an-
tigüedad, peroran pma&v y van pasando como en herencia
sug efectos, yue ¿leben procurar disipar poco á poco \s.$ au-
toridades. Su independencia y ceguedad son talea, qué eori¿
sííeran la población situada al Occidente del cerro conio
un pueblo distiriío del lagar qiie ellos habitan, no están*
do este separado .de aquel sino por unas cuantas varas por
:
el Sur. ' . " '.'"'.'
Los mencionados corroa hacen que esta villa sea consid^
rada como muy baea pqnto estratégico, lo qae comprobcí eu
1830 el general D* José Atifonio Mejía, defenáiéndose eu
ellos contra fueraaa mayares y mejor disciplijiadas. Es cier-
to que 108 medios de que enttíncea pudo disponer para ha-
cer las exceient^ f&rtineaeioues con que los coronó, y cali-
ficadas por todoa.Jps. que las vieron de muy: buenaSj, fueron
desgraciadamente mejores de las que pudierou emplearse el
113

17 de Abril de:l.Sé7, en que fue ocupada la población por


fuerzas norteamericanas, muy superiores en número y ar-
mamento á las que la defendían; pero no obstante esto se
lea opuso una ligera resistencia, en que tuvieron algunas
pérdidas.
Dos esteros, que aaueii de las ciénegas del Noroeste 7 del
Nordeste, atraviesan la población reuniéndose en un'punto
uara desembocar en el rio; ambos reciben lae aguas de los
cerros en la estación de las lluvias depositándolas en aqueL
No creo que seria 3Büy costoso ni difícil abrir una corta-
dura que comunícase las ciénegas con el rio y con el eatero
de Tenechaco, 6 por. lo menos que profundizase mas los es-
teros; de esta in&uera: se conseguiría un cambio extraordina*
rio en la salubridad de la atmósfera. En 1&4Ü se proyectó
haeei; esta cortadura, j en el mistao año se logro" comunicar
la,s ciénegas del Noroeste con el estero antes citado, recibieu-
do el flujo y reluja del mar; el año siguiente B9 iafestii la
población, y se dio por causa, los miaaiü&a que la ciénega des-
padia cuando bajabíi.Ja ; maFeai la obro, pues, aose contíüutí
y ae halla al presente cegada.; Sin eiabargo, por esto se ye
que hace síganos años $ua vecinos lian conocido lo útil que
ella seria.
. Tío ¿aba la mejior du.da5 que uua ^le laa pr-JUí!¡pales cau-
s&6 dé ifia c&leü&üías iu termitentea y ñebres que se padecen
todos la* aSoí: en ísEos lugareis, provienGii de la multitud de '
cháfeos, ciánegaa y pantanos q^ue loe rodean,}' eu esta villa
de los esteros y ciénegas mencionados. En los meses caluro-
sos del año y cuando las lluvias escasean, e-1 Jecho de estos
esteras, formado de UE fango ceniciento, lleno de charcos de
agua corrompida, exhala esos miasma* pútridos que impreg-
nan naturjiítiíeute la atmósfera y engendran las inevitable a
que se advierten; por lo cual será muy dig*
114
]io: de elogio el apuntamiento que lleve á cabo tan útil eiíi-
pieía.
El agua que allí bebe la gente pobre ss de poíoa/lacual
es gruesa» ca&i salobre, é iütiuje bastante en el desarrollo de
las eíiferíaedaiesj ae beba también el agua de lluvia recogida
ea algihes y el agua potable de las chorreras del rio, que son
inmejorables.
Quedarla ineoinpl&ta la descripción de un punto de la
costa si no ae hablase do au. temperatura, qne, comu todos
Bnbíjn, se modificn pot diversas causas; da donde resulta que
inueKos iu garas situados en unas ifliamas parálalas, tienen
tátia^eriatans desiguales; lo que ha hecho'-decir á tin autor
mod&riio, x t^Ge *'lá A.íüélíca tien& im clitna qut le es pecu-
liar, pues'la daraciou é infíuenoia del ffio y "del calor pare-
cVque eítáii regidas por lejes que materialmente díSeréá de
la3 que deteíminan la. temperatura délas otras partea de la
tierra.'' ' ' • ' • . . ' .
lías de dos mil obsecraciones que diaria y continiaanieQ-
te lie practicado por et espacio de diea y odio meaes, mí
ofíeceíi la facilidad de poder hablat de la temperatura da es-
ta villa; ea cierto que con aquelíaa no podro fijaí au tempe-
ratura media anual, para lo nusl Síiíi necesarias lag de alg:a-
•rifis á&oa; pero como ella varia muy pocov puede deteéiui-
UáíJS6r por la íjae da la de los ttoce meses que ú continiut*
cioii se expresan, lié aquí, pues, eí resultado de eatas ob-
servaciones, . .
115

r
i:
HOR.A3,

s '•
i '
,8 -i MESES, í- 1
^m*
.2
T
¡s '
". á- ^ * . $ ' 1

^ * •a '- .s ü!i| á *
11
^5.
S 1
JL. .,*vr-,
..1 .: •:
fÁ^osto 81,° 8 Sí,°8 83,° 8 BViittó/e ÍS»ujJ
Setiembre . 31, S 83, 8 80, 6 82, 3 S8, 5 ÍS,. 6

(
Octubre.. 71,. 8 75, g 75, 8 75, 8 75, 4 &t, i
Noviembre 64, 2 84, 8 65, 5 84, 8 64, 8 19, S
Diciembre. 70, 4 71, 2 72, Z rij e 71, 4 *1, «
tínero 72, 2 72, 873, 5 73, 1 7g, 9 22, 6
labrero ... 88, 1 68, 5'fl9, 0 89, 1 68, 7 ZO, 4
Marzo.,,,., 84, 1 74, 9 75, 4 74, 4 74, 7 13, í
1850 Abril,,,,,. 75, 5 71 2 78, "5 70, 3 Í3; <Sn,< 4
Mayo 79, 8 79, 6;80, 1 7», .7 78, 7 2&,, fr
Jmiio 84, 1 33, 2 83, 4 S3, .0 83, a ÍB,:,6
Julio ,.,., t 82, 1 •43, 5 88, Q X2, [ SÍ, : 4 ¿S, 0
MEDIA DKr. iSo. 75,° 6 76,° g 76,° 8 75,,° ? J 8 ° 0«*i.°6

Si esta villa no estuviese rodeada de eerroa que' impiden


'a libio circulación de la briaa ijue constantemente sopla, en
il verano, pudiera asegurarse que es uno de los puertos mas
'reseos y salubres de los que se hallan ea el Seno. Mexicano. .
Bl víiiuito nuiíea aparece en él, lo qne pnede atribuirse tal
rez á la poca afluencia,do gente; pero debe advertirse qué
si Tasnpieo, donde esta afluencia es constante, solo se rjré.."
.enta cada seis.d ocho años.con el carácter de epidíniícp,'~
jíu los meses de .Agosto y Setiembre son muy coínnnea las '
¡alentaras intermiteíites, üebres biliosBS, dolores 3e costado"'
i puimoaías, que suelen degenerar en tisis; y si la morían-''
lad 110 es menor, es debido en gran parte á la repugnancia
mi que la gente pobre mira la» medicinas y los facultativos,
BÜTADISTICA,—11.
116
usando siempre pata sus enferme fia des cíe esos remedios lia"
jn^lítos'caseroSí los tjite sin notarse conducen á muchas .per-
&cáias al sepisloío. Sois existe mi facultativo, que cierta'men-
te t np'pa ; auficiente para el crecido ú^mero tís enfermos T,n
e¿t estadion, ; • , . . " • " • • ' - • :' -. :
?E1 invierno ^s, fin dud¡35 en estos lugares la mejor ^ mas
h|rmosa de las dos estaciones, pues, ea uiiíi continua prima-
veía d» loa climas teiupládoa. Loa vientos del NoVJe ^ae reí-'
jian ífl.,ella purifican mueho la attnósfer3? Hiempíe.CBrgadft
de vaticfr^ éu el vera'íid, j e'án exeepoioTj- de álgtinaé calen -
triris.Jiaii4.fmiteiitiSj.ug se esperimeata, en getier^ njagmia
o!^a ehf^tmedad. • :
p r j& tenij^eEatora díi Í03 tíoce meses ya espre-
óu la d^ C^pipeclievy. Véracraa, .resulta íj'ujt ia «e
es |üÁf'-.bAJ9c|ül mesmítacalurosü fue G! cíe Setiem-
bre rié 1849,]y el tennímetró se mantuvo por muchos ciísíj
ái¿*&'de-l¿iar<ie eutre.loa 82°.y. 80°; y el .día 5 tíel. niiá-
miraü:bi^ á Jas .4 de la tarde, álos {fó^.jparcim.da-i ÍM.^Q .
la noche 84°; futí el limco día de loa daee mesea .RII. ijije
marcó. 88P, y pur consiguiente Ja niüyor clovrtciúii en todo
el fiñüViiiri Campeche^ á loa Í30^'deÜEititdcf, aó lia vtóteí11 sm-
hir eí'írííaino termómetro á ¿5°, lo 'tjue será-¡EUY difícil'-qua
Bucada aquí. La temperatura nindia "aiioal 'da- YeraeruB :es
,° 4 ceiíí igra dos], y en trece años-éolo ¡ínr
íri80j¡ íl 7 [32° cerit]."2 : Por otra paTte, n»,
o es de éxir&ñarse, PÍ se flotisiíéTá. ijiie en'Parí 1 ? éi •
t*Tffiííaetro ha subiáo a 38° 4 cíiit.j y en él Bajo-Cansdá á :
1Ó20' íirlj si bien estos piiíses están 'templados "jíbr-" qna : '
atmAifera p^ra y /se manHenciL ¿nioj-pocíí tiempo éri éssele-
11?
La temperatura media de loa doce meses que ee han via-
to «u 1* tabla anterior, Fue de 76,D0 (24,° 5 cent.); después
del de Setienbre el mes mas caluroso fue el de Junio de.
1860, 83,° 2.
Las variaciones de temperatura son mas frecuentes en el
infierno; la mas notable fuá la del 11 de Diciembre de 1849,
en que de 6?,°0 (19,° 6 cent.) que marcaba el termómetro,
bajó en pocas horas y á la sombea á 50,°0 [lü,°0 cent:], por
consiguiente 17° [ÜOnenf.], es decir, los mismos que obser-
va en 18C4 ei barón de Humboldt en la Habana; cuando
aquí se efectuó" soplaba á la 307011 un fuerte y helado vien-
to de tierra.
Por último, el mea mas frió fuá el de Noviembre, de
S4í,0 R; el toroaátaetro &e mantuvo por muchos días entre
!p9rO°j7*.°
A imitación fiel autor ¿lites citado, pongo á contüiuacion
utifi tabla de comparación de las temperaturas medias dé al-
gmtos lagares situados en los 4a entremos de la sana tórrida,
que será útil conocer. - ,

\
d ib
jS jS
¿5 o ^
U Oí
M *í
-i".
H g

..
§1
N.. N. w.^ s.
Teraperatura media" del" año,.,; S4,° 5 3o,°4 2&, 0 ? Í3,°6

28, 6 K7, 6 28, S 37, 2


Del mes mas frió 18, 2 21, -1 C1 1 20, 0
ns
La población de esta villa según el censo ya citado, es,
como se h» visto en el estado da la ni un ioi Calidad, d«
2,567 habitantes; una parte de elía^ y es la mayor, peeom*
po«e de labradores y jornaleros; la otra de matriculado»
de mar} j 3a tercera da mercaderes ó comeroíantes: en es-
ta última pueden contarse veinte europeos, casi todos ea-
jjañoJes.
Está dividida en cinco manzanaa, eadü una de las otia-
les tiene un juez de paz. La población se halla repartida
como sigue:
119
Loa "ánicoa edificios páblicoa que tiene BOU la cárcel, las
casas consistoriales y" la parroquia*
La cárcel está edificada á la orilla d&l rio» en el centro de.
la población; es poco íólicU; una parte líe su techo es da
azotea y la otra de teja; sus paredes sprj de cal y canto. Tie-
ne una longitud de 17 varas y una anchura de 16. De las
ocho piezas que encierra una sirve para los hombres, otra
para la* mugerea, y las demás para diversos usos* La que sirva
para los criminales es pequeña, pero la cju& ofrece mas ser
guridact; estas piezas están regularmente voiitiladas; en el
exterior se ven dos Ventanas al Sur, dos al Oeste y una al
Norte. ' : " •••'!:
Por lo expuesto ae advierte que no puede ser peor la po-
sición de LUÍ edificio que debe estar bien colocado^ bien ven-
tilado, y sobre todo, que si desgraciadamente ee infesta p.or
la meacjta 3e humores diversos que.se reapir^iíL en é\? no pa-
se la enfermedad al resto Í!R la población; ninguas de eatas
condiciones tiene el .que .'describo. En los Ineses calurosos
deí ftñOj cuando los mismos que vivejí cd-modameate no síi
libran de las calenturas y enfermedades que reinan en e?a
época ¿cámo no se lia de temer muy justamente una epide-
mia1 en una sola donde con dítLeultad, pueden, respirar los
prisioneros que encierra, aspirando malos humores, m^l ali-
íüentadqa y .a^querosainunte abngado&P Y si deagíaciada*
mente sucediese ésto,'la epidemia ai instante se comunicaría
Á Iba de afuera; el ayuntamiento, put-a, á eujo cargo ejstií.
velar puif'la salubridad publica, jiebe proireriir por todos íoa
medios fjüe están á su alcfcnce, lina calamidad que ciialq^iie-
ra puede prever. " ". '"\ ' . " ' " . . . ' . , " ,
Las casas consistoriales no son mas que una prolonga-
ción delfeíiififiiaanterior; su techo es de teja. Tiene un fren-
te de veintisiete varas y una anchura de diezj encierra una
180

sala de catorce varas de largo que sirve actualmente para Is,


educación primaria por faltar otra íocat mas é propósito; &
continuación da esta hay oiia pieza en que celebra sus se-
siones el ayuntamiento, y otras doa mas, tienen en su exte-
rior «na ventana al Sur, dos al Norte y -tres al Ocote. Am-
bos edificios están adornados con un yrirtico muy modesto
que mira á la plaza principal.
A iras distancia de veinticinco varas á la izquierda del
edificio anterior, y fortunado con ¿I ángulo recto, &« halla
el curato, fabricado de aacatts y emparrado, residencia del
párroco de la feligresía. Á la izquierda de este, y casi k cor-
del, 53 eleva IR iglesia, tle que voy ó hablar, A pesar de la
antigüedad de esta villa, sus habitantes hau carecido siempre
iie un templo, ai 110 suntuoso, digno por lo menos del culto
Á que ae dedica y de ía cabecera de un den arta mentó; y es-
to es tanto mas iiotablej cuanto rjus aEguaos de aua pueblos
lo posesa muy superior al sujo. Depile el año de 1802 se
han derribado y construido varias iglesias, pero todas se liau
fabricado cotí loa misinos maloa materiales que el curato, y
siempre á expensas de los feligreses, como puede vcrae en
üü documento inserto en la primera foja del libro de las
partidas de baatiamo de 1804, q«e se encuentra en el aechi-
vó'de la parroquia. Por la lectura del exures&cló tUicumento
se Advierte, qaé por esos afios tenía un vicario que lioy no
existe, siendo al presente mas necesario, porque la población
pcobáhííítnerLte es un pooa mayor que en aquella época- Eu
1819j y a expensas también riel vecindario, se mBüd&ron \t-
vantar^p&reieg 3e pieára^ paralelas y al rartedor de la iglesia
qua esisEia, dejando, sin embargo, el mismo tejado, Jiasia
que en 18S9 se inandíi este deaírniríemiéndose que Ioa_fue»
gos que despedían los cerros que citcandan la población
un incendio, Hace cineo stios que se creytf au re*
121
construcción, necesaria; ea levantaron uu tanto sus parede?,
que eran demasiado bajas .para su dimensión, y se comentó*
á techarlo coa teja: la tíbra ha sido, muy leiita, por, falta fíe
fondos, pues estos se han formado también de loa donativos
de los vecinos de Ea municipalidad. En 1350 se adelantó
bastante en ella, pero no se concluyó", 1 El templo tisne se-
tenta y una varas de largo, diez y siete y medía de ancho, j
catorce columnas en au interior; está iluminado ,por varias
ventana?. Para que sus habitantes no careciesen de uñó,,
mientras este se reconstruía, se fabricó á su lado otro, mu-
cho mas pequeño y muy modesto, qué sé mandó SerribaTfil-
titüamente para acelerar la construcción del anterior.
Las fachadas de estos edificios con las de otros parfcicala-
res, miran á la plaza principal, formando un cuadro iriegii»
lar. El piso de esta píaaa no está nivelado ni ^
carece absolutamente de aclamo y á$ ahitntí
cliea, como lo restante de la población; él espíritu piibiico
está allí como adormecido; puf consiguiente, loa adelantos
roste ríales de toda clase son nulos.
El cementerio está bien colocado al Noroeste de la Villa,
«obre la orilla oriental del estero de Tenechaco; tiene una
cerca de madera. a Existen, ademas, dos püeiites de made-
ra; mi o en el estero situado entre los cerros del Hósj&ítaf y
de la Cruz, construido en Í.S34, y otro de íeintlsiéfe varas
de largo y seis de ancho, qué une las do& orillas del estero
de TenachacOj fabricado en ISÍS, tien& dé sa ;cbiiflii6hcÍ8
con el rio Tuxpaiü; el costo del últinib'-asceíiídS^á-iüas'ufe
dos mil pesasj amboa ¡sé enduéritfañ ya 1
Las casas de eata villa son sencillaá; j la íuayür']

I S» encuentra itiy &u él diurno «ftdo. • -


2ac&£ey'lerap5ryaílo; el número cíe las de piedra
'yteja ttt attmeiitatío He pocos 'a&oa 6 ésta parte; ídgtiiiB?.
8üfiJ&olatseíEite d&etiapwtíido con *l techo de teja; su nümé-
rú tótál'ee de'561, repartidas como sigua:'

MANZANAS.
i"
" |í
|." 1 }! •
Primera... ...J,:' , : . ÍÍ8 88
• Segunda-, — * ,.,... 12, : 4. 8B 101
7 86 85
>:
"~Ctiiití ....'.'.'I..'', ii' 13 : 1S2 158
8 '• 12 '141

Total 36 31 4,94 &ai


.:

Con excepción :de auatíp ó oincoj todas las restanttí-son


.b^jas, ;^n geiJsral Is" cocipa está in.dependií:iite de ¡as demás
íl&Uitaeio&ep,; aia duda por el combustible de tos aiatmalíE
dp: BU» tecUüS, j para precaver de eata manera un mceadic.
-ÍJstoSj.afortunfldameDte, no son freoueates, =y cuando aco»-
teoen. JüS apagan con deatreaa; de lo contrarío, seciíi íiiiiy
fácil qu^ae incendiaseii varíaa easaa .¿.un tiempq'par Ja pá-
ca diaEancia que comüuiüeíite guardan uíiaa de otras. Se
coiígerv^ sin embargo, ÍB meianria.de uno desastroso aGaesí>-
do eu ISS^qoe coiisupdití ea&í ¿oda la parle occidentaj de la
Tilla, es decir, mas de doscientas casaa, por cujo motivo au&
vecinos fueron exhpjierados por el gobierno del ¡Estado de
pagar eaeJ mismo aGo toda clase de impuestos.
La población tiene Bolamente dos calles angostas y bas-
tante irregulares; lo restante de ella se compone de multitud
de callejones sin drden» muchos de los cuales forman ángu-
lo recto con afusilas casas y solares aislado^ debiéndose
contar entre las primeras las que ae hallan fabricadas sobre
las faldas de loa cerros, 'Ni las calles ni los callejones están
empedrados, excepto sus aceras, que tienen un enlosado cuja
anchura es varia, interrumpido, sin embargo^ cuando se in-
terpone un callejón. .. -.•
Bata villa.es residencia de k prefectura, compuesta de 'uu
prefecto dulado • con un sueldo anual de $2,000, de mi a e.
eretario con § 700 y de un escribiente con ^300, inclusos
¡Da gastos, de oficina; del cuerpo municipal cuyo secretario
tiene nn sueldo anual de § 300, de un juez de letras tí de
primera instancia, dotado con fí^OÜO anuales > de tina co-
mandancia principal, de una capitaíííw de puerto, de uim re,
caudacion de rentos, cuyo recaudador disfruta d« un -50 por
ciento sobre contribuciones fijas, y de un- 6 pop ciento sobre
las eventuales, siendo de su caenta todoe ios gastos do ofi-
cina; de una receptoría marítima perteneciente á U aduana
de TainpicQ,'1 y de un cura párroco, cüjog emolumentos -.
pueden ascender anualmente amas de^SjüQO ^
Hay, adetuas, una atiininistrecíoü de correos, en cuya es-
tafeta deberia haber el orden que exige este importante ra-
mo del servicio público; los jueves se recibe U corresponden-
cía de México y Í03 puntos intermeiliciaj y loa domingos otra
de México, Ja de Puebla y.la de Veracruz; tocias se despa-
chan loa viernes, domingos y hinesv Müj.átil seria que;sé'-
aS.adiese otro correo de aquí al pueblo de Huaüebinaíigff,

1 llaj e» una.adiiErtw ds cnbc-taja ¡nitalterna do Veracniz.


'¿ üttímam&ulfl sshMi críaa» dOJ vlc«ctíñanladus, d* Pranciu, y'^raelá, »d6»iíis
J.M de KfpsfiB, qní -¡A eiíntta.
124
por tener los dos puntos bastantes relacione? mercanti-
W1
• En; esta villa salo existe una escuela pública de primeras
tetras para komb.ress sa Ja que se lian notado muy pocos ada-
laiitQ£t y 6. la que asisten diariamente ochenta niños, iuáme^.
ro muy inferior al de log que pueden y deben concurrir .i;
«Hit; y uua particular para niñas, á ia que se presentan rauj-
pocas. La instrucción, pública, que es lo que especialmente
debe atenderse cuando se desea la prosperidad de un. pueblo,
ha sido hasta Jjsy ainjr dtiseuidacía en este. Haj1 en él jfla&
de cuatrocientos jóVeües. de ambos sexos, y de una edad apro-
piad^. paia recibir loa rudimentos de ios ramoi de ensefiao-
«a primaria que se acostumbra inculcar, eu ios establee imien-
toe de primeras letras, y un solo preceptor. De estoa cuatro-.
cientos jóvenes, doscientos son varones, y solamente odíen-
te, j no isieuipre, concurren á la escaeU; resulta! puea/que;
tiento veinte pasan su infancia en la ociosidad y el abando-r
fifi', y cuando llegue un dia en que han de ser llamados á
cumplir sagrados deberes, no serán nunca ni buenos duda*
danos ni baeno3 padres de familia. Debe entenderse (jue.ea:
este líumeru no inclajt» loa, jóvenes c3e las. rancherías, que
aumenta fi. setecientos sesenta de ambos scxos3 el de loa qne ; :
ua reciben actualmente magua género de éduc&eioUi aólft-
mente -en- la mcmicipalidad de .Tuxpam. Todoa ellos perte-
necen. á k clase pobre, que carece absolutamente de untará*:
cioiij, ^ está lleiia, ademaa, de. preocupaciones, .-y aun de su*
^ perstícüines quesería Fácil desterrar con un buen sistemísde
edaeacíon primatia en que palpase los bienes que elÍa..púew-
de acarrear á BUS hijos, cuyo bienestar es natural en todas
las ciases de ia sociedad» , '-
Por lo que respecta á la educación de ias mugeres, en ge-.
Tíi WTí1**! eu 1.83a.
ncral, sa halla asimismo tan abandonada como la de íos hom-
bre^ no creo necesario reyétic Ibqáp, hódicbp en otra pafte,
y encarecer la utilidad que oon ella Jes resultaría; tantO-ma^"
cuanto1 íj'ie ellas también tienen qae desempeñar sugradóa -
deberes* . - • - . . ' , . . ¡ - :'-•.
No ignoro, como ya he indicado, la rapugnsncia quü ni-
[ríun'os padres tienen para mandar sus hijos á la escuela; pe-
co ¿de dónde proviene eata y por qu¿ no se la combate pof
los que deben? Inri til e*'decir í^ue todo ib expuesto es apli-
cable á los puebles de loados partidos 1 de que me ha pro-
puesto hablar, y aun pueáe ext&nderat! S nlnchoa que á ellos
: ¡:
no pertenecen. '
Se contaban á fines de 1849T""trefc tiendas mestizas, diez
de menadeój veintiuna de las llamadas fie cuadros, 'ocho fá-
íirioñs dfi sguai'diente, oujüS p"róducto'á: ¿¿ csloülaii al áíib
t;n 2,000 barriles, la mayor parte consumidos éil la$ tieuáoa
al menudeo; !o* denlas giros "pueden verse fen el e&ta3ó iití-
ineró 8 que,'si bien oiiriprpridiáos en la miinicipálidaá, tó-
dw, excepto un alalubiqúe, 1 sa éncaeritrafi eh eata villa,1 'Pin '•
iaa dos casas de raatianza que exí^tetli deben graduarse' e:n :
íeiíwientfla Teses las que se matan anuKlmehte para el conau-
mb de la población; elndmero de cerdos que hay ea grande/
y uiinque uño dü líie íuediDs ile'siiljaíáleEicia íle M claaé po^
bré, SOR muy perjvídiciaíés al ayeó ds ía poblacioíí; su coii-
;
sumo anual pasa de mil. --
Sil rio acandilado -y -1 teño en sus 'dios orillas de ezceleüteálj
y abttndaíites 'tnaderás "de criiísti'u'CCiDn, íafiiliíaría feíi:estí!--
ptttíHo el éátablccinsiento ile'tili buen arsenal; que-BHrktmaj^'.
lítH para la nación'y pera los caTpiijteroii.de ribera; qalí ea^"
dia atrio FU ocupan en earenat una que otra embarcación que*
lo necesÍÉñ. "lín P! siglo presante se h&n construido cincoen-1
t-a y niñeo buques, que midjecoit S,116 tonelada?, y Uji'nG- "
mero mucho maybt de lauchas, que "han accvido y rimn pa- .
ra> 'Cargar, y descargar aquellos, cuando su calado mayor que
el fondo déla .ba era del rio loe obliga á fondear fuera de
ella. Omito, pues, BUS nombies, -por no ser mas prolijo; to-;
do? de buen*: arquitectura: lian pertenecido ii particulares,
excepta una goleta da guerra cariaíru'uh á principios ¿el si-
glo.: He aquí au clase: ., . .
Pragatas, 1. Bergantines, 5. Goletas, 39, Pailebots, 10,
Toneladas q.«;Q midieron, 3,118 : : , ; :
Jjaa.Teutajas que reportarían estas Ingarea cotí la ap.Efíij-;-;
ra del puerto de que rae ocupo, las he indicado en otra par-
te; las de IEI villa serian todavía mayores,. pues pondría en
movimiento,una población, muerta, por decirlo así^ al pre-
E$ntr£, :auiiíjuü rodeada de buenos elementos para,sa prospe-
ridaá tocíral y material, siempre estacionarias. Lus matrica-
ladpa de.raar en contrarían mas trabajo y cun él niayorss me-
dios de subsiste acia; lo¿ efectos se úomprarian inaa baraíosj
la clase potire, por con ai guíente, ahorraría algunas salarios
que phofa QO le alcanzan para cubrir sus necesidades mas
precisas; la agricultura, bastante atrasada, prosperaría, por-
qae, la-población ;a,uraeQtaíJ3; eu ÜTI^ ae tpmeguirian otras
mue.has .íen.tajas merareteRte locales que uo es fácil prever»
, Este puerto e&tuvu abieíto algunos años paía &1 co.rncrcio
de aUuraj pero se maudó cerrpr por ana laj de 21 de Sor
vieíabce .de 18S5* Oasde entonces ha permanecido babílita-
do.solaiofinte para el eorRercío de cabotaje, .que se halla en
ís/actusUíJIad basitante decaída, coTüparándolo-eoii el áe otros
aStis aafcetiore8,:LLo.g principales artículos que lo forman, dea-
de'iaediadoB deUígb pagado hasta el día, son: el palo de
morftl jrptras aiádetas, la aaráaparrilla, purga da Jalapa, cue-
ros al pelo, y otro^en menor1 cantidad; el ?alor de esta ex-
portación por mar, en 1S49, fu^ de $¡53,141, arreglado al
187
precio que tuvieron los efectos al tiempo de su salida. I»
importación es mayor; comiste en sal, granos, íso.j generas*
de lino y algodón, introducidos una gran parte de estos prf
la lagaña de Tarniahua; su valor en el mismo ano ascendió5
á $81,718, que tuviéronlos efectos nn la plaza de su destino.
Los buques qae hacsa el comercio con casi todoí los páer-
tos del Golfo, son actualmente siete, cuatro de los cuales
pertenecen & otros tantos vecinos de la villa. Altanos, tam-
bién de pabellón extranjero, después de tocar eirim ptierío
habilitado, vienen & este á cargar frates del país, M sante-
ro cíe los que entraron y salieron el año antea citado, füé'de
íü de los primeros y 43 de loa segundos, como se encontra-
rá maa especificado en el estado número 9. Con eí fin de qttfc
se tenga una idea exacta de la importación y exportación pop
mar fié este puerto, copio íntegras las de 1849, en Jos esta-
dos números 13 y 11. Por no hacer mas difaso «sté eseíf.
to, suprimo la importación que en el misma afio hubo pin
la laguna de Taraiaiiua, y que fue toda procedente de Tám-
pico; su valor ascendía á $30,052. Inútil me parece adver-
tir que las he tomado de los documentos oficiales qneobran
en el archivo de la receptoría marítima. . .:
Cáela ocho días se celebra el tianguis, como vulgarmente
se llama, el cual presenta aquí un aspecto distinto del que
ofrecs en otros lugares. En el curio de la ñocha da ios tí-
üados, el ruido monótono del canalete, acorapaBaio d« -las
canciones rústicas del que lo maneja, terminadas geheíal-
mente por «a silbido agudo d un grito apasionado, qué 1 le'
hace proferir la melodía de una guitarra á la exprssivs:letra
de sua Tomances, indican la llegada de las canoas que fefftü'de
abastecer el mercado ¡a mañana del domingo, pala et i^tó
de la semana; su procedencia ea de todaá las milpas éituadaa
í las márgenes del lio, do las lagunas y estcroi que tienen
KSTADIaTIOA.—18.
las
Comunicación coa él4 y de algunos pueblos distantes. En
Húmero de ciento ó doscientas, y eii un espacio con ven i ente,
. «^colocan en la orilla en que se halla fabricada la población,
ea el punto mea próximo á la plaza priiicipalj lugar destina-
do para la venta de loa diferentes artículos que llevan,'y son
aquellos aiaa necesarios para el consumo doirseaticu.
En los días de laa fiestas de Agosto, de que fiablaré en se-
guida, y en el del tianguis, son loa añicos ert .jue se nota al-
guua animación y bullicio en esta villa, comunmente triste
éinwtiyü, cuyo aspecto pudiera cambiarse tan fácilmente,
La algazara crece con el día, pnea estos milperos, después ds
httb.er vendido sus efectúa, no pueden prescindir de emplear
uua parte de ellos en beber cMcas de aguardiente, expresión
con que denotan e! valor de medíu real del espirituoso licni,
SaJo permanecen en la población el tiempo suficiente para
vender eus frutos, y comprar cu cfjmbío lo que les es necesa-
rio; tan luego como concluyen se retiran á sus milpas, de-
jando aquella sumida en su silencio acostumbrado.
lis un espectáculo muy agradable, sobre todo en. una de
esas mañanas puras y serenas que se disfrutan con poca in-
terrupción bajo este cielo, y cnando :el sol comienza á her'í1
con alguna fuersa, ver surcada en todas diüeüeiüiies la man-
aa supfer^cie del rio, por inaltitud de canoas diestramente
g'obeftiadaa por sus bronceados conductores, que sentados eu
la-pqpa^ bogan lentamente esperando tal vez Ja noche para
acabar de gastar su dinero en sus alegres fandangos,
• • Anualmente, en loa toeaes de Agosto y Setiembre, se cele-
bra una especie de feria ó tiesta ó la que concurre bastan-
te gente de los pueblos vecinos y de otros mas lejanos. Las
primeras, comienzan el dia 15 de Agosto^ aniversario de
Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la villa, como
ha indicado en otra pa?U:. Algunos días antevés indígenas
129
d& la población y cíe las raíl cli tari a a se reúnen formando di-
versas comparsas para ensayar bailes, cada uno de los cua-
les llera difeteutea nombres qae, COÜBO dies Clavijero, aí ha-
blar de los delüs antiguos mexicanos, ''significaban 6 la eaii-
dad del baile, 6 las circunstancias de la fiesta en que se hacia;"
este autor íos embellece can el epíteto de hermosísimos, que
en eí día j en mi concepto eatún muy lejos de perecer, Pa-
ra dar ima idea de estos bailes ó" cbnÉas, coaia generalmen-
te los llaman, copiaría la fácil descripción que de ellos liace,
sí no lo juagase inútil por ser in'uy pocoa loa pueblos y aun
ciudades de la república cu que no se ejecutan todavía; aña-
do, sin embargo, que los que aquí sehaeeEi pertenecen á los
que el citado autor ¡lama bailes pequeños, y que ü los nom-
bres que' él les da deben añadirse otros que simbolizan fe-
chos posteriores á !a conquista. Su música, eampuesta da
un tamíiodi, de un pífano j del ay&casÚi 6 sonaja, peraua»
dirán de qne ellos no cuadran absolutamente con U civili-
üacion actaal; estas comparsas mueairfiñ su m.ontftpua des-
treza, en el tempío, en íaa placas y en las calles.
En el centro de la plaza principal, lo mismo que rjn la ma-
yor parte de los pueblos, se levantan puestos 6 tien ÍES á mo^
do de aduares, formando un cuadro, en euju ámbito sa ven
los juegoa de dado&t laterías, chuzas, roletas4 &«T} que son
veritaderaineate los que constituyen las fiestas, 'Jada uno de
eatoa jnegos y puestos paga un derecho arreglado, ó" á la
clase de los primeaos tí al espacio que ocupan los segundos,,
eujos productos rematadas con anticipación, en subasta pú-
blic0, ingresan á los fondos municipalea, debiendo deducirse
lo que se invierte en ía compra de loa fuegos artificiales qae
se cjuetnan durante la celebración de aquellas. Su duración
debe ser de ocho dias¿ pero regularmente se proroga otros
ocho, y algunas veces &e unen con las do Setiembre.
130
Laa fiestas de Setiembre aofi semejantes á las anteriores
la diferencia consiste en que el fin de estas últimas es la ce*
libración de los, aniversarios de la indñpendencia nacional:
comienzan ei día 16 y terminan el 27. En ellas también se
remata la plaaa, pero ana productos en vez de ingresar á los
fondos municipales, se emplean exclasivatnente en au objeto.
Es sabido que los meses nías insalubres del año en está
villa son los de Agosto y Setiembre; los desvelos y gtresexce*
sos cometidos en las festividades de que me he ocupado, au-
ineBtau el número ¿e enfermedades, que aun sin «lias.se pa-
deceriaii: el ayuntamiento, paes, 6 las ¡ujtoridadeg á quienes
corresponde, deberían^á rni ver, traaferirlas á un mes maa
siitio, comp Noviembre, Diciembre, Enero, &c,, pudiéndose
colfibrar, ein embargo, los dos diaa 16 j S7 del segundo.
Por ríltimo, poago á contiauacion una tabla quo idanifies-
ta la distancia qie.hay de esta población á las cabeceras de
las laíiriicipalidfldea del Departamento, y las do estas entre
sí, añadiendo en seguida las de otros puntos, expresadas to-
das en leguas comunes de camino.
181

i o
Ü¿-¡ iffl
<o « -

? s-

DE TUXPAM A MÉXICO POR HtlÁÜCHINANGO,

De Tiixpam á.,,,,,,,.,,.
Taspilla [racoho].;..,.; 1 I
Don Diego Ídem........ 4 5
Loma Larga ídem,,.,,, Í 7
183
El Horcón [arncho].... 3 10
Mustian [pueblo] Ü ÍS
Zspotaüllo [ranobo].... 2 1*
Miahaapa [ranchería]... 3 17
Btiiscuautia [raníhoj,. é 21
San Diego [hacienda]... « 84
Tultitlnn, [rancho]...... 1 25 :
Hüilotlaidem 1 29
Apapantiüa, [pueblo]... 3 32
Sin Marcos,, [rancho]. 1 83
San Lorenzo ídem...... 5 8S
La Pila Ídem. ;.. 3 41
Xieotepec, [pueblo].. .. 2 4S
Dos Caminos [rancho]. 1 4i
Weoaxa, [pueblo] »i 46i
Hoauchinango (pueblo). li 4S
Acajoohitlan [pueblo]. 8 54:
Tulancingo icíenj. 6 60
Sao Juaa Teotibuaean. 19 79
Tillare Guadalupe.... 8 87
México 1 »8

A MÉXICO POR HUAYACOCOTLA.

De Tuxpam 6
Temapache 12 13
Taaatoco 9 21
CMcontepec 11 S2
Zontecaraatlan 14¡ 46
Huayacocotla 14 60
San Pedro de las Vaque-
rías 7 67
J3S
Mineral del Monte...... - 9 78
San Mateo Ixtlaiuua... 8 84
San Cristóbal ........... 10 94
Guadalupe ......... ;....., í, 89,
Mélico ................... '1 '99

A PUEBLA. Hffi HUAüDHffifÁWGO,

DeTuspam í...........; ! :
"
Huauchinango.,,, -.¿,,4, 48 < r 48

Laa £ajas. ........... i¿;. S ! ~ 64


Agaa-2arca.. ......,.>.... ' 8 67
Chtgnshuapatn ........... S ! 80

Tlaxco ........ , ........... -4 6'6


La Trasquila ............. Si 694
San Dionisio.:. ..... >.».•. 5 31, 78,
Sa¡itaAüLiCli.íiiteiüp9u. 3 75
Puebla ..... .;••,; ...... ..i, --. 9 M

A P U E B L A POE
De Tuxpam á l ( , ,,,.,;..•, ¡ : i ;.' . •
Paso de Cazones., ....... 10 10
Papáriik ........... ...... .. 1S SK
LsLsJB ..... ............. 12 34,
Tesiatlan ................. 11 45
San Miguel. ....... .... ----- 9 51.. :
Vireyea ................... 7 61 '
Mopalucan... .i,..,...^ 8 87
Acsjéte ................... 6 7S
134
Alhoatic...,,^.......,.,.,.. 4: 77
lüebfc ....... ,..v...,,:¿.. , 4 ,81

A PUEBLA POfl HUATACOBOTLi.

De [Tuxpamá ............
, Gi¿fl<)))t«pec....:---------, S2 33
Zcntecamatla». . ..... „. 14 4$
Hüayaoocotla. ...... ..... 14- 00

íolancilifíq...... ...,.,, S 76
Ildetechora. .............. .1.0, 86
ÍEHactelupe^. „,..,,, ...... •& 94
8*n Dioniaio........ ..... , 3 .97:
Süats^Ana ..... .,.,...... ,.' a . M O
Pueiifo ...... ,...,.......„., . : a 199

A YBBACMIZ P01 JJA PLAYA.

Batía de Cazones, ...... 10 10


^ecolotla.. .,,.., ..... ...... 10 20 .
Nantk.. ......... ....... 6 " 26
Laguna Verde, ...... „.,,. 6 Sí
.-.., 6, 88
. .:9. 47
........ 8 5b

ATAMH00 POR LA LAGUNA DE TAMIAHUA.


135

Paio de Tampico & la


Kibera 40 62
Tampico el Alto 1: 53
Pueblo. Viejy , 2 55
Tampico.. 1 56

LA BAUEA.—En el ángulo izqaierdp y ieptentáonal qns


fórmala costa del Seno mexicano con eí r.io Tuxpam.al
desembocar en. aquel, se hallan fabricadas fllgün&s,£asas de
zacate y emparrado que pueden ser habitadas, por una po-
blación mayor de ia que encierran. . ílstp estriba en qae sus
propietarios, la mayor parís roatrioalados de mar, spip las ha-
bitan cuando su ejercicio los llama á-acpel lagar, residiendo
«i el intervalo en la villa de Tuxpaui, ds la qae dista, dos y
media leguas. Constantemente hay en él un piloto de puer-
to á práctico para sondear la barra, dar avieo á la capitanía
del pnerto de la aproximación de.un buque, y condncirSp, si
su calado lo permite, per el can4 : de aqaella. Si el calado
es mayor que el fondo de eate, se da parte al consignatario
6 dueño de la embarcación, quien manda la lancha <5 l»n-
clias qae son necesarias para alijarlo tí descrargarlpj con cu-
yo fin exiatea actualmente seis, perteneciente.s á partícula,
res, siempre snrtss en frente de la población cíe íuxpam.
Cuaüdp el buque por au calado no puede paaar por el canal
citado sin toéar, da fondo regularmente en el bajo situado al
jyprdeste, en donde tiene que cargar y descargar, e-slando
(sujeto mientras tanto d laa bonanzas (> vicisitudes del tiempo,
Jpa, barra de Tuxpam, propiamente dicha, está situada á
los SSOf ñ9' 8e latitud y al 1° 5Q' de longitudj su fondo,
co-nmurqente de arena, varia de 6 á IS piéa, manteniéndoae
mas. generalmente entre fi y T pies, cuando, la soiic)|i":e!>.
cnentralos 18 pies, lo que sucede raras reces y Bplo; ep las
isa
grandes inundaciones: BU lecho es da piedra; los vientos, &n
particular los del Norte, las crecientes, las borrascas del
mar, &ev son laa causas que acumulan ó remueven la arena
del fundo y que hacen ei canal tan variable, pues en el cur-
so del año cambia desde el Nordeste hasta el Sureste.
"Sin embargo, ha dicho el barón de fíunboldt al hablar
-délas barras del Golfo, estos obstáculos, tan contrarias al
CQHiereiü, facilitarían al mismo tiempo Ja defensa del país
contra los ambiciosos proyectos de un conquistador euro-
peo/1 Las .costas del'Seno mexicano permanecen todavía
enteramente indefensas.
CABELLOS BLANCOS.—Esta ranchería se halla situada ea
ía orilla meridional del río Tuxpam, en frente de la villa del
mismo^ nombre; encierra 35 casas, y una población de 14ÍÍ
habitantes.
1
EL OJITE.—-Situada cuatro leguas al Oeste de Tuxpam,
sobre la orilla izquierda del mismo rio y del estero de su
nombre; tiene1 41 casas, 182 habitantes y un alambique pa-
ra destilar aguardiente.
JUAKA MOZA.—Al Oeste de ia misma, en la confluencia
del rio Tuxpam con él estero de BU nombre; encierra &4 ca-
eas y SH habitantes,
" JUAN LUCAS.—^Al Noroeste de la misma, 071 iai orillas
del'esleíd "¿te Tenechafioj contiene 47 casas y 191 habi-
tantes.
LA LAJA.—Al Norde&te de la misma, en la orilla del este-
ro'iíe su nombreí cuenta 16 caaas y 77 habitantes.
fti/ZAPúiAL.—A.1 Suraesíedelamísma, en la. orilla sep-
tentrionsl del estero de su nombre; tiene 37 casasy 148 ha-
bitantes.
Ei- HISTTEEAL.—Al Oeste de la mism&y comprende S&CB-
aas y 1BI habitantes.
137
EL PALMAR.—Al Noroeste de la misma, en las orillas
riel estera de su nombre; incluye 43 Casas j 170 habi-
tantes.
CAZONES*—Situado ocho leguas al Sur de la desembo*
cadura dol no íuxpaiD, en el ánguio septentrional forma-
do por la costa detGtolfo y por el rio Cazones; es uno-de loa
sitios mas pintorescos del partido; encierra 11 casas y 0U
habitantes.
El rio Cazones, que toma el nombre de San Marcos al
regar el partido de Húfiuohinaugo, es caudaloso, pero e u
barra es angosta, y solo tiene "de 3 á 4 pies de profundidad»
En las crecientes anuales su fondo'aumenta á mas de 9 pies;
las rocas que ¿e hallan en la orilla meridional impiden que
pueda aprovecharse esta ventaja en esa época, sin que las
embarcaciones se vean expuestas á estrellarse éri ellas por la
impeta os i dad de la corriente, ó por los fuertes vientos. X
doscientos pasos, poco mas ó uiépos, de su desembocadura
en el mar, se eleva m\& pequeña isla, formada de un enorme
peñasco circular, que sobresale del agua-7.á 8 varas, en ca-
ja cima, que tiene de 12 á M> varas de diámetro y queesíá
cubierta de vegetación, se ven ruinas de los primeros habi-
tantes del país, lo mismo que eii los alrededores de la ran-
chería, comprendida en los límites de la antigua Totofta-
capan.
La mayor parte de lo? habitantes de las ríodrería3 están
entregados al cultivo del maíz y Otras semillas, y al corte da
maderas, cuya conducción al panto de su depósito facilitan
los rio» y esteros.
Su población, cotí distinción de sexos y edades, se ha-
llará en e! estado de la, municipalidad señalado con él ntí-
mero fi.
las

MUNICIPALIDAD DE TAMIAHUA.

Confina al K. coa el distrito de Tampico, del Estado do


Veracruz; al O. coa Ja municipalidad de Atnatlan; al S, coa
laa de Temapítche y Tuxpam, y al H. con el Golfo de Mési.
co. Su superficie es da nnas 102 leguas cuadradas, siendo
cerca de la mitad de sgaa.
iSua terrenos, en algunos puntos arenosos, son feraces;
y aunque la mayor parte de ellos comprenden ka tres ha.
Relictas de Saa Sebastian, San Mareos y Tantaía; y laa
cuatis menores, llamadas ranchos de los ídolos. San Nico-
lás, AjoqueaÜa y Cabo Kojito, todts de ganado vacuno,
la cosecha anual de las principales semillas qne *e culti-
van es, de:
Maíz....i 8,000 fanegas.
Frijol.... 100 Ídem.
Piloncillo......... 1,309 cargas. .

.¡¡Pertenecen á la jarisclicoioa de esta municipalidad laa


ísl*3.^*, JJkbps y Blanquilla en eí Seno mexicano; y.laa
del .ídolo, li Taca J otras menores en la lagaña ¡te su
nombre.
Sus terrenos están regados por el rio Tanhiiijo, varios es-
teros, y por. la parte meridional de la laguna de Tamiahua
hasta el Cabo Eojo.
Estas aguas son laa que constituyen la principal riqueza
de eus babiUntes, la mayor parte dedicados á ía pe&ca de to-
da clase de marisco, cuyo privilegio tienen por real cédula de
4 de Abril de 1841, mediante la cantidad de $2,000 que
exhibieron, para la armada de Barlovento. Todo e¡ pescado
139
que producen &us aguas se esparta salado para Méxcy, Pue-
bla, San Luis Potosí y los lugares circunvecinos. La expor-
tación asciende anualmente á

ítofaalo. 4,000 arrobas.


fÁsa 6,000 Ídem;
l
Pffje de Ventura £,000 idom.
Camarón,* f» s OOO idern.
Tí ne víi. 350

Toul 18,350 arrobas.

Los productos do los diversos rataos de contribuciones di-1


restas dft asta municipalidad y fie la anterior, pueden vfii'se
OTI el estado niímero 12.
Su a.yuntamiento se üompone de un alcalde, cuatro regi-
doves y un síndico. Loa fondos mumcipales de arbitrios ios
forman las multas., derechos de pasturas, d& mostradores, S:c,,
y un capital de $1,100, cuyos réditos eat&n destinados
paíEi e! fomento de la escuela de primeras letras; en los seis
primeros meses de 1851} ascendieron los ingresos á $ 635
3 granos, y loa gsslos íi ^534 4 es. 9 grs.
Su población, segiin el censo ya citado, es de 3,4¡12 ha-
bitantes. Loa matrimonias, nacimientos y muertes de los úl-
timas cinco ñfioSí se halarán en el estada número 13,
Esta municipalidad enciecra la villa de Tamiahu», su
cabecera, el pueblo de Acala y las ocho rancherías siguientes:

Las Milpas. Tañíala.


San Sabast^iü Ajgquentla.
La Tinaja. El Cotral.
San Mareos. El Anons.

ESTADÍSTICA.— 18,
140

La población de la villa, pueblo y rancherías, cotí distin-


ción de sfctos y edades,, veasu en el estado ntímcru 1S.
TAMIAUUA,—La vos Tamkima ae deriva cíe la mexicana
'-ElamiatiuíiCj pueblo smalado también en el mapa qae acorrí-
peña la edición inglesa t!e ía "Historia de México*' por CJa-
vijero,, ya citada, y comprendido en la antigua Ritaxtecapan,
hny Huasteca, Su antigüedad es; pues, anterior á la cotí-
q[lista, smiqvie. ac ignora insolutamente iodo lu relativo í
aquella, íiael-a ei año de 16i4j en que se concíídsci á sus ve-
cinos el íítalo dü que lio hablado, y que comerán cuidado-
sátíiente, Mófese tiempo aelialí aban continua mente en guer-
ra con ¡os chichi meco $ y los piratas qu& ínunílaban sus c¡os.
tas veciuaí.
Por un documento que se conservaba todavía^ conste (pie
cu 1708, un coi:aisionadf> nutoci^ado por el rey para reeau*
dar todo lo <jue se debiera por compra de villas, lugares &i;if
fue á esta villa á rüpartir algunos solareSj eu que so íabncü-
ron 270 casaSj niediautü ia cantidad de f3óO qae j)or ellos
exhibieron; cayo dccuEneiito io copiaría íntegro si ao fuese
por su difusionj y por can tener ademas los nombres tie les
ISO individuos entre quitínes SP repartieron aquellos,
La partida mas antigua que SE halU en aas libros.par-
roquiales es una ds baiUiamn del primeto de Setiembre de
1960.
Este.pueblo adquirió" el título de villa por las propias cau-
sas que íjl dt; Tuspam, y pot la misma ley de 11 de Octa-
brfl do 1830.
La viüti de Tamialiua esta situada á ¡03 21° 18' do lati-
tud, j oi -J ° í5G' da Isitgítud» Se llalla fabricada en la orilla
occídentn), ¡í la entraba de la íagíina de su aombre, sobre un
terreao ¡tlaiio y arenoso; las vistas que la rodean son herrao-
^^s y ]jint!irt;fi.cas. La laguna por el fíente cíe la población
tiene tie 500 á QOÜ varas de anchars, y es de puco fondo;
esta y el mar están intexceptados por una faja da tierra cu-
bierta de vegetación, cyya anchara en cate lugar es de una
& dos milla*. La burra del rio TaTihuijo, que une las aguas
de la lugano cotila» del mar, dista 7 teguas cíe'aquella
población. La costa, por esta parte, está casi inhabitada; BÍI-
lo se ven algunos jacales aislados, tía dundo moran las pocas
personas necesarias para cuidarlos ganados; la'isla de Lo-
b^a, que ge halla al Nordeste, dista 5 o 6 leguas de ella.
Loa ícrícnna en que ss encuentEii edificada la villa, se ele-
van. mu}1 poco sobre ía superficie rio ías 35110.5 de la laguna,
por lo que en tiempo cíe lluvias, cuando crece j se forman
ciénegas en la parte occidental da aquella, cata Eipaesta £*
. una inundación. Su pintoresca sÍLuacnoit, e?i un llano cerca
del mar, la expone sí todos los vieaíosj príncípálmente á
recibir puras lus briy^s ¿el verano, circunstancias que hacuit
frisca y saludable su temperatura, sin cuyas ventajas nata-
rales SB padecerían algunas enfermedades originadas por la
corrupción de les despajus ijue enbreü sus orillas, -después
de la abuitdsíita pesca que pJíí se hacs anualmente,
Su pobbcion ca de 11 SI habitantes, ía mayor parte pes-
cadores; Isa eaüíís son de embarrado y zacate, contándose ya
bátanles de piedra j f-eja; solo tiene una calle; Ib demás (h
ella i=e compone de eallejtmes con algún írdenJ Loa 'únicos
ediñcios públicos son las casíis coiisiston&Iesj cotistirnáasen
t8íQ¿ tienen el lecho de teja, y si bieii se hallan mal
situadas, sun inupliñs y decentes; y Ía iglesia de zacate
y eaibftrratÍG, es bastante eapaz. La antigua era de piedfa,
pero quedó completaineiitG arrumada. Ss están cokc'fcájiao
siniialmeTitíi donativos parit su reconstrucción, con parte de
los cuales se lian abierto ja áas oimientos.
ílí cfiEütítitíiriü su etiCEísiitra malísimaíticntB CúlocaaOj casi
US
en el eei¡£ro ñs la población, contra todas hs ¡ejes de higie-
ne pública, contra el artículo £04 {te la ley de SQ de Maiao
de 1826; tienu una cerca de piedra muy deterioras a, siem-
pre pcbU&i de her HUMUS pavos renlfií, pues no debo pasar
on silencio que estos bellísimos pájaros so domestican y pto-
creim con facilidad cu esta viila.
Hay también una escuela de primeras letras para hom-
bres, regular cien te servida, u ia que asisíeu diarianieate
cincuenta niños, numero iufenol' al toipl de los í)ueesist@u h
Todos \Q*f años, el 34 cíe Diciembre, celtíbiaa sus habí*
"tantea usía espacie de feria ó fiestas^ á ks que concurre b&a-
íant& gente do los pyabios cercanos, muy semejantes á laa
de Tuspam en Agosto, si bien sa ¿ovación aguíes solamen-
te 3e cuatro á cinco cEIae.

MUNICIPALIDAD DE TEMAPAHCE.

óuíiána al N. con las ííe TamialiüíL y cíe Amatlan; ai O,


con bs-de Chicoutepae, Se Ixhuatla;] y e\ partido áeHaau-
ehinanga; aL S, con ei -da Papantla, y al K con laa muuU
cípalidaáes de Tire para y da Taiaiahua, Sa swperficie es de-
anaa 127 |egua? cuadrada?.
Es la majur y mas pobltida d? ks cuatro de que ae com-
pone ei paHido. SRS terr^íioa son muy femases, j en laa ha-
ciendas y ranchos que contienen, del Chapapote, Taiaatono,
eí Alaaai], Cerro-Yisjo, Xicnaque d San Isidro y otros va-
rios, ee aHineníí! gran numero de gaimrfo vacnno.
Aunque sus terrenos SQÍI vastos, el espacio que ocupan lo*
143
segundos, hace qu?, ka habitantes de la mtmicipaliikd no
encuentren «uUciantes los que porteriflcen & la comunidad,
qua son ios reatantes y grandes también, pai'ticularmRnte pa-
ra la extracción del chitleen los bosques de aaaote/á cnja in-
dustria se dedican i£iGcho;i indígenas,
Bn esta m unid pulida d se encuentran vanea' y exiensot
gumantíales tic eee betún negro, de un olor penetrante, co-
nocido con el nombre de chapopote. Son muy u&tjndiciales
á íes ganados, y ILO se benefician aquí, como se haceenoíraa
paites cotí ks diferentes clases de betún que se conocen, cu-
tre tas cuales debe colocarse la dq qae lioblo.
Una de las plantas que mas cultivan sus habitantes, sde-
HJ33 del maiz, ciifé, VAinilla, &c., m el elgoclon, demnybuft-
iia clase.
La mayor parte de ellos son indígena*» Sumidos P,JI la ¡uas
crasa ignorancia, pues la enseñanza páblica está compleía-
mejttfi abandonada por ía escasea de las fondos de arbitriüs,
juste grave mal debiera remediarse por todos loa medios po-
sibles, tanto mus; cuanto queála'esease;; deaquslíoa debe agre-
garse la apatía de las personas que influyen en los manejos
públicos de la municipaHdaá, la cual puede decirse, yue ha
quedado en la mas coiapíeta anarquía desde la pasada revo-
lución de los indios, en la que se mezclaron algunos de sus
habitantes, especialmente cíe!, pueblo de Tepetzintla, de don-
de también salid mío da PUS mas bárbaros caudillos.
Lt> que produjeron eii. 1849 en esta mumoip&lidad Los di-
versos ramos de contribuciones directas, se hallará en el es-
tado nitmero 15= Pasando k viata sobre el ramo Ac. contri-
bución civilT ae notará que de $1,065, que debieran ingre-
sar aquel año al ernrio del Estado, solo ss colectartiH «|_63;
lo que puede servir de prueba S lo .que be asentado fflas t
arriba*
Su población, según el censo ja citado, es do Q^SS ha--
hitantes. Los maírímomos, nacimientos y muertes de los úl-
timos cinco años y el auíueatci medio anual de esta pobla-
ción, pueden verse en el estado número 1T.
La municipalidad FE compone de los tres pueblos de Te-
Eaapache, TepefczinÜa y Tihuaí-lan, y da l&s diess y siete ran-
che ría s siguientes!

Sau Francisco* JoaJí Felipe.


Las Casaa. Los Horcones,
- . Balc&Ear, Taicatoco.
Solía. San Miguel.
.Gil. Gerro-Viyu,
El Alazán, : La Soledad,
El Chapopote. Las Lajas.
Palma-Real, El Ojite,
San Isidro,

TEMAPACHE,—El pueblo de Santiago Teaiapüche 6 Ta«


mapache, como algunos escriben, i>s lr-i cabscara áe la caiini-
cipalidad, y Jcesidencía de su ayuntamiento, lüstá ceñido ñf
Oea^G y al Sur por una cadena de cercos; por el Este y par
el Norte loa vientos circulan UbrernerUe, leeibiejido para
ía birisa del mar, que se percibe (üstiníumeiits desde sus
alturas; su temperatura es ma3 fresca y «Llmlahle qae !a de
Tai para. Se hallíi fabricado sobre un terreno algo elevado
sobre la superficie del mar, lleno de quiebras pedregosas
que Ib hacen intransitable. Eu sua orillas esistcji diyersoa
maiiaiiíiales de agua gorda y calcárea que brota cíe ía grieta
de las piedras, cayendo en las concavidades EJÜS forman las
mismas; la da aígiíuos ds aquellos BS mas delgada qtie la df
otroa^ por lo cual la prafieren sus veeínos, sirviéndose de
ella para beber, y de la úlfcima para diferentes usos. . Eata
aguiij tjue algunos creen nociva á ia salud, no lo es, supues-
ta cjao todos los habitantes la beben y se conservan robus-
tos y por laígos &fto3í carea del pueblo hay srrojíís de agua
<hi!ce j delgada.
Sobre la antigüedad de este pueblo TÍO tengo ningunos &&-<
tos, piro es probable qne sea anterior i Ja conquista; la par-
tida mos antigua que se encuentra STI eas archivos parro-
quiales, ea una de casamienEo del £Ü de Abril 3e I7QQ>
Su población, compuesta eti s« mayor parte tíe indígenas,
es ¿e 3,441 haíiifcaiites. Por la natirralc^a de sa saelo las
casas e&tá]j colocadas sin rfüden, y par lo mismo no se pue-
de ahnizar de un guipe fie vista la extensión £üs ocapaD;
todas ellas se lisilan fabcicadafj de aacate y embarrado, ul es-
tilo del país, lo q^ue es debido á la ¡lobíesa ¿e. sus vecinos.
I)5« ca*a3 eoíisístoriales san semejaníes á las demás. La
plaaa está situada ei E! csníío del pueblo, en un lugar bajo
y designa!; cu medio de clU se eleva un templo de mampos.
fcüría y bóveda con una kirie á su jaípisráa, de nca altara
qa& no corrüspondü cou las dimensiones cíe aquel, y cuya
(/áspide ss encuentra al nivel de muunas casas de la pobla-
ción, lía ci toejor que esi?íe un el partido; fue maullado
edificar «1 año de 178Ü á 85 por una señora Uamíida María
Gfirtrudis Jácome y por uncís aeñores Vegas; su eonstruc-
ciaii daiá diea ú once aSos^ puco tiempo de?jme& de kaber-
íe concluido, se despíomd la bóveda, que se ma
por la misma señora. Actualmente eatá muy
lo c¡ne causaré su ruina deiifao de pocos aíios., ai DO se p'io-
oara EU consüívacion cada vez cpm sea iseceaütioj mai lar- '
de su reparKejoii r en el caso u"c qt¡e se intente,. aetá muy
costosa» - , --• - .
JSI carato ¡le este pueblo rinde .anualmente $4 f OÜO, poco
roas á m^nosn Fue visitado por el obispo -de.QereUj como
UQ
consta, por oí siguiente documento que ai-; encuentra ínter.
Calado en el obituario y HliTO ds bautismos de la parroquia
de Túxpam, correspondiente al citado sño, líice así: "San-
tiago Tevaapachc y EHCXÜ £ de 174J -¿nos. — i?ür visit&do y
pieséntaüo este iibrn y fe] antecedente á cate, que s?, acabíí,
de bautismos de. todo g£iiero de gente ikl pueblo de TÍÜÍ'.S-
.tía Señora d& la Asunción labueo, anexo á" esta cabecera
de Santiago TtMruipaohc; y vistas y reconocidas isa partidas
íjoe sé liaUart eu mío j ea utro libro désele la úliima visita,
su S'ria. TÜma t dt^isró que están- conforiüea á tterectuí, y
martílS que en sdrfñnle se prosiga en la misma fortaa, ataer-
váñdosí; b maudatío [¡or su Sria. Illtna, e;i su atiío dt* visi-
ta puesio con fecha de lioy eu el libio de bautismos i3e esta ~
cabecera de Térnapache^ £1 íllmo* Sr. obispo do GtTea, del
consejo ds S. M., auxiliar iíd obispado de Puebla y visita-
dor general en ¿1, estantío entendiendo en la visita eclesiás-
tica ÍÍH este curato, así io áecretá y firma,, — /asíí Francisco,
obispo de Q-sren. —Ante -mí, D, Fran-ÁKo fJ&v'wr tie $c-he-
, 3;ota£Ío de visita eclfi-síáf-Lba."

•' -Kí eeiíSEiiteTÍo está bien colocado aobre una emint^ci:-^ al


ííoroaste de la poblBííiDnj y cercado áe madera.
• - Este 1 pueblo tiene cuatro á cirian pequeñas lisjíría? 6 a
- itónde sé abaste^oii da ropa y licores sus vecinos,
Todos los unos, el difi de Santiago, patrón del pueblo, í¡í>
Itibr&a ' sus .habitan te? fiestas por espacia cíe tres ó cuatro
días, semejantes á las de.'íamiahua en eí mes de Diciembre.
TEPEfaiNí'LA ,-— Pueblo situatío dífiE Iñguaa ai .Cíoroésíe
deí anterior, sobra im terreno algo plsno; sus caaas son dtf
zacate y embarrado. Tiene mía escuela dñ primeras letras pa
fa h.tírobrea y una pobkciun de 015 habitaate;'. Pertenecen
•-• í ia jarisdieciotí de ía alcaidíía de este pueblo las nueve rsn-
Í47
cherías de Piedra-Labrada, Huüotifcla, San José, Cópnltitla,
El Humo, Tecomnte, Espinal, la Loma y Jamatla; cuya po-
blación poimenorísada se hallará en el salado numero 17,
TIHUATLAIT.—Pueblo situado quiíioó leguas al Sureáfe Se
Texnapache y dece al Suroeste de Tuspatüj stsbrü' un teíre-
no desigual y rodeado d? cerros» Sus casas, así como la
iglesia que es bastante copíis, están construidas de los mia-
mos materiales que en el pueblo anterior; tiene una escuela
de primeras letras para hombres y una población de 870
habitantes. Pertenecen á la jurisdicción de sn alcaidía las
tres rancherías de Mecatepee, Miah.ua pa y Tiaílor 3 cuya
población pu&de verse <m el esíado número 1S.
Las rancherías no ofrecen nada de notable, si i\o es que
sus habitantes 110 gnaan absolutamKüíe de las ventajas que
presta la educación. Su -población, como también la del pue-
blo de Temapache, con distinción de sexos y edades, se en*
en el catado ndmero 10,

MUNICIPALIDAD DE AMATLAN.

Confiísa al INT. con el distrito fie Tainpieo; al Ó. con el


mismo; al S. con la mumcijpali^a^ de Ternapache, 'y alÉ.
1 Utia milla, ai tí. ilíj catJV rauchcm, eac/jn BJluadtií! las L'liiuas- de Ii*llot iaa iufce-
fUíftjltcícomoliliHÍClTíijjn.Mi Papsntío, y coirtpiTiiclidjij! como ualas rn loBÜraite
fio laanügua Tci['J¡ia.capiiik. Eslui inoiiujucntoe, ili^iicis Pí>r Elucltue títulos do con-
sarvursp, ¿íbícran tuidaric iior J.oa -a.yuntam.ipntt>a t-iic^yj!-,-, i nú uici pulida des se eij-
liticjiti'a-ü. Arntü;- BO lia Han íic-tí^ümíjite muy íie[-B.riora<los y cubiertos de Tcguíat.'iuii.
l'ioa arbolea quepW iijftiidono fin haif íe¿BT-rallád^ tu olios, rc-oniM'Bii B<Í« anarni^QS
LM enwuiea y W*a labrAilaí jiiftclran de fju« «tftn fitbrio¡\d«3, ].•> analfóitrí£*!•&•ftittnj.
tan flentro [le poeiiis H?(M.
con la de Tamiah.ua. ¿m sapgrfieie es de unas 19 leguas
Cuadradas.
• Sus terrenos stm í'oraces; pertenecen á la hacienda de San
iíenÜQj de prmedad pür titular* Los lugares que cultivaa
sus üabiíp.níeí: los tienen arrendados de su piopietarioj y auu
ios pnebloa que ünc-ierra no tienen señalado su fundo lega],
La persuasión en que satén los indígenas do- que íiaa sido
despojados déla propiedad que les corresponde en _ estas
tierras y la rcsisíencia que por consiguiente oponen al pago
de los ñrreudannicJitas, lian ciado origen á muchas discusio-
nea-con el propietario de ellas y no habiéndose todavía,ven-
tilado JudicialmejtíB U caestion, siempre es.ísi:e"a las.dudas
que algunos mantienen, por convenir así á flus intereses, de
donde .han resaltado y resultaran en adelante, diferencias
interminables, quejn^ recLamaeiaiieSj fes.., que nunca deci-
dirán «üs parte de quién eítií la justicia.
El medio oías conveniente que hay, en mi concepto, para
terminar este asatíío, es el de que ambas partes entren fran-
camente en mi juicio eu que se averigüe la legitimidad de
sus respectivos de-echo?. Si de este juicio resulta que los
indígenas carecen del que creen tener, deberán entonces
desistir de SHS pretensiones, y podrán, adquirir estos terre*
líos por medio de urm compra, cniu& b han hecho, eit igusí-
ilad de circunstancias, los habitantes cíe Tuxpam, gozándo-
lua jiaeíficameTito, y lo que es Jíia^ &e alejarán los pretextos
r¡!ie en 1347 sir/iei'on para hacer esfcaU&r la revolución lla-
mada de San Nicolás, 6 üf? castES^ en la qne,3 si bien estc&
tomaron parte, era ti capitímeados por hombres que no per-
tenecían ti su raza.
Por haher»e extendida Js revolución á muchos departa-
meníua de que me ocupo, y por haber teaido su cuna, pue-
de decirse, en esta municipalidad, con el pretexto indicado
149

de Ea falta de temaos,, voy á hacer ima pequeña dígíesion


para dar ima idea ds tan inhumana guerra, que en tastos
CúnUictoa tuvo por ¡nnchos messs, especialmente É los habi-
tantes di) este partido.
Cuantío loa principales pantos de fa república, inclusa s:;
í.íipital, habían sido oeapados por las tropas norteamericií-
iiaa, y cuando esl-os pueblos, e¡i las mas penosas angustias,
¿Seploirabaii h sn&rk'incierta ytte se les presentaba, y eran
til refugio da muchas persogas que huían de Tampico y dñ
Tuxpam pM hs vejaciones qué scfrian de los enemigos qae
!ns ocupabüii 3 se tuvo noticia de que on tos bosques linderos
del distrito de Tampico y de esta municipalidad se hacía:i
reuniones sospechoáss de gente, E u. las circunstancias criti-
cas e» que iodo se cncontrnba ÜQ ei-a fácil dar erudito á no*
ticiaa que su crekn OÍD. fundamento y que poi; lo mismo'.be
doíipreciaban; pero petas círciinstaücias fueron de Las qué se
aprovecharon algunca par¿i poner en ejecución ideas que,
sin ellas, les hubiera sirio difícil reaíiaar. Diehaa reuniones,
JÍUBS^ eran cterí'íts y las precian hombres de malos antece-
dentes en su vida.
Uno de sus provectos, srgun dijeroa y practicaron mas
tarde, era el do echarse imano armada sóbrelos propietario*
de tierras,, los archives, &c.; pa£a sacar los documentos qae
jostiñGasen Ja propiedad.
Ei 2J¡ ds Wcviembre de l^i? dieron el primer grito, pre-
cursor tle los muchos horrores y desgracias que después se
sigüÍEüQi-1. E E la madrugada de esie día sorprendieron el
pueblo fa Oznluama, del distrito de Tampico, dando aiuet_
te al juea de letrus D* Manuel Mora y á IX Dooiingo Jáú-
rcgui. EL primero, q«e habia favorecido bastante S loa indí-
genas, futí acribillado coa mas de veinte heridas de toda es-
pecie de armas. Las demás personas notable* de la
150
fueron redimidas á prisión; y por el espacio de veinticuatro
horas sufrieron loa mas crueles tr!i£ataicntcís; viéndose á ca-
da momento amenaaadua con la muerte,
Esta revoluciun pronto prendió en Abatían y sus aire.
dellares, en donde se hallaba ramifica cía; después eri Taiuia-
Ima/Tepelzinlla, y eu todos los pueblos del partido, excep-
to en su cabecera y en algunos pueblos del de Qhicontepee»
Debe excluirle también el puebla de Tejnaaaehe, suyos
habitantes nunca tomaron pacte con los sublevados y coope-
raron personalmente a la conclusión de la yuerra; el gobier-
no del EaEadu premia sus servicios, dispensándolos de pagar
toda clase de contribuciones durante cuatro mese?.
La sublevación se hallaba cQfttJfal-esfcada por fuerzas de
guardia nacional, inferiores en niímer, o, mandadas por el pre-
fecto dsl Departamento, á quien se uuiíí eii seguida otta
faeraa de Tautüjuea. Algún tígmpo después, ri .gubieruo del
Eataclo facilitó numerario y puñn á las órdenrs dsl ¡nisini).
prefecto un piquete dp, cincaonta hambres de ta guardia na-
cíonal de Ha anchi nango.
El cauáillo principal y mas CMtd de los sublevados, fue
Hilario Galvan, hombre de malas costumbres. EL 15 de Pe-
b.rero de S48 fue hecho prisionero eu el pueblo cíe Temapa-
- che, que habia ido í atacar con doscientos hosjihres. Para
asegurarlo mas se mundo á la cárcel cío Tuxpam, de donde
para mas seguridad todavía, se remitía á la Huauciiinaijgo;
pero en el camino logió burlar 1» vigilancia de l_qs que lo
custodiaban, y deslíe entonces siguió la lüaurreccíou con mss
«ncacnizamientú que nunca, incendiando loa pueblos de Tan-
tima y Tamalin, del distrito de Tarapico y ül edificio de la
hacienda de San Sebastian, en iít íaiinicij¡alidad de TamiH-
hua, tlel qiio.no deja piedra sobre piedra. Poco tiempo an-
tes d-o ia Conclusión de la guerra faé ahorcado por sus mis-
[aa3 compañeros, cjae no eran luejores que él. íjste gálfero
da muerte fuá del que nías usa con loa q.oe tuvierfl;^ ta ^5f-
gracia de caer en BU poder, ....,:• r ,. r , ,.,.„..•
Por último, en la madrugada del lü cíe Julio del añe á,'*.-
IES citado, fueron,sorprendidos j atacados en la .villa, de Ta-
miahua, pur fuerzas de la guardia nacional dé:Tnspain y
Iluauchinango. Después d$ una débil resistencia cjne opu-
sieron, fueron puestos en completa Eia^a,,de|aadp quince
muertos, todaa sus armas y municiones, y ciento cincuenta
ptisioaeros, entre loa que se hallaban lt& prineípnled caber-i-
llasj á quienes se le? instruyó causa ünúefóaiamettíe; pero
mas tarde se acogieton ala aüirmtí» concedida por.la ley de
Ü4 d e Abril de S49. • • • - . -
Fue la áltima acción dada á loa a u ble vados yMa que dio
lin á esta güeña, en cnyos cqfomeaea de duración aecpine-
ueron los mis horrorosos crímenea y vrjrj'eiones de todas cía-
aes, Poco á poco faetón amnistiados k majór parte ¿e los
que habían tqiaado las arman; y aunque desde entonces ÍQ-
dos ello* volvieron al ¿edén, las aaíorídfides deben sofocar
eTiérgicameiiteeaos síntomas, qne dev^ 2 eíl cuando aparecen.
Lo» foadoa de arbitrios da esta mumoipalid^á los forman
una contribución municipal impuesta para el sostenimiento
de e&cuelae, lae multas, ¿c,, de cuyos ramos ingreaároil en
1849, ^681 2 rs., sin incluir $ÍQ5 S rs. 1 gfsnoñ que re-
auUarii.L ¿e exíetencia del año anterior; loa egreso* aseen-
dieron, á $551. .•.,.„,.,..,=.,*-.
. Pe'les diversos ramos de contribuciones directas jío^ues-
ta^.. eri, el Estado, solo se cobra en esíta üiUBicipalidaí tr ~:~
tribnoipn civil, .por na existir ea'ella, á causa de la
de sus habitantes, los o.bje.to^ qne constituyen tos otro
crios. Lo que produjo esta contribneiou el ano ¿e 8
iiallarS ea si estado número 15, _,
EtTADlSTIOi.— 14.
ISÍ
* HSi) Jobítóoil, ctüñpné'jfe en ';n mayor part'é de iiidigénas,
aegün él'TtferiS6:!¡ía'ffia'3b, e'a 'de'i.SS!) habitantes; á S5Í por"
legua cuadrada. Los matrimonios', nacimientos y níuertos-
que íiiibo^éñ 3óy ultiHíba ciáco'-años y el aumento 'merüo
ahnáf dVÍS 'póbftóion, puede verse en el estado seMlaSd «oír
ei náinefo'S'G; "."':":"V' : ' '" -'..:.' , ^ :•..,..
íjá mupicipáliáaS eii'ciétra los'tres piieV-oa de Aiiiátlaií,
"ímcoco j Sa'n Antonio;'fias dicá ratfbhérías siguiente»;'

L a Mesa. Zacamiztle,, . . . - - ' • ,,?- .

ÁMÁTLAN.—ígüofo todo lo relativo á la autigiiediid áe es*"


te ,paebla; es la cabecera de la "municipalidad y residencie'
Seí ayuaÉkmíehtí)* Ealá''sÍtuaáo"íLÍ""IlíoT6eai.e de l'uxpaiá, W-
bre el ''declive üe vi\ c^rro'que lo limita áí'J^oríe. Todas¿aa
clisas, inclusas íag'cóúsíatOTiaib; san de Kácátey embárraSó;

_ . _ .. -_ . ...tita" jáveaftíj1, 'Sus1 VRciíióa han


elévaáo ultíinaraeáté ¿na regresentaeiorí, [>iáíéTi'3o ?é '¿rijíí
en éí¡ u^á :curaÉó propio, á Id "qué, en mí "opimoii; iieoeríá ha-
; 1 :
4!33"*«r ^•""'-''-"ií' - f' ' '¡ '• ' ' " F - i • -i t'r't +•••'• •í-- -(•-•• "i-, - -- ,-I-JL .
bérse aecediaOj puerto qué la púbíscióii'ué esta MDiiídi'^&lí-
dad es mayor que la, de Tamiahua, de cuja parrdquiá r eá' F ai
preáétits una visíía. lía pbulácibri (Jé'éste pücb'ííí'eg'd'e 1^441
h'áM^ntW/c&sí íoáos mdígftfiáí, ¿óiyo idi'oínalis ríl liÉfíáíe'cí),
"' ÍIjícóco^--^^^ ^féiíailo al SÚT' del áiiietídí, sobV^'ú^i
beilísiuia caeatáy 'cays' plaiia y süíivé p^'íidí^ifit^'se' presta :á
qae sus casa» "éat'é.ri"^!!1 hifleiiaftas, en fóíciá &a callea,' j
que se abrace de un solo golpe d^ vista fá; "e'íténíiíói'i eú'qne
J.BS
ae hallan fabricadas: es uno de loa pueblos maa pintorescos
de! partido. Su iglesia y sus casas soy como las del que an-
tecede; tiene una escuela de primeras letras para nombres.
Su población ea de 1,182 habitantes, también indígenas, que
hablan el huasteco.
SAIJ- ANTONIO.—.Pueblo de 735 habitantes, Indígenas) que
hablan el mismo idíoina¿ está situado sobre npa; altura. Sus
casas son como en loa anteriores: tiene una escuela para
t. .. - - - - '- ' - . í • ' r ' - . j •'• , •;< -. , ' / . - •-!'!
hombres,
Jj&s rancherías no ofrecen natEfl de notable, sí iio e» lo pro?
pío que he manifestado sobro las cíe íemípacíie. En flí^a-
naa de ella^hablau sus habitaüteá el mexicaüff.
Su población, corno también la de los tres pueblo a Cita*
dos, se hallará pormenútizada 'en el estado número ¿í. JDe-
bb advertir aquí, que en los cenaos t|ue he tenido á lí vista
para formar aíjuéij/iio se encsueatí^emgaclroíiá'iíá íá'pa'bla-
cion de las ttos ranoherí&s fo iíaeamiatí^ y dé Toteco/qne
treo debe spt iüaígnificante, ., -.

PARTIDO DE

Kste partido COíifliiQ al N. con el de Túxpam y l


tpa de Tampico y de Ruejutls; 9! O, COEÍ los tíos, último^ al
$. con el partido de Huauehiiiaugo y el distrito de ^ToliMl-
cingo,, y al TI, eon loa doa partidos de Tuxpam y
' ''
. . , . .
'.Está cocúprendido entre los 20° 28' y ios 21? 9j dB.la^i-
taá;; y' eniré'ej* ,0° W'y'el 1°, 26^ ?
. , 154
leguas cíe largó, ¿g ds ancho y tma ¡superficie dé 162 leguas
eqadradaa,' poco mas tí menos,
Los estensüa y monótonos, aunque imponentes basques
del partida de Tüxpaui desaparecen en eet6; $u vegetación
es tan rica como b de aquel; pero no se liesEiTrolla sobre nn
terreno campar eitmtnen te nivelada, sino sobre altan eminen-
cias, entre cañadas, rocas y temibles precipicios.
Dejando los límites del partido' de Tuxpam^ se entra en
terrenos mas planos, interceptados de arroyos y cubiéftoa dé
lind vegetación lozán¿3 aunque no tan viciosa. Después da
recorrerlos alg-unás leguas, se «omiensa ít sabir la fierra, eri
donde &e. halla situado todo el partido, íiasta encontrarse ÚILÚ
enseguida á más de 3,000 ptéa sobre el nivel del mar.
Las escenas que, presenta aqiíí la naturaleza, son magnífi-
cas* Un horizonte Jejíino, formado por las caprichosas líneas
¿e Jos irinuiuerables cerros de diferentes alturas y 3 e faEjtáa-
ticas figiiras, limita nuestra viata. Eutrc cata y aqael, ¿tros
cercos taa aumerosos y vanvados ofcsceti diversidad de tuati*
cea, en armonía con sa naturaleza robusta y salvaje.
En sus colinas, mas tí ménoa pendientes, se miran las mil-
pas de maií sembradas en eu&dro, caya elevada caña, algo
amarilla cuando se halla en saaon «1 grano» ge descubre & .
gran distancia, por el contraste que hace con la vegetación
veyde oseara que la. rodea: éu otros palitos es un cuadrado
perfecto y negro, pero en donde la semiiía no ha brotado lo-'
' • ' " • " ' -

" ííii.iiws" intersticio?' ¿e estos. cerros sé ven también, desd


J^jos, sus calurosas, cafifldag; sus arroyos, que serpenteando
vari S:éBgrosar"^rófundog 'rios, ó son el cauce da algunas de
estos; y á peaar de que su corriente es impetuosa, U vista l'ús
cfisiiíigae inmobles; pero el mutmullu que fonüan RUB saltos
fte pémbei «.listiatamentc aun en medid del ilta, "*' '
Ifi5
Espesas nieblas 'que ae veri á nuestros 'pies, y las" niifees
atraídas por multitud de eminencias, forman él principal -as-
pecto, débilmente bosquejado de este partido,
Está sembrado de peqnefios puebios' j rarjclierías, situa-
dos en sus cañadas, éri la cumbre ¿le loa cerros y en las pen-
dientes cíe estos; y eatá bíeB cultivado, pues ía agricultura
es la única riqueza de sus habitantes.
Seis 6 siete légiiaa al N. U. del pueblo dé CEiicantepec, en
la municipalidad de cate nombre, están situados dos eleva-
dos cerros, notables por 511 figura, llamados en mexicano, el
u KQ Postes-títlaj (ferro <pbebf&iíi)t y él otro TepenaHüflc, Car-
ro del hechicero. Estos cerros se divisan desde el mar y sir-
ven de guía ¿i Ií>s sofirmQSj que lea .harc dado el nombre cte
"Los Gregorios."
La forma de sua terrenos contribuye.^ gue se eipeiimen*
ten en él Ins trea climas; el cálido en las cañadas; el templa-
do en loa lugares mas ventilados, y el frió cotí aus distinti-
vos efl la mesa de Huayacoeotlai al Óccideiite. Son poco pan-
Eanoaoa y uo haj lagunaaj por lo que puede deóirge que BU
tempeíamentó en general es muy sano; y que.si en alguno
de sua pueblos se nota iiiaaíubritUcl, esto no es debido aiifp
al lagar que se escogió* para fabricarlos.
Alas producciones vegetales de este partido, que soii las
misnias que he citado en el anterior, deben agíEgaise el pa-
ío de rosa, el ocote y otraa qiie producen los clioiaa templa-
dtasj piuoa y muchas propios:de los fríos. Éntrelos árboles
frutales, loa nogales, loa dúraznosj &c* Y. í
'Lss namerosas guaridas, eaffiposj serranías ¿s ^u BÜBÍO,
están habitadas por lo^ raismoa C!jadr.fippdo3JinaecÍ;o3' y rep-
tiles tjufi.he mencionado ,al hablar deí anterior partido* LBÍ
avea acaátíüas, que tan abundantes son en aq^üel/. noeiia-
ten en eatwj pero en cambio deben añadirse alguna* de
156

<\ü& carece el mismo; tales son el gil^ucro, el teponaztle,


cuyo nombre le vjene de la semejanza de su acento cotí el
aoaiíío ids mi íngtcumíüto indi» llamado así; el coyoltotoc,
que difiere poco del anterior; el cen'tzontlíT gorriones,, &c.
Por último, los rios Panuco y Tuxpam, que lo riegan, pro-
dutíeu mucho bobo y otros peces de fcgua dulce.
Los conocimiento a de la agricultura se hallan aquí tari
ietsoíados como eu el,partido de Tuxpam, pero su sudo.es-
tá ioa¿ cultivada, lo que debe atribuirse á que au superficie
.,es menor y major la población, compuesta en su mayor per-
te'-cte labradores. Los sitios que eligen para la siembra los
lUmán, también milpas,
Tíl cuiíitfp á qiie mas se dedican sua habitantes essldel
mal», fríjo], caña de azúcar de buena clase, algodón, arba-
jone* / chilpoÉÍcír, Eí maiz lo cosechan dos veces al año y
^rVrodlice la misuití que el de Tnipam. Iia:vain\íla 110 se;cul-
üvb- aquí.
"'''" 'Í5fi las nueve haciendas qué encierra el partiiío, Ke cria
muy buen ganado vacuno, alguno lanar y cabrío, cabillos,
malas, asnos y eerdus, lía elíaa se, fabrica también azúcar,
en poca cantidad, cuyog^prodúctoB anuales ascienden á" 1,680
arrobas, pocu mas d msñosj jjiíüucillo ¿panela; aguardien-
te, para cuya destilación esistetí eiéfce alambiques; alganaa
ielaVde algoáoií para'"el uso donaéstiao, &c. Eatoa objetos,
uníaos á los productos agrícolas Je que he hablado, formau
loa ^rtícalps de su cbiüércio iíiteríor, Loa géneros de lana,
ííhb j algodón, que consumen Jos habitantes, los compran en
la cabecera, cujoa mercaderes loa llevan de Tampíco poi en-
coriiraríoa TÓQaá V&íatbs q«e eii Tuxpám
Los caminos del partido, en donde sus terrenos lo permi-
ten eon m«/ semejantes á loa que he descrito en d anterior;
pero aqqeíloa que atraviesan sus serranías y la multiiaS dé
157
parajes fragosos que encierra, son muy estrechos j peligro-
sos, pír loa profundos precipicios qué loa lütritafi*
vía en tiempo de llnviás, por lo resbaladizo iñ~
cuando soplan esos nortes acomjmnados de úna: Uóvünaí
pesa que calando 'la llena encubre todoa'loé ó\>jefc[¿. En-
tonces ¡as comunicaciones de los pueblos se éntofpeóeil; HUÍ-
yacocotia, por ejemplo,' no se ««muñios absbliBtónenie don la
cabecera, pues para hacerlo se tiene quevádeártreíriÉa'jrtsei's
veces la cánida de Zontécomatlaii, Ib que no é» facfl'Wtísd
:
épÓCá. ' " '" ' ' ••"•"•'•'•'• - . - i ' l J ^ ' t ':"!

La enaeñanaa pdblic», coinparatiVaaiéntB.con la del par-


tido anterior, hace mas adeJáritos; la ÍQStrafioion de la« mu-
geres se 'halla también mas atendida, pues existen cuatro es-
cuelas gratuitas paia este aeío. Sin embargo, los adejiíntos.
son casi iaaigBíieaateB; deberían ser roajorea «i i* .¡aabüe.
cioa sé nniformasa y se hioierau algunas mejoras eo loíies-
taulecimieiLtcis de esta clase, cuyo [imuer.t'j, no outtanle, di;:-
be procurarse por tpdps Ips medios posibles. Prinoijjabjieti-
te, dcberiaft tenerse e'ii la cabecera'dé cada municipalidad, jí
pagados por los ayuntamiento?, un ndiaero suñpiente de
ejemplares de loa libros que sirvea para U enseñanza^ pues
ademas del desorden que lo contrario causa en aquellas, el
- . . • ' . . L : • . " . • • ' . • . ' • < , . i- =, * •'• :.[''.;'íi'.i
trabajo de! preceptor es mayor, aleado generáímeníe Ibs li-
bros que usan los alumnos para leer, los primeros gire han
pudido adquirir sus padres, hallándose machas veces eQ^us
manos, algunos bastante inmorales. La instruccío^ páblíca.
debe procurarse y entenderse mss en eate, partido, .poraUfe U
mayor, parte nueve décimos Áa la población, son indígenas; s¡
á mi ver, la educación de esta clase debe tomarse, con ma«
;•:• . ' . .: •.• .'• •'.;•'•,' • • • •• '.' .'• •=.' yTiíf.i^ P_>TT
empeño, tanto para destruir aua preocupacione.s, como, .p&F*
saoarlos de la degradante abyección en qne se liallsu suniif
dos( Í!¡ admero de e&cuelas para ambos ae&o^ aué íiay, en ^1
ffr 158
_ .

pveniea é diez y llueve, como puede verseen el e$~


tuio nái^io 22,,p dejos jigües que concurren á eilos es
muy. inferior^ al (le íps que existen, cuyas causas he indica»
do ja en otra parte al. tablar del mismo asunío. .
Ta .se ijavisio eí sisíenaa de, impuestos q.ue actualmente ri-
ge e^eLEstado de Puebla, á que perteaece el Departamento
de que yp.y.hab lamió. Si resaltedu de lo? cortes do caja prac
JiicadQsjeii lü^doce oiesea de 1849. en la recatidacioü de reptas
del partido te hallará ea el estado iiúmeru 23. De los 8S.OT2
4 rs. 5 gs, qae figuran en él como productos de la contri-
bución, cíyií, deben dediicirse $2,6684 ra, 8 grs. cobrados
por1 rezagos del aria aníeriíir: y como la cantidad que debió
p :l
,,' : _j ' !'•;:?''. ; '"^i-.r''^ í . •('• ,'•'' i ~'¡ •' ' '• ' • ' * '. •
íiigre'safen'eíano citado íué de $i,Ói5 3 ra. 3 ga.,reauítan
ÍÍ,5í!6. 8w, 4 ¡>a. He rezagos para el Se 1850, los cuales
utiidWá los tjqe ge han ido acumulando hasta la supresión
de' la recaudación) forman un crédito á favor del erario del
Estado de mai"de|5,éo0. Esta recaudación fue suprimida
por ílecreío de 22 de' Abril Se 1650, habiendo quedado su-
jeía á 1¿ dé Huáuchinango, en clase de subreeaudacion.
La potación de] jparíído, según los cenaos qae se verán
déípiíés; ea Se"áí.líá íiaíjit'antes, & 5,8'41 major (jue la de
Tdígam. Su población relativa es, pot eonsíguíeats, de Í4Í
habitantes por legiia cuádrala. Mas parinenorfeada se éa-
cóntr'íri en eí estaáo'ridmeip 'Í4. '..'."
'íío'EáDie'ndo podido aüq'nirir mas que tres de los padró- ,
íiés .qué debieron ííáceVW últimamente en el partiio, por no
MDér&e 'íípheiüiilo lós'Sema!^ ios otros cinco que be tenidoá
la 'viste "para presentar: los diferentes estados qao he forma»
d¿'sobrs fa póblaeión :de aquel, fueron hachos en 1811; en
tóS'íníftTés, además, no se hadan, inscritas las mugeres, Pa-
ítSjár, paés, la población total, moíie tomado la libertad
ffe i cálíulaf e! nímcro dé estas igual a! de lo» iiombres, cuyo
cálculo, por otra parto, mas'dispainajeiq.iie nuffieutn k jju-
blaciou, porque debe «hersepreaentaj.que en ia majotijSiv
te de las municipalidades de. este Departamento, el numero
de las mugeres es mayor que el de los hombree.
Se advertírS ; que aisrunos pueblos, que llevan este nom-
bre tienen una población inferior á U de- alguBaa, rancherías,
pero en esta parte rtie iie sujetado al nombre que allí se les da.
Los estados que me han serTido'paraformarlos dtloína-
ciniientQS, Htatiieponíos y muertes: que hubo en esterpartidc?'
los'tuatro últimos años, y para.cuja ádqnisieion me-iiíi"«idíj
preciso esperar mucho tiempo, pór^razüriés que eií Otro ip-í
gar he tpaiifíéstado,'.jion }o<','qqé '(lebeii fo™ar'l,»4.,!>j;iJJÍt»J
mieníos cad8:trimestre,ií(!ii".arreglú: al artículo 211.de.k.léyi
orgánica del litado, de 80 de Marzo Je 8SK. ABhqae:-eífis'
arliniib ordeiiaqué deben eipfSsárse las eclaffé3"de lüs'qíi's
mueren, aígnnos aynntamieiitiisTio-iaffmencHniwiij otros tas
eligen arbitrariamente, por lo que qo he podido formar ano
general con expresión de aquella, como lo hubiera deseado.
El que presento, señalado con -el numero 25, nos ofrece loa'
siguientes resultados: el número medio anual de loa hom-
bres que nacen da una proporción con el de los quo mueren
de 1: O, 6; el de ha mugerea que nacen eoaíl de las que
mueren de 1: O,. Bj•al-de. los-hwpbres que uaqsi '«en el to-
tal de los que existen de 6,0 por ciento, y el de los que
KBeren con eLmismq.iteS.íi pqr,e¡eatpj, el de, las .
qup nacen c.on el ttítíil..^ Us que existen de 5
y ej de }as o,ií6.njije|;eB coi! el Bii^aip de Sjl
auinento de los iofibces es.al de Jas, piugere» cf)
1; y-pot tiltimo, oí auajejiltp nieáio ars
tal es de 2,3 por ciento, de suerte que sería.. iJte.ee.aa^io^ue
trapo^rr.iege el mismo tiempo^ popo .mas,^ ni.éllOfl, C[üe.q& «I
de Tuijiam psta que.aqnella.se, lleguaeáLliipliosr.: ,
160
Este paitíio encierra 36 paeblos y
igaientea:

01iiB6htépec;...l4*!G,138¡eh¡<:oritepec.,, 1,384
'' ' 37g,I90Ixlinatlan...,. . 481
Jíochioloüo ...., 13S,336Xocbioleco..., 669
ílamaílsii.....:. 12 2,720 Ilaiáatlan..... 'j'ia
W 1,706 Zoiitecomatlan; 1,094-
Mi' 556IliilcWchiiiJo., 152
181,409T(9cat<;pep..,,. 781
;Hüayacacocotla...
>7f ,v¡
2S4,816^ linayaeoeotta.. 1,664

MUNICIPALIDAD DE CHICONTEPEC.

í, la mas poWadá do toáis -laff:da'dé.


nfo; o'únftua a! N. con 'el disfruto de TaarpiiSbj li
íhatóíápalilíaa de Temapaóhe; il E; cóii'ésta usina j íá'ft
íifiiátlaii;' aI"S; «m esta última'}' la Je Xoehioloco; y al'O.
con él dÍ3tritó:de:fíiiej(it!a. Su superficie ; eade*

'' -Subsuelo, ftifjoso hacia el 8.,' es mny íeraa / éstá"biéu


«oltirado, eilcuiánddso en 20,000 fdiiégás la cosééüí'Ínn»[
Í91
drf maíz. Tiene cuatto h*¿¡índa« en qtwlib Mmlirr.tati y«
de 7,WO iabeaas de gáoíída racMo^tle riaj inens Blases ¡í
Castró terrenas, -dé -doS leguas de extónafen <ja¿tí ii<na,o
componen su fotoSo'tie própíés? el dé aíbitrioa Moraiarjios
arrendamientos de estos, las multas, fco., ¡oscunieí proíhlnfm

díri fi $90tl, p'dctí íntis


11
'Sir íiytiátatniénto -'fe' coiipeáe d*: fea Ülé&ld*»;- bantnü'íéi
:
gHoíeS J dos íííldicflS, '" •!> ;::•.]•;:•!.?: -:• '"-:.. ,,; , .;, ..I..--.T-,.-
Sa pübíaciónv 'según- el ' étí» ceta Q fotinafío- "ett '84,8¿- 6s
de d.lKS'hatiííShtea:: fflr'áüiíÍ8ntii)1:ittedto 'anual -daflats p'e-
tlacion, nomo también el ndmero meaío4é to-nitciÁiiehto^
musrtss j MltitaoBfea' qiiü a'nhálmeiite hay eü slli, se-haíla-
íá eii él estado flamero ae/": ; "'•• • ' * i : --&•!'- ;•?-- •:'•
'• 'Estil miiMéipilidad énéíóirií eli¡(Sé1ilo'

Aeatitla. Xicaiango.,,

;
:.., lepetamtla; . : t .,,;, . ..>,. ••:.:

,,,.,,. fea sPasíorí», ,; ,?, ,,¡;,¡.,,L-i- f,

, , ;.;. Xochicuatp^c..^ :; ; =•:, 5


Camotipau.

blo as Hüayamootís, :ha9tS!ííKalíí) 'día 1Í9Ü, éá iiüé',' íífehflli


U. Maatiel' Valdea, la t^aaladó á este por GOÜ*
venk-.aaí Á su Balado intereses. Sus^upesores, siguiendo su
eoatinuaroiL re&idieiido en el hasta la. ¿po.ca de la
QÍ&J 4eade cu^o tiempo lia perrn anacido .<j(m el
mísíüo título, -. . ,
• ÍÍQ' ¿eugo- uiügunaa datos pata hablar sóbrela aütígiisdad
de este pueblo, pero tradición al as ente se. sabe que remonta
á maj 4e jtresdeptos aílos., , lln^ incendio qae padeció su
templo e» Ja guerra ds iridepandeneía^.^e (jiiemaraa los ar».
pliivoa .p^ríotimalesj y lay partidas que ai ;>rcaente existen
M!lü.dj5tan; dfe( aDt> de 1800, si a dada poí haberse, salvado

., : q -;eA Ja . iadera ^d&' u n . cairo


de San Miguel, á 1& entrada oriental (lela Sierra, sobreda
teireooiSuBiñmeiite desigual y pedregoso,: litnitado po/ un
lado del citado cerroa 7 por el otro de profunda^ barranca?.
Tiene ana población de 1,28-1 h abitante»; es residencia
de un suhpréfetíÉo, del ayantaiaiento y de un éabrecauda-
:;
dor de rentas. • '
Atendiendo á la población del partido, que esí itíayor que
la del de -Ttóbi&in, oíeo que seria conveniente 4 estableci-
miento de un^trégaíto de pritueía iustanei* *n esté pueblo,
ya porque loa negocios judiciales de todo- el departa ai en to
no pueden espediíse sin mucho trabajo, porun solo juez, con
la actividad que a& Tíquiecej como porque loa 'íefts^ al tras-
ladarse de cate pátbló á Tuxppm, de la qiie dista Sá leguaa,
suelen encanttar 'oportunidad para fugáis*; á lo que tam-
bién se preatá'la naturaleza de los caminos- que'Sla áltiina
ííüiiducon. • : •-'"'• • • ' - . - - • '
< La desigualdad del terreüO'hace que sus casas, fabricadas
la mayor parte de sacate y embarra^ se hallen cojoca-ia»
too. ¿rdaí; j si
163
lof. edificios públicos que tiene son la parroqiiift, ¡as ca.
sas consistoriales y la cárcel. La primera, construida £ prin-
cipios de este siglo, es de tres nave» y bastante capaz; san
paredes son de caí y canto; el tecbo de paja: está servida.
por UQ vicario foráneo, sujeto á la mitra de Puebla, cuyos
Emolumentos anuales pueden ascender í mas de 8 8,000.
Aunque la cárcel, como en los demás pueblos, solo sirve pa-
ra detener loa reos mientras so remiten á la cabecera del de-
partamento, es insegura, pequeña v se halla en mal estajo,'
por lo que aeria útil reconstrir Ifl antigua^ cuyas pare'des tío
pifiara se conservan todavía. '.
Hay tres fuentes de agua muy buena para el servicio del, .
páblicov
La principal industria de los habitantes de este pueblo
es la de elaborar jabón, pata lo cual llibia (, fices del año
de 1S48 trece pailas; este artículo lo exportan en alguna,
chutidñd para los pueblos del departamento.
£1 tianguis EC hace los domingos;, concurre á él mucha
gente, particularmente ndígenas, cuyo aseo en el vestir ea
digpo de notarse.
Hay también en este pueblo dos escaelaa para aínbos
sexps, regularmente servidas; á la de los varones agiten dia-
riamente sesenta jóvenes y a la de las mugeres treinta> ná-
mtro, couio be indicado varias veces, muy inferior al de los
qué existen. ' \ .
MUNICIPALIDAD DE IXHUATLAN.
Confina al M. j al É- cou la de Temapach.ei y al O. con
las de Chi conté pee, Zocliioloco y Zontecoiüatlan, y al S. con
el partido de HuaueMnaugo. Su superficie es de unas 37
leguas cuadrabas,
3ua terrenos son feraces, y si bien'sus habitantes se dedi-
can al cultivo del mais, cíe la cana cíe azúcar, &c», lo hace^
eún.'preferencía al del frijol, que espartan para ütros pue-
blos^ pues es i&ay estimado el que producen sua tierras.:
Ilii líis terrenos pertenecientes á particulares se cría baa-
taíite ganado vacuno, de tuay buena clase; en uno de esto&
hay una pequefia fábrica de aziicar, cayos productos anua-
les ascienden £ 1,680 arrobas.
Ksta municipalidad está regada por el río Taspará, cono-
cido con el nombre de Vínazco; sus aguaa ofrecen á ios ha-
bitantes de aquella, gran cantidad de pe cea de agua dulce,
principalmente bobo, que exportan, saladoj para los pueblos
vecipo's. "." ' - ' • ' ' '
Su ayuntamiento ae coiapons dé un álbálde, cuátra íegí-~ r
dores y tii! síndico.
Losgaaíos 'miínicipales asüieiiden anualmente á$6Q0 y
los ingresos á la misma cantidad, poco ma» ó menos. ' .
Su población, segiiü el censo de 1849, es de 3,790 Kabk
tant-ea.
Jíncierra los cuatro pueblca^^tfeíe rancherías siguientes:

PUEBLOS.
Ishuatlais, Santa María
S&n Pedro. San Francisco
:
Tkchiquila. Ltoo-de' én"iütctíb.';
:
Goapetatiwi. >.Tzó8bliíflte; •'•v''' '
XoeWtla. , v : Cbíatíaii: .:f-.-^'
Aciitipím. ' El Limón, ••'••
Toíentíno. • ' c s'

Kl . pueblo de .San Cristóbal ,-Uliuotlan, ca-


becera de la municipalidad y re.siásutia Jd aTOutamiento,
«9tá situado en «na estrecha, csllnila i¡iii: In da un j«i)e.c-
to. lóbrego y Id Uac&.sumameate cálida en el Y4¿#iio» Tie-
ne una población de 481 habitantes. Sus casa», inclusa» lia
oonsUtorialea y la igleajo, están liephaa al estilo del, i>«i«; ss-
ia últitma se incendió hace poco tiempo. _ : - , ; : ? ^ ^"i^/
Hay en él una escuela j una amiga regulnrmenta B«r-
Tidas.
Loa demás pueblas y rancherías no ofrecen Hada notable.

MUNICIPALIDAD DE

. Confina al U. con la ds CjHconte.pee; »1 E. c<ra U- di jfcrs


hnatlan; al S. coa la» .de.Zqntpcomatlsn ¿ IljMiaatlíftíJiiiliPí!
con el distrito de Huejatla, íia sujeificie epi de ¡11009:13: le?

Hu Hurlo C3 fcrajs y osla bipn cultivacfo. [jus ¡iwdiiíia» rK


este ion solamente li¡« que íns habitnntes néofiitsii-fiM m
oo^saingt.EUM por el.aislamiento en que «s; hallan aun pne-
bloi j..jojf lo, dietancii do ello* i los CMMÍÜM, mj puedeí
166
exportar algún sobrante patrios pueblos vecinos & donde lo
hacen dpioaiaeiite cuando en estos se nota escasea.. :
La hacienda de,,Tonco, perteneciente ¡i.tma cofradía de
Cuicontepec, se halla en esta municipalidad. :./
Su apuntamiento se oompone de un alcalde, caatrp regi-
dores y un síndico.
No tiene ningunos terrenos que pertenezcan á la mumci-
palidad.'-'Loi'fondos dé arbitrios loa. forman loa nrismosfa.
IDO» qué en iddaí las municipalidades, y en: este producán"'
anualmente $ 800, que se invierten para cubrir síis j^astosí'
•Su población; sfegáh él censo formado «n 1849, ei'da
"

iWaniSipalidsd enciefr* los'dss p'üeiflós y


lignientes: - •' ' : '•" ". : • ' ' • : ' ' ' " ' ' '"' " :

ÍIJEBLOS. ,,::,,
:
• i:<-:<,XochÍOlooe>¿ ' '' •' Otííi, • •'•• '•• '<

HANCHÜKTAS,

San Miguel, JTolico.

XooHIolooo.—El Pueblo de San Francisco Xochioloco,


cabecera de la municipalidad y residencia del ayutitamieutoi
está situafeflobíe ttaa-altiirs y rí(d(ado:3eüéíRís,qne lo ha-
cen sumamente cálido en el veraao. A.1 fié del lado opuea.
to dÍB*síoiferros se yen!tarábien'álgttnaá:liab!taei6nési:^áe
sa'íobsídeító^ínnd ttiiaparte aél-paéblSí' !Sií ] " ~
ie &S9 taAitantess 'casi todos íádígenas¡--ÍSiías:casÍs; 1
mo que eu iglesia, son de aacate y embarrada, como en %'*
<i(J5 mtoa pacblo». ,5Ciene una escuela para nombres, £\&
que concurren dianantailfl SO jdirenes. : '•"••"•"-'""'' '"•' '••"•
Gratí^^Jítiíblo de B27 habitantes, eíínadií eíi¿un"tdgílr*
plaií^ -defendido por an;cerro, líene ahB':pequ*fiaÍg!6si»''
fabricada como 1» anterior, y una : enmela, también para
hombres, á la que asisten diariamente £0 joVenes, ^ •
Las dos rancherías 80 presentan nada noijsMe. ,,.

. . : . . . . . , . • , . , ! > ,.,'. '. ;¡ ':-.- • ' '¡J \¡l,'l!:.': '''•'"' "•' M>

.,,. :i i, ..-.s ,..¡,i -_<.,'.;,..•-• . ..•-,f.';:-.¡;f¡ ...'¡¿¡;¡::H¡;Ü;,¡ ;;i


i;51 =
. : - MÜNIGIPAH'BAD BB'ILAIttAtLkNf'" '

!
Confina al N, con la de Xochioloco; at E. con laa lÍé'
ZoiKeitoM'iAit y Téa'tíát*]jfic¡ kl'S. con este ítlfíms,^ ¿10.
oon el distrito Ae Hnejaüa; BS TOpeíñéíe'tó 3e aftas lí.le-'
gtüta^EÍeiiriiáaií:1"" l • ' ' • • ' ' : ' - : i ; : ' - " : . . ( vií'-;''':: ' : " - • ' • • - >
-'MMnm'fártiléj j bastaKt6i:Bif!ii"ínltmíffl!S: étfn'ibsW-;
ilativos de esta'taBnicl¡ja18Sl, ' ! l ' '.*'!'-'''"•--'• ,--••••'••"•'-•
Sa ajantamieiitíi se compone de un alcalde, tres te'§i®íeí'
y un síndico.
Lo« gastos munioipales, lo misma que los ingresos, as-
ciendeo a í 750 al afio, poco mas á meaos.
Su población, según el censo formado en 1814) ea de
2,720 hdhitantea.
Se coppone de, los, niieire.pueWQSj y f de la.Sjeiuco ispche-
ríe§ siguientes: ' .
: ,!..,( „,... '['(,-•- ,! ,,•>•>•-.^: •- , ....... .': ' . r i r t i l u ; ) ' - ' '
1
' "• * - V •" PtEBLOS. ' ; " ' . ,
. i,,; -, ,., ,,,,,....1.^1' j !..:í¡:;'.;;!-. r 3:'í ! :i ••.',: •".>.. Ji ¡:: ;!'.t!.VL'i!
, Ilamiftlau. „,,'„. ;,¡..;¡,,;.:.,;,; ^Apfijhitla,,;! ..,, f í v¿-.
Coacoaco. Miteoatlaa. .s,V.;;.;¡it;;j
TlasnaoaÍBjpa,,¡,. ..... ¡ ,,¡.,,,,;.,So^uUla,i.,::.,,.;.ni';
;"' ;^hotl?, , ^,.7 ..•.,,!.;•!•..•;,,.BÓMiittí^i.,:, ,.-!.'„:,.
ToCOCSp». .-..-.jüm
íes

lls. Tlatontepec.
Oíahufitlan. Tolapa.
Amatepee.

IIAMÍTLAS.—El pneblo .de Santiago Ilamatlan, cabecera,


de la mttuieipalidad y residencia del ayuntamiento, está si-
tuado en uü lugar plano y bien ventilado, lo que favorece
su temperatura/ templada en el verano y fría en el invierno.
Tiene ano .iglesia, bastarte bien, construida, cuyas paredes
son. de manipostería; el curato pertenece á la mitra de Mé*-
^PV;,.. i, :.. ••;.•-.; -•-- - : - , - . - ..••.-'-
/Ha/ tanijijeii.eft E«jie..pad>\o una eicnal» parís hambres, i:
!
ia.qnsrcbn.oiirrendiaiiainente 40 jóVenea "
' Lo» demás pueblos j rancherías de la municipalidad ,»a',
preaeritan ¡t particular nía» que en cada uno de los pueblos
de Clioohotla, Xoí)uitla y san Gregorio ha/ una escuela pi-

Conftna al lí, con la de:Xoehitt)ilco; al E. con la de li.


bttatlan; al S, con las i!e Tialeiiiehiico t Te»catepec,y al O.
con la de Ilatitaíliti, Su auperfloíe ea de unas 10 legnss
cuadradas. ' "J: • . '•• '•
Terrenos fragesos,- aunque bien cultiridós,' sdn los tfis.
tiativoa de- eSt»I'iüú1racipalidad, situada ea el centro del
partido. • ,•
169
Su üjrútítamieiita sé ootapoñe de un álcrfltfb, ttéí í&giáíí-'"
res y un síndico. ''''__"
Su población, ségtin él cénao dé 1S4'4, es de .1703 liajsi-
taütes. - • - • - ' - • - . . • - • . -.. • -
Se compone délas cuatro pueblo» siguientes:
Zontecumatlan. Sftntfl.FvMBrjEa, .: • ; ;í-

iHi—^í!l puéBlo de San francisco ííoiíte-


comatlaii, residencia !del ajilirtomienfó, es: li cabecera 'dé
la manieipalidadi'' Estó-íítaada eíi ana éaüadá, lo'"q'iie
contribayB S'qftff su temperaineillí> sea müy'éátido en el ve-
rano; en él iúvíeriio es bastante frió. Tiene una iglesia, y
una escuela para hombrea. Su población -w ííi 1,09:4 (ia-
bitaQtes. •

DE

, , con la anterior y 1? iíe Ixliuatlanj al E, con,


el partido 3e HuanpMnango; al é.'cou.este i^itímo y la (mu-
nicipalidad de Tescatepec; y al O. con la misma. Su so.ger-
flcie ée dé miái 14 ¡cjjuas cuaiiradaa.
Sus tecrenos son fnrntca; todoa sus habiUntes, indígena»,
se dedican á aa cultivo.
Su ayuntamiento se compone de un alcalde, treí regidores
y un síndico.
LOB arbitrios de que ha dispuesto hasta ahora, no bastan
I»'"

Confina al N. con las de Iraatlaü, Zontecomatlan J Tlal-


¿hioluico; al E. con esta iltimaj íl O. con la de Huayaco-
cotia, j al 8. con esta última y el distrito de Tulanciago.:
Su supelfieie es de unas 18 leguas cuadradas.
-AL entrar en los terrenos deísta manicipaliilad, van dea-

y se presentan otros,, propios de la templada j fría. Los mas


notable son: lo encina, que si hieíi iw e3 desconocida en la
prínieía, se ofracn aquí en abnmiaucia j: prest* ii BUS iiüjli-
tanlF.B.nnig^Mru dé industria mas para 511 pubsislenciú,. be- .
neflciaiídoisíTÉscade su madw»; ;J liíjinígjiáe-JídajiSj ^
45uyo acopio se dedican aquellos, sin que por esto sevsitieite.,
d» <jae tlesoriñim la iignoilltiira. . , ¡¡ '-.,. -¡M^; ¿
6a ayoalátukiltu se cmiipiuie de Jtn í
. . . . . . ... . .
líos gastos uiitnicipales Eon «orlos J-loi);ingte£OE.6aiípicUr:
BÍírirh)s¿ :'.••;.-:'' / : •/ .,'•' . ,-.•: >,-«/•* ; .:,;, ;.r¡íi.i!«í, „!;'
bwaii, «sgutt.el.cemMe 1844,.
';:;í :.- ,-,0'a- ««.:• ,:;'..' :'•;. .;,r.í
Contiene los tres pueblos que siguen:

Üíüi'niriiO.—fesíVjiiíeBiíf, • oéíebtlnr Be^M ttabi


halla íitnado ea !a¡ ladera
al'Ptóiieüté.' 8a feíiipeutníff'MtMíli^
Eíi la ooüitrticíiou de luj teotios üe >ns CUM no MÍTÍ de
172
los mismo» materiales con que acostumbran fabricarlas en
los pueblos que he mencionado, sino de hojas seca? de ótbo~
les.! Carece de casas consistoriales, y su iglesia es pequeEa.
Tiene una.:.xacuslfe,tnii» anuga, y una poblaciou de 78! ha-
bitantes* :

n*-¿ N. 'don hí dííT^sWtefiso.y. el distrito da Buejutlo; si


E. ÍÍOH' la:priinér», ot & oswri jji^tsiío deiTolaiujingo^yísl
O<- eoií Si áe Haéjntla. Sa Sdper&cte es da.'-untó.."Sa¡ÍBgaS! •

Ai penetrar en sus terrenas, después da haber; atiavewio


los jWligtosw .y -KfjetiA*! vados du la cañí.da de-£ont««a)rt»-
tlan, y un camiuo lleno de quiebras y de maldza^ qa&seiu*'
lia 'aitre1 SqhSH(«r¡ lüüicipotatinte loa Iogares¡eoBiiei4pE ciin
ios Hombros ctel Huasteqnillo. y las Raices, se Timoftanenio

qa» hay de la cabecera del Departamento & U de e«t»lDaj


nipipalídaet. ^.:^;r.^ ^^ •. >. , , • - ; : . : ' • ! ::,rK,:-;:;^
A li Ta'gstarion exhuberanteij; iBMBÓtona de la tíerr» c».
líente, magnfficamente desarrollada rfeájojos vividas rayo» de
un abl acdíerte, se sucede otra viéiio&rica, pero maa Ttxia-
da* I^SjfVujfgCDs^B .inUf
ros tf bífí en .sus JsderSSf.y Isi iftayqr. p^rle i
g¡gaBte8C¡gs.45bip]ea que sé haB.Jejaao atl?a, se .
d« ftijaí por.fesjisnisas. y amariUai cataBÍ6aí,Je,;eeha4» ^
US
otras semillas <¡ue no se hto visto ánté*¡ todeadai de ericí-
rat, ocotes y de elétados" pitiot -•? :'"í.i : : • -
!
En el reino animal pu«ffii iSrsrsé también, como desco-
nocidos, el lobo y el centzontli. . • • ••
Subiendo gradualmente Hasta Ta mesa en que se hall» tí. .
bricada la cabecera, comienza á "sentirse injjjr ¡iKjta.b.lemeBte
el cambio de clima* í.es brisas.del mar, embalsaoiadm por
las perfumadas s<-lvasq : ur utruvúsao.iEüvcn F(«ui¡ilaznda!
por Ips frios yienfoa (fe ]ns"iaontaSas; y en Su, el ,gr»mío j
otroa tnetoorOB, comunes baJQ,6£te;;eieló, son enteramente
desconocidos en los lugares que hasta aquí be procurado des-
cribir." '" " '" ' ' ' ' ' ' '' '"''•• ' ' "- ..... '•' " ' • . ' • • : v -

Tal es, en resámen¡'él principisi aspéoíó :qóe pnaeiit* 'éi¿ '


ta fflflflicipaliáad, ia lusa occideütal dél'15éparta[néiit6'i::!
8ii;p6íílícioi), según el censo forliádb; eú tSW/iiif 4e:
4,815 habkantes. . .-^~. • . < , . .
Sa SjBUtímiéntó seooiiip6he'délflMi aldslde, cnatrá 'regido.
res j un síndico. -' ' ' : ''' : .' : ".';.'"""''

las íngrísos'S {1,000, paco más'(S'ÍBéito¡.' ' ":: ""•'."' :


Ademas de dos escuela? para ambos sexos que existen en'1
la Wbecerai baj ün'píécéiíftír' áfe'jírimBras'-leii'a»' éa'oírda ife
dé loí-pá'i-b
dos'dííotrlníroí; féfftiríidíjs'^'lób '
ríSé.';:!r- V ';'"•"'' '•" ' ':-':'K:¡ * i;.'? "''"/' '•'^•'-y-'i '<: i---'" ;•" '"
' lia utdniclpálidád'eiícibrra'-los-tiuevé'piiéDlfós y iáfi^ íiaeví:í
rancherísS'íígáicntéSi ' " ¡"' s :: -l'»- ; '-;'i ^ • • - " ;" - 1 "'S-1^ ;':!;:

• Atistaca.
174
tíiljjailtó. ••• • ,-, Zaeonlpa,
San írancisc». .ITenango.

..
t!
"'-¡1ítií Cebadas. " '">" " --Arroyo Hottdo.

!
<¿ '• • Puetís de tos Loto; Istetétla.

- f . - , . , i i ¡ , - . , : . - ::-- -.•.-• •-- •• -.,-. •


HBAIAOOÓOTLA.—Este pueblo es,la cabecera de la mi|ni.,

Como, _t,e, iadioadOieu ^trpjugíf ,' f aá Ja cabecera del, pjt-,


tidp iasja -e¡flíko..de. JJ9.0, eii. cpe, ie;tiasladá t^j^blq de
Chicontepec. :. .,V ! ;i ;
\-BÍ, Jibrixmaa antiguo .qjie se halla en jua .archÑqs, pirro.
quiales, es del fino de 1651. . , . , - • - -..;
JSatí ¡situado', en, luía ülsvaJa ¡iaimr» al empezar, .Ja ittají
central, y rodeado de, bellas^.perspeotiyas.jf gitiloie^cas pam^ ,

de. gi;ae?3H vigas, y itchaí'utó Uu tc¡mauiiü. La regularidad de


«t¡yjjÍeí,^n :tei»peraajenfo -tempká» W el.yerwj, :foea
el inyiernpi su vegetación variada y risueña, todo, en ím, .ie

del Depattamento: su población es de If66$;hatit;ajtea,,.,.


. Su iglesia, la mejor de aquel, es espaciosa y está f&brioa-
da de inampoatería, con una aernloaa bóveda^ se aoabá da
construir el »&o de 1678.
d rio Panuco desde, síí enfra^f $$
en ¡& üafflfrde este puerto Jiqpfa el¿ Pujol, dwiííe.,se le
jfcv.iie, el ¿e la Villa, y_,d qtgs 2^parte ,í!íi!icgííW^ de
este úUimo que, te'rmma en .elpuntQ.n&rfihradQ el Ta*
mwnal, praetjíqadQpor. fy(leii.del supremo polñérpio, de

tFil riwgenetuluiíuíc eaüutiiij iwtttl noiobic de Píno.co^tifi-


ne distintas denominaciones eu su carao, hag

¡(ít i'
l dí:i3
rap ila.:T9m«!itss,,el Tspjpíjjj.Jiasta
176
que nno y otro son suficientes para la navegación sin obstá-
culos ¿e ningún género.
El Panuco hasta el tomo del Álamo también varia ma-
cho su canal y fondo; pero la navegación siempre es fácil ¡
sin obstáculos.
.Desde el torao de Salvasncflil á los de las Piedras j Tan.
cliipum el canal se estrecha mas: y aunque «1 útimo tiene
alguna palizada, es bastante ancho y el fondo NO bajá de
-ocho pies, encontrándose en muchas partes hasta trece.
En los de Miradptás í Tamieho y Chinton, el cana] es
bi'.er.u y el- fondo cuando menos es de T y medio pies; pero
ííenen palizada .en varios puntos, y la del últino eiige alga.
na precaución,, por hlUarse precisamente en el canal entre
'líeúal se'pásK,1' • ' : ' •' .'•'•''"' " .••'•'•' '
ÍlSt torno dé1 TamálojucócstÍ : lléíio íe bancos "as Sreca,
ios ciiaiés éátrec^án el canal hasta1 16 varas en sa principio,
11 eri el Medio y B ha eia su fin. El fondo disminuye hasta &
pieseutoáasüeitéiision, coíiniuy ligeras variacioaes; peto en.
la parte mas angosta se enouentráu ánicataeHte 8 en un trecho
de 22 varas. Pasando este punto el agua aumenta desde 4
¿l|--p¡fe'i!n la-Vuelta de It ensenada, MÍ como el canil día.
'
* 'H¡ny Bl píincipte díl¡ torno de- Tampico, b«y tm banco
•grandtl tic aroiia-i^oe -airaTK-ínei rio, y cu una disbuiciá de
:
3(ítl:viirís mlfftíei^ 8 ¡néa de agnr,. E,Mgo sigue ri:can«¡
íiifl|JioV5(íé Míen -anolio y con foMÉp el--aienor -de seis pifea,
•»o'volVíenii<i.íseriátef(ümp¡do h»'sts: el fin del -torno de- k
.BSsgtáeiíii donde un pequcfio banco dlstíJiúüye la agna i S.
•••»&{ frente de U entrada del río de San Jasa se enciicintríüi
•ótra'Síez 8 pies de-fofido en un trecho aiuy corto; pero pa-
siüíí'esteVlos tOrttwüeEspanita ai Carrizo, «1 Qnemado-j
eK'orao.cii el rio (té Taniuin tienen buen cuñal,
177
alguna palíaada por láa orillas, j la menor "sonda" ño"baja de
4 píes, encontrándose en algunos pantos hasta 10.
Í/1 torno que s'igáQ le llaman Tab3á¿á delTaai.úio; aq¿í el
rio es bastante anch'o, y el canal que va por La-onUa del Es.
te es buenOj pero la. sonda es variable, partieularmebte en
ias inmediaciones dei rancho del líírichy, que sólo se en-
cuentran 3 pies, '
A la entrada del torno que sigue ae talla la Cofradía, y
una milla adelante el pueUó de Taoiüilin En. está distancia
hay "bu'e'u foii'da y u n ' c a n a l limpio; pero freníe al paéó <fe
dicho pueblo una restinga"de arena tju& oale de una iala,
cruza el canal y solo deja'3' píes -estasos en üri trecha cómo
I I L >;
d e 10 varaa. • • . " • - ' ' " - '" - • - =
33a el ioeao de Taraaot* el VÍÉ^O se «leueritra algana-^a-
íiüadai pero él ¿anal es limpio y sil frfndo1nb':bajá':dft'"-B plée
'hasta el fin (le él, que un banco .pfcqueuü b.diatóiriaytá &,
En el de Taninul tareibí&iirtiene palizada que íí aü paso
por ella' exige cuidado;-jorque macha paicte se halla «asi en
' el inisoio carcaj yHo-véla; aquí j lá íomérife fes sensible, p¿?o
sfr eiienta cort sonda dé 5 pié* hasta eí.Baucho, -"dóñ-cte ea-
- ¿asea á dos y medio en-üria distancia (íe ^0 a 35'Táras^
A Ia3 inmediaciones de TatüpátÓl sé
•co pequpfiu sobre él'tilifcl'ii'iii^^l «
'-Io'tieiie 4 varas, S' pié^ y medid áfe'fl^úfl;5 pWfi "aH ¿
*rtóaé ¿basque de 12 í'-14 Vá^(^lu^'aííehái::aqiiel'haéÉa '
•16 t y elfón'ío aumenta a 4 y 5 pies ooiÉco 'átítesi :':' i ^ l f -
En. la vuelta del torno 'de 'Sarita"Inés para entrar al del
Coy se estrecha el caüd íiasta fiaras, eii'clqúe rio"íie",.
''íaas que con 3 píes dé1 agú^ y 'érfofíJo es de '
pero esta espacio ablb :tiéne;dé*Í5 4 3fl varas;
' n "Ilaciá'el fia deí turno á^rOííf íe'reuiié
bte con él da Tampaoc, y él"'can»I cantíttiía"WtféfioJ 'nüiíq
178
coa palizada hasta las inmediaciones, de loa Humos y lian-
cucuy, donde unos bancos de arena que cruzan eí rio, ha-
cenque. el caDai. iñude de dirección en varias partes y en
las que aolo deja 2 pies y medio á 8 de agua, Pasado de aquí
aumenta el fondo y el canal es amplio.
Si torno de Tamaljhuisto tiene bancos de arena, pero ea
practicable basta el ñu, que en aaa distancia rnny corta se
encuentran 3 pies de agua,
EÍ del Puja), en cuyo principio está el Kaaeho sobre el
barranco del Norte, tiene nú espacio pequeño en el cual solo
se encuentran 8 pies da fondo; pero eí canales suficiente..
... ; Como , á quinientas varas de, este punto eatá 3a entrada
del rio de la Villa, obstruida por una barra de arena.de muy
corta eitensióüj con fondo de dos. pies y medio; pero luego
que se pasa se cae á una poza profunda que sigue hasta cér-
ea.del Taamníu, j en la que generalmente se encuentran tío-
,ce.y diez y oclio pies ¿e sonda. Desde este rancho se va es-
faeotando, el ció hasta treinta varas y «u una «tanaiou de
quinientas adelante el canal es muy angosto y el fonda d«-
.aiiítuye haata.tres pies escasos; aquí se encuéntrala primera
chórrela» qire es uu banco de piedra gruesa e» la superficie,
y;baja miijicpmjpacta á poca diatancia, cubierto (hüeameiite
.(JOB, ;iiao y,medio pies de, agua. Cien varas utas, adelante eaíá
:o^o.^a.i^cu corno el .anterior,.y la,coutümacion del rio has£a
la» .iniaBdia.e»i!ia3 del rancho de Sáii Isidro es de ignal íon-
do, y con un. caudal de agua taa escaso, qite.atiaiicíxa tiene
de seia S ocho Taras. Estos obstáculos, casi invencibles, me
obligaron á sflapeader.allí Jos trabajos, convencido también
de lo infriictuoso de ellos, atendiendo al costo inmeaso que
tendrían las obraa necesarias para emprender au canaliza-
. cion y cuando en el Xaranual 6 en el Hincón de ia Peía en
el fio.de. Taiupaon, .puede establecerse el punto de desuní-
bsreo, diatante del.íípin.al.coiBO. cuatro y, media leguas del
primero y seis del segundo; debiendo advertir qae.este teco-
nocimieiito se .ha practicado en el estado de menos fondo
de que es susceptible el rio, por la eittjimada falta de lluvias
eit el presente aüo. •
Por la explicación anterior ie ve que los principales in-
convenientes del rio para ser navegable en toda la extensión
que desea el supremo gobierno, BOU los bancos de arena,
que en algunas partes cruzan el canal, haciéndolo variar de
dirección y dÍBltiinoyendty el fondo, por la palizada; que con*
siete eu árboles corpulento* que las grandeé crecientes ar-
rancan, y que por BU propio pesó se1 van quedando en los
pantos donde ji el agua qué ha disminuido nti puede con-
ducirlos mas: no forman cuerpo en ninguna parte del canal,
y pot cpaaigaiente BU iemoeion.no es difícil. .
En el día son bastante comunes eu Encopa y en loa Es-
tados-Unidos los buquen de limpia, con los que ffeouefltti-
meníe se consigue :prcifutidizár cualquier lugar' que bañen
las aguas, con tal qí'é>en foaflo iw lía-de piedra, y teniendo
el rio Panuco esta, eondKHnypowque todu su Icono es da
arena suelta, y fango j arena en niuchss f «rtesj nn buqne
de vapor ooníttnido- para- este-sérvioio, dejaria cumplido el
deseo del supremo gobierno ea-pooo tiefijoV'úíaiiteiidrü
constaatemíate limpio el canali y>podría eaplears» en otros:
osos de utilidad. Sa-<x«to-«»• los Estados-unidos creo no
oxoederta, de doce í ijuínoe mil peso¡¡ y ¿a tostMiiiiMnto en
seis meaes, que oreo necesario» para 1» obla; ascenderá á
die2 mil, pesbe/en cuya suma estén oorhpPehdidóa todos los
auxüios indijpensftbbs-píira la operaoionv Bn este íoncepto,
la construccion'-de maiecones-y otras Obras de 6sisf-Batur»-
leaa, que se pudieran pouet «í practíía, la»*}i(^íP iecesa-
rias, porque las;grandes y alguna» veces e.ltr!>oii¡Ha..«s ere-
• cieiatég que durante la estación 'dé aguaa &e experimentan.
Causan variación tan notable, qtin á lag dejarían inútiles, ó
seria írifliapeííáable:8ü' reposición áQualuíentf;.
e 1850.—Luis Valle.

J)ísítmcta9 ÉJZ. mí.ltxs. $ déciiltp* 9&e ^y 0K¿ri? los puntos y


,_ ratieTterfós ^e marca eljdanp df-2 fío PÚII-MW .quejior• <H¿.
pogietati.-lifimpreiap. gotijriisfi>¿. levantado («• Abril ikl
s é la legun

,yi.Dflsde la Barra hasta .la punta de


. l la i«ta ctel.Moraii]Ioj ^u? fiafma
: estero de!, Za-

..,2,9
4,4

S.9.V

1,7
181
MUilAS,' LE&UAB.

Délftentó',. „....,,,.:.......;; ''SÍ.fi '


A Paciencia... .;...,..-...:.•... '.•;,'-•.,. * tsS¿6; J
A Tamatttn,. .....:.....!:....;;'.-.. '"S,5-;:¡:
A íámicd ........ '..i.'.,;.1.;;,.'.'!:.;;/' '• 9;1r' ii
Al Alano; ....... .:.;v.V:.;..l..l..!i '3,^ -''•' '
Ala Meta......':.....-,.;/.:;.":;-.'..- J Si4 .-~v:
A Salvasuchil ..... ;..,,,..;.:.;^... ' 'S,* '•
i Tampaca.r......................••• 1,7 '

A Miradores... .:..„,".;.. ..i, ....... Ij6 -

"A. CHíloñ...: 2,4


A PsijS.,;-;..............^U;'.;^' • 4,'í ¿^fV"
A Tamalojuco .,...:....'.',. 2,9
A Tanjuco ... ., „ 4,8
A Biohinchijol,.,.. , 3,í!
A La Desgrada....... 5,0 •
A las juntas donde se reúne el íio .
de San Juan eou a\ Panuco..... 2,5

AlHimay lñ,7

l fíej¡i.:.";.-::'.';;r.:;Lr^..fl.
íuante él TiejtfS TaniMl»;: ' '
188

D~e la-vuelta .......... , ......... 146,8


A Tamalihrato ...................... 2,7
Al Pajal.. ...... . ..................... 0,7
A la entrada del rio de la Villa... 0,S
Desde la entrada, ai TamuBfti ...... 8,1
Hasta las inmediaciones del ran-
cho de Stn Isidro ................ 0,9

151,4
Total de fliítf.acin medida cou
Mteglo á 1& legan mesimna
deieintiseijymedioiilgraiQ. 68,18

Mayo 14 ds 1850.—Lia» TaUe.

EL RIO TAMBESIN Y ARROYO DEL MANTE.

De las pendíesíes oriéntale», de la sierca da JauoOTS j


Palmillss te frecipita un ligstu arroyo hacia el peijueoo pue.
bio de Ijléra; cruza en toda SQ longitud el distríb) del Sur
de Timiwlipas y vieue i iljjiíst: al J'ánuoa casi cu frente de
la ciudad y puerto de Tsmpieo. A este arroyo se le han dado
del Tamesin 6 tjiiayalejo. En alguno de nuestros .artículos
los nombres anteriores liemos dicho algunas palabras sobre
este rio y hoj noi.ysflios ó ocupar exclusivamente de ¿I, fi-
ta consignar iquí cuanto leíaúa eucontrado de CKKUSO ó de
J8S
útil en laa diversas excursiones qíie. .I
bré sus ^márgenea. • . • . • . " : ...,< ,,, .:,./,-. . - ,., .
ífaines en el propósito de líacer. conocerel paía.donrle vi-
vimos, y careciendo para esto áe.mi elegante,9St¡lo literario,
ofrecemos simplemente & nuestros lec.toies. la. relación senci-
Ua de la verdad, tal cual la temos encontrado en nuestro
camino, y bajo este p£Íiieipk>,e:Htramosde.ll.EiLo,en.ma.teri»,
TSn el.f ueblo de Llera, qoe es el ptímeró c¡B3 íjírum el
Guayalejo, aproyeoliaa aus aguasen elriie^o d« slgnaaa pe-
qneflas kbores j después se le .^e atovesaj.dssde la hacien-
da del Perlón los cénenos de laa j'iiris^Wae8 derjiscandoa,
Hoicasítas y San Antoaio de;Eaj.oaJ;sia.t|seJa3.pf>ogiiitarioa
de. esta inmensa .extensión-de. terrenos,., ijafi .^an.-Jsywlaá0
sus finca», rísíwaa sobre el bariant» del rio,.pretendan ha-
cer, algo.pari atiláat sus aguas en:elJriegoide,;íU8,laboren.
La agricultura, en todo el largo tiajecto que acabamos
de,oit«r, estS moerti por .decido.así;, y síi:baso« ef¡. vano en
esos terrenos qae.bafiaa las agiias, del Taciesin, el aspecto
qi» ofrecen las- tisrrás labradas. por. el empeEp J ttabsjp de

Xno se crea que esos terrenos^ abandona^oBíil preseate, tal


vez debido á nuestra falta¡dapobUciQfL.íí .(¡.nuestras eteriias
• discorilias políríúa^ sean, juipjiopioa.para la agricultura; puea
ofteteh 'cuántas ventajas 69, posible eíejpntrw. reDaiiBs,para
esperar.im éxitp felía.ea'empj^sás de,ésa DatWE.aleaá,: ; ,
Allí donde, crecen los aiiúehuetes que necios^^ adfnirad.0ea
«1 bbiqoé de .Chapultepec, entelaaando sás rama^aLfolláje
de loa serones .y loa ébanos; alM.doadé.es impenetrable la.es-
pesura de Ja vegetación y .donde la.superficie del.i?rfenp
e&tá cabiería en. sa to/taíidaíl ..pbriíiíeüSps Éairdonailss;. allí,
decimos, crecen j oé desaríplían..encocla pienjtáiJ;,:aqsieHs!
sculülaa que se creen coma,efectos :,¿e ptilücra neeesidati
;J
en nuestra poblaciones/ y también todas aqueUa-s plantas
que basta ahora no han ocupado (\ nuestros agrícaltotea,
"-COMO ;ró[i;el algodón, él café, arroz y utras. Las'eiperifin-
' cías réaíizaclas en un pequeño círculo demuestran lasven-
'•.tajas "tjitfl ofrecería el eñltivó de estas plantas en grande
"'escala,'- • • - • • • .
Ayunos propietaríoá'de la juriscticúion de Escandon han
querido en ¿pocaspasadas, abrir cacearas fie negó' en laari.
beras del rio1 para fomentar wn sus terrejios la agricultura, v
:
iíííearla- : del-peqáefio' círculo en que durante tantos Bltos" ha
; :
perináfieoido circiinscrita. '^
' j: ' ( Ni3aotro8 al proHi'oYeí entre ellos esa? ideas, hemos ido é
•áás propiedades el paso'de la zanja por d(>nde :al
i: una1 cantidad suficiente de las aguas, pudiera faci-
iieárse el riego de láa tiertas y Asegurar así el resultado favo-
íiíble 3é PUS siembras. Pero nueatrns trabajos dfl nivelación
no haú sido reállzadost pue& aunque aJgun propietario tuvo
ernpéüo ea UeFarlos á cabo, se 1& presentí eii aquel entonces
•eoíncruti obstáculo insuperable á sus esfuerzos^ IB revñitíljioíl
r interior del Estado en 1862,

Éú el río Taiuéaín, después de pasar por la hacienda ¿el


timón;, y de atraTesár en una parte los teríehüg cte l&'d'é Ar
y de Iss dos Eaja^ baja á Horcasitas, eri cuva*
te une e! sombrío y silencioso arrojó del Man-
te r sobríí eKeiial noé aculáramos áespues; rdáé& en SGTgiJiía
el cimiento de ías peiüiieíites del "Bernal** hacia el lada del
•Sur, corre 3e ahí por hs haweadas'del PSSÍQ y Je Cárdrel á
Tancasneqtii y San Antomo de Rayón, en Sonde traen1 atín
'au3:agnaí! una velocidad de 78a1 por minuto, y luego tienen
•& caer á su pasb'jiór eí Jopoj en ttüa especie de letargo en
don'dé sus agiiaa se deslizan sin Velocidad apérente, dofíiii-
cíav ain levantar el mu ligera murmullo. Es que desde res-
486

te último punto Iwstasn «alidifi la logutia del Ghairél, en


una eitenskai-de S6 mülm, él'ilivél imperceptible :del tere-
no ofrew tm-descátisítf su larga1 botrería;'y por átra paite
• se encuentra al obserrar la» drooñitanciájtopsgfáfiíaV Ha
las kralidadea adíiitcfitea, ,]ue ¡lot él estero del'Jopoy J otros
varió» tfíie rafia muy largo efmmmr, entrárteos aguasa
las lagunas del Sur llamadas la Monteada j él Gháirel', y:por
si estero de Ilutónos y Póíi de loe TóBiíteí/ís"ácnmii en
las lagañas ifel-trirtÉe,-llimádaá !3o la Chaca jfdé Cham])Bjan:
esto oontribtíyie 'tatóbiéw en iniiólió i^'quitafle BU pi'eci^ita-
cmn (¡estle iras ]nrgl distancia de 1* rosta.
Ya desde el éaíero del Jopoj^ que hemos menciona^ 'has-
ta su erttada áia'lágiiHa1 délChürtel, las miígenes -dffsste
iio están fornidas pataca cintas :de terreiió, fe SOO & 5ÍO
metriis íte aíichiria, que comprendiendo'eh;«aí^nífd''á'-la
corriente del rio, e?táii bañadas al 'otrü'ládo pbHaa gratídea:
laguna» que hemos mencionado,' " • ;:.
liu esto jiarlií iíel Tantt'iiu í» ílondc se dricuentraa gran-
des plantías rde plátárros'J hermosa? hnertas 'íju&ófréeea al
puerto de ^ámpica ána'abtmda&tBrfrutDS. EB está 'paite es
dontta el ierfeQb- aubdivirlída: no aia& d« cien pequeñas pro-
piedades, se ve mitigado mitin >a totalidad ew.uns «ten-
sión de cerca de 1S legnat. Laa míiijcnes (k-l rá' Tsmwin
forman aaí los bagaras maa pintW6íe08-de'lBS^!flereáafas'dQ
'Tampico. El labrador allí llevuuiía \-ida altiva^pir íns tra-
bajos, v ik-bido á quo sua tcrreüú» citan tormados pot iíletas
saparods; de te tiBrfafemé poj (Stínsas^aüniaas, le v«n.li-
bre» de \ot tta«drnní=<ie la* reffpteolanet, ¡püia'no paedtai
.ser í¡sitadas por üiBgv««-íueHa armada -que no te aisiata
por solo este Uecho, cciksc¿lll)iiSo/ínL'ana jioíiciou fiifícibT
comprometidli,' Ai Eij»ea»Éíí al!, tom «íerinios'ilHaJoíf a-
üiesin, porciue ja del estiro llamado de San Franoiioo pafa
,: 183

.. arriba, sijcecie li> .pputesíio; loa bosques. secuíarea de) rioofte-


^ceft, álp^ípvplBciocatina.parffleB seguros, en los.quo p^raa-"
.iB.^e^ 4 ajepgdo-.íL. tiempo :qiie qiiierfHi, haciéadtwe dilfeH
¡entonces ju persecución, , , , . , •, : .., . •
l
í¡,1;¡Jttas,,estas!: ver^ajjB1 ffl»t¡»«^ 4? I» .terreces, bajos, .del Ts
i. inesin, tienen el.inooniíesisatavde que. scm,, las pritmjrc.í qua
,,5jaulas. ayenidaa .cpasitlfijrsbles dd.rio desaparee^ baj^ dni-
. veLda^aa aguas. i^ija híhitaat^5,8í ven^greoisaip» Biitínces
..(¡¡.bjiscar un ju^lp en. los lerreíios .alte» qjje liiniUiij&ÍjIíortB
jj^l.Sur las iagapíja^que, los ciipiíndw» í peW'SBecfii, al:i
una <5 dos meses . b^gta..que;laiítíagü.a3 ab^adonan siUj-pEopie*
. ,^ ^¡..u : • • • , ( - . = .,-.-*•/-,•>!•
.ptecieatfia.jheriJciicas del tío BQ soa
itpCTa'sjjta pndáa sugynetíí, pues

j lio.trae en^.qjía-cr^cieiites emppjñ pástente


para arrastrar consigo las fincas q.n^se.vsn^u $ua marga.
. ufa. Jjos iaaie£iao3: Ugas J ciénegas qiie,,se eitieüden 4 »us
, á issjssguasi en, estos pasos. un jijJMJiQbe.
onucJiQ. su velocidad^, , .

¡Antoaio ;de BayovcoQio ¡5?fttMaei)éi}ui^ Gatdiel, ,<t Raaoj


: ¡(«rtíasj ea.qué el riO'VÍeus aííti sií ajenado; «n proíuadiaírhlff-
•íaacciSíjriSslienSojiíe sai-sajiép eafíjiesseeóíeatas,; deatruje
<«» ajiiíoO!Íente;jle*¡cerwarde,litbía»s:y r¡c9f»9 qHe.estóa mas
práiímasfifellpa¿:33slio-,:tieue!lngw;l.!dssijfi.el.-jíúrrto; ea que
..ae'irnejtl^MísiiKeJMWprdeljJás&to tas I* '«etc», <3( San
Antonio d& Jbffoo,, pírea: sn todas ls,a ipropiedides: qaa:cca-
,z»: este>'rioi sitiiates ea l

«iis ^neuidíH,- d tjiie eíivea sus ü,^ftus los fcatiaoccfs de sus


187
Entre varios arropa tributarios del Tamesin, el único
que ílama la atención es el rio llamado 5el Maote, cayo gaeh
to de corriente es tan considerable como el del mismo Ta»
mpfiiu antea de que se una con el. .- .
Eflte arroyo, que se ejLtiemíe en nuo de loa lugares mas
fértiles del Sar del Estado, aparece al pié de lo, sierra del
Abra anos 4 kilómetros al N. O. de la nueva TÜla^de
Qív'ttteic; atraviesa hacia el O. tina extensión de .16 á 17 ,
leguas, y viene li unirse ai Guayalej& áates de 411 pasp por
la caíí abandonada ciudad de Horcasitas.
.Cuando en el año de 186.0 principiamos, nuestras Expe-
diciones por Tama u lio as, el gobierna del Estado, atendien-
do á una solicitud dñ los hAbitantes de la congregación del
Palctiay, decretó erigirla en villa, y la líamó Quintero; j eou
tal motivo nos comisiona para.trazary delinearJaauevítpo-/
blacion y fijar los linderos de sus egidos,... ..
En aquel enttínces hemos visitado ei nacimiento del
if ante y algunas de las es cay aciones interiores he&h&& por
BU corriente en el corazón do la montaña, antea de an flali-
da á la selva,
Ea el punto donde aparece este rio, se ven las rocas de la
pendiente cortadas á pico en ambos coaÉadosf formando en
su parte superior una bóveda natural la mas capridHbaa del
mando: enormes peñascos suspendidos de su techumbre &
una altara dé cinco metros, parecen vacilar sobre el carao
tranquilo de las aguas que se deslizan en aquél punto GQu
ana velocidad apenas péreeptible, • • '• . .-
Árganos dé los úompañeros que tuvimos en aquella expe-
dición, deciditirofi bañarse eii el" iiacímiento del Mantean
ouya compañía hemos llegadoft peiistrar en la cueva inferior
de la montaña hast& unos20 metros de la entrada délagn¿
tu; allí el agua tiene una ¡njíütuliiial de a á 3 píes, y au'
188
fondo es en algunos puntos de arcilla fangosa j eu otros de
pailas íríegiilares, algunaá de íag cuales asoman swhre el ni-
^ dé la agtiB aus negros picos,
La oscuridad interior de esta grata BO nos periniHá ha-
bbr ol^tvácioiiea completas sobre la arquitectura natural
tan''íüiie eatfí dispuesta, y desde su entrada tan $oto se dís-
trngnén las primen^ irregularidades de la bóveda supe-
rior^ que éD algunos puntos se inclina l>obre la superficie
fléiátf aguas, hasta tocarlas con la extremidad de algana
roca.
"El aspecto interior de esta gruta, en donde aparecen las
a^tía^'freladaa j- serenas del Mande, no deja áesec impo-
itébt^la paca raz qué entra á aquellos lugarsa por el aera
cEéMa salida, se extingue ea.pl cafion de la bóveda en "una
oscuridad completa, 7 aquellas escavaciones que repiten loa
sonidos en mil ecos, que se abjaaíüdefiaidamente hasta pet-
deíse, paieééh aiaenEizar un hundiraiento temblc en su cou-
jbnto"y mageafad-
Existe otra gru&a en el desfiladero de! cantón del Abra ]
cuya entrada se ve como una pequeña puerta en uno de loa
bárrajicos de.la montaña, y para llegar á ella tiene el espe-
^cíonario que ascetider una parie de la pendiente por una
TéreíÍB escabrosa y difícil.
:
iS aspeBÍo: rnterior de esta grata es el de una eacalera p-
gaiiíá que principia á unos 30 metros de la entrada y cu
primeros peldaños pueden pasaje siu dificültade pues t
un brinco de un metro, siendo cada vea mayores has-
ta qué al tercero aeria peligroso aventurarse mas, porque ofra*
ce a. la vista el cuadro de un precipicio espantoso, cuyo fon-
do envuelve en.el miaterío una densa oscuridad.

1 -'" OaaiIÍLO qrts ra Üe TiBiCMliei|íí al Vallo del JMaiss.


En esta gruta ias rocas, desprovistas dé'iaosgo y de otra
clase de vegetación, están cubiertas de salitre qñe perinitíó'
á los habitantes de 1» villa de Quintero' la fábfiraríón de
grandes cantidades de pólvora en esa época de 'dú'raí prtie¿
bas para la patria, que vino á ofrecernos la iaterVeilcion
francesa* - • •• :
Nosotros liemos creído siempre que esta grata de qae
acabamos de hablar es la misma que hemos deeerití) an-
teriormente al ocupárnoa del nacimiento del M!ante( pues
& juzgar por los .sonidos qué produce una piedra bulada aii
la sima cíe qne hemos hablado, sé -cá'iapreiide qne va'refio-
tandó «a BUS irregularidades, hasta caer en nná aguí iiite-
rior que hemos' ereiáo eer la misma corriente da' aquél ai¿
rojOi • '-'•: ' • • - - . ' • ' < - ; v.
Otri circttñstaHcia qae ¡ios ha'ce affrin&irioa mis :eri ésisí
idea, es ]a de que cuando temos subido en frente de la villa
de Quintero la petódien'te de la sierra del Abra, hemfts én-
contfado en la: pláüürae superior dé esta psqnefia cordillé'rá
algunos órífitiiós^ cu/a profundidad rio hemos podido calcular,.
por haber ido entonces desprovistos de un cordel con qiie
hubiéramos podido sondearlos; pero al botar en uíio íe és-
tos pozos aigunoa pedazos Se1 pesada piedra, óbserVa'irios
que (arelabafin intervalo áelg segoados para ttoer oír ¿u
caída/ la cual próSubii él chasquido ié un cuerpo al abritfe
paso sobre las aguas. • ^ - •;
Heiftó's entítíces creído lo que dejamos dicho anteríortííe'á»
tej-que eaas aguas ocultas en'grutas á escnvacionea, prácü*^
cMaa por el'trabajo de la raturaleza en los siglos pSe'JÜ&g,
son las mismas1 qae formah el arroyo del ifante. ' " ;;
Para nosotros, la cordillera del Abra qna se desprende 3e!
la Sierra Madre extendiéudoae de W. O, í 8, É.ye'stá'tála^
drada en u u a groa parte de stí longitud por filias J eWs-
190

v&cioiies, imposible de ser conocidas en todas ens ramifica-


•eipnes interiores. .
Para termioar diremos que este arroyo, antes de ocultar-
se.en el coraEon déla sisera, debe atravesar algunos terre-
nos en el interior de La república, pues en la época de laa
lluvias se le ve salir de aquellas gmtas arrastrando eu su
corriente^ aumeütada ya considerablemente en el mismo pun-
to donde aparece, grandes cantidades de estiércoles de gaus-
do meni>r y ramas de árboles secos destrozados, cuyos obje.
tus es seguro que no deben de encontrarse en laa vertientes
interiores de la montaña.
;Laa márgenes de éste rio están cubiertas por selvas.vír-
grises; sus. aguas casi.i* ñor de tierra ofrecen mucha facili-
dad para el riego de las labores, y aquellos terrenos aon in*
mejprables por el cultivo da todas hs plantas propias dees-
toa.climas.
El Mante forma también algunas ciénegas antea de sa
unipn con el Tamesin, y en. los rauclioa de Canoas y de Ta-
uaatan van varios de loa propietarios de Escandan y Hor-
casitñs u formar sus labores cu ellas, cuando los afíos aoa
escasos de lluvias. , .
I)e todas estas observaciones y de cuantas hemos hecho
en otros trabajos de este género, sepue.de deducir, que- }A
naturaleza ha prodigado gus dones en todo el distrito del Sar
dé Taraaúlipaa; pero que debido & las discordias políticas A&l
Estado, no han podido sus pueblos aprovecharse de aCjUelEa
regia prodigalidad, [Quiera el cielo qqe algan día luzca pa-
ia r este degradado territorio una.¿poca de ventara en que
ae recojan á mano? llenas yjpor metlüo del trabajo, loa frutos
preciusoa de una riqueza deaúoiiQüida hoy por aquelío^ mis-
mos, ¿quienes está destinada!
Tampipo, Mayo 16 de 1860»—Al^anAro Prieto,
191

P&OYBCTO Sa eomtaiidKÍon ijtteroeeánKst for tí neutro


de ífi república Macííasa, escrito, puf el Cl $ipifiat&. Mu*
nuei Venando Soto. "

Lw Brea, Brennan, Srnitk y. KJehard9.lia.il solicitado del


congreso d a l a TJnioa-el permiso jiara .estableaéi: una TÍJ
férrea y un teíágrafo que comunique los dos mates, apro-
vechando las comentes y depositas de agua que lea fuere:
posibie. , ..,..,.., . •;..,..:..,-;
Bita solicitud pasó desde luego, S la primera cpiHision.de
industria del mismo congreso, qn.e:exftittínó las. et>ud|ciones.
del perfflisoj y comprendiendo la inmensa importajieia daeg-
ta empresa, extendió su dictamen conformáadase en^muchá
parte íía referida sqlicitadj pues determina la zona coapreB"
diua entre laa barras de Teooíutla y Tampieo, en el Golfe de
Mésico, y ía de Zacatuía y puerto de San Blas en el Pacífi-
co, para q«e entre ellas pueda establecerse la .yíaf&rea y lí-
iiea telegcáSoa,4uedando í !a wluatad de la empresa el es-
tebleeet ramales & ka ciudades áePaehúca y Qaerátero, Mo-
telia y Gttadalajara;-. pero comumoanáo diohs TÍa precisa*
mente con la ciudad de.Mésicp. „ , . . . ¿
He aquí un vasto campo-para que los gofcíerüos 50 los
Estados y los hombres ilustrados de. las poblaciones coni"
prendidas entre a.mbes. zoaas,. trsigSE á •. discusión Ira inte-
reses localesj presentando los .proyectos ^ue jüzgueá conve-
uienses, sobre el trafílelo, que deb» llera- ls vis ííraai y -lí-
n e a telegrafió».;. . . . . • • - . - " . . . • --K'-:'..
193
En mi concepto, el problema para determinar la via de-
be quedar reducido á los siguientes íérminoí! JiiMitfr» el
trayecto MOÍ corto y mas fácil di construirse, entre las loca-
lidades que puedan proporcionar á la vía férrea Mayor c&nti-
daí de productos para su trssforte.
Colocada así la cuestión, se alejan las rivalidades de la lo-
calidad, y viene á ser pura y simplemente wraa cuestión Wrt-
iíjicaí doude ios datos estadísticos y las observaciones agro-
nómicas -y mineralógicas sobre lo que el suelo produce á piie-
cíé;produe¡r, vendrán á dar la luz suficiente, na soló para
llevar :S cabo-esta grande esapresa, sino otras muchas que
ráAdüzcáüilla'prosperidad del país, por infidio déla explo-
tación de sus ricos elementos.
lié aquí los derroteros de este proyecto entre el rio de T&:
colutlA, que desemboca ea el Golfo, y él Hexcala, que desem-
boca en el Pacífico, y entre estos dos rioa y lis ciudades de
QQVeídtaro, México, Pacanes y Toluoa.
- Del Espinal, primer punto navegable del rio de Tajola-
tla/qnETdesemboca en el Golfo,
A Ét.üauchiTiángo.í,,^. ....,;.„ 20
„Tulanciiigó .....^........... 10
; ' , ; Santa Ei¡* del Saiiz'.. 8 "1

--,:X . Astees elpuaíp de partida de


..... ; -los trea:ramales;.i..v..i.d..... 88
„ Pacnuca 7

„ Álfsjayúoaa ...... i,. o


. •-.'.. a Nopal» , 3
„ San Jaán áel Eio^ ,.„...;. 10
„ Querétaro..., 14
102
Del Espinal a Sata Rita del
Sauz..... ,.,.-.. SS
ATisayuc.a. -.- 8
„ Zumpango ,..,, 3
,, Cuautitlan 4
„ Tlalnepantla,.! 4-
«México.. .4....'-:.•:. :

81
Del Espinal 6 Tlalnepantla ,58
A Toloca... 16; : .,
„ Temascaltepec .18
„ TMchapa, sobre el lio Meieala. 88
122
De México S Tialchapa, sobre
el Mexcala, por Tlalpepantla, : '.
Toluca y Temasealtepeo..,.;. -68 , •:: *
Las principaleg ventajas de este proyecto pueden redu-
citae á las siguientes:
La ciudad de Qnerétaro, i¡üe es lá'llirre del eomercio flel
Bajío y Tierra adentro, quedará á una distancia de IOS le-
guas de vía férrea para comunicarse cou el prihier puíitó
iiavegablñ de la barra-de Tecolútla, que desemliocá en el
Golfo de Mélico, ealagar de 160 qne tendrá ti se tómala
vía de Yeracrua. , •
La ciudad de MéJiieo quedará á 61. leguas de ii mismü
barra de Tecolutla, en lugar de luí 100 leguas ¿Ma^q^ií '
habrá por el trayecto de Veíaoruz ouafldo sé concluya la TÍ»
íérrea para dicho puerto. • • • : . " ...:-,"..
La ciudad de M&ico quedará á 68 legua»' déláUéSoaíá,'-
aprovechando la navegaciaii de este rio, qaedéseaiboca'tó'er
PaeiSco por k barra de Záoatníá. •,,.'; '.i
La comunicación intcroecánica entre el Gol£o y el Pacífi-
184
COj por una línea de vía férrea, quedará reducida & lia le-
guas, navegando las barias de Tecolutla y íacatuls.
Con nn tamal de. 86 leguas ente el Espinal, primer pira-
tp navegable de la barra de Tecoiutía, y el pcierío de Tux-
pam, la parte mas difícil de !a yía férrea, que ea la travesía
Se la sierra ie Huaucninango, servirá también para eonrení-
Car con esta línea f los puertos de Tuípám y Tampieo, co-
ya comunicación se perfeccionará,, canalizando ka lagunas
que hoy se navegan entre ambos paertos, de modo que los
d« Tampieo, Tuspam y Teoolutla qsedarííh comunicados
con la Hesa Central y con el Pacífico, prefiriendo eí trajee»
to que propongo.
lia ciudad de Pachaca,, centro de los distritos minero?,
quejará ¿ 45 íegaas del primer punto navegable del rio de
Tccolotla, á 57 do ¡a de Qáeiétaro, y á 88 del primer pan.
to navegable áel Mescala. La eínáad de Tpluea quedará á
48 legoas de la navegación del Mexeala, y á 73 de la barra
de Tecol^tla.. .
loa tres caminos que ha decretado el congreso de la Union
psrs tamjiice) J Tnxpsm, atravesando el Estado de Hidalgo,
y que se están construyendo, van & ser cortados por esta vía
s, y por consecuencia, recibirá todos ios efectos que
por ellos de ¡a Sierra y de la Huasteca; pues el car-;
rítfcca de Tuspara y eí ds Xarapko por Hwaya quedará coi-
íado.flíi Talaacíngo; el de Tamaleo por Atcitonilco, lo aera
ea PaohtLófl, y el.deja Sierra de Knsflpart y Jacatá lo será
ealxmiquiipam. . -
Jje la costa da Papantla yde ¡ss sierras de Huattclmin.
go, Zacatlaa, Tezintlan, Tlatlanqui, aaoapoaxtla y Tétela,
se pueden exportar <S introdaeir al interior el mará, el frijol,
la ;»2ásar, el café, el.íabaco, el algodón, la zaraa, la gota per-
ca, 1» pimienta, ¡a vainille, d chile, el oedru, la caoba, la
195
caobilla, el zapote, el naranjo el rosadillo, la alzaprima, la
haya, el ciríjqlj que con Ib littroédiíd "Sé convierta <Jü piedra,
el encino, el roble, el frijolillo» la Ühafca, el palo del moral,
la purga de Jalapa, el palo fíe rúórgado, el arióno,:*! tamal-
cahuíte, eí Loano y vacias otras maderas ñrias,' de tiáte j 'dé
construcción que se exportan, ííuy cerca clel rio se erKínen-
tra él petróleo, que se ha sacado ya, y él carbón dé piedra,
aunque en la superficie apaiece de inferior "calidad; pero pro-
fundizando los criaderos para explotar eí, petróleo, sé encon-
traría otra clase mejor, . ' ' ' !'
Deade Huauchinango á b sierra áe Tétela se podría eí-
portar piedra mineral dé piáis, orpj cobre., plomo, broüCe y
asfalb, en mía cantidgd prodigidaa, y oirás eBpecies, y desde
Acasoehitlaii y el valle de Ta!ancmgQ,.eeJnt;rodncma el plo-
mo, eicaulin y. el Ciuahrio; ni .maiz^ ía.'Ceb&tíít'gue.^con-
sumen ea Pachuca, el aguardienÉe, el piloncillo, la frota y
la cera vegetal que se producen ea. ía sierra, así como la pes*
ca de agua dulce; y sobré todo, la1 feláboraeion del fierro to-
nidria UB impalao ííJúaículahléb " * • "'
Da la mitad del trayecto áé- Tillatcingo Ü Pabadca ae
oondiiciria S esta ciudad la mafed'"j leña para las miñas:;
paes los grandes bosques de GáyamaíbyayLÍIiÍ£ijoiiiBlcó han
éido coiíipradó3 para &ii íLdemé y1L¿oMbástibíe.' ;
Al tocar el ramal ile Querétaro en Pachaca, recogerá ía
piedra orineial que deW exhortarse para ben:eieiar.la en^l
extranjero, de los distritos imnérbfl Se :Páchüéa y del Miné-
rál'áel Mdnte; al tocar en la Cáncepciqn, la As los íúiüeíaíes
d&l Chico y Cápala; al tocar en AltÉojiám, la áe'lpa minerales
6e Santa Rosa y TepeoS, y Ía jafcm ^quefie CQnsd3HÍ6"e1í^octí>
eí país, y podría es-püEiarse pbí1TecbÍiitla/eoi¿:o''ÍíeíspoTtá
la da Sari Luía por íampico; aí tocar eii Ix¿i1bj;ÉÉÍÍ|iám re-
cogaria la piedra mineral del Cardonal, de ]á Boáaíia y la
193
Pechuga,, que hoy tiene una eapectatíva sorprendente, y la
áe. Zimapaní; así como los preciosos mármoles de San An-
drés, y ios productos tropicales de loa distritos de MeUti-
tlatt, Jacala, Jalpam y la Huasteca Poiosina, y la fruta de
¡afierra templada, que es tan abundante mi ese distrito,
AI tocar en Hopala trasportaría los de la sierra de Que-
.rétaro, que se comunica por Tecoaautla; al tocar á San Juan
del ilioj. las semillas de su rico suelo, que se consumen prin-
cipalmente ÉÜ el Mezquita!, sobre ei trayecto que debe cor-
rer la vía hasta Actopam.
Al llegar á Qaerétaro llevaría todos los efectos extranje..
TOS qiie se consumen en las ciudades del Bajío y loa frutos
qqe heraüé'enumerado de la costa, y á su regreso írasports-
ria á la ciudad de México, al Meaquital y á la costa todój
, lo¡9 efsotos que recibeü del interior y del Bajío y que impor-
tan anualmente sumas considerables.
£a línea que. parte de Saute Bita del Sauz conduciría!
Ja ciudad de México y valle ríe Toluca los efectos de que
:
hemos, hablado, los délos puertos de Tampico, Tuxpam -y
TecolutlB, loa de 1> costa, de la sierra y del valle de Tuian-
cingo, y se estenderia el radio de consumo de ías haciendas
de pulque, que tienen mi valor de mas de ocho millones de
pesos; y gae si hoy sostienen .el rainal de Apiíaco por las. £4
mil jureras qiie se mtroducen diariamente á la clndad de
México," cuya inayor parte conduce el ferrocartij, á yesar da
loa flete? taiioaros, eatánces, condüeitíoa les pulques por la
vía férrea de qi*e bablamoa, á QaeretarOj al Valle de TaJuca
j costa del Pacífico> á laáieríay cosía del Golfo, los produe-
Í08 y ,las fiueas dé pulque triplicarían de valor. Esta vía ten-
dría asegurada .en mucha parte su existencia, y ios propieta-
rJos^ttei fiacaa de pulque eqníieguifian la extensión del radio
de cúttswmt?, que ea el principal objeto que deben proponerse.
Í97
El Valle de Tolnca, pomunicíndose con ambas costas, con
el Valle de Máxioo y con el Mezquital, conducirá fácilnsen..
te sus producios, y principalmente sus trigos, á muy bajo
flete; y los minerales Je Temasealtepee, Siiltepec, el "Valla
y Tejupilco tomarán un grande impulso, beneñoianio sus
metales, ó exportando los que se hallan cerca del rio tí de la
vía farrea; principalmente loa criaderos de cobré ojie tienen
dimensiones asombrosas, pues hay algunos que pasan de 60
varas, y los placeres y minas de oro que as encuentran próxi-
ma» a! rio Mexoala.'"'• , " .
En las márgenes de esté se hallan los mismos productos .
que en las costas tjel''Golfo, y ademas el csscalote del palo
del Brasil, el elíanb, el tapincerán, la cola de iguana, el
cacahuamaricbe, qué produce una gran eahtiáad 3e aóeité, y
el carbón oVpiíídra de la mejor calidad, que iJúdríí expoliar-
se por el lii, '& introiueiíse al'interior por la vía férrea,
que lo eonduóirí también1 al Valle de Mélico, á los minera-
les y á las puertos del Golfo.
1,3 cuestión íflas-irnpcirtante para el países h colonización
extranjera, y quedarS resuíH* defiaitivamente llevándose &
cabo esté proyecto, porque sí haría i!e la manera más segu-
ra para los intereses nacionales,, del centro día'circxnferéti-
cia. La Huasteca, la Sierra Alta, los distritos de Papantla,
HuauchitlliMgó,'•Zieaílan, Teteoalsi Tlatlauqni, Tejiíitlau. y
Kacapoaxtla quedarían SciimeHte poblajos,. principalmente
el trayecto áeli*otá} sobre la-costa del Golfo entre TaS^im:
y el Espinalj y sobre todo, los minerales de la línaa düfiuáa-
ohinango, Pacauea, Actopsmé Iimiqnilpám, por-el;inía«so
desarrollo que adquirirán: can ia exportación ds-sos-métale»
en bruto, pues en pocos años les dAtájma poblaúiop<die3 Vé-1
cea mayor (íe 1^ IJUB nborá tienen* .-;:. r ;ir • , •.. • ¡:
Hoy el mineral de Pachuca éüitrae de sns minas 60 6 70
198
mil arrobas semanarias; pero establecida la exportación solo
ItS' pequeños capitales triplicarían ea muy poco tiempo esta

• Iguales ventajas sacarán ÍDS de Temas ealtepec, Teppiíco,


Sültepec, Zacaalpara y el Valle por el aumento de su pobla-
ción, así ¿orno los planes de Huetamo, Coyuca, Ajtiehitlaa
y Tlalchapa, que pueden ser regados fácilmente, y donáe la
siembra del algodón, que ae da con tanta abundancia, ven-
drá & producir riquezas incalculables.
La realización de este proyecto resolverá ia cuestión mi-
nera:. porque la minería se halla paralizada en el Estado de
Hidalgo por el monopolio que ejercen las haciendas de be*
nefléiü; niaa éste monopolio quedará destruido:
19 Porque las haciendas .de l^neficio tendrán h compe-
tencia de las metales qutj se espoctaa al extranjero, pues ea
el condado de OorwíHS eu Jtsglate-rra, cuesta 54 centavas el
beneficio de una carga de metal, que eu Pachaca cuesta 4
pesos, sin- contar coa que la exportación de los metales au
de.maijda crédito para trabajar las minas, y por lo mismo loa
-pobres .podrán trabajar las sayas, puesto que les será posi-
ble vender por la noche loa metales que hayan .extraído cíe
sus minas en el dia? á los contratistas que los exporten ai

¿V.; iPorqüe. puesta la vía férrea, se establecerán mieras ija™


eiendag. de beneficio ea la boca de la Sierra de AcaiaehitlaL
naago, donde afaupdan las caídas de agua y el

.-.-Sí Pnrqtie la vía farrea proporciíffiáiá á los minerales k


8aí,:elazoguei:]ós comestibles y las pasturas ¡i muy bajopre-
cioj principalmente el carbón de pieda, que facilitará eí u?o
de las máquinas de vapor é impedirá 1» tala de loa bosque»,
190
qne tanto perjafaVvi A cansarj la igrWtnri por la eM¡p
: ; ;
sea de lluvias,
4" Porque SB establecerán las máquinas Je eoneetftrácio*
que reducen loa metales á uü pequeño volumen que facilita-
rá. en conducción, ja 6 los piíertos donde deben exportó-
se, 6 ó las haciendas donde deban beneficiarse. Solo el aso
de estas máquinas hará uní-gran revoluefóir en la minería,
porque se disminuirá cónsiderabbmaiite el costo :det benefi.
:
ció actual. :~ • ' '" " ;í ' ''''•"' ' ' ' :

Estas mismas ventajas eacafán Ins minerales que se la-


ilán1 éa las sierras "qnb lodeári él valle de Tüluet, poi1 la co-
mUHicacion qlie l«s abía Ja navegación del Meseala y la vis
férrea que debe, atravessrka.
La grande obra del desagüe direcío de! Valle de México
quetlarS 'conehiBá' en poso tieinp'o, 'pénfiíe la t ía íéfréa pro-
porcionará dosde laego la espórtácion déla potasa / 3e la
sosa eú una inmensa és'cálfi,'y tanto pof esto, cuanto por los
9 millones topésós éft qnese eatoíia el valor da los terrenos
que. van á quedar: díaecadoSj sobrarán compañías extranjeras
á n&ció^files íjaé se encarguen dé BU pronta conclusión. Da
este niodó: se establecerán numerosas colonias extranjeras en
laa TDÍsmag brillas de la capital, ooifiunicadas entre sí par ca*
líales Sí navegaeioin é irHgSeidS; se feliilizárianíos' distritos
tíél Mezqoiial, del^Usisdo A1 Hidalgo, qua aerian atrsveW.
dos:póF la vía férréaj y se aumentaria elcaadflí de agoa 'ffi*
rá ja líarégacioa derMóctéauarai q"is qaedsría más>pnSáiáo
' '' -•--''•••• ' ' *•• '
Cdtlcldiáí la oófistrnbtítíii1 Siesta oofa,' veiidíiatt
rúente otras nuevas á:éfilázirse"eoii día, porqué loiíütéie'-
sés dílq's Est3Íos':deí íajió jí díHníermr1 ¡írBütóaíí Ik
consfetslon d¿ otíts-'itteYas rainales como eí
4 Sai' liS* íoloaÍ,: 3 3¿rraisnió'íQaeráttirbí i-
SSTASISJ1CA.—18.
aoo
Guadalajara; el de Cusutitlaii á Nopala por Tala pa-
ra aproximar á Querétaro con la ciudad de MeVicoj el ..ds
loíjioa á Herejía y el Manzanillo pata explotar loa ricos ele-
raenfos del centro del Estado de Michoacau, y el de Coli-
BJJ ^ta aprovechar sug aguas ulteriores y su hermosa bahía;
y^ ferrocarril de Tialpam se extenderá hasta Caenmvaea 6
mas. altó para llevar ka frutes de! lisiado de Múrelos (t ¡os
íjif$iss: irados.: Otro tamal partiendo de S'alp™ para Qhsd-
co y Texcocu liasta Tepespam, completará d círculo do fcr;
rojíirr¡l,ii,o la.ciiidaá de M&íeo, y hará de la ciudad deTlal-
p,ain;iniia1 ciudad.comercial, por cruzarse allí tas dos lineas,
pues..vendija í^et naturalmente el gran depósito de losp^o-
dKotos de la. tierra caliente, y da los efectos que á ella, se
trasporüaii. ' .
;..Ei,.puerto de Tampico vendrá í comunicarse con el terri-
toíig dejtjs Estados-Unidos por medio de la jiavegaoiem in-
teripr, luego que se canalicen las lagunas de San Andréí, el
;Toi;4f>, Morales, la Carbonera y otra que se halla entre el rio
.qf>§an íesnando y.d Bravo del Nort", sobre la costa del
.Bjtado^dB Tamaulips; y por lo mismo, llevándose á oaíio el
projíeíi)íQ.=qiu£.1propúngo, .Befaeiiitará.cl que la ciudad de Me-
las costas dfil Pacífico vengan á comunicarse con la
por la vía fétiea y por una nayegasioii-iti»
proporeioaará los fletes mas cómodos, y «vitatí
1,0a pigros, de.,ía mar,r ; .. . " ',.
^iy.Jlsta,! otí'as.graades empresas vendrían í ser ios.sesiiíta-
dd& necesarios de la realkacíon ds este proyecto, noprecisa-
vea establecida la vía que propongo,, los
durmiente»,, las obras do terracería y el material
ejadrán •£ eoatsr la mitad á laénoa de lo que hoj-
rya^!ri.,jioi:la baratnia délos fletes; sino parpe elprs^eso

i¡(,Uiií verdal pnijiUüí, lógica á.infieilblg en BUS


\ ' MI '
cías, que cris, desarrolla é impulsa asera intereses, que há-
cea cambiar en poco tiempo la faz de los Estados,-
Así, por ejemplo, ha ranwlas íj«b propongo darán.la vida,
á los distritos huaatecoa y ftl de Pap&litla, que puedeuopm«
.pillarse ea trescientos mil habitantes, á loa de la sierra del
Estado de Pusbh, que tambieü pueden computarse en cien-
to sesenta mu, al Estado de Hidalgo de cuatrocientos mil,' al
distrito federal en trescientos cincuenta mil, al Estado de
Querétaro en ciento cuarenta, ai de México en seiscientos
y ía población de Guerrero y Michoacan prójima al-Mexea-
la en cincuenta inii, que suoian.dos taiHúNes, seiscientos mu
habitantea, é importan la tercera parte de la población deja
república; resaltando de ^qní, que por la coMtraccion de
doscientas cuatro liguas de camino de hierro, ccunbkxá la
faa da laa poblaciones qus ocHpán-la tercera patte de los ha-
bitantes del país, porque entrarán desde Inego en la ^.gi-
gantesca de su prosperidad.
Pero la ventaja mas importante es sin duda la da qae es-
ía vía que propongo, atravesando el territorio del ttuo al otro
mar, servirá también para eí trauco de ía Earopa j de algu-
nos pueblos de América con la California, Australia,.la Chí-
aa, el Japón, laa ialaa del Pacífica y demaa naciones del es.
tremo Oriente, y que para entrar en competencia con las vias
de Panamá, Tehuantepee, Carien, líioaragua y : el gran fer-
rocarril del Oesta de la Union Americana, ..aera preciso que
¡a .baratura de los fletes J las comodidades del pasaje.HegHen
á su ultimo limite, á fin dé que la competencia qaétle aie-
gurada desde luego y. puedan establecerse en la república
grandes depdsitoe de mereiincías, .que harían de ella .uno de
.los países mas comerciales-del universo. Así líésico, oolii-'
oado entre el Golfo y el Pacífico, .cumplirá can loa altos d«t-
tinos í que loUMOS í« .posicjoa geográfica,,. . : - . . . . . • , .
S02

•'"De todas las grande» ventajas t^ue lis demostrado deten


conseguir1 los Estados, en particular por donde toca la vía
'(jCté prúpoü^ój '-y la nación en general, no debo pasar en. ai-
íetitíí'o la usas ita portante en las actuales circunstancia?,, ^s.
tá Vía no costará al erario ninguna subvención pecuniaria;
"ij.0 dsrá L "á"la compañía efflprssaris maa que un fíKxfHo -de
'Cítatro $,U hestarax de terrenos baldías pvr cadft kiUtñdro tjuc
CQñ&t?te$a} con ¿til que los fórrenos que reatos no ll^ntn- & la
tísliáS 3e lv& que existan, en fas Estado?. que toque ó (tlrtíiwe&e
*ei cátaino de farro.
• ' ffigfos terrenos ís iQm&r&n d& prgfyrz&cia 'de los cpft $$ éñ-

,rnl; fiérm ¿teslindettlos á


&j'y ¿%tyidiiia$ en CUWIÍQ fuere poxibfó sn loíes
"de mi metros por 'lado, naciendo que ¿W lados coind
aralelos del& tierra." Lw-lvíM serón' sefifo •
-mtm&racwn progresiva á lo -larga ds l& m$f co-
' fÁénzáñdo en cada deslinde por elnúmcro i'.no^ y por d éxfoe-
".attii JV1 'É. .Ds ¿oslóles eit gve ca'dabsMfó fuere (íií'ididOffo^-
eiptt. ¿os %tts ieng&n los Knt&cros impares, y íft-
l& ' CQmjÍQ&fá los pares. Al'rerJfe$or 'd& ¿áilá lote -'33
camino ds diez -Metros de ancho, [Art; 7" d&i.dic-
&i
fífifíeñ'deli ia comisión], • .--•-.. ¡f-.
:V
'*.|l^n6 reaulfará dé ests concesión?— Que el etafio federal
¿6 ódütríbüja mas qóe can terreaba baldíos qbe hoy de nádale
"áifvén;:qae.los lotea que se reserva podrá venderlos á peso
3e tíco luego que afi colonicen los qae se entregan á la cbm-
"|iá^; "t|Ug ftíS páítíciilarea qae posean terrenos despoblaííos
!
é itícultotf pudran ¿ara Ift córapañía Id&'stiyoa á semejaba»
"¿td1' gobierno, eil lotes sHernadoa, qofi á au vía se réacrríiriSii
'ígüafTlifimero de e&tos, con la écadicion á« qtie; la catnpaftía.
eoionice ios que lé;dán¡ para qu.fi ellos puedan ven'déf ' á laaea
precio los quá aeTíSéwsñ, y que' sai, leí colonización: eitrmi-
:
jera yeiiJrí s ser uirheehíj ¿a la república, "... .•
El 21 de Majo del presente año, el ministro dé fomentó,
corflprenfitena'cj la graüde'importancia de la barra 4e Teco-
lutlá, ordenó ai'ingenierd'ánier'njaiío Bototo GfsrtaieBí que
fuese á recosracer e] camitio q'ue parte de Huauchihátigis 'pa-
ra el primer puntó navegable de dicha íüafra,1 liácíéndb ;súa
investigaciones 'sobre íá dístaucia y condiciones eií" qiié se
hslía él rly,.páta ekteucíér j raejorar'sn nEVegácibn.'Éátem-
forme serYÍrii para calcülaif los gastos de la! obra^aiiB'siípo-
ríicndo que está fuere áemasiado cbstdáa, subsistir'^ eíte pTO-
yecto coiv.muf cbi't'a áífereJioía, porque eutóiicés el firrocsr-
r'A poátí Singiise al primer par.to návegaHe del rió'-Tdi-
paüiy qise está reüdiibciilOj y se éiiqaeiiíra diéa lflgüab''ma8Lí^
jes dt\JÍas!icÍ!lnango que er'de'Téc'olntí»; .p(iro'apójien3o
yiímpre el r&mal al punto deí^£¡S[>iiiñ]> comí) he Bisho^ntes,
para qnf e! tramo %que atraviese.la sieíia SÍTO para tós'ties
paortos, • , '' " ". ' - • • . . . . , . •-.•-. .:,-.., .
E.e?pect3 del camino para la barra de 2acatuía y del reco- '
nacimietito del rio Méxcala, el congceso de la Union La vc-
tsío la cantidad de qiaince mil pegos para este objeto, y esis*.
ten ademas otros varios reconocimientos mas ó meaos cien-
tíficos, pero siempre útiles, para demostrar la popularidad .
c¿ue tiens desde hace muchos años la importancia de eata
obra, sancionada por el decreto del corigre&o.
La resolseioa sobre esta grande empresa terjdrá lugar
cillas sesiones del próiirflo congreso. Allí los naeros repre-
aentaníes de Icis Estados de Hidalgo, México., VéraiírüK,
Tafaatílipns, Puebla, Qaerótaro, Guerrero y Miehoacán, y
los del distrito 'federal, rayos territorios debe tocar la vía
ijue piogongo, defenderán con an alta ilustración los inte-
reses de ias poblaciones cuyo porvenir y ejagrundeoimiento
depende ^e la raaliaacion de esta obra; y estoy seguro que
será aprobado el dictamen de la.ptiuieía eosuifiion de ÍQ-
duat.riai .
, Los gobiernos de loa mismos Estados, sus legislaturas,
las.autoiidades locales, las sociedades de mejoran materia-
les y los ho.mbree ilustrados j patriotas de las conarcas
.interesadas eti ella deben trabajar asiduamente en la reu-
nión de duíos estadísticos, reconocimientos científicos de
los terrenos, y recopilación de todos los informes y uoti-
pías que pueden coDíribaír á la manifestación de las rigue-
záa naturales que sea posible desarrollar con el establecí*
jin'eiito. de la tía férrea, para que conocidas lasriqueaaa in-
agotables de- nuestro suelo, &e facilite la comunicación in-
teroceánica por el centro de la repáblica de México* ¡Loor
.eterno al congreso dé ía Unioii qae la decrete, y á los
hombrea de inteligencia y corazón que puedftn llevarla á
.cafeol . : . , .
Mélico, Julio 4 de 186a.—Ma%uet F. Soto.
ÍNDICE
DE LAS HATÉSÉIS C05TEH1D4S. JSH MTJ TOMJMIS.

Advertencia>,,,......,. i.,.;....;..,b....,.....« .;. .... I


Distrito del Sor do'Tarnstilipas. .Notraias estadísticas
sobre su situación, productos^ &c.........,,.,,,L..,,, 1
División pülítesy miiuicipil, judicial, militar y eele«té«- ,--
tica del railmo,.....1.^,..,,^ :... t ,*. f ..>.»«.....*» 7
Distrit» de Tampíco áe "Verarauz. 8a sitnacion, exten-
sión y división..*».^..*».,,,,* ...<..,,».,,,;,*« ^17
"Villa de Oauluama, de! distrito refériio, Noticias de
su Mtuttcion, feo., &o ...,.i..,.. 19
Pueblo Viejo. Boticas eatadíaticas acerca de él £i
Villa de Tampico Alto* ídem ídem.'. 22
Villa de Panuco, ídem Ídem 23
Paebb de Taníima. ídem ídem.. 24
"Villa de Tantoyuoa. Ideinidem 25
Paeblo da Chiconamel. Ideni'idem , .....•• 26
Pnéblo doChontla. ídem iclem,...:.,.„.,„... -,„-, 38
Pueblo deTempoaJ. ídem idetn,...,./..................... .29
Prefectura de"Tanoáiihnit!s. ídem ídem SO
Distrito de Huejntla. ídem Ídem... ...,..• 8S
Futido deHiiejutla. N.otíeiassobte su ámíion, piói
duetúa, &tí .".*......,,,.. 89
Partido de Zsoualtipan. ídem Ídem ideni...,.,,.,:„..-. 4*
Juzgado de paz de- Molango. ídem ídem iáénl.V..;'.... 49
Juzgado de paz de Santa Atia Tiaiíguisteiigft. 'Mém
Ídem Ídem ,.,.,.>.,¿,,..,.... &3
206

í"artido de Metatilím. ídem Ídem ídem ............... .... 57


Jqagado de pía de Metzqmtithii. Idein ídem iiiem,... 59
Juagado cíe paá da Ixtacayotla. Idem-ídem ídem,,,.,, Gá
l'sríido de Yahnnlíea, ídem iáem ídem ...... . .......... flí
.Juzgado de paz de Husatk. ídem ídem Ídem .......... SO
. 'Departamento de Tuxpam. Su situación j división,.... .7Ü
Partido dé Trapeos. Noticias. estndí;ticaa acerca de é], ,
sus productos, población, Sao., &c........... ........... 78
MutfWíipalidad deTuxpam^ Noticias sobre su clima,
' extensión, situficioijj poblaciont producciones y otros
dííóa' éitedlstiaos acerca áe clk ....... ..... ..... ..... .. ííil
Serratttos dt. Tiixpara á Memo, Pnebla y Vefacrua,
poF'distintñp vías — . ...... ............................... 18íí
. Muriici^;-lid£.d de TaTíiishua. 1/atcs estadísticos sobre
su extensión, produccioíie^ ífec,, & e , n , ^ . . 1 + , h , . , . . , , ^ . ISS
M^lifcj'p^USád da TfíHíipsehc. ídem itlern idem.,.,,.., 14^
,Htm de Ainatkn. ídem itSea iáein ............ .......... 147
partido 'ílé CEicbn^pec. ídem Ídem idom.../.,,....,^. 13tr
,Slnnicipalidad del mismo nombís. ídem ideír* ídeui;.. 16Q
Ídem de Ishuaílan. Idees ídem ídem,.,, ¿ 0 ,\,..^. ........ 16í
!.Jéeni de Sochioloco. Ideal ídem ídem,, ..... .,,.,,,,,.,. Tas
Idem'Hs líamatlan. ídem ideal itlem — .......i.......... l:6í
,. ídem de Smtecomatlatt; Hcticiás sobre *Q situación y

v;Ídsm d@ Tlaíchiohilso. ídem ídem,,... ., .A.;,'^.^...,,,. 169


: ídem <!s Tesoáiépec. ídem idsm ....... . ......... .,.!',:,... 171
, Ídem de IlKajacocohla. ídem ídem ....... ...... ...i1,,.,,, :17í
Apándice, ÜecoiiQniíiiieiito del rio Páüilüo, practicada
. , poc ¿tden del gobieno en Abril de 1S5&, por el iií- '
geniero Inis Tatls ....... ,,..,,.„.,..,..,, ..... ......... 17S
SQ7

Noticia de las distancias que hay entre loa puntos J


rancherías marcadas en el plano dei río Panuco, le-
vantado por el mismo ingeniero 180
El fío Tamesin y el arroya del Mante. Se describen loa
lugares qae reconocen.» *.* ..*,.,.,.,.,.,.. 18SJ
Proyecto de comunicación ¿ateroceámca por el. centro
de ¡a repáblies, escrito por el C. diputado Manuel
Fernando Soto... ..,..,,.,, 191

ÍTK.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy