Cultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
Tiahuanaco
Datos
Cronologa:
1580 a. C. - 1187 d. C.
Localizacin:
Comprenda casi todo el altiplanodenominado meseta del Collao hasta la costa del ocano
Pacfico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la
ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del ro homnimo en el actualdepartamento de
La Paz, Bolivia.
Destacaron por el manejo de enclaves en tierras ms bajas y el uso vertical de los
ecosistemas. Adems de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema
filosfico dual que perdur luego su desaparicin fctica.
Sus artes variaron en perfeccin y estilos de acuerdo a las eras cronolgicas y su cercana
con la capital. La arquitectura monumental tiahuanacota engloba caractersticas megalticas.
En el ao 2006, fueron descubiertas ms de una centena de piezas cermicas escultricas de
gran perfeccin y colorido en la isla de Parit, por lo que todava se discuten algunos aspectos
sobre la periodizacin del arte cermico de la cultura Tiahuanaco; existieron a su vez estilos
cermicos tiahuanacotas perifricos como los hallados en Azapa, Moquegua y San Pedro de
Atacama. Tambin destacaron en el arte textil con predominio del uso de lana de camlidos
andinos. Usaron ampliamente la tecnologa del bronce.
El primer estudioso en llegar a los restos arqueolgicos de Tiwanaku (capital de la cultura
Tiahuanaco) y hacer una descripcin detallada fuePedro Cieza de Len en el siglo XVI. El
primer arquelogo en hacer anlisis cientficos en Tiahuanaco fue el alemn Federico Max
Uhle, a comienzos del siglo XX. Posteriormente, Arthur Posnansky estudia la zona planteando
diversas teoras sobre los orgenes de Tiahuanaco. Otros estudiosos de esta cultura han sido
el boliviano Carlos Ponce Sangins, Wendell Bennett yAlan Kolata.
La cultura Tiahuanaco es denominada por los historiadores bolivianos como la "Cultura madre
de Bolivia" (Mamam Yachaymuruy).
ndice
[ocultar]
1Ubicacin geogrfica
2Cronologa
o
2.1Antecedentes
3Poltica
4Religin
o
4.1Sacrificios
5Ciudades tiahuanacotas
5.1Tiwanaku
5.2Khonkho Wankane
5.3Pajchiri y Lukurmata
5.4Ojje
5.5Otros
7Decadencia
o
8Galera
9Vase tambin
10Referencias
11Bibliografa
Ubicacin geogrfica[editar]
La cultura tiahuanaco, de origen Uru Puquina,1 se desarroll a orillas del lago Titicaca. Segn
el arquelogo Carlos Ponce Sangins surgi alrededor del ao 1.580 a. de C. y se prolong
hasta el ao 1.187 de nuestra era. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una
altitud de 3.842 m.s.n.m. Por su carcter expansivo Tiahuanaco abarc parte de los territorios
actuales de Per y Bolivia pero principalmente se desarroll en el altiplano boliviano.
Cronologa[editar]
Monolito Ponce, denominado as en homenaje al arquelogo boliviano Carlos Ponce Sangins, uno de
los principales estudiosos de la cultura tiahuanacota.
Tiahuanaco fue la cultura ms longeva del rea andina, por tanto la periodizacin evolutiva
tuvo distintas teoras y postulados que han ido variando a lo largo de la historia. En un
principio Wendell Bennett dividi a Tiahuanaco en tres periodos denominado: temprano,
clsico y decadente. Esta divisin cronolgica fue replanteada con estudios posteriores.
Basndose en la divisin de Benett, Wallace defini al periodo tiahuanacota temprano como
cultura Keya o Qeya.2
Posteriormente Ponce Sangins propuso una cronologa en 5 fases, las dos primeras
anteceden al periodo temprano que haba planteado Benett y corresponden al periodo
formativo tardo de Amrica, posteriormente denominado periodo aldeano. 2
La ciudad de tiahuanaco fue fundada aproximadamente en 1580 a. C., como una pequea
villa, y creci a proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante poder
regional en los Andes centrales. En su mxima extensin, la ciudad cubra aproximadamente
6 km, y tuvo un mximo de 40 000 habitantes.
Colaps repentinamente aproximadamente en el ao 1187. La ciudad fue abandonada y su
estilo artstico se desvaneci ( se perdi o desapareci).
Antecedentes[editar]
Los orgenes de la civilizacin Tiahuanaco se remontan a las tradicionesChiripa/Qaluyo
y Pukar.3 stas sociedades heredan a Tiahuanaco su pensamiento ideolgico que es
reconocible a travs de la influencia iconogrfica; iconografa que posteriormente Tiahuanaco
transforma dando lugar a diseos exclusivos como lo demuestra Kalasasaya, estilo
presente con anterioridad en Chiripa/Qaluyo y Pukar. 3 Asimismo existen evidencias de
influencia Pukar en los rostros de felinos modelados, as como similitudes arquitectnicas y
escultricas. Por su parte la tradicin Yayamama presente en Chiripa, es reconocible en el
sitio de Khonkho Wankane de Tiahuanaco.4 Si bien Chiripa/Qaluyo y Pukar, tuvieron periodos
de mayor complejidad artstica antes que Tiahuanaco, stos no tuvieron hegemona sobre el
valle del ro Tiwanaku y su paso por la historia fue muy veloz. Una propuesta de evolucin
autnoma de Tiahuanaco es insostenible, en tanto que las evidencias nos muestran un
periodo de constante intercambio cultural e ideolgico con otras sociedades durante su
proceso de formacin.3
Poltica[editar]
La poltica tiahuanacota fue de tipo teocrtico es decir que no utiliz la fuerza militar en sus
conquistas territoriales. Hacia los aos 400 y 500 d.C. los tiahuanacotas refuerzan su poder
religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial
hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el oriente.5
La economa tiahuanacota se bas en actividades agrcolas, ganaderas y artesanales.
Tuvieron enclaves agrcolas en las yungas martimas y fluviales, adems de los valles
interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo intensivo de la agricultura, no
hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su produccin.6
La acumulacin de la riqueza se dio a travs de las cabezas de ganado. Las evidencias
muestran que las lites tiahuanacotas manejaron grandes rebaos de camlidos que sirvieron
para la confeccin de textiles de gran calidad, como lo demuestran los descubrimientos en la
costa sur. Sus tapices polcromos fueron una demostracin de prestigio y poder de las lites.
La lite tiahuanacota al manejar grandes rebaos, tambin manejaron el transporte comercial
de la hoja de coca y el maz que viajaban desde las zonas clidas hasta el centro ceremonial
de Tiwanaku.6
Religin[editar]
El denominado "Dios de las Varas" fue el dios principal y los tiahuanacotas, ste representa a
un dios celestial y segn algunas hiptesis, sta deidad podra ser el mismo Tunupa de los
posteriores reinos aimaras, o el Wiracochade los tardos incas.7 Histricamente la deidad de
los bculos es adorada en lameseta del collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y
aparece tardamente en los wari.8
Iconogrficamente, la representacin mejor lograda y conservada del Dios de las Varas se
encuentra en la Portada del sol, en donde la deidad aparece en posicin central rodeada de
seres alados.7
Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al
consumo de sustancias alucingenas. Las sustancias utilizadas, adems de las hojas de coca,
fueron las semillas de anadenanthera o el parica y eran consumidas en tabletas; las tabletas
fueron representadas en las esculturas tiahuanacotas como el monolito de Bennet y de Ponce,
adems de haber sido encontradas en las tumbas de Tiwanaku y San Pedro de Atacama.
Aparentemente estos alucingenos se conseguan en enclaves tiahuanacotas en el chapare y
eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres humanos sacrificados. 5
Sacrificios[editar]
En excavaciones realizadas en el sitio arqueolgico de Akapana se han encontrado materiales
como ofrendas, alfarera, fragmentos de cobre, huesos de camlidos y entierros humanos.
Estos objetos fueron encontrados en el primer y segundo nivel de la pirmide de Akapana y la
cermica adjunta corresponde a la fase III de los tiahuanacotas.9
En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y nios desmembrados a los
cuales les faltaba el crneo; estos restos humanos estaban acompaados de camlidos
desarticulados adems de cermica. En el segundo nivel se encontr un torso humano
completamente desarticulado. En total se encontraron 10 entierros humanos, de los cuales 9
eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a ofrendas dedicadas a la
construccin de la pirmide.9
Ciudades tiahuanacotas[editar]
Durante el periodo urbano (fases III y IV), la cultura tiahuanacota desarroll importantes
centros urbanos e incluso se expandi fuera del valle de Tiwanaku: Khonkho Wankane en el
valle inmediato al sur, Lukurmata y Pajchiri al norte de Tiwanaku, y Ojje en la pennsula de
Copacabana son 4 ciudades que cuentan con plataformas aterrazadas, patios hundidos y
monolitos. Adems existieron un nmero todava no calculado de enclaves fuera de la meseta
del Collao, slo en el sur del Per (departamentos de Tacna y Moquegua) en el ao 2000 se
contabilizaron 20 enclaves permanentes atribuidos a la cultura tiahuanaco.
Tiwanaku[editar]
Templo
semisubterraneo de Kalasasaya, dentro del complejo arqueolgico de Tiwanaku.
120205S 765758OCoordenadas:
Coordenadas
120
Bolivia
Tipo
Cultural
Criterios
iii y iv
N.
567
identificacin
Regin
Latinoamrica y Caribe
Ao de
inscripcin
En peligro
Ninguno
Es el principal centro religioso y urbano de los tiahuanacotas, segn Lumbreras fue un foco de
peregrinacin con influencia en todos los andes centrales, fue el principal smbolo del poder
religioso y poltico. Actualmente se ubica en las riberas del ro Tiwanaku (afluente del lago
Titicaca), al sur de la ciudad de La Paz. La ciudad se ubica en el rea denominada altiplano
boliviano a 3840 msnm.
Actualmente se sabe que la ciudad y sus principales edificios se construyeron en diferentes
fases aunque el orden en el que fueron construidas sus estructuras todava no est clara.
Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una rigurosa
planificacin y tecnologas constructivas innovadoras para la poca. sta ciudad se
caracteriza por las plataformas, patios hundidos y pirmides escalonadas.
Khonkho Wankane[editar]
Artculo principal: Khonkho Wankane
Mapa de ubicacin de las ciudades tiahuanacotas de Ojje, Lukurmata, Pajchiri y Khonkho Wankane.
que ahora se los puede observar en el Museo A. Portugal que se encuentra en el centro
poblado de Qhunqhu Liquiliqui.
Pajchiri y Lukurmata[editar]
Pajchiri y Lukurmata, aparte de Tiwanaku, son las ciudades tiahuanacotas ms estudiadas en
Bolivia. Ambas ciudades estn ubicadas en el valle norte inmediato a la ciudad de Tiwanaku
(Pampa Koani), correspondiente al Ro Katari. Pajchiri y Lukurmata distan apenas 8 kilmetros
la una de la otra y destacan por el gran nmero de camellones creados por la cultura
tiahuanacota para intensificar la agricultura a 3800 msnm.
Ojje[editar]
Se encuentra ubicada en el extremo sur de la pennsula de Copacabana, desde esta zona se
domina el archipilago de Wiaymarka (Islas de Anapia y Yusipiqui) y presenta terrazas de
cultivo (andenes) de factura tiahuanacota.
Otros[editar]
Otras reas arqueolgicas vinculadas a la cultura tiahuanaco fueron:
Pariti es una isla ubicada en el segmento del lago Titicaca denominado Lago Menor o
Huiaymarca, y que forma parte del departamento de La Paz en Bolivia. 10 El 11 de agosto del
2004 dos arquelogos, el boliviano Jed Sagrnaga y el finlands Antii
Korpisaari,11 descubrieron ms de un centenar de piezas de cermica de inusitado
Decadencia[editar]
La decadencia poltica y religiosa de Tiahuanaco ocurri entre el 950, 1000 y 1100 d.C. 4 La
evidencia en el valle de Azapa(Chile) da cuenta de que los sitios de la lite tiahuanacota
fueron destruidos sangrientamente, se observaron tumbas arrasadas y cuerpos que fueron
profanados y despedazados en pocas preincaicas. En Moquegua, tambin se observaron
sitios tiahuanacotas destruidos violentamente, aunque en el caso de Moquegua tambin existe
la hiptesis de una destruccin por la invasin del estado huari (hiptesis planteada por
Moseley en 1991).4
En el caso del altiplano, la prdida del poder se da de manera menos violenta, esto
evidenciado por la continuidad de los estilos alfareros tiahuanacotas al rededor del Titicaca,
as como la continuidad de las tradiciones funerarias y cotidianas; lo que hace pensar que el
estado Tiahuanaco primero perdi su poder en la periferia (casos de Azapa y Moquegua) y
luego en el altiplano. Segn Prssinen la prdida del poder hizo vulnerables a las colonias a
los ataques de etnias locales.4
En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer varios
asentamientos menores en toda la meseta del Collao. El inicio de estos asentamientos
menores empieza a aparecer hacia el ao 900 d.C. pero a la par los sitios tiahuanacotas
(Pajchiri, Khonkho, Lukurmata) continan siendo habitados. Antes de eso, la ciudad de
Tiahuanaco concentraba una poblacin que se estima entre 25 mil y 50 mil habitantes 4 y la
evidencia arqueolgica de conjuntos habitacionales fuera de la ciudad es escasa. Al parecer
ante la prdida del poder poltico, grupos poblacionales decidieron emigrar de la ciudad y
agruparse en poblaciones independientes por toda la meseta del Collao. El incremento de
poblaciones pequeas se incrementa en funcin al abandono de la ciudad de Tiahuanaco, en
un proceso que termina con el abandono total de la ciudad y la prdida absoluta del poder
perifrico.4
Los estilos alfareros del Collao nos revelan otros aspectos de la decadencia de Tiahuanaco,
aunque todava son escasos los estudios radiocarbnicos en la mayora de asentamientos en
el valle de Tiahuanaco, para poder determinar con exactitud los asentamientos de la fase V de
Tiahuanaco y los pueblos fundados post-Tiahuanaco. Esta problemtica en los estudios de la
civilizacin tiahuanacota hace que muchos autores fijen el ocaso de Tiahuanaco en los aos
1150 o 1200 (Bermann, Mujica, Ponce Sangins y Janusek). 4
En el caso de la alfarera, la desaparicin del estilo tiahuanacota es gradual, por lo menos as
lo demuestran estudios hechos en las reas de Machaca y Caquiaviri, sta ltima posterior
capital de Pacajes.