9° PER 1° CLASE N°3 - El Vanguardismo
9° PER 1° CLASE N°3 - El Vanguardismo
9° PER 1° CLASE N°3 - El Vanguardismo
GRADO 9
PROYECTO: las TICS en el
aula de Lengua Castellana
Qu es la vanguardia literaria.
Contexto histrico.
Caractersticas de la vanguardia
El vanguardismo y sus expresiones
Grupos de vanguardia en colombia.
Ytulengua.wikispaces.com
Cuadernodigital.wikispaces.com
Revistaescolarwueb.wikispaces.com
cuadernodigital.wikispace.com
El
Modelo
pedaggico de la
Institucin
Educativa
es el :
DIDACTICA:
Aprendizaje cooperativo.
3. ESTANDARES
DE
XX que
buscaban
Contexto histrico
LENGUA
CASTELLANA: Literatura
4. Indicadores de desempeo:
5.
Recursos
didcticos
a
utilizar: Fotocopias: sobre el
contenido del modulo
Lengua Castellana
de
6.
7.
8.
Finalizacin:
Los
estudiantes realizan un
taller y lo socializan en
plenaria.
9.
Evaluacin
estudiantes:
escrito.
de
los
Examen
Correo
electrnico
de
contacto:
lizsandra142@hotmail.com
estudiantesinmaculada@hotmail.
com
que sta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolucin
socialista en Rusia.
En 1916, en Zrich (territorio neutral durante la guerra), Hugo Ball, poeta alemn, decidi fundar
el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundacin del dadasmo, explosin nihilista, propona el rechazo total:
de la guerra mundial. El poema dadasta, suele ser una sucesin de palabras y a veces de sonidos, lo
que hace difcil encontrar el hilo conductor de la lgica, se distingue por:
Inclinacin hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo
Fantasioso, recrea las expresiones del sueo
Busca renovar la expresin mediante el empleo de materiales inusuales o manejando
simultneamente planos de pensamientos antes no mezclables
Su tnica general es de rebelda o de destruccin
ULTRAISMO Aparece en Espaa (1919-1922), como una reaccin en contra del modernismo, durante del
dadasmo francs, como pretenda la renovacin de la poesa se nutri de todos los innovadores
europeos y as dio origen a la versin americana como fue el creacionismo.
El Ultrasmo fue uno de los movimientos que ms se proyect en Hispanoamrica, contribuyendo a la
apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la prescripcin de la
ancdota
y
el
desarrollo
de
un
lenguaje
metafrico.
El ultrasmo se afianza en una nueva concepcin tcnica del lenguaje potico, es por tal razn que la
metfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y
Guillaume Apollinari.
CREACIONISMO Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al
poeta como un pequeo Dios con poderes para crear con la palabra. Segn Huidobro, el poeta no
debe ser un hombre.
SURREALISMO Apareci en Francia con Andr Bretn, quien siguiendo a fred se interes por descubrir los
mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo
irracional.
La literatura surrealista es el resultado de una visin ms integral de la naturaleza del creador y de una
liberacin total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:
Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental
psicoanaltica
Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide
A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las
manifestaciones
ESTRIDENTISMO Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportacin
nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneci entre 1922 y
1927, se caracteriz por la modernidad.
El cosmopolit ismo y lo urbano, el cult o a la mquina y a todo lo que represente progreso. El
inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.