El Bosco en El Cine
El Bosco en El Cine
El Bosco en El Cine
De la variedad de opciones que se ofrecen en las relaciones entre cine y Matèria, núm. 10-11, 2016,
pintura,1 un empeño habitual es abordar el papel que en ellas haya jugado ISSN 1579-2641, p. 265-283
la obra —y también muchas veces la personalidad— de determinado artis- Recepció: 21-7-2016
ta, como en nuestro caso sería Hieronymus Bosch. De entrada, se ofrecen Acceptació: 25-7-2016
dos grandes vías de relación: el tratamiento cinematográfico que el artista 1 «Le binôme “peinture et
y su obra han experimentado y la influencia que esa obra pudiera ejercer cinéma” a tout de l’ “auberge
sobre ciertas producciones fílmicas. En la primera, a su vez, podemos espagnole”: bon objet pour
determinar tres vías —la documental, la ficción y el ensayo—, mientras colloques, numéros spéciaux de
que la segunda resulta mucho más abierta, e incluso opinable, explícita o revues, ouvrages, il amalgame
des problèmes hétérogènes sans
implícita, referida a aspectos temáticos o formales…
dessiner jamais une probléma-
No es precisamente El Bosco un artista capaz de atraer la atención tique. Depuis les premiers temps
desde una perspectiva biográfica, dentro del llamado biopic (contracción du cinéma on l’a mis en rapport
de biographical picture); a diferencia de otros artistas mucho más cerca- avec Lascaux ou la tapisserie de
nos a la concepción imperante desde el Romanticismo del artista como Bayeux, on pressent le mouve-
sujeto singular, apasionado, extravagante, atormentado, incomprendido, ment filmique chez certains
etc. La trayectoria vital del autor del El Jardín de las Delicias no reclama peintres ou, à l’inverse, on re-
connaît l’emprunt de l’art pic
el atractivo de otras figuras del arte que desde Rublev o Miguel Ángel
tural au film dans telle compo
hasta Pollock o Bacon han sido objeto de atención fílmica, incluso en repe- sition d’image, tel usage de
tidas ocasiones, como ocurriera con Caravaggio o Van Gogh. De ahí que l’éclairage ou de la couleur. Ici
su figura nunca haya sido abordada desde la ficción biográfica, lo cual no le cinéma “ relève ” la peinture,
significa —como veremos más adelante— el olvido de la dimensión ficcio- là cette dernière ou ses récentes
nal respecto a su obra. reformulations en art multimé-
Ese predominio del interés hacia la obra —o más en concreto hacia dia l’incorporent et le digèrent»,
F. Albera, L. Le Forestier, V. Ro
algunas de sus pinturas— muy por encima de la atención hacia el artista,
bert, K. Imesch, M. Lüscher:
curiosamente también se da en el campo del documental, sobre todo cuan- «Introduction. Approches d’un
do lo situamos más allá del mero reportaje más o menos informativo- genre hybride, le film sur l’art»,
didáctico. De hecho, esa misma vida poco conocida y exenta de grandes Valentine Robert, Laurent Le
sobresaltos tampoco ha ocupado la atención documental; o cuando menos Forestier, François Albera
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
(eds.): Le film sur l’art, Rennes, lo ha hecho muy por debajo del interés que se ha tenido por su obra. Es
Presses Universitaires de Ren- decir, podemos recopilar muchos más documentales sobre alguna de las
nes, 2015, p. 11. pinturas del Bosco que sobre su biografía. Ahora bien, este interés por
2 Por ejemplo, Ceux de chez
ciertas obras arranca en los inicios de lo que podemos denominar la «época
nous (1915), un film de Sacha
Guitry (fig. 1) que reunía la pre- dorada» del film documental de arte; una época que —dejando de lado
sencia física de artistas, músicos algún precedente notable—2 se inicia en la década de 1930, con cortome-
y escritores; entre ellos algunos trajes ya sonoros pero aún en blanco y negro, en dos grandes focos —Italia
filmados en su taller, caso de y Bélgica—, a los que tras la guerra se incorporará un tercero, en este caso
Degas, Monet, Renoir y Rodin. francés.3 Tras títulos pioneros como Assisi (A. Blasetti, 1932) o Les
3 Lo cual no obsta para re
Noces de Cana (A. Baron, 1935), sobre la obra del Veronese sita en el
señar un título como Michel-
Ange. La vie d’un titan (1940),
Louvre, se van sucediendo otros más significativos como Regards sur la
largometraje del suizo Curt Oetl. Belgique ancienne (1936), que destaca por el uso del travelling en la con-
4 Al mismo Cauvin se le debe templación de las obras, y Sur les routes de l’été (1936), una dramatiza-
un Hans Memling (1940). El ción fílmica de El descendimiento de la Cruz de Rubens, ambas a cargo de
documental sobre el políptico Henri Storck; Rubens et son temps (1938), realizada por René Huyghe
fue realizado por encargo del —conservador-jefe del Musée du Louvre— con motivo de una gran expo-
gobierno belga para el pabellón
sición realizada en la Orangerie en 1936; o L’Agneau mystique (1938), de
de la Exposición Mundial de
Nueva York de 1939.
André Cauvin,4 aproximación al Políptico de Gante de los hermanos Van
5 «Es con Emmer que el film Eyck mediante lentos movimientos de cámara horizontales y verticales
sobre arte deviene a la vez arte junto a planos de detalle.
en segundo grado y cine en se- Pero fue en el ámbito italiano donde arraigó con fuerza ese film de
gundo grado. Así se explica que arte, en buena parte gracias a la labor de Luciano Emmer.5 Tres años
el film sobre arte no sea sola- después de su primera y fundamental obra, Racconto da un affresco
mente como en Cauvin, explica-
(1938), centrada en La masacre de los inocentes, uno de los cuarenta
tivo y revelador sino también
narrativo», Henri Lemaître,
frescos de Giotto que se hallan en la capilla de los Scrovegni (Padua),6
Emmer realizó —de nuevo junto a Enrico Gras
y su mujer Tatiana Grauding— Il paradiso
terrestre, a partir de El Jardín de las Delicias
de El Bosco, siguiendo los innovadores plantea-
mientos de su anterior trabajo (fig. 2), donde
había desarrollado un proceso de découpage
(montaje) mediante fotos fijas del fresco, frag-
mentando y recomponiendo esas partes (ros-
tros, manos, bocas, ojos y narices) con una
intención dramática, apenas acompañadas por
unas pocas palabras de los evangelios dando
voz a los personajes pintados; en definitiva, la
pretensión de Emmer era reivindicar la dimen-
sión narrativa de la pintura («Giotto faisait du
cinéma», manifestó el propio cineasta).7 Ese
1. Claude Monet en Ceux de chez nous (Sacha Guitry, 1916). mismo empeño impulsó Il paradiso terrestre, en
MATÈRIA 10-11
ción poética y narrativa que explotaba las posibilidades de la obra origi- anni di lavoro e di vita», AA.VV.,
nal; como muchos años después señaló Hubert Damisch sobre Racconto da Le belle arti e il film, Roma,
un affresco: Bianco e Nero, p. 60.
9 Hubert Damisch: «L’épée
época en sus diferentes focos. En el caso belga, André Cauvin volvía en parte est-il anecdote ou réalité? Films
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
MATÈRIA 10-11
La segunda mitad de la década de 1950 significó el declive del docu- Lods realizó otro documental
mental de arte, proceso que condujo incluso a la desaparición de la FIFA de veintisiete minutos del tipo
«el artista en su taller»: Maillol,
en 1970. El aumento de los costes debido a la introducción del color, junto
sculpter, rodado en Banyuls un
con la progresiva implantación de la televisión, que comenzó a monopoli- año antes de la muerte del artis-
zar la producción, hicieron que se refugiase en un tono sobre todo divulga- ta, mientras que René Lucot
tivo —más que didáctico— más cercano al reportaje que a la experimen- ganaba el Gran Premio del Do-
tación creativa.24 Un futuro cineasta famoso, Ken Russell, fue el primero cumental por Rodin (1942),
en abordar al artista flamenco en el nuevo marco televisivo, realizando rodado básicamente en el museo
Cranks at Work / The Strange World of Hieronymus Bosch, emitido en dedicado al artista.
18 La FIFA celebró diversos
Gran Bretaña el 24 de abril de 1960, con un texto de W. H. Auden. Tres
congresos —París (1949),
años después se realizó un film de dieciséis minutos sobre el artista bajo Bruselas (1950) y Ámsterdam
las fórmulas clásicas: Hieronymus Bosch. En este caso, la voz de la actriz (1951)— en colaboración con
María Casares acompañaba a esta producción de Cinévog, por encargo del la Unesco. En el primero de
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
ellos se presentó Il paradiso Ministère de l’Éducation Nationale et de la Culture belga. Su joven reali-
perduto. Solo en el período zador, François Weyergans, ex alumno del IDHEC parisino y colaborador
1946-1952 se contabilizan un de Cahiers du Cinéma, muchos años después obtendría, como escritor, los
total de 710 films producidos en
premios Renaudot (1992) y Goncourt (2005) e ingresaría en la Academia
treinta países (111 de ellos solo
en 1952…). Véanse al respecto: Francesa (2009). Este fue el primer documental en color dedicado en
J. P. Berthomé: «Les courts exclusiva al artista, con una especial atención al universo monstruoso
métrages d’art en France: reflejado en sus pinturas, gracias a los primerísimos planos centrados en
1946-1961», D. Blüher, F. los detalles, capaces de advertir aquello que la simple mirada del especta-
Thomas (eds.): Le Court Métra- dor apenas podría apreciar.
ge français de 1945 à 1968, de
Junto a esos trabajos específicamente centrados en El Bosco, cabe
l’âge d’or aux contrebandiers,
Rennes, Presses Universitaires
reseñar las referencias al artista en films de mayor alcance, sobre la pin-
de Rennes, 2005, p. 95-109, y tura flamenca en general: Un siècle d’or, l’art des primitifs flamands / Een
F. Albera, L. Le Forestier, Gouden Eeuw, de Vlaamsse Primitieven (1953) es un largometraje belga
V. Robert, K. Imesch, M. Lüs en color de Paul Haesaerts que fue muy premiado;25 de hecho se trata de
cher: «Introduction. Approches una recopilación de cortometrajes dedicados a los grandes pintores fla-
d’un genre…». mencos de los siglos xv y xvi, como Jan van Eyck, Roger van der Weyden,
19 Se trata del número 37-
Dirk Bouts, Hugo van der Goes, Hans Memling, Quentin Metsys y Pieter
38-39, publicado en París en
1949. El interés por el docu-
Brueghel. Más tarde se realizó Het Licht der Duisternis / La lumière des
mental artístico también fue ténèbres (Charles Abel y Charles Conrad, 1958),26 donde se evoca la vida
manifiesto en las revistas cine- social y espiritual en la Flandes del siglo xv inspirándose en la pintura
matográficas especializadas contemporánea. Y por último, la breve producción italiana II seccolo d’oro
como La Revue du Cinéma o delle Flandre / Le siècle d’or des Flandres (Giovanni Carandente, 1960),
L’Écran français. En la primera que en sus nueve minutos hace un buen repaso de lo más notable debido a
destacan los artículos de Jean-
Van Eyck, Christus, van der Weyden, Just de Gand y Bosch.27
George Auriol: «Les Origines
de la mise en scène», y Piero
Transcurrieron casi veinte años antes de que el documentalismo cine-
Bargellini: «Paroles peintes», matográfico atendiese de nuevo a la figura de Hieronymus Bosch. No lo
ambos publicados en el n.º 1, decimos tanto por The Great Artist: Bosch / Genios de la pintura: El Bosco
(1946), mientras que en la se- (1980), típico documental divulgativo, sino por el largometraje The Mys-
gunda apareció el de Pierre teries of Hieronymus Bosch (1980), donde su autor, Nicholas Baum, pro-
Kast: «Quand la caméra “ex- pone ciertas interpretaciones de la obra de El Bosco sobre aspectos como
plore” les chefs-d’œuvre de la
la herejía, la alquimia, las drogas, la brujería o las sectas orgiásticas. De
peinture», n.º 55, 1946. Por su
parte, en Italia cabe reseñar el hecho, esa dimensión fantástica de la obra del pintor aparece también en
artículo de Umberto Barbaro: Hieronymus Bosch, significativamente conocida como All Hell Let Loose:
«Critica e arbitrio nel documen- The Demonic World of Hieronymus Bosch (Adrian Maben, 2003), un amplio
tario sulle arti figurative», documental franco-alemán de cincuenta y nueve minutos, o en un título tan
Bianco e Nero, n.º 8-9, 1950, explícito como el largometraje Jheronimus Bosch, Touched by the Devil
p. 47-52; también «II convegno (Pieter van Huystee, 2016), promovido en la conmemoración del quinto
sul cinema e le arti figurative »,
centenario del artista por el museo Noordbrabants de la ciudad de Den
Film (Florence), n.º 5-6, 1956,
recogiendo las actas de un colo- Bosch. Realizada con apoyo de historiadores del arte holandeses y con
quio realizado en Florencia en medios analíticos como cámaras infrarrojas, rayos X y análisis multies-
1955. pectral, que permiten restituir los bocetos iniciales ocultos por la pintura
MATÈRIA 10-11
20 La
definitiva, su principal y polémico objetivo es determinar la plena atribu- serie realizada en
ción de ciertas obras de El Bosco, resaltando las dificultades encontradas 1947 Visite à… dedicada a
en esa labor por culpa de ciertos museos28 e instituciones,29 de cara tanto Oscar Dominguez, Lucien Cou-
taud, Hans Hartung, Félix La-
a la investigación sobre las obras que poseen como a la hora de prestarlas
bisse y César Domela.
para una gran exposición ajena (fig. 6). Claro que en ese aspecto apenas 21 La gran aportación de
es concluyente en las respuestas a las dudas planteadas; o bien se decanta Resnais al documental de arte
a favor de las tesis de algunos especialistas neerlandeses que ponen en se concreta en cortos o medio-
duda la autoría de ciertas obras, como es el caso de La mesa de los siete metrajes como Malfray (1948),
pecados capitales, sita en el Prado. Van Gogh (1948), Gauguin
(1950), Guernica (1950) y Les
Al ser El Jardín de las Delicias la obra más popular del Bosco,30 no
Statues meurent aussi (1950-
es de extrañar que aparte de la atención prestada en los films citados, 1953).
como en los trabajos de Luciano Emmer y Enrico Gras, algunos documen- 22 Recordemos L’Affaire
tales se hayan centrado específicamente en esa obra, como ocurre en Manet (J. Aurel, 1950), Les
God’s monkey / Le singe de Dieu (Hugh Chisholm, 1956), un cortometra- désastres de la guerre (P. Kast,
je estadounidense que aborda los detalles y significados de la pintura, o en 1952) y sobre todo El misterio
un trabajo español: Y del sabor fugaz de la fresa (1969), producción de Picasso (Le Mystère Picasso,
1956), de Henri-Georges
José Esteban Alenda, dirigida por José Antonio Ramos Terrado, que
Clouzot, que probablemente
obtuvo el Lábaro de Oro en la Semana de Cine Religioso y Valores Huma- cierra el primer gran ciclo del
nos de Valladolid. Su título retoma la referencia del padre Sigüenza al documental de arte.
«cuadro de las fresas» o De lo 23 En concreto los episodios
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
MATÈRIA 10-11
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
MATÈRIA 10-11
la ficción fílmica y su obra. «Casi» remite a la práctica única excepción a ga, y el Ministerio de Cultura
la regla: los cuarenta y cinco minutos del sexto episodio de la serie Here flamenco en conmemoración
I Stand, producida por Granada TV, realizado por un prolífico profesio- del quinto centenario de la
muerte de Dieric Bouts.
nal televisivo, Julian Amyes, y emitido el 4 de septiembre de 1977 con el 35 «Un des grands classiques
actor de carácter Maurice Denham en el papel del pintor, al aparecer du film d’art. L’idée développée
confrontado a autoridades como un inquisidor, un fiscal, un obispo y un par André Delvaux est de mettre
notario. le peintre et le cinéaste en paral-
En principio, tal vez la relación más directa esté relacionada con el lèle, tous deux artistes travail-
título del famoso tríptico del Prado: El Jardín de las Delicias. Cuando lant sous contrat. Rapprochés
par une situation économique
menos podemos contabilizar hasta siete films homónimos del tríptico, a
identique, hommes d’un même
los que se suma otro inspirado en esa obra, aunque no conserve el mismo pays, la Flandre, leurs sensibili-
título. Es evidente que la relación entre esas películas y la pintura de El tés communes dialoguent pen-
Bosco es muy diversa: el primer caso es En el jardín de las delicias (Lust- dant tout le film. Se déroule
gården, 1961), del sueco Alf Kjellin, a partir de un guion firmado por devant nous l’œuvre de chacun :
Ingmar Bergman y el actor Erland Josephson, con intervención de otros Bouts avec le jugement dernier
dos intérpretes habituales de Bergman, Gunnar Björnstrand y Bibi Anders- et la cène, Delvaux avec sa mise
en scène qui est recherche de
son. En realidad, la película no tiene nada que ver con el Bosco, salvo su
traces et de permanences. Cette
título, pues se trata de una comedia que satiriza la moral conservadora de complicité donne au film une
un pueblo sueco a principios émotion qui fait sentir une proxi-
del siglo xx. mité cachée par le décalage du
Otra cuestión es Il giar- temps et le décrochage de l’ins-
dino delle delizie (1967), de piration. La notion d’époque
Silvano Agosti, un film cla- — l’écart de quelques siècles —
est gommée au profit de celle de
ramente inscrito en la radi-
la permanence et du regard.
calidad provocativa de la Nous sommes devant deux arti-
contestación de la década de sans qui veulent mettre dans
1960, con especial voluntad leur cadre un certain nombre
de criticar instituciones como d’éléments, découper l’espace
el matrimonio o la Iglesia, d’une manière précise, repré-
lo que motivó una profunda senter une réalité qui les touche
parce qu’elle dit l’angoisse de la
acción censora, reduciendo
mort et la douceur de la vie. Le
sus 95 minutos iniciales a texte du film, à la fois scénario
72, que al final es la dura- et commentaire, chose rare,
ción de la edición en DVD38 s’écoute comme un poème. Le
(fig. 12). La denuncia de la montage fait naître une syntaxe
falsedad de la moral católi- de phrase-image. La musique
ca y de los valores burgueses est composée comme un son et,
inversement, tout son devient
que sustentaban la educa-
musique», Jacqueline Aube
ción de la época, evidencia- nas, Catalogue du Centre du
dos en las escenas retros- Film sur l’Art, Bruselas, Centre
pectivas de la infancia del 12. Il giardino delle delizie (Silvano Agosti, 1967). de Film su l’Art, 1996.
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
36 Años después, Picq reme- protagonista,39 podría plantear cierta equivalencia con las hipotéticas in-
moraba así su intervención en el tenciones del pintor en su visión de la humanidad, pero junto con esa inerencia
film de Eustache: «Assis ici justificadora del común título, las conexiones son mucho más directas,
même dans le même fauteuil, il
como puede apreciarse en uno de los carteles promocionales. Al inicio del
y a quelques années, je m’en
souviens bien, il était d’ailleurs film, tras los títulos de crédito se presentan —en blanco y negro— diversas
environ deux heures du matin escenas de los trípticos El Carro de Heno y El Jardín de las Delicias: El
comme aujourd’hui, exacte- sueño de Adán, La creación de Eva y La expulsión del Paraíso (del panel
ment comme aujourd’hui, izquierdo del Carro de Heno), Adán y Eva y El pecado original (de los
j’avais déjà eu cette reproduc- paneles izquierdo y central de El Jardín de las Delicias, respectivamente).
tion entre les mains: c’est le
Más adelante, transcurrida una hora de película, el protagonista —inter-
troisième panneau du tripytique
de Jérôme Bosch, et je me sou-
pretado por el actor francés Maurice Ronet—, en su noche de bodas y tras
viens bien également de l’avoir drogar a su embarazada esposa doliente, observa en un libro nuevos frag-
regardé un moment, et d’une mentos de El Jardín de las Delicias, que a continuación aparecen en la
manière peut-être un peu pé- pantalla, ya sea la burbuja que contiene a Adán y Eva (del panel central),
dante d’ailleurs, je vous avais ya diversas escenas del panel de la derecha (El infierno), o un recorrido
dit : “ Si vous le permettez, je por el conjunto del plafón central, siempre a base de zooms de acercamien-
vais vous parler de ce que je vois
to a las figuras.
là.” Et je me souviens de ce détail
que j’avais commencé par le bas
Sin una sola imagen del tríptico del Bosco discurre El jardín de las deli-
du tableau, à droite, et je vais cias (1970), una de las muestras del cine metafórico de Carlos Saura, donde
vous redire maintenant, quel- la alusión viene impulsada por el título del film, una irónica referencia, sobre
ques années après, ce que je vois, todo en la escena final, donde los personajes deambulan por el jardín de la
au bas du tableau à droite [...]. mansión en silla de ruedas. Como señala Agustín Sánchez Vidal:
Le tournage a été plusieurs
heures de monologue, avec des
Pero si atendemos más al fondo, no puede pasarse por alto la relación que guar-
dérapages. Quand Jean m’a
da una película como El jardín de las delicias (Carlos Saura, 1970) con el reta-
montré d’abord ce qui avait été
tourné, nous avons bien convenu blo homónimo [P2823] de El Bosco. En ambas se ponen en escena los fantas-
qu’il était hors de question que mas de una época, aunque se trate de momentos tan diferentes como el tránsito
Jean Frapat voie ça. [...] Quand de la Edad Media al Renacimiento y los de la España desarrollista. Sin embar-
le film a été montré, on a lu les go, la apoyatura en el retablo del Prado permitió a Saura taracear el plano real,
critiques, comme on fait tous. el imaginado, el de la memoria, el de la representación, el de las deformadas, el
C’était Frapat qui était honoré onírico... hasta construir una trama en permanente inestabilidad. Y, con ello,
en premier, moi en second, et penetrar en el interior de los personajes y bucear en los cambios operados en la
Eustache passait pour le techni- sociedad española de la tecnocracia, desvelando su tramoya, la permanencia
cien, pour celui qui avait tourné estructural y subconsciente de todo un arcaico pasado (político, moral, religio-
la manivelle en chantant Sambre so) barrido bajo la alfombra, donde permanecía agazapado y tenaz.40
et Meuse». Véase Alain Philip
pon: Jean Eustache, París, Ed. No menos alegórica es la relación que existe entre el tríptico de El
Cahiers du Cinéma, 1986. Bosco y A Point in Time (1973), mediometraje para televisión —produc-
37 Scott MacDonald, A cri-
ción de Granada TV— emitido en Gran Bretaña el 20 de febrero de 1973
tical cinema: interviews with
independent filmmakers, vol. 4, y realizado por el argentino Carlos Pasini Hansen. La relación con la obra
Berkeley, University of Califor- de El Bosco arranca en el comienzo del film (a los 3,30 minutos del ini-
nia Press, 2005, p. 94 (entre- cio), con el protagonista (Arne) contemplando supuestamente la pintura41
MATÈRIA 10-11
y recorriéndola con la mirada —ensimismado—, con los habituales planos vista realizada el 15 de octubre
subjetivos y los correspondientes contraplanos de algunos de sus detalles, de 1998). Entre los pocos textos
hasta la aparición de un elegante anciano que lo interpela durante más de centrados en el experimento de
Brakhage: Karli Lukas: «Put-
dos minutos sobre el significado de la obra. A partir de ahí, se traspasan
ting the Garden Into the Machi-
los presupuestos realistas, pues ambos personajes reaparecen —sin transi- ne: On Brakhage’s “The Garden
ción alguna— en un paisaje desértico (rodado en la isla de Cerdeña), of Earthly Delights”», Senses
donde aparece una comitiva/procesión casi tan extraña y extravagante of Cinema, n.º 32, Melbourne,
como las escenas de la obra de El Bosco. Así, el film se desenvuelve en un 26 de julio de 2004.
38 El film logró el premio del
plano claramente onírico y fantástico a través del itinerario del protago-
público en el festival de cine de
nista en busca de sí mismo y de sus encuentros, primero en una especie de
autor de Pésaro y fue reconocido
jardín de las delicias, con personajes que simbolizan el tiempo, el miedo, como uno de los mejores films del
el amor, la vanidad y la lujuria, aunque luego llegan los momentos de vio- año en la Expo de Montreal por
lencia y muerte, a pesar de que lo más destacado del film en su momento un jurado constituido nada me-
fue la abundante presencia de desnudos femeninos y el primer desnudo nos que por Jean Renoir, Fritz
frontal masculino en la televisión británica.42 Tras sus extrañas experien- Lang, John Ford, Glauber Ro-
cias volvemos a contemplar a Arne ante El Jardín de las Delicias, ahora cha, Dusan Makavejev y Monte
Hellman.
con un zoom de alejamiento que parece implicar su salida de la pintura. 39 Una descripción del desa-
En los títulos de crédito de The Garden of Earthly Delights (2004), rrollo argumental del film de la
coproducción entre Reino Unido, Italia y Polonia, se dice de manera explí- época de su estreno es revelado-
cita que está inspirada en El Jardín de las Delicias; ante todo, digamos que ra: «Una ceremonia. Una noche
se trata de un film del escritor, pintor y cineasta polaco Lech Majewski, de bodas. Una habitación de
que siete años más tarde realizaría El molino y la cruz (Młyn i krzyz· , hotel. Un inodoro que pierde
2011), extraordinaria reconstrucción fílmica de El camino del Calvario agua. Un hombre, una mujer...
y otra mujer. Recuerdos que
(1564), óleo de Pieter Brueghel el Viejo sito en el Kunsthistorisches de
florecen, temores que surgen.
Viena, uno de los trabajos más interesantes —y apabullantes— que haya Las primeras horas de un matri-
generado la relación cine-pintura. En The Garden of Earthly Delights, a monio, el comienzo del infierno.
partir de un libro propio del cineasta (Metaphysics), se propone la peripe- Carlo y Carla están de luna de
cia de una historiadora del arte, Claudia, especialista en El Bosco y ame- miel. Ella está embarazada
nazada por un cáncer de garganta terminal, que se marcha con su novio de tres meses, él, furioso por un
Chris, ingeniero náutico, a Venecia para dar una conferencia sobre el matrimonio impuesto por la con
veniencia debido al embarazo,
famoso tríptico. Como decía la promoción de la película:
recuerda el pasado: sus amargas
experiencias de niño (el padre
Claudia, como lo fuera Beatriz para Dante, se convierte en la guía de Chris en
que obliga a la madre a una re-
un laberinto de arte, sensualidad, amor, muerte, arrepentimiento y redención. lación sexual forzada, el cura
Para ello recrean viñetas del cuadro del Bosco. que acaricia a Carlo de forma
muy ambigua justo antes de
Para cerrar43 las tan diversas como relativas aproximaciones ficcio- abofetearlo y, en fin, la traumá-
tica experiencia escolar en la
nales a El Jardín de las Delicias, debemos referirnos a dos trabajos reali-
que Carlo es víctima de los
zados en el marco del cine de animación.44 Tal vez la desbordada imagi- avances sexuales de uno de sus
nación del pintor sea más accesible desde la animación fílmica, lo cual se maestros, los maltratos a su
demuestra en estos dos films: El jardín de las delicias (Juan Ibáñez, 2009) e hermanita...), las relaciones
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
MATÈRIA 10-11
Su objetivo parece ser atraer a un público juvenil entusiasta del cine de durante unos meses por la IBA,
terror y de la música heavy metal,47 tomando elementos no solo de El Jardín finalmente se emitió en la ITV
de las Delicias, sino de otras obras del Bosco —como Las tentaciones de San el 20 de febrero 1973; fue ama-
do por unos y odiado por otros
Antonio—, muchas veces desde una perspectiva humorística.
totalmente, pero aún hoy de vez
Más allá de El Jardín de las Delicias, otras obras del Bosco se supone en cuando recibo mensajes de
que han inspirado más o menos remotamente algunos films; en concreto personas para quienes fue un
podemos reseñar dos de alguna manera relacionados con el tema de La momento muy especial en la
extracción de la piedra de la locura (ca. 1490), óleo sito en el Prado: el televisión».
43 Existe un cortometraje
cortometraje La consulta del Dr. Natalio (Javi Camino, 2004), planteado
español homónimo de Jorge
bajo un modo exageradamente esperpéntico;48 y el largometraje A la som-
Muriel (2012) que no tiene
bra de los sueños (2004), curioso thriller obra del también escritor Emilio nada que ver con la obra del
Ruiz Barrachina49 a partir de una novela suya; se trata de una modesta Bosco, que trata en un tiempo
producción rodada en betacam digital que no tuvo apenas repercusión real de diecisiete minutos de la
comercial o crítica. En su transcurso, el personaje central penetra en el vida de catorce personas ubica-
propio cuadro para desarrollar una indagación paralela a la del inspector das en un edificio cercano a la
que investiga el crimen del que aquel es acusado.50 madrileña plaza de la Cruz
Verde.
Todavía nos queda una última referencia a la presencia explícita de las 44 No abordamos aquí los
obras del Bosco en algunas películas:51 la inserción de alguna de sus pin- trabajos de animación produci-
turas en el plano.52 Pongamos dos ejemplos: en Más allá de los sueños dos en el campo del vídeo-arte,
(What Dreams May Come, 1998), adaptación de la novela homónima de del 3-D o de otras manifestacio-
Richard Matheson a cargo del neozelandés Vincent Ward,53 el dormitorio nes audiovisuales, pues son ob-
de la protagonista —Annie (Annabella Sciorra)— está presidido por una jeto de otro ámbito de estudio.
45 Que, como sinopsis, pro-
reproducción de El Jardín de las Delicias (fig. 15). Y en el magnífico thriller
ponen en la página web del film
Escondidos en Brujas (In Brujas, 2008), de Martin Mc Donagh (fig. 16), los
lo siguiente: «El descubrimien-
dos sicarios ocultos en esa ciudad, a la espera de las órdenes de su jefe, to de la naturaleza de la imagen,
visitan el Groeningemuseum y allí contemplan en un momento de la pelícu- los símbolos que transmiten la
la El Juicio Final (ca. 1495-1505) del Bosco, además de La muerte y el construcción poética de la obra,
avaro (ca. 1515) de Jan Provoost, El despellejamiento de Sisamnes nos ofrecen un paisaje de for-
(1498) de Gerard David, y el anónimo El martirio de san Jorge (ca. 1500- mas listas para recrear y expli-
1510). Algunos han interpretado esas presencias como premonitorias del car un contexto social donde la
ignorancia, el analfabetismo,
auténtico motivo de la estancia de ambos en Brujas, pues uno de ellos (el
las epidemias y la guerra son el
interpretado por Brendan Gleeson) recibirá la orden de matar al otro producto de un barro mundo
(Colin Farrell). salpicado, sin esperanza de
Otro ámbito de interrelación viene propuesto por una constatación in- salvación, un mundo de vicio y
dudable: la obra de El Bosco se suele asociar a la expresión de la fantasía degeneración. El miedo y la su-
y la creación de universos oníricos, extraños, sorprendentes y extravagan- perstición frente a la razón;
tes, muchas veces incluso terroríficos. De ahí que, sin una referencia direc- mitología frente a la ciencia; y
el pecado como un arma de ca-
ta o explícita, podamos encontrar ciertos films del género fantástico, inclu-
pital para asustar hombre. A la
so en su rama del cine de terror, que evoquen ese universo bosquiano. Y la manera del segundero de un re-
nómina que podemos aludir —sin ningún ánimo de exhaustividad— se re- loj, los elementos animados se
monta a los orígenes del cine, cuando Georges Méliès realizó La tentation de mueven marcando el tiempo de
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
clarado: «I call him the first 15. Más allá de los sueños (What Dreams May Come, Vincent Ward,
1998).
heavy-metal artist, [...] It’s a
story about a young artist who’s
real rock and roll, but living in
an oppressed world where he
can’t get his visions out».
48 La sinopsis oficial del
MATÈRIA 10-11
cuela-taller de carpintería de
Llanes —donde se rodó la pelí-
cula— reprodujeron los muebles
presentes en el cuadro del Bosco.
51 Véase al respecto: Paolo
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
Finalmente, para citar dos últimos ejemplos, cabe mencionar dos films
más recientes: el póstumo de Aleksei Guerman, Qué difícil es ser un Dios
(Trydno byt bogom, 2013), basada en una novela de los hermanos Stru-
gatski, en el que unos científicos son enviados al planeta Arkanar, cuya
civilización se estancó en algo equivalente a nuestra Edad Media, siendo
uno de ellos confundido con un hijo ilegítimo de Dios (fig. 21). Tras una
larga elaboración que se prolongó durante catorce años, parece indudable
que los referentes visuales desde los que se construyó la película bebieron
en los imaginarios de artistas como El Bosco o Brueghel. El otro sería El
Hobbit, un viaje inesperado (The Hobbit. An Unexpected Journey, 2012),
de Peter Jackson, cuyo director de fotografía (Andrew Lesnie) declaró que
MATÈRIA 10-11
20. La última tentación de Cristo (The Last Temptation of Christ, M. Scorsese, 1988).
21. Qué difícil es ser un Dios (Trydno byt bogom, Aleksei Guerman, 2013).
DOI10.1344/Materia2016.10-11.11
En la relación entre cine y pintura caben dos grandes opciones: el tratamiento cinematográfico que
el artista y su obra hayan experimentado y la influencia que esa obra pudiera ejercer en ciertas
producciones fílmicas. En la primera se determinan tres ámbitos: el documental, la ficción y el
ensayo, mientras que la segunda resulta mucho más abierta e incluso opinable, explícita o implíci-
ta, referida a aspectos temáticos o formales. El objetivo del presente artículo es analizar cómo se
han desarrollado esas opciones en relación con la figura y la obra de Hieronymus Bosch, ya sea en
el marco de la trayectoria histórica del documental o «film de arte», de sus derivaciones hacia el
ensayo fílmico, o de las diversas posibilidades que ofrece la ficción fílmica, desde el inexistente film
biográfico hasta la inspiración temática y formal o la inserción de sus obras en diversas películas.
Palabras clave: El Bosco, cine, documental de arte, ensayo fílmico, ficción fílmica, biopic, influen-
cia visual, inserción pictórica.
In the relationship between cinema and painting there are two great alternatives: the cinematic
treatment that the artist and his work have experienced, and the influence that this work might have
on certain film productions. The first encompasses three areas: documentary, fiction and essay,
while the second is much more open and even debatable, expressly or implied, relating to formal or
thematic aspects. How those options have been developed in relation to the figure and work of
Hieronymus Bosch is the purpose of this article, whether in the context of the historical trajectory
of documentary or film art, of its branches to the film essay or the various possibilities of filmic
fiction, from the nonexistent biopic to formal and thematic inspiration or the inclusion of his work
in various films.
Keywords: Bosch, film, documentary art, film essay, fiction film, biopic, visual effects, pictorial
insertion.
MATÈRIA 10-11