Trabajo en Una Empresa
Trabajo en Una Empresa
Trabajo en Una Empresa
PROFESOR
ALUMNOS
CICLO
OCTAVO
2013
INTRODUCCIN
1
La toma de decisiones en muy importante dentro de una empresa, dado a que en base a
ellas, se pueden definir el camino que puede seguir, as como, al verse frente una situacin
que determine el futuro de la empresa, cual podra ser la mejor eleccin y en base a ella
lograr brincar las grandes afectaciones que se avecinaban, as como produccin muchas
ganancias.
Hacer decisiones respecto al estudio de mercado es un mtodo que le ayuda a conocer sus
clientes actuales y a los potenciales. De manera que al saber cules son los gustos y
preferencias de los clientes, as como su ubicacin, clase social, educacin y ocupacin,
entre otros aspectos, podr ofrecer los productos que ellos desean a un precio adecuado. Lo
anterior lo lleva a aumentar sus ventas y a mantener la satisfaccin de los clientes para
lograr su preferencia.
El trabajo de investigacin que se presenta tambin tiene por objetivo el comprender la
importancia que tienen los sistemas de informacin para que una empresa pueda prosperar
a base de decisiones correctas. Dado a que actualmente, los mercados son cada vez ms
competitivos, y las inversiones y costos son ms voltiles, el contar con un buen sistema de
informacin que nos permita tener cierto panorama, para tomar nuestras decisiones, puede
repercutir dentro de nuestra compaa.
INDICE GENERAL
Pg.
INTRODUCCION
I.
II.
MARCO TEORICO
1. Antecedentes de estudio
2. Definicin de trminos bsicos
3. Naturaleza o descripcin del negocio
4.
Operacionalizacin de las variables
9
5. Objetivos
ANLAISIS ESTADISTICO
1. Tabulacin e interpretacin de los resultados con el programa SPS
III.
IV.
V.
CONCLUSIONES
VI.
BIBLIOGRAFIA:
VII.
ANEXOS:
4
5
6
10
MARCO TERICO:
1. Antecedentes de Estudio:
Los posibles antecedentes de estudio que presentan una estrecha relacin para
nuestro trabajo de investigacin son:
Estudio de mercado de la pizzera light.- Para el estudio de mercado de pizza
light tuvo como objetivo: Ofrecer a nuestros consumidores un producto con
atributos y beneficios diferenciadores que satisfagan las necesidades del
mercado, buscando que este se haga ms fuerte frente a los competidores y
ayuden al posicionamiento de la pizza light. Considerando la forma de vida
actual, existe una realidad imposible de desmentir que es con la
competitividad y globalizacin de los mercados, la necesidad de mantenerse
actualizado y en el puesto de trabajo hace que cada vez queda menos tiempo
para dedicar a otras cosas, al menos durante la jornada laboral. Entre un 70 y
90% de la poblacin colombiana que trabaja prefiere maximizar su tiempo
comiendo rpidamente y lo ms cerca del lugar de trabajo. La comida rpida
se presenta como una alternativa de alimentacin barata y rpida para los
consumidores.
Estudio de mercado de la comida rpida.- La Industria de la Comida Rpida,
se encuentra en la actualidad en una etapa de crecimiento sostenido en el
mercado nacional, debido fundamentalmente a una fuerte expansin de sus
locales ubicados inicialmente en ciudades con gran afluencia de pblico.
Este sector se caracteriza por continuas estrategias agresivas, debido a que es
un sector relativamente equilibrado, razn por la cual la rivalidad es muy
fuerte por sobresalir y ser lder. Esto se ve reflejado en las constantes ofertas,
promociones y combos, enfocados a incentivar el consumo de los productos y
la lealtad entre los consumidores de comida rpida. Bases Tericas
2.2.
2.3.
2.4.
Open bravo ERP es una aplicacin de gestin empresarial del tipo ERP
destinada a empresas de pequeo y mediano tamao. Se presenta en dos
versiones: Community, de libre distribucin y con acceso al cdigo abierto
aunque con muchas restricciones; y Profesional, de cdigo propietario con todas
las funcionalidades activas.
3. Naturaleza De La Empresa
Nuestra empresa llamada Pizzera Kluv Se dedica a la produccin y venta de
pizzas. Contamos con diversas variedades, las cuales estn hechas con los mejores
productos seleccionados cuidadosamente para la satisfaccin del cliente y los
precios son sumamente accesibles. La produccin y venta se realiza mediante
pedidos que se pueden hacer durante el transcurso de toda la semana a los telfonos
de la empresa o personalmente.
Nosotros enviaremos el pedido a la hora y lugar que el cliente desee.
3.1.
Datos de la empresa:
6
RUC: 20153045021
3.2.
El mercado
3.2.1. Tamao:
Se pudo determinar que el sector cuenta con un volumen poblacional
bastante alto ya que en el sector se contabilizo varios centros
comerciales, empresas, agencias bancarias, Sede central de ESSALUD,
Centro comercial Metro, SUNARP, entre otros.
3.2.2. El consumidor
a) Perfil Demogrfico: hombres, mujeres y nios, de todos los niveles
socios econmicos.
b) Perfil Geogrfico: Personas que residen o trabajan en las zonas de Jess
Mara
c) Perfil Psicofrafico: Personas que les gusta compartir con sus amigos y
familiares. Cuentan con poco tiempo para cocinar y en algunos casos su
horario de trabajo no les permite ir a su casa a comer.
De acuerdo a nuestra encuesta realizada, buscan productos de calidad a
un precio moderado y con un tiempo de servicio adecuado a su horario.
3.3.
La competencia
3.3.1. Competencia Directa:
Se refiere a los restaurantes con variedad de comida similar o dentro de
la misma categora.
No teniendo ningn competidor agresivo que venda este tipo de
alimentos exclusivamente como son las pizzas por la zona.
3.3.2. Competencia Indirecta:
7
3.4.
04 Restaurantes
02 Chifas
02 panaderas , pasteleras
04 jugueras
01 pollera Pardos
01 pollera Norkys
01 Pollera Sabrosito
Los precios
Los precios por pizza tamao personal se encuentran entre s/.6.00 a s/.9.00 lo
que nos dice que es un mercado competitivo y que junto con la calidad, el precio
debe ser una de las principales estrategias de competencia.
Si bien es cierto nuestro producto es la venta de pizzas compite con los
restaurantes ya que ambos se encuentran en el rubro de alimentos.
A continuacin se presentan las tablas de precios, estratgicamente definidos
para competir en el sector
Extra
PIZZA
Mozzarella
Napolitana
Fugazzeta
Especial
Vegetariana
Hawaiana
Doble queso
grand
Grand
Mediana Persona
e
35.00
35.00
35.00
35.00
35.00
35.00
35.00
e
28.00
28.00
28.00
28.00
28.00
28.00
28.00
18.00
18.00
18.00
18.00
18.00
18.00
18.00
l
9.00
9.00
9.00
9.00
9.00
9.00
9.00
Peque
a
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
6.50
Competidor
Carcter
Participacin de
Mercado
Mc Donald's
Internacional
19%
Internacional
8%
Pizzas Rustica
Nacional
5%
Pizzas Raul
Nacional
2%
Burger King
Internacional
4%
Telepizza
Internacional
11%
Pizza Hut
Internacional
10%
Dominos Pizza
Internacional
9%
Otros
32%
Variable dependiente: Y
ventas trimestrales
Variable independiente: X
nmero de clientes
II.
10
Tipo de pizzas
pizza hawaiana
pizza margarita
pizza con chorizo
pizza cuatro estaciones
pizza de jamn y morrones
Pizza Especial con Champin
Pizza a ala alemana
Pizza a la crema con cebolla y
panceta
pizza a la americana
pizza cuatro quesos
Fuente: Elaboracin propia
4950.89
1680.56
1691.52
846.26
2456.38
3458.61
535
240
190
98
125
210
1254
658
485
330
480
600
5
7
6
8
4
12
1584.2
4635.84
4508.02
195
264
310
450
698
520
8
15
8
Estadsticos descriptivos
Media
Desviacin
tpica
VENTAS_TRIMESTRALES
S/.3,033.2850
S/.1,551.31113
10
CLIENTES
254,70
128,562
10
CANTIDAD
650,10
284,114
10
8,30
3,302
10
TIEMPO_ENTREGA
Observamos que los ingresos en promedio trimestral que genera esta pizzera
por los 10 tipos de pizza es alrededor de S/.3033.2850 nuevos soles y adems
11
VENTAS_TRIMES
Correlacin de
TRALES
Pearson
VENTAS_TRIM
CLIE
ESTRALES
NTES
,787
Sig. (bilateral)
N
CLIENTES
Correlacin de
10
**
,787
**
CANTIDAD
TIEMPO_ENT
REGA
,358
,358
,007
,310
,310
10
10
10
**
-,011
-,011**
,976
,976
Pearson
Sig. (bilateral)
N
CANTIDAD
Correlacin de
,007
10
10
10
10
,726*
,933**
,009*
,009*
,017
,000
,980
,980
10
10
10
10
,358
-,011
,310
,976
10
10
10
10
Pearson
Sig. (bilateral)
N
TIEMPO_ENTRE
Correlacin de
GA
Pearson
Sig. (bilateral)
N
Interpretacin:
Interpretacin: d la tabal podemos observar que existe una relacin positiva
entre el nmero de clientes que frecuentan a consumir (X) en la pizzera con
respecto a los ingresos o ventas (Y) que estos generan es de 0.787. Es decir, las
puntuaciones bajas de la primera variable (X) se asocian con las puntuaciones
bajas de la segunda variable (Y), mientras las puntuaciones altas de X se asocian
con los valores altos de la variable Y.
A la vez podemos darnos cuenta que las variables regresoras (X) presentan
multicolinealidad por ejemplo es el caso del nmero de clientes respecto a la
cantidad de pizzas de 1/8 que se consume.
12
Variables
Variables
introducidas
eliminadas
CANTIDAD,
CLIENTES
Mtodo
. Introducir
ANOVAa
Modelo
Suma de
gl
Media cuadrtica
Sig.
cuadrados
Regresin
1Residual
Total
13413753,461
6706876,731
8245342,658
1177906,094
21659096,119
5,694
,034b
Coeficientesa
Modelo
Coeficientes no
Coeficient
estandarizados
es
Sig.
tipificados
B
1
Error tp.
(Constante)
656,135
909,148
CLIENTES
10,161
7,800
13
Beta
,842
,722
,494
1,303
,234
Mximo
Media
Desviacin
tpica
Valor pronosticado
S/.1,544.8813
S/.5,685.5381
S/.3,033.2850
S/.1,220.82638
10
-S/.1,200.79712
S/.1,523.59326
S/..00000
S/.957.15682
10
-1,219
2,173
,000
1,000
10
Residuo tp.
-1,106
1,404
,000
,882
10
Residual
Con este grafico observamos que los ingresos durante los 3 meses tiende a
distribuirse normalmente con una desviacin tpica de 0.882 respectos a sus
residuos o trminos de error
14
Los ERP, es un acrnimo que viene del Ingls: "Enterprise Resource Planning"
y que literalmente significa Planeacin de Recursos de la Empresa y se refiere a
los sistemas informticos que cubren todos los aspectos (y recursos) de una
empresa u organizacin. Estos sistemas empezaron integrando los sistemas
clsicos de nmina, recursos humanos, ventas, produccin, mercadeo y
suministros. Sin embargo dependiendo la complejidad de la organizacin y su
especialidad (ya que no es lo mismo una organizacin nacional sin fines de
lucro que una multinacional de automviles o refrescos) se ofrecen en el
mercado diferentes alternativas que pueden ser arregladas a las necesidades del
cliente integrando "relativamente" fcil nuevos paquetes o servicios. El paquete
informtico ms conocido de este tema es el desarrollado por la empresa
alemana SAP.
c. Openbravo:
17
Presenta barra de opciones. Tener un ERP, te ofrece una cuenta email, con la cual se puede interactuar entre compaeros puesto que
cada trabajador tiene una cuenta, ofrece un instructor, el programa te
ayuda a poder conectarte con toda la empresa.
18
19
Implementacin
Siempre debe llevarse a cabo en forma gradual; ya que durante la implementacin
se reorganizan los esquemas de trabajo internos de la empresa, por esto es
fundamental que exista un acoplamiento mutuo entre el sistema y la empresa. Es
importante definir alcances y lmites del sistema, el ERP da aplicaciones que
brindan servicios a diferentes procesos y cada uno es diferente a otro. Lo mejor en
estos casos es concientizar a todos los usuarios sobre los beneficios, escuchar sus
requerimientos, organizar una adecuada capacitacin, y entender que son simples de
utilizar. Esto debe ser un trabajo en conjunto ya que incluye todas las reas de una
compaa siendo vital que desde el primer momento la alta direccin se encuentre
involucrada en el proyecto.
Dentro de los tems a tener en cuenta esta la infraestructura tecnolgica que posea la
empresa, es importante consultar al momento de adquirir una herramienta
informtica con que equipos se debe contar para poder aplicarla, ya que estos sern
costos a enfrentar. Otro factor para asegurar el xito del proyecto es fortalecer la
relacin con el proveedor del sistema y tener en cuenta el grado de experiencia de
ste con empresas similares.
Costo-Beneficio
Para obtener un beneficio completo la empresa debe ver ms all de un sistema y su
utilizacin, debe comprender que se trata de mejorar el desempeo mediante
informacin propia, confiable y actualizada. Esto les permitir anticiparse y actuar
competitivamente de acuerdo a su realidad. El lema es: Disponibilidad de toda la
informacin para todo el mundo durante todo el tiempo.
20
BIBLIOGRAFIA:
Anexos
Encuesta
I.
II.
Gnero:
Edad
Nivel de ingresos
Masculino ( )
15 a 25 ( )
Alto
( )
25 a 40 ( )
Medio ( )
Femenino ( )
40 a 65 ( )
Bajo ( )
III.
22
50
.
.4
4. Qu tipo de pizzas
suele
mayormente
comprar?
- Pizzas
hawaianas.
1
- Pizza
americana..
.2
- Pizza
margarita.
3
- Pizza
cuatro
estaciones4
- Pizza de jamn y
morrones
.5
- Pizza
chorizos.
6
- Otras
.
.7
5. Qu
necesidad
insatisfecha tuvo en su
ltima compra?
- Impuntualidad en la
entrega
.....1
- Atencin al cliente.
...2
- El producto no fue lo
esperado
..3
No
satisface
al
consumidor
final
..4
6. Qu servicio adicional
le
gustara
que
tengamos?
- Delivery
..1
- Informacin sobre las
pizzas..
...2
- Servicio
online.
...5
7. Cada cunto tiempo
suele consumir pizzas?
- diariamente
..1
- 2 a 3 veces a la
semana.2
- quincenalmente..
..3
- mensualmente
...4
- trimestralmente..
..5
Muchas gracias por
su colaboraci
23
24
Universidad NACIONAL DE TRUJILLO