Jackson Pollock. La Creación de Un Mito.
Jackson Pollock. La Creación de Un Mito.
Jackson Pollock. La Creación de Un Mito.
Por:
Juan Manuel Cabrera Cruz.
NDICE.
Introduccin.
El principio.
Clement Greenberg.
Medios de masas.
Harold Rosenberg.
Muerte de Pollock.
Meyer Schapiro.
Allan Kaprow.
Conclusiones.
INTRODUCCIN.
Este trabajo constituye una retrospectiva sobre el fenmeno cultural y meditico que tiene como protagonista
al artista Jackson Pollock. Consiste en un estudio sobre la crtica hacia el artista, las interpretaciones que los
crticos de arte del momento hicieron de su obra en cada momento, as como las razones de estas visiones, en
algunos casos interesadas. Estas criticas se suman a los medios de comunicacin de masas que difunden y
generan sus propias conclusiones del artista.
Esta disparidad entre el verdadero artista y la imagen que el pblico y la sociedad liberal-capitalista genera y
percibe de l constituye el tema de este trabajo. Es de gran inters para todo persona interesada en el mundo
del arte y, en definitiva, para cualquier individuo que quiera ser consciente de la sociedad en la que vive, el
saber las causas y consecuencias de este fenmeno, como ejemplo de las contradicciones que un artista
afronta en una sociedad liberal-capitalista.
EL PRINCIPIO.
Jackson Pollock fue un pintor formado en Nueva York. Al principio muy influenciado por la pintura mural
mejicana, trabaj ms tarde para el Federal Arts Project. Este era una parte del plan New Deal de despus de
la gran deperesin estadounidense, fundado para financiar a los artistas estadounidenses.
Recibi influencias de Siqueiros con el que trabaj en su taller de pintura experimental con distintas tcnicas
novedosas de las que luego desarrollara su popular dripping. Conoci los murales realizados por Orozco. En
Nueva York recibe influencias de la pintura de Picasso y Mir que estn muy presentes en su pintura. En
1943 Jackson Pollock tuvo su primera exposicin en la galera The Art of this Century de Peggy
Guggenheim.
Figura Estenogrfica, c. 1942. SALN DE PRIMAVERA (1943, Gallery Art of this Century)
Peggy Guggenheim era una coleccionista y mecenas de arte estadounidense. Cuando tomaron en
consideracin Figura Estenogrfica, trabajo de Pollock, para la exposicin, Peggy consideraba que era muy
feo, que no haba disciplina en l. Fue en un principio Howard Putzel y ms tarde Mondrian quienes
apoyaron la obra de Pollock y convencieron a Guggenheim de su valor. Peggy Guggenheim le firm un
contrato por cinco aos.
"Peggy, no lo s. Tengo el sentimiento de que esta puede ser la pintura ms emocionante que he visto desde
hace mucho, mucho tiempo, aqu o en Europa". (Piet Mondrian 1943)
En la exposicin la obra de Pollock recibi muy buenas crticas, que enfatizaban especialmente en su energa
bruta.
POLLOCK. Uno (Nmero 31), Bruma de lavanda, 1950, leo y esmalte sobre tela, 270 x 531 cm
La otra vertiente es la Color Field Painting cuyo mximo exponente es
Mark Rothko. Aqu la obra se realiza en varios campos de color
organizados en grandes dimensiones. Se busca una sensacin sublime y
mstica ante la presencia de enormes planos saturados de color.
En 1943 Peggy Guggenheim encarga la realizacin de un mural para la entrada de su nueva casa a Pollock.
Este, siguiendo el consejo de Marcel Duchamp, realiza la obra en un lienzo en vez de en la pared con unas
dimensiones enormes.
El resultado fue Mural.
Este cuadro fue aclamado por el crtico de arte Clement Greenberg, el cul hara de Pollock su campen y
llegara a decir que era el mejor pintor americano vivo. Es este crtico el que empieza la creacin del mito de
Pollock, ya que las obras de Pollock, sobre todo sus pinturas ms famosas de la tcnica del dripping,
constituan un refuerzo para sus ideas y teoras sobre el arte.
Greenberg defenda una idea de la pintura pura y mantena que slo mediante el desarrollo de una pintura
que se represente a si misma, podran los artistas de nuestro tiempo realmente trascender. Los artistas
modernos deban buscar inspiracin en su propio medio y no en nada externo a la propia pintura. De esta
forma el arte deba librarse de cualquier carga social o influencia poltica del momento y, para Greenberg,
solo as se podra salvar a la pintura de quedarse atascada en la representacin de ideas.
Es importante entender que en Estados Unidos el colectivo de intelectuales estaba experimentando un
alejamiento de las ideas marxistas y de izquierdas que haban estado apoyando hasta ahora, debido a las
condiciones en las que se encontraba la Unin Sovitica. Greenberg reaccion a esto despolitizando el arte.
Renunci a su defensa poltica del troskismo y clam que el arte deba ser autorreferencial y puro.
Para Greenberg la pintura tena como caractersticas principales su bidimensionalidad, su lmites del cuadro
y su medio, caractersticas que l defenda por ser puramente formales, sobre la pintura en s misma. Todas
estas ideas l las ve reforzadas en las obras de Pollock. En el texto, La crisis de la pintura de caballete,
1948, Greenberg acua el trmino all-over, refirindose a un tipo de pintura en la que hay una uniformidad
que se distribuye por todo el cuadro, donde cualquier fragmento de la obra es representativo de todo lo
dems, sin jerarquas de unos elementos sobre otros. Esta desjerarquizacin es defendida por Greenberg por
deshacerse de todas las viejas ideas sobre figura y fondo del arte anterior. Para Greenberg el expresionismo
abstracto americano constituye la culminacin de la trayectoria que la pintura ha llevado desde Manet, en la
cul progresivamente se pona ms y ms en crisis el concepto del cuadro de pared como una ventana a otro
lugar. Poco a poco se pierde la bsqueda de la tridimensionalidad y se acepta la naturaleza bidimensional y
desjerarquizada del plano. Nada est delante ni detrs.
De este modo el pintor slo recibe influencias de su propio medio, de lo bidimensional del cuadro, para crear
su obra. sto es lo que Greenberg quiere ver en Pollock. Quiere vender la idea de que toda esta evolucin
hacia el arte puro, que l mismo ha racionalizado, se demuestra con la obra de Pollock y sus
contemporneos.
MEDIOS DE MASAS.
En agosto de 1949 la revista Life, despus de haber enviado al fotgrafo Arnold Newman al estudio de
Pollock y haber quedado maravillados con las fotografas, hace un artculo sobre Pollock donde ponen, por
ttulo, una afirmacin de Greenberg hecha pregunta: Es Jackson Pollock el mejor pintor americano vivo?.
La imagen de Pollock que se venda en este y otros artculos sobre l, acentuaban y adulaban el carcter
americano del artista. Esto vena apoyado por Greenberg. Las fotografas en las que se le muestra con el ceo
fruncido, el cigarro en la boca, la pose desenfadada y la rudeza del cowboy norteamericano demostraron lo
increblemente fcil que sera ofrecer esta imagen al pblico como la de un hroe americano. La imagen que
se vendi fue la de un artista de carcter profundamente americano y que realizaba una obra de carcter
tambin americano. Esto es una enorme malinterpretacin de su obra.
10
Fotografa de Cecil Beaton para la edicin americana de la revista Vogue con modelo
en la exposicin de Pollock, Betty Parsons Gallery, 1951.
HAROLD ROSENBERG.
Fue un crtico de arte americano que acu el trmino action painting. En su ensayo The American Action
Painters, Art News, septiembre 1952, Rosenberg hace una interpretacin de la obra de Pollock en la que
pone por encima el hecho de pintar sobre el resultado de la obra. Para Rosenberg, lo importante en la obra de
Pollock es la realizacin de sta, la accin de pintar, y el cuadro no es un espacio donde se desarrolla una
imagen intencional, sino que es una extensin del subconsciente del artista y es una superficie a intervenir
por la accin que se va a desarrollar. Lo que queda, el cuadro, no es ms que la huella de lo que ha ocurrido.
Esto es una interpretacin incorrecta de la obra de Pollock. En sus declaraciones Pollock dice:
Naturalmente, el resultado es la cosa; carece de importancia, por tanto, cmo se haya realizado el cuadro
siempre que ste exprese algo. La tcnica no es ms que el medio para llegar a un estado. Pollock reafirma
que l busca conseguir un resultado en la realizacin de su obra y que el objetivo es el cuadro final. El
proceso que sigue es el que le haga falta para poder llegar a ese resultado. Esto se ve reflejado en el modo en
el que realiza sus obras de una forma ms pausada y premeditada, donde contempla, piensa y luego realiza.
Lo podemos ver en las imgenes del documental de Hans Namuth.
Por otra parte algunas partes de su lectura si que concuerdan con las declaraciones de Pollock. Por ejemplo
en que no se acerca al cuadro con un boceto o una idea en mente.
MUERTE DE POLLOCK.
Tras la realizacin del documental por parte de Hans Namuth, Pollock vuelve a un estilo con toques
representativos o simbolistas que recuperaban elementos de sus primeras obras. Estas obras no fueron
aclamadas por Greenberg, que lo haba apoyado hasta ahora. Pollock sufra de alcoholismo y le impeda
pintar. Slo la insistencia de su esposa consegua ponerlo a trabajar a veces. Pollock muri en 1956 en un
accidente de coche relacionado con el alcohol.
MEYER SCHAPIRO, The place of painting in contemporary culture, Coloquio de Houston (sobre La
condicin liberadora del arte de vanguardia), Texas, 1957.
11
Este historiador del arte americano realiza una interesante reflexin sobre el arte de Pollock. Segn su
interpretacin, es clave el carcter espontneo y personal de la realizacin de la obra por parte del artista. La
mancha, la lnea, la gota realizada por el artista es una marca de su identidad y de la afirmacin de su
individualidad. Por esto los materiales como el lienzo y la pintura cobran importancia porque son signo de la
presencia activa del artista. Es una lectura parecida a la de Rosenberg pero ms centrada en la autenticidad de
la marca del artista, de la espontaneidad de la accin que en la accin en s. El cuadro resultado presenta
estas manchas y gotas, marcas de la actividad del artista, pero es la marca, no la accin, la que cobra
importancia.
El uso de distintos material que Pollock usaba por tenerlos a mano, pero deliberadamente puede justificar
esta lectura. Tambin la forma de aplicacin de la pintura; la mancha es prueba de la presencia de Pollock.
ALLAN KAPROW, El legado de Jackson Pollock, Art News, 1958.
Un pionero de la performance del que podemos decir que us a Pollock como precedente para su desarrollo
del happening. Sin embargo, Pollock, como ya hemos visto, no se centraba en el proceso sino en el resultado
final. Aunque su tcnica y proceso sean curiosos y diferentes, Pollock es un pintor, no un artista del
happening. De todas formas esto no es impedimento para citar su mtodo como inspiracin precursora del
happening.
EL LEGADO DE JACKSON POLLOCK.
Hemos visto cmo Pollock es un perfecto ejemplo de las circunstancias a las que se v sometido un artista en
una sociedad liberal y capitalista. Su ascenso mediante la crtica interesada de Greenberg y la caracterizacin
americana y patritica que hacen de l los medios de comunicacin, muestran la banalidad de la sociedad de
consumo. Ahora con la perspectiva que nos proporciona el tiempo que ha pasado hemos podido mirar atrs y
razonar cules fueron los factores decisivos en la construccin del mito de Pollock. Y tambin, podemos
reflexionar sobre cul es el autntico significado, sentido o razn de ser de su obra. Podemos tratar de ver
que hay de verdad en el mito.
La obra de Pollock supona una completa refundacin de la objetivacin del proceso pictrico BENJAMIN
H. D. BUCHLOH, Formalismo e historicidad (texto revisado y ampliado en 2001).
Este historiador del arte alemn explica como la obra de Pollock se fundamenta en el material y en el proceso
utilizado. Pollock utiliza una aplicacin catica y expresiva de forma subsconciente pero de una forma
controlada, repartindola uniformemente por el cuadro mediante la repeticin. Sin embargo esta repeticin
autmata no est sujeta a la mano del artista, no est sujeta al subsconciente del artista. En otras obras
automatistas o pertenecientes a corrientes como la escritura automtica, el artista acaba tirando de formas y
movimientos aprendidos, las aplicaciones automticas recuerdan a letras, a figuras a lo que se pase por el
subconsciente del autor. En la obra de Pollock, la materia lquida y la tcnica del dripping, permiten que la
automatizacin se realice sin la influencia de la subjetividad del autor. Son goterones y chorreones de pintura
de Pollock pero no estn condicionados por el subconsciente de Pollock. Son objetivos. El proceso est
objetivado mientras que en el resto de autmatas estaba subjetivado.
Esta sera la gran aportacin de Pollock a la pintura del momento. El automatismo, repetitivo y objetivo.
Crticos anteriores como Greenberg se acercaron a esta interpretacin con conceptos como el del allover. La
representacin del todo del cuadro en cualquier parte del mismo. Esto est realizado as para enfatizar el
carcter autmata y objetivo del proceso y a su vez para dejar claro que es un proceso consciente y no
catico.
Cuando estoy en mi cuadro, no soy consciente de lo que hago. Solamente tras un rato de toma de
conciencia veo lo que he querido hacer. No tengo miedo de efectuar cambios, destruir la imagen, etc.,
porque un cuadro tiene su propia vida. Intento hacerla emerger, J. Pollock.
12
Declaraciones como esta vemos el proceso automatista de Pollock en el que se deja ensimismarse dentro del
cuadro.
Naturalmente, el resultado es la cosa; carece de importancia, por tanto, cmo se haya realizado el cuadro
siempre que ste exprese algo. La tcnica no es ms que el medio para llegar a un estado, J. Pollock.
Es la simpleza del proceso del dripping la que se lo permite, de lo contrario, al ensimismarse dentro del
cuadro su subconsciente le llevara a repetir las viejas formas aprendidas del pasado, grabadas a fuego en su
mente. Pero el dripping le da la herramienta para poder dejarse llevar con la seguridad de que el resultado
ser objetivo pero, an as, hecho por l.
El tamao y la repeticin contribuyen a esta sensacin de objetivacin en el propio Pollock y en el
espectador que se queda absorbido en el inmenso ruido montono del cuadro.
En conclusin, la ensimismacin y el estado autmata en el Pollock se encuentra realizando el cuadro es muy
diferente del de otros pintores allover o escritores automticos, porque su tcnica y material le permiten
objetivizar el proceso, eliminando elementos subjetivos de su propio subconsciente.
CONCLUSIONES.
El conflicto entre la autntica identidad del artista y la imagen que el pblico percibe de l desde los medios
de comunicacin de masas es evidente. Jackson Pollock no supo o no quiso desenvolverse en ese juego
meditico. Fue empujado por su esposa para pintar y participar en entrevistas. Fue usado por el mayor crtico
de su tiempo para ponerse en el centro de la escena internacional. Los medios de todo un pas le vistieron de
cowboy y le vendieron como el nuevo arte que era de origen norteamericano. Todo esto sin que nadie llegase
a entender por completo su obra.
La historia de su ascenso en el mundo del arte constituye un testimonio de cmo funciona el mercado del arte
y los medios, de que el artista se ve arrastrado hacia la escena meditica y es usado como una marioneta por
las personalidades del momento segn sus propios intereses, sin control sobre el destino de su propia
contribucin. Queda evidente la imposibilidad de hacer arte sin ms, si el individuo desea ser comprendido o
incluso reconocido. La imposibilidad de encontrar una crtica imparcial, o un pblico en blanco, no
manipulado. Al final el artista que ha de trascender, ha de participar en el juego.
Benjamin H. D. Buchloh, Formalismo e historicidad: Pollock ya reflejaba dialcticamente las condiciones
predominantes en la pintura y en la experiencia bajo un estado avanzado de organizacin capitalista
monopolista, con su potencial para incrementar la libertad individual y su realidad de creciente opresin.
13