Alaniz-Historia y Geografía Del NT PDF
Alaniz-Historia y Geografía Del NT PDF
Alaniz-Historia y Geografía Del NT PDF
I.
II.
PREFACIO
Este libro tiene la intencin de ayudar a ver visualmente la Biblia como un libro
vivo. Adems puede ser muy til para el lector que quiere familiarizarse aptamente con
los lugares y gentes de los tiempos del Nuevo Testamento. Por lo tanto, los mapas y
esquemas proveen una manera mejor de como imaginar las acciones al leer porciones
narrativas del Nuevo Testamento.
Por consiguiente, cada lector debe leer su Biblia al estudiar cada seccin de este libro.
Ojal que ste haya sido un medio para mejorar el conocimiento bblico.
ARMANDO
ALANIZ
PARTE I
HISTORIA
DEL
NUEVO
T E S TA M E N T O
E l M u n d o D e l N u e v o Te s t a m e n t o
EL MUNDO POLITICO.
Tocante la religin del imperio bajo Julio, sta fue una adoracin al imperio o al
emperador. Siendo que un hombre o una nacin con espantoso poder gobernada, se
requiri que se le adorara. Es interesante saber que durante el reinado de Julio se organiz
un departamento de bomberos y un departamento de policia. Tambin promovi Julio el
establecimiento del hogar, ste siendo un hombre que honr el matrimonio. As que, el
principio de la nacin bajo un emperador fue de mucho beneficio para los chidadanos y
conquistados.
Tiberio Claudio Nern. El emperador Tiberio era hijo adoptivo de Julio Cesar. Para
tomar la posicin de emperador de Roma, Julio Cesar insisti que divorciara a su esposa
y se casara con Julio, quien era hija del emperador antecediente. Esta experiencia cambio
permanentemente la actitud de Tiberio. Es de aqui en adelante que fue un emperador
cruel, sospechoso, iracundo y otras caractersticas que muchos de los ciudadanos estaban
en contra. En el ao 26 dc se retir a Capri, isla italiana del mar Tirreno, en el golvo de
Npoles. En el ao 31 dc el capitn de la guarda praetoriana, Aleos Sejanos, hizo una
conspiracin para secuestrarlo, pero Tiberio descubri el complot. Este suceso hizo al
emperador ms cruel y desastroso. Finalmente muri en el ao 37 dc, despus de servir
como emperador por 23 aos, desde el ao 14 dc hasta el 37 dc. Ntese que durante el
reinado de Tiberio el ministerio de Jesucristo se desarroll ( cp. Lucas 3 :1).
Gayo Calgula. Calgula tambin era conocido como Botas Pequeas por los
soldados. Este rein desde el ao 37 dc hasta el 41 dc. El emperador principi siendo un
hombre bueno para todo el pas. Durante su reinado perdon a prisioneros polticos,
reduci los impuestos y adems de toso esto, di muchos divertimientos pblicos.
Pero al decaer la tesorera acudi a medios violentos para rellenar lo que se haba
gastado. Calgula era un hombre que se exaltaba a s mismo. Eso es evidente al notar que
demand que se le adorara como a dios. Cuando Herodes Agripa visit Alejandra en
Egipto los ciudadanos queran forzarlo a qu ese adorara una estatua de Calgula. Por
supuesto, el emperador ignor la splica de los judos que no hicieran sto.
Consecuentemente, Calgula orden al legado de Siria erigir una estatua de l en el
templo de Jerusaln. Los ultimos aos de Calgula fueron de un tirano, lo cual caus
muchos disparates en la nacin. Su tirana provoc la ira de un tribuno de la guardia real
y los asesin en el ao 41 dc.
Agripina, la cual estaba determinada a obtener el trono para su hijo Domitio, quien era
hijo del esposo anterior. Domitio fue formalmente adoptado por Claudio bajo el nombre
de Nern Claudio Cesar. Este en el ao 53 dc se cas con Octaviana, hija de Claudio, y al
morir el emperador en el ao 54 dej el trono a su hijo adoptado.
Nern Claudio Cesar Druso Germnicos. El emperador Nern rein desde el ao 54
dc hasta el 68 dc. Este logr traer paz y prosperidad en los primeros 5 aos de su reinado.
Obviamente, sto vino por razn que dos ayudantes excelentes, Africano Burros, quien
era perfecto de la guardia pretoriana, y Seneca, filsofo y escritor por excelencia. Sin
embargo, para el ao 59 dc la situacin comenz a cambiar drsticamente para lo peor.
Al querer su madre Agripina ascender sobre el trono de Roma. Nern mand matarla.
Esto principi un carcter diferente en el emperador que despus vino a ser el motivo por
su muerte. Como Calgula, Nern viva en extravagancia, pero al mismo tiempo en
negligencia, lo cual vaci la tesorera. En seguida acudi a opresin y violencia para
rellenarla. Segn se cree, Nern en el ao 64 dc, queriendo edificar un palacio llamado la
Casa de Oro, encendi a fuego la ciudad con fuego la ciudad de Roma para dar lugar a tal
edificio. Querindose escapar de la culpabilidad, los cristianos fueron acusados por l del
desastre, lo cual caus una persecusin breve. Tradicionalmente, se cree que Pedro y
Pablo perecieron en esta persecusin.
tribulaciones que deberin esperar los cristiano. La epstola fue escrita aproximadamente
2
3
Domiciano impidi la
los cristianos del primer siglo. Domiciano era una persona vengativa y rival. Por esto
mismo su misma familia mand asesinarlo en el a 96 dc.
Marcos Coccos Nerva. Este emperador de Roma rein entre los aos 96 dc hasta el
98 dc. Nerva entr en un tiempo muy difcil. Sin embargo, logr calmar la tensin interna
del gobierno a causa del asesinato de Domiciano. Los dos cortos aos que domin sobre
Roma, su administracin fue de tal manera que ningn peligro aconteci. Pero viendo
Nerva que haba inquietud entre el ejrcito a causa del asesinato de Domiciano, provey
como sucesor a Trajano, quien era una persona muy capaz de manterner el ejrcito
calmado.
Marco Ulpio Trajano. Como antes mencionado, Trajano fue sucesor del trono por
mandato de Nerva al ver la inquietud del ejrcito romano. Trajano fue emperador de
Roma entre el 98 dc hasta el 117 dc, en que muri. Fue un lider que reestableci la paz
interior. Por su agresividad y energa, conquist grandemente. El imperio lleg a un alto
4
La palabra EUERGETES ( bienhechor) era aplicada much oen los tiempos de los seleucos y
tolomeos. New testament Survey ; Merrill Tenney ; pgina 19.
Testamento, es decir los escritos literatios, fue escrito en griego. Esto indica que este
idioma vino a tomar parte muy necesaria en la historia del Nuevo Testamento.
Los lderes judos bajo el gobierno romano. La familia herodiana principia con
Antipater, padre de Herodes el Grande. Este hombre en realidad edific la grandeza del
poder de la dinasta herodiana. Al morir Hircano, rey de Judea, Herodes el Grande toma
la posicin de rey de los judos en el ao 37 ac y sirvi bajo esa autoridad hasta el ao 4
ac.
un hombre cruel y homicida. Por sus celos y envidia ahog al sacerdote Aristbulo
mientras se daba un bao. Llamado a Eguipto para contestar por este crimen, Herodes
deja a Jos, su tio, encargado de Mara su esposa. Cuando hizo la paz con Antonio en
Egipto, regres y se enter que Mara haba sabido las rdenes de Herodes a Jos que si
era condenado en Egipto que matara a Mara y su madre. Esto lo interpret Herodes
como infidelidad de parte de Mara, por lo cual mand a Jos fuera ejecutado. Los ltmos
aos de Herodes el Grande eran llenos de odio y violencia y homicidios. Esto explica
claramente por qu trat como lo hizo con los magos que buscaban al nio Jess, y la
brutalidad con la cual actu al mandar la mantanza de los nios de Beln (Mateo 2 :1-18).
La historia secular est silencia en cuanto a nios en una rea desconocida de Judea no
era nada en comparacin a los enormes crmenes que antes haba cometido. Herodes
finalmente muri de cncer de los intestinos y parlisis en el ao 4 ac.
De los cinco hijos de Herodes el Grande, tres de ellso estn relacionados en la
narrativa bblica, Arquelao, Antipas y Felipe. Despus que el emperador Augusto
confirm el testamento de Herodes el Grande, los sucesores para el reino sobre los judos
fue repartido entre estos tres. Herodes Arquelao recibi la tetrarqua sobre Judea, Samaria
e Idumea ; Herodes Antipas fue tetrarca de Galilea y Perea ; y Felipe fue hecho tetrarca
de Batanea, Traconite y Auranite, al norte del mar de Galilea.
Obsrvese que las fechas muchas veces retroceden 4 aos antes que naciese Jesucristo. Es decir que el
calendario
gregoriano que ahora rige en todo el mundo civilizado, est equivocado en 4 aos. Por
lo cual 4 ac en realidad es la fecha que naci Jess el Cristo, o para aclararlo mejor, debera de ser 1976
en lugar de 1980.
10
Herodes Arquelao rein desde al ao 4 ac hasta el 6 dc. Este Herodes se cas con
Glafira, hija del rey de Capadocia llamado Alejandro y al morir ste, la esposa de Juba de
Mautretania. Es por esto que los judos se desconformaron con Arquelao, adems que se
haba divorciado de su primera esposa para casarse con Glafira. Finalmente por peticin
de los judos, Arquelao fue desterrado a Viena de Galia en el ao 6 dc. Ntse que el
carcter de Arquelao era muy semejante al de su padre Herodes el Grande. En el
evangelio segn Mateo 2 :22, cuando Jos y Mara regresaban de Egipto, Dios revel a
Jos que se fuera a Galilea para evitar la reputacin rival y vindicativa de Arquelao.
El siguiente Herodes que rein sobre los judos fue Felipe, quie mantuvo esta
posicin desde el ao 4 ac hasta el 34 dc. Segn lo que nos narra la historia, Felipe era un
lider bueno y justo. Ntese que la ciudad de Cesarea de Filipos (Mateo 16 :13 ; Mr. 8 :27)
fue edificada en honor de Herodes Felipe y el emperador. Felipe se cas con Salom, hija
de Herodas, y rein por 38 aos con buena reputacin. Al morir en el ao 34 dc, la
tetrarqua fue dejada a su sobrino Agripa I en el ao 37 dc. Ntese que Herodes Felipe el
segundo no es el mismo que Herodes Felipe el primero, este ltimo siendo mencionado
en las Escrituras como hermano de Antipas, quien tena a Herodas como esposa ilegtima
(Vase Mateo 14 :3 ; Marcos 6 :7 ; Lucas 3 :19). Herodes Felipe II solamente es
mencionado en la historia del Nuevo Testamento como tetrarca (Lucas 3 :1).
Otro de los Herodes es Antipas, rey de los judos entre el ao 4 dc hasta el 39 dc.
Este es aquel quien Jess llamo zorra (Lucas 13 :32), aludiendo no solamente su
carcter socarrn pero tambin astuto y vengativo. Herodes Antipas aparece en la
narrativa bblica como el homicida de Juan el Bautista y ante quien Jess fue juzgado
(Lucas 23 :7). EN una ociasin Antipas fue a Roma y se qued en la casa de su hermano
Felipe I, quien entonces estaba casado con Herodas. Antipas se enamor de ella
inmediatamente se divorci de su esposa para contraer matrimonio con Herodas. Por lo
tanto, Herodas y su hija Salom se fueron a Galilea con Antipas. Es desde entonces que
Juan el Bautista reprende a Herodes por haberse casado con la esposa de su hermano, lo
cual era un abominacin para los judos (cp. Mateo 141-12 : Marcos 6 :14-29).
Consecuentemente, Antipas fue desterrado por el emperador Calgula a la isla de Len en
Galia, donde muri.
11
El siguiente Herodes que rein sobre los judos era Herodes Agripa I, hermano de
Herodas e hijo de Aristbulo. Cuando Calgula fue hecho emperador de Roma en el ao
37 dc, una de las primeras acciones que hizo, fue hacer a Agripa I rey sobre el territorio
de Felipe el tretrarca, ya que ste era amigo ntimo de l. Agripa I era un judo devoto al
judasmo, razn por la cual se hizo un perseguidor fuerte del cristianismo. Herodes
Agripa I arrest a Jacobo y a Pedro, mat a Jacobo a espada, pero Pedro fue liberado
divinamente (Hechos 12). Herodes Agripa I muri misteriosamente en el ao 44 dc. 8
El ltimo Herodes que rein sobre los judos fue Agripa II, desde el ao 50 dc
hasta el 100 dc. Agripa II era hijo de Agripa I, a quien le sobrevivieron tres hijas, una
siendo Drusilla esposa de Felix, gobernador de Judea. Para el ao 50 muri su to
Herodes Chalce, y Agripa II recibi el dominio sobre Judea. Tres aos despus recibi la
tetrarqua de Felipe y Lisiano. Despus de la muerte de Claudio, en el ao 54 dc Nern
aadi al dominio de Agripa II partes de Galilea y Perea. Cuando Festo fue hecho
gobernador de Judea, Agripa II, acompaado de Bernice su hermana, descendi a
Cesarea para felicitar al nuevo gobernador. Es entonces que Agripa II es suplicado por
Festo que fuera su consejero en el caso de Pablo (Hechos 25 :13-26 : 32). En el ao 66
dc, una revolucin se levant en Jerusaln por los judos. Herodes Agripa II abiertamente
se opuso a los judos tomando el lado de Vespasiano y ayudando a Tito a derrotar a los de
su propia nacin. Para el ao 75 dc Agripa II se mud a Roma con Bernice, la cual se
enred en un escndalo con Tito, ste queriendo casarse con ella, despus se detuvo por
causa de la contraridad que recibi.
EL MUNDO RELIGIOSO.
La segunda cosa que es de suma importancia en cuanto al mundo del Nuevo
Testamento es el ambiente religioso. El imperio romano es conocido por sus muchas
religiones, y es entre stas que el cristianismo existi por muchos siglos. La religin
primitiva de Roma en la primera parte de la repblica era el animismo.Cada campesino
8
Josefo concuerdo con Lucas en que la gente clamaba qu Herodes era un dios por el resplandor que
emita su vestuario. Esta puede ser la razn porque muri horriblemente. Comprese Hechos 12 :20-23
con la obra de Josefo- ANTIGUEDADES 18 :6.
12
adoraba al dios de su campo. Esta creencia consista en adorar los montes, arrollos y el
cielo. Haba tambin llevan acabo fiestas y ritos en partes de Italia y Grecia en
conmemoracin de esta religin de esta religin. Muchos creen que los festines romanos
de saturnalia los cuales se celebraban al cambiar el ao en el invierno son sobra de la
observancia de la navidad. Despus al ir creciendo Roma, vino en contacto con la
influencia griega y sus dioses. Jpiter, el dios del cielo, era identificado con el dios griego
zeus ; Juno, esposa de Jpiter, era la diosa griega Hera ; Neptuno, el dios del mar, tena
el nombre griego Poseidn. Por supuesto, haba el nombre griego Poseidn : Plutn, el
dios de los infiernos. 9 se llamaba en griego Hades. Por supuesto, haba muchos ms ,
pero es suficiente para ver la influencia que estos tenan en la historia del Nuevo
Testamento (ntese Hechos 14 :12). Para los tiempos de Cristo, la adoracin a los dioses
haba declinado considerablemente, Una de las razones por esta decadencia era el culto
filosfico, el cual siempre enseaba abiertamente que los dioses deberan ser excludios
del estado ideal, siendo que tendan a corromper la juventud por sus ejemplos malos. 10
Otra razn fue que al conquistar el imperio romano ciudades tras ciudades, las cuales
eran protegidas por los dioses, la gente perdi su f en deidades que eran muy dbiles
para defender a los conquistadores. No obstante, algunas ciudades, como Efeso, adheran
este tipo de adoracin. La diosa Diana fue venerada por muchos aos como lo fue en los
tiempos el apstol Pablo (cp. Hechos 19 : 27-34)
La adoracin al emperador de Roma, fue otra prctica religiosa en el tiempo del
imperio. Este sistema de adoracin se origin por la influencia helenstica, la cual
exaltaba a sus reyes como dioses. Durante los reinos de los seleucos y tolomeos a sus
reyes se les aplicaba ttulos coo Seor (kurios), Salvador (soter) o Dios Manifestado
(epifanes).
11
La funcin del emperador romano, con todos sus poderes, cre un sentir
Infiernos no neceariamente se refiere a lugar de tormento, sino mas bien a lugares de morada de
espritus despus de muertos fisicamente. Muchos aplican infiernos porque piensan que Plutn era
10
terrible e implacable. Otros, en cambio, creen que era una deidad benfica.
La obra magnfica de Platn llamada la Repblica, habla fuertemente en contra de los dioses. La
Repblica ; Platn II, 376 ; III, 390.
11
13
que haba algo divino en l. Aunque todos los emperadores reconocan el honor puesto a
su posicin, muchos no fueron estrictos en demandar adoracin a ellos. Slo un hombre
demand adoracin a l, hacindolo mandatorio que se le hiciera homenaje, y este fue el
emperador Domiciano. Los cristianos rechazaron tal mandamiento del gobierno, lo cual
consecuentemente caus una persecusin enorme. El libro de Apocalipsis ilustra
claramente el problema de adorar a Cristo o al rey.
El mundo del Nuevo Testamento tambin estaba lleno con otro tipo de religin
llamado misteriosa. La religin del emperador o el del estado no provea satisfaccin
personal con la gente como anteriormente declar. Los dioses slo eran para proteccin
sin haber ninguna comunin personal de ellos. Por esta causa vino a la luz las religiones
misteriosas, las cuales enfatizaban una f personal que los traa en contacto con el dios,
con la posibilidad de ser candidato de la inmortalidad. As que, estas religiones llenaban
el vaco que las otra prcticas rituales faltaban de aprovechar. La mayora de estas
religiones venan del oriente. Por ejemplo el culto de Cibeles vino de Asia, donde era
llamada Cibeles la madre de la naturaleza. El culto a Isis, Osiris y Serapis era de
origen egipcio. Otro culto bien conocido en el primer siglo era el culto a Mitro con origen
prsico. Cada uno de estos estaban centralizado en ritos formalsticos, smbolos y
representaciones secretas de las experiencias del dios ; algo semejante en ls sociedades
secretas de hoy da. Estas religiones deseaban igualdad social y una experiencia personal.
Puede ser que Pablo a sto se refiere cuando escribe a la iglesia de Colosa, dicindoles
que se guardaran de los cultos a los ngeles (Colosenses 2 :18,19).
Entre la religin misteriosa tambin se desarrolla una religin muy semejante a
sta, lo oculto, lo cual era bsicamente observacin de la supersticin. La creencia de esta
era que el mundo estaba lleno de espritus y demonios los cuales se podan invocar y
conseguir usando ritos y frmulas correctas. Alusiones de magia en la literatura
contempornea muestran que el imperio romano prevaleca en toda la nacin.
Aparentemente, para los tiempos del Nuevo Testamento, la magia era de grande inters
para los judos. Los fariseos sacaban demonios y haba exorcistas ambulantes (cp. Hechos
8 :9-24 ; 13 :6-11 ; 19 ;13-19). La Biblia reconoce lo verdico de fuerzas demoniacas,
pero habla fuertemente contra la prctica y comercio con stos (Deuteronomio 18 :1012,20 ; Miqueas 5 :12 ; I Corintios 10 :20,21 ; Glatas 5 :20). Para el tercer siglo hay
14
Un encanto para sacar demonios. Una invocacin debe ser hecha sobre la
cabeza
(del posedo). Poned sobre l ramas de olivo, y puesto en pie detrs de l
decid : Salve,
espritu de Abraham ; salve, espritu de Isaac ; salve, espritu de Jacob. Jess
el Cristo, el
santo, el espritu (aqu siguen una serie de palabras aparentemente
insignificante) saca
fuera el demonio del hombre, hasta cuando el demonio inmundo de satans
huya delante
de t. Te conjuro, Oh demonio ; quien seas, por el Dios Sabarbarbathioth
Sabarbarbathiuth Sabarbarbathoneth Sabarbarbaphai. !Ven fuera, oh demonio, quien seas, y
aprtate
de quien sea inmediatamente, inmediatamente, ahora mismo ! Ven fuera, oh
demonio
porque yo te encadenar con cadenas diamantinas para no ser suelto, y te dar
a caos
tenebroso en destruccin total. 12
Selections from the Greek Papyri ; George Milligan ; The University Press ; pgina 112-114.
15
El judaismo. Entre las religiones del imperio romano en la historia del Nuevo
Testamento, el judasmo tena un lugar nico. Primeramente era nacional porque haba
originado con la gente juda. Aunque no era la nica religin que enfatizaba la adoracin
de un Dios, pero diferentes a las otras era exclusivamente monotesta, no permita la
adoracin de otros dioses u otro dios. Sobre todo, era la nica religin basada en la
revelacin de Dios por medio de los profetas y las Escrituras.
El judaismo como exista en el primer siglo es el producto del exilio babilnico.
Antes de esto, la adoracin a Jehov era lo justo y recto para cada judo. El sistema
sacerdotal era el medio por el cual se llevaba a cabo los sacrificios requeridos en la ley.
Pero el cautiverio babilnico cambi la gente juda a augmentar un sistema nuevo de
adoracin. El templo haba sido destrudo, lugar donde la mayora de la adoracin se
llevaba a cabo. Por lo tanto, el estudio de la ley (Tora) principio. Escribas, como Esdras,
que estudiaban intensamente la ley y la interpretaban fueron muy importantes en los
cautivos (Esdras 7 :1-6). Es durante esta dispesin que la sinagoga surgi (400 ac-200 ac)
y continu hasta la actualidad. As que la idolatra fue extinguida completamente y los
judos principiaron una reformacin espiritual y civil. Esto es evidente al conocer las
diferentes sectas del judasmo.
Segn el historiador judo Josefo haba tres importantes sectas religiosas en el
judasmo, los fariseos, los saduceos y los esenianos. Los fariseos son los conocidos como
legalistas. No hay suficiente evidencia para determinar exactamente cundo origin la
16
secta, pero la etimologa de la palabra fariseo indica los separados, dando a entender
que era aquellos que se separaron de la influencia helenstica en los tiempos de los
macabeos. Los fariseos aparecen con este nombre en los tiempos de Juan Hircano (135105 ac). 13 Estos practicaban ritualmente las oraciones, el ayuno y el diezmo (Mateo
23 :23 ; Lucas 11 :42). Adems eran personas que estrictamente guardaban el sbado, no
permitiendo los enfermos ser sanos ni comer espiga (Mateo 12 :1,2). La teologa de estos
era que haba ngeles y espritus y crean en la inmortalidad del alma y en la resurreccin
de los muertos (cp. Hechos 23 :8).
Los saduceos tradicionalmente se cree que principiaron con el nombre de
Zadoc, de quien los hijos eran de la jerarqua sacerdotal en los tiempos de la cautividad
(II Crnicas 31 :10). Los saduceos posean poderes polticos y eran el grupo gobernador
en la vida civil del judasmo durante los Herodes. Estos eran todo lo contrario a los
fariseos, racionalista y anti-sobrenaturalistas. Como ya expresado en Hechos 23 :8
negaban la existencia de ngeles y espritus e inmortalidad personal.
La otra secta era conocida como los esenianos, quienes eran totalmente
ascticos. Muchos conectan el nombre de stos con la palabra griega josios, la cual
significa santo , puro . Los esenianos practicaban la pobreza voluntaria y la
comunidad de bienes y aspiraban a un grado superior de santidad. Las tendencias
ascticas de stos es comparable en muchas maneras a la de los monjes de los
monasterios. Pero la historia es deudora de estos por la contribucin hecha en los escritos
y su relacin al Nuevo Testamento.
Otra secta que debe de ser mencionada es la de los zelotes, quienes eran
fanticamente nacionalistas. A stos les gustaba la violencia, porque para ellos era la
nica manera de la liberacin de Roma. Durante el sitio de Jerusaln. Los zelotes eran
relacionados con los sicarios (asesinos) que trataron de derrotar a Jerusaln en el
primer siglo (Hechos 23 :38). Ntese que uno de los apstoles era zelote (Lucas 6 :15 ;
Hechos 1 :13), indicando el impacto que tuvo la influencia de Jess a todos.
El templo era el objeto ms significante de adoracin para el judo. Ntese que
era tan reconocido que an los fariseos hacan juramento por medio de l (Mateo
23 :18,21). El templo original de Salomn fue destrudo cuando Jerusaln fue derrotada
13
The New Testament- its background, growth, and content ; Bruce Manning Metzger ; pgina 40
17
por Nabucodonosor en el ao 586 ac. Despus del cautiverio babilnico (536 C) profetas
como Hageo y Zacaras animaron a los judos reconstruir el templo, el cual fue completo
ms o menos en el ao 516 ac (Esdras 6 :13-15). Por muchos aos el templo continu
siendo activo en las necesidades de los israelitas, hasta cuando fue profanado por Antioco
Epfanes en el ao 168 ac al poner un altar a Zeus y ofrecer sacrificio. Por supuesto, tres
aos despus Judas Macabeo lo purific y lo repar. En el ao 37 ac Herodes el Grande
tom la ciudad de Jerusaln y parte de la estructura del templo fue daada. No obstante,
Herodes principi la reconstruccin en el octavodcimo ao de su reinado, y fue
finalizada en el ao 63 dc. Observese en Juan 2 :20 los judos dicen que tena 46 aos de
haberse estado edificando, una implicacin que continu hasta un poco de tiempo antes
que fuera destrudo completamente en el ao 70 dc por el general Tito.
Adems del templo, la sinagoga diriga una parte vital en la vida de adoracin
de los hebreos. Los judos de la dispersacin fundaban stas en cada ciudad del imperio
donde haba suficientes hebreos para mantener una.
14
para que los judos se juntaran para adorar a Dios y para educarse en la ley de Dios. Cada
sinagoga tenia hombres encargados para desarrollar su funcin. Primeramente haba los
principales (Marcos 5 :22) seleccionado de entre los ancianos por voto, se encargaba
de instruir en causa de una discusin (Lucas 13 :14) adems de presentar a los visitantes a
los servicios (Hechos 13 :15). El ministro atenda a la propiedad y era responsable del
edificio y su contenido. Con toda probabilidad era el oficial mencionado en Lucas 4 : 20,
quien trajo el rollo de Escritura para que predicase Jess. Obsrvese, que as como Jess
regularmente asista a los servicios de la sinagoga, tambin los apstoles hacan los
mismo. Siendo que estos servicios eran llevados acabo los sbados, ste era el tiempo
oportuno para predicar el evangelio de Jesucristo. El apstol Pablo en sus viajes
misioneros haca la sinagoga el primer punto de contacto. Sin embargo, esto no debe
confundirse con el hecho que los cristianos se reunan en los domingos (primer dia de la
semana, cp. Hechos 20 :7 ; I Corintios 16 :2) para adorar a Dios. El hecho que Pablo y
14
En la obra New Testamente History_Acts (Historia del Nuevo Testamento Hechos) Gareth Reese
declara en la pgina 575 que para fundar una sinagoga se necesitaban 10 cabezas de familia (10 varones).
Cita a pirke Aboth, III. 7 para confirmar este hecho. New Testament History-Acts ; Gareth Reese ;
pgina 575.
18
otros misioneros que se reunan en sbado para predicar la palabra no indica que
guardaban el sbado como observancia de la ley. 15
Los servicios de la sinagoga consista primeramente en la resucitacin del
credo judo el chema (vase Deuteronomio 6 :4,5), el cual era acompaado con oraciones
de alabanzas a Dios llamadas beracot. Despus de esto haba oraciones silencias, y el leer
las escrituras, las cuales estaban programadas sistemticamente para todo el ao .16
Despus de leer las escrituras un sermn que explicaba la porcin que se haba ledo.
Ntese que Pablo predic algo relacionado con los que se lea sbado nmero 44 del ao,
Isaas 2 :11 y Deutoronomio 1 :21 y 3 :28 (cp. Hechos 13 :17,18)
__________________________________________________________
15
En santiago 2 :2 muchos usan para ensear guardar el sbado. La palabra congregacin (versin
Valera 1960) en griego es SUNAGOGEN ( sinagoga). Pero el hecho que la palabra est en el singular
ensea que se refiere a los llamados juntos (SUN-junto ; AGOGEN-llamados) y no al edificio.
16
Times and Manners of teh Bible Lands ; Fred Wright ; pgina 115.
19
EL PROBLEMA SINOPTICO
Antes de entrar especfica en la vida de Jess y sus diferentes aspectos, se debe
considerar la correlacin de los primeros tres evangelios, Mateo, Marcos y Lucas, que ha
causado problemas inherentes alegados. La palabra sinptico se refiere a la relacin
unida que se ve entre los tres evangelios. Cuando se dice problema sinptico se trata
que si los evangelios sinpticos son totalmente independientes de cada uno en origen y
desarrollo. Por supuesto, si no son, por qu hay exacta similitud entre ellos, hasta
acuerdos verbales ? Un ejemplo de esta semejanza se puede ver en Mateo 8 :1-4, Marcos
1 :40-45 y Lucas 5 :12-16. Hay tres cosas muy importantes de estos paralelos :
1) Todos narran el mismo evento.
2) La conversacin casi idntica.
3) Cmo vino el acuerdo verbal ?
Si cada evangelio fue escrito independientemente de los otros, por qu hay
mucho lenguaje indntico ? El dilema est en saber si los escritores (Mateo, Marcos y
17
The Ante-Nicene Fathers ; Roverts/Donaldson ; IRENEO CONTRA HEREJIAS ; IV, xi, 8. (American
Reprint, Grand
Rapids, Mich. ; Eerdmans Publishing Co. Vol. I pgina 428.
20
Lucas) de los evangelios se copiaron uno con el otro, usaron una fuente comn, o hubo
colaboracin.
El comentaristas H.C. Thiessen hace este dilema un fenmeno que contiene
muchas teoras para su solucin.
18
problema sinptico. En seguida hay varias que vamos a considerar. Debe entenderse que
aunque cada una de estas teoras tienen su mrito, no todas las tres son simultneamente
correcta.
Tradicin Oral. Esta teora es la ms antigua de las tres, ya que sta era muy
reconocida entre los padres apostlicos . Papas, un anciano de Hierpolis en Asia
Menor (130-140 dc), declarar que Mateo escribi el evangelio en el idioma arameo y
luego se hicieron traducciones en griego. Tocante el evangelio segn Marcos, l dice que
fue interpretado de las palabras de Pedro. En el ao 170 dc Ireneo sigue el mismo
pensamiento de Papas y aade que Lucas produjo el evangelio va las enseanzas y
predicaciones de Pablo. En casa caso antes mencionado, stos estn asumiendo que los
escritores de los evangelios sinpticos posean conocimiento personal de las enseanzas y
obras de Jess o que estaban reproduciendo lo que oan por repeticin de una autoridad
apostlica.. Segn esta teora, todo lo predicado y enseado tocante Jess por los
apstoles fue colectado y organizado para formar el Evangelio. Por lo tanto, todo lo
predicado por lsa autoridades apostlicas pas de boca a boca hasta cuando surgi una
obra escrita de los dichos y enseanzas de Jess. Muchos creen que los libros y
pergaminos de II Timoteo 4 :13 eran Escrituras circuladas de la Vida de Jess.
Mutua Interdependencia. Bsicamente, esta segunda teora enlaza la idea que
dos de los evangelios adquierieron la materia del otro evangelio. Por supuesto, al
aceptarse esta teora la originalidad de los deos evangelios es destruida al haberse
copiado del tercero. La mayora de las personas que aceptan esta teora expresan que
posiblemente Mateo fue la fuente de lo que Cristo hizo y dijo. Despus Lucas y Marcos
copiaron lo que era necesario para aquellos a quienes se les escriba.
Hiptesis Documentaria. Esta hiptesis es la ms reconocida y popular hoy
en da. La teora asume que Mateo y Lucas escribieron los evangelios basndose en
Marcos y una coleccin de los dichos de Jess llamados Q, los cuales eran circulados
18
Introduction to the New Testament ; H.C. Thiessen ; Eerdmans Publishing CO. ; pginas 101-129.
21
Los papiros que contienen una alusin a los dichos de Jess son de una fecha temprana en la historia.
Hay una posibilidad que hayan sido escritos (traducidos) de una logia a la cual alude Papas.
Eusebio-Historia Eclesistica ; III, 39.
22
evangelio que fue escrito primero y que luego Lucas y Mateo fueron producto de l. Esta
idea viene por mayor parte a causa de 7Q5 20 de Qumrn, un fragmento hayado que tiene
una fecha de 45-50 dc. Este fragmento es el ms antiguo de evidencia neotestamentaria.
7Q5 fue descifrado y contiene una porcin del evangelio segn Marcos captulo 6
versculo 52,53 (vase FRAGMENTO DE MARCOS). Aunque las fechas no se pueden
asegurar precisamente, a lo menos se puede indicar entre el 50-70 dc. Es ms seguro que
fue escrito en los sesentas despus de Cristo por la evidencia de los otros fragmentos
aparte de Marcos.
Adems, esta evidencia en ninguna manera quiere decir que Marcos fue el
primer evangelio escrito, y luego de l Lucas y Mateo tomaron para escribir los de ellos.
Pablo escribi otras cartas antes que I Timoteo y Romanos en Asia Menor, y no se
encontraton en Qumrn. Ntese FRAGMENTOS DE QUMRAN, all se pueden ver unos
fragmentos , nmero 9 = porcin de Romanos y nmero 4 = porcin de I Timoteo. Al
decir que I timoteo fue escrito antes que I & II Tesalonicenses o I & II Corintios, porque
no hay fragmentos de estos dos en Qumrn, sera inconsistencia. Asimismo, decir que
Marcos fue escrito despus de I Timoteo. Ntese otros fragmentos encontrado en Qumrn
(vase FRAGMENTOS DE QUMRAN).
FRAGMENTOS DE QUMRAN 21
CIFRA
FRAGMENTOS
FECHA
Marcos 4 :28
7Q6 (1)
Marcos 6 :48
7Q15
Marcos 6 :52,53
7Q5
50 dc
Marcos 12 :17
7Q7
50 dc
Hechos 27 :38
7Q6 (2)
Romanos 5 :11,12
7Q9
20
50 dc
60 dc
60 dc
Cada fragmento hayado en Qumrn es identificado primero por el nmero de la cueva (7), segundo
lugar (Q=Qumrn) y luego el nmero del fragmento (5), por lo tanto, 7Q5.
21
The First New Testament ; Estrada/ White ; pgina 138
23
7Q4
70 dc
II Pedro 1 :15
7Q 10
70 dc
Santiago 1 :23,24
7Q8
70 dc
Mateo y Juan tenan el poder para saber todo lo que hozo y dijo Jess. Quitar la
inspiracin divina de estos evangelios sera disminucin en confianza de la exactitud de
ellos. El evangelio segn Marcos es uan obra en la cual el autor obtuvo su material de
uno de los apstoles, con toda probabilidad el apstol Pedro. Ahora, que se haya escrito
entre el 50-70 dc no quita la posibilidad que Mateo ya habia sido escrito y que la fuente
de Marcos fue uno de los apstoles, quienes saban exactamente lo que ense y dijo
Jess. Por lo tanto Marcos solo sirvi como un escengrafo. Recurdese, esto no
disminuye el valor de la inspiracin divina, porque an el apstol Pablo tena sus escribas
que escriban lo dictado (vase I Corintios 16 :21 ; Romanos 16 :22 ; II Tesalonicenses
3 :17). Adems, que Marcos no contenga los dichos de Jess, como Lucas y Mateo, otra
vez no quita lo oya dicho. El objetivo principal de Marcos era presentar eventos que
probaban el poder de Jess y no los dichos. Finalmente, Lucas, indudablemente, quera
escribir lo ms correcto de lo que Jess ense e hizo (Hechos 1 :1-3). Al investigar
todas las cosas desde su origen claramente indica SUS OJOS. Muchos estn
convencidos que Lucas interpret lo de Pablo. El nico problema de sto es que Pablo no
fue testigo ocular de la vida de Jess. Sin embargo, lo que Pablo saba de Jess era
24
II
Nuevo.
La palabra en el griego es KIANOS, la cual denota nuevo, de aquello que no es
acostumbrado o inusitado ; nuevo en cuanto a forma o calidad ; de diferente naturaleza
contrastando lo viejo.22 En el Nuevo Testamento se pude ver varios usos de la palabra
Nuevo.
1) Mateo 26: 28- sangre diferente a la del viejo pacto
2) II Corintios 3 :6- ministracin diferente al del viejo pacto
3) Hebreos 8 :8- aqu se hace un contraste entre pacto de Sinai y el nuevo
22
25
Testamento (Pacto).
La palabra testamento es una derivacin del latn TESTAMENTUM, la cual es
una Traduccin de la palabra griega DIATHEKE. Esta palabra tiene el significado de un
arreglo hecho por un partido, el cual (arreglo) se puede aceptar o rechazar por otro
partido, pero no puede ser alterado ; y que al aceptarse, obliga a los dos partidos por sus
terminos. 23
entre Nuevo Pacto (v.15) y Primer Pacto (v.18). Esto hacia ver que hay una
diferencia entre el arreglo hecho para el primero y Nuevo
Pacto. Uno se confirm con sangre de animales y el Nuevo con la sangre de Cristo. En
ambos hay remisin de pecados (v.22) pero en el Nuevo solo un sacrificio de sangre se
hizo para siempre, mientras que el primero se requiere sacrificio de sangre ao tras ao
(10:1-3 y 12-4). En la Biblia la palabra pacto aparece ms de 176 veces. De stas 156
veces se traduce pacto de la palabra hebrea berit, y 20 veces en el Nuevo Testamento
diatheke. En el Antiguo Testamento slo se habla de un solo pacto. Dios con diferentes
personas o una nacin. Esto claramente lo podemos ver en Efesios 2:12 donde Pablo
habla de pactos de la promesa. Esto nos da a entender que Dios hizo muchos pactos
para afirmar la realizacin de la promesa, que es Cristo. Aunque Dios hizo muchos
pactos, uno sobresale de entre todos, el pacto eterno (Hebreos 13:20).
Pactos del hombre. Por lo tanto, se debe diferenciar entre pactos eternos y pactos
temporales, pactos de Dios y pactos de hombres. Por ejemplo hay pactosque hombres
hacen con otros hombres. En Gnesis 21:27 se muestra un pacto entre Abraham y
Abimelec rey de los filisteos. Se hizo un juramento y se ofrecieron corderos como
23
26
testimonio que Abraham haba cavado el pozo. Tambien se ve el pacto que habia entre
Boosa, rey de Israel y el rey de Sireu Ben-a (1 Reyes 15:19). El rey Asa de Juda quiere
que el pacto entre Ben-a y Boosa sea roto, y que se haga uno con el rey de Jud. Este
pacto era para poner alto al conflicto entre Asa y Boosa.
Pactos Temporales de Dios con hombres. En Gnesis 9:9-17 Dios hace un pacto
con No y su familia de no destruir la tierra con agua, por supuesto este pacto es
temporal, porque la siguiente destruccin del mundo es por fuego Hay tambin el pacto
de sal que Dios hizo con los levitas (Nmeros 18:19) Lo sal era preciosa y tena un
simbolismo de lo incorruptible. Los sacrificios eran comida con sal (Leviticos 2:13)
porque representaba que el sacrificio era santificado por la sal.
Pactos eternos de Dios. Estos son aquellos pactos relacionados con el Mesas y su
reino. Desde los tiempos de Abraham Dios haba hecho pacto de que su descendencia iba
a venir una simiente, la cual era Cristo (Hechos 3:25, Gnesis 22:18 y Glatas 3:16).
27
28
Santiago
...Hermano de Jess, Mateo 46; 13:15
...No crea en la divinidad de Jess, Juan 7:5.
...Apareci Jess resucitado a l. I Corintios 15:7
...Columna de la Iglesia de Jerusaln. Hechos 15:13; Glatas 2:9.
Pedro
...Fue miembro de San Redrn por ser fariseo. Filipenses 3:5
...Instruido en la escuela ms famosa del primer siglo. Escuela de Gamaliel.
Hechos 22:3.
2.La Clasificacin del contenido.
El Carcter literario de los documentos cannicos se puede dividir en tres.
1) histrico,
2) doctrinal, 3) personal y 4) apocalptica. Las escrituras de carcter histricos mas que
todo
las hitorias de la vida de Jess. Los cuatro libros cononcidos como evangelios
Mateo, Marcos,
Lucas y Juan, contienen detalles de los dichos, sermones, movimientos evangelsticos
de Jess.
Los autores de estos libros no pretenden escribir la historia en orden
cronolgico, sino
ms bien se concentran en contenido y escencia. Adems, cada obra presenta su materia
en forma
narrativa literaria. Por esto, algunas versiones clarifican las declaraciones de Jess con
color rojo.
Esto para diferenciar entre el contenido de lo dicho y enseado por Jess de lo narrado
por el
escritor.
El libro de Hechos es tambin caracterizado como histrico, pero no
exponiendo la vida
de Jess sino la vida de la iglesia original. Este libro se puede considerar cronolgico
en su
29
30
31
______________________________________________________________
LA VIDA TERRENAL DE JESUS.
La informacin dada por los escritores de los evangelios no es completo en el
sentido que contiene toda la vida de Jess en lo absoluto, por lo tanto una biografa de
Jess no se puede reconstruir de estos escritos. El evangelio segn Lucas es
probablemente el ms representativo, aunque no incluye el ministerio de Jess temprano
en la historia. El apstol Juan parece ser el nico que sigue una orden cronolgica del
movimiento de Jess, pero dedica ocho captulos para aproximadamente 20 dias (cap. 1321). Obsrvese de aqu en adelante que el orden de narracin de cada Evangelio no es
necesariamente cronollico, ya que cada obra tena su objetivo, organizado para efecto y
no secuencia. Muchos han comentado correctamente al decir que cada evangelista hace
una interpretacin y no crnica. As que hay una variedad de opiniones en cuanto al
orden preferible de los eventos en la vida de Jess. En lo que sigue se presentar un
bosquejo comentado, juntamente con mapas explicativas, de la vida terrenal de Jess.
Ntese la ilustracin 1-5, la cual muestra panarnicamente las catorce etapas de la vida
de nuestro Seor durante los dos y medios aos de su vida (ARMONIA DE LA VIDA
DE CRISTO).
32
donde naci) donde unos magos buscan al nio para presentar ddivas a aquel quien ellos
decan era el Rey (Mateo 2 :1-12). Esta bsqueda hecha por los magos alert a Herodes el
Grande, quien era el rey de los judos. Este inmediatamente maquin destruir al nio
Jess a quien se le haba atribudo que iba a ser Rey. Sin embargo, Dios intervino y Jos
y Mara huyeron a Egipto (Mateo 2 :13-23). A su debido tiempo regresa la familia a
Palestina, yndose a Galilea, despus de saber que el hijo de Herodes el Grande haba
tomado el lugar de su padre ; y abmos tenan la misma actitud hacia el nacimiento de
Jess. En el evangelio segn Lucas hay narracin de una visita de Jos y Mara a
Jerusaln, donde Jess se haya en los negocios del Padre (Lucas 2 :40-50). De all en
adelante sabemos que Jess creca en sabidura y en estatura, y en gracia para con Dios y
los hombres. (Lucas 2 :52).
Preparacin Del Camino. Juan el Bautista fue el precusor de Jess. El era aquel quien se
haba profetizado que iba a venir para preparar el camino para el Mesas (Mateo 3 :1-12 ;
Marcos 1 :1-18 ; Lucas 3 :1-20 ; Juan 1 :19-37). Enviado Juan por Dios para bautizar con
agua, Jess a su debido tiempo se manifest a Israel. Estando en Nazaret, tierra donde fue
creado, vino a Betabara para ser bautizado. 22
bautizarse, fue llevado por el Espritu Santo a un desierto para ser tentado. Por supuesto,
Jess fue victorioso contra el diablo (Mateo 4 :1-11 ; Marcos 1 :12,13 ; Lucas 4 :1-13).
Ntese en Lucas 4 :9 donde vemos que Jess fue llevado a Jerusaln para ser tentado por
el diablo.
La mejor evidencia que sostiene en Betania al otro lado del Jordn : MSS Alejandrino (Siglo V) y
papiro #66 (ao 200 dc). Betabara lo contiene el MS Efran Rescripto (Siglo V). Para una amplia
explicacin vase: John; New Testament Commentary; Hendriksen; Baker Book House; pgina 93, tocante
Juan 1:28.
33
Jess, l y sus discpulos se van para Capernaum, donde quedaron por algn tiempo (Juan
2:12).
Regreso a Galilea. Finalmente saliendo de Samaria, Jess llega a Galilea. Mucha gente
se le acerc y le busc al haber odo de todas las cosas que haba hecho en Judea (Mateo
4:12; Marcos 1:14; Lucas 4:14; Juan 4:43-45). Primeramente, Jess llega, otra vez, a
Can, donde un oficial del rey rog que sanara a su hijo que estaba en Capernaum.
Inmediatamente, Jess lo sana sin ir hacia la ciudad que estaba en aproximadamente 35
34
kilmetros de Can. Este es el segundo milagro que Jess hizo en Can (Juan 4:46-54).
Despus de esto, Jess se va a Nazaret (Mateo 4:12; Lucas 4:12-30). Para este tiempo
Juan el Bautista fue encarcelado en Jerusaln por Herodes Antipas. Sabiendo esto, el
Seor sale de Nazaret y se va a Capernaum de donde sale a diferentes partes predicando
el evangelio del reino (Mateo 4:12-17). Obsrvese que es durante este tiempo que
algunos discpulos son llamados por Jess para una preparacin espiritual (Mateo 4:1822; Marcos 1:16-20). Jess contina trabajando arduamente en Galilea (Marcos 1:29-34;
Lucas 4:31-41) y su fama se difunda por todas partes al ir predicando y viajando a
diferentes ciudades (Marcos 1:35-39; Lucas 4:42-44).
Ntese que este discurso es diferente al de Lucas 6-7. En este caso Jess inmediatamente sana al
leproso, en cambio en el otro discurso (Lucas 6-7) sana a un siervo.
35
Cima Del Ministerio En Galilea. Jess dej la ciudad de Capernaum y entraba en las
sinagogas de su tierra, alrededor de Nazaret. Muchos se maravillaban de l, pero al
mismo tiempo se escandalizaban y lo rechazaban (Mateo 13:54-58; Marcos 6:1-6). Al ver
el Seor la inmensa labro que haba por delante, enva a los doce apstoles para predicar
el reino de Dios (Mateo 9:36-11:1; Marcos 6:7-13; Lucas 9:1-6). No solamente la fama
de Jess se haba difundido ampliamente, pero su mensaje se estaba desparramando por
donde quiera. Por esta causa Herodes qued perplejo en sobremanera, ya que
recientemente haba mandado matar a Juan el Bautista (Mateo 14:1-12; Marcos 6:14-29;
Lucas 9:7-9). Despus de predicar el reino los doce regresan anunciando a Jess el gran
xito que haban tenido. El mensaje que haban expuesto los discpulos y manifestaciones
de sanidades y milagros que haban hecho, fue motivo para que grandes multitudes
siguieran a Jess hasta Capernam. Ntese una multitud era tan grande como de 5,000
personas, no incluyendo mujeres y posiblemente nios. Habiendo trabajo duramente,
Jess quiere que sus discpulos descansen un poco, por lo tanto se van de la ciudad de
Capernam en una barca hacia Betsaida. No fue mucho despus que las multitudes
fueron y llegaron al lugar desierto cerca de Betsaida (Mateo 14:13-21; Marcos 6:30-44;
24
36
Lucas 9:10-17; Juan 6:1-14). Despus de alimentar esta grande multitud, Jess hizo a sus
discpulos entrar en una barca, mientras El despeda la multitud. Llendo hacia Capernam
25
la sorpresa de los discpulos fue que Jess los alcanz andando por encima del agua
(Mateo 14:22-33; Marcos 6:45-52; Juan 6:15-21). Al llegar a Genesaret mucha gente
vena a Jess para ser sanados y para oir sus palabras. An de Jerusaln venan fariseos y
escribas, a los cuales les refiri diferents enseanzas fuertes y directas (Mateo 15:1-20;
Marcos 7:1-23).
Obras en el norte de Galilea. Jesucristo contina con su propsito establecido por Dios
el Padre. Despus de Genesaret se reintra hacia el norte de Galilea, Tiro y Sidn (Mateo
15:21-28; Marcos 7:24-30). De all se va a la regin de Decpolis donde hace varios
milagros (Mateo 15:29; Marcos 7:31-37). Con toda probabilidad es de aqu que una
multitud de 4,000 personas sigue a Jess, la cual, despus de hacer sanidades entre ella, la
aliment (Mateo 15:32-38; Marcos 8:1-9). Despus de alimentar a la multitud Jess y sus
discpulos toman una barca y cruzan el Mar de Galilea hacia Mgdala (Mateo 15:3916:12; Marcos 8:10). 26
En seguida llegan a la ciudad de Betsaida de Julia donde el Seor y sus
discpulos salieron para las aldeas de Cesarea de Filipos. Obsrvese que es aqu donde los
discpulos revelaron claramente que Jess era el Hijo de Dios (Mateo 16:13-26; Marcos
8:27-37; Lucas 9:18-25).
Jess apart a tres discpulos, a Jacobo, Juan y Pedro y los llev a un monte
donde fue transfigurado delante de los ojos de ellos. Esta fue una experiencia que nunca
olvidaron (Mateo 16:27-17:13; Marcos 8:38-9:13; Lucas 9:26-36). Regresando del
monte donde fue transfigurado, hay Jess a una gran multitud esperndole. Como
siempre, Jess mostrd su compasin para un muchacho endemoniado (Mateo 17:11-21;
Mmarcos 9:14:29; :ucas 9:37-43). Despus caminando por Galilea Jess anuncia a los
25
Ntese que Juan 6:17 dice que despedida la multitud los discpulos van hacia Capernam, mientras que
Marcos 6:53 dice hacia Betsaida, cerca de la tierra de Genesaret (Marcos 6:53). Geogrficamente, hay
dos ciudades llamadas Betsaida: Betsaida Julia al noreste del mar de Galilea y Betsaida de Galilea (cp.
Juan 12:21) al noroeste del mar.
26
Mgdala solamente aparece en Mateo 15:39. En el pasaje de Marcos 8:10 toma su lugar Dalmanuta. La
regin de Mgdala y la de Dalmanuta indudablemente son contiguas. The International Bible
Encyclopedia; Vol. III, pgina 1961.
37
Conclusin Del Ministerio en Galilea. Estos ltimos das en Galilea, Jess dedic su
tiempo para instruir a los discpulos. Muchas de estas enseanzas son de profunda
instruccin. Todas estas lecciones fueron expuestas en la ciudad de Capernam: Tocante
el tributo (Mateo 17:24-27), la parbola de la oveja perdida (Mateo 18:10-14); la
disciplina de la iglesia en el futuro (Mateo 18:15-22); la grandeza verdadera (Marcos
9:33-37). Hay otras cosas que ense Jess durante este tiempo que maravill a la gente
(Mateo 17:24-18:35; Marcos 9:33-50; Lucas 9:46-50; Juan 7:1-9).
Ministerio en Judea. Alejndose de Galilea, Jess sali hacia Jerusaln via Samaria, en
donde no fue recibido (Mateo 19:1,2; Marcos 10:1; Lucas 9:51-62; Jucan 7:10). Con toda
probabilidad es despus de esto que Jess enva a los 70 para predicar la venida del reino
de Dios (Lucas 10:1-24). Cuando regresan los setenta, Jess se regocij porque el reino
de Dios se haba predicado. Consecuentemente, un interprete de la ley se le acerca
buscando la vida eterna. Jess le ense lo necesario y le refiri la parbola del Buen
Samaritano (Lucas 10:25-37). Siguiendo en su viaje a Jerusaln se detiene en la aldea de
Betania donde moraba Lazaro con sus dos hermanas, Marta y Mara (Lucas 10:38-42).
Antes de entrar a Jerusaln Jess se aparta a orar en un lugar (Lucas 11:1- Getseman o
monte de los olivos?). Ntese que aqu es cuando un discpulo le pide que le ensee a
orar. (Lucas 11:1-13). Llegando a la ciudad de Jerusaln se celebraba la fiesta de los
Tabernculos (Juan 7:11-52). Es durante este tiempo que le presentan a una mujer
sorprendida en adulterio (Juan 7:53-8:11). Este incidente promovi esclavitud por el
pecado (Juan 8:12-59). Claro que a los fariseos no les gustaba ser llamados esclavos,
especialmente del pecado. Enojados por eta enseanza de Jess, toman piedras para
arrojrselas al Seor. Sin embargo, Jess atraviesa por en medio de ellos y luego ve a un
ciego de nacimiento. Jess saba que la gloria de Dios se iba a manisfestar en este
hombre, por lo tanto lo san (Juan 9:1-41). La sanidad del ciego por Jess caus un
dilema increible entre los fariseos, quienes expulasaron al que era ciego de la sinagoga.
Despus de esto el Seor expuso su discurso del Buen Pastor (Juan 10:1-21). En seguida
38
Jes 3s hecha fuera un demonio, lo cual caus una gran controversia con los fariseos
(Lucas 11:14-54). Sin embargo esto no impidi que el Seor continuara enseando
pblicamente en Jerusaln (Lucas 12:1-13:21). Un poco despus lleg la fiesta de la
Dedicacin, y asistiendo a sta anda abiertamente en el templo enseando que El era el
Mesas el Hijo de Dios (Juan 10:22-39).
27
de uno llamado Lazaro, a quien amaba mucho. Lazaro estaba enfermo y dos dias despus
que Jess recibi el mensaje muri (Juan 11:1-16). Asi que, llendo Jess hacia Jerusaln
amonesta a la gente que le segua (Lucas 13:22-35). El camino de Betania a Jerusaln era
como de dos o tres dias.
Uno de estos dias era un : sbado, en el cual tom el tiempo para entrar a comer en la csa
de un fariseo. Inmediatamente la gente le acech por su accin (Lucas 14:1-24). Pero
Jess hace ver el error y la actitud equivocada de ellos. Hacindoles ver sus condiciones,
les desafa a seguirlo, pero aparentemente muchos retrocedieron (Lucas 14:25-35). Jess
contina enseando a publicanos y pecadores (Lucas 15:1-32), y a los discpulos
personalmente mientras va hacia Lazaro (Lucas 16:1-17:10). Finalmente Jess lleg a
Betania y resucit a Lazaro de entre los muertos (Juan 11:1-44). Por haber hecho este
milagro, se hizo un complot en Jerusaln para materle, por lo cual se fue a la aldea de
Efran al norte de Jerusaln (Juan 11:45-54). Esto caus curiosidad a la gente, porque
saban que los lderes de los judos queran matar a Jess. Sabiendo los judos que la
fiesta de la pascua se acercaba, pensaban entre s, si el Seor vendra a esta fiesta siendo
que haba planes para quitarle la vida.
27
Obviamente hay dos ciudades llamadas Betania, una est cerca de Jerusaln (un kilmetro al sureste) y
la otra est al sureste del mar de Galilea (30 kilmetros). La teora que esta ltima era una ciudad al
noreste del Mar Muerto es futil. El simple hecho que Jess se qued dos dias y luego muri Lazaro (Juan
39
Ultimo viaje a Jerusaln. En este ltimo viaje, Jess contina predicando al norte de
Efran, entre Galilea y Samaria, porque ntese que pasaba por all y le salieron al
encuetnro diez leprosos. Luego despus de esto, ensea sobre la venida del reino y la
necesidad de ser hallados justos al llegar ese da (Lucas 17:11-18:14). Es durante este
periodo que Jess ensea sobre el divorcio (Mateo 19:1-12; Marcos 10:1-12), tocante a
los nios (Mateo 19:13-15-17), a un joven que era rico (Mateo 19:16-20:16; Marcos
10:17-331; Lucas 18:18-30). Sabiendo el Seor el propsito que tena en Jerusaln
nuevamente anuncia su muerte a los doce apstoles (Mateo 20:17-19; Marcos 10:32-34;
Lucas 18:31-34). Por lo tanto, sabiendo esto los discpulos, la madre de Jacobo y Juan no
quera que Jess se fuera sin que dejara a sus hijos sin nada. Jacobo y Juan eran personas
ambiciosas como la madre, y sta quera el primer lugar para sus hijos (Mateo 20:20-28;
Marcos 10:35-45). Finalmente, Jess se acerca a Jeric antes de llegar a Jerusaln y un
ciego le pide que reciba la vista (Lucas 18:35-43). Entrando en Jeric un publicano rico
llamado Zaqueo tuvo la experiencia de comer con Jess (Lucas 19:1-27). Continuando el
Seor hacia Jerusaln, sali de la ciudad de Jeric y dos ciegos fueron sanados, uno de
ellos era conocido como Bartimeo (Mateo 20:29-34; Marcos 10:46-52). 28 La fiesta
de la Pascua se acercaba, pero seis das antes de la fiesta, en un sbado, varios discpulos
ntimos se juntaron con Jess en Betania para cenar todos juntos (Juan 11:55-12:11;
Mateo 26:6-13; Marcos 14:3-9).
40
41
La cena el Jueves en la noche corresponde a nuestro calendario, pero sera viernes en la noche tiempo
judo. Para el judo viernes principiaba a las 6:00 pm. As que, 6:00 pm-12:00 (viernes para el judo)
equivale jueves en la tarde para nosotros. Obviamente, muchos judos no participaron de la pascua en la
noche (viernes tiempo judo) por andar demasiado desesperados para matar a Jess (cp. Juan 18:28) pero
durante el da si lo hicieron. Por lo tanto, Jess muri a las 3:00 pm viernes (la preparacin de la pascua
42
Marcos 15:1-5; Lucas 23:1-5; Juan 18:28-38). Pilato se maravilla que Jess no le
responda ni una palabra, por lo cual lo enva a Herodes (Lucas 23:6-12). Inmediatamente
es regresado el Seor a Pilato, el cual no hall ningn delito cometido para entregarle a
muerte. Pero como era costumbre de solatar un malhechor, la multitud escogi a un
Barrabs (Mateo 27:27-30; Marcos 15:16-19).
Azotado severamente, despus tuvo que llegar su propia cruz, en la cual
iba ser crucificado (Mateo 27:31-34; Marcos 15:20-23; Lucas 23:26-32; Juan 19:16,17).
Llegando a un lugar llamado de la Calavera, Jess fue crucificado entre dos malhechores
(Mateo 27: 35-56; Marcos 15:24-41; Lucas 23:33-49; Juan 19:18-30). El Seor fue
crucificado como a las 9:00 am el viernes. Desde las 12:00 medioda hasta las 3:00 pm
hubo tinieblas sobre toda la tierra. Jess muri como a las 3:00 pm. Varios amigos
ntimos, apresurados por la entrada del sbado, lo sepultaron en una cueva (Mateo 27:5761; Marcos 15:42-47; Lucas 23:50-56; Juan 19:31-42).
El sbado (da de reposo), con toda probabilidad, Jess resucit el da
domingo por la maana. Muy de maana 30 varias mujeres vinieron al sepulcro para ver a
Jess y ungirle, pero hallaron el sepulcro vaco del cuerpo del Seor (Mateo 28:1-8;
Marcos 16:1-8; Lucas 24:1-12; Juan 20:1-10). Despus Jess se le apareci a Mara
Magdalena (Marcos 16:9-11; Juan 20:11-18) y a otras mujeres (Mateo 28:9,10; Lucas
24:10). Para este tiempo la guardia estaba atnita por lo que haba sucedido, y fueron y
reportaron lo que haba sucedido a los sacerdotes (Mateo 28:11-15). Habiendo recibido el
anuncio los apstoles que Jess haba resucitado, Pedro y Juan van al sepulcro
inmediatamente, el cual hallaron sin el cuerpo de Jess (Lucas 24:12; Juan 20:2-10).
Despus Jess se apareci a los discpulos en el camino a Emas (Marcos 16:12,13;
Lucas 24:13-35) y a Simn Pedro personalmente (Lucas 24:33-35). Estando reunidos los
discpulos en la noche del domingo que Jess resucit (el apstol Juan usa tiempo griego,
es igual al nuestro), se le aparece a diez de los apstoles (Juan 20:19-25).
era el viernes, cp. Marcos 15:42), por lo cual deducimos que la cena fue instituida el jueves en la noche
(tiempo nuestro).
30
Muchos dicen que Jess resucit en sbado por el hecho que la Escritura en Lucas 24:22 antes del da
se refiere antes del domingo (primer da de la semana, cp. V. 13,21). Ntese que la palabra griega es
ORTRIAL, de madrugada, comprese la misma palabra en Lucas 24:1, muy de maana. Por lo tanto,
antes del da no se refiere a da de la semana, sino a la luz del da, antes que amaneciera.
43
44
IV
45
46
a. Hechos 3:18
b. Hechos 13:29
c. Hechos 17:2,3
47
indica que Arabia es tierra al oriente (Gnesis 25:6) y los habitantes eran
conocidos como hijos del oriente, (Jueces 6:3).
f.Otros versculos.
Simiente de Abraham - Gnesis 22:18 con Glatas 3:16
Hijo de Isaac
De la Tribu de Jud
Decendiente de Isa
De la casa de David
Ser Profeta
Ser Sacerdote
Ser Juez
Ser Rey
48
Ser celoso
Maestro de parablas
Entrada al templo
Entrada a Jerusaln
Piedra de tropiezo
49
Dinero arrojado en
el templo
Herido
Golpeado y escupido
Escarnecido
Lo miraban
Grito de desamparo
Se encomienda a Dios
Huesos no quebrados
Corazn abierto
Tinieblas
50
A. Escritos Paganos.
1. Justino Martir y Tertuliano
a. No hay ningn registro oficial que Pilato haya enviado a Roma tocante el juicio
y sentencia
de Jess. Adems, no hay ningn registro oficial de ningn otro gobernador
romano de
Judea, asimismo como de otras provincias. Los gobernadores tenan que estar en
contacto
con Roma de todo lo relacionado con la provincia a la cual fueron asignados.
Pero siendo
que estos documentos solo eran efmeros, al tiempo desaparecieron.
b. Sin embargo, hay evidencia que cristianos como Justino Martir y Tertuliano
saban que
haba registros de la vida de Jess y su muerte en los archivos del imperio.
Justino Martir
(150 dc) escribi al emperador romano Antonio Po declarando que l poda
verificar la
vida y muerte de Jess en los records oficiales durante el puesto oficial de
Ponce Pilato.
51
3. Tcito.
a. En el aor 64 dc la ciudad de Roma se encendi en llamas. Un rumor se divulg
que no
haba sido un accidente, sino que el emperador Nern la empez. Nern
sabiendo las
consecuencias del rumor, divert la culpa a los cristianos.
Castigo fue impuesto sobre los critianos, un grupo de gente adicta a
una
supersticin nueva y malbola.3
52
b. Tcito, en sus Anales Romanos (115 dc), es ms detalle habla del asunto del
incendio en
Roma.
Ellos recibieron su nombre de Cristo, quien fue ejecutado por
sentencia del
gobernador Ponce Pilato en el reinado de Tiberio4
Tcito adquiri esta informacin de alguna fuente. El tono de sus escritos
tocante a este
incidente, expresa que no recibi la informacin de los cristianos. De dnde,
pues, la
recibi? Con toda probabilidad fue de los archivos de los reportes que hizo
Pilato en los
registros oficiales de Roma.
4. Plino.
a. Plino es considerado uno de los mejores escritores del mundo. Presentemente,
tenemos diez
libros de la correspondencia de Plino. El libro nmero diez es de inters especial,
por la
correspondencia con el emperador Trajn (98-117 dc). Aproximadamente en el
ao 111 dc,
Plino fue escogido legado imperial de la provincia romana Bitinia en Asia
Menor.
b. El rpido crecimiento del cristianismo es Bitinia oblig a Plino a tratar con l. La
correspondencia con Trajn sobre los cristianos ha sido preservada hasta hoy, y
de ella
obtenemos informacin tocante los cristianos en la provincia de Bitinia. Plino
escribe:
Yo nunca he estado presente en juicios de cristianos;
consecuentemente,
53
54
B. Escritores Judos.
1. El talmud.
a. Hay dos libros escritos que tratan con la ley juda. Estos dos librso se les llama el
Talmud. El
primer libro es el Misna, el cual es el cdigo judo de jurisprudencia religiosa. Fue
compilado
en el 200 dc. Esta coleccin de leyes fueron explicadas en comentarios que se les
llam
Gemara. Por lo tanto, el Misna es el libro de la ley, para mientras el Gemara es el
comentario
de la ley; ambos son el Talmud.
b. En el Talmud se hace muchas veces la referencia a un YESHUA de Nazaret.
Aunque estas
referencias se han encontrado de Jess, no obstante son suficente para establecer
la realidad
histrica de Jesucristo.
2. Josefo.
a. Flavio Josefo era un historiador que da mucha evidencia importante sobre
Jesucristo. En sus
escritos hace ver quien era Jess, lo que hizo, y da su evaluacin como
historiador. De Jess
habla como un hombre que hizo muchas maravillas, y un maestro que enseaba la
verdad.
Para Josefo Este hombre era el Mesas.
55
b. Hay muchos que rechazarn el testimonio de las Escrituras cristianas (la Biblia).
Sin
embargo, estas evidencias griegas y judas, sin duda alguna, establecen el carcter
histrico
de Jess. La teora que Jess es una mitologa es derrotada completamente por
evidencia
histrica.
56
VI
1. En la crucifixin.
a. Dios desde los tiempos de Jeremas haba prometido que hara un nuevo pacto
con el pueblo
de Israel y Jud. El pacto de Sina lo haban invalidado, por lo tanto, sera el
nuevo pacto
diferente al que exista.
He aqu que vienen das, dice Jehov, en los cuales har nuevo
pacto con
la casa de Israel y con la casa de Jud. No como el pacto que hice
con sus
padres el dia que tom su mano para sacarlos de la tierra de
Egipto; porque
ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un marido para ellos, dice
Jehov.
(Jeremas 31:31,32).
b. Antes de la crucifixin de Jess, por mientras celebraban la pascua, l anunci e
hizo saber
del nuevo pacto que vena. Iba ser un pacto ratificado por la sangre de Cristo
Jess,
(Mateo 26:26-28). Varios aos despus que Jess haba derramado su sangre en
el Calvario
57
el escritor del libro de los Hebreos 9:15-18, ensea que la muerte de Jess en la
cruz
confirma el Nuevo Pacto (Testamento).
2. Perido de inactividad literaria.
a. Entre un periodo de aproximadamente 20 aos, desde la muerte de resurreccin de
Jess
hasta cuando se escribi el primer libro neotestamentario, no haba nada
registrado del Nuevo
Pacto, excepto enseanzas orales. Antes de las obras literarias del Nuevo
Testamento, los
primeros cristianos tenan una Biblia llamada la Septuaginta, la cual era un
traduccin griega
de las escrituras hebreas. Esta Biblia consista de todos los libros de Gnesis hasta
Malaquas,
incluyendo los libros apcrifos, los cuales no eran, ni son, considerados
inspirados.
58
La palabra PARADOSIS (doctrina) se puede traducir instruccin o tradicin; tradicin siendo lo que
se enseaba boca por boca. Pero el texto indica claramente que la tradicin concuerda perfectamente con lo
escrito en los documentos neotestamentarios. Si hay una tradicin que no est de acuerdo con lo escrito
por carta nuestra es de hombres y debe rechazarse.
59
60
61
los judos que haban rechazado al Cristo. En seguida se puede hacer un anlisis
del
contenido en forma bosquejada.
1:1 - 4:11
4:12 7:29
8:1 11:1
11:2 13:53
13: 54 19:2
19:3 26:2
26:3 28:10
28:11 20
2. I & II Tesalonicenses.
a. AUTHOR. Sin duda, Pablo es el autor de ambos escritos como lo indican las
salutaciones.
Acompaando a Pablo se encuentran Silvano y Timoteo, quienes Pablo haba
dejado en
Tesalnica para que terminaran el trabajo. Sin embargo, sobrevino una gran
persecusin sobre
la iglesia de parte de los judos. Al recibir Pablo estos informes, enva a Timoteo
para
enterarse de la situacin en Tesalnica (I Tesalonicenses 3:1-5).
b. FECHA Y LUGAR. Este es el segundo viaje misionero que hace Pablo en Asia
Menor
aproximadamente en el ao 52 dc. Timoteo se junt con Pablo en Atenas (I
Tesalonicenses
3:1). All, por la preocupacin de los hermanos, acordaron enviar a Timoteo: para
confirmarlos y exhortarlos respecto a vuestra fe: (I Tesalonicenses 3:2). Timoteo
cumpli su
62
I TESALONICENSES
La palabra griega ENESTIMI (cerca), indica que unos enseaban que el Seor estaba presente, cmo si ya
hubiera principiado su venida.
63
I Salutacin
1:1
1:2 10
2:1 3:13
4:1 5:11
V. Conclusin
5:12 28
II TESALONICENSES
I. Salutacin
1:1,2
1:3 12
2:1 17
3:1 15
V. Bendicin
3:16 18
3. I Corintios.
a. AUTOR. El apstol Pablo es el escritor de I Corintios. Segn vemos en las
Escrituras, una
puerta se le abri en Efeso para predicar el Evangelio (Hechos 19:11 con I
Corintios 16:9).
No se sabe si l es el autor de otra carta escrita antes de I Corintios. En I Corintios
5:9 hace
referencia a una carta que haba escrito en la cual menciona algo sobre la
fornicacin.
Muchos creen que fragmentos de esta carta fueron insertados en I & II de
Corintios
( I Corintios 6:12-20; y II Corintios 6:14-7:1). Otros piensan que no hay otra
carta, sino que
I Corintios 5:9 habla de lo que escribe all mismo en el contexto del captulo 5.
Finalmente
hay aquellos que estn convencidos que es una carta perdida.
b. FECHA-LUGAR. Es en el segundo viaje misionero que Pablo se queda en Efeso
por un poco
64
I. Salutacin
1:1 9
II. Problemas de la Iglesia
1:10 16:4
a. Divisin
b. Disciplina
c. Litigios
d. Fornicacin
e. Matrimonio
f. Idolatra
g. Sujeccin de la mujer
h. Cena del Seor
65
i. Dones Espirituales
j. La resurreccin
k. La contribucin
III. Planes de Pablo
16:5-9
IV. Salutaciones
16:10 24
4. II Corintios.
a. AUTOR. Pablo es el autor de II Corintios como lo dice el primer versculo de la
epstola. Pablo la escribi algunos meses despus que escribi la primera carta.
Esta carta est relacionada con los problemas tratados en I Corintios, y ambas
reflejan la autoridad del autor.
b. FECHA-LUGAR. Pablo sali de Efeso despus del alboroto que surgi en la
ciudad
(Hechos 19:23). Parece ser que Pablo haba instruido a Tito de ir a Troas en cierta
fecha, para
recibir las condiciones de la Iglesia en Corinto (II Corintios 2:12,13). Si no
llegaba a cierto
da, Tito ya saba que Pablo iba a partir para Macedonia. En la primera parte del
ao 56 dc
Pablo esper a Tito en Macedonia para saber como haban recibido la primera
carta
(II Corintios 7:11-14). Pablo fue consolado por las noticias relatadas por Tito, y
prometi ir
a Corinto (II Corintios 12:14).
c. CONTENIDO. El contenido de la segunda epstola es diferente al de la primera.
En II
Corintios Pablo trata ms sobre asuntos personales. La mayora de la carta es
escrita con
sentimientos muy personales de Pablo. En ella se defiende de crticos y
acusaciones que se
66
I. Salutacin
1:1,2
1:3
2:14
7:5
8:1
10:1
2:13
7:4
16
9:15
12:13
VII. Preparaciones para ir a Corinto
12:14 13:10
VIII. Salutaciones finales
13:11 - 14
5. Romanos.
a. AUTOR. Pablo es el escritor de la epstola a los romanos. Teniendo un gran
nmero de
amigos en Roma, haba intentado varias veces ir a verlos. Sin embargo, haba sido
impedido
(Romanos 15:22). La salutacin final de la carta indica sin duda que le autor era
bien
conocido entre los romanos.
b. FECHA-LUGAR. Despus de recibir las noticias de la Iglesia en Corinto, Pablo
hizo planes
para ir all. Pero antes de llegar a Corinto, adelanta a varios hermanos para que
preparen la
67
colecta para los pobres en Jerusaln (II Corintios 8:18 9:5). Cuando llega a
Corinto, se
queda all por tres meses (Hechos 20:3). Es de all que se escribe la carta en el ao
56-57 dc.
c. CONTENIDO. El tema central de Romanos es la revelacin de la justicia de
Dios. Parece ser
que la Iglesia en Roma era compuesta mayormente de gentiles, aunque haba
varios judos.
La epstola ilustra lo que el misionero debe hacer cuando establece los
convertidos en la
Iglesia.1 Esta leccin se puede ver en el bosquejo siguiente.
I. Prlogo
1:1 17
1:18 3:20
3:21 8:39
9:1
12:1
15:14 33
16:1 27
11:36
15:13
6. Glatas.
a. AUTOR. Pablo inicia diciendo que l es apstol de Jesucristo, lo cual nos ensea
que l es el
autor. Las iglesias de Galacia conocan bien al autor, siendo que l las haba
establecido.
Quin mejor que Pablo poda tratar con los problemas que las iglesias pasaban,
siendo que
Comparece el lenguaje de Romanos 1:11 con Hechos 18:3. La palabra STERIZO (Confirmar) puede
expresar instruccin.
68
I. Prlogo
1:1 9
1:10
2:21
III. Contra el legalismo
3:1 4:31
5:1 6:10
V. Conclusin
6:11 18
7. Santiago.
69
I. Salutacin
1:1
1:2 18
1:19 27
2: 1 26
V. El maestro sabio
3:1 18
En Lucas 6:16 y Hechos 1:13 Judas HERMANO de Jacobo es una traduccin incorrecta. La palabra
hermano no se haya en el griego. La traduccin literal es: Judas de Jacobo, dando a entender que era
70
4:1 17
5:1 20
71
fue escrito despus de los dos aos en Roma. Lucas tom mucho tiempo para
investigar con diligencia todas las cosas desde su origen (Lucas 1:3). Lucas
tuvo suficiente tiempo para haber visto y hacer contacto con fuentes autoritativas
durante los viajes de Pablo para escribir el evangelio. Roma podra ser el lugar
donde se manifest primeramente el Evangelio segn Lucas.
c. CONTENIDO. El evangelio fue escrito para impartir espiritualidad al recipiente
(Tefilo). Lucas quiere que Tefilo, como todos aquellos que leen el evangelio,
conozcan las cosas ciertsimas (Lucas 1:1) de Jess. Las evidencias en Lucas
estn organizadas en una manera que presentan el concepto que Jess es miembro
de la familia humana, quien vivi una vida perfecta como el Hijo de Dios.
I. Prefacio
1:1 4
1:5 2:52
3:1 5:15
4:16 9:50
V. El Salvador y su misin
9:51 18:30
18:31 23:56
24:1 53
9. Epstolas de la prisin.
a. AUTOR-FECHA-LUGAR. Durante el periodo de entre 60-62 dc, se escribieron
varias cartas de la crcel de Roma, en las cuales se encontraba Pablo. No hay
duda que las cuatro cartas (Efesios, Colosenses, Filipenses y Filemn) fueron
escritas durante su encarcelamiento porque Pablo hace referencia a esto
(Filipenses 1:12,13; Efesios 3:1; 4:1; Colosenses 1:24; Filemn 1).
b. CONTENIDO. Efesios. Esta carta contiene el tema central: La Iglesia sobre todas
las cosas. Esta es la nica epstola en la cual la palabra iglesia significa la
totalidad del plan de Dios. Es una de las cartas ms informativas tocante al
llamamiento de los gentiles, y el misterio que fue revelado, en el cual ensea que
de ambos gentiles y judos Dios hizo un solo cuerpo por medio de Cristo.
72
I. Salutacin
1:1,2
1:3 14
1:15 23
2:1 10
V. Reconciliacin de la Iglesia
2:11 22
3:1 21
4:1 6:9
6:10 20
IX. Conclusin
6:21 24
I. Salutacin
1:1,2
1:3 2:7
2:8 3:4
3:5 4:6
V. Salutaciones finales
4:7 18
73
I. Salutacin
1:1,2
1:3 11
1:12 2:18
2:19 30
V. Advertencias
3:1 4:1
4:2 23
13
47
8 20
21 25
podran haberse escrito cuando el autor iba va hacia Filipos despus que fue
liberado de la crcel. No hay mencin alguna que indique que Pablo estaba
preso como lo indican las otras cartas. Sin embargo, sabemos que el recipiente
era un buen conocido del autor.
b. FECHA-LUGAR. Asumiendo que Pablo fue liberado en el ao 62 dc, toda
probabilidad
continu con sus actividades misioneras. Seguro haba hecho algunos planes que
al salir de
la crcel estara en Filipos (Filipenses 2:23,24). Es posible que la ruta que tom
Pablo para
74
llegar a Filipos fue de Roma a Creta. Ah dej a Tito para que corrigiese lo
deficiente en la
iglesia (Tito 1:5), y luego plane ir a Nicpolis en Macedonia (Tito 3:12).
Pasando de Creta
a Nicpolis, se queda en Efeso enviando a Artemas o Tquico (Tito 3:12), y con
ellos la epstola. De all es posible que pas a Macedonia como haba planeado.
Pero primero es evidente que dej a Timoteo en Efeso (I Timoteo 1:3) antes de
pasar a Macedonia. Despus de llegar a Nicpolis, cumpli lo prometido a los
hermanos de Filipos. Puede ser que de Filipos se escribi I Timoteo en el ao 3
dc.
c. CONTENIDO. Timoteo. En pocas palabras, la epstola traza los elementos de
la vida ministral. La carta no est escrita en un estilo ordenado, sino es ms una
conversacin informal. Ntese que en ella se habla de la emergencia de dejar a
Timoteo en Efeso (1; 3-7); un recuerdo de la responsabilidad de Timoteo (1:18;
4:6; 5:12; 6:11); instrucciones sobre la organizacin de la iglesia (2:9 3:12;
5:1 19); exhortaciones personales (4:6 6:19).
I. Salutacin
1:1,2
1:3 17
1:18 4:5
4:6 6:19
V. Salutaciones finales
6:20, 21
I. Salutacin
1:1-4
1:5 16
75
2:1 15
3:1 11
V. Salutacin final
3:12 15
76
antes de ser decapitado. Segn la tradicin Pedro fue crucificado pies para arriba
indicando que no era digno de ser crucificado a la manera de Cristo.
c. CONTENIDO. I Pedro. Las experiencias que paso Pedro con Jess se reflejan en
la carta. En ella vemos varias enseanzas que Pedro nunca olvid de Jess, como:
el desafo de amar a Cristo (1:8) con (Juan 21 5vs); la exhortacin de apacentar la
grey (5:2 con Juan 21:15-17); el mandamiento de ceir los lomos (5:5 con Juan
13:4). Cinco veces habla de los sufrimientos de Cristo (2:23; 3:18; 4:1,13; 5:1),
experiencias que conmovan a Pedro a ser fiel a su Salvador.
I. Salutacin
1:1,2
1:3 2:10
2:11 3:22
4:1 19
V. Conclusin
5:1 14
I. Prlogo
1:1,2
1:3 21
2:1 22
3:1 18
12. Judas.
a. AUTOR. Sin duda, el autor de la epstola era hermano de Santiago (Jacobo, uno
de los que eran columna de la iglesia en Jerusaln. Judas no es uno de los
apstoles (Hechos 1:13), sino el hermano en la carne de Jess (Marcos 6:3).
77
1,2
3,4
5-7
8-16
17-25
13. II Timoteo.
a. AUTOR. Esta es la segunda carta que Pablo dirige a Timoteo. Parece que el
joven Timoteo tena problemas en gran manera sobre casos que estaban
destinados a acontecer. Antes que muriera, Pablo quera escribir finalmente
sobre ciertas cuestiones.
b. FECHA-LUGAR. Es especulativo decir que Pablo hizo el viaje a Espaa como
lo haba planeado (Romanos 15:29), pero no es improbable. Clemente de Roma
(95 dc) escribe diciendo que Pablo ense justicia a todo el mundo, y cuando
hubo alcanzado los lmites del occidente dio testimonio ante los gobernadores
1
78
para cuando escribe II Timoteo est en la crcel en Roma (4:6). Por lo tanto, la
fecha de la epstola puede ser entre 66-68.
c. CONTENIDO. II Timoteo contiene varios puntos importantes: sentimientos
personales, administracin, instruccin, confianza y tristeza. Obviamente, el
propsito de la carta fue para animar a Timoteo tocante la tarea en la cual se iba
a enfrentar. La epstola revela la batalla que estaba combatiendo la iglesia en
Efeso contra el Judasmo y el paganismo.
I. Salutacin
1:1,2
1:3 3:17
4:1 8
4:9 22
Otros hombres como Clemente de Alejandra (180 dc) y Orgenes (225 dc)
hacen nfasis
que Marcos escribi el evangelio as como lo explic Pedro.
b. FECHA-LUGAR. Como ya hemos notado en leccin III, que el fragmento
7Q5 es dado la fecha de 50-70 dc. Segn la tradicin Pedro muri alrededor
del ao 68 dc. Tenemos evidencia bblica (I Pedro 5:13) que Marcos estuvo
1
79
con Pedro en Babilonia en el ao 63-64 dc. Desde all hasta cuando lleg a
Roma (si lleg? II Timoteo 4:10), puede ser el tiempo cuando se escribi. Es
probable que termin la obra en Roma y Pedro al llegar a Roma aprob su
uso.2
c. CONTENIDO. El evangelio no trata con una biografa de Jess, sino presentar
lo sobrenatural de la vida del Seor. Los milagros siempre estn conectados
con necesidades humanas y no para una mera exhibicin. La persona de Jess
domina cada verso del evangelio. El trabajo de Jess, su muerte y su
resurreccin son puntos sobresalientes del libro. Claramente el sujeto del
Evangelio es Jess, el Hijo de Dios. (1:1).
1:2 13
1:14
6:1
8:27
10:32
14:1
VII. La resurreccin
16:1
VIII. La comisin
16:14
5:43
8:26
10:31
13:37
15:47
13
20
15. Hebreos.
a. AUTOR. Por lo que podemos ver en la epstola, no hay ninguna evidencia que
nos ayude
80
con claridad para determinar quien es el autor. Muchos piensan que es Pablo por
ciertas caractersticas internas. Por supuesto el uso de Habacub 2:4 mas el justo
vivir por la fe (10:38) concuerda con Glatas 3:11 y Romanos 1:17. El
escritor conoca bien a Timoteo (13:23). Pablo haba pedido a Timoteo que
fuera a verlo en Roma (II Timoteo 4:9). Es posible que fue encarcelado
juntamente con Pablo y luego fue libertado antes de morir el apstol (Hebreos
13:23). Sin embargo, ir a veros es lenguaje opuesto al de II Timoteo 4:6-8.
Otros piensan que fue Bernab, quien conoca bien las Escrituras judas as
como a Timoteo. Aunque no sabemos quien la escribi, sabemos quien la
inspir!
b. FECHA-LUGAR. Por la evidencia interna podemos ver que Timoteo haba
sido liberado. Posiblemente esta declaracin indica el tiempo que estuvo en
Roma cuando fue al mandarle Pablo en el ao 66-68 dc. Tambin podemos
notar que el templo todava permaneca en Jerusaln por el lenguaje del captulo
9. Sin duda, Hebreos fue escrito entre el 66-70 dc, desde la ciudad de Roma
(13:24).
c. CONTENIDO. El tema central de Hebreos es la superioridad de Jess sobre el
judasmo. Fuertemente instruye la carta a que los cristianos no abandonen la fe
en Jess por una religin que ha dejado de existir en el plan de Dios. Sobre toda
la epstola hay alusin de que al desobedecer voluntariamente la nueva
revelacin, ser fatal al progreso espiritual de los cristianos.
1:1
3:1
4:14
2:28
4:13
7:28
IV. Jess el mejor Pacto
8:1
9:28
81
10:1
31
VI. Jess y la fe
10:32 12:29
VII. Conclusin
13:1
25
82
sincera que Jess es el Hijo de Dios. Las seales fueron narradas para creer
(usada 98 veces), de lo cual resulta vida eterna pro medio de Jesucristo.
I. Prlogo
1:1 18
1:19
5:1
7:1
4:54
6:71
1
11:53
V. Periodo de Crisis
11:54
12:36b
18:1
VIII. Eplogo
21:1
12:36a
17:26
20:31
25
83
I. Manifestacin de la vida
1:1-4
1:5
3:1
IV. El camino y la fe
5:1 12
V. Conclusin
5:13
2:29
4:21
21
I. Salutacin
1-3
4-11
III. Conclusin
12,13
CONTENIDO. III Juan. Esta carta pequea fue escrita a Gayo, un lider de la
iglesia. Aunque parece que la epstola fue dirigida para corregir a Ditrefes (v.
9), ms que todo es para animar a Gayo que siga ayudando al propsito
misionero.
84
I. Introduccin
1-4
5-8
9-11
12
V. Conclusin
13,14
18. Apocalipsis.
a. AUTOR-FECHA-LUGAR. No hay ninguna duda en cuanto a quien escribi, o
cuando y donde fue escrito el libro de Apocalipsis. Juan es el autor por lo que
vemos en el versculo 1 del capitulo I, su siervo Juan. Esta revelacin le vino al
apstol por mientras estaba en la isla de Patmos (1:9).
Una fecha cierta no se puede conseguir, pero la evidencia interna del mimo libro
nos indica que fue entre 81-96 dc, durante el reinado del emperador Domiciano.
b. CONTENIDO. Apocalipsis contiene varias visiones que denotan la hostilidad que
haba entre la iglesia y el imperio romano. Por lo tanto, el mensaje de Apocalipsis
es la Iglesia Triunfante, sobre las fuerzas de Roma. Apocalipsis es una
preparacin para las cosas que deben suceder pronto, (1:1) en los tiempos del
primer siglo, y no siglos despus.
I. Prlogo
1:1 8
II. VISION 1
- Cristo en la Iglesia
1:9
III. VISION 2
- Cristo en el Cielo
4:1
IV. VISION 3
- Cristo Conquistando
17:1
V. VISION 4
- Cristo y la Consumacin
3:22
16:21
21:8
21:9
22:5
VI. Desafo de Cristo
22:6 - 21
85
IV
CANON DEL NUEVO TESTAMENTO
The New Testament Survey, Merrill C. Tenney; Erdmans Publishing Company; 1978, pgina 402.
86
3:16). Al mismo tiempo, la mayora de las Escrituras del Nuevo Testamento eran
circuladas entre iglesias (se hacan copias indudablemente). Ya se dio un anlisis de
las fechas y autores de los diferentes libros apostlicos.2 Pero el proceso para
autenticar estos documentos no fue un procedimiento de muto consentimiento. Es
decir no todos aceptaban lo que conocemos como el Nuevo Testamento como
autnticas Escrituras de Dios. Una de las razones de esto es que haba literatura
contempornea que no concordaba con el sentimiento interno de aquellas Escrituras
que eran indudables como Lucas, las epstolas de Pablo Mateo, Juan y otras aceptadas
como genuinas. Los padres apostlicos (Clemente de Roma- Filipenses 4:3 Ignacio,
Bernab- Colosenses 4:10, Policarpo y Papas) dejan una lista de citas en referencia a
libros inspirados. Esto llev a otros investigar documentos que contenan
caractersticas de revelacin de Dios. Pero esta labor no fue fcil por el hecho que
muchos estaban escribiendo obras religiosas. Enseguida se da una breve lista de
algunas obras que flotaban en medio del movimiento cristiano. Algunos lideres de
la iglesia citan estos pero no como autnticos, otros an citan textos de libros que hoy
son considerados inspirados pero por ellos no lo eran. (Vase Tabla de los Canones
entre Cuatro Siglos).
La influencia Herjica (II Pedro 2:1).
Durante los apstoles herejes principian a surgir pero ellos podan aplicar sus
enseanzas. Una vez que los apstoles mueren los herejas reciben movimiento.
Basilides (117-138 dc). Lider de Alejandra.
Neg que Cristo sufri en la cruz
Se basaba en el pensamiento gnstico que alguien con caractersticas divinas
no puede
sufrir, porque entonces es humano.
Simn de Cirene realmente fue el crucificado y no Jess. Lucas 23:26 (hubo un
cambio
milagroso/ misterioso).
Positivo- cita I Corintios dicen las Escrituras.
2
apostlicos hacen referencia a los tiempos de los apstoles y las obras aceptadas como autoridades y
canonicas. El Nuevo Testamento.
87
88
89