Apuntes de Cristología
Apuntes de Cristología
Apuntes de Cristología
Apuntesparausodelosalumnos
DAVIDNECIOSUPSEVERINO
TEMA
01
INVESTIGACINSOBRE
LAHISTORICIDADDE
JESUS
1. ENBUSCADEJESS1
En1878unosalbailescavandolasbasesdeunedificiocercanoalaiglesiade
Nazaret encontraron una piedra grande y plana de mrmol, sin darle
importanciaalgunasiguieronsustrabajos.Estebloquetenaunainscripcin
queningunodelosobrerosentiende,yalaquenoprestanmayoratencin.
Aquellalpidafuedepositadaenunalmacnjuntoconotrosobjetosquese
encontraronenlasobras.
Aosmstarde,incorporadaalaColeccinFroehner,lapiedraterminen
elCabinetdesmedaillesdeParis.Setratadeunalosademrmolde60cm.
de largo por 37,5 de ancho, sobre la que hay 22 lneas escritas en griego.
Nadie se ocup de estudiarla hasta medio siglo ms tarde, cuando Franz
Cumont repar en ella, analiz el tipo de letra y prest atencin a su
contenido.
Cumot observ que sus caracteres son muy similares a los empleados en la
inscripcin de Teodoto descubierta por Weil en Jerusaln, que se puede
datar con toda verosimilitud a principios del ao 15. Parece que la roca de
Nazaretpudoserescritaalfinaldelaprimeramitaddels.Id.C.Contiene
una mediocre traduccin al griego de un rescripto imperial, del que no se
conserva ninguna otra versin. Lo sorprendente del lugar donde se ha
encontrado, una poblacin de escasa importancia en aquellos momentos,
hace suponer que la autoridad romana estaba interesada en dejar
constancia a los habitantes de aquella aldea de esa ordenanza. No
contiene informacin explcita sobre los motivos. Segn parece, algn
suceso reciente haba provocado un enorme revuelo en toda la regin.
Haba que tomar medidas que atajasen de una vez los dimes y diretes. La
advertenciadecaas:
Ordenanza imperial. Sabido es que los sepulcros y las tumbas, que han
sido hechos en consideracin a la religin de los antepasados, o de los
hijos, o de los parientes, deben permanecer inmutables a perpetuidad. Si,
pues, alguno es convicto de haberlos destruido, de haber, no importa de
EstetemahasidoextradodellibroRabJessdeNazaretp.316.
Lainscripcinestableceunanormajurdicasobrelainviolabilidaddelos
sepulcros, que est en continuidad con los principios del antiguo derecho
romano. Esa normativa podra proceder de Augusto, restaurador de la vieja
religinromana.Peroademsdelprincipiogeneral,siseanalizalaredaccin
del texto inscrito en esa losa, es posible darse cuenta de que contiene una
respuesta a una consulta concreta sobre un delito de violacin de
sepulturaytransferenciailcitadeuncadver.
Hastaaqu,loquesepuedededucirdelainscripcin.Peroaunquedaenel
aireunacuestindeinters:porqusepusoenunaaldeacomoNazaret,
MayorinformacinpuedeverseenF.M.Abel,Unrescripteimprialsurlaviolationdespultureetle
tombeautrouvvide,RevueBiblique39(1930)567571.
Todohacepensarquelaautoridadprovincialrelacionabaeserevuelodel
cadver robado con alguien de all, y quiso advertir por ese pro
cedimientodequeestabadispuestaatomarcartasenelasunto.Enrea
lidad,loscomentarioseransobrequinycmolohabranrobado,eincluso
sihabasidorobado.Loquenadiedudabaesqueaquelcadveryanoestaba
dondelodejaron.Habadesaparecido.
Quin pudo ser ese personaje de una aldea perdida en Galilea, cuya
sepultura haba trado tales quebraderos de cabeza a los funcionarios del
imperio?
Enels.INazareteraunpobladoaisladoenunaladera,lejosdelasgrandes
vas de comunicacin que cruzaban Galilea. Sus habitantes, varios
centenares, vivan sobre todo de la agricultura y habitaban en unas cuevas
naturales o excavadas en roca caliza, y ampliadas con una superficie
explanadapordelante,conparedesdeadobeyunacubiertaelemental.
JessdeNazaretenlosescritoscristianos
La mayor parte de las referencias literarias a ese hombre llamado Jess,
quefuevecinodeNazaretenlaprimeramitaddels.I,yquetalrevuelo
suscit con su actividad, y sobre todo con los sucesos en torno a su
MsreferenciasalasActasdePilatoysutransmisinconsultarellibrodeM.Plaut,AffaireJsus.
RapportsdePoncePilate,prfetdeJude,lachancellerieromanie,CalmmannLvy,Pars1965)
Lapreguntanoesinocente,ycualquierlectorcultosabeque,aunquela
cuestin es antigua, en el s. XX suscit un intenso debate entre
especialistas en historia y literatura antiguas, estudiosos del desarrollo
delosfenmenosreligiosos,filsofosytelogos,confuerteincidenciaen
laopininpblica.
LohaformuladoabiertamentelaComisinTeolgicaInternational:
Enconsecuencia,lafuentedeinformacinmsextensasobrelavida
y actividad de Jess no es fcil de manejar en una investigacin
estrictamentehistrica.Requiereunafuertepericiatcnica.Estohace
que un acercamiento riguroso a los acontecimientos constatables exija
esfuerzoyunalaborpaciente.Porqueunempleoprecipitadoysimplista
de esos textos deja abiertas muchas grietas al escepticismo, como lo
atestigualosucedidoenlosltimossiglosenlosambientesintelectuales
decorteracionalista,yenlasltimasdcadasentodotipodepersonas.
ComisinTeolgicaInternacional,CuestionesselectasdeCristologa,I,A,1.1,
TEMA
02
FUENTESPARAEL
CONOCIMIENTO
HISTRICODEJESS
TESTIMONIOSROMANOS
De la mayor parte de los personajes de la Antigedad tenemos menos datos
histricosquedeJessdeNazaret.
SorprendequehayadatoshistricosdeJess,ademsdeloscristianos,enlos
mbitos culturales de Roma y de Judea. La existencia de Jess, un sencillo
carpintero de Galilea y uno de los numerosos profetas del judasmo de
entonces,carecedeimportanciahistricaparaelImperio.
Cfr.Epist.10,96s.
Cfr.Annales,XV,44
Sinembargo,niporindustriahumana,niporlarguezasdelemperador,
ni por sacrificios a los dioses, se lograba alejar la mala fama de que el
incendio haba sido mandado. As pues, con el fin de extirpar el rumor,
Nernseinventunosculpables,yejecutconrefinadsimostormentosa
losque,aborrecidosporsusinfamias,llamabaelvulgocristiano.Elautor
deestenombre,Cristo,fuemandadoejecutarconelltimosuplicioporel
procuradorPoncioPilatosduranteelImperiodeTiberioyreprimida,por
de pronto, la perniciosa supersticin, irrumpi de nuevo no slo por
Judea,origendeestemal,sinoporlaurbemisma,adondeconfluyeyse
celebra cuanto de atroz y vergonzoso hay por dondequiera. As pues, se
empezpordeteneralosqueconfesabansufe;luegoporlasindicaciones
que stos dieron, toda una ingente muchedumbre (multitudo ingens)
quedaron convictos, no tanto del crimen de incendio, cuanto de odio al
gnero humano. Su ejecucin fue acompaada de escarnios, y as unos,
cubiertos de pieles de animales, eran desgarrados por los dientes de los
perros;otros,clavadosencruceseranquemadosalcaereldaaguisade
luminarias nocturnas. Para este espectculo, Nern haba cedido sus
propios jardines y celebr unos juegos en el circo, mezclado en atuendo
de auriga entre la plebe o guiando l mismo su coche. De ah que, an
castigandoaculpablesymerecedoresdelosltimossuplicios,selestena
lstima,puessetenalaimpresindequenoseloseliminabapormotivo
depblicautilidad,sinoparasatisfacerlacrueldaddeunosolo7.
ElhistoriadorSuetonio(75160)tambinhacereferenciaaloscristianosy
a Cristo al relatar, hacia el ao 120, la vida de los emperadores romanos.
HabladelapersecucindeloscristianosporpartedeNern8yafirmaque
Claudio expuls de Roma a los judos por los constantes disturbios que
provocabanacausadeuntalCristo 9.Suetonionosupodistinguirentrela
religincristianaylajuda;lserefierealoshombrespertenecientesauna
raza que, debido a sus discusiones religiosas, fueron expulsados por
Claudio. Esta expulsin se menciona en el libro de los Hch 18,2. Nos
encontramos ante un caso en el que fuentes de origen diverso afirman los
mismoshechos,locualrefuerzaeltestimoniohistrico.
TESTIMONIOSJUDIOS
Entrelosjudossoloencontramosdostestimoniosdegraninters:sonlosde
FlavioJosefoylasbrevesynegativasalusionesaJessenellibrodelTalmud.
AnalesdeTacito,XV,44:ActasdelosMrtires,EdicindeDanielRuizBueno,BAC(Madrid;1974)
p.223.
8
Cfr.VitaNeronis,XVI,2
9
Cfr.VitaClaudii,XXV,4
judos (a. 7579 d.C.) y Antigedades judaicas (a. 9394 d.C.). En esta
ltima afirma la existencia histrica de Jess. En este tiempo vivi un tal
Jess, hombre sabio, si es permitido llamarle hombre, porque realizaba obras
prodigiosas. Enseaba a las gentes que se mostraban dispuestas a recibir la
verdad.Seganamuchosdeentrelosjudosytambindeentrelosdelmundo
helenista. Se pensaba que era el Cristo, pero, segn el juicio de nuestros
prncipes,noloera.Porestemotivo,Pilatolocrucificylediomuertedecruz.
No obstante, sus seguidores no lo abandonaron, pues se les apareci a los tres
das otra vez vivo, segn lo haban predicho los profetas, y as otras muchas
maravillassobrel.Todavahoy,nosehaextinguidoelgrupodeloscristianos,
llamadosasporelnombredesufundador(18,3,3).
OTROSTESTIMONIOSANTIGUOS
Entre las obras de la cultura antigua, ordinariamente solo encontramos
testimonios sobre Jess en los autores cristianos y en los que combatieron la
religin cristiana. Se comprender que los otros autores no hayan escrito
sobreJessysureligin,sitenemosencuentaque,enlosprimerossiglosde
nuestra era, el cristianismo era incipiente y que apareca a los ojos de los no
interesadosporl,comounodelosnumerososgruposreligiososdelapoca,
quedesaparecanpocodespusdehabernacido.
Aunquenohayansidotestigosdirectosdesuvida,algunosescritoresdeesta
poca testimonian la existencia histrica de Jess, pues no solo recogen la
10
Cfr.Eusebio:HistoriaEclesistica,I,11.
CuadratopresentunaApologaalemperadorAdrianohacialosaos123
124.EnellaatestiguaquealgunaspersonascuradasoresucitadasporJess
sobrevivieron no solo mientras el Salvador viva aqu abajo, sino aun
despus de su muerte, de suerte que algunos de ellos han llegado hasta
nuestrosdas13.
11
Cfr.PadresApostlicos,pp.101238
Cfr.Ibidem,pp.375630
13
Cfr.EusebiodeCesara:HistoriaEclesistica,4,3,12;Cfr.Quasten:Patrologa(vol.1),p.191
12
10
SanJustino(165),filosofodeprofesin,ensuprimeraApologa,dirigida
al emperador Antonino Pio (138161), afirma que Cristo naci hace solo
ciento cincuenta aos en tiempos de Quirino... Sabemos que se hizo
hombre por medio de una virgen... fue crucificado bajo Poncio Pilato...
resucit de entre los muertos. A continuacin, describe las verdades
principales de la religin cristiana, relata la celebracin de la Eucarista e
invita al emperador a que consulte las Actas de Pilato y revise la injusta
condenaamuertedeJessyaqueadmiresugrandeza.
En el Dialogo con el judo Trifn hace un paralelismo entre CristoAdn y
MaraEva, al tiempo que afirma que Cristo naci de la Virgen como
hombre (84) y que fue crucificado bajo Poncio Pilato, procurador que fue
deJudea(30)15.
14
Cfr.PadresApologetasGriegos,pp.105151
Cfr.Ibidem,pp.155548
16
Cfr.Quasten:Patrologa(vol.1),pp.187,366370
15
11
LOSEVANGELIOS
A continuacin analizaremos el carcter histrico de los Evangelios, es decir,
quines los escribieron, cmo se formaron, cundo fueron escritos, as como
tambin la garanta de que no han sufrido adulteraciones con el correr de los
tiempos,sinoqueexpresanloquerealmentesucedi.
CONCEPTOSPRELIMINARES
CreemosconvenienteexplicarquelosEvangelios,comotodosloslibrosdelaBiblia
gozan,ensucomposicindeldonsobrenaturaldeInspiracin.Nosonmera
redaccinliteraria
LAINSPIRACIONDIVINADELASAGRADAESCRITURA
Se llama inspiracin divina de la Sagrada Escritura a la accin de Dios sobre los autores
sagradosparaqueescribantodoysololoqueDioshaqueridoqueescriban:
LasverdadesreveladasporDios,quesecontienenymanifiestanenlaSagradaEscritura,
se consignaron por inspiracin del Espritu Santo. La santa Madre Iglesia, segn la fe
apostlica, tiene por santos y cannicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo
Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiracin del Espritu Santo
(cfr.Jn20,31;2Tm3,16;2P1,1921;3,1516),tienenaDioscomoautorycomotalesselehan
entregado a la misma Iglesia. Para la composicin de los libros sagrados, Dios eligi y
emplehombresenposesindesusfacultadesycapacidades,yactuenellosypormedio
deellos,paraqueescribiesencomoverdaderosautores,todoysololoquelquera(DV
11)
Estaaccindivinaactadetresmodosdiferenteseinseparables:
La inspiracin divina ilustra la inteligencia de los autores humanos, para que puedan
entenderconprofundidadlasverdadessobrenaturalesqueDiosquierequeescriban.
Muevelavoluntaddelosautoressagrados,aunquesinmenoscabodesulibertad,para
queestosescribanfielmenteloquehanconcebidoensuinteligencia.
Porltimo,lainspiracindivinaayudaeficazmenteparaquelosescritoresencuentren
ellenguajeylosmodosapropiadosparaexpresardemodoaptoyconinfalibleverdad
todo lo que han concebido y han querido escribir. De este modo, Dios es el autor
principal de la Sagrada Escritura; y los escritores sagrados tambin son verdaderos
autores, aunque subordinados, al modo de instrumentos inteligentes y libres en las
manosdeDios.
Segnloanterior,ellibroinspiradoeselfrutodeunaaccindeDiosydelescritorsagrado
llamadotcnicamentehagigrafo,dehagios=santo,ygrafo=escribir;esdecir,elhombre
que escribe sobre realidades sagradas. De este modo, todos los conceptos y todas las
palabrasdeltextosagradosedebensimultneamenteaDiosyalautorhumano.Poresose
puededecirque,enlaSagradaEscritura,todoesdeDiosytodoesdelhombre.Ytambinse
puede afirmar con verdad que, todo lo escrito por los autores humanos est inspirado por
Dios.
12
INTERPRETACINAUTENTICADELASAGRADAESCRITURA
De la verdad sobre la inspiracin divina de la Sagrada Escritura, se derivan, lgicamente,
algunasnormasqueserefierenasuinterpretacin.DV12afirmaque,Dioshahabladoenla
Escriturapormediodehombresyenlenguajehumano;porlotanto,elintrpretedelaSagrada
Escritura, para conocer lo que Dios ha querido comunicarnos, debe estudiar con atencin lo
quelosescritoressagradosrealmentequisierondeciryloqueDiosquisodaraconocerconsus
palabras. Por consiguiente, para interpretar la Sagrada Escritura debe estudiarse tanto lo
que escribieron los autores humanos lo que suele llamarse interpretacin histrico
literaria,comoloqueDiosquisorevelarenlaspalabrasinspiradasloquesedesignacon
laexpresininterpretacinteolgica.
Interpretacinhistricoliteraria
ElestudiodelaSagradaEscrituradebecomenzarporelanlisisdelostextos,paraconocer
laverdaderaatencindelosautoressagrados.Esteanlisisseconcreta,principalmente,en
elestudiodelosgnerosliterariosydelaculturadelapoca:
a. Losgnerosliterarios:Enprimerlugarhayquetenerencuentalosgnerosliterarios,es
decir,lasformasdeexpresinquelosautoreshanutilizadoensusescritos,pueslaverdadse
presenta y enuncia de modo diverso segn que los libros tengan como fin, por ejemplo,
narrar un hecho histrico, y proclamar una enseanza, o expresarse de modo potico. El
sentidodeloescritoporelautorhumanodependeprecisamentedeestosgnerosliterarios.
b. Laculturadelapoca:Paracomprenderexactamenteloqueelautorsagradoproponeen
sus escritos, tambin hay que tener muy en cuenta los habituales y originarios modos de
pensar, de expresarse o de narrar que eran usuales en la poca del escritor, as como las
expresiones que entonces solan utilizarse con mayor frecuencia en la conversacin
ordinaria.
Interpretacinteolgica
Si es necesaria la interpretacin histricoliteraria, aparece como ms importante, la
interpretacin etiolgica, es decir, la investigacin y estudio de las verdades que Dios ha
queridorevelaraloshombres.SegnlaDV12,laEscriturasehadeleereinterpretarconel
mismoEsprituconquefueescrita,parasacarelsentidoexactodelostextossagrados.
ElConciliosealatrescriteriosparaunainterpretacinconformealEsprituquelainspir:
1)PrestarunagranatencinalcontenidoylaunidaddetodalaEscritura,quetieneaDios
comoautorprincipal.
2) Leer la Escritura en la Tradicin viva de toda la Iglesia; los Padres afirmaban: la
EscrituraestmsenelcorazndelaIglesiaqueenlamaterialidaddeloslibrosescritos.
3)Estaratentoalaanalogadelafe,esdecir,alacohesindelasverdadesdelafeentres
yconelplantotaldelaRevelacin,puesDiosnosecontradicenipuedeengaarse17.
EljuiciodelaIglesia
La Iglesia ha recibido de Cristo el mandato y el ministerio divino de conservar y de
interpretar la Palabra de Dios; en consecuencia, todo lo que se refiere al modo de
17
Cfr.CatIglCat,nn.109119
13
interpretarlaEscritura,quedasometidoaljuiciodefinitivodelaIglesia18.Enotraspalabras,
el Magisterio de la Iglesia ha recibido de Cristo el ministerio o facultad de interpretar
autorizadamente el contenido de la Revelacin. Esta interpretacin autorizada recibe el
nombredeinterpretacinautntica.Poreso,laenseanzadeladoctrinacatlicaabarca
todalaEscritura,yconstituyeelargumentomsslidoparaaceptarlaRevelacindivina.
Ahora vamos a centrarnos en el estudio del valor histrico de los Evangelios. Junto al
argumento de fe, ofrecemos demostraciones de razn: a travs de diversos mtodos, la
ciencia histrica nos asegura, como veremos a continuacin, que los Evangelios narran
hechosquehanocurridorealmenteyexpresanenseanzasqueprocedendelpropioJess.
ELEVANGELIOYLOSEVANGELIOS
Lapalabraevangelioprocedededostrminosgriegos:euangelion=buenanoticia,buen
mensaje.Estetrminoerausadoenelmundogriegoyromanoparaindicarelfavordelos
dioses y las dadivas de los emperadores. En los Evangelios aparece con estos significados
principales:
a) JessutilizoestapalabraparareferirsealaBuenaNoticiadelReinodeDios,
que el propio Jess anuncia, trae y realiza: El tiempo se ha cumplido y est
cercaelreinodeDios;arrepintanseycreanenelEvangelio(Mc1,15).
b) Tambin significa la predicacin de los Apstoles sobre Jesucristo y su obra
salvadora.LosApstolescumplieronlamisinrecibidadeJessdepredicar
lo que El les haba enseado (Mt 28, 19). En este caso, evangelio significa
el anuncio Gozoso de la salvacin realizada por Jess. San Pablo, por
ejemplo,hablademievangelio,paraexpresarsupredicacinsobreJess.
c) Porltimo,lapalabraevangeliosignificaloscuatrolibrosquecontienenel
EvangeliodeJesspredicadoporlosApstoles.SegnelCVIIlosEvangelios
soneltestimonioprincipaldelavidaydeladoctrinadeJess,elHijodeDios
hecho Hombre, que ha venido al mundo para lograr la salvacin de los
hombres19
LAHISTORICIDADDELOSEVANGELIOS
Se entiende por historicidad o valor histrico de los Evangelios la correspondencia o
adecuacindelasnarracionescontenidasenestoslibrosconlarealidaddeloshechosyde
lasenseanzasdeJess.
Para los cristianos, como ya hemos visto anteriormente, la fuerza principal del valor
histrico de los Evangelios radica en que son escritos inspirados por Dios: al tener a Dios
mismo como autor principal, la historia que contienen los Evangelios es historia verdica,
porque Dios no puede engaarse ni engaarnos. Por esta razn, la Iglesia siempre ha
mantenido que los cuatro Evangelios de Jesucristo son libros histricos, pues consta que
transmitenconfidelidadloqueJess,elHijodeDios,mientrasvivaentreloshombres,hizoy
ensenorealmente,paralasalvacindeellos,hastaeldaenqueascendialcielo20.
18
Cfr.DV12
DV18
20
Cfr.DV19
19
14
HISTORICIDADDELOSEVANGELIOS
Los
autores
Evangelios
de
los EstudialasrazonesporlasquelosEvangelios
seatribuyenaMateo,Marcos,LucasyJuan.
Origenapostlico
Historiadeltexto
Autenticidadliteraria
Veracidadhistrica
ElconocimientodelosautoresquehanescritolosEvangelios,locualllevaala
conclusindequetienenorigenapostlico.
Lahistoriadeltexto,oautenticidadliteraria:consisteenlacomprobacin
delafiabilidaddelascopiasmanuscritasquehanllegadoanosotros:
La veracidad histrica: la comprobacin de que tales documentos narran
hechossucedidosrealmente.
LOSEVANGELIOSTIENENORIGENAPOSTOLICO
SeconocequienessonlosautoresdelosEvangeliosporvariostestimoniosantiguos,porel
anlisis interno de los propios textos evanglicos y por el contenido que narran. Esto ha
llevadoaafirmarquelosEvangeliostienenorigenapostlico.
LosautoreshumanosdelosEvangelios
ConstaquelosautoresdelosEvangeliossondosApstolesMateoyJuanydosdiscpulos
delosApstolesMarcosyLucas;aestosdesdeantiguoselesllamavaronesapostlicos.
El estudio de los autores viene exigido porque los manuscritos ms antiguos de los
Evangeliosnoexpresanquieneselautordecadaunodeloscuatrolibros.Estemismohecho
yaesunapruebadeantigedaddetaleslibros,puesreflejalacostumbrevigenteenlapoca
en que fueron escritos los Evangelios. Adems, consta histricamente que los primeros
cristianossiempreatribuyeronloscuatroEvangeliosacuatropersonasmuyconocidasenel
mbitocristiano.
MateoyJuanfueronApstolesdeJesucristo;esdecir,testigosoculareso
directosdelavidaydelasenseanzasdeJess(Mt10,14).
MarcosyLucasnofueronApstoles,sinodiscpulosdealgunosdeellos:
Marcos era hijo de Mara, una de las primeras mujeres que ayudaron a
JessyalosDoce(Hch12,12),primodeBernab(Col4,10)ydiscpulode
15
21
Cfr.EusebiodeCesarea:HistoriaEclesistica,III,39,3
16
discpulodelSeor,elquesehabareclinadosobresupecho,publico
tambinsuEvangelio,cuandovivaenfesodeAsia22.
Despus de San Ireneo, los testimonios sobre los autores de los
Evangeliossonunnimes;destacanlossiguientes:
ClementedeAlejandra,entrelosaos150215.
Tertuliano,entrelosaos160223.
Orgenesentrelosaos185254.
Anlisisinternodelostextosevanglicos
El estudio de los Evangelios muestra la coherencia interna de estos escritos,
as como las caractersticas propias de cada autor y el ambiente de los
destinatarios. El anlisis de los escritos evanglicos apoya los testimonios
histricossobrelosautoresdelosEvangelios:
Lucas:expresalapredicacindePabloalosgentilesdeAsiaMenoryde
Grecia.TieneelmismoestiloqueellibrodelosHechosdelosApstoles,
escomolaprimerapartedeunaobranicarecogidaendosvolmenes.
Juan:afirmaqueelautordeestelibroeseldiscpuloamado(Jn21,20
24),esdecir,elapstolJuan;recogesupropiapredicacinylareflexin
teolgica dirigida a los cristianos del Asia Menor. Explica trminos e
institucionesjudaicas;describelageografadePalestina23.
ContenidodelosEvangelios
Consta histricamente que los Evangelios recogen y transmiten la
predicacindelosApstoles.
Lostestimonioshistricosqueacabamosdemencionar,ademsdeconfirmar
el nombre de los autores de los Evangelios, manifiestan que los Evangelios
transmitenloquelosApstolespredicaronpormandatodeJess:Vayanal
mundo entero y prediquen el Evangelio a toda criatura. El que crea y sea
bautizado,sesalvar(Mc16,15).
22
23
Cfr.AdversusHaereses,III,1,1
Cfr.A.GarcaMoreno:AutenticidadehistoricidaddelIVEvangelio.ScThXXIII(1991/1)1367
17
HISTORIADELTEXTOEVANGELICO
Para demostrar la historicidad de los Evangelios, adems de conocer cmo se
formaron stos y cundo fueron escritos, es necesario comprobar que los
Evangeliosnohansufridovariacionessubstanciales.Estacuestinvieneplanteada
porquelosEvangelios,aligualquelosdemstextosdelaSagradaEscrituraydelos
autores de la antigedad, se conocen slo a travs de copias manuscritas. Los
escritos originales de los evangelistas los llamados autgrafos se perdieron
relativamentepronto,acausadelacortaduracindelpapiro,queordinariamente
nosobrepasalos200aos.
El estudio de las numerossimas copias manuscritas de los Evangelios, desde las
ms antiguas a comienzos del s. II hasta las que fueron impresas en el s. XVI, ha
llevadoaloshistoriadoresaconcluirquelostextosevanglicossonperfectamente
fiables como documentos histricos. En otras palabras, se puede afirmar con
certeza cientfica que el paso del tiempo no ha alterado, disminuido ni ampliado
substancialmentelosescritosqueusabanloscristianosdefinalesdels.Icomolos
EvangeliosquehabansidoinspiradosporDiosaMateo,Marcos,LucasyJuan.El
estudiodeloshistoriadoressueleabarcarlossiguientescampos:
LahistoriadelaformacindelosEvangelios
Estaexpresinusadaporloshistoriadorescomprendedosaspectos:cmose
formaronlosEvangelios;ycundofueronescritos.
a. Etapas de predicacin. Consta que ha habido tres etapas histricas
principalesenlaformacindelosEvangelios.
LapredicacindeJess:Durantetresaos,JessanuncielEvangelio
delasalvacindeloshombres,eligiaungrupodeApstoles,muri
crucificadobajoelpoderdePoncioPilato,resucitysubialcielo.
La predicacin de los Apstoles: Despus de la Ascensin, y en
obedienciaalmandatodeJess,losApstolespredicaronportodoel
mundo conocido las enseanzas y los hechos del Seor, con la
comprensin ms profunda que les dio la Resurreccin gloriosa de
CristoylaluzdelEsprituSantoquerecibieroneldadePentecosts.
Estapredicacinserealizdetresmodosdiferentes:
18
laevangelizacin:predicacindelkerygma.
lascatequesisalosbautizados.
lascelebracioneslitrgicas:Eucaristaydemssacramentos.
b. Procesoderedaccindelapredicacinapostlica:Sesabequeantes
delaredaccindelosEvangelios,algunoscristianospusieronporescrito
lasenseanzasmsimportantesdelosApstoles,paraguardarconmayor
fidelidad el mensaje de Jess y meditarlo. Estos escritos suelen
distinguirsedelsiguientemodo:
Pequeosescritos:setrataderelatosbrevesyaisladossobre:
laPasin,MuerteyResurreccindelSeor,
algunosmilagros,
parbolas,
episodiosdelainfanciadeJess.
RedaccindelosEvangeliosquehanllegadoanosotros:Inmersosenla
realidad viva del mensaje de Jess, los autores sagrados recogieron
en sus escritos lo que estimaron ms importante acerca de los
dichosyloshechosdeJess.Segnlosprincipalesestudiososy
elmagisteriodelaIglesia,losEvangelistasredactaronsuslibrosdel
modosiguiente:
c. Fechasderedaccin:
Los Evangelios sinpticos (Mateo, Marcos y Lucas) fueron escritos
antesdelao70,fechadeladestruccindeJerusalnporlastropas
del emperador Tito. Los tres hablan de la destruccin de Jerusaln
demodoproftico,ynocomounhechoyarealizado(Mt24,131;Mc
13,127;Lc21,536).Cabeprecisarunpocoms.
o Mateo, en la primera redaccin aramea, parece que fue escrito
entrelosaos5055,enPalestina.Noshallegadolatraduccin
19
Endefinitiva,losEvangeliossinpticostienenensubaselagaranta
de testigos oculares y fueron escritos en fechas prximas a los
acontecimientos narrados, lo cual constituye una prueba muy
importantedesuhistoricidad.
JuanfueescritoafinalesdelsigloI,enAsiaMenor.
20
LAVERACIDADHISTRICADELOSEVANGELIOS
Por ltimo, adems de conocer a los autores y de demostrar la autenticidad
literaria de los escritos, es necesario comprobar su veracidad histrica, es decir,
demostrarlaconcordanciaentrelonarradoenlostextosevanglicosylosucedido
realmente. Con respecto a la veracidad surgen estas preguntas: Los Evangelios
cuentanlavidadeJesstalcomehasidorealmente?Loshechosylosdichosde
JesssonlosmismosquevienenenlosEvangeliosohansidomodificados?
ParademostrarlaveracidadhistricadelosEvangeliostenemoscuatroargumentos
principales:
a) La comprobacin de los hechos por fuentes de conocimiento
independientes;
b)Elanlisiscrticodelostextos;
c)Modernoscriteriosdehistoricidad;y
d)Explicacindelasvariantes.
Comprobacinporfuentesdeconocimientoindependientes
Se llega a la conclusin que los Evangelios narran hechos histricos cuando
comprobamos que tales hechos tambin son considerados reales en fuentes
deconocimientoquesonindependientesaellos.
a. Los hechos ms notorios de la vida de Jess son perfectamente
comprobablesporlosmtodosdelaHistoria;porejemplo,queJess
fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; que predic en Palestina;
que se rode de unos discpulos; que resucit a Lzaro; que fund la
Iglesia;quealtercerdadesumuertecomenzaaparecerseavariosde
sus discpulos y que estos experimentaron un cambio extraordinario en
su conducta, etc. Los testimonios romanos y judos sobre la existencia
histrica de Jess constituyen tambin una comprobacin de la mayor
partedeestoshechosdelavidadeJess.
21
que los autores de los escritos sean sinceros, es decir, que quieran
lealmentedecirlaverdad;
queestnbieninformadossobreloshechosquenarran;y
que sean hombres normales y se muestren bien seguros de lo que han
escrito. El estudio sobre los Evangelios aade otras pruebas: la
aprobacin social de los mismos, as como la proximidad entre los
escritos y los hechos narrados, sin olvidar que, para los catlicos, el
argumentoprincipaleslaverdaddefedelainspiracindivinadetodala
SagradaEscritura,comohemosvistoalcomienzodelcaptulo.
Se afirma que los Evangelios son veraces tomando como base los hechos
siguientes:
a. Intencin veraz de los evangelistas: Los propios Evangelistas
manifiestan que su intencin es narrar sinceramente la verdad de los
hechos ocurridos y la verdad de las enseanzas de Jess. Esta intencin
estprobada.Enconcreto,ellibrodelosHechosdelosApstolesafirma
varias veces que los Evangelistas escribieron lo que han visto y odo
(Hch1,21;4,20;10,39).Porsuparte,SanJuanexpresademodogrficola
veracidaddesuintencin:Loquehemosvistoconnuestrosojos,loque
hemosodoconnuestrosodos,loquehemostocadoconnuestrasmanos
referentealVerbodevida...,esoesloquelescomunicamos(1Jn1,13).
22
f. Inspiracindivina:Comoargumentosobrenaturallainspiracindivina
delasEscrituraseslapruebamsprofundadequelosEvangeliosnarran
verazmentelavidaylasenseanzasdeJess.Lainspiracindivinaesun
hecho sobrenatural. En concreto, DV 10 ensea que en la composicin
de los libros sagrados, Dios se vali de hombres elegidos, que usaban de
todassusfacultadesytalentos;deestemodo,obrandoDiosenellosypor
ellos,comoverdaderosautorespusieronporescritotodoysololoqueDios
quera.
La Iglesia ha recibido estos libros como divinamente inspirados. Este
hecho indica que el contenido de los Evangelios est de acuerdo con la
predicacinquelosApstoleshandifundidoacercadeJesucristo.Aeste
respecto, DV 19 afirma que los Evangelios narran con fidelidad lo que
Jess,elHijodeDios,viviendoentreloshombreshizoyenserealmente
paranuestrasalvacin,hastaeldadelaAscensin.Despusdeesteda,
losApstolestransmitieronasusoyentesloqueJesshabadichoyhecho,
conaquellamsilustradainteligenciadequeellosgozaban,instruidospor
los acontecimientos gloriosos de Cristo [Resurreccin y Ascensin] y
adoctrinadosporlaluzdelEspritudeverdad.
Losmodernoscriteriosdehistoricidad
A partir de los aos sesenta, algunos estudiosos plantean la veracidad
histricadelosEvangeliosconarregloaunoscriteriosdehistoricidadque,en
suopinin,conducealacertezadequedeterminadoshechosnarradosen
los Evangelios han sucedido realmente. Los principales criterios de
historicidadconlosquelosautoresestndeacuerdosonlossiguientes:
a. Criterio del testimonio mltiple: se consideran histricos los datos
evanglicos que se encuentran atestiguados en fuentes de informacin
independientes entre s (por ejemplo, Mateo y Lucas); cuando esas
fuentescoincidenenundato,esteesconsideradohistrico;porejemplo,
elusoquehizoJessdelaexpresinHijodelHombreparamostrarsu
identidad divina, expresin que se encuentra en todas las fuentes
evanglicas.
b. Criteriodeladiscontinuidad:seconsideranhistricoslosdatos,sobre
todo cuando se trata de palabras y de actitudes de Jess, que son
irreductibles a las concepciones del judasmo o de la Iglesia primitiva;
23
24
Caractersticasdelasnarraciones:Alavistadeloshechosanteriores,
se deduce que las narraciones evanglicas sobre Jess presenten unas
caractersticas peculiares, que estn en funcin de su misin
sobrenatural.Talescaractersticassonlassiguientes:
25
TambinconstaquelosApstolesylosevangelistasinterpretaronlos
hechosylaspalabrasdeJess,aldescubrirelverdaderosentido
sobrenaturaldelosmismos.
Enatencinalasnecesidadesdelascomunidadescristianasalasque
iban dirigidos, y segn su criterio personal, los evangelistas
sintetizaronoagruparonsusnarracionesencaptulos(porejemplo,
los captulos 8 y 9 de Mateo relatan milagros y el 13 describe las
parbolasdelReino).
Enocasiones,encontramoslasmismaspalabrasdeJess.Estehecho,
que hoy nos produce asombro, se explica por diversos motivos: la
tradicin oral de la cultura hebraica, el grafismo peculiar de la
predicacin de Jess, su extraordinario prestigio moral, y la accin
del Espritu Santo sobre los Evangelistas. Las mismas palabras de
Jessseencuentranespecialmente:
cuando Jess habla en primera persona: Yo soy; en verdad,
enverdadosdigo.
enlasoracionesqueJessdirigeaDiosylellamaPadre;
cuando se dirige expresamente a los discpulos y les dice:
Seguidme;Venganenposdemi;
cuando enaltece su misin divina: Habis odo que se dijo...,
peroyoosdigo.
De ordinario, encontramos los dichos y hechos de Jess con
expresiones propias de los evangelistas: resmenes de largos
discursos,pinceladaspersonalesenhechossobresalientesdelavida
deJess,etc.
Tambinencontramosalgunasfrmulaslitrgicasplasmadasyaenla
primitiva comunidad cristiana: por ejemplo, segn algunos autores,
lafrmuladelbautismodeMt28,19.
LOSEVANGELIOSSINPTICOS
Los tres primeros Evangelios (Mateo, Marcos y Lucas) presentan muchos pasajes
comunes, con bastantes coincidencias incluso al pie de la letra. Al mismo tiempo
encontramostambindiferenciasquellamanlaatencin.Ordenandoelcontenido
de los tres Evangelios en columnas paralelas, se aprecian con una simple mirada
(sinopsis)lassemejanzasylasdiferenciasqueexistenentreellos.Poresosellaman
Evangelios sinpticos. Los tres tienen en comn unos 350 versculos. Mateo y
Lucas coinciden en unos 230; Mateo y Marcos en unos 180; y Marcos y Lucas en
unos50.
La explicacin de tales semejanzas y diferencias suele llamarse la cuestin
sinpticayesunadelasmscomplicadasenelestudiodelosEvangelios.Existen
varias teoras que no satisfacen plenamente. Una de las explicaciones ms
aceptadasporlosespecialistasseconsignaeneldiagramadelapginasiguiente.
26
27
TEMA
QUINESJESSDE
NAZARET?
03
1. INTRODUCCIN:ELCONOCIMIENTODEJESS
PreguntassobrequinesJessdeNazaret
En el mundo actual caracterizado por el progreso de las ciencias, de la tcnica y del
bienestarmaterial,confrecuenciaelhombresehaceestasdospreguntas:
AportaalgoJesucristoalhombredehoy?
Qu posibilidad tiene el hombre actual de encontrar a Jess y conocer la verdad
enterasobresupersonaysuobra?
VemosquelapreguntaquehicieraJessasusdiscpulosenCesareadeFiliposiguesiendo
muyactualeinterpelaaloshombresdehoyconlamismafuerzadeayer:Yustedes,quin
dicenquesoyyo?(Mt16,15).
PresupuestosparaeldilogoconJess
ParadialogarconCristoparecennecesariaslasdosactitudesfundamentalesquesonpropias
detodointerrogantecientficoydetododilogoenriquecedor:
Enprimerlugar,sonnecesariaslasactitudesdeamoralaverdadyamoralbien,hastasus
races ltimas: el dilogo con Jess abre al hombre horizontes de conocimiento y de amor
divinos:Lapalabraqueustedesoyennoesma,sinodelPadre,quemehaenviado(Jn14,24).
Adems, es necesaria una actitud de modestia y de humildad, para aceptar que Dios se
manifieste en un hombre concreto, Jess de Nazaret, como lo encontramos en los
Evangelios.LaraznestenqueelamordeDiosaloshombressemanifesthistricamente
segnelmodohumano:1)EnlaEncarnacindesuHijo;losEvangeliosdantestimoniode
queelhombreJesseselHijoUnignitodeDios.2)EnlagarantadivinadequelaIglesia
transmitelaverdadsobreCristo.
Dificultadesdelhombrecontemporneo
En ese dilogo con Jess, al hombre contemporneo se le presentan algunas dificultades
paraaceptarlaverdadsobreJess:sehahabladodelfenmenodecansancioydevejez,que
semanifiestaenlafaltadeesperanzaquetienenmuchoshombresporalcanzarlaverdady
porencontrarloquedasentidoalavida.
AportacionesobienesqueofreceJess
Frenteaesasactitudesdecansancio,selevantavigorosalafiguradeJess,quediceaPilato:
Todoelqueesdelaverdadescuchamivoz(Jn18,37).Yenotraocasinafirma:Yosoyla
verdadylavida(Jn14,6).TodalavidadeJessaparececomounmisterioqueenriquececon
bienesdivinoslavidadeloshombres24.TienesentidoescucharaJessantelosbienesque
ofrece:
24
Cfr.CatIglCat,nn.514521
28
a. Jess se presenta como revelacin del Dios vivo, es decir, Jess ofrece a los
hombreselconocimientodelDiosverdadero,realyexistente.
b. Jess se presenta como el Verbo hecho carne, el Hijo de Dios hecho hombre.
EstosignificaelacercamientorealdeDiosaloshombres,concondescendencia
divina, con abajamiento de amor, para elevar al hombre a participar de la
naturalezadivinavalcanzarlavidaeterna.Enotraspalabras,Jessdescubrelo
que es el hombre al propio hombre y trae la comunin amorosa y plena del
hombreconDios,puesCristosehaunidoatodohombre25.
c. Jess se presenta como el Salvador de los hombres: El que crea y sea
bautizado,sesalvar;peroelquenocrea,secondenar(Mc16,16).
Elconocimientohistricoyelconocimientodefe
Hay que tener en cuenta que el conocimiento racional de Jess el conocimiento que nos
ofrece la verificacin que es propia de las ciencias histricas no puede demostrar la
DivinidaddeJess.LaDivinidaddeJesssoloseaceptaporelconocimientodefe,comouna
verdadreveladaporDiosaloshombres.
YahemosvistoaltratareltemadelaRevelacindivinaquelafesobrenaturalesundonde
DiosporelqueelhombreaceptalaDivinidaddelhombreJess:estafevieneporelodoque
escuchalapalabradeJessybuscaasimilarla;yvienetambinporlavidaque,conlaayuda
delagracia,seesfuerzaenseguiraJess,envivirloqueJessensea,locualproduceenel
hombreunaliberacingozosadelmal,delegosmo,ydereducirlaexistenciahumanaauna
mera dimensin temporal y terrena. Pero es histricamente demostrable que Jess se
presentoasmismocomoDiosSalvadordeloshombres,tantoensuspalabrascomoensus
hechos.
2. DIOSPADREREVELALADIVINIDADDEJESUS
EnlosEvangeliossinpticosencontramosquelafedelosApstolesenlafiliacindivina
deJessseformdeunmodonotableporeltestimoniodelmismoPadre,querevelaen
JessasuHijo,ensentidoestrictoypleno,enlasescenasdelBautismoenelJordnyen
laTransfiguracin.
a) EnelBautismodeJessenelJordn,alcomienzodesumisindeMesas,lavozdel
Padredice:TeresmiHijo,elAmado;enquientengomiscomplacencias(Mc1,9
11;Mt3,1317;Lc3,2122;Jn1,2934;Catecismo,nn.535537).
LavozdelcieloquesedirigealHijoensegundapersonaeslavozdelPadre,queen
ciertosentidopresentaasupropioHijoaloshombresquehabanacudidoalJordn
par a escuchar a Juan Bautista. Jess es el Hijo en quien el Padre ha puesto sus
complacencias,elHijoamado,elHijonicoenelsentidoprecisoyestrictodeesta
palabra.
b) EnlaTransfiguracindeJessenelmonteTabor,pocoantesdesuPasin,elPadre
dice: Este es mi Hijo amado, escchenle (Mc 9,213; Mt 17,113; Lc 9,2836;
Catecismo,nn.554556).Enestaocasin,lavozdelPadresedirigeaunaspersonas
escogidas y constituye como una confirmacin desde lo alto de lo que estaba
25
Cfr.JuanPabloII:Redemptorhominis,n.13
29
madurandoyaenlaconcienciadelosdiscpulos.Sobrelabasedelosmilagrosyde
laspalabrasdeJess,elPadreconfirmalafedelosdiscpulosacercadelacondicin
divinadesuMaestro.
3. JESSTUVOCONCIENCIADESUDIVINIDAD
LavidaylaspalabrasdeJessmanifiestanlaconcienciadesurelacinfilialalPadre;es
decir, testifican que Jess tena conciencia de ser el Hijo nico de Dios y, en sentido
propioyexclusivo,deser,lmismo,Dios26.
3.1.SeidentificaconDiosPadre
JesstieneconcienciadeserAquelqueconoceaDiosperfectamente.Poreso,elpropio
JesseslarevelacindefinitivadeDiosaloshombres:YoyelPadresomosunasola
cosa(Jn10,30);ElPadreestenmyyoenelPadre(Jn10,38).EsteYodeJess
tiene la misma dignidad que el Yo de Yhwh cuando se revela a Moiss en la zarza
quenoseconsume(Ex3,14).
Lospasajesevanglicosmssignificativossonlossiguientes:
a. Al regreso de los 72 discpulos, dice Jess: Todo me ha sido entregado por mi
Padre;ynadieconocealHijosinoelPadre;ninadieconocealPadresinoelHijoy
aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar (Mt 11,2527; Lc 10,2124). Con estas
palabras Jess da a conocer a sus discpulos que est unido al Padre con un
vnculonico:todolodelPadreesdelHijo;ytodolodelHijoesdelPadre.
En otras palabras, el Hijo es igual al Padre, el Hijo es Dios como el Padre.
TambinexpresaqueelHijorevelaalPadrecomoAquelqueloconoceyloha
enviadocomoHijoparahablaraloshombresylohadadoparalasalvacin
delmundo27.
c. Tambinexpresalamismaverdadenotrasocasiones:eneldiscursodedespedida
(Jn 14, 114); en la llamada oracin sacerdotal, en la que Jess insiste en dar a
conocerasusdiscpulosqueestunidoalPadreconunvnculodepertenencia
particular:Quienmeveam,vealPadre(Jn14,19)28;Todolomoestuyo,ylo
tuyoesmo(Jn17,10);y,porltimo,enlaacusacindeblasfemiaquehacenlos
judoscontraJess(Jn5,18).
26
Cfr.ComisinTeolgicaInternacional:LaconcienciaqueJesstenadesmismoydesumisin,p.12
Cfr.K.Adam:ElCristodenuestrafe,pp.201yss.
28
Cfr.JuanPabloII:DivesinMisericordia,n.2yss.
27
30
3.2.JesssellamaHijodelHombre
Parahablardesmismo,JessutilizafrecuentementelaprofecamesinicadelHijo
del Hombre (Dan 7,14), mientras que los dems lo llaman Hijo de Dios.
Destacamoslossiguientestestimonios:
enlacuracindelparalitico:Mc2,112;Mt9,18;Lc5,626;
enelanunciodesupasin,muerteyresurreccin:Mc8,3133;
enlaconversindeZaqueo:Lc19,110;
eneldilogoconNicodemo:Jn3,121;
anteeltribunaldeCaifs:Mc14,5364.
EnelarameodelapocadeJess,elttulodeHijodelHombresehabaconvertido
para la mayor parte de las gentes en una expresin que indicaba simplemente
hombre. Sin embargo, esta figura bblica indica el carcter divino del Mesas
prometido:apesardesuaparienciahumana,setratadeunsereternoqueprocede
deDios,quetieneelpoderdeDiosyaquientodoslospueblossirven.
EnlabiosdeJess,elttulodeHijodelHombreseenriqueceypresentaundoble
significado:
a) El Hijo del Hombre representa a Dios, pues anuncia el Reino de Dios, y es el
profetaquellamaalaconversin.
b) ElHijodelHombretambinrepresentaaloshombres,puescomparteconestos
su condicin terrena y sus sufrimientos, para redimirlos y salvarlos segn el
designiodelPadre;setratadeunanuncioclarodelapasin.
Jess habla repetidas veces de la elevacin del Hijo del Hombre, expresando
tambinqueincluyelahumillacindelacruz:CuandolevantenenaltoalHijodel
Hombre,entoncesconocernqueyosoy,yquenohagonadapormmismo,sinoque
segnmeenseelPadre,ashablo(Jn8,28).Jessafirmaquesuelevacinenla
cruzconstituirsuglorificacin.AlabandonarJudaselCenculo.Jessdice:Ahora
hasidoglorificadoelHijodelHombre,yDioshasidoglorificadoenl(Jn13,31).
3.3.JessllamaaDiosmiPadreyAbba
LadesignacindeDioscomoPadre,quehallegadoaserelmodocristianomssencilloy
purodenombraraDios,seremontaaJessmismo.EnelAntiguoTestamentotambinse
utiliza el trmino Padre para referirse a Dios; pero tiene un significado exclusivamente
analgico, e incluso, metafrico; el pueblo de Israel llama a Dios Padre, en sentido
genrico,puessesabeelegidocomopueblosuyo,peroJessllamaaDiosPadreensentido
estricto y propio: el Padre de Jess no es un hombre, sino el mismsimo Dios, con el que
Jessseidentificaplenamente.
Jess fue acostumbrando a sus oyentes para que entendieran que en sus labios la palabra
Dios y, en especial, la palabra Padre, significaba padre en sentido propio y exclusivo:
AbbPadre mo. As, desde la infancia, cuando tena 12 aos, Jess dice a Mara y a Jos
quelohabanestadobuscandodurantetresdas:Nosabanqueesprecisoquemeocupede
lascosasdemiPadre?(Lc2,49).Yalfinaldesuvida,enlaoracinsacerdotalconlaque
concluye su misin, insiste en pedir a Dios: Padre, ha llegado la hora, glorifica a tu Hijo,
paraquetuHijoteglorifiqueaTi(Jn17,1);Padresanto,guardaentunombreaestosque
mehasdado(Jn17,11);Padrejusto,sielmundonotehaconocido,yoteconoc(Jn17,25).
Ya en el anuncio de las realidades ltimas, hecho con la parbola sobre el juicio final, se
31
presentacomoAquelqueproclama:Venganam,benditosdemiPadre(Mt25,34).Luego
pronuncia en la cruz sus ltimas palabras: Padre, en tus manos encomiendo mi espritu
(Lc23,46).Porltimo,unavezresucitadoanunciaalosdiscpulosYolesenvolapromesa
demiPadre(Lc24,49).
Adems, en su oracin, Jess invoca a Dios con una designacin aun ms sorprendente y
audaz:letrataconellenguajefamiliarentimodelhijoqueamaprofundamenteasupadre.
SanMarcosconservalaexpresinarameaAbba,esdecir,Padremo,pap,papquerido,
enlaoracinqueJessdirigealPadreenelhuertodeGetseman:Mc14,36;Mt26,3942;Lc
22,42.
3.4.JessdistinguesiempreentremiPadreyPadredeustedes
La manera de orar Jess (mi Padre, Mt 11,25), y la manera de orar que ensea a los
discpulos (Padre nuestro, Mt 6,9) subraya la exclusividad de su relacin filial con Dios.
Jess establece siempre una distincin entre Padre mo y Padre de ustedes. Incluso
despusdelaResurreccin,diceaMaraMagdalena:Veamishermanosydiles:"Suboami
PadreyavuestroPadre,amiDiosyavuestroDios"(Jn20,17).Tambinlohabaexpresado
numerosasvecesenelsermndelamontana:(Mt6,1.4.6.8.9.14.15.18.26.32).
Con estas expresiones, Jess distingue su filiacin divina natural, que es por generacin
eternadelPadre,delafiliacindivinadeloshombres,queesporadopcin.Jesseselhijo
nicoounignito,ensentidopropioyesencial.Nodudaenafirmar:Todomehasido
entregado por mi Padre (Mt 11,27). A la vez, Jess revela que los discpulos tambin
participan de un modo especial en la filiacin divina, de la que el Apstol Juan dir en el
prlogo de su Evangelio: A cuantos le recibieron, es decir, a cuantos recibieron al Verbo
que se hizo carne, Jess les dio poder de llegar a ser hijos de Dios (Jn 1, 12). Por eso,
siguiendosupropiaenseanza,loscristianosrezancontodaraznyconfianzafilialPadre
nuestro.
3.5.JessaceptaplenamentequeselellameHijodeDios
AunqueenlosEvangeliossinpticosJessjamssedefinecomoHijodeDios(lomismoque
nosellamaMesas),sinembargoaceptaplenamentequelosdemslellamendeestemodo.
InclusoafirmayhacecomprenderqueeselHijodeDiosensentidonatural,propioynico.
Comohemosvistoantes,laconviccindelaFiliacindivinadeJesstienesufuentedefinitiva
enDiosPadre,quedatestimoniodeCristocomoHijosuyoenelBautismodelJordnyenla
Transfiguracin.Destacamoslasnarracionessiguientes:
endiscusinconlosjudos:Jn10,3139;
enelprocesoanteelSanedrn:Mc14,5365;Mt26,5768;Lc22,5465;Jn18,
1224;
losprncipesdelossacerdotesseburlandeJessprecisamentepordeclararse
HijodeDios:Mt27,4143;Jn19,7.
3.6.Jessconocasumisindivina
JesshabladeSmismocomoenviadodelPadre29paraliberarysalvaraloshombres:Yohe
salidoyvengodeDios,puesyonohevenidodemmismo,sinoqueeslquienmehaenviado
(Jn8,42).Vieneenlacarne(Rom8,3),bajolaley(Gal4,4),parahacernosjustos(2Cor5,21),
enriquecernos(2Cor8,9)yhacerdenosotrosloshijosdeDiospormediodelEsprituSanto
(Rom8,15).Enconcreto:
29
Cfr.ComisinTeolgicaInternacional:ibid.p.13
32
a. JesssemanifiestacomolaplenituddelaRevelacindeDiosaloshombres:
Se sabe enviado para anunciar el Evangelio del Reino de Dios (Lc 4,43). Su
Personadivina,sushechosysuspalabrasanuncianelReinodeDiosylohacen
presente,paraqueelmundoseareconciliadoconDiosyrenovado30.
3.7.Jessmanifiestasudivinapreexistencia
LaconcienciaqueJesstienedesumisinimplicalaconcienciadesudivinapreexistencia
comoHijoUnignito31. Elquesehizocarne,esdecir,hombreeneltiempo,esdesdela
eternidad el Verbo mismo, el Dios que est en el seno del Padre y por quien todas las
cosasfueronhechas(Jn1,118).LamisindeJessenlatierranoesesencialmenteseparable
delageneracineternadelHijo,puestraeconsigoalahumanidadlaplenituddegraciay
de verdad. Trae la plenitud de la verdad, porque da a conocer al Dios verdadero a quien
nadiehavistojams.Ytraelaplenituddelagracia,porqueacuantosleacogenlesdala
fuerza para llegar a ser hijos de Dios. Esta preexistencia se manifiesta con claridad en el
significadodelamisindeJessyenlaaplicacinasmismodelnombreYosoyconel
queDiossedaaconocerenelAntiguoTestamento.
a. En el significado de su misin: La misin de Jess en la tierra es la
prolongacinenlahistoriadelaeternaaccindelEsprituSantoenelsenodel
Padre32:
30
Cfr.K.Adam:Jesucristo,pp.145yss.
Cfr.K.Adam:ElCristodenuestrafe,pp.166yss.
32
Cfr.JuanPabloII:DominumetVivificantem,nn.26
31
33
Altsimo te cubrir con su sombra; por eso, el hijo engendrado ser llamado
Santo,HijodeDios(Lc1,35).
Ensuvidapblica:JessrealizasumisinenlatierraenyporelEspritu:Enla
sinagogadeNazaret,JessafirmaquelrealizalapromesadelaEscritura
por la accin del Espritu Santo: Espritu del Seor est sobre m,...para
evangelizar a los pobres... y para anunciar la redencin a los cautivos (Lc
4,1621;Mc1,12;Mt12,28).
A partir de su Resurreccin y Ascensin, Jess es glorificado como hombre y
manifiestaqueeselSeorqueenvasoberanamentealEsprituSanto,para
elevaraloshombresaladignidaddehijosyllamarlesalasantidaddevida.
Endiscusinconlosjudos:Yosoydearriba...sinocreenqueyosoy,morirn
en sus pecados (Jn 8,24); Cuando levanten en alto al Hijo del Hombre,
entoncesconocernqueyosoy,yquenohagonadapormmismo,sinoque
segnmeenseelPadre,ashablo(Jn8,28);AntesqueAbrahamnaciese,
yo soy (Jn 8,58). La prueba de que sus oyentes entendieron que Jess
afirmabadesimismoqueeraDios,comoelPadre,esquemuchoscreyeron
enJess,mientrasqueotrosleacusarondeblasfemia.
AllavarlospiesalosApstoles,enseaquesumisinyladesusdiscpuloses
la de servir; y anuncia de antemano la traicin de Judas: Se lo digo desde
ahora, antes de que suceda, para que cuando ocurra crean que yo soy (Jn
13,19).Pocodespus,lesdice:SaldelPadreyvinealmundo;denuevodejo
elmundoymevoyalPadre(Jn16,28).
EnelprocesoanteelSanedrn:Mc14,6162;Lc22,70.50.
4. JESSMANIFIESTASUDIVINIDADCONSUSACTITUDES
Jess manifiesta la conciencia de su Divinidad con unas actitudes externas que estn
perfectamente testimoniadas en los Evangelios. Se trata de unos hechos y de unas
palabras, de unos comportamientos, que van ms all de lo que Jess afirma sobre s
mismo. Las actitudes que manifiesta Jess expresan que Jess se siente investido de
autoridaddivina,deunaautoridadquesobrepasaconmucholadelosantiguosprofetas
yque,propiamente,solocorrespondeaDios.LasactitudesqueadoptaJessslopueden
serentendidasdesdesuDivinidad;enotrocaso,resultarangrotescasyabsurdas,loque
vaencontradeltestimoniohistricosobreJess.Veamosalgunadeestasactitudes:
4.1.SeerigecomoelJuezgloriosodevivosydemuertos
Adopta esta actitud cuando habla del juicio final, atribuyndose un poder que corresponde
slo a Dios: Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria y todos los ngeles con l, se
sentarensutronodegloria,ysernreunidasensupresenciatodaslasgentes,yseparara
unosdeotros,comoelpastorseparaalasovejasdeloscabritos.Despusdelaconvocatoria
ydeldesarrollodeljuicio,Jesshabladelasentencia;paraunos,seraprobatoria:Venid,
34
benditos de mi Padre, tomen posesin del reino preparado para ustedes desde la creacin
del mundo; para otros ser condenatoria: Aprtense de m, malditos, al fuego eterno,
preparadoparaeldiabloysusngeles(Mt25,3146).
TambinadoptalaactituddeverdaderoDios,cuandoseatribuyeelpoderdivinodejuzgar
las obras y las conciencias humanas de un modo definitivo y universal. El propio Jess
explica por qu tiene este poder: El Padre no juzga a nadie, sino que ha entregado al Hijo
todosupoderdejuzgar,paraquetodoshonrenalHijocomohonranalPadre.Elquenohonra
alHijo,nohonraalPadrequelohaenviado(Jn5,2223).
Estepoderdivinoestvinculadoalafacultaddedarlavidasobrenatural(Jn5,21.2629),ya
lamisindeCristocomoSalvador(Mt16,27).
Cristojuzgaraacadaunoporelamoralprjimo(Mt25,40),yporladifusindelafeentre
loshombres(Lc12,8;Lc9,26).
4.2.Jessseatribuyeelpoderdeperdonarlospecados
ElpoderdeperdonarlospecadospertenecesloaDios33.SiJesstieneelmismopoderque
elPadre,quieredecirquelesDios,conformealoquelmismohabadicho:YoyelPadre
somos una sola cosa (Jn 10,30). Este poder lo ejercita en su vida histrica y no solo en el
juiciofinal.Adems,seatribuyeelpoderdeconfiaraloshombreselperdndelospecados,
medianteelsacramentodelapenitencia:
enlacuracindelparaltico:Mc2,112;Mt9,18;Lc5,1726;
alapecadoraarrepentidaencasadeSimnelfariseo:Lc7,3650;
alamujersorprendidaenadulterio:Jn8,111;
CristoresucitadootorgelpoderdeperdonarlospecadosalosApstoles,ya
sus sucesores, para la salvacin de los hombres: Reciban el Espritu Santo; a
quienesperdonenlospecados,lessernperdonados(Jn20,2223).
4.3.PidequesecreaensuDivinidadparaconseguirunanuevavida
Setratadelavidadelagracia:CreenenDios,creantambinenmi(Jn14,1).Enlaltima
Cena,JessdicealosApstolesquevaaprepararlesunlugarenlacasadelPadre.Felipele
pidequelesmuestrealPadre;yJessrespondedeunmodoinequvoco:Elquemehavisto
am,havistoalPadre...Cranme:YoestoyenelPadreyelPadreenm;almenos,cranlopor
lasobras(Jn14,9.11).Aesterespecto,comentaJuanPabloII:Lainteligenciahumanano
puederechazarestadeclaracindeJess,sinoespartiendoyaapriorideunprejuicioanti
divino.AlosqueadmitenalPadre,ymsan,lobuscanpiadosamente,Jesssemanifiestaa
s mismo y les dice: Miren, el Padre est en mi34. Entre otros, en los siguientes pasajes
JesspidequesecreaensuDivinidad:
eneldilogoconNicodemo:Jn3,1521;
Jesseselpandevidaparalosquecreenenl:Jn6,2651;
Jesseselaguaviva:Jn7,3739;
Jesseslaluzdelmundo:Jn8,1220;
Jesseslaresurreccinylavida:Jn11,1727.
33
Cfr.OcrizMateoSecoRiestra:ElmisteriodeJesucristo,p.108
Cfr.JuanPabloII:Discurso,21X1987,n.2
34
35
4.4.Llamaaseguirlepersonalmente
Inclusohastalamuerte;yprometecomorecompensalavidaeterna(Mt16,2427;
Lc18,2930).Deestemodo,laactituddeloshombresconrespectoaJessesloque
decidesusalvacineterna(Lc12,8).ParaseguiraJessesnecesario:
amarlemsquealospadres:Mt10,3742;Mc10,2930;Lc14,2535;
ponerle por encima de todos los bienes terrenos: la escena del joven rico:Mc
10,1731;Mt16,2428;
estardispuestohastaperderlavidaporm:Mc8,3438.
4.5.Sedeclarasuperioratodos
Ysecolocaporencimade:
losprofetasylosreyes:Mt12,4142;
losPatriarcas:Jn8,4859;
David:Mt22,4146;
elSbado:Mt12,18;Jn5,1018;
elTemplodeJerusaln:Mt12,6.
4.6.SeatribuyeelpoderdelPadrepararesucitaralosmuertos
Al afirmar Jess que l realiza obras que son propias de Dios, esta testificando con
ellassuDivinidad:AscomoelPadreresucitaalosmuertosylesdavida,delmismo
modoelHijodavidaaquienesquiere(Jn5,1923).
5. LOSAPSTOLESPROCLAMANLADIVINIDADDEJESUS
EnlosEvangeliosencontramosquelosdiscpulosfuerondescubriendoprogresivamente
laDivinidaddeJessyquelaproclamaronabiertamente.Msan:lafiliacindivinade
Jess est en el centro de la predicacin de los Apstoles; estos hablan de l afirmando
queeselHijodeDios,perotambinlellamanconotrasexpresionesquemanifiestanla
conviccindelosApstolesacercadelaDivinidaddeJessdeNazaret35.
5.1.LosApstolesproclamanaJesscomoelHijo,ycomoelHijode
Dios
a. CuandoJessandasobrelasaguasdellagodeGenesaret:Losqueestabanenla
barcaleadorarondiciendo:"VerdaderamenteereselHijodeDios"(Mt14,2233).
c. NatanaellodicealencontrarseconJess:Rab,tereselHijodeDios,teres
elReydeIsrael(Jn1,49).
35
Cfr.CatIglCatnn.430455
36
e. SanPabloresumeelconjuntodesupredicacinenlaexpresinelEvangeliode
Dios acerca de su Hijo (Rom 1,39). Al hablar de la misin de Jess dice que
DioshaenviadoasuHijo(Gal4,4;Rom8,3).
Verboeterno:Jn1,118;
CristooMesas:Mt1,16;Hch2,36;
Seor:Mt3,3ss.;Hch2,36;
CorderodeDios:Jn1,29;
SiervodeYhwh:Mt3,17;
RabbioMaestro:Mt9,1;
ReydeIsrael:Mt2,16;Lc1,3233;
HijodeDavid:Mt1,17.
5.3.SanJuanySanPabloescribendirectamentequeJessesDios
ElVerboeraDiosJn1,1;
SeormoyDiosmo(apstolTomas)(Jn20,28);
(Jesucristo)eselverdaderoDios(1Jn5,20);
(Cristoes)Diosbenditoporlossiglos,amen(Rom9,5);
ElgranDiosySalvadornuestro,CristoJess(Tit2,13);
EnCristohabitatodalaplenituddelaDivinidadcorporalmente(Col2,9);
JessteniendolaformadeDios(Fil2,6).
6. LOSDEMONIOSRECONOCENAJESUSCOMOHIJODEDios
LosEvangeliostambindantestimoniodequelosdemoniosreconocenlaDivinidadde
JessdeNazaret:
a. En la sinagoga de Cafarnam: Qu hay entre nosotros y tu, Jess Nazareno? Has
venidoaperdernos?Squinerest,elSantodeDios!(Mc1,24;Lc4,3441).
b. EnGadara:Qutengoquevercontigo,Jess,HijodeDiosAltsimo?Teconjuropor
Diosquenomeatormentes(Mc5,7;Mt8,29).
Todos estos testimonios histricos muestran que los Apstoles y la Iglesia primitiva
tenanlafirmeconviccindelacondicindivinadeJess,aquienconfiesancomoel
HijodeDiosyporquiendansusvidashastalapersecucinylamuerte.
37
TEMA
04
CONFIRMACINDELA
DIVINIDADDEJESS
1. INTRODUCCION
Enelcapituloanteriorhemosvistolosprincipalesargumentoshistricosnarradosenlos
Evangelios que dan testimonio de la Divinidad de Jess de Nazaret. En este captulo
veremosdiversasconfirmacionesdetalestestimonios.Podemosdecirquepasamosdelas
palabrasaloshechosincuestionables,delasafirmacionesyatribucionesdivinasdeJess
y de sus discpulos a los criterios externos y objetivos que hacen crebles tales
afirmaciones. El signo principal de la Divinidad de Jess, su Resurreccin gloriosa, ser
analizadomsadelante.
2. ALGUNOSACONTECIMIENTOSENLAVIDADEJESUS
MANIFIESTANSUCONDICIONDIVINA
Las palabras y las actitudes divinas de Jess estn confirmadas por unos hechos o
acontecimientos histricos, que exigen su Divinidad y la demuestran; en otras palabras:
nohaymododeentenderloshechossiguientes,atestiguadosdemodoinequvocoporlas
fuenteshistricasdelosEvangelios,siserechazasesupersonalidaddivina:
2.1.LaEncarnacin
LucasyMateoconcuerdanqueJessfueconcebidoporobradelEsprituSantoyquenaci
de Mara Virgen; adems, estos textos son complementarios entre s para esclarecer las
circunstancias de este acontecimiento extraordinario: Lucas respecto a Mara; y Mateo
respectoaJos.
Segn Lucas, el ngel dijo a Mara: Concebirs en tu seno y dars a luz un hijo, a quien
pondrspornombreJess...ElEsprituSantovendrsobretiylavirtuddelAltsimotecubrir
con su sombra; por eso el hijo engendrado ser llamado Santo, Hijo de Dios (Lc 1,2638).
MateoconfirmalanarracindeLucasaldecirelngelaJos:Notemasrecibirentucasaa
Mara,tuesposa,puesloconcebidoenellaesobradelEsprituSanto(Mt1,1825)36.
AdemshayquedecirquelaEncarnacineselfundamentodelosmilagrosdeJess.Como
afirmaJuanPabloII,sepuededecirquelaEncarnacinesel"milagrodelosmilagros",el
"milagro" radical y permanente del orden nuevo de la creacin. La entrada de Dios en la
dimensindelacreacinseverificaenlarealidaddelaEncarnacindemaneranicay,alos
ojos de la fe, llega a ser "signo" incomparablemente superior a todos los dems "signos"
milagrosdelapresenciaydelobrardivinoenelmundo.Esms,todosestosotros"signos"
tienensurazenlarealidaddelaEncarnacin,irradiansufuerzaatractiva,ysontestigosde
ella.HacenrepetiraloscreyentesloqueescribeelevangelistaJuanalfinaldelPrlogosobre
36
Cfr.JuanPabloII:Redemptorhominis,n.1;CatIglCat,nn.461463.
38
laEncarnacin:"Yhemosvistosugloria,gloriacomodeUnignitodelPadrellenodegracia
ydeverdad"(Jn1,14)37.
Cul es la fuente de esta informacin inaudita? Lucas ofrece elementos suficientes para
identificarunadelasfuentesdeinformacinutilizadasporl:Maraguardabatodoestoy
lo meditaba en su corazn (Lc 2,1951). Como seala Juan Pablo II, Mara pudo dar
testimonio, despus de la muerte y resurreccin de Cristo, de lo que se refera a su propia
personayalafuncindeMadreprecisamenteeneltiempoapostlico,enelquenacieronlos
textosdelNuevoTestamentoytuvoorigenlaprimeratradicincristiana38.
EltestimonioevanglicodelaconcepcinvirginaldeJessporpartedeMaraconstituyeun
signoespecial,uncriterioexternoyobjetivo,delorigendivinodelHijodeMara.Elhecho
de que Jess no tenga un padre terreno, porque ha sido engendrado sin intervencin de
varn, pone de relieve la verdad de que Jess es el Hijo de Dios, de modo que cuando
asumelanaturalezahumana,suPadrecontinuasiendoexclusivamenteDios.
2.2.LaResurreccingloriosa:Jn20,1728
El testimonio de Juan sobre la Resurreccin manifiesta la Divinidad de Jess; y es el
fundamentodelafeenl:tienesentidocreerenelResucitado.LaResurreccineselsigno
ltimo y definitivo al que se refieren los milagros de Jess: signos para la vida nueva de la
gracia.
2.3.LaAscensinaloscielos
Este acontecimiento, narrado por Marcos y Lucas, es el hecho histrico final de la vida
terrena de Cristo. Jess retorna al Padre y fue elevado al Cielo y se sent a la derecha de
Dios(Mc16,19),significaqueCristohombreparticipaenelpodersoberanodeDiosmismo,
que le ha entregado todo poder en el cielo y en la tierra (Mt 28,18). Ningn ser humano
puede por s mismo elevarse sobre la tierra; el testimonio de los Apstoles sobre la
Ascensin de Jess es otra confirmacin de su Divinidad. Por eso los Apstoles proclaman
queJesshasidoconstituidoSeoryCristo39.
3. LADOCTRINADEJESUSMANIFIESTASUDIVINIDAD
LadoctrinapredicadaporJesstambinmanifiestayexigesupersonalidaddivina:Jess
vincula su doctrina a Dios, la ensea con autoridad divina, las gentes la reciben con la
admiracindeloquevienedeDios,ylasabiduraysublimidaddeellaaunquesuperan
la capacidad de la inteligencia humana abren nuevas perspectivas sobrenaturales a los
hombresylaconviertenenmotivodecredibilidad.
3.1.OrigendivinodeladoctrinadeJess
Jessafirmaquesudoctrinatieneorigendivino:Midoctrinanoesma,sinodeAquelque
mehaenviado.Sialgunoquierehacersuvoluntad,conocersimidoctrinaesdeDios,osiyo
hablopormmismo(Jn7,1617;Jn8,28).DeahquesepresentecomoelnicoMaestro(Mt
23,8),cuyapalabranopasar(Mc13,31).
37
Cfr.JuanPabloII:Discurso,13I1988,n.5
Cfr.JuanPabloII:Discurso,28I1987,n.6
39
Cfr.CatIglCat,nn.659667
38
39
3.2.Jessenseaconautoridaddivina
No solo en cuanto al modo de exponerla, sino en cuanto a su contenido propio: los que
escuchaban a Jess se maravillaban de su doctrina, pues les enseaba como quien tiene
autoridadynocomolosescribas(Mc1,22).Adems,Jessnoselimitaainterpretaroa
glosarlaLeyoladoctrinaquehabasidoreveladaenelAntiguoTestamento,sinoquese
comportacomoelLegisladorsoberanoquedalaLeydeDiosdeunmodonuevo,aclarasu
plenosignificadoyrestableceloquehabasidodeteriorado,mostrandosuconcienciadeser
igualaDios.
EnelSermndelamontaaserecogeunasntesisdelaenseanzadeJess;enlanarracin
segnMateoaparececonclaridadelpodersoberanodeJesssobreladoctrinaqueIsraelha
recibido de Dios: Jess declara el valor permanente de esa enseanza y el deber de
observarla, pero al mismo tiempo ensea el nuevo espritu evanglico de caridad y de
sinceridad con que ha de ser aceptada y vivida: Se les ha dicho..., pero yo les digo. Los
contenidosprincipalesdeestaenseanzasonlossiguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
LadoctrinadeJesseslaplenituddelaLey:Mt5,1720;
estimulaasuperarlaira:Mt5,2126;
pidepurezadecorazn:Mt5,2730;
exigelaindisolubilidaddelmatrimonioyensalzaelvalordelavirginidad:Mt
5,3132;19,312;
requierelasinceridaddepalabraydevida:Mt5,3337;
demandaelperdnylacaridadmutua:Mt5,3842;
reclamaelamoralosenemigos:Mt5,4347;
conclusin:Sedperfectos:Mt5,48.
3.3.LadoctrinadeJesscausaadmiracin
LadoctrinadeJesssuscitalasorpresaylaadmiracindeloquevienedeDios:La
muchedumbre que le oa se maravillaba diciendo: "De dnde le viene a este tales
cosas,yquesabiduraesestaquelehasidodada"?(Mc6,2).
a)enelcolofndelsermndelamontaa:Mt7,2829;
b)entrelosvecinosdeNazaret:Mt13,5356;
c)enCafarnam:Mc1,2122;
d)entrelamuchedumbredeJerusaln:Mc11,18.
4. LOSMILAGROSDEJESUS
La predicacin apostlica afirma que Dios acredit la misin de Jesucristo con milagros,
prodigios y seales (Hch 2,22). En efecto, Jess acompaa frecuentemente su predicacin
connumerososmilagros,paraofrecermotivosdecredibilidad:RecorraJesstodalaGalilea
enseando en las sinagogas, predicando el Evangelio del Reino y curando toda enfermedad y
dolenciadelpueblo.SufamaseextendiportodaSiria;yletraanatodoslosquesesentan
mal, aquejados de diversas enfermedades y dolores, a los endemoniados, lunticos y
paralticos,yloscuraba(Mt4,2324).
40
4.1.Definicin
Son las acciones sensibles y extraordinarias que Jess realiza como signos de su Divinidad y
quehacenpresentelasalvacin.SantoTomsdefineelmilagrocomoaquelloqueseefecta
fueradelordendetodalanaturalezacreada.Evidentemente,estonopuedehacerlomsque
Dios40. San Agustn: los milagros del Seor son signos de misterios, todo aconteci
mientoinslitoquesobrepasedemodomanifiestolasesperanzasocapacidadesdelquelo
admira41. El milagro suele considerarse tambin como aquel hecho cuya realizacin no
puedeexplicarseporningunadelascausascreadas,fsicasoespirituales42.
Explicandounpocoms:
Para que haya milagro, se requiere que la accin sea sensible, que sea
perceptibleporlossentidosdemodoquepodamostenerexperienciacierta:
por ejemplo, la conversin del agua en vino en las bodas de Can o la
resurreccindelahijadeJairo.
Esasaccionessensiblesdebenserextraordinarias,accionesquenosiguenel
cursoordinariodelasleyesnaturalesy,enconsecuencia,causanadmiracin
por ser inexplicables humanamente. En el milagro el hombre se encuentra
anteunaaccinquesuperalasfuerzasylasleyesdelanaturaleza.Esdecir,el
milagro no puede ser realizado por un simple hombre y motiva a aceptar
algomsdeloqueencontramosenelmundo.
El milagro puede superar las fuerzas de la naturaleza en cuanto a la
substancia del hecho por ejemplo, la resurreccin de un muerto, y en
cuanto al modo de realizarlo por ejemplo, una curacin instantnea. Sin
embargo,noparececorrectodecirqueesasaccionesextraordinariasestnen
contraposicin con las leyes naturales, o que las anulen o violenten, sino
que implican solamente cierta suspensin experimentable de su funcin
ordinaria.Msbienhayqueafirmarquelosmilagrosestnenlalneadela
misma naturaleza, aunque por encima de la capacidad normal de actuar de
esta. El milagro no introduce un desorden en el mundo creado, sino un
ordensuperior43.
En otras palabras: cuando hace un milagro, Jess activa las fuerzas de la
naturalezamediantesuintervencindivina,yproduceunefectoquevams
all de la posibilidad normal de accin de la naturaleza. Esto no elimina ni
frustra la causalidad que Dios ha comunicado a las cosas en su creacin, ni
viola las leyes naturales establecidas por l mismo e inscritas en la
estructura de lo creado, sino que exalta y, en cierto modo, ennoblece la
capacidad de obrar de la naturaleza, como sucede precisamente en las
curaciones descritas en el Evangelio; por ejemplo, dar vista a un ciego de
nacimiento,odarfuerzainstantneaalosmiembrostullidosdeunparalitico.
Para que haya milagro, debe excluirse la posibilidad de que esa accin
admirable pueda ser ocasionada por fuerzas ocultas desconocidas o por la
accindeldemonio.Desdeestaperspectiva,elmilagroesunsignoexternoy
objetivodelaaccindeDiosenelmundoy,enconcreto,delacredibilidad
40
Cfr.SummaTheologiae,I,110,4
Sermones,enPensamientosdeSanAgustn,BAC,Madrid,1977,p.240;Cfr.CatIglCatnn.547550
42
Cfr.A.Lang:TeologaFundamental,I,p.124
43
Cfr.L.Bouyer:DiccionariodeTeologa,vozMilagro
41
41
4.2.Tiposdemilagros
LostiposdemilagrosrealizadosporJesssuelenclasificarsedelmodosiguiente:
curacionesdeenfermos,
resurreccionesdemuertos,
dominiosobrelasfuerzasdelanaturaleza
expulsindedemonios.
PRINCIPALESMILAGROSDEJESS
Milagrossobrelanaturaleza
Mateo
Marcos
Lucas
Juan
2,111
Primerapescamilagrosa
5,111
Jesscaminasobreellago
14,2333
6,4552
6,1521
Primeramultiplicacindelospanes
14,1321
6,3144
9,1017
6,115
Segundamultiplicacindelospanes
15,3239
8,110
Latempestadcalmada
8,2327
4,3641
8,2225
Maldicindelahiguera
21,1822
11,1225
Segundapescamilagrosa
21,113
44
45
Cfr.Defidecatholica,c.3
Cfr.JuanPabloII:Discurso,9XII1987,n.7
42
Expulsionesdedemonios
Mateo
Marcos
Lucas
Juan
1,2328
4,3637
LosendemoniadosdeGadara
8,2834
5,120
8,2629
Unendemoniadomudo
9,3234
11,1415
UnposesoenCafarnam
Curacionesdepersonas
Mateo
Marcos
Lucas
Juan
LasuegradePedro
8,1415
1,2931
4,3839
22,5051
15,2128
7,2430
8,24
1,4045
5,1216
17,1219
Elcriadodelcenturin
8,513
7,110
4,4654
ElparalticodeCafarnam
9,28
2,112
5,1626
5,115
Elhombredelamanoseca
12,913
3,16
6,611
LahemorrosadeCafarnam
9,2026
5,2534
8,4348
Dosciegos
9,2731
Elendemoniadociegoymudo
12,2230
DosciegosdeJeric
20,2934 10,4652
18,3543
ElcriadoMalco
Lamujercananea
Unleproso
Diezleprosos
ParalticodelapiscinadeBetzata
ElciegodeBetsaida
8,2226
ElciegodenacimientoenJerusaln
9,112
Lamujerencorvada
13,1017
Unhidrpico
14,16
UnsordomudocercadeSidn
7,3137
17,1418
9,1429
9,3742
Unmuchacholuntico
Resurreccionesdemuertos
ElhijodelaviudadeNam
LahijadeJairoenCafarnam
LzaroenBetania
Mateo
Marcos
Lucas
Juan
7,1117
9,1826
5,2143
8,4656
11,145
43
5. SIGNIFICADODELOSMILAGROSDEJESUS
Los milagros de Jess tienen gran riqueza de significados; se dice que gozan de una
polivalencia de significacin y de eficacia salvadora, relacionada con el misterio de la
muerteyResurreccindeJess.Losprincipalessignificadossonlossiguientes:
5.1.SignosdelaDivinidaddeJess
Los milagros de Jess son signos para reconocer su poder divino: El propio Jess lo expresa
con toda claridad a los judos: Si no hago las obras de mi Padre, no me crean; pero si las
hago,creanenlasobras,aunquenomecreanam,paraqueconozcanysepanqueelPadre
estenmyyoenelPadre(Jn10,3738).
AlRespectodiceJuanPabloII:Pormuchasqueseanlasdiscusionesquesepuedanentablar
o,dehecho,sehayanentabladoacercadelosmilagros(alasque,porotraparte,handado
respuesta los apologistas cristianos), es cierto que no se pueden separar los "milagros,
prodigios y seales", atribuidos a Jess e incluso a sus Apstoles y discpulos que obraban
"ensunombre",delcontextoautenticodelEvangelio.EnlapredicacindelosApstoles,de
la cual principalmente toman origen los Evangelios, los primeros cristianos oan narrar de
labios de testigos oculares los hechos extraordinarios acontecidos en tiempos recientes y,
portanto,controlablesbajoelaspectoquepodemosllamarcriticohistrico,demaneraque
no se sorprendan de su insercin en los Evangelios. Cualesquiera que hayan sido las
contestacionesquehantenidolugarentiempossucesivos,delasfuentesgenuinasdelavida
y enseanza de Jess emerge una primera certeza: los Apstoles, los Evangelistas y toda la
Iglesia primitiva vean en cada uno de los milagros el supremo poder de Cristo sobre la
naturaleza y sobre las Leyes. Aquel que revela a Dios como Padre Creador y Seor de lo
creado,cuandorealizaestosmilagrosconsupropiopoder,serevelaaSmismocomoHijo
consubstancialconelPadreeigualalensuseorosobrelacreacin46. Veamosalgunos
ejemplos:
JessmanifiestaquetieneunpoderquecorrespondeaDios,noaunsimplehombre,
enlossiguientesmilagros:
enlacuracindelleproso(Mc1,4042);
enlaresurreccindelahijadeJairo:(Mc5,4142);
enlaresurreccindeLzaro:(Jn11,4344).
LagentereconocelaDivinidaddeJessalverlosmilagrosquehaca:
o los Apstoles, al ver a Jess andar sobre las aguas, le adoran y confiesan:
VerdaderamenteeresHijodeDios(Mt14,33);
o lasmuchedumbrescreyeronquevenadepartedeDios(Jn2,23);
o Nicodemo: Rabbi, sabemos que has venido de parte de Dios como Maestro, pues
nadiepuedehacerlosprodigiosquelohacessiDiosnoestconl(Jn3,2);
o inclusosusenemigostemenquelasmuchedumbrescreyeranenlacausadesus
milagros(Jn11,4748).
5.2.SignosdelaaccinsalvadoradeJess
RealizandomilagrosJesssepresentacomoelSalvadordeloshombresrespectoal
pecado,aldemonioyalamuerte:
46
JuanPabloII:Discurso,2XII1981,n.1
44
5.4.SignosdelReinodeDios
LosmilagrosdeJesstambinsonsignosdelReinodeDios,quehairrumpidoenlahistoria
delhombreydelmundo:SiarrojoalosdemoniosporelEspritudeDios,esquehallegadoa
ustedes el Reino de Dios (Mt 12,28). Como haba sido anunciado en el AT muchas veces,
Jessdavistaalosciegos,hacehablaralosmudosyoralossordos,resucitaalosmuertosy
arrojaalosdemonios(cfr.Lc4,1622).Estoshechosanticipanlosbienessobrenaturalesque
Dios dar a los fieles al final de los tiempos; por ejemplo, las curaciones corporales son
expresinsensibledelasalvacinydelafelicidadeternadelcielo.
5.5.SignosdelarealidadsacramentalpresenteenlaIglesia
En los milagros de Jess tambin se anuncia la realidad sacramental que es propia de la
Revelacincristiana.ProcededelpoderdivinodeCristoydesuaccinsalvadora,yhasido
confiadaasuIglesia.Veamosalgunosejemplos:
a. Lacuracindelciegodenacimiento(Jn9,141)essignodelsacramentodelBautismo.
b. LaconversindelaguaenvinoenCandeGalilea(Jn2,111)inauguralanuevacreacin,
ladelagracia.Signodelsacramentodelmatrimonio.
c. La curacin del paraltico (Mc 2,112) es signo del poder de Jess de perdonar los
pecados, luego encomendado a sus Apstoles y a sus sucesores en el ministerio
sacerdotal(Jn20,2223).
d. Elmilagrodelamultiplicacindelospanes(Jn6,115),realizadocercadeCafarnamel
daanterioralapromesadelaEucarista(Jn6,2259),esunsignodeestesacramento.
5.6.SignosdelapresenciadeJessenlaIglesia
LosmilagrosdeJesstambinsonsignosdesupresenciaconstanteenlaIglesia.
a. La tempestad calmada (Mc 4,3541) es signo de la presencia constante de Cristo en la
barcadelaIglesia;enlapreguntaalosdiscpulos:Porqutienenmiedo?Aunno
tienen fe? (Mc 4,40), se ve la voluntad de Jess de inculcar en los Apstoles y
discpulos la fe en su propia presencia operante y protectora,incluso en los momentos
ms tempestuosos de la historia, en los que se podra infiltrar en el espritu la duda
sobrelaasistenciadivina47.
b. Su caminar sobre las aguas (Mc 6,4552) es otra seal de su presencia y asegura una
vigilanciaconstantesobresusdiscpulosysuIglesia:Soyyo,noteman.
c. Las pescas milagrosas (Lc 5,111; Jn 21,114) son para los Apstoles y para todos los
miembrosdelaIglesiasealesdelafecundidadevangelizadorayapostlica,silosfieles
semantienenunidosalpodersalvficodeCristo;enlaprimerapescaJessdiceaPedro
que, en adelante, ser pescador de hombres (Lc 5,10); tras la pesca que tiene lugar
despusdelaResurreccin,JessdiceaPedro:Apacientaamisovejas(Jn21,17).
47
Cfr.JuanPabloII:Discurso,2XII1987,n.4
45
5.7.Losmilagrossonllamadasalafe
Los milagros estn ordenados y estrechamente vinculados a la llamada a la fe, pues el
milagroaconteceenuninorgnicaconlaPalabradeDiosqueserevela.LaRevelacines
unainvitacindeDiosalafe,acreerloquelanunciaparalasalvacindeloshombres.El
milagroessealparticularmenteintensaqueconfirmalapresenciaylaoperatividaddela
PalabradeDiosanunciada.Lallamadaalafeenrelacinconelmilagrotienedosformas:
a. En algunas ocasiones, la fe precede al milagro y es condicin para que se
realice:
MaraenlaEncarnacin:Lc1.2638.45;
MaraenCandeGalilea:Jn2,111;
Jairoantelaenfermedadymuertedesuhija:Mc5,36;
elpadredelepilptico:Mc9,2224;
MartaantelaresurreccindesuhermanoLzaro:Jn11,2527;
lahemorroisa:Mt9,2022;
elciegoBartimeo:Mc10,4652;
lamujercananea:Mt15,2128.
b. Tambinencontramosocasionesenlasquelafeesunefectodelmilagro,est
motivadaporl:
losdiscpuloscreyeronenl(Jn2,11)despusdelmilagroenCande
Galilea;
los Apstoles creen que Jess es el Santo de Dios (Jn 6,6669)
despus de la multiplicacin milagrosa de los panes cerca de
Cafarnam;
la fe es el fin por el cual Jess realizo sus milagros como expresa el
Evangelista Juan: Muchos otros signos hizo Jess en presencia de sus
discpulos, que no estn escritos en este libro. Estos han sido escritos
para que crean que Jess es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que
creyendotenganvidaensunombre(Jn20,3031).
5.8.Signosdelordensobrenatural
Porltimo,losmilagrosdemuestranlaexistenciadelordensobrenatural:mediante
ellos se constata que el orden de la naturaleza no agota toda la realidad y que el
destinodelhombreeselReinodeDios.
46
TEMA
05
LARESURRECCINDE
JESS
1. IMPORTANCIADELARESURRECCINDEJESS
La Resurreccin de Jess es una verdad que pertenece a la Revelacin divina. Jess pone en
relacin su muerte y su Resurreccin como signo de su Divinidad y, especialmente, de su
accin redentora en favor de los hombres.
Adems, la Resurreccin de Jess es un hecho original que tiene una importancia decisiva
en la vida de los hombres. En concreto, puede decirse que la fe de los cristianos descansa
sobre el hecho histrico de la Resurreccin. Ms an: el hecho de que Jess haya-vuelto a la
vida despus de su muerte, es la prueba mxima de la Divinidad de Jess. Los puntos
siguientes muestran la importancia de la Resurreccin.
1.1.JesshabladesuResurreccin
Jess, durante su vida pblica, y antes de los acontecimientos pascuales, fue anunciando
gradualmente con palabras y con hechos que, tras sufrir mucho y ser ejecutado,
resucitara.
a. El Evangelio segn Marcos atestigua tres anuncios solemnes de la pasin y de la
Resurreccin de Jess:
47
Jess hablaba del Santuario de su cuerpo. Cuando resucit de entre los muertos, se
acordaron sus discpulos que haba dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras
que haba dicho Jess (Jn 2,19-22).
b.
Jess tambin manifiesta con sus hechos que tiene poder sobre la vida y sobre
la muerte, y muestra que tiene este poder al resucitar a la hija de Jairo (Mc 5,39-42), al
joven de Naim (Lc 7,12-15) y, sobre todo, al resucitar a su amigo Lzaro (Jn 11,42-44);
esta resurreccin se presenta en el cuarto Evangelio como un anuncio de la
Resurreccin de Jess; en las palabras dirigidas a Marta, afirma Jess: Yo soy la
resurreccin. El que cree en m, aunque muera, vivir; y todo el que vive y cree en m,
no morir eternamente (Jn 11,25-26).
1.2.LosApstolesdanimportanciaalaResurreccin
Los Apstoles, desde el primer momento, predican la Resurreccin de Jess como un hecho
sucedido realmente. De este hecho deducen que la Resurreccin es el signo supremo de la
Divinidad de Jess y la demostracin de la veracidad de su mensaje de salvacin:
San Pedro el da de Pentecosts afirma con claridad la Divinidad de Jess: Sepa con
certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido Seor (Kyrios) y Cristo (Mesiah) a
este Jess a quien ustedes han crucificado (Hch 2,36; cfr 2,22-24.32-33.37-38).
Pocos das despus, ante el estupor de la gente que vela andar y saltar en el Templo de
Jerusaln a un paraltico de nacimiento, San Pedro dice de Jess que Dios le resucit de
entre los muertos, y nosotros somos testigos de ello. Y a continuacin aade que, por la
fe en su nombre, este paraltico ha sido curado (Hch 3,15-16).
1.3.EselhechocumbredelavidadeJess
La Resurreccin es el hecho cumbre de la vida histrica de Jess de Nazaret: en Cristo
resucitado se revela la autenticidad de Jess, hombre e Hijo de Dios glorioso; adems, la
Resurreccin de Jess expresa la dignidad de toda persona humana, llamada a la vida
eterna.
1.4.LaResurreccinpresentadosdimensiones
La Resurreccin tiene dos dimensiones entrelazadas:
48
2. ELHECHOHISTRICODELARESURRECCIN
Resucitar es volver a la vida en el cuerpo despus de la muerte. La muerte es la
separacin del alma y el cuerpo. En consecuencia, la resurreccin es la vuelta del alma al
cuerpo, dndole vida nuevamente. El misterio de la Resurreccin de Cristo es un
acontecimiento real que tuvo manifestaciones histricamente comprobadas, como lo
atestigua el Nuevo Testamento48. La verdad de fe sobre la Resurreccin tiene una base
experimental en personas concretas y suficientemente conocidas.
En la Resurreccin de Jess observamos los siguientes hechos, vividos y testificados
directamente por los discpulos, y documentados por el Nuevo Testamento.
2.1.Jessmurirealmente
Fue un hecho pblico, presenciado por numerosas personas y certificado por la autoridad
romana: Pilato se sorprendi de que ya hubiera muerto y, llamando al centurin, le
pregunt si efectivamente haba muerto. Cerciorado por el centurin, entreg el cuerpo a
Jos de Arimatea (Mc 15,44-45; cfr. Jn 19,30-37; Mc 15,33-41). Cristo experiment la
muerte humana. Y si Cristo es el Hijo de Dios hecho hombre, cuando expir Cristo no
muri un simple hombre: muri Dios, muri el Hijo de Dios en su naturaleza humana, en el
modo de ser humano que el Hijo de Dios tomo para si en la Encarnacin.
2.2.Jessfuesepultadorealmente
Despus de la muerte de Jess, Jos de Arimatea lo descolg de la cruz, lo envolvi en
una sbana y lo deposit en un sepulcro que estaba excavado en roca; luego, hizo rodar
una piedra sobre la entrada del sepulcro (Mc 15,46). Este hecho ha sido confirmado por
las autoridades religiosas de Israel, temerosas de que los discpulos robasen el cuerpo de
Jess del sepulcro. Segn Mateo, los prncipes de los sacerdotes y los fariseos fueron a
Pilato para que asegurase el sepulcro de Jess; Pilato les dijo: Ah tienen la guardia;
vayan y custodien como saben. Ellos marcharon y aseguraron el sepulcro sellando la
piedra y poniendo la guardia (Mt 27,57-66; cfr. Jn 19,38-42).
La afirmacin de que Jess fue depositado en un sepulcro determinado, es la
confirmacin de que su muerte fue real, y no solo aparente. Su alma, separada del cuerpo,
fue glorificada en Dios, pero el cuerpo yaca en el sepulcro en estado de cadver.
La referencia evanglica a la sepultura de Jess parece una mera anotacin de
crnica; sin embargo, es un dato cuyo significado se inserta en el horizonte ms amplio de
toda la Cristologa. Los textos evanglicos afirman que Jess es el Verbo que se ha hecho
carne, para asumir la condicin humana y hacerse semejante a los hombres en todo, excepto
en el pecado (cfr. Heb 4,15). Se ha convertido verdaderamente en uno de nosotros, para
poder realizar la redencin de los hombres, gracias a la solidaridad profunda instaurada con
cada miembro de la familia humana. En esa condicin de hombre verdadero, Jess sufri
enteramente la suerte del hombre, hasta la sepultura que habitualmente sigue a la muerte.
La sepultura de Jess es, pues, un hecho que expresa que el Hijo de Dios se hizo hombre y
experimento hasta el extremo la condicin de todos los hombres. Este hecho haba sido
anunciado previamente por Jess cuando, refirindose a la historia de Jons, dijo: tambin
el Hijo del Hombre estar en el seno de la tierra tres das y tres noches (Mt 12,40).
48
CatecismodelaIglesiaCatlican.639;cfr.losnn.638652
49
Durante los tres das (no completos) transcurridos entre el momento en que expir
y la Resurreccin, Jess experiment el estado de muerte. Si la muerte comporta la
separacin de alma y cuerpo, se sigue de ello que tambin Jess tuvo, por una parte, el
estado de cadver de su cuerpo; y, por otra, la glorificacin celeste de su alma desde el
momento de la muerte. As lo expresa la primera Carta de Pedro: muerto en la carne,
vivificado en el espritu (1Pe 3,18).
En el discurso de Pentecosts, el Apstol Pedro, para confirmar la Resurreccin,
afirma que Cristo no fue abandonado en el Hades ni su carne experiment la corrupcin
(Hch 2,31). Hades es un trmino griego que, al igual que el termino hebreo sheol,
significa infernos. No se trata aqu del estado de condena eterna, sino del descenso al
lugar de los muertos, pas de la muerte o lugares inferiores, para comunicar la
felicidad del cielo a todos los hombres justos con los que, en cuanto al cuerpo, Jess
comparte el estado de muerte.
2.3.Elsepulcrovaco
Otro hecho histrico claramente documentado es que los discpulos encontraron el sepulcro
vacio (cfr. Catecismo, n.640). El da siguiente al sbado, Mara Magdalena fue muy de
maana, con otras mujeres, al sepulcro para embalsamar el cuerpo de Jess; y vio quitada
la piedra del sepulcro; sorprendida y asustada fue corriendo a Pedro y Juan y les dijo: Se
han llevado al Seor del sepulcro, y no sabemos dnde lo han puesto. Pedro y Juan fueron
corriendo y comprobaron que el sepulcro estaba vaco (Jn 20,1-10). Este descubrimiento
fue el primer paso hacia el reconocimiento del hecho de la Resurreccin como una
verdad que no poda ser refutada.
2.4.Elanunciodelosngeles
Otro hecho documentado histricamente es el testimonio que dan las mujeres de que unos
ngeles les anunciaron que Jess haba resucitado. Las mujeres fueron las primeras en
acoger el anuncio de los ngeles: Ha resucitado; no esta aqu... Pero vayan a decir a sus
discpulos y a Pedro... (Mc 16,5-7; Mt 28,5-7; Lc 24,1-11).
2.5.Resistenciadelosdiscpulos
Inicialmente los discpulos se resisten a admitir el anuncio de la Resurreccin; lo califican
de delirio, de desatino. En concreto, el Evangelio segn Lucas nos hace saber que
cuando las mujeres, al regresar del sepulcro, anunciaron todas estas cosas [el sepulcro
vaco] a los Once y a todos los dems... les parecan todas estas palabras como un delirio,
y no les crean (Lc 24,9-11).
2.6.NohaytestimoniodelmomentodelaResurreccin
El momento preciso de la Resurreccin no fue presenciado por los discpulos: Nadie vio el
hecho en s; ninguno fue testigo ocular del suceso; no hay testimonio de ello en los Evangelios.
2.7.Jessseaparecivivo,enpersona
Jess se apareci de modo sensible a los discpulos durante cuarenta das (cfr. Catecismo,
nn. 641-644). En sus apariciones, Jess se deja conocer en su identidad fsica: el rostro, las
manos, el costado traspasado, la voz; aparece como el mismo de antes de la muerte, aunque
50
con algunas transformaciones que sorprenden a los discpulos. Por eso, Jess les pide que
le palpen para comprobar que no es un fantasma, sino que tiene carne y huesos, y come
delante de ellos, aunque no necesitaba alimento. Jess les lleva gradualmente al
reconocimiento y a la fe. Entonces, una luz nueva ilumina sus ojos y comprenden el
acontecimiento de la cruz y de la muerte que concluye en la gloria de la vida nueva. Las
principales apariciones de Jess documentadas en la Sagrada Escritura son las siguientes:
2.8.Lashuellasdelacrucifixin
El cuerpo vivo que se aparece a los discpulos tiene las huellas de la crucifixin que sufri
Jess: las heridas de los clavos en las manos y la lanzada en el costado. Este hecho
manifiesta que el cuerpo vivo que se aparece a los discpulos es el mismo que haba sido
martirizado y crucificado (Jn 20,20.27). Es decir, Jess volvi a la vida con el mismo
cuerpo que haba sido sepultado.
2.9.Cuerpoglorioso
Los discpulos advierten que el cuerpo vivo de Jess posee propiedades nuevas: Jess
entra en el Cenculo estando las puertas cerradas (Jn 20, 19); aparece y desaparece (Lc 24,
31); se puede afirmar que se ha hecho espiritual y glorificado; no est sometido a las
limitaciones habituales de los cuerpos humanos, ni a la muerte; pero, al mismo tiempo, es
un cuerpo autntico y real. Jess aparece como el mismo de antes, pero al mismo tiempo
como otro: un Jess transformado. No es nada fcil para los discpulos hacer la inmediata
identificacin; intuyen que es Jess, pero al mismo tiempo sienten que l ya no se
encuentra en la condicin anterior a su muerte. En la identidad fsica del cuerpo de Jess
est la demostracin de que ha resucitado (cfr. Lc 24,40-43; Catecismo, nn. 645-647).
Todos estos elementos del texto evanglico, convergentes entre s, prueban el hecho de la
Resurreccin, que constituye el fundamento de la fe de los Apstoles y del testimonio que
est en el centro de su predicacin.
3. PRIMEROSTESTIMONIOSSOBRELARESURRECCION
En los documentos cristianos primitivos encontramos numerosos testimonies histricos
sobre la Resurreccin de Jess. Entre los ms importantes estn los siguientes:
3.1.ElmismodadelaResurreccin
El hecho real de la Resurreccin de Jess es testificado por algunos discpulos el mismo
da en que ocurri: Mara Magdalena, los discpulos de Emas, y los Apstoles reunidos en
el Cenculo, exceptuando a Toms, afirman segn los Evangelios que el primer da de la
semana vieron a Jess vivo y que hablaron con l.
3.2.EldadePentecosts
El primer testimonio oral pblico tiene lugar el da de Pentecosts: El da de Pentecosts
del ao 30, despus de recibir al Espritu Santo, Pedro afirma en Jerusaln, ante miles de
personas, que a Jess Nazareno, hombre a quien Dios acredito entre vosotros con
milagros, prodigios y seales... Dios le resucit; de lo cual todos nosotros somos testigos...
51
Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido Seor y Cristo a este
Jess, a quien ustedes han crucificado. Este testimonio est recogido por Lucas en Hch
2,22-24.32-33.36, libro escrito hacia el ao 63. En definitiva, el libro de los Hechos testifica
que a los cincuenta das de la Resurreccin de Jess, el Apstol Pedro se present
pblicamente como testigo de que Jess de Nazaret est vivo, de que ha resucitado.
3.3.LaPrimeraCartaalosCorintios
El primer testimonio escrito es del ao 57: El primero y ms antiguo testimonio escrito
sobre la Resurreccin de Cristo se encuentra en la 1 carta a Corintios, escrita en feso
hacia la Pascua del ao 57. En ella el Apstol Pablo recuerda a sus destinatarios: Les
transmit, en primer lugar, lo que a mi vez recib: que Cristo muri por nuestros pecados,
segn las Escrituras; que fue sepultado y que resucit al tercer da, segn las Escrituras;
que se apareci a Cefas y luego a los Doce; despus se apareci a ms de quinientos
hermanos a la vez, de los cuales todava la mayor parte viven y otros murieron. Luego se
apareci a Santiago; ms tarde a todos los Apstoles. Y en ltimo lugar a m, como a un
abortivo (1Cor 15,3-8).
Pablo habla aqu de la tradicin viva de la Resurreccin, de la que l haba tenido
conocimiento hacia el ao 36 o 37, tras su conversin a las puertas de Damasco (cfr. Hch 9,
3-18), con lo que este testimonio se remonta a solo seis o siete aos despus de la
Resurreccin. Este conocimiento fue confirmado posteriormente por Pablo en Jerusaln por
medio de testigos presenciales de la Resurreccin: los apstoles Pedro, Santiago y Juan,
como precisa en su Carta a los Glatas (1,18ss.). En su relato, San Pablo recurre a los
testigos a los que Cristo se apareci personalmente.
52
4.1.LosApstolessontestigosdelaResurreccin
Consta histricamente que los Apstoles se presentaron como testigos directos de la
Resurreccin de Jess: todos nosotros somos testigos (Hch 2,32). Por su parte, San Pablo
basa su conviccin en los testigos oculares del hecho: su testimonio sobre la
Resurreccin de Cristo se basa en la experiencia vivida por numerosas personas.
La verdad sobre la Resurreccin no es un producto de la fe de los Apstoles o de los
dems discpulos; no se trata de un entusiasmo psicolgico, ni de un mito, ni de una idea
inventada. De los datos histricos resulta ms bien que la fe de los discpulos, incluso la fe
que tenan en Jess antes de su Resurreccin, fue sometida a la prueba radical de la pasin
y de la muerte de su Maestro. Jess mismo haba anunciado esta prueba, especialmente con
las palabras dirigidas a Simn Pedro poco antes, de la pasin: Simn, Simn! Mira que
Satans ha pedido poder cribarles como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no
desfallezca (Lc 22,31-32). La sacudida provocada por la pasin y muerte de Jess fue tan
grande que los discpulos -al menos algunos de ellos- inicialmente no creyeron en la noticia
de la Resurreccin, como hemos visto antes.
4.2.Jesssepresentvivo
El Resucitado confirma que es Jess vivo. La hiptesis que quiere ver en la Resurreccin
un producto de la fe de los Apstoles, tambin se descalifica con lo que es referido
cuando el Resucitado en persona se apareci en medio de ellos y les dijo: Paz a
ustedes!. Ellos, de hecho, crean ver un fantasma. En esta ocasin, Jess mismo debi
vencer sus dudas y temores, y convencerles de que era l: Miren mis manos y mis pies:
Soy yo mismo. Plpenme y vean, que un espritu no tiene carne y huesos como ven que yo
tengo... Y como no acabasen de creerlo y estuviesen asombrados, Jess les dijo que le
dieran algo de comer y comi delante de ellos (Lc 24,36-43).
4.3.LaactituddeToms
Especialmente llamativo es el caso del Apstol Toms, que no se encontraba con los dems
Apstoles cuando Jess vino a ellos por primera vez, entrando en el Cenculo a pesar de
que la puerta estaba cerrada. Cuando, despus, los discpulos le dijeron Hemos visto al
Seor!, Toms no crey y dijo: Si no veo la seal de los clavos en sus manos, y no meto
mi dedo en el agujero de sus clavos y no meto mi mano en su costado, no creer. Ocho
das despus, Jess vino de nuevo al Cenculo y dijo a Toms: Acerca aqu tu dedo y mira
mis manos; trae tu mano y mtela en mi costado, y no seas incrdulo sino creyente.
Entonces, ante las pruebas que le suministr el mismo Jess, Tomas cambio de parecer y
manifest su fe con las palabras: Seor mo y Dios mo. Y Jess le dijo: Porque me has
visto has credo; dichosos los que no han visto y han credo (Jn 20,24-29). Esta resistencia
de Tomas a admitir la Resurreccin sin haber experimentado personalmente la presencia de
Jess vivo, es una prueba ms de que la Resurreccin no es un producto de la
credulidad o fantasa de los Apstoles, sino una experiencia profunda, un hecho real. En
definitiva, la fe de los Apstoles en la Resurreccin naci -bajo la accin de la gracia
divina- de la experiencia directa de la realidad de Cristo resucitado.
53
4.4.LosApstoleshanvistoaJess
Los testimonios de los Apstoles sobre la Resurreccin de Jess se fundamentan en las
experiencias directas que han tenido los discpulos: han visto y han hablado con el Seor
resucitado. Precisamente cuando eligen a Matas, para completar el nmero de los Doce,
los Apstoles requieren como condicin que el que sea elegido no solo haya sido
compaero de ellos en el tiempo en que Jess enseaba y actuaba, sino que sobre todo
pueda ser testigo de su resurreccin (Hch 1,22), gracias a la experiencia vivida antes de
la Ascensin de Jess a los cielos.
4.5.Elhechohistricorealeselfundamentodelafesobrenatural
La consecuencia de los hechos comprobados es la siguiente: El hecho histrico real de la
Resurreccin es el fundamento de la fe de los Apstoles. De los textos evanglicos resulta
que la fe de los Apstoles en la Resurreccin es, desde el comienzo, una conviccin basada
en un hecho sucedido realmente, experimentado varias veces, y por muchas personas,
durante cuarenta das. Las sucesivas generaciones cristianas aceptaron el testimonio de los
Apstoles como testigos crebles. La fe cristiana en la Resurreccin de Cristo est
vinculada, pues, a un hecho real, que tiene una dimensin histrica precisa.
5.1.Explicacinracionaldelhechohistricodelsepulcrovaco
Los Apstoles predicaron que ellos encontraron el sepulcro vacio. Esta predicacin tena
que coincidir con la realidad, es decir, con que el sepulcro en el que Cristo fue depositado
estuviese realmente vacio. De lo contrario, los enemigos de Jess inmediatamente habran
presentado el cuerpo muerto, para desmentir aquella predicacin, cosa que no hicieron.
Pero, cmo puede explicarse esta realidad histrica? Solo caben dos posibilidades: a) Que
alguien lo robase. b) Que el cuerpo de Jess saliese por s mismo del sepulcro.
El cuerpo de Jess no fue robado. La hiptesis del robo y ocultamiento del cuerpo de
Jess es histricamente insostenible; es decir, el cuerpo de Jess no pudo ser robado:
No lo robaron los enemigos de Jess: iba contra sus intenciones e intereses; sellaron la
54
piedra y pusieron guardia en el sepulcro para que nadie lo pudiese robar (Mt 27,62-66).
Este hecho viene confirmado por el soborno de los soldados; el Sanedrn dio, una
buena suma de dinero a los soldados y trat de hacer correr la voz de que, mientras
dorman estos, el cuerpo de Jess haba sido robado por los discpulos. Y se corri esta
versin entre los judos -anota Mateo-, hasta el da de hoy (Mt 28,11-15).
No pudo ser obra de los discpulos: se encontraban tristes y llorosos (Mc 16,10);
tenan miedo a los judos (Jn 20,19); estaban temerosos, turbados y asustados; tenan
una profunda depresin moral y derrumbamiento de nimo. Robar el cuerpo de Jess y
anunciar con falsedad que haba resucitado, es impensable e iba en contra de la
sinceridad que les haba enseado su Maestro. Adems, los testimonios histricos
afirman que los discpulos se quedaron muy sorprendidos al comprobar que el sepulcro
estaba vaco.
No fue robado por ladrones: los lienzos y el sudario con el que cubrieron el cuerpo de
Cristo estaban en el sepulcro. De robarlo, era ms lgico sacarlo con las ropas que le
cubran. Sin embargo:
Los lienzos estaban posita (Jn 20, 6) = colocados, dispuestos; el texto evanglico
parece sugerir que el lienzo superior estaba doblado o cado sobre el lienzo inferior; es
decir, los lienzos haban quedado aplanados y como vacios al resucitar y desaparecer de
all el cuerpo de Jess; no estaban desordenados ni tirados por el suelo, como dicen
algunos.
El sudario que envolva la cabeza permaneci involutum (Jn 20,7) = envuelto,
enrollado en otro sitio, lo que sugiere que el sudario conservaba todava su forma de
envoltura, probablemente debido a la tersura producida por los ungentos, y permaneci
como si la cabeza de Jess hubiese desaparecido sin desenvolver el sudario.
55
6. CONSECUENCIASDELARESURRECCINDEJESS
Del hecho de la Resurreccin de Jess se derivan unas consecuencias que vamos a
perfilar brevemente (cfr. Catecismo, nn. 651-658).
6.1.ConfirmacindelohechoyenseadoporJess
La Resurreccin constituye, en primer lugar, la confirmacin de todo lo que Cristo mismo
haba hecho y enseado; es decir, que su mensaje de salvacin es verdadero. La
Resurreccin es el sello divino puesto sobre sus palabras y sobre su vida. El mismo Jess
haba indicado a los discpulos y a los adversarios este signo definitivo de su verdad. El
ngel del sepulcro lo record a las mujeres la maana de la Resurreccin: Ha resucitado,
como lo haba dicho (Mt 28,6). Si esta palabra y promesa suya se revel como verdad,
tambin todas sus dems palabras y promesas poseen el poder de la verdad que no pasa,
como Jess mismo haba proclamado: El cielo y la tierra pasaran, pero mis palabras no
pasaran (Mt 24,35). Nadie habra podido imaginar ni pretender una prueba mis
autorizada, fuerte y decisiva que la resurreccin de entre los muertos. De ah que la
Resurreccin de Jess sea la Confirmacin definitiva y plena de la Revelacin divina.
6.2.ConfirmacindelaDivinidaddeJess
La Resurreccin tambin confirma la verdad de la misma Divinidad de Jess, quien haba
dicho: Cuando hayan levantado [sobre la cruz] al Hijo del Hombre, entonces sabrn que
Yo soy (Jn 8, 28). Los que escucharon estas palabras quisieron lapidar a Jess, puesto que
56
la expresin Yo soy era para los hebreos el equivalente del nombre de Dios. De hecho, el
Sanedrn conden a Jess como reo de blasfemia despus de haber declarado que era el
Cristo, el Hijo de Dios, tras el interrogatorio del sumo sacerdote (Tit 26,63-65). Y esta es la
acusacin principal que el Sanedrn presenta a Pilato pidiendo para Jess la pena de muerte
(Jn 19,7). La gran blasfemia era haberse proclamado Hijo de Dios. Y ahora su Resurreccin
confirmaba la veracidad de su identidad divina y legitimaba la atribucin hecha a S mismo,
antes de la Pascua, del nombre de Dios: En verdad os digo: antes de que Abraham
existiera, Yo soy (Jn 8,58). La Resurreccin del Crucificado por esa blasfemia demuestra
que El era verdaderamente Yo soy, el Hijo de Dios.
6.3.Jesstraelavidanueva
Cristo resucitado es principio y fuente de una vida nueva para todos los hombres. La
vspera de su pasin, en la oracin sacerdotal dijo Jess: Padre... glorifica a tu Hijo para
que tu Hijo te glorifique a ti. Y para que, segn el poder que le has dado sobre toda carne,
de tambin vida eterna a todos los que t le has dado (Jn 17,1-2). Esta vida nueva o
vida eterna, que se concede a los creyentes en virtud de la Resurreccin de Jess,
consiste en la liberacin del pecado y en la participacin en la vida nueva de la gracia.
Estos frutos de la Resurreccin de Jess se aplican a los hombres en el Bautismo: Fuimos
con l [Cristo] sepultados por el Bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo
fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, as nosotros vivamos
una vida nueva (Rom 6,4).
Esta vida nueva manifiesta la filiacin adoptiva, es decir, que los bautizados han
sido constituidos en hijos de Dios. Lo afirma San Pablo en estos trminos: Envi Dios a su
Hijo... para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiramos la filiacin
adoptiva. La prueba de que son hijos de Dios es que Dios ha enviado a nuestros corazones
el Espritu de su Hijo que clama: Abba, Padre! De modo que ya no eres esclavo sino hijo;
y si hijo, tambin heredero por voluntad de Dios (Gal 4,47). Esta filiacin de los
bautizados es un don real, una verdadera participacin en la vida divina.
6.4.Cristoresucitadoesprincipioyfuentedelaresurreccinfuturade
loshombres
El mismo Jess habl de ello al anunciar la institucin de la Eucarista como sacramento de
la vida eterna, de la resurreccin de los hombres al final del mundo: El que come mi carne
y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitar el ltimo da (Jn 6, 54). Jess ensea
que bajo las especies sacramentales de la Eucarista se da, a los que la reciben en gracia,
una participacin en el Cuerpo y la Sangre de Cristo glorificado.
Tambin Pablo pone de manifest la vinculacin entre la Resurreccin de Cristo
y la de los hombres: Cristo ha resucitado de entre los muertos, como primicia de los que
mueren... Pues as como en Adn todos mueren, as tambin en Cristo todos sern
vivificados (1Cor 15,20-22). En efecto, es necesario que este cuerpo corruptible se
revista de incorruptibilidad, y que este cuerpo mortal se revista de inmortalidad. Y cuando
este cuerpo corruptible se haya revestido de incorruptibilidad, y este cuerpo mortal se haya
revestido de inmortalidad, entonces se cumplir la palabra que est escrita: "La muerte ha
sido devorada en la victoria" (1Cor 15,53-54). Cristo ha logrado ya la victoria definitiva
57
6.5.Cristoresucitadoviveenlosfielescristianos
Otra consecuencia o fruto de la Resurreccin es que Cristo vive en los cristianos como
fuente de santificacin; es decir, Cristo diviniza todos los mbitos de la vida del
cristiano. Ya lo haba prometido Cristo el da de la ltima Cena: Si alguno me ama,
guardar mi palabra, y mi Padre le amar, y vendremos a l, y haremos morada en l (Jn
14,23). Esta certeza le lleva a decir a San Pablo: Con Cristo estoy crucificado: y ya no
vivo yo, sino que es Cristo quien vive en m. La vida que vivo al presente en la carne, la
vivo en la fe del Hijo de Dios, que me am y se entreg a s mismo por m (Gal 2,20).
Como el Apstol, tambin cada cristiano, aunque vive todava en la carne, en la vida
terrena, ha sido capacitado y llamado para vivir aqu en la tierra la vida sobrenatural,
porque el Cristo vivo, el Cristo resucitado, se ha convertido en principio vivificador de
todas sus acciones mediante la accin del Espritu Santo en las almas. Por eso se ha podido
decir que la divinizacin redunda en todo el hombre como anticipo de la resurreccin
gloriosa.
Lo propio y especfico del cristiano es vivir la vida de Cristo, es decir, dar sentido divino a
todos los afanes y quehaceres terrenos. Esta certeza sostiene a cada cristiano en los trabajos
y sufrimientos de esta vida, tal como aconseja Pablo a su discpulo Timoteo: Acurdate de
Jesucristo, resucitado de entre los muertos... Por eso, todo lo sobrellevo por los elegidos,
para que tambin ellos alcancen la salvacin, que nos llega por Cristo Jess, junto con la
gloria eterna. Pueden estar seguros: si morimos con l, tambin viviremos con l; si
perseveramos, tambin reinaremos con l; si le negamos, tambin l nos negar; si no
somos fieles, l permanece fiel, pues no puede negarse a s mismo (2Tim 2, 8-13).
6.6.LaResurreccinafectaatodalacreacin
Por ltimo, es oportuno recordar que en la Revelacin divina se afirma que la Resurreccin
de Jess afecta tambin a toda la creacin, incluido el mundo material, como una
participacin en la libertad de la gloria de los hijos de Dios. Como leemos en la Carta a los
Romanos: la creacin entera gime y sufre con dolores de parto hasta el momento
presente. Y no solo ella, sino que nosotros, que tenemos ya las primicias del Espritu,
tambin gemimos en nuestro interior aguardando la adopcin de hijos, la redencin de
nuestro cuerpo (Rom 8,22-23). La redencin realizada por Cristo comporta la
restauracin de todas las cosas (Hch 3, 21), la recapitulacin de todas las cosas en
Cristo (Ef 1,10). Esta verdad la expresa el Concilio Vaticano II al afirmar que el universo
entero, que esta ntimamente unido con el hombre y por el alcanza su fin, ser
perfectamente renovado en Cristo (Lumen gentium 48).
La restauracin y la recapitulacin de todas las cosas en Cristo supone informar el
mundo entero con el espritu de Jess, colocar a Cristo en la entraa de todas las cosas; en
otras palabras, supone que los cristianos, y de un modo peculiar los laicos, estn llamados a
llevar a Cristo a todos los mbitos donde se desarrollan las tareas humanas.
58
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: