Tesis Mantenimiento Preventivo
Tesis Mantenimiento Preventivo
Tesis Mantenimiento Preventivo
Director:
Ing. Jairo Daro Murcia
Maestra en Ciencias Econmicas
.
Nombre: Diego Andrs Silva Pabn
A mis hermanos, por que juntos hemos recorrido la vida y nos hemos apoyado en
los momentos difciles.
AL seor Alfonso Domnguez, gerente general del Bogot Plaza Summit Hotel y al
Ingeniero Carlos Lozano por su ayuda y tiempo realizar este trabajo de
investigacin.
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN
19
1. MARCO DE REFERENCIA
20
20
23
24
24
24
25
25
26
26
27
28
1.3.5.4 Termografa
29
30
31
33
34
35
36
37
40
40
42
44
45
1.3.7.2 Escner
45
49
50
52
53
54
55
57
57
58
58
60
61
61
62
62
63
64
64
65
66
66
68
68
68
68
75
75
76
76
76
76
78
78
81
82
82
CONCLUSIONES
84
BIBLIOGRAFA
85
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. Hoteles estratgicos del sector en Bogot
21
49
64
65
66
66
67
67
68
68
69
69
75
76
76
Tabla 17. Valores propuestos por Europa para el manejo de motores diesel y su
verificacin para el mantenimiento predictivo
77
Tabla 18. Ruta de mantenimiento preventivo y predictivo
10
78
11
LISTA DE FIGURAS
Pg.
Figura 1. Porcentaje de Ocupacin Hotelera por zonas
20
22
30
31
40
43
45
Figura 8. Escner
47
53
56
Figura 11. Disposicin del enclavamiento que impide conectar la red y el grupo a
la vez
57
Figura 12. Organigrama de secuencia de funcionamiento del grupo de emergencia
automtico
59
Figura 13. Tarjeta electrnica de unidad de control Nxe
62
63
83
12
GLOSARIO
ADMINISTRACIN:
13
EQUIPO:
unidad
compleja
de
orden
superior
integrada
por
conjuntos,
HOJA DE VIDA:
14
INSPECCIN:
LIMPIEZA:
MANTENIMIENTO ELCTRICO:
15
REPARACIN: son los trabajos efectuados para corregir los daos que haya
tenido u recurso, o los defectos de fabricacin que registre el mismo o una de sus
partes.
16
RESUMEN
COMBUSTIBLE .
AUTORES: DIEGO ANDRS SILVA PABN**
PALABRAS
CLAVES:
MANTENIMIENTO
PREDICTIVO,
GENERADORES
ELCTRICOS,
GRUPO ELECTRGENO.
DESCRIPCIN O CONTENIDO: Esta monografa desarrolla un esquema de cambio de
mantenimiento predictivo para los generadores de emergencia elctrica que se utilizan en los
hoteles de Bogot, estableciendo una rutina de mantenimiento predictivo que garantice la
confiabilidad de los sistemas de emergencia.
El mantenimiento predictivo es una tcnica que combinada con los procedimientos del
mantenimiento preventivo y correctivo, determinan el estado de una mquina y establece su
condicin para garantizar la disponibilidad en funcin del tiempo.
Monografa.
17
SUMMARY
KEYWORDS:
MAINTENANCE
PREDICTIVE,
ELECTRIC
GENERATORS,
ELECTROGEN
GROUP.
The application of this monograph establishes the application of routines of predictive maintenance
to know the conditions and utilization of the electricity-generating groups establishing a scheme of
graph of tree for programming and capture of decision of the conditions of the maintenance. The
model proposes systematical modern strategies of maintenance, such as the monitoring for
condition, analysis of faults and causes root, involving the factors that impress administratively the
management of the maintenance since are the management of operation of the equipments and the
administration of tools and equipments of support.
The hotel Colombian sector is one of most developed and structured, due to the wealth of tourist
places that guarantees the persons constant visit. They want to know and to the development of
events of social type congresses, meetings and managerial activities, nevertheless a hotel needs to
guarantee the presentation of his services and utilization of the resources of an efficiently and
economical.
The predictive maintenance is a technology that combined with the procedures of the preventive
and corrective maintenance, it determine the condition of a machine and establishes his condition
to guarantee the availability depending on the time.
2
Monograph
School of Mechanical Engineering. Maintenance Management Specialization.
Director: Ing. Jairo Daro Murcia, Mastery in Economic Sciences
**
18
INTRODUCCIN
19
1. MARCO DE REFERENCIA
BAQ
ATL
BOG
BOY
CAF
CTG
2010
INF
NTE
SAN
ADZ
SMR
SUR
VAL
2009
Fuente: Asociacin Hotelera de Colombia (Cotelco) INDICADORES HOTELEROS PRELIMINARES MARZO 2010
20
La Ciudad de Bogot se destaca con una participacin del 66 por ciento del
porcentaje de ocupacin nacional en comparacin de otros destinos como son
Cartagena, San Andrs y Medelln.4
La Asociacin Hotelera Cotelco como entidad que agremia los hoteles en
Colombia, tiene entre sus asociados ubicados en la ciudad de Bogot 106 hoteles,
en las categoras de 5 a 3 estrellas y como entidad reguladora establece los
criterios para calificar a los hoteles miembros, para efecto de esta se escogieron
10 Hoteles categorizados 5 Estrellas en la ciudad de Bogot.
Para el estudio de esta monografa se escogieron 10 empresas lderes del sector
hotelero en Bogot, para realizar un seguimiento a su infraestructura y la
importancia de los sistemas elctricos de emergencia que poseen cada una
dependiendo de su infraestructura instalada.
Las empresas escogidas se observan en la tabla 1, todos hoteles categorizados 5
Estrellas segn La Norma Tcnica Sectorial Colombiana NTSH 006.
Tabla 1. Hoteles estratgicos del sector en Bogot
Hotel
Direccin
Telfono
+57.1 6001313
+57.1 6338777
+57.1 6341734
+57.1 6004100
+57.1 6025959
+57.1 3820300
Hotel Tequendama
Hotel La Fontana
+57.1 3823905
Fax
+57.1
6338810
+57.1
2574996
+57.1
6102946
+57.1
6025959
+57.1
2822860
+57.1
5611677
+57.1
2740888
+57.1 6154400
+57.1 6578700
Hotel Radisson Royal Bogot
+57.1 6578720
+57.1
6295550
+57.1 6578751
4
21
Hotel Capital
+57.1 6322200
+57.1 4233000
+57.1
6322237
+57.1
6354935
+57.1
2571035
+57.1
4124924
+57.1
4233003
Fuente: El Autor.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Plan sectorial 2002-2006, Bogot, 2002, p. 5
22
La norma NTSH 006 del 2009 (Primera actualizacin) establece que en el caso de
los hoteles categorizados cinco estrellas debe tener como requisitos de planta
mnimos para poder ser publicitados como 5 estrellas y as garantizar a los
huspedes el servicio, estos requisitos son:
a) iluminacin de emergencia en todas las reas pblicas y/o de circulacin.
b) sealizacin arquitectnica.
c) sealizacin de seguridad (preventiva, informativa y de emergencia) conforme
al plan de Emergencia.
d) un sistema de emergencia que garantice la prestacin del servicio de energa
en todas las reas del hotel.
e) tomas elctricas en todas las reas, y
f) cubierta para lluvia en la entrada principal.5
Esta monografa se centrar en un plan de mantenimiento preventivo para el
sistema de emergencia elctrico en todas las reas del hotel, en especial en los
grupos electrgeno responsables de la generacin de voltaje utilizando
combustible fuel oil Diesel.
1.2
23
BOTERO BOTERO, Ernesto, Notas de clase de Mantenimiento Preventivo, Post Grado en Gerencia de
Mantenimiento. Universidad Industrial de Santander. Escuela de Ingeniera Mecnica: Bucaramanga. 2009.
25 p.
24
Mantenimiento
predictivo.
Recuperado
el
http://www.solomantenimiento.com/m_predictivo.htm
25
da
14
de
enero
de
2010,
de
1.3.5.3 Anlisis por ultrasonido. Este mtodo estudia las ondas de sonido de baja
frecuencia producidas por los equipos que no son perceptibles por el odo
humano.
El ultrasonido pasivo es producido por mecanismos rotantes, fugas de fluido,
prdidas de vaco, y arcos elctricos. Pudindose detectarlo mediante la
tecnologa apropiada.
El Ultrasonido permite:
El sonido cuya frecuencia est por encima del rango de captacin del odo
humano (20-a-20.000 Hertz) se considera ultrasonido. Casi todas las fricciones
mecnicas, arcos elctricos y fugas de presin o vaco producen ultrasonido en un
rango aproximado a los 40 Khz Frecuencia con caractersticas muy aprovechables
28
30
Este mtodo consiste en una serie de pruebas de laboratorio que permiten evaluar
las caractersticas fsico-qumicas de los aceites lubricantes y determinar
indirectamente el estado tcnico de los componentes del motor.
Al observar los resultados del anlisis de aceite, es posible elaborar el diagnstico
sobre el estado del motor; empleando la relacin "causa-efecto" existente entre las
propiedades fsico-qumicas y las concentraciones de metales en el aceite
lubricante, obtenidas en el anlisis de laboratorio, con las condiciones del estado
tcnico de los componentes del motor Diesel.
La toma de datos del motor Diesel en operacin y el posterior anlisis de
laboratorio, permite observar la condicin del aceite lubricante a intervalos
sucesivos durante un tiempo relativamente largo; ello puede ser ventajoso para
determinar un intervalo prctico de cambio de aceite, planificar el relleno del aceite
e identificar los contaminantes. La identificacin de estos contaminantes
generalmente puede y debera ocasionar una accin correctiva para eliminar sus
causas y de este modo extender la vida til del motor.
HERNNDEZ, Natacha, Importancia del mantenimiento en los motores diesel, Madrid: Editores PUERTO
ORDAZ, 2005. 1 p.
31
DETROIT DIESEL, Manual de taller de controles electrnicos del motor Detroit. Explica los dispositivos
de control como el optimizador de marcha. Escrito en espaol. Chicago: 2009. 25 p.
32
1.3.6.2 Motores industriales. Los motores que estn dotados con control
electrnico DETROIT DIESEL (DDEC) pueden equiparse con una variedad de
opciones diseadas para advertirle al operador algn mal funcionamiento del
motor. Las opciones pueden ser luces en el tablero para indicar que se verifique el
motor (CHECK ENGINE) y la de apagar el motor (STOP ENGINE) hasta una
reduccin automtica de la potencia del motor seguida por un corte automtico del
mismo. La opcin de reducir la potencia para apagar el motor o de interrumpir la
propulsin puede ser activada por el bajo nivel de refrigerante, baja presin del
aceite, alta temperatura del aceite, alta temperatura del refrigerante, baja presin
del refrigerante, alta temperatura del 0 del refrigerante del intercooler o alta
presin en el crter de aceite del motor.
Se debe determinar la causa de la detencin del motor antes de tratar de
encender el motor nuevamente.
El motor dotado de DDEC, al estar equipado con un sistema de inyeccin de
combustible controlado electrnicamente, no existe cremallera de inyector ni
articulaciones mecnicas que ajustar. El sistema no solo contribuye a mejorar la
economa de combustible y rendimiento del motor, sino tambin puede ayudar a
reducir el tiempo de arranque en fro y aumenta la velocidad inicial de marcha en
vaco para un calentamiento rpido del motor y una casi total eliminacin de humo
en las partidas fras.
El motor con DDEC no tiene gobernador mecnico, porque la potencia, par motor,
marcha en vaco y velocidad del motor estn contenidos en su electrnica interna.
Por lo tanto no hay ajustes de resortes de gobernador mecnico que realizar para
controlar las velocidades de marcha en vaco y alta.
No hay necesidad de un retardador de la aceleracin debido a que el control de
las emisiones se lleva a cabo mediante la ECM, adems el sistema cuenta con un
33
para evitar daos severos, los cdigos de fallas respectivos sern almacenados en
la memoria de la ECM.
35
los dos dejes de funcionar por cualquier motivo, tienen la capacidad de operar
independientemente.
37
Sensor de Posicin del Acelerador (TPS). Este sensor es parte del acelerador
de pedal del conductor que reemplaza la cabina mecnica a la unin del
acelerador del motor. Este sensor convierte el movimiento que realiza el
operador en el acelerador en una seal para la ECM, mediante un
potencimetro, esta seal se desglosa de un potencimetro de 1023 counts
(fases distintas). Este sensor ofrece las ventajas de una auto-calibracin, no
requiere lubricacin y la eliminacin de problemas de uniones no deseadas por
congelacin de sus componentes.
38
39
1.3.6.7 Uso del escner. El escner (DDR) es un lector de diagnstico del motor
cuando se ilumina la luz de CHECK ENGINE o la de STOP ENGINE.
El DDR se conecta bajo el tablero de instrumentos con el enchufe de 12 pins. Se
presiona la tecla FUNC y se selecciona el motor a verificar (serie 149 V16) y el
lector mostrar los cdigos de falla y se podr imprimir el diagnstico para as
poder comparar los cdigos con la tabla de fallas y proceder a su reparacin.
Figura 5: Sistema de reconocimiento de fallas escner
40
41
42
refrigeracin donde el fluido activo es el aire circundante, el cual es forzado por las
partes del motor que se quieren refrigerar, cilindros, tapas de cilindros, radiador de
aceite, etc. Estos sistemas generalmente utilizan tambin un circuito auxiliar con
otro fluido activo, por ejemplo el aceite del motor, el cual consta de otro radiador
que intercambia calor con el aire exterior y refrigera sobre todo aquellas partes
internas del motor donde es difcil o imposible que pueda alcanzar otro fluido
refrigerante (agua o aire).
Para verificar que el sistema funciona bien, los motores disponen de uno o varios
termmetros que indican en cada instante la temperatura del refrigerante en la
parte del motor que se desea medir. La temperatura medida por los termmetros
deben encontrarse en el rango de temperatura aceptado por el fabricante para las
condiciones de funcionamiento del motor. Temperaturas anormales pueden indicar
dos cosas: a) Hay una falla en el sistema de refrigeracin, por ejemplo falta de
fluido refrigerante o b) Hay una falla o defecto en una parte o en todo el motor.
Para que este sistema funcione es primordial controlar peridicamente el correcto
nivel del fluido refrigerante; controlar que los termostatos abran a la temperatura
indicada por el fabricante; que el radiador est libre de incrustaciones que obturen
los canales de circulacin de fluido y del aire por el exterior; que el fluido
refrigerante tenga la proporcin correcta de anticongelante acorde al clima de la
zona; que el accionamiento de la bomba de circulacin est en buen estado y est
funcionando correctamente.
Las fallas se detectan precozmente si observamos los indicadores de temperatura,
estando atentos a incrementos inusuales de la misma; por eso es aconsejable
instalar protecciones y/o alarmas que paren el motor por alta temperatura. Si
hubiera indicadores de nivel de refrigerante sera otro parmetro para prevenir
fallas del sistema.
Los cuidados pueden abarcar desde un buen mantenimiento, rellenar fluido
refrigerante y limpieza externa del radiador hasta reparaciones con el reemplazo
de componentes daados como bomba de agua, termostatos, radiador,
mangueras, conexiones, etc.
Las precauciones de seguridad se basan fundamentalmente en trabajar con el
motor detenido y fro para evitar incidentes con objetos en movimiento y
quemaduras. Para cuidar el medio ambiente debe disponerse adecuadamente el
fluido refrigerante cuando se reemplaza evitando derrames.10
Los fluidos refrigerantes actuales son a base de alcoholes especialmente los
glicoles, que mezclados con agua en distintas proporciones protegen al sistema de
refrigeracin y al motor de daos por congelamiento cuando funciona en regiones
10
MORENO, ngel. Notas de clase de curso de Motores de Combustin interna. Ouro Diesel, 2004, capitulo
1. Barcelona: 2004. 20 p.
44
MUOS VILLA, Oscar, Herramientas de diagnstico automotriz. Revista Asuntos Diesel, Junio de 2008,
Edicin 15 p. y 32 p.
45
Fuente: Caterpillar
12
LINERO WELCKER, Alejandro. Las funciones de un escner. Revista Asuntos Diesel. Agosto de 2008,
Edicin 16. 8 p.
47
13
Ibd. P. 9
48
En algunos sistemas se puede remplazar una seal de entrada por una adquirida
o establecida con el escner, con el fin de comprobar si dicha entrada es la
generadora del problema.
En el caso que cada mdulo cuente con un cdigo de activacin y se haya
desconectado la batera, es necesario reiniciar los cdigos y fijar unos nuevos o
los inciales. Sin este proceso en mdulo permanecer inactivo impidiendo el
funcionamiento del sistema que controla. La nica manera de conocer si un
modulo se encuentra codificado es con la informacin suministrada con el
fabricante o utilizando el manual de servicio respectivo del motor estacionario.
1.3.7.3 Proceso real de diagnstico de motores Diesel14. La clave para el
diagnostico se encuentra en la habilidad y el conocimiento del operador al igual
que la informacin del fabricante, para esto el correcto uso de un escner y el
xito en la solucin de fallas debe seguir al siguiente proceso:
14
Ibd. P.10
49
50
Se puede afirmar entonces que gran parte de los contaminantes de los gases de
escape, inhalados en una fuerte dosis son muy nocivos para la salud. Algunos de
ellos provocan enfermedades graves en el sistema respiratorio y en la piel,
mientras que otros en ciertas condiciones, pueden provocar la muerte a corto o
largo plazo.
El monxido de carbono (CO) es un txico violento, los hidrocarburos no
quemados o evaporados, los xidos de nitrgeno y los dixidos de azufre atacan
las vas respiratorias. En cuanto a las partculas de carbono, las mismas podran
ser cancergenas.
Las soluciones para el motor diesel con el objetivo de eliminar o reducir la
contaminacin de los motores, es que se crean las normas y las
reglamentaciones, stas obligan a que cada constructor deba trabajar para que
sus motores sean menos contaminantes sin sacrificar el rendimiento.
La electrnica, es decir La regulacin o el reglaje electrnico de las bombas
inyectoras de gasoil, o el comando de los conjuntos inyectores-bombas se torna
cada da ms importante sobre los motores Diesel en general.
Estos dispositivos presentan las siguientes particularidades:
Los mismos disponen de una extensa gama de "programas", que permiten una
adaptacin del sistema de inyeccin a las normas vigentes en cada pas, y a los
distintos tipos de vehculos y aplicaciones.
Estos realizan el reglaje o la regulacin de la inyeccin en funcin de criterios ya
determinados. La optimizacin casi instantnea de las cantidades de gasoil
inyectado, en funcin del estado de carga del motor, contribuye a la disminucin
de las emisiones contaminantes tales como; los xidos de nitrgeno; las partculas
y los hidrocarburos no quemados.
La unidad de control electrnico o calculador, corazn del sistema, recibe las
seales o pulsos elctricos enviadas por las distintos "sensores" o sondas; de
temperatura de aire de admisin y del circuito de enfriamiento del motor; de la
presin de sobrealimentacin; de la velocidad del motor; de la posicin o relacin
de caja de velocidades colocada; de la posicin de la mariposa de aceleracin;
51
15
52
Fuente: MCEmax
16
53
17
ORTEGA PLANA, Juan Mara y VZQUEZ, Jos Ramrez. Maquinas de corriente alterna. Barcelona,
Ediciones Ceac S.A, 1973. 255 p.
55
Fuente: MCEmax.
El anlisis completo de zonas de falla una vez realizadas todas las pruebas,
evala y genera en forma automtica e inmediata un informe completo con niveles
de alarma dependiendo de la severidad de las fallas encontradas en la maquina.
Estos niveles de alarma se basan en las normas IEEE y en los parmetros del
fabricante ya incluidos en el software. Una vez efectuadas una serie de pruebas
con cierta periodicidad, el equipo almacena el historial de resultados para efectuar
un estudio de tendencias basado en el anlisis estadstico.
56
Fuente: Paraninfo.
18
57
Tensin de la red.
Tensin del generador.
Presin de aceite.
Temperatura de agua.
Combustible.
Arranque del grupo.
Carga de bateras.
Frecuencia (velocidad).
Sobrecarga del generador.
Ibd. 162 p.
58
Fuente: Paraninfo
59
20
Ibd. 171 p.
61
62
63
Fuente:
El autor.
64
Fuente: El autor
65
Fuente: El autor
Objeto de estudio:
Fuente: el autor.
66
Fuente: el autor.
Interface:
La interface se realiza por medio de la unidad de control o transferencia donde por
medio de la lectura del las condiciones de falla o no de la red elctrica externa se
toma la decisin de arrancar o no arrancar el grupo electrgeno.
Tabla 8. Condiciones operativas del equipo
67
CONSECUENCIA
CRITERIO
10
Extremadamente daino
Muy daino
daino
leve
Fuente: el autor.
PROBABILIDAD
CRITERIO
10
Muy probable
Probable
Poco probable
Improbable
El dao no ocurrir
Fuente: el autor
68
SEAL DE
INTERVENCIN
Mximo
50-69
Tolerable
9-49
Mnimo
COLOR
Fuente: el autor.
No esta
preparado
para suplir
una
emergencia
Sntoma
de la
falla
funcional
Modo de
falla
Efecto de
la falla
funcional
Criticidad
de la falla
Herramienta
predictiva
Rango de
medicin
adecuada
21
Repara
alternador
El circuito de
conexin del
alternador o la
masa se
encuentran
desconectadas
Multmetro
automotriz
Continuidad
60
Cambio del
interruptor de
presin de
aceite
Multmetro
automotriz
Continuidad
Manmetro
1 Kg/cm al
ralent y de
4a5
kg/cm
Cons Prob
Fallas
antes de
arrancar
el
equipo
El
alternador
no carga
No
arranca el
motor de
grupo
No esta
preparado
para suplir
una
emergencia
Fallas
antes de
arrancar
el
equipo
El
interruptor
de presin
de aceite
de la
bomba de
lubricacin
se
encuentra
pegado
El motor
se
quedara
sin
lubricacin
No esta
preparado
para suplir
una
emergencia
Fallas
antes de
arrancar
el
equipo
La bomba
de aceite
no se
mueve
El motor
no tiene
lubricacin
10
60
Retire del
equipo y
repararlo
No esta
preparado
Dao en
para suplir
el motor
una
emergencia
Agua en
el cilindro.
No
arranca el
motor de
grupo
10
40
Empaquetadura
de la culata
defectuoso, se
debe remplazar
Instrumentos
No aplica
El pistn
golpea las
vlvulas
No
arranca el
motor de
grupo
40
Calentamiento
del motor
Regulacin
incorrecta de las
vlvulas.
Vlvulas
trabadas.
Analizador
de
vibraciones
Segn
indicacin
de
fabricante
El pistn
cabecea
No
arranca el
motor de
grupo
40
Cilindros
desgastados
Segmentos
desgastados
Segmentos
atascados o
rotos
Analizador
de
vibraciones
Segn
indicacin
de
fabricante
No esta
preparado
Dao en
para suplir
el motor
una
emergencia
No esta
preparado
Dao en
para suplir
el motor
una
emergencia
10
10
10
69
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s deseadas
Sntoma
de la falla
funcional
Modo de
falla
Efecto de la
falla funcional
Fallas
antes de
arrancar
el equipo
Las
conexiones
y los
interruptore
s se
encuentran
oxidados
Baja
velocidad
del giro de
arranque
No
mantiene
la
el motor
generacin no
a las
arranca
condicione
s deseadas
Tareas a
realizar
Herramienta
predictiva
Corregir las
conexiones
elctricas
Termografa
entre 55
C o ms
10
20
Revise el
motor de
arranque
Instrumento
s
No aplica
Instrumento
s
No aplica
Instrumento
s
No aplica
Escner
para motor
diesel
Manual
del
equipo,
listado de
fallas
Instrumento
s
No aplica
Manmetro
Segn
indicaci
n de
fabricant
e
Con
s
Pro
b
Las
conexiones
generan
calentamiento
s
No arranca el
motor de
grupo
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s deseadas
El motor
arranca
pero el
generado
r no
funciona
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s deseadas
El motor
arranca
pero el
generado
r no
funciona
Fuga en la
admisin
del aire
No se
estabiliza el
motor
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s deseadas
El motor
arranca
pero el
generado
r no
funciona
Falta de
potencia
No se
estabiliza el
motor
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s deseadas
El motor
arranca
pero la
velocidad
de baja
no es
correcta
El turbo
compresor
no funciona
La generacin
se realiza a
una
frecuencia
incorrecta, el
voltaje es muy
bajo
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s deseadas
El motor
arranca
pero la
velocidad
de baja
no es
correcta
La presin
de
combustible
es variable
La generacin
se realiza a
una
frecuencia
incorrecta, el
voltaje es muy
bajo
Falta de
potencia
Intervenci
n
Rango
de
medicin
adecuad
a
Criticidad
de la falla
No arranca el
generador
10
70
28
30
45
Combustible
malo, debe
remplazarse
Existen fugas
o dobleces
en las
tuberas
Se debe
verificar el
mltiple de
admisin de
aire
Limpie o
remplace el
filtro de aire
La
sincronizaci
n de
inyeccin de
combustible
no funciona
Ajuste la
potencia, es
muy bajo en
la inyeccin.
54
El turbo
compresor
tiene mucho
carbn
40
Examine la
bomba de
combustible
o la bomba
de
transferencia
del equipo
Sntoma de
la falla
funcional
Modo de
falla
Efecto de
la falla
funcional
La
generaci
n se
realiza a
una
frecuencia
incorrecta,
el voltaje
es muy
bajo
La
generaci
n se
realiza a
una
frecuencia
incorrecta,
el voltaje
es muy
bajo
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s
deseadas
El motor
arranca
pero la
velocidad
de baja no
es correcta
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s
deseadas
El motor
arranca
pero la
velocidad
de baja no
es correcta
cambios
repentinos
de
velocidad
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s
deseadas
Fallas
detectadas
por el
control del
grupo
electrgeno
antes de la
conmutaci
n
La
variacin
de tensin
es superior
a un
minuto
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s
deseadas
Fallas
detectadas
por el
control del
grupo
electrgeno
antes de la
conmutaci
n
Desbalanc
e de
tensin
El
generador
genera un
fluido
elctrico
no
conforme
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s
deseadas
Fallas
detectadas
por el
control del
grupo
electrgeno
antes de la
conmutaci
n
Generaci
n con
armnicos
de tensin
El
generador
genera un
fluido
elctrico
no
conforme
No
mantiene
la
generacin
a las
condicione
s
deseadas
Fallas
detectadas
por el
control del
grupo
electrgeno
antes de la
conmutaci
n
Generaci
n de
armnicos
de
corriente
El
generador
genera un
fluido
elctrico
no
conforme
La
velocidad
en RPM es
muy baja
El
generador
genera un
fluido
elctrico
no
conforme
Criticidad
de la falla
Con
s
Pro
b
10
10
71
Intervenci
n
Tareas a
realizar
Herramienta
predictiva
Rango
de
medicin
adecuad
a
50
El regulador de
velocidad se
encuentra
desajustado
Escner
para motor
diesel
Manual
del
equipo,
listado
de fallas
50
Se debe buscar
daos y roturas
en las varillas
del regulador.
Verifique el
deslazamiento
libre de las
varillas
Instrumento
s
No aplica
35
se deben
instalar
intercambiadore
s automticos
de taps en los
transformadores
luego del
generador
Analizador
de redes
elctricas
220
Voltios a
60 Hz,
carga de
500 KVA
35
Las cargas
monofsicas no
estn
balanceadas en
los sistemas
trifsicos
Existen
anomalas en
los bancos de
condensadores
Analizador
de redes
elctricas
220
Voltios a
60 Hz,
carga de
500 KVA
35
Presenta daos
en el
embobinado
Analizador
de redes
elctricas
220
Voltios a
60 Hz,
carga de
500 KVA
35
La conmutacin
de la
transferencia no
es correcta,
debe ser
calibrada
Analizador
de redes
elctricas
220
Voltios a
60 Hz,
carga de
500 KVA
No mantiene la
generacin a las
condiciones
deseadas
No mantiene la
generacin a las
condiciones
deseadas
Sntoma de
la falla
funcional
Fallas
detectadas
por el
control del
grupo
electrgen
o antes de
la
conmutaci
n
Fallas
detectadas
por el
control del
grupo
electrgen
o antes de
la
conmutaci
n
Modo de falla
Efecto de
la falla
funcional
Muescas de
tensin
(NOTCHES)
El
generado
r genera
un fluido
elctrico
no
conforme
variaciones
de frecuencia
El
generado
r genera
un fluido
elctrico
no
conforme
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
El motor
El motor
La
arranca
arranca y
generaci
pero tiene
para
n se
una
repentinamen interrump
combustin
te
e
ruidosa
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
El motor
arranca
pero tiene
una
combustin
ruidosa
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
El motor
arranca
pero tiene
una
combustin
ruidosa
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
El motor
arranca
pero tiene
una
combustin
ruidosa
Ruido en el
tren de
vlvulas
El motor
genera
mucho
ruido
Golpeteo en
le tren de
vlvulas
El motor
genera
mucho
ruido
Ruido en el
motor
El motor
genera
mucho
ruido
Criticidad
de la falla
Con
s
72
Pro
b
Rango
de
Herramient
medicin
a predictiva
adecuad
a
Intervenci
n
Tareas a
realizar
35
La
conmutacin
de la
transferenci
a no es
correcta,
debe ser
calibrada
Analizador
de redes
elctricas
220
Voltios a
60 Hz,
carga de
500 KVA
35
El motor
cambia de
velocidad
sbitamente
Analizador
de redes
elctricas
220
Voltios a
60 Hz,
carga de
500 KVA
36
Combustible
de mala
calidad
Baja la
sincronizaci
n de
combustible
Escner
para motor
diesel
Manual
del
equipo,
listado
de fallas
36
Remplace
los resortes
y trabas de
las vlvulas
se
encuentran
rotas
Instrument
os
No
aplica
54
24
La
lubricacin
es
insuficiente
Ajuste o
remplace los
Analizador
puentes de
de
las vlvulas
vibraciones
Cambie los
resortes de
las vlvulas
se
encuentran
rotos
Falla en el
cojinete de
biela, debe
Analizador
remplazarse
de
Engranajes
vibraciones
averiados,
deben
remplazarse
Segn
indicaci
n de
fabricant
e
Segn
indicaci
n de
fabricant
e
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
Sntoma
de la falla
funcional
El motor
arranca
pero la
vibracin
es muy
alta
El motor
arranca,
pero
genera
mucho
humo
blanco o
azul
El motor
arranca,
pero
genera
mucho
humo
blanco o
azul
El motor
arranca,
pero
genera
mucho
humo
blanco o
azul
Modo de
falla
Efecto de
la falla
funcional
El
amortiguad
or de
vibracin y
la polea se
han aflojado
El motor
genera
mucho
ruido
Guas de
vlvulas
gastadas
Anillos de
pistn rotos
o
desgastado
s
Fuga por le
sello de
aceite de
turbocompresor
El motor
genera
muchos
gases
txicos
durante la
combusti
n
El motor
genera
muchos
gases
txicos
durante la
combusti
n
El motor
genera
muchos
gases
txicos
durante la
combusti
n
El motor
arranca,
pero
genera
mucho
humo
blanco o
azul
Aceite en el
escape
El motor
genera
muchos
gases
txicos
durante la
combusti
n
Demasiad
o humo
gris negro
Anillos de
pistn rotos
o
desgastado
s
El motor
genera
muchos
gases
txicos
durante la
combusti
n
Inyectores
en malas
condiciones
El motor
genera
muchos
gases
txicos
durante la
combusti
n
Demasiad
o humo
gris negro
Criticidad
de la falla
Con
s
Pro
b
Intervenci
n
Tareas a
realizar
Herramient
a predictiva
Rango de
medicin
adecuada
Analizador
de
vibraciones
Segn
indicacin
de
fabricante
15
Ajuste los
pernos de
tuercas
amortiguad
or de
vibracin
48
Remplace
las gras de
la culata
Analizador
de
vibraciones
Segn
indicacin
de
fabricante
48
Remplace
los anillos,
reparacin
intermedia
de motor
Opacmetro
Tabla por
generaci
n de
motor
Instrumento
s
No aplica
Instrumento
s
No aplica
56
Remplace
el sello de
aceite del
turbocompresor
48
Fugas de
aceite
48
Remplazar
los anillos
gastados
Opacmetro
Tabla por
generaci
n de
motor
48
Revisin de
inyectores
Escner
para motor
diesel
Manual
del
equipo,
listado de
fallas
73
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
Sntoma
de la falla
funcional
Demasiad
o humo
gris negro
Modo de
falla
Efecto de
la falla
funcional
El motor
genera
muchos
Refrigerant
gases
e en el
txicos
aceite
durante la
combusti
n
Criticidad
de la falla
Con
s
Pro
b
Intervenci
n
Tareas a
realizar
Herramient
a predictiva
Rango de
medicin
adecuada
48
Remplace la
empaquetadu
ra de culata o
la culata
Opacmetro
Tabla por
generaci
n de motor
Termmetr
o
88C a
100C
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
Demasiad
o humo
gris negro
Refrigerant
e
demasiado
caliente
El motor
se
recalienta
48
Remplace el
refrigerante
del motor
La vlvula de
alivio del
motor tiene
un defecto
El termostato
del motor se
encuentra
daado y
debe
remplazarse
No se mantiene
la tensin de
generacin
interrumpidamen
te
Demasiad
o humo
gris negro
La
temperatur
a en el
escape es
demasiado
alta
El motor
se
recalienta
40
Revisar la
inyeccin de
combustible
es incorrecta
Opacmetro
110 C
200 C
No se realiza
generacin
elctrica
Fallas
antes de
arrancar
el equipo
Batera
tiene poca
carga
No
arranca el
motor de
grupo
21
Verificar la
condicin de
la batera
Multmetro
automotriz
Voltaje
No se realiza
generacin
elctrica
Fallas
antes de
arrancar
el equipo
21
Remplazar el
solenoide
Multmetro
automotriz
Continuida
d
No se realiza
generacin
elctrica
Fallas
antes de
arrancar
el equipo
21
Retire del
equipo y
repararlo
Multmetro
automotriz
Voltaje
No se realiza
generacin
elctrica
Fallas
antes de
arrancar
el equipo
El motor
se
encuentra
atorado en
el cigeal
No
arranca el
motor de
grupo
10
20
Retira los
inyectores y
revisar los
pistones
Instrument
os
No aplica
No se realiza
generacin
elctrica
el motor
no
arranca
Tubera de
combustibl
e sucia o
rota
No
arranca el
motor de
grupo
12
Repara las
tuberas del
equipo
Instrument
os
No aplica
El
solenoide
No
del motor
arranca el
de
motor de
arranque
grupo
no se
mueve
el motor de
No
arranque arranca el
no se
motor de
mueve
grupo
74
Sntoma
de la
falla
funcional
Modo de
falla
Efecto
Criticidad
de la
de la falla Intervencin
falla
funcional Cons Prob
No se
el motor
realiza
no
generacin
arranca
elctrica
La presin
No
de
arranca
combustible
el motor
es muy
de grupo
baja
12
No se
el motor
realiza
no
generacin
arranca
elctrica
No llega
No
combustible arranca
a los
el motor
cilindros
de grupo
18
No se
el motor
realiza
no
generacin
arranca
elctrica
Pistn
atascado,
cojinetes
atascados
No
arranca
el motor
de grupo
10
40
No se
el motor
realiza
no
generacin
arranca
elctrica
Baja
presin de
combustible
No
arranca
el motor
de grupo
27
Tareas a realizar
Herramienta
predictiva
Rango de
medicin
adecuada
A las RPM de
arranque, la presin
mnima
del combustible en
la bomba de
transferencia
debe ser 20 kPa,
cambie el elemento
filtrante. Busque
aire en el sistema
Manmetro
20 Kpa
de combustible
es todava baja
compruebe si la
vlvula de control
de combustible y la
bomba de
transferencia de
combustible
funcionan
correctamente.
Poco combustible
en le tanque, saque
el aire del sistema
Instrumentos No aplica
de combustible. El
combustible es de
muy baja calidad
Escases de aceite,
fuga de aire en el
lado de aspiracin Instrumentos No aplica
de la bomba de
aceite.
Asegrese de que
haya combustible
en el tanque
Curre las fugas de
Manmetro
20 Kpa
combustible.
Cambie la vlvula
de control de
combustible
Fuente: el autor.
DE
MEDICIONES
CON
21
75
Valores de referencia
2.0%
1.5%
3.3.3 Armnicos de tensin. Los armnicos de tensin son ondas sinodales cuyas
frecuencias son mltiples enteros de la frecuencia fundamental de 60 Hertzios.
Tabla 15. Valores de referencia de distorsin de armnicos totales de tensin 22
Rango de tensin
1 KV a < Vn < 69 kV
69 KV < Vn < 161 KV
Vn> 161 KV
3.0
1.5
1.0
5.0
2.5
1.5
<11
11<h<17
17<h<23
23<h<35
h>35
TDD
1.0
2.0
3.0
0.5
1.0
1.5
0.38
0.75
1.15
0.15
0.3
0.45
0.1
0.15
0.22
1.5
2.5
3.75
22
Ibit 16 p.
76
DE
PRUEBAS
CON
Tabla 17. Valores propuestos por Europa para el manejo de motores diesel y su
verificacin para el mantenimiento predictivo
Sustancia qumica
CO
HC
NOx
HC + NOx
Partculas
Tipo de motor
23
BRATSH CRISTIAN. Revolucin del motor diesel, desarrollo de la inyeccin directa. Editorial CEAC
tcnica automvil: Barcelona (Espaa) .2005. 255 p.
77
Ubicacin:
PLANTA
ELCTRICA
HOTEL
Nombre:
TEM
DETALLE DE INSPECCIN
Nivel de aceite
5
6
7
Cdigo
6
1
1
Hoja
LMITES
RUTA (DIARIA)
Que no se encuentre sucio u
obstruido
Que no tenga escapes y estado
de nivel de aceite
Que no tenga fugas en la tapa
del filtro y sus mangueras
que no tenga fugas en el
sistema de lubricacin del motor
Que no ste rota o cristalizada
Separador de combustible y
agua
A tenga accionamiento manual
de
TIEMPO (min)
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
FRECUENCIA
(semanas)
3
2
Varilla de nivel
10
12
10
5
Vlvula de drenaje
RUTA(MENSUAL)
Estado de la vlvula de
seguridad
Estado del filtr de aceite
10
11
10
12
78
OBSERVACIONES
Tabla 18 (continuacin)
12
13
14
Drenaje automtico
Paso de aceite del bloque del
motor
16
17
18
19
20
15
21
22
23
24
1
1
15
Visor de tanque
25
15
10
30
10
15
26
Protecciones elctricas
60
27
28
79
RUTA(ANUAL)
resistibilidad relevo y arranque
conductividad elctrica en
contactores, cable, breaker
Limites de temperatura por
pruebas con el generado
encendido sin carga
Monitor del panel de control,
indicadores en verdes y rojos
Anlisis de concentracin de
partculas y elementos en al
aceite lubricante del motor. Las
concentraciones dependen del
tipo de lubricante y su tiempo de
uso.
Mangueras de motor
Tanque de drenaje
10
Rellenado de nivel de
refrigerante
Conexiones elctricas
Control electrnico
del equipo
10
25
29
Programacin de rutina de
ejercicio de arranque semanal
20
52
Con Multmetro
25
52
Con Multmetro
160
52
cmara
termogrficas
20
52
Con Multmetro
52
Realizacin en
campo y
desplazamiento a
laboratorio
especializado
30
Tabla 18 (continuacin)
30
31
21
Fuente: el autor.
80
150
52
Conexin del
escner del motor
150
52
conexin del
analizador de red
120
52
Opacmetro
Estudios y vigilancia
trmicos
Medios para la
transmisin de
informacin a travs
de la mquina
Objetos o elementos
slidos o fluidos, que
posean conductividad
trmica.
Elementos vigilados
y monitoreados
Averas
encontradas
Maquinas de
vigilancia y
monitoreo
Elementos o sistemas
que desprenden calor
por movimientos
fsicos o transmisin
de energa. Sistemas
trmicos con fluidos
para transmitir calor.
Intercambiadores.
Averas en el sistema
de dao en
mecanismos, bloqueo
de contactos, fugas
de calor,
contaminacin de
lquidos refrigerantes.
Excesos de carga en
equipos estndares y
convencionales.
Termocuplas,
termmetros de
fluidos o bimetlicos,
termopares, termoresistencias,
termistores,
instrumentos
asociados a registros
de temperatura,
24
Monitoreo
tribolgico
Aceites lubricanes o
de refrigeracin,
grasas u otro fluido
con caractersticas
medibles.
Cualquier
componente que est
lubricado: cojinetes,
componentes de
trasmisin (engranes,
acoples, levas, ejes),
bombas de
lubricacin etc.
Daos, averas,
fugas, grietas, etc. o
cualquier otro tipo de
deterioro puntual o
progresivo de
sistema.
Caractersticas de
materiales, de
desgaste, de aceites
o fugas en los
sistemas lubricados.
Elementos o filtros
cambiables en carga,
clavijas magnticas
para examen visual
de restos utilizando
microscopio,
espectrmetro para el
anlisis de material
en suspensin,
Vigilancia con
vibraciones
Elementos slidos.
Estn en funcin de
las caractersticas
elsticas y msicas
de los slidos.
Elementos,
componentes o
mquinas con
movimiento
independiente o
relativo entre sus
partes.
Elementos de
reposicin de
elementos en
movimiento, formas
de desgaste en
materiales por
friccin.
Elementos de
rotacin ejes y
flechas.
Acelermetro ms
equipos electrnicos
de proceso para
visualizar valores
promedios en el
tiempo. Filtros de
frecuencias y
registradores para
anlisis de
MORA Alberto. Mantenimiento Industrial Efectivo. primera edicin. Medelln. Fuentes Litogrficas
Limitada. 2009. 290 p.
81
frecuencia
infrarrojos, aparatos
pticos, cmaras de
infrarrojos, etc.
ferrografo para
separacin de
residuos y medida de
presin
vibraciones.
Permanente y cclica
Inicialmente cclica
Permanente y cclica
Fuente: El autor.
Fuente: Amatulic
Las predecir el momento de falla se puede establecer los tipos de fallas y tomar
acciones para corregirlas segn la condicin del equipo, lo cual es muy til en
equipos que permanecen en espera de funcionamiento o standby como los
generadores elctricos.
83
CONCLUSIONES
En costos indirectos de prestacin del servicio de alojamiento, uno de los
rubros que requiere de medicin permanente y adecuado control debido a su
alto valor, es el de los energticos. Los planes de mantenimiento deben ser
implementados para el adecuado uso y control en los hoteles de los sistemas
energticos, los cuales requieren fuertes inversiones de implementacin pero al
largo plazo ahorran en los costos operativos.
84
BIBLIOGRAFA
DEUTZ AG, Manual de taller para motores Diesel Deutz refrigerados por aire.
1ed. Kln. Frankfurt: Edicin de la Seccin de Servicio de la Klckner-Humboldt
Deutz AG. 1879. 52 p.
85
86