Cuentas de Orden (Resumen)
Cuentas de Orden (Resumen)
Cuentas de Orden (Resumen)
Introduccin al concepto
Los efectos de las operaciones realizadas por la entidad, registradas en las
cuentas primeramente conocidas de activo, pasivo y capital, se ven impresos en
su situacin financiera que permite, a los interesados en dicha informacin,
realizar una toma de decisiones basadas en los datos obtenidos a fin de lograr los
objetivos deseados. Dentro de los registros de las cuentas de activo, pasivo y
capital se encuentran plasmados los valores reales, los cuales son los valores que
afectan o modifican a las cuentas de balance (activo y pasivo) y de resultados de
la entidad. No obstante, existen otro tipo de operaciones que no afectan
directamente los recursos ni sus fuentes pero que su futuro efecto es evidente.
Son valores contingentes aquellos que no afectan o modifican a las cuentas de
activo, pasivo y capital, mientras la contingencia perdure ya que al realizarse,
llegan a convertirse en valores reales. Para el registro y presentacin de
informacin contingente es necesario el empleo de las cuentas de orden, tema
que se presentar a continuacin con el apoyo referencial de cuatro fuentes
distintas con funcin complementaria entre s con propsito de obtener un claro y
acertado concepto de las mismas.
Como primera referencia tenemos la obra de Romero Lpez Javier, Contabilidad
Intermedia; de Lara Flores Elas con la colaboracin de Lara Ramrez Leticia,
Segundo curso de contabilidad; tambin contaremos con Contabilidad Superior
por Moreno Fernndez Joaqun, y finalmente hemos adquirido la cuarta y ltima
fuente de un enlace electrnico cuyo autor original queda implcito pero que se le
conceden los crditos correspondientes por los fragmentos de su trabajo,
realizado y compartido va internet, presentes en el siguiente trabajo.
Primeramente es necesario definir el concepto del tema principal que se tratar a
continuacin. Por tanto, tomaremos como cuentas de orden a toda cuenta o
registro que se utiliza para contabilizar las transacciones u operaciones que no
afectan el activo, pasivo, capital y resultados de la entidad, pero que son
necesarias de registrar a fin de recordatorio, consignar derechos u obligaciones
contingentes y, de
igual
forma, para
el
control
de
algunos aspectos
partida doble. Recordando este ltimo trmino se requiere que con cada
Clasificacin
Segn las fuentes dependiendo cual sea el caso en que se deba establecer
cuentas de orden, pueden ser clasificadas en los valores siguientes:
contratados.
Cuentas de registro/valores de control: En estas se registra el importe
total de las operaciones ya asentadas, cuyo registro se duplica con fines de
control desde un punto de vista distinto como la depreciacin fiscal y las
consignaciones a precio alzado. Tres de los autores manejan en su
clasificacin esta forma pero uno de ellos, Romero Lpez Javier, le ha
nombrado diferente (segundo nombre). Pese a esta variante del nombre se
refieren a la misma idea a diferencia de Moreno Fernndez,
emplea este grupo como parte de su clasificacin.
quien no
Registro
Procedimientos para registrar movimientos
Respetando la dualidad econmica o partida doble es necesario que cada
movimiento realizado sea compensado. Con lo anteriormente establecido, se
coincide en que es adecuado el empleo de dos procedimientos para el registro de
los movimientos de las cuentas de orden:
Depsitos en prenda
1.-Del importe del valor nominal del efectivo o del valor de los bienes recibidos en
depsito como garanta de las transacciones realizadas
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el valor nominal del efectivo o el valor de los
bienes, recibidos en depsito, como garanta de transacciones realizadas, los
cuales son propiedad de terceros.
Mercancas en comisin/consignacin
5.- Al fin del ejercicio, del importe de la utilidad neta en la venta de las mercancas
en consignacin.
Se abona:
1.- Del importe de las ventas efectuadas.
2.- Del precio de costo de las mercancas devueltas por el comisionista.
Su saldo:
Es deudor y representa el costo del inventario final de mercancas en
consignacin, el cual se debe presentar en el balance general, dentro del activo
circulante.
El importe de los adeudos que resulten a cargo de los comisionistas por las ventas
y cobros que hayan efectuado, as como los gastos y comisiones a su favor, se
registran en la cuenta colectiva comisionistas, con indicacin, del nombre del
comisionista para hacer que el pase a la subcuenta correspondiente.
PROCEDIMIENTO ANALITICO
Al emplear este procedimiento, las cuentas que se usan en la contabilidad del
comitente, para registrar las operaciones que originan las mercancas en
consignacin, son las siguientes:
Mercancas en consignacin:
Se carga:
1.- Del costo de las mercancas que se remiten al comisionista.
Se abona
1.- Del costo de las mercancas devueltas por el comisionista.
2.- Al finalizar el ejercicio, del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.
Su saldo:
Se carga:
1.- Del costo de las ventas efectuadas del comisionista.
2.- Del importe de los gastos (fletes y acarreos, seguros, almacenaje, propaganda,
comisiones etc.) que origine la remesa, administracin y venta de las mercancas
en consignacin, efectuados por el comitente o por el comisionista.
Se abona:
1.- Del precio de venta de cada una de las mercancas vendidas por el
comisionista.
Su saldo:
Podr ser deudor o acreedor, segn sea mayor o menor el importe del costo y
gastos que el precio de venta de las mercancas vendidas, cuando es deudor,
representa la prdida neta en la venta de mercancas en consignacin, y si es
acreedor, la utilidad neta. Cualquiera que sea su saldo se debe traspasar en la
cuenta de prdidas y ganancias, por ser cuenta de resultados.
Al trmino de la comisin o al practicar el balance, se debe determinar el saldo de
la cuenta de los costos y ventas de mercancas en consignacin, si resulta deudor
presenta la prdida neta en ventas en consignacin, y si es acreedor, la utilidad
neta.
Consignaciones a precio alzado
Los procedimientos expuestos anteriormente, se han desarrollado considerando
que el comitente remite las mercancas al comisionista, dndole a conocer su
costo real; ahora se van a desarrollar en el supuesto de que el comitente no
declara al comisionista el costo real de las mercancas, sino a un precio
convencional, superior al costo real.
Precio alzado
Saldo:
El saldo de ambas cuentas debe ser numricamente igual, pero de naturaleza
contraria; representa el importe del inventario final de mercancas en
consignacin, a precio alzado, en poder del comisionista; dicho saldo se presenta
al pie del balance, dentro de las cuentas de registro.
VALORES CONTINGENTES
Emisin de obligaciones
Depreciacin fiscal
Su saldo:
Es deudor y representa el importe de la depreciacin aplicada cada ejercicio
(acumulada) calculada sobre tasas fiscales.
Activo depreciable
Se carga:
Se abona:
1.-Del importe del precio de costo del activo al que se le aplicar la tasa de
depreciacin fiscal.
Su saldo:
Es acreedor y representa el importe del precio de costo del activo al que se le
aplicarn tasas de depreciacin fiscal.
Referencias
ROMERO LPEZ JAVIER. Contabilidad Intermedia. Mxico: McGraw-Hill
Interamericana 2008.
ELIAS LARA FLORES Y LETICIA LARA RAMIREZ. Segundo curso de
contabilidad. Mxico: Trillas, 3ed. 2010
JOAQUIN MORENO FERNNDEZ. Contabilidad Superior. IMCP, 2ed. 2002