El Carácter Cientifico de La Historia
El Carácter Cientifico de La Historia
El Carácter Cientifico de La Historia
los pasos del ser humano desde nuestro pasado ms remoto, as como las
potencialidades por descubrir.
En sntesis, los componentes de las bases nitrogenadas; A, C, G, T, se repiten
en una secuencia concreta, que define la composicin de cada individuo,
familia o grupo tnico. Al respecto cabe destacar las investigaciones de
Spencer Wells sobre gentica de poblaciones, en relacin con los fenicios, su
origen y la posterior herencia en los pueblos actuales mediterrneos.
El estudio est basado en el anlisis del ADN presente en los restos seos del
tiempo de la colonizacin fenicia, as como en la observacin del genoma en la
sangre de miles de individuos de hoy en da. Sus resultados han llegado a
hermanar a algunos musulmanes y cristianos del Lbano, antes en guerra,
gracias a la conclusin cientfica de que ambos entroncan en el mismo origen.
El componente gentico en absoluto es esttico, sino que muda y evoluciona
hacia su propio perfeccionamiento. Guarda siempre toda la informacin que
resulta crucial para la supervivencia y el desarrollo de la especie. Entonces,
en funcin de qu elementos se producen las mutaciones?
Como ya se ha reseado, estn condicionadas por la relacin con el
ecosistema, donde el oportunismo encaminado a la adaptacin es la clave.
Pero slo en nuestro caso los factores instintivos son capaces de crear
variables aleatorias de diferentes estructuras sociales, al contrario que en las
dems especies. En apariencia este fenmeno sucedera sin solucin de
continuidad.
Es as por nuestra especial capacidad intelectual o cognitiva, que da prioridad a
las formas externas sin percibir la esencia de las mismas. Por el contrario la
capacidad cognoscitiva, que reside en nuestro interior como potencialidad,
cuando se activa permite el desarrollo de la consciencia individual.
Dado que lo colectivo es la suma de sus elementos, esto nos permitira
alcanzar niveles de organizacin por encima del lastre histrico de los instintos
ms negativos.
El hombre y el suceso se rigen por leyes y stas son el marco en el cual deben
planearse todos los problemas que ataen a la historia. Pues la historia asi
como el hobre se rige de leyes de las cuales al no regirlas se va creando un
problema del cual temos que planear algo para poder arreglarlo y no volver a
cometer el mismo error.
El trabajo del historiador
El trabajo del historiador es buscar la verdad, indagar en los hechos histricos,
a lo que comenta un historiador: la historia es la vida pero contada y
reflexionada
El metodo del materialismo historico
En el campo de la historia, Marx y Engels identifican los cambios que ha tenido la sociedad en su
proceso de evolucin y la relaciones sociales que se han visto transformados a lo largo del proceso
histrico, las identifican como un modelo al que equiparan con el materialismo de la historia.
causas que dan impulso a los primeros o producen los segundos, los tiempos
de luz y los tiempos y los das de tinieblas, las pocas de vida y los perodos de
muerte. La historia presenta simultneamente la teora y la prctica. Es la
poltica en accin, la Crisologa obrando, la ciencia moral demostrando sus
principios con hechos.
Un tercer planteamiento aparece en cuanto al trmino historia: cuando se le
usa como teora. En este caso, se habla de la reflexin ms o menos
sistemtica y rigurosa acerca del sentido, utilidad y limitaciones que posee la
historia como ciencia. Tanto la teoria como la historia-interpretacin sufren
modificaciones a travs del tiempo en cuanto a que se van corrigiendo,
superando, sufriendo modificaciones todo ello en proporcin a la ubicacin y
acceso a las fuentes de investigacin.
Ejemplo de ello, es que hasta hace algn tiempo se crey que el los mayas en
Copn fueron un pueblo pacfico, sin embargo investigaciones recientes han
demostrado que ellos tambin participaron de las guerras que caracterizaron el
perodo clsico mesoamericano. Entre otros factores que inciden en los
cambios a la historia podemos sealar:
Las nuevas exploraciones arqueolgicas.
El avance de las ciencias exactas que al apoyar a la historia son capaces de
arrojar nuevos datos, deshechando as las hipotesis anteriores.
Los cambios filosficos que, al superar a previas concepciones del mundo,
hacen lo mismo con algunas teoras de la historia.
El desarrollo de nuevas ciencias y su utilidad por la historia.
Las luchas sociales y polticas que son la materia prima de la historia.
En resumen podemos afirmar que la historia estudia el movimiento del hombre
en sociedad a travs del tiempo en forma cientfica abarcando la trada pasado,
presente y futuro; con la premisa de que todo hecho histrico tiene causas y
efectos; el objeto de estudio es el hombre, que en cuanto se define como un
ser social la historia se avoca al estudio de las sociedades. Toda sociedad que
no conoce su historia estar condenada a repetirla. Por eso difundimos en toda
forma posible la historia, porque solo asHonduras avanza.
Los horizontes culturales mesoamericanos son los siguientes y de forma breve se describen los
progresos que se tuvieron durante el tiempo que duraron uno y otro.
Horizonte preclsico: en este se engloban las primeras culturas que utilizaron la agricultura como
sustento dejando atrs la caza, logrando con esto formar poblaciones que al paso adquirieron una
organizacin social y poltica compleja dando paso a las divisiones sociales. las manifestaciones
artesanales y matemticas comienzan tambin a florecer. Durando este periodo de tiempo del
1800 A.c. al 250-300 D.c.
Horizonte clsico: durante este periodo los grandes centros poblacionales como Teotihuacan en
el altiplano central y ciudades de la zona maya crecieron y decayeron por diversos motivos que en
algunos casos son desconocidos, estos centros poblacionales ya contaban con organizaciones
sociales altamente organizadas regida de forma teocratica hasta su cada y abandono, este
periodo cultural abarco del 250-300 D.c. al 900 D.c.
Horizonte postclsico: los cambios polticos que durante esta etapa se vivieron mucho tuvieron
su origen en invasiones de pueblos nmadas del norte de Mxico que absorbieron los
conocimientos de sus antecesores formando pueblos donde se abandono la teocracia que domino
durante el clsico dando paso al militarismo y la formacin de grandes estados como el mexica,
este periodo donde la cultura en mesoamerica estaba en su maximo apogeo se dio del 900 D.c.
hasta 1521.
Culturas que florecieron durante los horizontes culturales mesoamericano son las siguientes.
Preclsico: Olmecas y las primeras manifestaciones zapotecas.
Clsico: Teotihuacan, mayas, Xochicalco, totonacas, y zapotecas.
Postclsico: toltecas, mixtecas y purpecha, mexicas (aztecas).
MESOAMERICA Y ARIDOAMERICA
la regin del Sur de Mxico donde era ms intensamente empleado. Como este
sistema es largamente figurativo en construccin, los estudiosos continan
discutiendo si era un estilo de arte, una forma de escritura pictogrfica, o
ambas. Las variaciones regionales se encuentran en los aztecas y los mayas. La
escritura fontica desapareci enteramente de las tierras montaosas y se redujo
a simples textos redundantes en libros plegables de la pennsula de Yucatn. La
explicacin de la sbita adopcin de tan estandarizado sistema por culturas que
previamente haban posedo una escritura muy distintiva o estilos pintorescos
durante el perodo Clsico (Teotihuacn, Xochicalco, uine, Monte Albn, Maya)
es todava objeto de debate.
Agricultura y alimentacin
Los pobladores poco a poco dependern ms de la agricultura. Hacia el ao 6 mil
a. de N.E. se cultivaban en el rea conocida como Mesoamrica: el frijol, la
alegra, el chile, la calabaza y el algodn.
A partir del desarrollo de la agricultura (entre el 6 mil y 4,500 a. de N.E.) , la
vida de los seres humanos comenz a cambiar radicalmente. La necesidad de
cuidar sus cultivos oblig a los seres humanos a volverse sedentarios, es decir
establecerse ms tiempo en ciertos lugares, con lo que aparecieron las primeras
aldeas.
En este periodo se intensific la fabricacin de objetos de cestera, cordeles,
redes, textiles. Tambin se perfeccionaron las tcnicas de pulido de piedra, que
se aplica tambin a otras piezas como collares, pipas, etc.
Hace 4 mil aos, los pobladores del rea mesoamericana del actual Mxico ya
eran totalmente sedentarios, construan habitaciones y adoratorios, cultivos
estables y fabricaban cermica que cocan en hornos.
Religin
Las diversas culturas que se desarrollaron en el mbito geogrfico
correspondiente a Mesoamrica, encontraremos que gran parte de stas culturas
tenan semejanzas en su forma de gobierno, siendo stas influidas por la
religin, en la cual se formaron gobiernos teocrticos que despus cambiaran a
gobiernos militaristas, as mismo otras adoptaron partes de otras culturas, (por
as mencionarlo) como en los aspectos polticos, econmicos, sociales, etc.
En el Mxico Prehispnico encontraremos dentro de las religiones, a dioses que
reciban como ofrendasnicas la vida humana, en casos raros se hacan
deanimales; dentro de las visiones cosmolgicas que haban, encontraremos
el origen del hombre en distintas versiones, siendo en gran parte influencia
el maz como material vital para la creacin delhombre, en el cual tambin
haba un ciclo entre los dioses y el hombre para sustentar la vida.
La sangre significa la vida en la creencia mesoamericana: la sangre humana es el
lquido que satisface la sed de los dioses (en este caso el dios Sol), la sangre
tiene un porcentaje de la sangre de los dioses. Con la sangre revitaliza no slo a
las divinidades, sino tambin a la tierra, las plantas y los animales (por ejemplo,
al guila y al jaguar). La sangre es como el agua, necesaria para la vida terrenal
y la vida celestial.
La influencia que ejerca la religin sobre los individuos era tal, que se ofrecan
en algunos casos como ofrenda e inclusive cuando se termin laconstruccin de
un templo en la civilizacin Azteca, stos dieron un sacrificio de 10,000 hombres;
Cultura y tradiciones
La cultura en Mxico es muy rica, pues mezcla elementos de diversos periodos, desdeaspectos
prehispnicos y del periodo colonial, hasta modernos. La riqueza cultural se nutre, adems,
gracias a los alrededor de 52 pueblos indgenas, sucesores de las sociedades prehispnicas,
que hablan diferentes lenguas, de las cuales el nhuatl es la que cuenta con un mayor nmero de
hablantes y cuya poblacin se concentra en el Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San
Luis Potos, Estado de Mxico, Puebla y Veracruz. El 17.1 de la poblacin indgena total del pas
vive en las principales ciudades: Monterrey, Cancn y Guadalajara.
630
La riqueza natural del pas, su pluralidad y valores, por lo tanto, proporcionan caractersticas
muy propias a lo mexicano. En la mayora de pueblos se respetan los usos y costumbres de
sus antepasados; sin embargo, ms del 85% de la poblacin mexicana vive en grandes
ciudades, como la de Mxico, Guadalajara y Monterrey, y se han adaptado a los cambios que ha
trado consigo la modernidad.
Entre los aspectos culturales ms relevantes y antiguos se encuentra la pintura, ya en el Mxico
prehispnico estaba presente en construcciones y cdices, y durante la colonizacin en
conventos. En el siglo XX sta alcanz renombre mundial con artistas que expresaron en sus
trabajos crtica social, como los muralistas: David Alfaro Siqueiros, Jos Clemente Orozco y Diego
Rivera. Al lado de Rivera, pero con independencia artstica, est Frida Kahlo, cuya obra est llena
de sentimiento y dolor, siendo ella misma el tema central de sus pinturas. Otros artistas
destacados son Jos Luis Cuevas, Rufino Tamayo y Francisco Toledo.
La arquitectura ha desempeado tambin un papel importante en la historia. Las civilizaciones
mesoamericanas tuvieron un gran desarrollo estilstico y el urbanismo tuvo gran empuje, como
ejemplo estn las ciudades de Teotihuacan y Mxico-Tenochtitln. Con la llegada de los espaoles
se introdujeron nuevos estilos, como el barroco y el manierismo, en las catedrales y edificios; ms
tarde se introducira el neoclasicismo. Una de las construcciones ms representativas de la
modernizacin es el Palacio de Bellas Artes, que rene el Art Nouveau y el Art Dec. En la
arquitectura moderna, podemos citar a Juan OGorman y a Luis Barragn, cuyo trabajo combin el
misticismo religioso y el rescate de las races nacionales, integrando en su obra a la naturaleza.
Otra caracterstica fundamental de la cultura mexicana es su gastronoma, la cual fue reconocida
como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010. La
gastronoma mexicana rene ingredientes que datan de la poca prehispnica, como el maz, el
chile, el cacao, el aguacate y el nopal, con otros que fueron influencia colonial, como las carnes, el
arroz y el trigo. Las bebidas, como el pulque, el tequila o el mezcal, tambin son muy
caractersticas.
En lo referente a la msica y como smbolos de identidad cultural se encuentran el son, la cancin
ranchera y el mariachi (que fueron difundidos por el cine nacional), la msica nortea, la de banda
y el corrido. El cine mexicano, promotor fundamental de la identidad del mexicano, tuvo su Edad
de Oro entre 1935 y 1958, cuando la produccin cinematogrfica en el pas era la ms poderosa
de los pases de habla hispana. De esta poca destacan figuras como Dolores del Ro, Pedro
Armendriz, Mara Flix, Pedro Infante, Luis Aguilar, Jorge Negrete, Mario Moreno Cantinflas,
Germn Valds Tin Tan y Joaqun Pardav.
Tradiciones
Entre los festejos regionales y nacionales ms caractersticos estn los de carcter religioso,
algunos conservan ciertas tradiciones populares que incluso pueden ser consideradas como
paganas. Uno de los ms importantes es el 12 de diciembre, Da de la Virgen de Guadalupe,
quien de acuerdo a la creencia se le apareci a Juan Diego en 1531, en el Cerro del Tepeyac,
actualmente su imagen es venerada en la Baslica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de
Mxico.
Otra festividad es la del Da de Muertos, que se lleva a cabo el 2 de noviembre, de origen
prehispnico, coincide con las celebraciones catlicas de Da de los Fieles Difuntos y Todos los
Santos. Al festejo del Grito de Independencia, que se realiza cada 15 de septiembre en las
plazas pblicas de todas las regiones del pas, los bailes, la msica, los fuegos pirotcnicos y las
luces multicolores le dan un carcter festivo que lo colocan dentro de las ms sobresalientes.
Entre otras, se encuentra tambin el 6 de enero, Da de Reyes, o el 2 de febrero, Da de la
Candelaria, cuya tradicin es que a la persona que le toc el mueco durante la partida de rosca
del Da de Reyes se convierta en padrino del Nio Dios y les lleve tamales a los dems. La
Navidad, con sus posadas, villancicos, nacimientos, flores de nochebuena y piatas, tambin es
una de las tradiciones ms destacadas entre la poblacin mexicana.
Estas son algunas de las fiestas y tradiciones ms acentuadas en el pas, de las que podrs
disfrutar en compaa de los lugareos durante tu estancia. Al compartir y gozar de las fiestas y
costumbres, comprenders el porqu Mxico es un lugar de gran riqueza cultural y calidez
humana.
Aprovechamiento de plantas
domesticacin de especies
animales
en
Mesoamrica:
la
Perro de piso (tlalchichi o telchichi, en lengua nhuatl). Tan buena era la carne de este cnido, que los espaoles le
intercambiaban por vacas o cerdos. Su consumo excesivo les llev a la extincin. (Fuente:
http://www.perrosdemexico.com.mx/ especiales/xolo2/historia.html) Tomado del Cdice Florentino escrito por Fray
Bernardino de Sahagn entre 1547 y 1587.
De esta manera, es probable que en toda Mesoamrica surgiera la imperiosa necesidad de centrar la
atencin en los ciclos de vida de las referidas plantas y as saber dnde era ms propicia su siembra o
su cuidado. Justamente este aprendizaje fue el punto de partida para superar la etapa protoagrcola (o
sea, la de la agricultura incipiente) y comenzar su cultivo y domesticacin.
Si bien es cierto que se han descubierto valiosos vestigios referidos a la cra y venta ocasional de
animales como guajolotes, tepezcuintles, pecares o puercos de monte, xoloitzcuintles y perros, resulta
casi imposible precisar cuntas y cules eran las especies que se cultivaban en tan vasto territorio
antes de la Conquista.
No obstante, del trabajo de muchos botnicos notables se deduce que los pobladores aquilataban la
utilidad de hasta trescientas plantas porque sus frutos, semillas, races o tubrculos eran comestibles,
medicinales, condimenticios, textiles, tintorios, estimulantes o narcticos, o bien porque les servan para
hospedar insectos como la grana cochinilla y obtener colorantes vegetales de las hojas del ail, de las
semillas del pioncillo o del achiote para la celebracin de rituales mgico-religiosos o el
embellecimiento de sus hogares.
El hecho es que la posicin geogrfica privilegiada de este territorio lo convierte en una zona en donde
la interaccin de los elementos climticos, la latitud y el relieve ha favorecido la mezcla y especiacin
de componentes de procedencia Nertica y Neotropical, que desde siempre y hasta el da de hoy le
permiten presumir una alta biodiversidad.
En cuanto a la evolucin bitica se refiere, existen varias teoras biogeogrficas, destacando entre ellas
la propuesta por Morrone al matizar y describir los fenmenos geolgicos que culminaron con la
formacin de montaas y la creacin de innumerables condiciones ambientales, caracterizadas an
hoy por la existencia de un complejo mosaico de nichos ecolgicos y estrategias adaptativas
desplegadas por animales y plantas.
Si bien la domesticacin de animales no tuvo relevancia en Mesoamrica, otra situacin muy distinta
fue la que prevaleci en los ecosistemas boscosos, donde se estima el cobijo de unas 24 mil especies
de plantas vasculares, de las que todava se consumen al menos 100 de ellas en todo el mundo, ya
sea por el valor nutricional que les confiere su contenido de carbohidratos,fibras, protenas o minerales,
o por los efectos benficos derivados de las sustancias bioactivas que poseen, las cuales estimulan el
sistema inmunitario y, en consecuencia, previenen o reducen diversas enfermedades crnicas y ciertos
tipos de cncer con bastante regularidad.
De este modo, y sin poner en tela de juicio el continuum milenario que de seguro debieron invertir en la
acumulacin de conocimientos y el acopio de innovaciones tecnolgicas imprescindibles para asegurar
el abasto oportuno de materiales y productos vegetales como fuentes de vida y de supervivencia de
todos sus pobladores, finalmente lograron la subsistencia sin depender de la estacionalidad climtica.
As, el manejo y cultivo de las plantas se fue perfeccionando hasta predominar como medio de
subsistencia, pudindose citar vestigios arqueolgicos de labrantos de maz, frijol, chayote, calabaza,
chi le, cacao, amaranto y algodn que datan de hace 9,500 aos, aproximadamente.
Tasa de crecimiento promedio anual (porcentaje) proyectada para los principales cultivos alimentarios hasta el ao 2020.
(Tomado de la Red Mundial en diciembre de 2009, tp://www.cipotatoorg/publications/annual_reportts9/99spa/06.asp)
Por tal motivo, y no obstante que a lo largo de la historia el hombre dependi de un sinfn de plantas si
lvestres (cerca de 10 mil, entre hierbas, arbustos y rboles) para procurar su manutencin, vestido,
salud y ornamentacin de espacios habitacionales, resulta sorprendente que hoy da solo sean doce
las especies vegetales que aportan las tres cuartas partes de los vveres que consume el hombre
moderno, tres de las cuales son plataforma del sistema alimentario mundial contemporneo: trigo, arroz
y maz.
En cuanto a la sobreexplotacin y deterioro de nuestros ecosistemas y sistemas agroproductivos,
diversos estudios sealan que el problema se torna cada vez ms crtico y pone en inminente peligro la
seguridad alimentaria y ambiental de todo el planeta, de tal suerte que, desde el punto de vista de la
Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), esta involucin no
solamente ha incrementado la vulnerabilidad de la agricultura, sino que tambin ha empobrecido de
manera alarmante la dieta humana.
Con base en lo anterior, resulta imprescindible reflexionar acerca del papel que las especies silvestres y
los cultivos marginados pueden llegar a tener en el mantenimiento de la diversidad biolgica, cuya vala
gentica es incalculable en trminos agrcolas, as como tambin en la implementacin de estrategias
de manejo y conservacin de los recursos naturales en pro de hacer ms eficiente su uso para
satisfacer las necesidades bsicas del presente sin comprometer el desarrollo de las generaciones que
nos sucedern en el futuro.
Para el lector interesado
Cruces C., R. (1992). Lo que Mxico aport al mundo. Mxico: Panorama Editorial.
Garca A., V. (1990). Los seores del maz. Tecnologa alimentaria en Mesoamrica. Mxico: Pangea
Editores.
Hernndez X., E. (1985). Biologa agrcola: los conocimientos biolgicos y su aplicacin a la
agricultura. Mxico:
CECSA.
Hernndez X., E. (1985). Apuntes para una clase de botnica econmica. En Universidad Autnoma de
Chapingo (Ed.):Xolocotzia; Obras de Efram Hernndez Xolocotzin(pp. 29-36). Mxico: Universidad
Autnoma
de
Chapingo.
Morrone, J.J. (2005). Hacia una sntesis biogeogrfica de Mxico. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 76(2),
207-252.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Informe sobre el desarrollo humano 2009:
Superando
barreras.
Movilidad
y desarrollo
humanos. Madrid:
PNUD/Mundi Prensa.
Rojas R., T. (1991). La agricultura en la poca prehispnica. En T. Rojas (Coord.): La agricultura en
tierras mexicanas desde sus orgenes hasta nuestros das(pp. 15-138). Mxico: Grijalbo.
Wolf,
E.
(2004). Pueblos
y
culturas
de
Mesoamrica. Mxico:
Ediciones.Era.
Zulueta R., R. (1995). El chile verde (Capsicum annuum L., Solanaceae) en Mxico. Una breve resea
de sus orgenes y su industrializacin. La Ciencia y el Hombre, 20(7), 151-155.
Cultura huasteca
Para otros usos de este trmino, vase huasteca.
La cultura huasteca es una cultura arqueolgica que se desarroll en una vasta regin
de Mxico conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis
Potos, Hidalgo, Tamaulipas, Quertaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la
que desciende el idioma huasteco actual. El pueblo huasteco no desapareci con la Conquista
espaola; sus descendientes continan viviendo en la regin que histricamente habitaron sus
antepasados.
Toponimia[editar]
El nombre huasteco se deriva del vocablo nhuatl cuextcatl, que tiene dos posibles acepciones:
de cuachalolotl "caracol pequeo o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequea
leguminosa.
Hablando de este pueblo Fray Bernardino de Sahagun dice: "El nombre de todos estos tomase de
la provincia que llaman Cuextlan, donde los que estan poblados se llaman "Cuextecas", si son
muchos, y si uno "Cuextecatl", y por otro nombre "Toveiome" cuando son muchos, y cuando uno
"Toveio", el cual nombre quiere decir "nuestro projimo". A los mismos llamaban "Panteca", o
"Panoteca", que quiere decir "hombre del lugar del pasadero". Los cuales fueron asi llamados , y
son los que viven en la provincia de "Panuco", que propiamente se llama "Pantlan", o "Panotlan",
que asi "Panoaia", que quiere decir, "lugar por donde pasan", que es a orillas, o riberas de la mar,
y dicen que la causa porque les pusieron nombre de "Panoaya" es, que segn los primeros
pobladores que vinieron a poblar esta tierra de Mexico, llegaron a aquel puerto con navios, con
que pasaron aquella mar."1
Historia precolombina[editar]
La regin Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los
estados de San Luis Potos eHidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los
estados de Puebla y Quertaro.
En la poca precolonial la huasteca estaba poblada por diversos grupos: huastecos, tepehuas,
otomes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste. En el norte y noroeste se hallaban los nahuas
entreverados con guachichiles, pames y diversos grupos chichimecas. La regin era conocida con
el nombre de Xiuhcoac, que significa "serpiente de turquesas".
Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, estos constituan la sociedad
dominante en Mesoamrica antes y durante la llegada de los espaoles. El nhuatl era reconocido
como la lengua oficial en toda Mesoamrica. Despus de la cada de Tula la poblacin nahua lleg
en oleadas migratorias a poblar el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potos. Esta
poblacin nahua se consolid en el centro y sur de la Huasteca a partir de la conquista mexica en
el siglo XV.
Grupos importantes de huastecos fueron nahuatizados durante esta invasin. Desde entonces
hasta la fecha el idioma nhuatl ha sido hablado en la Huasteca. En la parte baja del Pnuco en
Veracruz, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los
ejrcitos mexicas. Los nahuas aztecas invadieron el territorio de los huastecos, ocupando casi
todo el sur de la regin, desde Tuxpan, Temapache y Tampatel hasta Aquismn (San Luis Potos),
con el propsito de rodear al seoro independiente de Meztitln, al que no haban podido derrotar,
para someterlo al gobierno de la Triple Alianza.
Economa
Por medio de diferentes estudios arqueolgicos se sabe que los primeros agricultores de esta
zona fueron posiblemente de filiacin otom, que se establecieron en los mrgenes del ro Pnuco
con una tradicin cultural fechada hacia 2500 a. C. A partir, tal vez del ao 1500, llegaron los
huastecos a la zona.
Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla
cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavn. sta agrupa
recipientes con un bao de color rojo o blanco que presentan una decoracin incisa y cuyas
formas corresponden a ollas de cuerpos esfricos o tambin a ollas con cuerpos en forma de
molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas.
Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economa huasteca, cultivan maz, sorgo,
caf, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, pltano, limn, pia, guayaba, caa
de azcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan rboles de maderas preciosas para la
venta. Acostumbran, segn la zona, la piscicultura. Extraen azcar de la caa de azcar. Algunos
pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.
En la Sierra de Tamaulipas es donde el arquelogo Richard Mac Neish encontr en unas cuevas
testimonios de la evolucin en la domesticacin y cultivo del maz, lo cual parece indicar que fue
en la regin huasteca donde los antiguos nativos tuvieron por primera vez el maz tal y como hoy
lo conocemos.
Caractersticas fsicas[editar]
Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son
fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son, en promedio, muy hbiles alfareras y excelentes
bordadoras.2
Vestimenta[editar]
Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguan de otros
pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformacin craneana tabular en tres
formas: erecta, oblicua y mimtica; as como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con
diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos
se perforaban el septum y los lbulos con el propsito principal de utilizar ornamentos de concha y
hueso. Se sabe gracias a la informacin que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de
la pintura corporal y la escarificacin. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar
desnudos total o parcialmente. An que los informantes nahuas insisten en sealar la tendencia
huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que
gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyera elaborada con conchas y
caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas. Sahagn nos habla tambin
de las elegantes mujeres huastecas que se tean el cabello de rojo o amarillo y portaban
elquexqumitl.3 4
Idioma[editar]
Artculo principal: Idioma huasteco
El trmino huasteca al parecer se deriva de la palabra nhuatl huaxteco o cuexteco, que fue
tomado de uno de sus guas --segn lo relata el fraile Sahagn--, puesto que ste se llamaba
Cuextcatl, tambin le decan Pantaln o Ponotlan. Los idiomas ms comnmente hablados por
los huastecos son el Tenek o idioma Huasteco, Nhuatl y el espaol. La primera de ellas es
clasificada como una lengua mayense, familia de la que se separ hace varios miles de aos. En
su propia lengua, los huastecos se daban el nombre de tenek, que probablemente sea una
contraccin de Te' "aqu" e Inik "hombre", significando "hombres de aqu".
Segn algunos lingistas: se conform el tronco lingstico protomaya, hace varios miles de aos
del cual derivaran todas las lenguas mayas y el huasteco. Algunos consideran que quienes se
establecieron primero en su actual hbitat fueron los huastecos, seguidos por los mayas, y que el
puente de unin entre ambos fue destruido por los nahuas algunos siglos ms tarde por su gran
influencia lingstica y cultural as como tambin por quienes tambin poblaron la costa
Veracruzana: los totonacos.
Manifestaciones culturales[editar]
Arte[editar]
La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cermica que elaboraron. Son tambin
muy buenos artistas trabajando la cermica, sobre todo en los que estn involucrados dibujos caf
oscuro sobre fondo color crema, las ollas y dems vasijas muestran diseos sintticos, abstractos
delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron as mismo grandes escultores e importantes en
la elaboracin de tejidos de algodn. El significado de los adornos que utilizan es generalmente
simblico.
Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos,
estelas y yugos. Su arte pictrico se ve reflejado en algunos cdices y el mural de Taqun en San
Luis Potos.
Religin[editar]
Las prcticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maz, as como sus condiciones
de reproduccin y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maz es segn ellos el principio
rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogona y de la vida cotidiana. Sin el maz,
"an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.
En las creencias huastecas, la humanidad est hecha de maz, por lo que exigen respeto a su
alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo
mismo.
Fiestas[editar]
Durante las fiestas patronales se acostumbra llevar a cabo numerosas danzas. Una de ellas es
malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los
beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones y costumbres. Est
dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra.Veneran tambin al sol, al fuego, a la
lluvia al viento y la muerte. Adems reconocan diversas deidades por lo general femeninas,
consagrndolas a la fecundidad, "Ix Cuinan", era las ms extendida y popular, al agrado despus
de los Mexicas del Centro de Mxico tambin le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltotl".
El comercio fluvial adquiri una enorme trascendencia gracias a encontrarse a la orilla del ro. La
ciudad lleg a contar con varios atracaderos ya que desde el ro, tanto mercaderes, visitantes y los
mismos pobladores ascendan por medio de rampas y bancales a espacios sucesivamente ms
restringidos. Sitios que lo mismo funcionaban como mercado como para realizar reuniones
religiosas e incluso de carcter poltico y administrativo. En ciertos das en las plazas se
efectuaban ritos pblicos o se congregaba a los moradores locales y vecinos para eventos cvicos,
en otras plazas se practicaba el trueque de mercancas locales por otras que provenan de lejanos
lugares.7
necesita un minucioso estudio. Entre lo que se deja entrever est el hecho de que de haberse
considerado hasta hace poco tiempo a la cultura huasteca como una cultura secundaria, poda no
ser as, y en lugar que los constructores del Tajn hubiesen fundado las ciudades y cultura
husteca, esta fuese la cultura fundadora y constructora del Tajn.11
ZONA MAYA
Prologo
La importancia de los mayas radica en su aportacin cultural al planeta entero. Su lugar de asentamiento influy en
gran parte de sus costumbres, como la alimentacin y el material de sus artesanas y vida social. Las matemticas,
en especial la invencin del cero, son reconocidas por las universidades ms famosas de Estados
Unidos y Europa. Las ciudades tan bellas y conservadas del mundo maya son visitadas y apreciadas
enormemente por los turistas. En general, el mosaico de diversidad y misterio nos sumergen en una atmsfera de
aventura que hacen del territorio en donde se asentaron excepcional.
Ante el resurgimiento y valorizacin de nuestras races en la actualidad, nos obligan a documentarnos y estudiar el
legado de nuestros antepasados, por lo que nos dimos a la tarea de investigar la rica historia de los mayas.
Esperamos que la informacin aqu sintetizada d una breve idea de la grandeza de la zona norte del territorio
maya.
Atentamente: El autor
2. Ubicacin Geogrfica
La regin maya, la ms extensa rea cultural de Mesoamrica, abarca desde la Pennsula de Yucatn hasta el
norte de Honduras y Costa Rica, pasando por el este de Tabasco y Chiapas.
De toda esta grandiosa y exuberante regin cultural, que est dividida en tres regiones (norte, central y sur) nos
toc hablar de la regin norte porque nosotros y nuestros ancestros se asentaron en dicha regin.
Esta regin comprende la mitad norte de la Pennsula de Yucatn, es decir, el estado de Yucatn y la mayor parte
de los estados de Campeche y Quintana Roo, se extiende desde la costa del Golfo de Mxico; ubicada en
Yucatn, hasta los ros Candelaria y Hondo en Campeche y Quintana Roo respectivamente. Fue importante debido
a que en ella se asentaron majestuosos centros ceremoniales y culturales de los mayas.
La regin norte es una extensa planicie de roca calcrea en su parte norte y en su parte sur suelos rojos,
mostrando en el sur mejor agricultura y algunos ros importantes. Sin embargo, la regin pese a su relativamente
escasa fertilidad alberg a dos de los principales centros ceremoniales: Chichn Itz y Uxmal. Aqu abundan
cenotes y una densa selva que combinada a la ausencia de montaas propici una mayor facilidad para
la construccin y obtencin de materiales para la misma
3. Desarrollo Histrico
Los olmecas dieron origen a diversas culturas, entre ellas la maya. Los primeros habitantes de la lengua maya se
establecieron en las montaas de Guatemala, de donde partieron los mayas-yucatecos para establecerse en la
planicie septentrional de la Pennsula de Yucatn.
Al inicio del periodo preclsico los mayas de la zona norte formaban pequeos ncleos de poblacin esparcidos en
las orillas de los cenotes. Con el paso del tiempo se adaptaron al medio y la naturaleza de la regin, pudiendo
desarrollar la produccin agrcola. As, a mediados del preclsico este factor determin el incremento de la
poblacin y el comercio. En esta poca aparecen las primeras construcciones religiosas. Durante el preclsico
superior adquirieron rasgos culturales olmecas. Antes de terminar esta poca ya existan los centros ceremoniales
de Dzibichaltn, Man, Acanceh, Chichn Itz, Cob, Izamal, Yaxun, Kabah, Loltn, Holactn y Santa Rosa
Xtampak.
El periodo clsico; debido al gran desarrollo tecnolgico, econmico, social, poltico, religioso y artstico; es llamada
la edad d e oro de la cultura maya. Las tcnicas aplicadas en el cultivo aumentaron la superficie dedicada a la
agricultura. Las ciudades crecieron de manera extraordinaria, se construyeron nuevas y un sinnmero de caseros
en las tierras cultivables. Durante gran parte del periodo la zona norte fue invadida por teotihuacanos sin llegar a
causar grandes catstrofes como en la zona sur y central. Izamal fue la ciudad clsica ms grande de Yucatn.
Dzilam, Acrpolis, Dzibichaltn, Cob, Edzn, Uxmal, Zayil, Labn y Kabah fueron embellecidas y engrandecidas.
Las mayas centrales se mezclaron con los nahuas lo que ocasion el abandono de las ciudades de la regin,
suceso que no afect a la zona norte. Los clanes centrales subieron a esta ltima y tomaron dos centro. Los itzaes,
rodeando el terreno por Cozumel se apoderaron de Chichn Itz y los xiu ocuparon Uxmal; todo durante el periodo
posclsico. El pueblo maya de Chichn Itz qued sujeto al poder de los invasores predominantemente de Tula,
quienes lograron el auge de tan importante centro ceremonial e introdujeron a Quetzalcatl en sus construcciones
con el nombre maya de Kukulcn. Se cree que el florecimiento de Chichn Itz ocurri debido al periodo de relativa
paz que trajo la llamada "Liga de Mayapn", pacto de no agresin entre Uxmal, Mayapn y Chichn Itz.
Una guerra entre ellas, de la que sali triunfante Mayapn, provoc el decaimiento de las otras dos alrededor del
ao 1200.
Los Cocom, nuevos gobernantes de Mayapn la convirtieron en la ms esplendorosa metrpoli del norte de la
pennsula. El intercambio comercial con otras ciudades apoy el crecimiento de Tulm, Xelh i Muyil. Sin embargo,
su nivel de tirana al cobrar frecuentes y excesivos impuestos y el haber sido orgullosamente los iniciadores de
la esclavitud entre los mayas provocaron descontento. Lis xiu, seores de Uxmal, encabezaron la rebelin de 1441
que acab con la poca de Mayapn.
La fragmentacin del terreno en cacicazgos debido a las irreconciliables diferencias entre la poblacin, provoc
que los espaoles se encontraran cien aos despus una cultura desunificada y centros ceremoniales
abandonados.
4. Poltica Y Sociedad
La sociedad maya se encontraba dividida en tres grandes grupos: La nobleza, los mercaderes y la gente comn o
pueblo.
La nobleza se encontraba dividida en dos grupos: los Ahkinoob que era el grupo formado por los sacerdotes, a los
que tambin los del sol y los Almehenoob que era el grupo formado por los seores principales o de los que se
deca que tenan padre y madre.
Los mercaderes, este grupo formaba un estrato intermedio, pero, se identificaban con la nobleza.
La gente comn o pueblo se dividan en: Ah Chembal Uinicoob, este era el grupo formado por los hombres
inferiores o tambin llamados vulgares; Yalba Uinicoob que estaba formado por los hombres que eran
considerados pequeos o tambin llamados plebeyos y los Pentacoob, este grupo estaba formado por los
esclavos, y era el peldao ms bajo de la escala social.
a.
Por haber nacido esclavo.
b.
c.
d.
e.
La organizacin poltica de la sociedad maya se encontraba concentrada en la nobleza, de la cual dependan todos
los cargos del gobierno, desde el de menor hasta el de mayor jerarqua y se encontraba estructurada de la
siguiente manera:
1) Halach Uinic. Que quiere decir hombre verdadero, tambin era llamado Ahau, tena funciones civiles y
religiosas, su cargo era hereditario y deba pasar a su hijo mayor.
2) Ah Cuchcab. Era el consejo y estaba formado por los sacerdotes y los seores principales.
3) Batab. Eran los jefes menores, tenan funciones civiles, religiosas y, adems, como jefes natos de la milicia de
su entidad. Estos generalmente eran familiares del Halach Uinic. Ejercan en sus distritos el poder ejecutivo y
judicial aunque en tiempo de guerra servan todos bajo un supremo jefe militar (Nacn). Cada Batab mandaba
personalmente a sus soldados.
4.
Ah Kuleloob. Eran los procuradores o delegados que acompaaban al Batab a todas partes, eran sus
ayudantes, que ejecutaban las rdenes; haba comnmente dos o tres de ellos.
5.
Ah Holpopoob. Esta palabra significa "los que estn a la cabeza de la estera". Sus funciones no son muy
claras, se dice que ayudaban a los seores en el gobierno de sus pueblos y que por medio de ellos se
acercaban a los seores la gente del pueblo.
6.
Ah Holpop. Era el cantor principal y chantre encargado en cada pueblo de los bailes y de los instrumentos
musicales.
7.
Uxmal, esta zona arqueolgica maya, est situada en el actual estado de Yucatn. Su construccin data del siglo
VI d.C., y su esplendor ocurri entre el 600 y el 900. Segn el libro maya conocido como el Chilam Balam de
Chumayel, los toltecas se establecieron en ese territorio, dejando profunda huella. Sus edificios son estilo puuc,
adems, paraleleppedos, con muros lisos, con una rica decoracin en las cornisas, con serpientes bicfalas,
caracoles y abundantes mascarones del dios Chaac. Sus construcciones ms destacadas son la Casa del Enano,
(donde residi un mtico gobernador); el Cuadrngulo de las Monjas, formado por cuatro edificios sobre una
plataforma, que en conjunto crean un complejo de recintos y patios; el Palacio del Gobernador, que mide 98 m de
frente por 12 de ancho y 8.6 de altura; y la Pirmide del Adivino, que alcanza una altura de 20 metros.
Cob, zona arqueolgica maya, situada a 47 Km de Tulum (Quintana Roo, Mxico). Ocupa una superficie
aproximada de 100 Km cuadrados. El ncleo principal est formado por los edificios denominados Cob, Nohoch
Mul, Chumuc Nul y Makanxoc. Fue ocupada desde el periodo preclsico hasta el posclsico. Su apogeo ocurri
desde el 800 hasta el 1000 d.C. Entre los aos 600 y 800 d.C., se construy una red de caminos, que unan Cob
con Yaxun, a 100 Km, y con Ixil, a 19 kilmetros.
Cuenta con veinticuatro estelas talladas de la misma poca. De notable singularidad, y de destacada importancia
dentro del arte maya, es la Estela I, que presenta cuatro fechas de la llamada serie inicial: 653, 672, 682 y 2011,
las tres primeras corresponden a sucesos ocurridos en Cob, la ltima proyecta un solsticio de invierno futuro.
Chichn Itz, fue una de las grandes ciudades de la cultura maya, en la actualidad yacimiento arqueolgico, a 29
Km al suroeste de Valladolid en el norte de la pennsula del Yucatn. El nombre, que significa 'La boca de los
Cenotes de Itz, deriva de la tribu itz que ocupaba el territorio y de los dos pozos o cenotes naturales que
suministraban agua a la ciudad y en torno a los cuales estaba centrada la vida religiosa y cultural. Chichn Itz fue
fundada a inicios del siglo VI d.C. por la presencia de numerosas peregrinaciones al gran Cenote Sagrado, donde
se ofrecan sacrificios al dios de la lluvia Chac, y abandonada hacia el ao 670. Reconstruida unos trescientos
aos ms tarde, cuando los itzaes regresaron a la regin, se convirti en la ciudad ms importante de todo el norte
de Yucatn y en el centro de la cultura maya. En torno al ao 1200 la ciudad fue conquistada por los toltecas,
invasores procedentes del norte de Mxico, quienes promovieron su desarrollo an ms. Fue abandonada un siglo
antes de la llegada de los espaoles.
Las principales ruinas ocupan unos 3 Km2 de superficie. El tipo generalizado de construccin consiste en una
plataforma piramidal a la que se asciende por amplias escaleras que conducen a cmaras abovedadas, cuyas
paredes estn cubiertas con relieves, inscripciones jeroglficas o pinturas de vivos colores.
Cada construccin es conocida por un nombre diferente, como es el caso del Juego de Pelota, juego religioso
de carcter simblico, formado por dos muros paralelos de 83 m de largo y 9 de espesor, adems de otro de 36 m.
A 7 m del suelo sobresale en ambos muros un anillo de piedra tallada en forma de dos serpientes entrelazadas.
Durante el juego, los participantes intentaban introducir la pelota por el anillo.
Otro importante edificio es El Castillo o templo de Kukulcn, nombre maya del dios tolteca-azteca Quetzalcatl. El
Castillo es un gran templo situado sobre una pirmide que ocupa 4.000 m2 de superficie y alcanza una altura de
30 m, con escaleras en sus cuatro paredes que conducen al templo ubicado en la cima. La Casa de las Monjas, el
Cenote Sagrado, el Templo de los Guerreros y el Caracol o Torre Circular, probablemente un observatorio
astronmico, son otros edificios notables.
Tulum, esta zona arqueolgica maya, ubicada en el actual estado de Quintana Roo, a orillas del mar
Caribe. Muestra de la arquitectura del periodo posclsico, presenta una ciudad amurallada para su defensa y
contaba con puertos de embarque para comercio martimo. Se extiende en un rea de 400 m de largo por 170 de
ancho, limitada por tres murallas y, al oriente, por los acantilados. Entre sus edificaciones destacan: El Castillo, con
columnas serpentinas de estilo tolteca; el Templo V, que tiene un nicho con un dios descendente; y el Templo de
los Frescos, con mascarones de estuco y pinturas murales de una diosa y un sacerdote ofreciendo copal. La fecha
ms antigua registrada en sus estelas es el 564 d.C., fecha tarda con relacin a otras estelas mayas, lo que
reafirma que hubo all marcada influencia tolteca. No obstante, sus principales edificios pertenecen a fechas mucho
ms recientes, que van del siglo XII al XVI.
Desde el siglo XVI la arquitectura maya ha llamado poderosamente la atencin de los occidentales. Sus pirmides,
templos y palacios haban sido abandonados tiempo atrs, pero la selva y la falta de informacin actuaron como
acicates para sus primeros estudiosos. Los materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra
caliza para los sillares de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los ncleos y
basamentos, obteniendo cemento para la sujecin del carbonato clcico. La madera de caoba y zapote
proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las bvedas, as como andamios, escaleras y rodillos
que facilitaban el trabajo. El logro tcnico ms caracterstico fue la falsa bveda, que no es otra cosa que dos
muros que se juntan en la parte superior por aproximacin de hiladas de piedras. El estuco se us para enlucir
pavimentos, paredes y esculturas, y se obtena mezclando la cal con agua en una solucin de goma vegetal. El
enorme peso de las bvedas y las cresteras (muros de mampostera que se alzaban sobre ellas) obligaba a
aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos. Los estilos ms importantes de la regin norte son los de
la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil) y se caracterizan por el empleo de columnas, los zcalos sencillos, las paredes
lisas y los frisos enormes y decorados profusamente con mosaicos de piedra; Y en la regin Chenes (Hochob,
Dzibilnocac) decoraran toda la superficie de las fachadas con mascarones de piedra. Por ltimo, el estilo Ro Bec
incluye torres ficticias de mampostera revestida parecidas a las autnticas de Tikal.
6. Lenguaje Y Escritura
Cuatro elementos culturales constituyen la mxima conquista de los mayas en el terreno de la ciencia: la escritura,
las matemticas, la cronologa y la astronoma.
La escritura ms evolucionada que llegaron a conocer fue la ideogrfica, que es aquella en la cual el signo no
representa la idea objetivamente, sino un smbolo de ella. Los mayas superaron la etapa de la escritura pictrica,
en la cual se traza el dibujo de la idea que se trata de expresar; llegaron a prescindir de la reproduccin objetiva,
sustituyndola por signos ms sencillos, convencionalmente representativos de ella.La antigedad de la escritura
maya se remonta a los albores de la era cristiana.
Los signos ideogrficos mayas se refieren principalmente a materias astrolgicas y religiosas; excluyen la historia
de sucesos y personajes y se circunscriben a registrar las fechas de dedicacin de los monumentos.
Los mayas desarrollaron un sistema de numeracin que implica la concepcin y el uso del smbolo cero. Tomando
veinte como unidad de progresin, formando un sistema vigesimal, casi tan sencillo como el decimal.
Sin entrar en detalle de la forma en que los mayas indicaban las cifras en su numeracin, basta decir que
empleaban dos sistemas para escribirlas. Era el primero el de barras y puntos, y consista en la combinacin de los
puntos, de las barras y del cero, la forma convencional del cual era un jeroglfico en forma de concha.
En el rea maya se hablan varias lenguas que, en el transcurso del tiempo se diferenciaron entre s dialectamente
y pueden dividirse en dos grupos principales: el de la zona norte y central y el de la zona alta o del sur. Al primer
grupo corresponden: el maya de Yucatn con sus afines, el Itz de Pten, el lacandn de Chiapas, el mam, el
tzeltal, el tzotzin, el chontal, el chol, y el chorti.
Los documentos posteriores a la conquista son numerosos y entre ellos descuellan por su importancia: a) La
Relacin de las Costas de Yucatn por Fray Diego de Landa, obra escrita probablemente en 1566; b) Las
Relaciones de Encomenderos y Cabildos de Yucatn escritas en los aos de 1579 a 1581 en respuesta a
un cuestionario enviado por el rey Felipe II, para ladescripcin de las Indias; c) historias basadas en informes de
los primeros conquistadores, cronistas y colonizadores y espaoles; d)el Popol Vuh o manuscrito de
Chichicastenango, libro sagrado de quichs, escrito con caracteres espaoles y en dialecto quich, probablemente
en el primer medio del siglo XVI por el indgena Diego Reynoso; e) Los Anales de los Cakchiqueles; f) Los libros de
Chilam Balam, escritos en dialecto maya yucateco con caracteres espaoles, y otras crnicas.
Los cdices mayas estaban hechos de la corteza reducida a pulpa de un rbol llamado en maya Cop, la cual se
mantena unida y compacta mediante una goma natural que usaban como sustancia aglutinante, estaban
dispuestos en tiras largas y se doblaban como un biombo. A ambas caras de estas tiras de papel prensados, se les
daba un bao de fina cal blanca, obtenindose una superficie suave sobre la cual se pintaban columnas de
jeroglficos y pinturas de dioses y ceremonias en varios colores. Las paginas estaban divididas por lneas rojas en
secciones horizontales, y el orden de la lectura era de izquierda a derecha siempre en la misma seccin horizontal
hasta concluir la materia de que se trataba.
7. Religin
La religin de los mayas era politesta, sta rega toda su vida y daba respuesta a sus preguntas sobre el mundo.
Crean en la inmortalidad del alma; igualmente en que los sacerdotes, los guerreros que moran en las batallas, las
mujeres muertas en el parto y los sacrificados a los dioses se iban al cielo de las cinco estrellas. Para ellos el
mundo era un bloque plano y cuadrado con trece cielos arriba y nueve regiones inferiores abajo. La tierra era la
primera capa de los trece mundos superiores y en el ltimo situaban una ceiba donde las almas buenas
descansaban. Cada cielo era resguardado por un Oxlahuntik y cada regin inferior por un Bolontik. El mundo
ms bajo reciba el nombre de Mitnal donde estaba Ah Puch, el dios de la muerte. En los cuatro puntos cardinales
estaban los bacabes que sostenan al mundo, cada uno con un color: Zac el del norte de color blanco, Kan el del
sur de color amarillo, Ek el del oeste de color negro, Chac el del este de color rojo, y Yaax el del centro de color
verde (relacionado con la ceiba).
Segn los reglamentos los sacerdotes saban todo lo que los dioses queran y lo que les disgustaba; cuando
fallaban en sus predicciones significaba que los dioses estaban molestos.
Toda fiesta se iniciaba con exorcismos, ayunos y abstinencias, en especial la del ao nuevo. Las casa se limpiaban
y todos los trastos se botaban, toda la basura del ao era arrojada fuera de la poblacin. Los sacrificios en honor a
sus dioses aumentaron con la influencia que ejercieron los mexicas que llegaron de Tula. Las vctimas eran casi
siempre prisioneros de guerra y personalidades enemigas. Los esclavos eran sacrificados si sus amos lo
disponan, los nios y nias cuando sus padres los donaban o eran vendidos por secuestradores. Los individuos
sacrificados podan ser abiertos en los templos sagrados o arrojados a los cenotes.
Segn el Popol Vuh al principio slo estaba el mar y el cielo, entonces Hunab Ku, el creador, cre al hombre. El
primer hombre fue de barro, pero intil por lo que fue eliminado. El segundo fue de madera mas no saba adorar a
los dioses, por lo cual se extermin con un diluvio. El tercero y actual lo hizo de maz; los cuatro iniciadores de la
raza humana se llamaron: Balam-Quitz, Balam-Acab, Mahucutah e Iqu Balam.
Los dioses del firmamento fueron Kin, el sol, patrn de la msica, de la poesa y la caza. Uh, la luna, patrona del
tejido, del maz, el parto y las cosechas. Xaman Ek, dios de la estrella polar, protector de viajeros y mercaderes.
Noh Ek, el planeta Venus.
Los dioses de los elementos fueron encabezados por Itzamn que era un dios bueno y amigo del hombre. Itzamn
era el amo y seor de los cielos, del da y la noche; fue el primer sacerdote, el inventor de la escritura y de los
libros, era invocado para que evitara las calamidades pblicas. Chaac era el dios de la lluvia y de todo lo que se
relaciona con ella. El dios Chaac era un protector de la agricultura y es ntimo amigo de todos los dioses que tienen
que ver con ella. Chaac era los cuatro dioses de los cuatro puntos cardinales, cada uno con su propio color: Chaac
Xib Chaac el hombre rojo del este, Sac Xib Chaac el blanco del norte, Ek Xib Chaac el negro del oeste, Kan Xib
Chaac el amarillo del sur. Adems de Chaac estaban los chaques que eran cuatro ayudantes en los que el viejo
Chaac delega sus funciones. Los chaques llevaban unas calabazas con agua, unos sacos con viento y un tambor.
Abran los sacos y salan los vientos y con el tambor pues los truenos.
Los dioses patronos eran Ixchel, la seora de Itzamn, se asociaba a la mujer y era la diosa de la medicina y de la
procreacin, se relacionaba con el agua y se crea que viva en los lagos, lagunas y cenotes. Ixtab era la diosa
del suicidio, los mayas crean que los suicidas iban al paraso. Ek Chuah era el dios de los mercaderes y el patrn
del cacao. Ek Chuah es un dios de dos filos: cuando es bueno protege a los comerciantes y cuando es malo se le
asocia con la guerra. El seor de los campos y la agricultura, dios del maz era Yum Kax, igual patrono de la
labranza y como el maz tena muchos enemigos. Su destino iba ligado a los dioses da la lluvia, la sequa, el
viento, el hambre y la muerte. Los mucemcaboob eran los dioses de las abejas y seores del bosque. Los mames
eran dioses del mal que solo en tiempos de crisis aparecan.
Los dioses subterrneos eran dirigidos por Ah Puch, dios de la muerte. Se le asocia con el dios de la guerra y de
los sacrificios, sus amigos son el perro, el ave mon y la lechuza (aves de mal agero).El dios jaguar y los
Bolontik o nueve seores de la noche completan la lista de dioses subterrneos.
Los dioses de la guerra acompaaban a Ah Puch en sus maldades. Los das, los meses y los nmeros del uno al
trece eran dioses del tiempo y de los nmeros. Kukulcn era el hombre hecho dios a quien se le atribua haber
puesto los nombres a los lugares, haber repartido las tierras y haber inventado la escritura.
8. Costumbres
Los mayas eran muy amantes de sus hijos, y en el seno del hogar exista un carioso respeto entre los miembros
de la familia.
Con objeto de que se les considerara hermosos cuando crecieran, a los 4 o 5 das de nacidos se le ataba a la
cabeza entre tablas que les aplastaba artificialmente el crneo para que de mayores tuvieran la frente deprimida,
rastro antropolgico que hasta ahora puede observarse en sus descendientes y que constitua la mxima belleza.
Atributo de hermosura era el ser vizco, y para lograrlo las madres colgaban de los cabellos de los pequeos unas
bolas de resina que les caan entre los ojos y los obligaban a torcerlos. Perforbanles la nariz, las orejas y los
labios y en ellos colocaban curiosos adornos que luego seguan usando toda su vida.
El traje que usaban los hombres era una banda de algodn que es cea en forma de braga, y una gran manta
cuadrada que anudaban alrededor de los hombros. Tanto los hombres como las mujeres usaban sandalias, que
hacan de diversas formas y con vistosos adornos.
Las mujeres vestan una camisa larga muy similar al huipilli de los nhuatls y llevaban el cabello largo y peinado en
trenzas o bien suelto y partido a ambos lados de la cabeza.
Los trajes, insignias y arreos de los reyes, nobles y sacerdotes eran de gran riqueza y variedad. Parte importante
en el atuendo de las castas privilegiadas lo integraba el tocado que estaba hecho de plumas multicolores, pieles de
jaguar y jades labrados.
Loa mayas trabajaban intensamente: se levantaban en la madrugada y preparaban el desayuno. Mientras
la mujer se ocupaba de la preparacin de la comida, los hombres salan a cosechar el generoso grano o a
desempear sus labores de artesana. Coman separadamente los hombres y las mujeres, y mientras aquellas se
ocupaban de sus labores, stas se dedicaban a la confeccin y arreglo de los vestidos y a los dems menesteres
del hogar. Se baaban en la noche y tras una ltima y frugal comida en la que ingeran chocolate se acostaban
apenas puesto el sol.
Cuando alguien mora amortajaban el cadver y llenaban la boca de maz molido y de cuentas de jade que era su
moneda, con objeto de que en la otra vida no le faltara de comer.
La gente pobre era enterrada en sus propias casas pero si el difunto era personaje de importancia las costumbres
funerarias se complicaban.
9. Alimentacin y comercio
Los mayas peninsulares dieron al comercio preferente atencin. El comercio terrestre lo practicaban sirvindose de
tamemes y el martimo de canoas que a veces eran de vela y de considerable magnitud los comerciaban con
regiones tan apartadas como Tabasco, Veracruz y Honduras. Lo que pudiramos llamar comercio exterior, a ms
lugares citados, inclua el terrestre con Guatemala que consista en esclavos, sal, miel, tejidos, cambiados por
cacao, jade, oro, plumas finas y otras materias que se producan en la pennsula. La base de las transacciones era
el trueque, guisa de moneda, para el comercio interior usaban granos de cocoa, cuentas de jade o de concha roja
del pacifico, jachuelas y cascabeles de cobre. Los cacicazgos costeos que tenan salinas y pesqueras
cambiaban sus productos por maz, algodn, y otras cosas de que carecan.
Haba toda clase de comerciantes, desde el muy rico que perteneca a la nobleza, hasta el traficante u honero. En
tiempos anteriores a la decadencia existi una vasta red de calzadas o caminos apisonados que facilitaron
grandemente el comercio.
MATERIAS PRIMAS
DE
INTERCAMBIO
1 Materias de origen Pieles, plumas, pelo de conejo,
animal grana o cochinilla, cera, etc.
2 Materias de origen Madera, algodn, henequn,
vegetal huano y palmas silvestres, copal,
liquidmbar, ail, etc.
3 Materias de origen Jade, turquesa, lava volcnica, cri
mineral cristal de roca, pirita, obsidiana,
pedernal, cobre, oro, etc.
4 Artculos maz, frijol, cacao, cha, pavo, vealimenticios nado, conejo, armadillo, sal, etc.
El alimento por excelencia era el maz, que se complementaba con carnes de algunos animales domsticos y
montaraces. Entre los primeros cabe mencionar el pavo, la paloma, la trtola, algunas especies de pavos y una
especie de perros comestibles, que carecan de pelo y a los que castraban y cebaban. Las principales especies no
domesticas, incluan al venado, al jabal al tepescuintle, al conejo, al armadillo, etc. La carne de pescado era muy
estimada y por esto, mercanca de gran consumo. La salaban y secaban al sol para conservarla. Tambin se
alimentaban de tortugas e iguanas.
La semilla de calabaza fue un alimento de mucha importancia en la dieta o rgimen alimenticio indgena; era
preparada en muchas y variadas formas.
La miel era, asimismo, otro ingrediente indispensable que se usaba como complemento alimenticio.
El maz se preparaba en varias formas: tortillas, atole, pozole, pinole, tamal, etc. Tomaban una gran cantidad de
masa de maz sazonada con sal y chile.
10. Artes Las artesanas que hoy en da se producen todava conservan las antiguas tcnicas y debido a ello son
parte importante de la cultura maya. Muchas poblaciones se especializan en un tipo de artesana en particular la
cual ha sido elaborada y perfeccionada a travs de generaciones de artesanos. Las piezas con frecuencia
contienen referencias msticas y revelan la visin personal del artista sobre el cosmos. Cualquiera de estas
valiosas artesanas estaban a la venta en los mercados mayas. Los tianguis, como se les llama a estos mercados,
han sido centros de comercio local y regional. El tejido es un trabajo artesanal sobresaliente entre los mayas, un
antiguo arte que ha sobrevivido de forma ininterrumpida durante siglos y que hoy en da es famoso mundialmente.
Muchos de los diseos tradicionales actuales son copias de grabados que embellecen las ruinas mayas, stos son
testimonio de su autenticidad y continuidad. Dicen los mayas que el tejido era un don concedido a las mujeres por
la diosa de la luna, Ixchel. Esta diosa les dio los telares de cintura y les dijo qu smbolos sagrados deban tejer
para decorar sus telas. Las telas de algodn eran usadas por los antiguos mayas como prenda de uso diario y
tambin en sus trajes de fiesta, lo mismo que en la actualidad. Las vestimentas ceremoniales eran ms
ornamentadas y hoy se usan comnmente para vestir a las figuras de los santos en las iglesias. Las tradiciones
ms arraigadas de tejido son la expresin creativa de los tejedores nace con frecuencia de sus "sueos". Los
elementos de diseo de sus tejidos pueden ser flores, serpientes, ranas, mazorcas, diamantes o cualquier otra
figura "soada" por los tejedores, las cuales tienen un significado mstico. Muchas comunidades tambin usan
diseos especiales como escudos de armas; por ejemplo, usaban un chal o poncho color rosa brillante o rojo. Los
visitantes podan comprar en los mercados de esos lugares, huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos, tapetes para
colgar, manteles, colchas y bolsas. Los mayas de Yucatn, en Mxico, usan ropa ms ligera por el calor hmedo
de la Pennsula y tienen tejidos propios muy hermosos. Las mujeres visten frescos huipiles blancos con bordados a
la altura del cuello y la pantorrilla. El caluroso clima tambin los oblig a inventar la hamaca de la que puede
encontrarse una gran variedad de colores y tamaos; otra artesana tpica son los ligeros sombreros Panam que
se tejen con las hojas de frondosas palmeras que crecen de la regin. Los mayas tambin elaboran canastos,
artculos de alfarera, figuras de madera tallada en forma de animales o santos y juguetes de brillantes colores y
cmodas. Otras artesanas comunes entre los mayas son las mscaras ceremoniales, algunas con barba y ojos
azules representando a los espaoles tal y como las que usan en danzas religiosas representando la Conquista.
La msica maya es pentafnica y de carcter predominantemente ritual. Tiene ms ritmo que armona y por estar
ntimamente unida con la danza y el canto, es de alta significacin en el proceso cultural de los mayas. Es
pentfona o de cinco sonidos.
Los instrumentos musicales que usaban eran de percusin y de viento, adems de sonajas, cascabeles y
raspadores.
Entre los instrumentos de percusin debemos mencionar el tunkul, que se hacia de un tronco hueco con una
abertura en la parte que sirve de asiento, y dos lengetas en la parte superior, cortadas en una forma que asemeja
la letra H en posicin horizontal. Cada lengeta produce un sonido diferente al ser golpeada por unas bolas de
hule o caucho colocadas en las extremidades de unos palillos; el sonido poda ser escuchado a largas distancias.
La concha de tortuga era percutida con astas de venado o con palillos de dos ramas.
Los instrumentos de viento consistan en trompetas largas y delgadas; flautas diversas de caa, madera, hueso o
barro; grandes caracoles marinos que producan un sonido lgubre e impresionante; ocarinas y silbatos, etc.
Como instrumentos complementarios tenan sonajas hechas de frutos globosos secos o de barro cocido;
raspadores de hueso o concha marina; cascabeles de cobre, etc.
La escultura de los mayas fueron pequeas figurillas de barro de Jaiba, Palenque y otros sitios, pueden llegar a
considerarse como valiosas obras escultricas. Se realizaron relieves en piedra, en estuco y en madera. Dentro del
estilo maya se encuentran relieves de guilas y jaguares devorando corazones, motivos serpentinos y esculturas
como portaestandartes, atlantes y chaac-mooles.
Otra forma notable de expresion artistica de los mayas fue la pintura. Pintaron con la tcnica del fresco y tintas
planas, empleando una amplia gama de colores, en cermica y en muros de templos y palacios.
Los murales son de contenido religioso e histrico. Los murales de Bonampak, que relatan una batalla y las
ceremonias relacionadas con ella, pueden ser considerados como la obra maestra de la pintura mesoamricana.
Para el estudio de la ciencia maya debe recordarse que otros pueblos mesoamericnos crearon y utilizaron, antes
que el pueblo maya un sistema de registro del tiempo que implicaba una forma de escritura y conocimientos
astronmicos y matemticos, pues los pueblos que dependan de la agricultura al observar el curso que seguan
los astros relacionaron los fenmenos celestes con sus propias necesidades, dndose cuenta que la posicin de
algunos cuerpos en el firmamento coincidan con momentos importantes de sus actividades.
Asociaron tales hechos y comprendieron que era preciso registrarlos, as como medir el tiempo que transcurra
entre sus repeticiones, a travs de este proceso partiendo de las observaciones astronmicas, inventaron la
escritura, derivaron reglas matemticas y establecieron los calendarios.
Se le ha llamado Astrobiologa al sistema precientfico mediante el cual se descubren asociaciones entre la marcha
de los astros y el crecimiento de las plantas.
Numerologa: Entre los sistemas de numeracin que alcanzaron su desarrollo en la representacin grfica, antes
de la era cristiana, la maya es la primera en la que se logra un perfecto funcionamiento de la notacin posicional.
Para la representacin grfica de cualquier cantidad, los mayas utilizaron nicamente tres signos de notacin
posicional. Estos signos son:
1.
La concha o caracolillo, para representar el cero.
2.
3.
Divisin del da: El Kin que es igual a un da equivale al Sol, puesto que lleva su nombre, y estaba dividido en
varios perodos siendo estos los siguientes:
1.
Yahalcab o Zaz Halcab, que era el amanecer y el alba.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Calendarios: Los mayas contaban con 2 calendarios uno civil de 365 das y otro religioso de 260 das llamados en
maya Haab y Tzolkin, respectivamente. El ao sagrado de los mayas no estaba dividido en meses, pues era una
sucesin de 260 das, que se formaban anteponiendo los nmeros del 1 al 13 a los 20 jeroglficos de los das
mayas. El calendario Haab, es la combinacin de un Tzolkin completo mas los 105 das restantes del calendario
Haab, dando como resultado una serie de 365 posiciones, compuesta de 18 meses de 20 das cada uno y un mes
adicional de 5 das llamado Uayeb. En esta combinacin cada da del calendario Tzolkin ocupa en riguroso orden
la posicin que le corresponda en la serie de 365 posiciones del calendario Haab, dando origen a la llamada
"Fecha de la rueda calendrica", es decir, un da calendario Tzolkin con su correspondiente posicin en el
calendario Haab.
Medicin del tiempo: Los mayas para medir el tiempo, utilizaron el mismo sistema que nosotros utilizamos para
contar las horas del da, es decir, del tiempo transcurrido. De tal manera, que el primer da del ao era el Cero Pop,
o sea, correspondiente a la posicin cero del primer mes maya. Por esta razn, las 20 posiciones que integran
cada "mes" se numeran del 0 al 19 en los meses de 20 das y de 0 al 4 en el mes Uayeb o de 5 das.
Tabla de eclipses: Para predecir los eclipses solares y teniendo como base de sus clculos el calendario Tzolkin o
Sagrado de 260 das, lograron despus de larga observacin resolver la secuencia correcta de los supuestos
eclipses. En el cdigo Dresde existe una tabla que contiene 69 fechas de eclipses solares en un perodo de 33
aos, despus del cual la tabla poda volver a ser usada nuevamente.
Cosmogona: Para los mayas el mundo era un bloque plano y cuadrado con los cielos arriba y los infiernos abajo.
Haba trece cielos puestos uno sobre otro en capas, en cada una de las cuales estaba uno de los dioses de los
mundos superiores llamados Oxlahuntik y haba tambin viendo para abajo, nueve truculentos mundos, tambin
en capas, cada una con uno de los dioses de las regiones inferiores, llamados Bolotik. El Mitnal era el mundo ms
bajo, donde estaba Ah Puch, el dios de la muerte.
Cronologa: Los perodos utilizados por los sacerdotes mayas para la medicin del tiempo, eran los siguientes:
1.
Kin= Un da.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Los perodos del Kin al Baktn fueron utilizados en el computo del tiempo denominado de la cuenta larga.
Computo de la cuenta larga: Las unidades cronolgicas de la cuenta larga, se representan en las series iniciales
de izquierda a derecha y de arriba para bajo en dos columnas o en una sola, pero siempre con los baktunes a la
cabeza. Los perodos cronolgicos son representados por medio de jeroglficos normales o por sus variantes de
cabeza. En la actualidad se representa una serie inicial de izquierda a derecha.
Ejemplo:
9. 16. 15. 0. 0. 7 Ahau 8 pop.
Lo que quiere decir que desde la fecha cero de la era maya han transcurrido:
9-Baktunes.
16- Katunes.
15-Tunes.
0-Uinales.
1.
Kines.
Apuntaciones sobre Mesoamrica. Antonio Canto Lpez. UADY, Yucatn Mxico, 1988 y 1979
Los mayas sobre las rocas, Editorial Dante. Yucatn Mxico, 1986.
Nueva enciclopedia Temtica, tomo 12. Editorial Richards, S.A. Mxico, Novena edicin 1963.
Historia y Geografa de Yucatn. Cordourier, Mantilla, Perera y Rodrguez. Editorial EPSA, Mxico, 1999.
Internet Explorer.
Trabajo enviado y realizado por:
Ana Carolina Andrade Olalde
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos5/mayas/mayas.shtml#ixzz3p9Yd48mM
MIXTECO ZAPOTECAS
1.01. - Introduccin: Quines fueron los mixteco - zapotecas?
1.02. - Ambito geogrfico.
1.03. - Aspecto histrico.
1.04. - Organizacin poltica, econmica y social.
1.05. - Religin.
1.06. - Arte.
1.07. - Otros aspectos culturales: ciencia, literatura, msica.
1.08. - Conclusiones.
INTRODUCCIN.
Grupo lingstico otomanguense junto con los triques, cuicatecos y amuzgos
desprendidos del grupo paleo-olmeca.
Oaxaca se encuentra all donde el embudo que semeja la Repblica Mexicana se estrecha para
formar el Itsmo de Tehuantepec. Su localizacin determin que numerosas migraciones de
pueblos venidos del norte se agruparan en sta regin resultando as una enorme mezcla de
pueblos. Los ms importantes de ellos por su nmero y por la cultura que crearon en pocas
prehispnicas, fueron los mixtecos y zapotecos.
Los mixtecos habitaron una zona montaosa llena de nubes en la parte occidental del estado.
Eran vecinos de otras tribus menores como los amuzgos, tlapanecos, chocho-popolocas y triques.
Los zapotecos ocuparon los valles frtiles de la parte oriental teniendo fronteras con los mixtecos,
mexicanos, chatinos, cuicatecos, mazatecos, chinantecos, mixes y zoques.
Como era comn en otros pueblos sin un conocimiento escrito bien preciso, los mixtecas no tenan
nociones autnticas de su origen. Se consideraban autctonos, es decir, nativos de la tierra que
habitaban, nacidos de los rboles de Apoala, situados junto al ro de Achiutla.
Hoy parece no haber duda sobre las relaciones muy antiguas entre mixtecas y totonacas, segn
resulta de la comparacin que puede hacerse a base de los objetos de cermica y objetos
escultricos de unos y otros.
Se sabe as mismo que los mixtecas estuvieron en relacin con los cholultecas y con los toltecas
establecidos, tras la ruina de Tula, en Coixtlahuaca.
Eran los mixtecas un pueblo agricultor y su carcter hurao rechazaba la posibilidad de
agrupacin total. Su celo por la independencia fue probablemente fruto de su carcter belicoso y
bravo -gatos salvajes los llamaban sus vecinos los zapotecas - y de la geografa montaosa en
la que vivieron.
Dentro del mismo grupo racial oaxquido al que pertenecen los mixtecas, se encuentran sus
vecinos los zapotecas.
Los zapotecas o didjaz, tenan leyendas segn las cuales se crean autctonos, oriundos de sus
tierras, nacidos de rocas de leones y de tigres.
Las capitales zapotecas estuvieron mas tarde en Teotitln del Valle y en Zaachilayoo.
Las distintas etapas de la cultura zapoteca han podido ser estudiadas en buena parte gracias a la
costumbre -semejante a la de otros pueblos prehispnicos- de superponer nuevas estructuras a
construcciones anteriores. En Monte Albn, por ejemplo, se han reconocido hasta cinco etapas
sucesivas.
Del siglo V al siglo IX ocurri la inmigracin mixteca y se formaron nuevas fronteras entre el
Zapotecan y el Mixtecapan. Ms tarde se form una cultura mixta, zapoteco-mixteca (Mitla).
AMBITO GEOGRAFICO.
Ubicada en el centro de Mesoamrica, recibi la influencia tanto del altiplano central como de la
regin maya; desde etapas muy tempranas se asentaron a lo largo y a lo ancho de lo que hoy
conocemos como el estado de Oaxaca.
Los mixtecos, grupo que vive concentrado en la parte norte y occidental de Oaxaca, en una faja
adyacente a sta del estado de Guerrero y en una parte de Puebla: desde Chimecatitln (norte de
Oaxaca) hasta la costa, y desde Santa Flor hasta Ayutla (Guerrero). Hay tambin pequeos
grupos en la zona zapoteca (como en Mixtequilla). El rea total es de 36 mil kilmetros cuadrados
y consiste en un gran altiplano rugoso, lleno de pequeos valles, en las cuencas de los ros Verde
y Balsas, que vierten al Pacfico. Una pequea parte corresponde a la cuenca del Papaloapan. La
Mixteca se clasifica en tierras altas ( semisecas ), bajas ( hmedas ) y costeras.
Los zapotecas, fue un grupo que emigr del Pnuco hacia el este, penetr al actual territorio de
Oaxaca por el Soconusco. Los valles centrales de Oaxaca fueron el mbito geogrfico del pueblo
de las nubes(ben zaa). Varios ros de tamao modesto como, el ro Salado o Tlacolula, tributarios
del ro ms importante, el Atoyac, surcaban por los valles proporcionando el suministro de vital
lquido.
Tres son los valles que constituyen un gran espacio abierto en forma de Y: el valle de Tlacolula,
situado en el extremo suroriental, el valle de Etla, hacia el norponiente, y el valle de ZaachilaZimatln, hacia el sur. Este gran valle est delimitado al norte por la gran Sierra Madre Oriental y
al sureste por las montaas de Tlacolula
ASPECTO HISTORICO.
La historia indgena de los pueblos oaxaqueos se conoce un poco gracias a los estudios de
algunos manuscritos (cdices) que milagrosamente se salvaron de la destruccin espaola y a los
estudios de los glifos grabados en sus monumentos.
Al revisar la histria de los mixtecos, estos se consideraban autctonos, hijos de los rboles de
Apoala.
La crtica histrica los considera emparentados con los olmecas y totonacas. Los mixtecas
tuvieron varias ciudades principales: Achiutla, Yanhuitln, Tututepec, Tilango, Coixtlahuaca, y
otras.
Se tiene la impresin inicial de encontrarse con un pueblo guerrero, pues las leyendas y cdices
narran magnficas batallas en conquista y defensa de los reinos. Se relatan diversas conquistas de
la Mixteca por los seores de Apoala; se habla de los guerreros mticos de Dzahuindanda de
Achiutla, y se pinta la gran alianza de 112 reyes y caciques bajo el mando de 8 Venado, Garra de
Tigre y sus expediciones hacia el lejano pas de los Reyes rojos. As los mixtecos haban
sostenido grandes batallas con los aztecas y con los zapotecos para preservar su independencia.
En tiempos de la conquista espaola, la mayor parte de la regin mixteca tributaba a MxicoTenochtitln. Aunque no constitua un estado homogneo, los mixtecos fueron un pueblo poderoso
que cedi ante los espaoles por resentimiento contra los aztecas. Pero la dominacin hispnica
desarticul todo su sistema; las epidemias diezmaron la poblacin y la costa se pobl con
esclavos negros. Los descendientes de las familias principescas, como Felipe de Santiago, del
pueblo de Tezoacoalco , fueron perdiendo sus perrogativas y sus tierras hasta confundirse con sus
antiguos vasallos.
Las dinastas ms antiguas en la Mixteca se remontan al ao 600 d. C.
Zapotecas.
Histricamente sabemos que los primeros elementos culturales que se encuentra en esta regin
corresponden al Horizonte Preclsico, con la civilizacin de los danzantes, en lo ms antiguo de
Monte Albn; y que lo zapoteca se manifest con claridad hasta el Horizonte Clsico. Este ltimo
periodo comprendido hasta la poca de las grandes dispersiones teotihuacana y maya, y fue
entonces tambin cuando los zapotecas abandonaron Monte Albn, como ciudad viva, que qued
en lo sucesivo como una simple necrpolis.
Las leyendas recopiladas en el siglo XVI mencionan a los zapotecos como habitantes originales
del valle de Oaxaca. Hablan de un origen o nacimiento a partir de las rocas o bien como
descendientes de animales salvajes tales como pumas y ocelotes. Otra leyenda habla de
zapotecos como grupos provenientes del norte, de un lugar llamado Chicomoztoc, las siete
cuevas, emplazamiento que constitua, en las leyendas nahuas del valle de Mxico, la regin de
origen. En realidad esta leyenda muestra de una manera clara la influencia de la cultura azteca en
el perodo postclsico.
Del gran nmero de reyes que sin duda tuvieron los zapotecas, como puede advertirse por la
abundancia de sus tumbas, slo conocemos algunos nombres: Zaachila I, Zaachila II, zaachila III,
Cocijoeza y Cocijopii.
La primera ciudad que fundaron los zapotecos fue Teotitln del Valle, cuyo nombre en zapoteca es
Xaguixe. All edificaron un templo al dios Xaguije, constelacin celeste que haba descendido del
firmamento en forma de guacamaya.
La ciudad ms importante de la civilizacin zapoteca fue Monte Albn. A pesar de su grandeza en
el Mxico prehispnico, no se conoce todava su nombre zapoteco. Se sabe su historia debido a
las exploraciones arqueolgicas que se han venido haciendo desde hace mas de veinte aos, y
por las cuales se ha podido determinar cinco pocas diferentes en Monte Albn. Esto quiere decir
que Monte Albn fue construido en cinco etapas sucesivas, que se pueden identificar gracias a
diferencias en la cultura que los arquelogos han podido constatar.
Monte Albn fue un centro ceremonial. Todos sus edificios estaban dedicados al culto religioso y
como se encuentra en la cima de una montaa podra haber funcionado, tambin, como fortaleza.
Los zapotecas entraron en guerra con sus vecinos; su hegemona empez a ceder, perdieron la f
en sus dioses y la confianza en sus sacerdotes, y entre 1000 y 1200 se desplom Monte Albn.
Surgieron los caudillos militares y se fund Zaachila, nuevo centro poltico. Ms tarde se form
una cultura mixta, mixteco-zapoteca (Mitla).
ORGANIZACIN POLTICA, ECONMICA Y SOCIAL.
Nunca integraron una unidad poltica. Cada pueblo tena sus propias autoridades y sus propias
leyes, sin que llegase a formar nunca una confederacin que estrechara sus vnculos. Tal
separacin de unos mixtecas respecto de otros, continu, an estando, poco antes de la
Conquista, sometidos en parte a los aztecas.
La jerarqua de los reinos resida en varios factores como el poder, su riqueza ,su fuerza armada o
su podero poltico reforzado por la religin. A la cabeza del pueblo estaba un cacque que haba
heredado el poder. Era la mxima autoridad. El cacque era el juez y jefe supremo de la guerra, y
entre otras obligaciones estaba la de elegir a los sacerdotes y a sus consejeros.
La agricultura era la base de la subsistencia de los pueblos mixtecos. Se practic desde periodos
muy tempranos. La caza y la pesca complementaban los grupos obtenidos por medio de la
agricultura. A dems cada una de las diferentes subregiones tenan recursos particulares de los
distintos nichos ecolgicos. En las tierras bajas se sembraban algodn y cacao.
Se comercializaban diferentes productos, entre ellos una de gran importancia fue la cochinilla,
insecto del cual obtenan un tinte de gran colorido, utilizado en el algodn para los textiles y las
prendas de vestir. Las plumas de aves exticas eran otro objeto de importancia comercial, por su
belleza y colorido. Las piedras y metales preciosos.
Los asentamientos eran pequeos, ocupaban las partes altas de lomerios que rodeaban los ricos
valles alimentados por diferentes afluentes.
Se dice que el ncleo familiar era la base de la organizacin social. Las primeras aldeas estaban
formadas por conjunto de tres a diez unidades o familias , que mantenan cierta cercana o
agrupacin. Las familias estaban emparentadas a travs del matrimonio o del parentesco.
RELIGIN.
Su religin era politesta. Adoraban al Sol, a Quetzalcatl, Hituayuta y otros dioses.
Haban lazos de cultura que ligaban a todos los hombres de la misma lengua y las mismas
tradiciones: concurran a los santuarios de Yanhuitln y de Achiutla; adoraban en esta ltima
poblacin a un hermoso dolo de esmeralda llamado Corazn del Pueblo.
Cada comunidad tena una deidad del lugar o dios principal, as como otras deidades para las
diferentes circunstancias de la vida cotidiana. Los sacerdotes eran los encargados de hacer las
ofrendas a los dioses en las distintas festividades. Toda una categora de sacerdotes, los colanijes,
estaba dedicada a la interpretacin de los agjeros predichos en el Pije y a la determinacin de las
ceremonias que deban hacerse para traer buena fortuna. Las deidades generalmente eran
representados con dolos de barro, piedra, oro o madera; generalmente tenan nombres
calendricos, con un sobrenombre.
Los zapotecos adoraban a un dios supremo, el creador, conocido con el nombre de Pije Tao, de
quin los zapotecas decan que era increado, sin principio ni fin; lo consideraban como algo
eterno, era tambin dios de los trece dioses o el dios trece, y estaba relacionado con las trece
veintenas en que estaba organizado el calendario ritual.
Todo el universo zapoteco estaba organizado en un sistema calendrico de 260 das.
El Jaguar fue un dios muy importante para los pueblos que habitaron el territorio de Oaxaca. Es un
dios relacionado con los montes, la tierra y la lluvia. Aqu se ve la representacin de este dios con
un enorme moo en el cuello y con restos de pintura policroma.
Fue encontrado en Monte Albn y es de la poca II.
Los mixtecos fueron extraordinarios orfebres y es probable que hayan sido ellos los primeros que
conocieron el trabajo en metal en Mesoamrica.
El descubrimiento de la tumba 7 de Monte Albn cuadruplic el nmero de objetos de oro mixtecos
conocidos hasta la fecha.
Los cdices mixtecos son obras maestras del arte de este pueblo. Son extraordinarios adems por
su contenido, pues su lectura ha dado a conocer la historia mixteca que se remonta desde el siglo
VII hasta la conquista.
OTROS ASPECTOS CULTURALES.
La escritura jeroglfica en Monte Albn no era solamente ideogrfica sino en parte fontica, pero el
escaso material con que se cuenta ha hecho imposible adelantar los estudios.
En las losas y paredes del Montculo J hay largas inscripciones parecidas a las que
encontramos ms tarde en las estelas mayas.
La Numeracin zapoteca fue vigesimal, con la veintena dividida en quintas, lo que indica
claramente que la base para este sistema era la cuenta de los dedos de manos y pies. Haba dos
signos para la escritura de nmeros: puntos para significar unidades que no llegaban a cinco y
barras para indicar cada grupo de cinco unidades. A veces indicaban los nmeros menores a cinco
con el dibujo de dedos, tal como se ve en la estela del grabado.
Calendario. El calendario zapoteca constaba de periodos. Uno mgico ritual llamado Pijeigual al
que los mexicanos llamaron Tonalpohualli y los mayas Tzolkin, que duraban 260 das. Otro era un
calendario agrcola de 365 das que se basaba en el movimiento de la tierra alrededor del sol.
La ciudad ms importante de los mixtecos fue, sin duda alguna, Mitla. A pesar de que no es muy
grande, destaca dentro de la arquitectura del Mxico prehispnico por la decoracin de sus
edificios con elaboradas grecas hechas con mosaicos de piedras cortadas de tal manera que
ajustan perfectamente.
Mitla era la ciudad mas importante y habitada de Oaxaca, donde vivieron sus principales jefes y
sacerdotes, hasta bien entrando el siglo XVI.
La msica, el canto y los bailes fueron elementos muy importantes en la vida de los antiguos
habitantes de Mxico. Las grandes fiestas religiosas se celebraban con cantos y danzas.
Los instrumentos musicales que usaron fueron: sonajas, raspadores, caracoles y dos tipos de
tambores.
CONCLUSION.
Al realizar este trabajo y al ir al museo pude darme cuenta de todo lo que constan stas dos
culturas que despus se volvieron una sola. Es impresionante todo lo que uno puede aprender y
sobre todo apreciar cuando al ver piezas de tantos aos y con tanto valor histrico que tanto
mixtecas como zapotecas imprimieron con toda su arquitectura, cultura, tradiciones e historia en
un ejemplo propio a sus diversas manifestaciones.
La cultura mixteco zapoteca no solo es del agrado de nosotros los mexicanos, pues al ir al museo
pude darme cuenta de que apasiona e interesa a la gente que viene de otros pases. Es tan rica
en cuestin de cultura, que se aprende muchsimo y cosas muy muy interesantes, adems de que
ver todas esas piezas invaluables dira yo, es impactante y el ver a la gente tan concentrado e
interesado en nuestra cultura es un sentimiento de total y absoluto orgullo.
Poseedores de un conocimiento en comn a todos los pueblos mesoamericanos, crearon una
arquitectura peculiar y un estilo particular en la escultura y en la cermica.
Basta recordar el manejo del espacio en Monte Albn y las caractersticas de las tumbas
zapotecas, as como las piezas de barro que realizaron los mixtecas, quienes adems alcanzaron
un notable desarrollo en el trabajo de la orfebrera.
BIBLIOGRAFA:
LOS ZAPOTECAS Y MIXTECOS, ERNESTO GONZALES LICN, ED. JACA BOOK , SPA,
MILANO.
HISTORIA DE MXICO, CARLOS ALVEAR ACEVEDO, ED. JUS. MXICO.
ENCICLOPEDIA DEL COLEGIO DE MXICO, TOMO 9, 14.
OLMECAS ZAPOTECAS MIXTECOS, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGA, SERVICIOS
EDUCATIVOS.
Pueblo purpecha
Purpecha (p'urh o p'urhpecha)
Poblacin total
202.8841
Idioma
Religin
Catolicismo
Los purpecha (p'urhpecha o p'urh, idioma purpecha [puepea]) son un pueblo indgena
que habita primordialmente en el estado de Michoacn, Mxico, que fueron conocidos como
los michoacas omichoacanos en su etimologa nhuatl, como habitantes de Michoacan ('lugar de
pescadores'), y que tambin habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en Mxico.
Actualmente tambin existen grupos purpechas que han migrado y se han establecido en otros
estados de la Repblica Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de Mxico, Distrito
Federal, Colima y Baja California as como en los Estados Unidos u otros pases no limtrofes
como Canad y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades bsicas de la
mayora de los purpechas son la agricultura, ganadera, alfarera, pesca y la elaboracin de
diversas artesanas y trajes tpicos de su cultura.
Historia[editar]
Entre los siglos XV y XVI, el imperio purpecha, con capital en Ts'intsntsani o Tzintzuntzan, fue
una potencia mesoamericana de primera magnitud que resisti el empuje del Imperio mexica. Su
imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, todo el estado de Michoacn y la regin
norte del estado de Guerrero hasta lo que hoy es el estado de Mxico. Dado que era gobernado
por clanes enseoreados en varias casas establecidas en varios puntos, podra hablarse de una
confederacin de stos, a partir de cierta poca de su historia hasta la invasin espaola de sus
territorios. Su xito militar y econmico se debi, en parte, a que los purpechas eran hbiles
trabajadores de metales como el oro y el cobre.2 Este factor sin duda ayud a mantener su
independencia de los aztecas. Los purpechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma
purpecha, una lengua aislada que no guarda relacin histrica demostrada con ninguna otra en
la regin. La ms famosa fuente de informacin acerca de los purpechas es la Relacin de
Michoacn redactada por Fray Jernimo de Alcal para el Virrey Antonio de Mendoza alrededor de
1540.
Imperio purpecha[editar]
Artculo principal: Imperio purpecha
El mayor personaje en la historia de los P'urhpecha es el rey Taricuri (sacerdote del viento)
nacido en el siglo XIV, un smil de Topiltzin Quetzalcatl. Durante el reinado de Taricuri el pueblo
P'urhpecha se consolid como un poderoso imperio cuya influencia se expandi enormemente lo
largo de Mesoamrica. Al final de su vida, Taricuri dividi administrativamente su imperio en tres
reinos, uno resguardado por su hijo Hiqungare y los otros por sus dos
sobrinos Hirpan yTangaxon. Posteriormente Axaycatl, emperador de los aztecas, invadi el
imperio purpecha, lo que conllev a que se unieran los tres reinos hasta entonces divididos, en
uno solo, con Tangaxon I como rey de el imperio reunificado que logr expulsar finalmente a los
mexicas del territorio purpecha. Sin embargo los conflictos entre nahuas y purpechas no
terminaran, ya que despus de la derrota de los mxicas comenzara la guerra del salitre.
Despus de la llegada de los espaoles, el irecha ('seor de las innumerables casas') o seor
michoacano Tangaxon II se someti sin presentar resistencia ante el conquistador
hispanoCristbal de Olid con el objetivo de salvar a su gente y de negociar un tratado de paz. En
1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuo de Guzmn saque la regin,
destruyendo templos, centros ceremoniales y tumbas en bsqueda de metales preciosos.
Asimismo, mand ejecutar a Tangaxon II, despus de someterlo a un juicio en que se le acus de
dar muerte a espaoles, mantener ocultamente su antigua religin y alentar la desobediencia. Esto
provoc un caos en la regin. Muchos indgenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos
episodios de violencia.
Era colonial[editar]
Esta situacin movi a la Corona a enviar como "visitador" al oidor y posteriormente obispo
donVasco de Quiroga. Quiroga logr establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreci
la continuidad de los remanentes de la cultura P'urhpecha a travs de los siglos. Se le atribuye la
enseanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras
tradiciones con influencias espaolas que permanecen hasta hoy da.
Durante la poca colonial el territorio P'urhpecha fue dividido en varias jurisdicciones gobernadas
por alcaldes mayores, dependientes del virreinato de la Nueva Espaa. Del punto de vista
eclesistico, la mayor parte de este territorio qued dentro del Obispado de Michoacn.
Por otro lado, muchos P'urhpecha participaron en la colonizacin y poblamiento del norte de la
Nueva Espaa, y de las regiones inhabitadas del Bajo (debido a que parte del Bajo ya perteneca
al imperio purpecha).
Los P'urhpecha vivieron en pueblos de indios. Los ms importantes tenan un gobernador y un
cabildo indgena, integrado por regidores, alcaldes y alguaciles de eleccin anual. Estas
autoridades tenan un control corporativo sobre las tierras, aguas y bosques, as como facultades
judiciales, fiscales y administrativas en el mbito local.
Asimismo, en la mayor parte de los pueblos se establecieron hospitales. La iniciativa se ha
atribuido tanto al obispo Vasco de Quiroga como a los franciscanos, en particular a fray Juan de
San Miguel. Estos hospitales, adems de sus funciones propiamente mdicas, tenan propsitos
educativos y de asistencia social. El ejemplo ms notable es el de la fundacin quiroguiana
de Santa Fe de la Laguna.
La poblacin P'urhpecha fue duramente afectada por las epidemias en el siglo XVI,
particularmente por el cocoliztle o teretsekua de 1576. A fines del siglo XVI la Corona espaola
procedi a un programa de "congregaciones" o reubicacin y concentracin de pueblos, lo cual
provoc la desaparicin de muchas poblaciones menores.
Ireti Tictame
Sicuirancha
Paucume
Upeani
Curtame
Paucume II
Uepani II
Tztahcu
Taricuri
Tangaxon I
Tzitzi Pandcuare
Harame
Zuangua
Tangaxon II
Orgenes[editar]
Origen de los purpecha[editar]
Algunos autores han propuesto que el origen de los p'urhpecha estara en el continente
sudamericano, basndose en diferentes tipos de evidencias:[cita requerida]
1. Los rastros de cermica, construcciones y entierros de "tipo pozo" esparcidos desde
Amrica del sur hasta la zona central de Mxico.
2. Las similitudes artsticas-religiosas entre la cultura p'urhpecha y los pueblos
sudamericanos.
Sin embargo, estos factores no constituyen una evidencia suficientemente slida para dar por
garantizado dicho origen. La lengua P'urhpecha de hecho es una lengua aislada que no ha
podido ser convenientemente relacionada con ninguna otra del continente.
les denominaba achecha. Razn por la cual se considera inadecuado hablar de un imperio
purpecha. En todo caso, en la actualidad, el etnonimo en uso es el de purpechas en espaol
op'urhpecha en lengua purpecha.
A pesar de que el estudio de Jos Corona, el pobre estudio y entendimiento de la cultura TarascaP'urhpecha ha permitido que se mantenga el malentendido de esta denominacin durante mucho
tiempo, sin que exista un acuerdo al respecto.
Otra hiptesis seala que la razn por la cual se les llama "tarascos" a los P'urhpechas se explica
de la siguiente manera:
Cuando los espaoles llegaron en el siglo XVI a la zona lacustre de Mechuacan (lugar entre lagos), los
pobladores locales, lejos de conflagar contra los nuevos "invasores", los vieron como sus aliados al haber
derrocado al Imperio Azteca, por lo tanto los locales pacficamente regalaron a los espaoles a sus
hermanas como obsequio para que viajaran con ellos en sus nuevas expediciones hacia el sur del pas; por
lo cual cuando los espaoles se despedan de los pueblos purhpechas; ellos los despedan dicindoles
"Tatzikia tarhashkuecha" que significaba adis cuados... Por lo cual los espaoles les decan los
tarhashkuas o los tarascos, porque al no entender el idioma de ellos solo escuchaban que mencionaban esta
palabra en repetidas ocasiones. "tarhashkua, tarhashkua, tatzikia tarhashkua".
(Luis Mario Fuentes Chagolla) Relacin de Michoacn. Fray Jernimo de Alcal. Fondo de Cultura
Econmica.
Religin[editar]
Originalmente la cultura purpecha tena su propia religin original y nativa del imperio purpecha
que mantuvo hasta el contacto hispnico, posterior a ste contacto comenz la evangelizacin de
los purpechas, por parte de las rdenes fransciscanas en las regiones fronterizas del imperio
purpecha, ya anexado a la corona espaola cuando todava viva Tangaxon II. Posterior a la
muerte de Tangaxon II provocada por Nuo de Guzmn, se produjo una rebelin en la regin, por
lo cual se comision a los misioneros franciscanos y agustinos, y al abogado y humanista Vasco
Direccin (casa) Oriente: identificado por el color rojo, lugar donde renace el Sol y
custodiada por Tirpeme-Quarencha.
Direccin (casa) Occidente: identificado por el color blanco, lugar donde mora el Sol y
custodiada por Tirpeme-Turupten.
Direccin (casa) Norte: identificado por el color amarillo, direccin del solsticio de invierno
y custodiada por Tirpeme-Xungpeti.
Direccin (casa) Sur: identificado por el color negro, entrada al paraso (tlallocan mexica) y
custodiada por Tirpeme-Caheri.
Direccin (casa) Centro: identificado por el color azul, lugar donde renace el Sol y
custodiada por Chupi-Tirpeme.
Cada Tirpeme era una manifestacin (hermano) de Curicaveri, y cada direccin representaba
una estada (casa) del dios sol-fuego. A cada direccin estaban adjudicadas distintas propiedades,
haciendo parecer que cada Tirpeme era una deidad diferente.
Algo similar ocurra con Cuerahuperi ('desatar en el vientre') que es la gran creadora, dadora de
vida y de muerte, ella tambin tena cuatro manifestaciones (hijas) que eran las nubes de las
cuatro diferentes direcciones (simbolizadas por diferentes colores); las cuales poda hacer
germinar la vida con lluvias adecuadas, ahogarla con torrenciales aguaceros o destruirla con
granizadas y heladas.
La ms importante manifestacin de Cuerahuperi era su hija Xartanga ('diosa de los
mantenimientos') representada por la luna nueva, mientras que su madre resulta ser la luna
menguante (vieja). De una manera similar a que el sol de oriente es hijo o "renacimiento" del sol
muerto en occidente, Xartanga (la luna nueva) es la renovacin de Cuerahuperi (la luna
menguante).
De esta forma las manifestaciones del principio creador adquiere diferentes formas y nombres de
acuerdo a la direccin y el estrato del cosmos del que se trate. Sugiriendo una religin politeista
conformada de un amplio panten, visin que no es adecuada.
Bandera purpecha[editar]
La bandera p'urhpecha o anaakukua surge como un smbolo de unin e identidad con todos los
p'urhpecha, buscando al mismo tiempo la organizacin y lucha de los pueblos p'urhpecha
contra las nuevas formas de dominio y explotacin que agreden constantemente a las
comunidades indgenas y en general a toda la cultura. Y como un homenaje a todos los hermanos
cados por la defensa de las tradiciones purhpechas y por la integralidad de las tierras
comunales, especialmente a los indgenas asesinados el 17 de noviembre de 1979 en Santa Fe
de la Laguna por los ganaderos y guardias blancas de Quiroga, se hace la ceremonia de la toma
de bandera p'urhpecha en la comunidad indgena de Santa Fe de la Laguna, municipio de
Quiroga, Michoacn, Mxico, el da lunes 17 de noviembre de 1980.
En el proyecto para la elaboracin y diseo de esta bandera p'urhpecha han intervenido un gran
nmero de personas de las distintas regiones purhpecha, as como de diferentes niveles de
conocimientos y disciplinas, llegando a la presente imagen simblica que puede explicarse como
sigue:
Amarillo, (Eraxamanirhu - Regin Caada de los 11 Pueblos), que nos representa la regin
de la caada con el ro Duero que corre serpenteando los Once Pueblos como un smbolo de
vida y energa que transmite a la gente de esta regin frtil.
Verde, (Jutarhu - Regin Meseta P'urhpecha), que nos expresa la fecundidad de los
bosques serranos y la riqueza de las maderas comunales de los pueblos pertenecientes a la
llamada Meseta Purhpecha o Tarasca.
Morado, (Tsakpundurhu - Regin Cinaga de Zacapu), que nos hace presente la regin
de la Cinaga y de sus pueblos que han perdido el idioma materno y gran parte de nuestra
herencia cultural, que sin embargo an cuidan y mantienen con sus manos a uno de nuestros
dioses antiguos: el maz.
Azul, (Japndarhu - Regin Lago), que nos da la significacin de la regin lacustre, donde
fue el centro del Reino Purhpecha, reflejando en sus aguas la grandeza de sus dioses y la
memoria presente de las Ycatas que an se conservan en casi todos los pueblos ribereos,
donde se contina tomando un alimento ancestral: el pescado blanco.
Referencias[editar]
1.
Volver arriba Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (2000): "Lenguas
indgenas de Mxico". En:http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660. Consultada el 3 de
noviembre de 2006
2.
3.
4.
Bibliografa[editar]
Alcal, Jernimo de: 1956: Relacin de las Ceremonias y Ritos y Poblacin y Gobierno de
los Indios de la Provincia de Michoacn (1541). reproduccin facsmil del Ms. . IV. 5 de El
Escorial, [de varios autores, comp. y trad], paleo., prl., introd. y n. Jos Tudela, rev. voces
tarascas Jos Corona Nez, est. prel. Paul Kirchhoff, Madrid, Aguilar, 1956, XXXIII-297 pp.
ils.
Corona Nez, Jos: Mitologa Tarasca (1999) Edit. Instituto Michoacano de Cultura, p.
102
Iglesias Ponce de Len, Mara Josefa; Snchez Montas, Emma (2006). Mesoamrica
prehispnica. En Juan Bosco Amores Carredano. Historia de Amrica. Barcelona:
Ariel.ISBN 978-84-344-5211-4. Consultado el 30 de agosto de 2012.
Garca Mora, Carlos: Los tarascos: una formacin histrica. Tarascos o purhpecha?
Voces antiguas y nuevas discusiones en torno al gentilicio michoacano de varios autores, ed.
y present. Pedro Joaqun Mrquez, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicols de
Hidalgo, Instituto de Investigaciones Histricas-El Colegio de Michoacn-Universidad
Intercultural Indgena de Michoacn-Grupo Kwanskuyarhani de Estudiosos del Pueblo
Purpecha-Fondo Editorial Morevallado, 2007, pp. 75-85 (Col. Kwanskuyarhani, 2).
Vase tambin[editar]
Ao nuevo purpecha
Enlaces externos[editar]
Categora:
Pueblo purpecha
sangre reconocida y de una lengua pulida. Y as, pues, el casticismo se nos presenta
como una de las ideologas ms viejas dentro de nuestra nutrida historia de ideologas y
es, adems, una de las que contiene, desde los inicios, una respuesta a la cuestin del
ser de esa realidad que acabara llamndose Amrica Espaola o
Hispanoamrica, como tambin a la cuestin de lo que se entendi que era su cultura.
Lgicamente que la consideracin de esa ideologa arroja, particularmente, una
interesante luz sobre el tema relativo al encuentro de culturas.
Pero antes de ocuparnos del casticismo, aeja cuestin que nos viene transmitida de
generacin en generacin desde la llegada a estas tierras de los primeros descubridores
y conquistadores hispnicos, veamos la cuestin del denominado Descubrimiento de
Amrica en relacin con el llamado encuentro de culturas.
La nutrida polmica que aquella cuestin ha levantado y no desde ahora, ha surgido, en
buena medida, de la ambigedad del discurso, la que no es adems casual sino que
deriva de posiciones no siempre suficientemente explcitas. Por otra parte, hay una serie
de lugares comunes establecidos con verdades que integran al mundo cotidiano de
valoraciones, fruto de polticas culturales impuestas a travs de la escuela pblica, y de
otros organismos educativos, que ha sembrado en las mentes ms de un absurdo.
Lgicamente que este hecho no ha sido uniforme ni en el tiempo, ni en todas las
naciones de habla castellana, en funcin de factores diversos que no es del caso
enumerar aqu. De todas maneras, pocos discursos han alcanzado en ciertos momentos y
aun dentro de algunas tradiciones, la carga ideolgica que ha mostrado sta del
Descubrimiento. Pensemos, por ejemplo, en lo que fue la celebracin del Cuarto
Centenario, en 1892 y lo que ha sido y es dentro de ciertas academias, la historiografa
hispanista. En nuestros das nuevas voces, despertadas luego de un largo silencio de
siglos han venido, entre otros factores, a cuestionar fuertemente aquellos lugares
comunes.
Este cambio se ha puesto de manifiesto en un hecho que no se haba presentado antes y
que se caracteriza por las dudas, los rechazos y la cautela con las que los diversos estado
han decidido participar del prximo Centenario. Por de pronto nadie habla de celebrar
ni de festejar, que esa fue la tnica de las conmemoraciones realizadas en 1892. No se
queda, sin embargo, todo en eso en cuanto que lo que se ha venido planteando desde
hace ya tiempo es si verdaderamente cabe hablar de un descubrimiento. Al respecto
basta con recordar los escritos de O'Gorman y su teora de la invencin de Amrica.
Por cierto que es trivial afirmar, despus de las razones del escritor mexicano, que no
puede decirse que Amrica fuera descubierta en aquel 12 de octubre de 1492. A esa
crtica se han agregado todava otra ms fuertes. En efecto, aceptado que a la larga se
haya dado un descubrimiento lo fue realmente? No se produjo, como ha dicho
Leopoldo Zea, a la vez un encubrimiento, por lo mismo que se trat de un fenmeno
de colonizacin que vino a postergar definitivamente el crecimiento social y espiritual
de grandes culturas, o simplemente a destruirlas? En funcin de esa misma idea del
encubrimiento se ha rechazado la propuesta de hablar de un encuentro de culturas,
por lo mismo que se puede probar la profundidad del desencuentro, tan brutal como lo
fue para todas las poblaciones del globo colonizadas por la Europa de la poca. As, ni
encuentro de dos mundos, ni encuentro de dos culturas resultan ser expresiones
aceptables, en particular si se tiene presente la desigualdad de relacin entre los
pretendidos mundos y culturas, sometidos a lo contrario de lo que se quiere
significar, a saber, la aculturacin, fenmeno que en sus formas extremas lleg a los
lmites de muerte cultural y, en tal sentido, de etnocidio.
Por otra parte, si las antiguas poblaciones americanas y las que se formaron por obra del
mestizaje se beneficiaron del nivel tecnolgico alcanzado por la Europa de la poca,
fcil es comprender que tal beneficio tena, sobre todo para las primeras, su costo y bien
elevado ciertamente. En efecto, en ningn momento la relacin dej de ser de
explotacin y de ganancia y el trato funcion permanentemente dentro del sistema de
relaciones establecidas entre una metrpoli y sus colonias. Ante este hecho, por cierto
que no cuadra una celebracin, con lo que ciertamente no pretendemos ignorar ni
*despreciar aquellos aspectos culturales de origen hispnico que integran nuestra propia
cultura. Renunciar a ellos o aorar mundos perdidos sera absurdo. Sin perjuicio de
regresar a lo que acabamos de decir y a efectos de comprender de un modo ms
matizado tan compleja situacin, es importante tener en cuenta que no todas las
poblaciones que vivieron la colonizacin posterior a la conquista, fueron objeto de los
mismos niveles de explotacin y que no todas sufrieron las formas de aculturacin y
hasta de exterminio que padecieron otras. Entre los metropolitanos (los europeos
espaoles) y los colonizados (los indgenas), estaban los colonos (los espaoles
americanos), que si bien integraron la poblacin colonial en general, no estuvieron al
margen de los beneficios, aun cuando entre ellos hubo estamentos y desigualdades y
acabaran en bloque repudiando su situacin de dependencia. Fue la poblacin
propiamente americana, la indgena y, junto con ella, la negra arrancada del Africa, la
verdadera base econmica productiva y el sector que sufri la mxima violencia en todo
sentido. Por cierto que si nos dirigimos a los cuarenta millones de indgenas americanos
que constituyen en nuestros das parte significativa de nuestra poblacin especialmente
en los pases hispanoamericanos de fuerte base indgena, no van ellos a proponernos
una celebracin de la explotacin y muerte de sus antepasados, ni la marginacin y
destruccin de sus culturas, ni menos aun caer en el absurdo lugar comn de hablar de
madre patria, y todava menos de un da de la raza.
Por otra parte se ha intentado justificar todo ese mundo colonial recurriendo a un
complejo de valores. Uno de ellos, el religioso que habra permitido a una humanidad
pagana, ingresar en el mundo de un determinado tipo de salvacin y, junto con esto,
el de un lenguaje noble de por s y del que luego hablaremos en particular. Pues bien,
nada de eso tiene valor por s mismo y cualesquiera que hubiera sido el conquistador
habra recurrido a los mismos esquemas justificatorios puestos en marcha por la Espaa
de la poca y sus beneficiarios en la Pennsula y en Hispanoamrica. Si Espaa fue, por
ejemplo, el escudo de la catolicidad, pues, la Alemania de Lutero fue escudo de
otros valores igualmente defendibles y as sucesivamente. Todos hablaban directamente
con la divinidad y tenan su bendicin como pueblos portadores de una cultura avanzada
y en tal sentido potencialmente civilizatoria. Y cada uno de esos pueblos hablaba,
adems, el ms hermoso lenguaje del mundo.
Ahora bien, lo cierto es que desde hace cinco siglos un conjunto de sociedades
humanas, con todas las miserias que puedan sealarse, comenzamos, para bien o para
mal, a vivir una historia compartida, aun cuando no siempre hayamos tenido el mismo
lugar en ella. Es cierto, asimismo que esa historia la hemos ido haciendo en buena
medida con herramientas culturales comunes con las que nos identificamos y nos
interrelacionamos de modo directo y, cmo no decirlo, tambin de modo fraterno. Pues
bien, frente a todo lo que venimos afirmando diremos dos cosas que nos parecen de
fundamentalsima importancia y que nos permiten sentarnos ante una mesa no a
conmemorar, ni menos aun a celebrar un pasado que nicamente merece ser
estudiado para enriquecer nuestra memoria histrica crtica. Una de ellas es la que los
bienes culturales no valen por s mismos, sino que son profunda y radicalmente
histricos y la otra, que esos valores culturales valdrn humanamente en la medida en
que los sepamos hacer valer por haberlos asumido desde nosotros mismos corno sujetos
de nuestra propia historia y con un espritu liberador. No vamos, pues, a caer en el
absurdo de una justificacin post- factum, sino que lo que ha de hacerse es asumir cada
presente siglo. Una ideologa que con sus altibajos ha durado cinco siglos y que en
nuestra poca ha entrado en un proceso de agotamiento.
Es importante dejar aclarado que ningn lenguaje es de por s dominador o dominado,
sino que esta situacin le deriva de factores extralingsticos y su estudio corresponde,
por eso mismo, a una sociolingstica, ms que a una lingstica. Conocido es el pasaje
aquel de La Tempestad de Shakespeare en el que Calibn, el salvaje colonizado por el
europeo, amenaza a su amo con la propia lengua que ste le ha enseado, revirtiendo de
este modo los valores. Los dominados han llevado a cabo de muy diversas maneras,
formas de reversin del lenguaje, es decir, han puesto en juego como contraideologa
sus propias polticas de lenguaje.
Se trata, pues, no tanto de estudiar el desarrollo histrico del castellano en Amrica,
como el de las polticas de lenguaje movilizadas. El casticismo, que tiene sus races en
la Conquista tal como lo hemos dicho, alcanz un particular momento de consolidacin
en el siglo XIX, especialmente en su segunda mitad y se mantuvo con fuerza durante las
primeras dcadas del actual. La doctrina del nfora de la que hablara Jos Enrique
Rod, fue utilizada para justificar lo que era la verdadera y nica cultura, ya fuera para
fundar el desprecio por la poblacin indgena americana tal como se dio crudamente en
los pases andinos, y ya para rechazar al proletariado surgido de la inmigracin europea
en el Ro de la Plata. Siempre, en un caso y otro, el discurso se organiz sobre las
antiguas categoras de civilizacin y barbarie, usadas en un sentido prximo al
clsico, en cuanto que la categora de barbarie era sealada a propsito del lenguaje,
aun cuando esto no fuera ms que otro modo de designar conflictos de clase, con lo que
las polticas de lenguaje adquieren su verdadero significado.
Si tuviramos que definir al casticismo en su aspecto cultural deberemos decir que fue
la permanente ideologa del desencuentro de culturas en cuanto que su discurso se
organiz sobre los principios de lo superior y de lo inferior, puestos en juego a
propsito de un lenguaje cuyo valor esencial ya haba sido as establecido por los
conquistadores. Tal ha sido la historia de las polticas de lenguaje de las
clases-dominantes, en su relacin con las dominadas, que nicamente adquirieron un
cierto valor positivo cuando esos mismos dominadores, poseedores de la lengua ms
pulida del mundo y con la que deberamos hablar con Dios, como deca Juan
Montalvo, se descubrieron dominados. Momento en el que Rod intent revertir el uso
de la doctrina del nfora, utilizndola no ya para justificar formas de opresin --aun
cuando la opresin lingstica ejercida entre nosotros y en particular con la poblacin
campesina indgena no fuera ni denunciada ni discutida-- sino para enfrentar, armado de
nuestros valores esenciales, la opresin del nuevo imperio heredero de un poder
mundial que Espaa haba perdido definitivamente en el siglo XIX. Y aun en este caso,
el rodoniano, segua vigente la categora del desencuentro de culturas.
Se ha dicho y con justa razn que el llamado Descubrimiento es un hecho que ms
vale mirarlo hacia adentro y hacia adelante. Hacia nosotros mismos en cunto que es
indispensable tarea y siempre urgente descubrirnos en lo que somos, a tal extremo que
el Descubrimiento comenz con los primeros intentos de comprensin de nuestra
propia identidad. Nos animaramos a enunciar la curiosa paradoja de que Cristbal
Coln no nos descubri, pero que abri con su acto fallido, la lenta, permanente y a
veces dolorosa tarea de nuestro descubrimiento. Lgicamente que lo primero que se ha
de plantear en este sentido es como hemos construido hasta ahora nuestra propia
identidad y si ella no ha estado afectada, del mismo modo, por desencuentros graves,
principalmente en relacin con etnias y clases sociales, resueltos mediante la violencia
de unas formas culturales sobre otras. La cuestin de la identidad, nuestro
descubrimiento es, pues, tambin un intento de dilogo intracultural.
De la conquista militar
a la conquista
espiritual de Mxico
En un anlisis reciente de la literatura sobre la poca colonial,
Charles Gibson haca notar el declinamiento de la saga de la
conquista en los estudios contemporneos. El carcter pico, el aura
heroica y el sentido de acontecimiento central y fundador que tuvo
este hecho en las crnicas coloniales y en las obras del siglo XIX,
casi han desaparecido en los estudios recientes. En los tiempos de
la descolonizacin, pocos escritores se atreven a magnificar las
guerras de conquista y la fuerza de las armas. La mayora de los
historiadores contemporneos ha optado por indagar las causas
polticas y econmicas que condujeron a la era de los