Culturas Prehispanicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

IDENTIDA

D
IDENTIDAD
• Es el conjunto de rasgos
culturales de una nación que
lo caracterizafrente a las
demás naciones y a la
conciencia que los miembros
de una nacion tienden a
partenecer
• O bien son peculiaridades
destacadas que pueden
compartirse con otras
colectividades
Construccion de una identidad
• Se construye a partir de la conciencia de pertenencia de la
nacionalidad que se tenga y que pueder ir desde
• A).- desde la perspectiva de lideres politicos y sus interéses
donde la identidad es funcional cuando responde a esos
interesés sin contradecir las creencias y las necesidades de
la mayoria actualmente
• B).- de acuerdo a los interesés de las elítes a partir de
ciertos elementos materiales compartidos por una parte de
los miembros de una nación pudiendo ser materia prima,
símbolos culturales(Vizcaíno 2004).
• La identidad se recrea fundamentalmente por la
intervensión de los lideres en la selección de ciertos rasgos
culturales sin que ellos nieguen la importancia que tienen
los procesos naturales de reproducción social de
determinados rasgos.
Frente a esta diversidad de identidades
existe una identidad del Estado
multinacional es decir una identidad
compartida que consiste en los elementos
comunes entre los miembros de las diversas
culturales nacionales

Mientras aumenta la globalización se


fortalecen las identidades etnicas
aumentando el sentido de pertenencia en el
mundo
culturas
• Definicion cultura.-que la palabra
cultura proviene del latin colere
que significa habitar, cultivar,
proteger y honrar. La cual se
vincula con el termino civilización
entendida esta como los avances
tecnológicos dentro de una
cultura en particular
• Todo ser humano es generador
de una cultura misma que
comparte y que debe ser
entendida a partir del contexto
social en que se desarrolla no
solo en aquellos con alto status
social son seres culturales
• DEFINICIÓN DE CULTURA.-en sentido etnográfico amplio, es
un todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y
cualesquiera otros hábitos y capacidades.
• EDWARD BURNET TAYLOR .-
fue el primero en definir la
cultura como todo complejo
que incluye. Conocimiento,
creencia, arte moral derecho
costumbre y cualesquiera
otras capacidades y habitos
adquiridos por el hombre
como miembro de una
sociedad
• FRANZ BOAS.- la cultura abarca
todas las manifestaciones del
comportamiento social dentro de
una comunidad, las reacciones de
los individuos afectados por los
hábitos del grupo en el que viven y
el producto de las actividades
humanas determinadas por esos
habitos
mazahuas

• La palabra mazahua es un vocablo


náhuatl que significa "gente del
venado". Las raíces del pueblo
mazahua provienen de la fusión
racial y cultural de los
asentamientos tolteca-chichimeca.
Ubicación

• Los municipios donde se asienta el


pueblo Mazahua son:
• Alto grado de marginación:
• Villa Victoria
• San Felipe del Progreso
• San José del Rincón
• Donato Guerra
• Ixtapan del Oro
• Villa de Allende
• Almoloya de Juárez
• Ixtlahuaca
• Temascalcingo
• Grado medio de marginación:
• El Oro
• Jocotitlán

• Grado bajo de marginación:
• Atlacomulco
• Valle de Brav
• El pueblo mazahua cuenta con 132 mil 710 habitantes
Actividades economicas
• Se basa en la agricultura de bajo rendimiento,
particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su
actividad económica fundamental, que se complementa con
los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así
como los que consigue la población migrante, en
actividades de los sectores secundario y terciario.
Fiestas y tradiciones
• El pueblo mazahua ha conservado sus expresiones
culturales mediante la lengua, la tradición oral, la
música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su
visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas,
las cuales han sido transmitidas de una generación.
• Celebracion de dia de muertos
• Bendicion del fuego
• Bendicion del agua
Legado cultural.– Centro ceremonial
Etnia .- Mazahua
Dato curioso.- creencia de que si se
mata alguna víbora el lago se seca y
la víbora les manda alguna
enfermedad incurable.
OTOMI
• Origen de la palabra Otomí
• El término otomí desciende del
náhuatl y significa “quien camina
con flechas” o “flechador de
pájaros”.
UBICACIÓN
• La población otomí, se encuentra asentada
mayoritariamente en 21 municipios:
• Ocho son de alta marginación:
• Aculco
• Amanalco
• Acambay
• Chapa de Mota
• Villa del Carbón
• Morelos
• Temascalcingo
• Temoaya
• Cinco son de marginación
media:
• Jilotepec
• Jiquipilco
• Otzolotepec
• Soyaniquilpan
• Timilpan
• Seis son de baja marginación:
• Capulhuac
• Lerma
• Ocoyoacac
• Tianguistenco
• Xonacatlán
• Zinacantepec
• Dos son de muy baja marginación Metepec y Toluca
• DEMOGRAFIA el pueblo otomí registró 106 mil 534 (33.9 %) hablantes
Actividades
económicas
• La actividad agrícola, particularmente el
cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y
avena, constituye la principal actividad
económica de los otomíes; quienes,
además, crían ovejas, cerdos, vacas,
caballos y especies menores como pollos
y conejos, entre otros, ya sea para
autoconsumo o para la venta, sin que
ello les genere ingresos económicos
suficientes.
FIESTAS Y • Han conservado formas y autoridades
tradicionales, que les ha permitido
conservar la unidad social de sus
TRADICIONES comunidades y también preservar su
identidad cultural. En los aspectos
religiosos destacan los cargos de
mayordomos, fiscales, cargueros,
topiles, rezanderos y cantores, entre
otros, que tienen una gran importancia
en la vida cotidiana de cada comunidad.
Dato curioso la
prostitución era
aceptada, la brujeria
Se ha difundido la
Lengua etnica El
creencia de que el
Legado cultural el otomí es una lengua
brujo o bruja es una
Mhoste celebracion Oto-Mangueana, una
criatura diabólica que
de dia de muertos de las lenguas
se alimenta de sangre
indígenas
humana y que puede
cambiar su forma
física para convertirse
en animal.
tlahuicas
• Tlahuica que en lengua náhuatl
significa personas de Tlahuico (tierra
donde hay almagre)..

• Ubicación El pueblo Tlahuica es el


menor, en cuanto al tamaño de su
población, de los pueblos indígenas
originarios de Ocuilan
• Demografia 2178 habitantes
Actividades economicas
• La principal actividad económica de la
población Tlahuica es de carácter
agropecuario. Sus cultivos son básicamente
de temporada y sus principales productos
son maíz y frijol, para autoconsumo; haba,
zanahoria, chícharo y papa tanto para el
autoconsumo, como para su venta en el
mercado local y, en algunos casos, el
mercado regional.
Fiestas y tradiciones
• En el templo de San Juan Atzingo guardan
religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un
teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino
en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas
sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en
ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la
Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de
cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias
de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en
honor al Sol, al inicio de la primavera.
• Legado cultural zona arqueologica
teopanzolco
• Lengua etnica.- su
lengua pjiekakjoo
• Dato curioso.- Teponaxtle se
utilizaba para aullentar los malos
espiritus y atraer a los buenos
mediante cantos

Nahuas

• El vocablo Nahua significa


"hablar con claridad", con
autoridad o conocimiento.
• UBICACIÓN.- Alta
marginación:
• Sultepec
• Tejupilco
• Malinalco
• Soyaniquilpan
• Luvianos
• Media marginación:
• Joquicingo
• Marginación baja:
• Xalatlaco
• Tenango del Valle
• Amecameca
DEMOGRAFIA: 1 651 958 habitantes
ACTIVIDADES ECONOMICAS
• Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su
economía básicamente en la agricultura de temporal,
con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; al igual que
en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras
ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para
la venta, si tienen remanentes.
FIESTAS Y TRADICIONES

• Los nahuas que emigran y los


que viven en las zonas urbanas,
mantienen vínculos de identidad
con su comunidad y con sus
antecedentes culturales, a través
de la familia y de su
participación en las festividades
religiosas de los santos patronos
de sus respectivos poblados.
• Legado cultural: alfareros, herreros o
dedicados a producir objetos rituales
como las ceras y papel picado,
máscaras o la pirotecnia gastronomia.

• Lengua étnica: Yora, cora

• Dato curioso: se tenía por costumbre


realizar juegos de pelota, parecidos al
futbol y que se jugaban con la
cintura, esta disputa entre los dos
equipos traían consigo una trágica
perdida.
Matlazinca
• Matlatzinca o Fot’una, significa "el pueblo de la red" o
"el pueblo verde", términos que aluden a los habitantes
dedicados a la pesca con red y al paisaje que tuvo el
Valle de Toluca cuando fue una región lacustre.
• Ubicación demográfica: San Francisco Oxtotilpan,
del municipio de Temascaltepec.
• Demografia :Para el año 2020, de acuerdo con
datos del Censo de Población y Vivienda del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), se registraron un total de 1 mil 076
hablantes de
Actividades
economicas
• Centran su economía en la agricultura de
temporada y en menor proporción en la de
riego; cultivan maíz, fríjol, chile, cebada,
avena, trigo, haba, papa y chícharo, los tres
últimos con fines mercantiles y de
autoconsumo.
Fiestas y tradiciones
• Entre los matlatzincas subsisten
costumbres y conocimiento de la
medicina; también acuden a
Teotenango capital matlatzinca y a
la cumbre del Nevado de Toluca a
efectuar ritos asociados con la
petición de lluvias a la divinidad.
• Legado cultural conocimiento de la medicina
tradicional, que haciendo uso de esta curan
enfermedades como el mal de ojo o el espanto,
entre otros padecimientos que la medicina moderna
no puede curar.

• Lengua étnica otomangue, otomí-pame.

• Dato curioso Bernandino de Sahagún relaciona el


término matlatzinca con una práctica ritual de
sacrificio, que consistía en poner a un hombre en la
red y darle vueltas hasta “que le hacían echar los
intestinos”.
Maya

• Regio de calizas que siginificaba


eterna alma

• Ubicación geográfica: Los mayas


habiaron la región conocida como
Mesoamérica, que abarca los estados
sureños mexicanos de Yucatán,
Quintana Roo, Campeche, Tabasco y
Chiapas; y en Centroamérica:
Guatemala, Belice, El Salvador, el
occidente de Honduras

• Demografia posee una población


indígena maya de 1,028,856
personas.
Actividades
economicas
• Los principales productos agrícolas de los
Mayas fueron el maíz (como productor
principal), semillas de girasol, yuca o
casabe, algodón, calabazas, frijol, chile,
tomate, cacao, vainilla entre otros.
• Comercio Los principales bienes
comerciados fueron cacao, obsidiana,
cerámicas, textiles, herramientas de cobre y
piedra, maíz, pescado, chocolate, joyas,
piedra caliza, madera, juguetes, papel,
libros, armas, cobre, oro, ñame, miel, sal,
frijol y aguacate.
Fiestas y tradiciones

• Práctica de sacrificios. ...


• Adoración a los cenotes. ...
• Juego de la pelota. ...
• Hanal Pixan. ...
• Ceremonia de Pau Puul. ...
• Ceremonia de Sac Ha. ...
• Ceremonia Maya o Xuculem.
• Legado cultural escritura
jeroglifica, matemáticas,
calendario, numeración

• Lengua étnica el maya

• Dato curioso Los mayas


dedicaban tiempo y espacio para
alinear sus estructuras con la luz
del sol y poder orientar sus días
y horas en el calendario.
Zapotecos

Benizaa gente de nubes


Ubicado en el sur de México, el estado de
Oaxaca
• Demografia 41 O 901 hablantes de
zapoteco
• la agricultura y a la caza. Intercambiaban
productos de las costas mediante un sistema de
mercados o tianguis.

ACTIVIDAD • FIESTAS Y TRADICIONES.- dia de muertos , la


guelaguetza, danza de las plumas la noche de las
ES velas
• Legado cultural Monte Albán, los vasos
ECONOMIC ceremoniales del sitio de Atzompa y la maqueta
prehispánica de un rito mortuorio
AS • Lengua étnica el chatino, el chinanteco, el
cuicateco, el mazateco, el mixteco, el otomí, el
tlapa- neco y el triqui
• Dato curioso Creían que descendían de seres
sobrenaturales que habitaban en las nubes
Mixtecos significa ir leyendo

Ubicación: abarca
parte de los estados
Demografia población
de Guerrero y Puebla,
total. 496,601
y en mayor
habitantes.
proporción el estado
de Oaxaca.
Actividades
economicas
• presenta una diversidad ecológica,
étnica y cultural. Su accidentado
territorio alberga bosques y
desiertos, localidades urbanas y
rurales, a indígenas y mestizos, a
agricultores y pescadores, a
pastores y jornaleros, a migrantes,
artesanos, comerciantes,
prestadores de servicios y cada vez
mayor número de maestros y
profesionistas.
Fiestas y tradiciones
• En la Mixteca baja se festeja el Carnaval, la
Semana Santa, a las vírgenes de Dolores y de
Guadalupe y la Natividad. Las fiestas son
relevantes porque proporcionan la ocasión para el
encuentro de familiares ausentes y presentes y el
intercambio con los pueblos circunvecinos.
• Legado cultural Artesanía, Agricultura, Día de
Muertos, Códices Herencias y Medicina

• Lengua étnica Mixteco el triqui, el amuzgo, el


chocho, el nahua y el ixcateco;
• Dato curioso Cochinilla, es un gusano, el cual tiene
doble función para los pobladores , o mejor dicho, es
utilizado para dos fines totalmente diferentes, el
primero consiste en utilizarlo para pintar las vasijas y
platos.
Totonacas hombre de
tierra caliente

• Ubicación a lo largo de la planicie


costera del estado de Veracruz y en la
sierra norte de Puebla.
• Demografia es de 679,218 habitantes

• Actividades económicas la Agricultura fue de


gran importancia en el cultivo de maíz y
algodón, así como la explotación de diferentes
recursos naturales, que después los obligo al
desarrollo de tomar diferentes caminos que lo
comunicaban a la costa, usar rutas en las
llanura costera con la sierra y cambios de
estrategia en los altiplanos.
Fiestas y tradiciones
culturales
• La danza de Los Voladores
es la más significativa por su
colorido, riesgo y la
representación que se hace
del sistema solar y de los
cuatro puntos cardinales.
• Celebración del Santo Patrón ·
Celebración de la Semana
Santa · Danzas de Moros y
cristianos, Danza Tocotines,
Danza Negritos
• Legado cultural El Tajín y el Centro de las Artes
Indígenas

• Lengua étnica náhuatl por el sur y el oeste,


náhuatl y otomí en el noroeste, y náhuatl,
tepehua y huasteco en su límite norte.

• Dato curioso La famosa Pirámide de los


Nichos se convirtió en uno de los edificios
más importantes gracias a la arquitectura,
tenía 365 ventanas o nichos y cada uno de
ellos dentro de sus creencias
representaba a un día del año.
Tarahumara corredores de
pie
• ubicación Habitan la parte de la Sierra
Madre Occidental que atraviesa el estado
de Chihuahua y el suroeste de Durango y
Sonora. Comparten este territorio con los
tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos.

• Demografia 57 000 habitantes) se asienta


en el estado de Chihuahua. A los mestizos
en general se les designa con el término
chabochi, que significa "los que tienen
barbas", y a los que conviven con ellos y
comparten su cultura les llaman napurega
rarámuri.
Actividades economicas

• Esta cultura viven de manera


autosuficiente, la mayor parte de su
economía se basa en el cultivo de sus
propios alimentos, así como en la cría de
ganado y productos avícolas; vacas,
cerdos, ovejas, gallinas y caballos.
• Fiestas y tradiciones culturales son el día
de La Candelaria, Semana Santa, la
fiesta del patrón de la iglesia, la
Purísima Concepción, la Virgen de
Guadalupe, la navidad, el fin de año
y la Epifanía.
• Legado cultural Los hombres fabrican violines,
bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y
tallan figuras con madera. Unos y otros tejen
cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.
La artesanía producida se vende en Creel, Carichí,
Batopilas, Guachochi y Bocoyna

• Lengua étnica La lengua tarahumara

• Dato curioso Fabrican su propio calzado , corren


para sobrevivir,
Purepechas o tarasca
cerro o monte
• ubicación: se localiza en
el centro-norte de
Michoacán. La lengua tarasca
se habla en 18 municipios de
dicha entidad

• Demografia estimada en 128,9


millones, sólo 175.000 hablan
purépecha, y todos ellos viven
en el estado de Michoacán.2
Actividades económicas
• La economía del pueblo p'urhé ha estado sustentada
en actividades primarias tales como la agricultura, la
pesca, la recolección y la cacería. En el sector
secundario son importantes la producción de
artesanías y el comercio.

Principales fiestas y tradiciones culturales la danza de


“los Viejitos”, símbolo de la cultura michoacana; y la
de “Kúrpites”, representativa de las tradiciones que
preservaron la identidad de una comunidad, San Juan
Parangaricutiro, desplazada y refundada a raíz del
nacimiento del volcán Paricutín la fiesta de las animas
• Legado cultural los metales y la
turquesa, así como para fabricar
alfarería ceremonial y objetos de
pluma y laca, textiles, fibras vegetales,
madera y cantera.29 dic 2015
• Lengua étnica purepecha
• Dato curioso.- Organización de
Médicos
Indígenas Purépechas.,organizac
ión de Médicos Indígenas de la
Cañada.
Movimientos sociales
• Los movimientos sociales constituyen un esfuerzo colectivo
entre un grupo de personas con intereses sociales
compartidos o afines, con la intención de transformar una
situación que se considera problema para el conjunto de
personas involucradas
• A lo largo de la historia de México han
existido una serie de movilizaciones
sociales de diversos tipos y demandas, y
a pesar de que la mayoría tuvo un
desenlace violento y fueron fuertemente
reprimidas en pos de la estabilidad y del
orden social, aportaron un capital social
importante que a la fecha coadyuva a
conformar el ideal de país democrático
que aún se está construyendo.
• Es común encontrar que el orden social y la
cotidianidad de la vida de una población sean
interrumpidas abruptamente por la presencia
de movilizaciones, luchas o protestas
sociales; estas acciones transforman el orden
público durante algunas horas, otras, incluso
pueden llegar a asumir formas radicales de
poder y con la capacidad de generar
profundas transformaciones en la estructura
social, de acuerdo con el contexto
sociopolítico e histórico.
• . Para Touraine (1984), los movimientos sociales son el
accionar colectivo y organizado de un sector social que
lucha contra un oponente por la dirección colectiva del
presente histórico, con capacidad de producir
orientaciones socioculturales que le permiten lograr el
control social de los recursos centrales de un tipo de
sociedad determinad
• Es necesario establecer la diferencia entre un
estallido social y un movimiento social, el
primero es un fenómeno momentáneo
expresado cuando la protesta está en su punto
más álgido e intenso, sin embargo, cesa luego
de un momento de violencia, sin dar lugar a
reuniones que sostengan el conflicto en el
tiempo.

• Mientras, un movimiento social es una forma


de acción colectiva y la existencia de este tipo
de acción implica la preexistencia de un
conflicto, de una tensión que trata de resolver
haciéndolo visible, un sistema de actores y una
solidaridad.
• El proceso histórico de la sociedad
mexicana durante la transición de la
economía agraria a la economía
industrial, en la primera mitad del siglo
XX, experimentó con los movimientos
campesino, obrero, muralista, sindical,
telegrafista, hasta el movimiento
estudiantil del 68
• Santamarina señala que, ante una sociedad en la que
prevalecía un Estado autoritario y antidemocrático, que no
aceptaba la disidencia política, y tras un discurso
nacionalista de seguridad pública que salvaguarda el orden
de la nación, se justificó un sistema político, por demás
desgastado, por tener al Partido Revolucionario
Institucional (pri) como hegemónico por más de 60 años en
el poder, “el presidencialismo se ejercía sin ninguna
cortapisa y el poder ejecutivo sometía a los poderes
legislativo y judicial”
• El antecedente a esta movilización fue por la
complicada situación social del país, ya que algunos
sectores laborales sopesaron el ingreso familiar
después de una importante devaluación (de alrededor
de 8.5 pesos a 12.5 el precio del dólar), los salarios
congelados por años y la nula democracia sindical,
junto con la escasa cultura democrática de los
trabajadores mexicanos se transformó en una
justificada rebeldía contra la corrupción y la
subordinación de sus dirigentes a las políticas oficiales.
• Por los casos anteriores, puede
pensarse que, en la medida que existen
los movimientos sociales, se evidencia
una falta de diálogo entre los actores
que demandan una repuesta o justicia
social y que, en la mayoría de los casos,
la respuesta es una práctica violenta en
diversas dimensiones
• por ello, se debe centrar la atención y tratar de
identificar ¿cómo es que se gesta la violencia
hacia los movimientos sociales?, ¿es necesario
el uso de la violencia para restablecer el
orden?, y realmente ¿la violencia es un factor
de freno para el desarrollo social?, estas
interrogantes surgen cuando se señala la
acción colectiva, los movimientos sociales y su
percepción en la sociedad mexicana
contemporánea.
• Las movilizaciones sociales
contemporáneas son efecto
de sus contextos históricos
sociales, que demuestran la
presencia conjunta de las
crisis: económica, ecológica,
humanitaria, de seguridad
y/o violencia
• que van desde la agresión directa con represión física,
muerte, tortura y desapariciones forzadas de los miembros
del movimiento, la omisión e ignorancia de las demandas y
necesidades, de todos aquellos que no tienen nada contra
aquellos que lo tienen todo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy