Robo para La Corona de Horacio Verbitsky
Robo para La Corona de Horacio Verbitsky
Robo para La Corona de Horacio Verbitsky
CAPITULO I: Personajes
En 1907 lleg a la Argentina con el nombre de La Plata Cold Storage, y en 1916 se
convirti en Compaa Swift de la Plata S.A. Frigorfico. En la dcada del 70 quiebra, en el
momento en que integraba el grupo Deltec.
Fue una de las principales responsables del endeudamiento externo argentino. Es el primer
agroindustrial del pas. Lder mundial en carnes cocidas congeladas, y adems refina aceite.
Terence Todman, el embajador de Estados Unidos en Argentina, tena mejor relacin con
Domingo Cavallo que con el ministro de Economa Bush que pretenda ayudar al pas, pero
le resultaba complejo al tener quejas de empresas norteamericanas.
Se acord la desgravacin solicitada por Swift, en bien de las relaciones con Estados
Unidos. Erman Gonzlez procur ocuparse.
CAPITULO II: Trasfondo.
El primer perodo peronista haba creado la sociedad ms igualitaria de Latinoamrica.
A partir de 1976 comenz una etapa diferente. Gran cantidad de reformas neoliberales
financieras expusieron al pas a la economa mundial, dando lugar al endeudamiento
externo.
Los contratistas organizaron su relacin con el estado. En algunos casos se decide de
antemano quin debe ganar el concurso. El perdedor recibe una compensacin econmica.
Bunge & Born ocupaban el 13 puesto entre los principales deudores externos al finalizar
la dictadura. Se limitaba a expresar su oposicin a la designacin de Domingo Cavallo
como Ministro de Economa.
El Banco Mundial advirti que una privatizacin rpida podra dar origen a una corrupcin
generalizada.
Al comenzar el proceso privatizador argentino haba gran experiencia internacional acerca
de los riesgos involucrados. La privatizacin comenz en medio de la bancarrota del
Estado, permitindole vivir un par de aos sin recurrir al endeudamiento, que no estaba en
condiciones de contraer, al no encontrar quin podra prestarle dinero.
CAPITULO III: El precursor.
Terragno asumi el Ministerio de Obras y Servicios Pblicos con la promesa de llevar a la
Argentina al siglo XXI. Sus primeras medidas fueron firmar tres decretos de
desregularizacin y desmonopolizacin de los servicios pblicos.
En el Congreso exista un proyecto de ley de privatizaciones en el cual enumeraba
empresas de las que el Estado no podra desprenderse: ENTel y Aerolneas Argentinas.
Pescarmona present una propuesta para Aerolneas Argentinas, con Alitalia y Swissair
como operadores areos. Para ese entonces, la propuesta contemplaba consolidar Austral y
Aerolneas Argentinas en una sola empresa.
Menem viaj a Espaa a reunirse con el presidente de Telefnica. El peronismo no tena
1
En mayo de 1991 fueron precalificados siete interesados para la compra de ENTel: Ninex
Co.; Cable & Wireless; Stet-Banco Morgan; Greco Co.; France Cables et Radio; Telefnica
Internacional Holding, Citicorp e Inversora Catalina; Bell Atlantic con Manufacturers
Hanover, Citiel, Welbers Insa y Blaston Traiding.
Telefnica, GTE y Bell comunicaron que se retiraran de adquirirse nuevos equipos de
conmutacin.
Menem uni su suerte poltica a la venta de ENTel y Aerolneas Argentinas. Si
stas fracasaban, su gobierno podra haberse desvanecido como el de Alfonsn.
La deuda de ENTel que asumira el Estado superaba los ingresos que recibi por sus
ingresos, de modo que no habra remanente alguno.
En Junio Menem firm en fecha prevista el decreto de adjudicacin a Telefnica en la zona
Sur y a Bell en la zona Norte, con sus respectivos acreedores en Argentina.
Citibank en zona Sur, y Manufactures Hanover en la zona Norte.
Estaba radiante, por haber realizado su principal objetivo, que era cumplir con los plazos.
Gonzlez Arzac apercibi a Mara Julia Alsogaray por integrar la sociedad Licenciataria
Norte S. A., una de las cuatro sociedades annimas para recibir los bienes de la dividida
ENTel.
Ello estaba en infraccin a la ley de sociedades 19.950 la cual prohibe a funcionarios
pblicos integrar sociedades privadas que tengan vnculos con el ente estatal al que
pertenecen.
Telefnica se hara cargo de la zona norte. Tambin se hara cargo de la zona sur, hasta que
Stett, una empresa italiana, estuviera en condiciones de asumir la suya. Pero se recibi una
respuesta negativa por parte de los espaoles. En noviembre de 1990 Telefnica de
Argentina qued a cargo de la zona Sur. En la zona Norte el servicio pas a ser de Telecom
Argentina. Recin entonces se organiz la Comisin Nacional de Telecomunicaciones
(CNT), creada en junio.
CAPITULO X: Gases txicos
El 20 de julio de 1990 los presidentes Menem y Patricio Aylwin (Chile) firmaron un
acuerdo para el tendido de un nuevo ducto desde los yacimientos gasferos de Neuqun.
Exista un inters chileno por la energa, similar al de Argentina por la salida al Pacfico.
Sin embargo, haba tensiones polticas paralelas a la traza del gasoducto.
La cancillera argentina promova el llamado a licitacin internacional. Los chilenos se
oponan, era imposible de licitar.
Igualmente se redact una declaracin formal en la que se ratific el inters de la obra,
comprometindose a establecer bases regulatorias y un mecanismo de licitacin a concurso.
A fines de Enero de 1991, Cavallo recibi una llamada de Menem para que asumiera el
Ministerio de Economa.
CAPITULO XI: El pozo negro.
En las ltimas dcadas del siglo pasado, el entonces presidente Julio A. Roca marc un gran
desarrollo econmico-social del pas con la campaa del desierto. Todo eso qued en pocas
manos. Menem est otorgando estas tierras, lo cual tendr psimas consecuencias a largo
plazo.
4
Existi una desregulacin, que supona que el Estado dejara de fijar el precio, la
distribucin del crudo a refineras privadas. Ms grave an fue la privatizacin de la
empresa pblica.
Mientras el precio del petrleo en el mercado internacional bajaba un 50& desde
septiembre de 1990, en la Argentina suceda todo lo contrario.
Las concesiones eran por 25 aos, prorrogables por otros cinco. En los primeros 3 aos, los
concesionarios tendran derecho a producir un 20 % menos que el total registrado al
momento de la transferencia .
Aroz, quien en ese entonces era secretario en Obras y Servicios pblicos, planteaba que
fuera YPF quien decidiera cunto y cmo se produce y se invierte.
Luego de la Guerra del Golfo el precio de crudo baj, y el precio de los combustibles
aumentaron.
Cierta renegociacin sobre la venta de la petrolera YPF a poco de la venta original,
demuestra la inconsistencia de una poltica cuyas decisiones carecen de fundamentos.
YPF pas de ser empresa del Estado a sociedad del mismo, bajo la forma de una sociedad
annima.
En 1992, YPF habr perdido al autoabastecimiento, debiendo pedir petrleo crudo a
empresas privadas a las que ha vendido sus yacimientos.
CAPITULO XII: Los diamantes son eternos.
Prcticamente todos los directivos de Menem eran miembros del Consejo Empresarial
Argentino.
No slo en economa o poltica exterior, sino tambin en corrupcin, Estados Unidos
presionaba al gobierno argentino.
El Departamento de Washington comenz a preocuparse por las consecuencias polticas de
la corrupcin administrativa. Los Estados Unidos consideran a la corrupcin como uno de
los principales problemas de cooperacin entre pases ricos y del tercer mundo.
Tanto Estados Unidos, como Europa y Japn consideran a la Argentina como el peor pas
de Amrica Latina en cuanto a la integridad moral de su burocracia.
La corrupcin argentina no naci con la democracia. Los corruptos pasan, los corruptores
quedan.
La corrupcin es mala, pero peor es la burocracia estatal. La corrupcin se asimila a la
prdida de la libertad.
A partir de ahora, las privatizaciones sern fijadas por el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial, y no por una banda de ladrones.
CAPITULO XIII: Su ruta.
En la licitacin de las rutas tuvieron representacin los mayores grupos de la Patria
Contratista. Se acord que la mitad de los kilmetros se adjudicarn a los mayores
contratistas.
Hasta entonces, las obras de mantenimiento y conservacin se financiaban con fondos de
Vialidad Nacional, formados por el impuesto a los combustibles. Se comenz a privatizar la
recaudacin a cambio de cierto pago al Estado y teniendo la nica obligacin de conservar
las rutas.
Las rutas licitadas representaban un 25 % de la extensin total de la red, concentrando la
5