Lenguaje Integral
Lenguaje Integral
Lenguaje Integral
conocimiento.
Se convirtiera en un usuario asiduo de herramientas didcticas que
permitieran desarrollar la competencia lingstica, el conocimiento y
la creatividad en s mismo, as como en sus alumnos.
Desde esta ptica, la experiencia se orient a demostrar que:
Y, por otro lado, el docente debe aplicar tcnicas y estrategias didcticas que
desarrollen el lenguaje oral y escrito.
Investigacin, cambios y avances
Diseo y procedimiento
La experiencia se efectu en dos fases. En la primera se trabaj con una
muestra de aproximadamente 100 docentes de aula, en ejercicio, del nivel de
educacin primaria. El diseo empleado fue el descriptivo.
Aqu se aplic el programa de capacitacin denominado: Lenguaje
integral: propuesta innovadora para el desarrollo de las competencias bsicas
del lenguaje. Este programa se efectu bajo la modalidad de curso-taller,
desarrollado con docentes a escala nacional.
En la segunda fase se trabaj con 68 alumnas del C.E. La Consolacin
(Rmac-Lima), pertenecientes al primer grado de educacin primaria; divididas
en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control, ambos de 34
alumnas. El diseo empleado fue el experimental. Con el grupo experimental
se aplic la metodologa integrada basada en el enfoque del lenguaje integral;
en cambio con el grupo control se trabaj con la metodologa de enseanza
tradicional. Con el primer grupo experimental se trabaj de la siguiente forma:
1. Informacin inicial a los padres de familia.
2. Inmersin de las alumnas en un ambiente alfabetizador (permanentemente).
3. Evaluacin inicial de las alumnas (18 de marzo 1996).
4. Segunda evaluacin (19 de abril 1996).
5. Creacin y lectura de textos (18 de marzo-30 de noviembre 1996).
6. Evaluacin final (1 de diciembre 1996).
Hallazgos
Los hallazgos que expondremos a continuacin no deben verse como
resultados cuantitativos y comparativos, sino, por el contrario, como
cualitativos, es decir, producciones inditas, con identidad propia y con la
creatividad que nunca se pens encontrar.
a) Primera fase: presentacin de producciones escritas efectuadas por
los docentes.
En esta primera fase, recogimos producciones escritas efectuadas por los
docentes, finalizada la capacitacin, en las cuales se advierte un claro uso del
lenguaje, as como de las reglas gramaticales. Dichos textos funcionales
presentan conexiones lgicas y semnticas, aportan frases y oraciones
contextualizadas, enriquecen el aspecto sintctico y semntico, logran generar
hiptesis sobre el significado de los mismos. Encontramos diferentes
categoras morfosintcticas, como empleo de sustantivos, verbos, adverbios,
artculos y pronombres, aprecindose el empleo de un sistema morfolgico
propio del lenguaje oral cotidiano.
Por otro lado, el marco en el cual se insertan los textos implica una
cierta carga emocional y social que motiva la imaginacin y, por ende,
la creacin, ejerciendo una influencia tal que se combina la experiencia y
vivencia personal con las situaciones sociales del entorno.
Los textos producidos son amplios en su contenido, ya que la
imaginacin, la experiencia y el bagaje de relatos, cuentos e historias sirven
de base para su conformacin, aspecto que es bastante caracterstico en los
pobladores del interior del pas, debido a los relatos, leyendas e historias que
posee cada provincia y/o distrito y que son transmitidos tradicionalmente por
los mayores; con eso constatamos que el contexto social influye en la
competencia lingstica (trascendencia cultural).
Al respecto, consideramos que el bagaje de historias tradicionales, a las
cuales son expuestos desde nios, encuentra eco hoy en los adultos, siendo el
ejercicio docente un canal a travs del cual pueden crear historias y textos,
conjugndose riqueza cultural, experiencia y formacin.
b) Segunda fase: Comparacin del desarrollo de la conceptualizacin y la
produccin de textos entre el grupo experimental y el de control.
Desarrollo de la conceptualizacin de la escritura
En el nivel de desarrollo de la conceptualizacin de la escritura del grupo
experimental, observamos que en marzo, al ingresar a clases, un 94 por
ciento de las alumnas de dicho grupo se encontraba en el nivel presilbico y
un 6 por ciento en el nivel silbico. En abril, segn los resultados de la
segunda evaluacin, un 8 por ciento se encontraba en el nivel presilbico, un
68 por ciento en el nivel silbico y un 24 por ciento en el nivel alfabtico.
Conclusiones
Referencias bibliogrficas
Andricain, S. y otros (1995) Puertas a la lectura. Colombia, Cooperativa Editorial
Magisterio.
Arellano-Osuna, A. (1993) El lenguaje integral: una alternativa para la
educacin. Venezuela, Editorial venezolana.
Camargo de Amba, I. (1995) Gua metodolgica Alecrn Inicial. Estrategias para
el desarrollo cognitivo, valorativo, afectivo y social de nios de 5 a 6 aos
de edad. Lima, Loresa.
Canu, M. (1994) Lectoescritura: aprendizaje espontneo o escolar. En Lectura y
Vida, Ao 15, 4, 15-24.
Crawford, A. (1994) Estrategias para promover la enseanza de la
lectoescritura travs del lenguaje integral. Lima, APELEC.