Lenguaje Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Lenguaje integral: una experiencia constructiva

para el aprendizaje exitoso de la lectoescritura


Irma Camargo de Amba
*
Betty Cartagena de Alarcn
Una onza de experiencia es ms
importante que una tonelada de
simple teora, ya que es la
experiencia la que hace
que cualquier teora tenga su significado
y verificacin vital.
J. Dewey (1969)

Slo las experiencias generan innovaciones y progresos visualizados a travs


de las producciones efectuadas. En el campo de la lectoescritura los actuales
avances e innovaciones terico-metodolgicos se orientan hacia dos aspectos:
por un lado, cmo motivar a los nios a querer leer y escribir? y, por otro,
cmo imbuir al docente en un proceso de alfabetizacin que le signifique un
compromiso con sus alumnos, consigo mismo y con la comunidad en general?
La experiencia que aqu se presenta responde a esas interrogantes,
demostrando el valor enriquecedor de la filosofa del lenguaje integral en el
desarrollo del conocimiento, la creatividad, la competencia lingstica y la
comunicacin.
Necesidad de estabilizar el cambio
A fin de mejorar cualitativamente la educacin en el Per, se instaur e
implement el Programa Curricular de Articulacin entre el nivel de educacin
inicial, 5 aos, y el primer y segundo grados de educacin primaria (1994,
1995, 1996); con ello se pretenda: a) mejorar la calidad del proceso de
alfabetizacin; b) disminuir el fracaso escolar; y c) bajar los ndices de
repitencia y desercin escolar.
Como en todo proceso de cambio, existieron ciertas reacciones de
resistencia (directores, docentes y padres de familia). Pese a ello, hubo
docentes que aceptaron el reto de pasar de un enfoque tradicional de
enseanza a uno de aprendizaje, asimilando los siguientes aspectos: a) el uso
social del lenguaje; b) la lectura y escritura como un proceso de desarrollo; c)
la conceptualizacin de la lectura como un proceso de comprensin y de la
escritura como un proceso de construccin de diferentes tipos de texto; d) el
empleo funcional del lenguaje oral y escrito, y e) considerar los conocimientos
*

Irma Camargo es licenciada en educacin, investigadora y consultora en el rea de lectura y


escritura. Trabaja en capacitacin docente en el mbito nacional en Per y es autora de textos
escolares de lectura y escritura. Actualmente es presidenta de la Asociacin Peruana de Lectura,
APELEC.
Betty Cartagena es profesora de educacin primaria y trabaja en el Plan Nacional de
Capacitacin Docente, del Ministerio de Educacin del Per.

previos, la confianza, la seguridad en s mismos y el desarrollo de la


autoestima en los nios como base del aprendizaje de la lectoescritura.
Por otro lado, el cambio repentino y el proceso de transicin situ al
docente como un recurso humano con limitaciones para desarrollar las
innovaciones pedaggicas. Es as que el docente adoleca de actitudes
positivas hacia su nuevo y real rol y careca de herramientas didcticas
apropiadas.
Ello gener la necesidad de plantear (en esta experiencia) que se
debera empezar a trabajar sistemticamente con el docente para llegar al
educando, constituyndose ste en el punto de partida.

Las interrogantes planteadas aqu fueron:


Cmo hacer para que el docente tome conciencia, se involucre y vea estos
cambios como una posibilidad futura muy positiva tanto para s mismo
como para sus alumnos?
Qu hacer para que el docente se convierta en sujeto activo como lector y
productor de textos y haga que la lectura y la escritura sean fundamentales
y formen parte de su cotidia-neidad?
Cmo hacer para promover el desarrollo natural y progresivo de las
potencialidades internas, con relacin al proceso de conceptualizacin de la
lectoescritura en nios de primer grado de educacin primaria?
En funcin de lo expuesto, las hiptesis planteadas se orientaron a
demostrar que el docente obtendra la seguridad necesaria y los nios
aprenderan con placer la lengua escrita, si se lograba que aqul:
Se formara como sujeto lector y productor de textos.
Se tornara en un facilitador, un gua activo en la construccin del

conocimiento.
Se convirtiera en un usuario asiduo de herramientas didcticas que
permitieran desarrollar la competencia lingstica, el conocimiento y
la creatividad en s mismo, as como en sus alumnos.
Desde esta ptica, la experiencia se orient a demostrar que:

Es posible facilitar el desarrollo de la competencia lingstica, el


conocimiento y la creatividad en los nios, empleando tcnicas adecuadas
y estrategias integradas dentro de un proceso interactivo docente-alumno.
Es posible, a travs de la interaccin y la cooperacin docente-alumno,
alumno-alumno, construir conocimientos conjuntos, forjando un futuro con
miras a mejorar su destino.
Un docente capacitado en los principios y la metodologa de la filosofa del
lenguaje integral es lo suficientemente capaz de desarrollarse como un
docente creativo, facilitador y agente constructor de conocimientos.

Lenguaje integral: lectoescritura


Actualmente, ya todos somos conscientes que la lectura como proceso es
equivalente a interpretar, comprender y descubrir el valor de un texto y la
escritura equivale a producir textos. El realizar ambos procesos implica
apropiarse de los diferentes conocimientos acumulados por generaciones,
trascendiendo la cultura. Este hecho, como lo manifiestan Andricain, Marn de
Sas y Rodrguez (1995) es una invitacin a pensar.
Asimismo, como lo enuncia Bustamante (1993), el hecho de construir
significados a travs de ambos procesos permite trascender las condiciones
inmediatas; prefigurar y modificar la accin; evitar que la discusin racional
comience desde cero; y decantar el conocimiento.

Slo a travs de producciones e interpretaciones ser posible desarrollar


sujetos pensantes. Al respecto, la filosofa del lenguaje integral cumple un rol
fundamental, ya que su enfoque y su metodologa generan experiencias
integrales e integradas, tornndose en una alternativa vlida, pertinente y
confiable para el desarrollo de la competencia lingstica, as como en la
apropiacin del lenguaje oral y escrito.
Lenguaje integral: principios
Es concebido como una filosofa con base en principios cientficos e
interdisciplinarios donde se estimulan y desarrollan en forma integral e
integrada las acciones de hablar, escuchar, leer y escribir, con el fin de que el
sujeto pueda construir su conocimiento a partir del aprendizaje y empleo del
lenguaje.
En funcin de los principios bsicos expresados por Goodman y
considerando la interpretacin de Arellano-Osuna (1993), proponemos 10
principios funcionales de fcil aplicabilidad:
1. Desarrollo integral de la competencia lingstica.
2. El lenguaje se debe utilizar en forma funcional, relevante y en situaciones
significativas.
3. El aprendiz es sujeto activo en la construccin del conocimiento y la lectoescritura
es el objeto de aprendizaje.
4. El currculo se torna en un eje integrador de los conocimientos humanos.
5. Se emplea la pedagoga de proyectos como actividad propuesta por los nios.
6. Se integran los procesos lingsticos con el aprendizaje conceptual a travs de
acciones didcticas, con el fin de formar lectores/escritores competentes.
7. El aula se transforma en un ambiente alfabetizador.
8. El lenguaje y el conocimiento son productos de la interaccin social.
9. La evaluacin es un proceso observacional permanente que verifica la conquista de
las competencias lingsticas y detecta las dificultades del aprendiz.
10.El currculo es el marco descriptivo del desarrollo de competencias bsicas del
educando, caracterizndose por la flexibilidad y la integracin.

Metodologa integral e integrada


Desde esta perspectiva pedaggica, la metodologa propuesta parte de los
conceptos de interaccin e integracin, con la finalidad de propiciar
situaciones comunicativas, que conlleven a un desarrollo adecuado de las
competencias lingsticas y comunicativas.
Para la aplicacin de la metodologa se establecen los siguientes pasos:
1. Formular y definir los criterios para el logro de acciones integradas en el
proceso de aprendizaje: Filosofa - Metas - Programacin - Evaluacin.
Todo ello en funcin del Programa Curricular de Articulacin, que incluye el
perfil educativo del nio, y considerando el contexto real del Per.

2. Actividades pertinentes para efectuar la accin integradora: garantizar el


proceso de interaccin (maestro-alumno; alumno-alumno; maestromaestro; alumno-objeto de aprendizaje); y organizar el aula de modo tal
que el ambiente sea motivante y agradable para el aprendizaje, tornndose
en una aula alfabetizadora, as como cooperativa.
3. Aplicacin de la Pedagoga de proyectos como actividad propuesta por los
nios, trabajando en grupos con buenas posibilidades de xito.
A travs de la aplicacin integrada de estos tres pasos a las situaciones
de lectura, escritura, expresin oral, etc., ser posible desarrollar las
competencias lingsticas y la comunicacin.
Capacitacin: herramienta de mejoramiento de la calidad educativa
El hecho de querer formar usuarios competentes en la lengua oral y escrita
implica, a su vez, formar personas deseosas de adentrarse en otros mundos
posibles que los llevar a dejar de lado actividades mecnicas e identificarse
con el progreso cognoscitivo y el disfrute personal.
Una herramienta para el cambio, en la propuesta didctica, es la
capacitacin del docente, la misma que, pese a estar
lejos de ser la panacea universal que tanto nos gustara descubrir (Lerner,
1994),

no deja de ser una condicin necesaria. Lgicamente, consideramos que dicho


proceso no puede basarse en el enfoque tradicional sino, por el contrario, debe
ser una capacitacin activa, participativa, cooperativa, en una palabra,
vivencial. Slo viviendo el proceso lo podemos internalizar (asimilar); es as
como internalizaremos mensajes, conductas, estmulos, etc., y a su vez, sobre
ellos, construiremos nuevos. Esto conllevar a que el docente desarrolle el
pensamiento constructivo y la creatividad, asimilando con mayor amplitud
conceptos y metodologas eficaces. De ello se servir el docente para
desarrollar en sus colegas, as como en el nio, lo mismo, generndose un
proceso de efecto multiplicador, siendo la retroalimentacin la causa o razn
de construcciones y reconstrucciones.
Por otro lado, la capacitacin adecuada debe implicar la presentacin de
un producto eficiente y eficaz, y dotar al docente de la fuerza que posee
dicho producto. Por tanto, y acorde con lo que el docente necesita para
imbuirse en la nueva propuesta didctica, consideramos importante el dominio
de los siguientes contenidos:

El marco conceptual de la filosofa del lenguaje integral.


Las caractersticas eficaces que debe poseer todo programa de
lectoescritura (Crawford, 1992).
El empleo de herramientas didcticas que apoyen lo anterior como la
pedagoga de proyectos y las tcnicas y estrategias integradas para
desarrollar el lenguaje oral y escrito.

Desde la perspectiva netamente prctica y en referencia al tercer


contenido, el docente debe practicar, por un lado, la pedagoga de
proyectos, segn lo trabajado por Kaufman, Rodrguez, Castedo, Teruggi,
Molinari, Jolibert, Jaramillo y Negret en la Propuesta Curricular Piloto para el
Grado Cero, emitido por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia. En
esta actividad los aprendices son los principales actores y la planificacin se
realiza en forma conjunta y grupal (docente - alumnos), con miras a generar
posibilidad de xito. Ello debe ser realizado activa y cooperativamente,
implicando el
partir de criterios bsicos que pueden ser pensados en trminos de juego,
interaccin y experiencia (Canu, 1994).

Y, por otro lado, el docente debe aplicar tcnicas y estrategias didcticas que
desarrollen el lenguaje oral y escrito.
Investigacin, cambios y avances
Diseo y procedimiento
La experiencia se efectu en dos fases. En la primera se trabaj con una
muestra de aproximadamente 100 docentes de aula, en ejercicio, del nivel de
educacin primaria. El diseo empleado fue el descriptivo.
Aqu se aplic el programa de capacitacin denominado: Lenguaje
integral: propuesta innovadora para el desarrollo de las competencias bsicas
del lenguaje. Este programa se efectu bajo la modalidad de curso-taller,
desarrollado con docentes a escala nacional.
En la segunda fase se trabaj con 68 alumnas del C.E. La Consolacin
(Rmac-Lima), pertenecientes al primer grado de educacin primaria; divididas
en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control, ambos de 34
alumnas. El diseo empleado fue el experimental. Con el grupo experimental
se aplic la metodologa integrada basada en el enfoque del lenguaje integral;
en cambio con el grupo control se trabaj con la metodologa de enseanza
tradicional. Con el primer grupo experimental se trabaj de la siguiente forma:
1. Informacin inicial a los padres de familia.
2. Inmersin de las alumnas en un ambiente alfabetizador (permanentemente).
3. Evaluacin inicial de las alumnas (18 de marzo 1996).
4. Segunda evaluacin (19 de abril 1996).
5. Creacin y lectura de textos (18 de marzo-30 de noviembre 1996).
6. Evaluacin final (1 de diciembre 1996).

Hallazgos
Los hallazgos que expondremos a continuacin no deben verse como
resultados cuantitativos y comparativos, sino, por el contrario, como
cualitativos, es decir, producciones inditas, con identidad propia y con la
creatividad que nunca se pens encontrar.
a) Primera fase: presentacin de producciones escritas efectuadas por
los docentes.
En esta primera fase, recogimos producciones escritas efectuadas por los
docentes, finalizada la capacitacin, en las cuales se advierte un claro uso del
lenguaje, as como de las reglas gramaticales. Dichos textos funcionales
presentan conexiones lgicas y semnticas, aportan frases y oraciones
contextualizadas, enriquecen el aspecto sintctico y semntico, logran generar
hiptesis sobre el significado de los mismos. Encontramos diferentes
categoras morfosintcticas, como empleo de sustantivos, verbos, adverbios,
artculos y pronombres, aprecindose el empleo de un sistema morfolgico
propio del lenguaje oral cotidiano.
Por otro lado, el marco en el cual se insertan los textos implica una
cierta carga emocional y social que motiva la imaginacin y, por ende,
la creacin, ejerciendo una influencia tal que se combina la experiencia y
vivencia personal con las situaciones sociales del entorno.
Los textos producidos son amplios en su contenido, ya que la
imaginacin, la experiencia y el bagaje de relatos, cuentos e historias sirven
de base para su conformacin, aspecto que es bastante caracterstico en los
pobladores del interior del pas, debido a los relatos, leyendas e historias que
posee cada provincia y/o distrito y que son transmitidos tradicionalmente por
los mayores; con eso constatamos que el contexto social influye en la
competencia lingstica (trascendencia cultural).
Al respecto, consideramos que el bagaje de historias tradicionales, a las
cuales son expuestos desde nios, encuentra eco hoy en los adultos, siendo el
ejercicio docente un canal a travs del cual pueden crear historias y textos,
conjugndose riqueza cultural, experiencia y formacin.
b) Segunda fase: Comparacin del desarrollo de la conceptualizacin y la
produccin de textos entre el grupo experimental y el de control.
Desarrollo de la conceptualizacin de la escritura
En el nivel de desarrollo de la conceptualizacin de la escritura del grupo
experimental, observamos que en marzo, al ingresar a clases, un 94 por
ciento de las alumnas de dicho grupo se encontraba en el nivel presilbico y
un 6 por ciento en el nivel silbico. En abril, segn los resultados de la
segunda evaluacin, un 8 por ciento se encontraba en el nivel presilbico, un
68 por ciento en el nivel silbico y un 24 por ciento en el nivel alfabtico.

Finalmente, en diciembre, en la tercera evaluacin, un 3 por ciento se


encontraba en el nivel presilbico, un 6 por ciento en el nivel silbicoalfabtico y un 91 por ciento en el nivel alfabtico.

Con respecto al nivel de desarrollo de la conceptualizacin de la


escritura observado en las nias del grupo control, que trabajaban con el
mtodo tradicional, encontramos que su escritura era copia de modelos y no
realizaban producciones escritas. Sin el modelo (copia, dictado, etc.), no
lograron realizar producciones inditas y propias; por tanto, no se pudo establecer el nivel real en el que se encontraban.
Produccin de textos
Conjuntamente con la exposicin de los resultados e interpretacin cualitativa
de las producciones escritas, detallaremos sucintamente las acciones que las
originaron.
En primera instancia, presentaremos cmo evoluciona el nivel de
conceptualizacin de la escritura en las nias de 1er. grado de educacin
primaria:

Vemos que en el inicio del perodo escolar las alumnas se encontraban


en el nivel presilbico (marzo '96), y en el mes de mayo se notaba un avance
hacia el nivel silbico inicial bajo la modalidad de ferrocarril, existiendo
mayor relacin entre sonido y fonema. A los cuatro meses del inicio del
perodo escolar logran evolucionar al nivel silbico-alfabtico (julio '96) y en el
mes de octubre evolucionan hacia el nivel alfabtico.

Este avance cualitativo demuestra que un trabajo motivador, basado en


experiencias sistematizadas y centrado en facilitar el desarrollo natural del
nio, respetando los conocimientos previos, as como la competencia lingstica propia, permite obtener logros concretos y significativos. (Estos
hallazgos ratifican aquellos expuestos por Ferreiro, Teberosky, Kaufman y
otros.)
Lgicamente, la estimulacin de las potencialidades internas en las
nias obedece a un proceso sistematizado de acciones que parti de la
inmersin del grupo en un ambiente alfabetizador (aula - centro educativo comunidad). As se ejecutaron juegos orales, firmas en el control de
asistencia, escritura de la fecha, empleo del diario de clases, realizacin de
caminatas de lectura, lectura de imgenes, confeccin de grficas donde
dibujaban y escriban, considerando el ttulo de la grfica. Por otro lado,
exista la hora del cuento, el momento de escritura y lectura, juego al
restaurante, visitas, creacin y lectura, juego de textos donde inventaban
cuentos (individual o grupalmente), escriban lemas que eran mostrados en
paneles, escritura de poesas en la que lograron producir una, dirigida a la
fundadora de la Congregacin Hijas Agustinas del Santsimo Salvador, y, por
ltimo, la escritura de experimentos, as como de cartas redactadas de
acuerdo con su nivel de conceptualizacin.
En forma general, podemos decir que todas y cada una de las
producciones realizadas por las nias denotan las vivencias y los aprendizajes
propios de la edad, as como de su entorno. Son giles, y presentan una alta
connotacin emocional, inclusive en aquellas producciones donde demuestran
preferencias (como en el caso de la mascota). Tambin, los cuentos muestran
vivencias personales cargadas de fantasa y realidad, demostrando la
necesidad de comunicarse.
Por otro lado, los trabajos grupales para producir lemas transmiten
necesidades sociales que las nias sienten como propias, revelando aqu que
el trabajo grupal es un medio que crea colectiva y cooperativamente algo para
poder comunicarlo. El proceso de elaboracin del texto implica solidaridad,
criterios y vivencias compartidas y la comunicacin consciente de sus derechos
y deberes, logrando en esta forma desarrollar su autoestima.
El caso de la poesa muestra cmo a travs de la produccin escrita es
posible comunicar sentimientos y deseos que, independientemente de las
rimas, buscan cmo llegar hacia quien escribe.
En el caso de la escritura de experimentos, a diferencia de las otras
producciones escritas, se observa cmo, en funcin de un trabajo concreto, es
posible lograr en las nias describir, relacionar, interpretar e inferir hechos de
una manera objetiva.

Por ltimo, la escritura de cartas muestra cmo las nias logran


transmitir un sentimiento real, siendo conscientes que han recibido una gua
efectiva que les permitir, al final del perodo escolar, utilizar el lenguaje
escrito para comunicarse.

Si comparamos las producciones escritas realizadas por el grupo


experimental en relacin con el grupo control, vemos una gran diferencia
partiendo del hecho de que en la enseanza tradicional todo es copia de
modelos, dictados y ejercicios de escritura formal (gramtica).

Lgicamente, no podemos decir que al nivel de la conceptualizacin, al


final del perodo escolar, en el grupo control un gran porcentaje debe haber
llegado al nivel alfabtico; por el contrario, hacemos hincapi que debe haber
llegado a l por la constante repeticin de copias; esto desde la perspectiva de
la conformacin y relacin de las palabras, partiendo de la enseanza de la
slaba.
Sin embargo, si evaluramos la comprensin y la produccin escrita
como tal, sta sera muy limitada. Los hallazgos de esta experiencia
demuestran la imbatibilidad del docente; por tanto, en esta tarea tenemos que
unirnos todos para tener el poder que se necesita para hacerlo, porque como
lo afirma Marie Clay:
Los maestros tendrn poder si trabajan unidos, slo as se podrn lograr los
grandes cambios en la educacin.

Conclusiones

La filosofa del lenguaje integral y la metodologa integrada promueven en


forma concreta y significativa las potencialidades internas de la persona,
favoreciendo el desarrollo de la creatividad, el conocimiento y la
comunicacin.
El docente se erige como un gua-orientador e investigador, cuya accin
pedaggica est centrada en comprender cmo aprende el nio y en la
forma de desarrollar acciones didcticas integradas que involucren
diferentes reas de aprendizaje.
La apropiacin del lenguaje oral y escrito por parte de los nios se da si se
considera que las mejores actividades alfabetizadoras son aquellas que
involucran textos o actos de habla ntegros con fines propios.
La accin pedaggica debe estar centrada en crear un ambiente rico y
estimulante donde el nio pueda actuar libremente y, al mismo tiempo,
describir las propiedades y caractersticas de todo lo que tiene a su
disposicin.
El lenguaje integral no slo integra el aprendizaje en su totalidad, sino que
educa y culturiza.

Referencias bibliogrficas
Andricain, S. y otros (1995) Puertas a la lectura. Colombia, Cooperativa Editorial
Magisterio.
Arellano-Osuna, A. (1993) El lenguaje integral: una alternativa para la
educacin. Venezuela, Editorial venezolana.
Camargo de Amba, I. (1995) Gua metodolgica Alecrn Inicial. Estrategias para
el desarrollo cognitivo, valorativo, afectivo y social de nios de 5 a 6 aos
de edad. Lima, Loresa.
Canu, M. (1994) Lectoescritura: aprendizaje espontneo o escolar. En Lectura y
Vida, Ao 15, 4, 15-24.
Crawford, A. (1994) Estrategias para promover la enseanza de la
lectoescritura travs del lenguaje integral. Lima, APELEC.

Ferreiro, E. y A. Teberosky (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del


nio. Mxico, Siglo XXI.
Freeman, I. y D. Freeman (1997) Teaching reading and writing in Spanish in the
bilingual classroom. Estados Unidos, Heinemann.
Gmez Palacio, M. y otros (1995) La produccin de textos en la escuela. Mxico,
Secretara de Educacin Pblica (SEP), Biblioteca para la actualizacin del
maestro.
Goodman, Y. (1991) Los nios construyen su lectoescritura. Buenos Aires, Aique.
Jolibert, J. (1991) Formar nios lectores de textos. Chile, Ediciones pedaggicas
chilenas.
Jolibert, J. (1991) Formar nios productores de textos. Chile, Ediciones
pedaggicas chilenas.
Kaufman, A.M. (1988) La lectoescritura y la escuela. Buenos Aires, Ediciones
Santillana.
Lerner, D. (1994) Capacitacin en servicio y cambio en la propuesta didctica
vigente. En Lectura y Vida, Ao 15, 3, 33-54.
Lpez, M.E. (1993) Psicognesis de la lectoescritura. Buenos Aires, Estrada.
Ministerio de Educacin (1994) Programas curriculares de articulacin educacin
inicial (5 aos), primer y segundo grados de educacin primaria. Lima, El
peruano.
Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (1991) Propuesta Curricular Piloto
para el Grado Cero. Colombia, Talleres Grficos Universitarios.
Moll, L. (comp.) (1993) Vigostky y la educacin. Buenos Aires, Aique.
Ordez, D. (1997) Del currculo por objetivos al currculo por competencias. En
Revista Educativa Loresa, Per.
Rodrguez, M.E. (comp.) (1996) Alfabetizacin por todos y para todos. Buenos
Aires, Aique y Revista Lectura y Vida.
Villalobos, Jos (1991) El lenguaje integral y el rol del docente. Lenguaje integral.
Buenos Aires, Lectura y Vida.
Este artculo fue presentado a LECTURA Y VIDA en septiembre de 1997 y aprobado en
noviembre del mismo ao.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy