Avance de Proyecto - Familia
Avance de Proyecto - Familia
Avance de Proyecto - Familia
Integrantes:
El siguiente tema de investigación trata del estudio del núcleo más importante para
formar la sociedad, este es La Familia.
Entendemos por familia al grupo primario del ser humano. Esto es así ya que la
familia actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra
en contacto. La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también
de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas
de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.
Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios
a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la
unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de
organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin
embargo, la familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto
a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres.
Podemos decir que las relaciones interpersonales son todas aquellas personas que
forman parte de nuestro día a día a la que llamamos familia y tienen gran importancia en
nuestra vida cotidiana porque nos ayudan a crecer como persona y ciudadanos ejemplares.
Somos influenciados por muchos medios: por nuestros padres, nuestros vecinos,
compañeros de trabajo, por personajes ficticios que vemos en la TV, por nuestras propias
creencias sobre uno mismo, por el momento histórico donde estamos, y por la cultura, con
esto nos damos cuenta de que somos la red social más compleja de todos los animales que
vivimos en este planeta.
Las relaciones interpersonales son muchas y muy variadas, pudiendo una persona
conocer diferentes tipos de ellas o algunos pocos. Entre los más comunes debemos
mencionar a las relaciones familiares (las primeras que una persona establece y las que lo
marcan de por vida), las relaciones de amistad, de pareja, laborales, etc. Todas estas
relaciones nutren a la persona ya que cada una de ellas aporta elementos que van
determinando el carácter y la personalidad del individuo.
Es prioritario que los maestros aprendan a ser más que un amigo tanto para el
alumno como para los padres y representantes, esto se debe buscar para lograr la cohesión
en la escuela. Sin embargo, esto no debe ser unilateral, se hace necesario que los padres y
representantes accionen para participar en las diferentes actividades que se planifiquen,
dado que su involucramiento mejora no solo el clima escolar sino el desempeño de los
estudiantes dado que son parte primerísima en el proceso de su formación.
Actualmente las escuelas trabajan intensamente para proveer una educación de alta
calidad a todos los estudiantes, pero no pueden hacerlo sin ayuda, la participación de los
padres de familia y la comunidad es esencial para crear escuelas exitosas y existen diversas
maneras en que los grupos comunitarios, los padres de familia, y otros adultos que juegan
un papel importante en la vida de los niños pueden participar en su educación desde el
hogar y la comunidad. Por eso es fundamental que los proyectos a desarrollar en la escuela
cuenten con la participación activa y consensuada de los representantes, requisito para ello
es que la comunidad educativa en general sea conocedora de lo que se quiere hacer y se
hace en las instituciones educativas.
Los niños obtienen mejores resultados cuando sus padres asumen papeles
significativos en su aprendizaje, mencionando la existencia de cuatro roles específicos,
enmarcado en ellos puede recomendarse asumir los siguientes papeles:
Otras de las maneras en que pueden participar los padres en la educación de sus hijos son
las siguientes:
Trabajo y familia
Por el otro, los cambios producidos en la estructura familiar, con más familias
monoparentales, en especial, hogares encabezados por madres solas, y la falta de familiares
cercanos con redes familiares más pequeñas, en consonancia con las alteraciones que traen
aparejados los movimientos migratorios y otros factores sociales y económicos implican,
por lo general, la disminución del apoyo informal para el cuidado familiar.
Al mismo tiempo, muchos países han reducido el gasto en salud y los servicios
públicos; de esta forma, los familiares deben asumir más responsabilidades no remuneradas
para atender a los miembros de la familia. Además, hoy en día las condiciones de trabajo
han tornado muy difícil, tanto a hombres como a mujeres, equilibrar las responsabilidades
laborales y familiares de manera satisfactoria.
Uno de los más grandes desafíos de trabajar y criar a una familia es tener tiempo y
sentirse bien por el trabajo y la familia. No es fácil hacer juegos malabaristas con tres
ocupaciones al mismo tiempo: trabajador(a), esposo(a) y padre/madre.
Será necesario trabajar en equipo para que las tareas familiares se lleven a cabo.
Este trabajo de equipo podría involucrar a sus niños fácilmente.
Seleccione tareas de acuerdo a las habilidades de sus niños.
Cambie las responsabilidades... a nadie le gustará hacer la tarea más desagradable
todo el tiempo, pero si todos toman turnos será mucho más fácil para cada miembro
de la familia.
Comparta tiempo de alta calidad. El uso de algunos valiosos minutos, junto a su
familia, son difíciles de conseguir cuando se tienen programas de actividades muy
rígidos. Estas horas o minutos compartidos deben ser en los que le brindamos la
atención que merecen nuestros niños y/o familia
Piense en su familia, inclusive si ellos no están cerca en ese momento, hágaselos
saber al final del día. Saber que alguien piensa en nosotros nos hace sentir queridos
e importantes.
Tómese el tiempo para acercarse a esa persona en la que usted estaba pensando.
Hable con su familia por teléfono durante el día. Llámeles a la hora de su descanso
o del almuerzo y hágales saber que usted piensa en ellos.
Converse con su familia a la hora de la cena y mantenga contacto con la vista
mientras habla con ellos.
Mantenga contacto físico con su familia. Un beso en la frente, un golpecito en la
espalda o un abrazo les hace saber que son importantes para usted.
Piense bien sobre las expectativas y actitudes, y en cuanto a las tareas que se
necesitan llevar a cabo. No mida cuánto vale usted como persona en términos de
cuántas tareas puede efectuar. Haga de esas horas, minutos o segundos compartidos
con su familia un momento extra especial.
Los Valores Familiares
No es algo que hoy vale pero mañana ya no, o que se tiene en cuenta para unas
cosas y para otras no, sino que es universal en el tiempo y en el espacio.
Entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan
afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las
personas. La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el
adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los
fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es
por esto que en la familia se inicia a la vida social.
La generosidad nos hace superar el cansancio para escuchar los problemas de los
niños (o jóvenes) que para los adultos tienen poca importancia; dedicar un tiempo especial
para jugar, conversar o salir de paseo con todos el fin de semana; la salida a cenar o al cine
cada mes con el cónyuge… La unión familiar no se plasma en una fotografía, se va
tejiendo todos los días con pequeños detalles de cariño y atención, sólo así demostramos un
auténtico interés por cada una de las personas que viven con nosotros.
Otra idea fundamental es que en casa todos son importantes, nadie es mejor o
superior. Se valora el esfuerzo y dedicación puestos en el trabajo, el estudio y la ayuda en
casa, más que la perfección de los resultados obtenidos; se tiene el empeño por servir a
quien haga falta, para que aprenda y mejore; participamos de las alegrías y fracasos, del
mismo modo como lo haríamos con un amigo… Saberse apreciado, respetado y
comprendido, favorece a la autoestima, mejora la convivencia y fomenta el espíritu de
servicio.
Cabria recalcar que los valores se viven en el hogar y se transmiten a los demás
como una forma de vida, en otras palabras, dando el ejemplo. En este sentido, la acción de
los padres resulta fundamental, pero los niños y jóvenes -con ese sentido común tan
característico- pueden dar verdaderas lecciones de cómo vivirlos en los más mínimos
detalles.
La escuela como ente de formación para la vida, está en la obligación de darles las
herramientas a los alumnos para la vida, y una de las formas más elementales es impartirles
valores que les sirvan para vivir conforme a Dios y la sociedad lo pide.
Son muchos los valores en que podríamos fijarnos, pero yo destacaría, como más
relacionados con la problemática actual de la familia y de la sociedad los siguientes:
Las rupturas matrimoniales son raíz y fuente de males para la familia y en especial
para los hijos, disputas por la custodia de los mismos, pérdida del nivel de vida, inseguridad
emocional, por no hablar de casos más dramáticos como cuando uno de los cónyuges
intenta poner a los hijos en contra del otro.
Las formas y las buenas maneras, exponentes de respeto y buena educación pasaron
a ser consideradas como anticuadas, y se impuso el tuteo a todos los niveles y poco a poco
se fue degradando el trato social.
Algunos hijos cuestionan las decisiones de los padres, les contestan en tono
despectivo, incluso hay casos extremos en que los insultan y los maltratan. En muchos
centros de enseñanza los alumnos tutean a los profesores y tienen actitudes de pasotismo y
rebeldía. En la sociedad se tiende a actitudes egoístas, despreciativas e incluso violentas.
Saludar y pedir perdón, dar las gracias, ceder el asiento es cada vez menos frecuente, sobre
todo entre los jóvenes.
Por desgracia, hoy en día se confunde el “ser honrado” con el “ser tonto”, pues
parece que lo adecuado sea aprovechar, sin demasiados escrúpulos, las ocasiones de
enriquecerse a cualquier precio.
Podemos concluir que la Familia es la base para que todo ser humano se pueda
integrar de manera correcta a la sociedad. Los padres tienen la batuta de poner el orden.
Cada familia es diferente, de acuerdo a sus costumbres e ideas. En la familia es donde
aprendemos nuestros valores y principios. Cada ser humana se forma a través de la familia.
La familia tiene que transmitir a sus nuevos integrantes: formas de comunicación,
costumbres, tradiciones, valores, sentimientos, creencias y expectativas para el futuro.
Pienso que la familia depende de la época. Los valores que antes se daban, no son los
mismos de ahora.
Más que una simple unidad jurídica, social y económica, la familia debe ser, ante
todo, una comunidad de amor, de enseñan Si partimos de la base que una familia la
constituye una pareja y los hijos que hayan procreado, nos daremos cuenta que es en el
seno de la misma, donde los niños deben aprender los principios y valores que guiarán su
futuro comportamiento y los que les servirán para escoger entre el bien y el mal una vez
que crezcan.
Cada familia es diferente, unas más numerosas que otras, con costumbres y
tradiciones diferentes, pero finalmente todos tenemos una.
http://www.importancia.org/familia.php
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_767/a_10360/10360.
html
http://www.oei.es/genero/wcms_103430.pdf
http://www.valoresmorales.net/2012/11/los-10-valores-escenciales-en-la-familia/
http://www.convalores.com/documentos/94-importancia-de-los-valores-en-la-
familia
http://es.scribd.com/doc/44629259/Articulos-de-la-LOPNA-referidos-a-la-
Familia#scribd
http://www.tiempodehogar.com/la-familia-y-los-valores/
http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/ciudadania/familia.html
http://www.nuestroshijos.com.do/formacion/educando-en-casa/10-valores-para-
convivir-en-familia
http://plataformaonu2014.com/plataformaonu/?p=2763