2021-2 ArgumentacionJuaquin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Teoría de la argumentación

Dr. Joaquín Galindo Castañeda

Introducción:

El propósito de este curso será introducir conceptos, principios y técnicas de análisis de


argumentos desde la perspectiva lógica de teoría de la argumentación. La perspectiva
lógica en argumentación (Wenzel, 1979), cubre un radio extenso, en que lo mismo caben
los lógicos informales (Johnson & Blair, 1977; Govier, 2014, por citar dos hitos), que
autores cercanos a enfoques dialécticos (por ejemplo: Walton, 2008; Marraud 2013). En
este curso se insistirá en la detección de argumentos, la relación premisas-conclusión y
la identificación de conectores argumentativos. Estos métodos permitirán al estudiante
reconocer estructuras argumentativas: concatenación, conjunción y disyunción de
razones. El siguiente paso es que el estudiante aprenda, de manera sistemática, a
construir diagramas. Hay diversas maneras de diagramar argumentos. Se enfatizarán las
que, en sus grandes líneas, sigan el esquema de Toulmin (Toulmin, Rieke, Janik, 1984),
pero insistiendo en las correcciones y adaptaciones de Marraud (2013). Además, se
estudiarán dos nociones lógicas de mayor complejidad: metaargumentación y
contraargumentación. El estudiante aprenderá, una vez que ha fijado mediante un
diagrama la estructura de un argumento, otro paso teórico: determinar su garantía
(mínimo lógico y óptimo pragmático). Por último, se introducirán las técnicas necesarias
para discernir y diagramar las distintas estructuras de contraargumentación. La crítica a
un argumento puede estar enderezada en contra de tres blancos: la tesis, la razón y la
conexión entre razón y tesis (Krabbe y Laar 2011, 205). Los estudiantes serán capaces
de distinguir, entonces, tres tipos de contrargumentación: objeción, recusación y
refutación (Marraud 2017, 54-5).
La estructura del curso es, pues: identificación, en textos filosóficos, de marcadores
argumentativos y, posteriormente, diagramación de estructuras argumentativas
complejas.

Objetivo general:

El desarrollo de habilidades de análisis y crítica de argumentos filosóficos, a través del


dominio de principios, conceptos y técnicas de diagramación de estructuras
argumentativas y de estrategias de contraargumentación.

Objetivos específicos:
• Identificar, en textos filosóficos, marcadores argumentativos.
• Diagramar estructuras argumentativas: concatenación, conjunción, disyunción
de argumentos, argumentos suposicionales.
• Diagramar distintas estructuras de contrargumentación y metaargumentación:
contraanalogías, objeción, recusación y refutación.
• Dar herramientas teóricas para comprender y evaluar argumentos filosóficos
complejos.
Contenido temático
Unidad Temas Horas
1 Diagramación de argumentos 1. La relación premisas-conclusión y 4
conectores argumentativos.
2 Diagramación de argumentos 2. Premisas, razones y garantías. 4
Concatenación de argumentos. Conjunción y disyunción de
argumentos
3 Contraargumentación 1 4
4 Contraargumentación 2 4
5 Metaargumentación y contraanalogías, Argumentos 4
suposicionales. Reducción al absurdo
6 Experimentos mentales, dilemas analíticos, Argumentos 4
trascendentales y Regresos al infinito

Evaluación y forma de trabajo:


Los alumnos recibirán, para cada sesión: un handout, una selección de textos de
consulta y un conjunto de ejercicios. Las sesiones consistirán en la exposición, por parte
del profesor, de distintas estrategias de análisis y diagramación de argumentos. Las
respuestas a los ejercicios deberán ser enviadas el día previo, al final de cada sesión se
reservará media hora para discutir, y en su caso corregir, las soluciones de los alumnos.
Se evaluará al estudiante haciendo la ponderación de los siguientes rubros:
Participación y trabajo en clase: 10%
Ejercicios de argumentación semanal: 60%
Exámenes parciales: 30%
BIBLIOGRAFÍA

1. Teoría de la argumentación
Anscombre, Jean-Claude & Ducrot, Oswald (1994). La argumentación en la lengua. (Trad.
Julia Sevilla y Marta Tordesillas.) Madrid: Gredos.
Bermejo-Luque, Lilian (2011). Giving reasons: A linguistic-pragmatic approach to
argumentation theory. Dordrecht: Springer.
Blair, J. Anthony (2012). Groundwork in the theory of argumentation. Dordrecht: Springer.
Eemeren, Frans H. van (2020). La pragma-dialéctica como teoría de la argumentación.
Guadalajara: Editorial UdeG.
Eemeren, Frans H. van & Grootendorst, Rob (2013). Los actos de habla en las discusiones
argumentativas. (Trad. María Elena Molina, Cristián Santibáñez Yáñez y Claudio Fuentes
Bravo.) Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Eemeren, Frans H. van & Snoeck Henkemans, A. Francisca (2017). Argumentation: Analysis
and evaluation. Segunda edición revisada. Nueva York: Routledge.
Galindo Castañeda, Joaquín (2020). El papel de las preguntas en la argumentación filosófica.
Un análisis dialéctico. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/40599/Tesis1697-
200310.pdf?sequence=1
Gilbert, Michael (2017). Argumentando se entiende la gente. (Trad. Fernando Leal.)
Guadalajara: Editorial UdeG.
Govier, Trudy (2018). Problems in argument analysis and evaluation. Windsor (Ontario):
Windsor Studies in Argumentation.
Hamblin, Charles L. (2016). Falacias. (Trad. Hubert Marraud.) Lima: Palestra.
Johnson, Ralph (2014). The rise of informal logic: Essays on argumentation, critical thinking,
reasoning, and politics. Windsor (Ontario): Windsor Studies in Argumentation.
Leal Carretero, Fernando; Ramírez González, Carlos Fernando; Favila Vega, Víctor Manuel,
coords. (2018). Introducción a la teoría de la argumentación. 2ª edición. Guadalajara:
Editorial Universitaria.
Marraud, Hubert (2013). ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra.
Marraud, Hubert (2020). En buena lógica: Una introducción a la teoría de la argumentación.
Guadalajara: Editorial UdeG.
Pereda, Carlos (1994). Vértigos argumentales. Barcelona: Editorial Anthropos.
Perelman, Chaïm & Olbrechts-Tyteca, Lucie (1989). Tratado de la argumentación: La nueva
retórica. (Trad. Julia Sevilla Muñoz.) Madrid: Gredos.
Puppo, Federico (2019). Informal logic: A ‘Canadian’ approach to argument. Windsor
(Ontario): Windsor Studies in Argumentation.
Toulmin, Stephen, Rieke, Richard y Janik, Allan. 1984. An Introduction to reasoning. Nueva
York: Macmillan Publishing.
Walton, Douglas (2013). Methods in argumentation. Nueva York: Cambridge University Press.
Wenzel, Joseph. W. 1990. “Three perspectives on argument: Rhetoric, dialectic, logic”. En:
Perspectives on argumentation: Essays in honor of Wayne Brockriede. Coordinado por R.
Trapp & J. Schuetz: 9-26.
2. Argumentación filosófica
Bruce, Michael & Barbone, Steven, coords. (2011). Just the arguments: 100 of the most
important arguments in Western philosophy. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Collingwood, Robin George (1933). An essay on philosophical method. Oxford: Clarendon
Press.
D’Oro, Giuseppina & Overgaard, Søren, coords. (2012). The Cambridge companion to
philosophical methodology. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Frogel, Shai (2005). The rhetoric of philosophy. Amsterdam: John Benjamins.
Glymour, Clark (2015). Thinking things through: An introduction to philosophical issues and
achievements. 2ª edición. Cambridge, MA: The MIT Press.
Gutting, Gary (2009). What philosophers know: Case studies in recent analytic philosophy.
Nueva York: Cambridge University Press.
Gutting, Gary (2011). Thinking the impossible: French philosophy since 1960. Oxford:
University Press.
Harrell, Maralee (2016). What is the argument? An introduction to philosophical argument
analysis. Cambridge, MA: The MIT Press.
Johnstone, Henry W., Jr. (1959). Philosophy and argument. University Park, PA: Pennsylvania
State University Press.
Johnstone, Henry W., Jr. (1978). Validity and rhetoric in philosophical argumentation: An
outlook in transition. University Park: The Dialogue Press of Man & World.
Leal Carretero, Fernando (2017). La argumentación en filosofía: Una modesta propuesta
tipológica. Quadripartita Ratio: Revista de Argumentación y Retórica 2 (1): 35-53.
Leal, Fernando (2019). On philosophical argumentation: Towards a pragma-dialectical
solution of a puzzle. Journal of Argumentation in Context 8 (2): 173-194.
Leal Carretero, Fernando (2020). ¿Qué es una postura en filosofía? Un enfoque pragma-
dialéctico. Revista Iberoamericana de Filosofía 21: 86-106.
Martinich, Aloys P. (2016). Philosophical writing: An introduction. 4ª edición. Malden, MA:
Wiley-Blackwell
Morton, Adam (2004). Philosophy in practice: An introduction to the main questions. 2ª
edición. Malden, MA: Blackwell.
Passmore, John (1961). Philosophical reasoning. Nueva York: Charles Scribner’s Sons.
Rosenberg, Jay P. (1996). The practice of philosophy: A handbook for beginners. 3ª edición.
Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy