Literatur A CambaCeres
Literatur A CambaCeres
Literatur A CambaCeres
origen); matrimonio
con Mxima (ella previamente
queda
embarazada);
3 desaparicin, la muerte del padre de Mxima.
Con la muerte del suegro, Genaro entra en la tercera etapa de sus
acciones segn el nivel pragmtico que tiene en
el marco de
las
desapariciones (1 etapa, muerte del padre; 2 etapa, alejamiento de la
madre.
Propsito: estar libre para llevar a cabo su plan de
conquista material de acuerdo al principio moral la accin es
buena o mala segn el provecho obtenido).
Este ltimo momento
nos muestra a Genaro lanzado en los negocios y en la especulacin,
usufructuando de la fortuna de su suegro y dando rienda suelta a la
ambicin, pues el nico anhelo de su vida fue el dinero como aparece
sealado en el captulo XXXVII. Vale decir, el narrador nos muestra al
protagonista en la cspide de su degradacin de vida de Genaro que,
en el fondo, lo lleva a la violencia de naturaleza instintiva.
Cuarto bloque narrativo (captulo XXXVIII a Final).Este
ltimo bloque cierra los acontecimientos
de
la
novela
mediante segmentos narrativos que aluden a: el anuncio de la crisis
burstil de 1890 (la prosperidad econmica sufre una debacle);
Genaro pierde progresivamente el patrimonio de su suegro por
negocios mal hechos y por una ambicin desenfrenada (Mxima
empieza a dudar de su marido y pierde el afecto por l); revelacin de la
verdad de los manejos econmicos de Genaro (abuso de
confianza traducido en la mentira, el engao y el robo hecho en
perjuicio de Mxima, o sea, Genaro era un ladrn); amenaza
de
muerte
a
Mxima.
En consecuencia, este bloque
narrativo cierra la historia de la novela mediante una prolepsis que
funciona como una progresin lineal en el tiempo y el espacio,
culminando con
el protagonista totalmente degradado producto de
un determinismo y una tendencia al mal que el narrador en ms de
una oportunidad lo caracteriza con la expresin la bestia.
Estos bloques narrativos operan en cuanto le dan un nivel de
coherencia al texto en el proceso de ascenso social y descenso moral
del protagonista.
Esta transformacin de Genaro se desarrolla en
cuatro fases proposicionales: a) Existencia de privaciones y miserias
de un napolitano, b) Muerte del padre de Genaro y viaje de la
madre a Europa; c) Muerte del padre de Mxima
y vida de
apariencia, ostentacin y ambicin por el dinero de Genaro; d)
Prdida del patrimonio de Mxima y revelacin de la verdad: Genaro se
convierte en un falsario. Estas etapas narrativas cumplen la funcin de
explicar los cambios que sufre Genaro. La mutacin del
protagonista est vinculada directamente con los espacios que
frecuenta.
El conventillo y la calle es el mbito originario del protagonista,
pues all empez entonces para Genaro la vida andariega del
pilluelo, la existencia errante, sin freno ni control, del muchacho
callejero, avezado,
brutal del
a
la
dicotoma
9 Eugenio Cambaceres (1968),
Argentina, Editorial Plus Ultra.
En la sangre,
80 y focaliza
la figura del inmigrante y su
descendencia desde una posicin cientificista del
naturalismo, aludiendo a la herencia de la sangre y al
determinismo racial. La novela se
b)
Resignacin/Rebelda
La
negra perspectiva
del porvenir que se forjaba, la idea de que no llegara
jams a cambiar su situacin,
de
que
sera
eterna
su vergenza, la humillacin que da a da le
hacan sufrir sus condiscpulos, de que siempre, a
todas partes llevara, como una nota de infamia,
estampado en la frente el sello de su origen, llenaban
su alma de despecho, su corazn de amargura Pero
qu, no era hombre l, deba por ventura resignarse
as, cobardemente, conformarse con su suerte, sin
luchar, sin sublevarse, doblar el cuello, dejar que se
saliesen los otros con la suya, que lo siguiesen
afrentando,
mirndolo
desde
arriba, habituados a
manosearlo, a no ver sino a un pobre diablo, a un
infeliz en l, al hijo del gringo tachero? (p. 80).
10
c)
Fatalismo:
Por qu el desdn al nombre de su padre recaa sobre l,
por qu haba sido arrojado al mundo marcado de
antemano por el dedo de la fatalidad, condenado a
ser menos que los dems, nacido de un ente
despreciable, de un napolitano degradado y ruin? (p.
79).
d) Invasin:
Cien mil inmigrantes desembarcaban por ao, el pas
se iba a las nubes, marchaba viento en popa... ( p.
170).
La inocencia o culpabilidad del hijo del inmigrante
aflora
en
esta
novela conjuntamente con la
posicin naturalista que adopta Cambaceres: no redime ni
ennoblece la figura del inmigrante, sino que lo
condena porque es una amenaza para la sociedad
portea.
El dinero.
La posibilidad de ascenso social que tenan los inmigrantes
radicaba
en
la
prosperidad econmica y en la
capacidad intelectual.
De acuerdo a esta premisa,
Genaro adopta un modo de vida centrado en los
principios materialistas
que
aparecen
narrativizados
pragmticamente
mediante el dinero.
El origen y
desarrollo de este tema se da por medio de la
secuencia de
proposiciones referidas a las tres
desapariciones (padre, madre, suegro) y de acuerdo
al principio naturalista lucha por la sobrevivencia. As
es como con la muerte del padre emerge la unidad
narrativa del testamento y la sucesin de la herencia
como factor que gatilla los deseos del protagonista.
Posteriormente el narrador nos dir, segn el segmento
narrativo relacionado con el viaje de su madre a Italia,
que "habilitado de edad y en posesin de un poder
amplio de la madre, quedse solo Genaro, vise
independiente a los veinte aos, dueo absoluto de
sus actos, desligado, se deca, de todo vnculo en la
tierra, libre, en fin, exclamaba, de realizar a su antojo el
programa de vida que se haba trazado (pp. 107-108). En
estos momentos la dedicacin a la actividad econmica
empieza a tomar prestigio en la sociedad portea.
Por lo tanto, Genaro pretende acceder al dinero y llevar
hijo.
El indicador es la ausencia de vida
espiritual de los inmigrantes.
Todos los actos del
protagonista estn marcados por esta carencia. La
barrera que lo separa del ascenso legtimo es una
imposibilidad intelectual y
Conclusin
El
aporte
de
la
escritura
de
Eugenio
Cambaceres est ligado al cdigo naturalista y
experimental sustentado por Zola.
Desde el momento
en que este proyecto doctrinario comenz a imponerse
como criterio esttico, se
inici
el
dominio
naturalista
de representacin de la realidad. En este
sentido, la narrativa de este escritor se nutre del
principio sociolgico y documental de la creacin
literaria a travs de la adopcin de un narrador
observador
y
testigo
de
los comportamientos humanos, capaz
de revelar los conflictos del hombre en su lucha contra el
determinismo de las leyes de la naturaleza.
La novela En la sangre es la que ms se acerca a la doctrina
experimental.
La
historia
nos presenta el problema
del inmigrante y el atavismo congnito como ley
inmutable en la determinacin de la vida del protagonista.
Por de pronto, esta narracin se plantea bajo la hiptesis
de la imposibilidad que tiene Genaro de ascender
socialmente porque tiene el pecado de la herencia en
su sangre.
El desarrollo del relato tiene la marca naturalista
de
la
previsibilidad
de
los acontecimientos en la
representacin del mundo imaginario. Vale decir, desde la
infancia hasta la madurez el hijo del inmigrante
napolitano
sufre
progresivamente
una mutacin
moral que culmina en la etapa de la corrupcin
desenfrenada debido a su ambicin materialista como forma
de vida. As, la
estructura
de
los
segmentos
narrativos configuran
un texto que se mueve entre el ser/parecer, vicio/virtud,
apariencia/realidad, ignorancia/conocimiento,
espritu/materia.
Ms an, el narrador con su impersonalidad emite
juicios, define el rasgo moral de los inmigrantes,
hace anticipaciones, exhorta, se contamina con otras
voces, o sea, es un sujeto demirgico que tiene la
personalidad para dar testimonio de una representacin
cientfica de la realidad bonaerense de esa poca a
travs de una visin que traspasa las paredes formales y
fcticas de la sociedad.
Cambaceres se caracteriza por haber tratado el tema de los
inmigrantes de acuerdo al canon de la observacin y
experimentacin de la vida del protagonista y su familia
en una lucha permanente por sobrevivir e
incorporarse como extranjeros en la sociedad portea.
Sin embargo, esta novela
es el relato de la
estigmatizacin y xenofobia en una relacin de ciudad
(corrupcin y contaminacin: cuerpo) y campo (pureza e
incontaminacin de la naturaleza: no cuerpo). En otras
palabras, este escritor con la presentacin de esta obra
se pone en la cspide de la literatura moderna y
naturalista argentina en tanto que el contenido de ella
est al servicio de la tcnica y procedimientos
zolescos.
Ms que los objetivos del proyecto
positivista, importa la tesis admonitoria que plantea el
relato. En este plano debemos situar la lectura de la
novela como la construccin de un mundo donde los
negocios, la especulacin y el lucro carecen de moral como
imagen de mundo.
Bibliografa
General
Revistas
La historia de la literatura argentina. Adolfo
Prieto, Captulo 19: La generacin del 80: las
ideas y el ensayo. Captulo 20: La generacin
del 80: la imaginacin. Captulo 22: El
naturalismo y el ciclo de la Bolsa. En:
Buenos Aires, 1967, Centro Editor de
Amrica Latina.