Manual Acción 5
Manual Acción 5
Manual Acción 5
Propietario
del
Documento:
Nmero del
Documento:
Revisin del
Documento:
Estatus del
Documento:
Fecha
Efectiva:
N-2000--XXX
0
Informacin
Categora del Documento:
Sistema Integral de Gestin
Gestin\Mantenimiento
Mantenimiento
Categoras Secundarias:
Controlador
Ing. Joel Matas Domnguez
del
Documento:
Autor:
Nmero de
Orden:
Restringido
a:
Referencias
Documentos de Referencia:
P-2000-001:
P
001: PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LOS DOCUMENTOS Y REGISTROS
L-2000-070:
L
070: PROCESO
SO DE MANTENIMIENTO.
Section_Document References
Referencias Cruzadas:
L-2000-070
L
070 PROCESO DE MANTENIMIENTO
L-2000-071
L
071 SUBPROCESO DE CONTROL DE DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIN.
Procedimiento de Cambio de Frecuencias de Mantenimiento.
Procedimiento de Aplicacin de la Metodologa RCM.
Procedimiento de Anlisis de Vulnerabilidad.
Procedimiento de Salud de Sistemas.
Procedimiento de Medicin de Vibraciones.
Procedimiento de Termografa de Equipos.
Procedimiento para Anlisis de Aceite de Control y Lubricante.
Distribucin
Correo
Electrnico:
Usuarios_GEN_01
Usuarios_GEN_02
Usuarios_GEN_03
Usuarios_GEN_04
Usuarios_GEN_05
Usuarios_GEN_06
Usuarios_GEN_07
Usuarios_GEN_08
Usuarios_GEN_09
Usuarios_GEN_10
Usuarios_GEN_11
Usuarios_GEN_12
Papel:
Originador:
Revisores:
Fecha en que
expira la
Revisin:
Miguel Jimnez Cervantes
Arturo Guerrero Jurez
Solicitada por:
Tipo de Ruteo:
Lista de
Aprobadores:
Tiempo para
Aprobar (Das)
Fecha
Solicitada:
Estatus de
Aprobacin:
En Serie
Puesto
MANUAL DE CONFIABILIDAD
M-2000-011
TABLA DE CONTENIDO
SECCION
TITULO
PAGINA
1.0
INTRODUCCION.............................................................................................. ....3
2.0
OBJETIVO......................................................................................................... ...5
3.0
ALCANCE.......................................................................................................... ...5
4.0
RESPONSABILIDADES..................................................................................... ..5
5.0
1.0.
INTRODUCCIN.
OBJETIVO.
3.0.
ALCANCE.
Aplica a todas las estructuras, sistemas y componentes de las unidades generadoras en el mbito de
la Subdireccin de Generacin.
4.0.
RESPONSABILIDADES.
4.1. RESPONSABILIDADES
PRODUCCION:
DE
LOS DEPARTAMENTO DE
MANTENIMIENTO Y
Identificar y definir los indicadores de confiabilidad de equipo con sus criterios de aceptacin. (SDG:
N2000-XXI.- Procedimiento Para La Obtencin Del Indic De Confiabilidad).
4.1.1. DEPARTAMENTOS DEL REA DE MANTENIMIENTO (MECNICO,
ELCTRICO, INSTRUMENTACIN Y CONTROL Y CIVIL). Son responsables
de:
Realizar el anlisis de criticidad de acuerdo a las funciones de cada sistema. (SDG:
N-2000-XXA Aplicacin De La Metodologa RCM).
Determinar, modos de falla, tareas y frecuencias de los componentes de los
diferentes sistemas. (SDG: N-2000-XXA Aplicacin De La Metodologa RCM).
Desarrollar y mantener los planes a mediano y largo plazo de los sistemas en cuanto
al proceso de confiabilidad de equipo (SDG: N-2000-XXA Aplicacin De La
Metodologa RCM).
Ejecutar y controlar las acciones correctivas y preventivas derivadas del Sistema
Integral de Gestin referente a actividades de Mantenimiento. (SICACYP.- Sistema
De Control De Acciones Correctivas Y Preventivas).
Ejecutar las modificaciones derivadas de acciones correctivas, proyectos de mejora
y/o modernizaciones (SDG: N-2000-XXA Metodologa RCM), mismas que debern
ser documentadas mediante el procedimiento correspondiente. (SDG: N2000-HC12.Procedimiento De Modificaciones Temporales).
Ejecutar los mantenimientos preventivos de acuerdo al Modulo PM del My_SAP.
Retroalimentar al sistema las condiciones de como se encontr de los equipos y
componentes intervenidos. (N-2000-XXX Procedimiento Para La Planeacin Del
Mantenimiento Rutinario A 5 Semanas).
Ejecutar las acciones preventivas y/o correctivas que resulten del programa de
mantenimiento predictivo.
LOS
PROGRAMAS
DE
MANTENIMIENTO
A C C IO N C O R R E C TIV A
R E Q U E R ID A
3
4
5.3 .1
FA L LA S N O
A N TIC IP A D A S Q U E
PUEDEN SER
P R E V E N ID A S ?
5.2.4
M O N ITO R E O D E L
R E G IM E N
TE R M IC O
NO
5.6.6
D O C U M E N T A R LA C O N D IC IO N
D E L C O M P O N E N T E (C O M O S E
ENCONTRO)
5.6.5
E JE C U TA R E L P R E D IC T IV O ,
P R E V E N TIV O , P R U E B A
IN S P E C C IO N
SI
5.3.2
E JE C U C IO N D E LA S
A C C IO N E S C O R R E C T IV A S
5.6.2
A C T U A LIZ A R LA B A S E D E
DATOS DE LOS PRO GRAM AS
D E M A N TT O . P R E V E N T IV O
SI
5.6.3
E X IS T E O R D E N D E
T R A B A JO ?
5
2
5.3 .3
S E IM P A C T A A LA
C A L ID A D D E
M A N TE N IM IE N T O ?
SI
NO
5.3.4
D E TE R M IN A R E L E S T A D O E N
L A C A LID A D D E
M A N T E N IM IE N T O
5.6.4
G E N E R A R LA O R D E N D E
T R A B A JO
5.6.1
D E S A R R O LLA R P R U E B A S D E
P O S T-M A N TE N IM IE N T O (P M T
NO
3
NO
5.3.5
C U M P LE N C O N LO S
C R IT E R IO S D E
C O M P O R TA M IE N T O ?
R E A LIZA R U N A N A LIS IS C A U S A
R A IZ Y D E T E R M IN A R LA S
A C C IO N E S C O R R E C T IV A S
SI
DO CUMENTAR LA
IN F O R M A C IO N
NO
E JE C U T A R A C C IO N E S
C O R R E C T IV A S R E Q U E R ID A S
SI
5.4 .3
SI
E X IS TE LA B A S E T C N IC A
D E M A N T E N IM IE N T O
(B T M )?
5.4.4
E L C A M B IO E S
JU S T IF IC A D O ?
NO
SI
5.4.5
R E A LIZA R C A M B IO A L
PROGRAMA DE
M A N T E N IM IE N T O
P R E V E N TIV O
5.5.1
E V A LU A R P E R IO D IC A M E N T E
LA S A LU D Y V U LN E R A B IL ID A D
D E L O S S IS T E M A S Y
COM PONENTES
NO
DOCUMENTAR Y
N O T IF IC A R A L
O R IG IN A D O R
5.4 .6
E X IS TE U N A P LA N T ILL A
T E M P LA T E A P L IC A B LE
(E P R I)?
5.5.6
R E A LIZ A R A C T IV ID A D E S C O N
P R O G R A M A S A P R O P IA D O S
SI
5.5.2
D E S A R R O LL A R Y
A C T U A LIZ A R E S T R A TE G IA S
P A R A LA S A L U D D E
S IS TE M A S Y C O M P O N E N T E S
NO
5.4 .7
L A D E G R A D A C I N
PUEDE SER
D E T E C TA D A ?
SI
5.4.8
ID E N T IFIC A R LA C O N D IC IO N
D E M O N IT O R E O LA T A R E A
D E P R E D IC T IV O
5.5.3
E X IS TE U N A S U N TO
D E O B S O L E S C E N C IA
D E E Q U IP O S
E N V E JE C ID O S ?
NO
SI
NO
5.5.5
IN T E G R A R , P R IO R IZA R Y
R E C O N C ILIA R P R O G R A M A S D E
S U S TITU C IO N D E E Q U IP O A
M E D IA N O Y LA R G O P LA ZO
5.2.
FALLA DE COMPONENTES.
RESPONSABLE:
Departamento De Operacin Y Departamentos De Mantenimiento.
Identificar las funciones primarias de los sistemas para garantizar un
anlisis de criticidad efectivo.
Para identificar estas funciones se debern consultar los DTIs de cada
sistema en cada Central, los manuales de operacin, procedimientos
operativos, los procedimientos tcnicos de mantenimiento, y lo
aplicable de seguridad industrial y aspectos ambientales indicados en
el Sistema Integral de Gestin.
RESULTADOS (SALIDAS):
Determinacin de Funciones de los Sistemas.
Obtener los componentes por Sistema.
5.1.2
5.1.2
CON LA FALLA
DEL COMPONENTE
SE PIERDE
DEGRADA LA
FUNCION
PRIMARIA?
RESPONSABLE:
Departamentos de Operacin, Departamentos de Mantenimiento.
Para cada funcin identificada en 5.1.1 evaluar los componentes.
Aplicar la metodologa del RCM. (SDG: N-2000-XXA Aplicacin De
La Metodologa RCM).
RESULTADOS (SALIDAS):
Documento listado de componentes crticos.
10
5.1.3
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
5.1.3
PUEDE EL
COMPONENTE
CORRER A LA
FALLA?
5.1.4
5.1.4
TABLA LISTADO DE
COMPONENTES CRITICOS Y NO
CRITICOS
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Documento en donde se muestra la clasificacin de los componentes
crticos y no crticos de cada Sistema.
RESULTADOS (SALIDAS):
Tabla listado de componentes crticos.
Tabla listado de componentes no crticos.
5.1.5
5.1.5
LISTADO DE
COMPONENTES
QUE CORRERAN A
LA FALLA
5.2
MONITOREO DE COMPORTAMIENTO.
11
5.2.1
5.2.1
ESTABLECER CRITERIOS DE
COMPORTAMIENTO Y
MONITOREO DE PARMETROS
ESTABLECER CRITERIOS DE
MONITOREO DE PARMETROS.
COMPORTAMIENTO
RESPONSABLE:
Departamentos Anlisis Y Resultados, Operacin Y Mantenimiento.
Establecer criterios de comportamiento y monitoreo de parmetros de
las funciones primarias para cada sistema y para cada componente
critico y no critico. Considerar lo siguiente para desarrollar estos
criterios de comportamiento:
Uso de criterios de comportamiento que se basan en disponibilidad,
confiabilidad condicin.
Observar los indicadores
comportamiento.
principales
que
predicen
el
12
5.2.2
MONITOREO Y
TENDENCIAS DEL
COMPORTAMIENTO
DE LOS SISTEMAS Y
FUNCIONES
PRIMARIAS.
13
5.2.3
MONITOREO Y TENDENCIAS
DEL COMPORTAMIENTO DE
LOS COMPONENTES
14
5.2.4
MONITOREO
DEL
REGIMEN
TERMICO
estos
datos
para
futuras
15
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento Y Operacin.
Determinar si el componente tiene una degradacin aceptable
Si es no, determinar la causa y acciones correctivas de acuerdo a la
etapa 5.3.1 (fallas no anticipadas que pueden ser prevenidas)
Si es si, entonces, proceder de acuerdo al paso 5.2.1 (establecer
criterios de comportamiento y monitoreo de parmetros)
CRITERIOS:
Tendencia de los datos como se encontr indican degradacin.
Rango de degradacin es peor a lo esperado.
El comportamiento del componente puede afectar a la funcin del
sistema.
El equipo esta experimentando fallas antes de su mantenimiento
preventivo programado.
Considerar los datos de comportamiento que se estn obteniendo, si
existe una tendencia, investigar y comparar con fallas pasadas del
componente.
RESULTADOS (SALIDAS):
Ver si se necesita mejorar la confiabilidad del componente y sistema.
5.3
5.3.1. FALLAS NO
PREVENIDAS?
5.3.1
FALLAS NO
ANTICIPADAS QUE
PUEDEN SER
PREVENIDAS?
ANTICIPADAS
QUE
PUEDEN
SER
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento, Operacin Y Anlisis Y Resultados.
Determinar si la falla ocurrida puede ser aceptable (ejemplo:
componentes que corren a la falla).
Si es no, entonces se deber de ejecutar el mantenimiento correctivo y
restaurar la funcin del sistema o componente de acuerdo al paso
5.3.2 (ejecucin de las acciones correctivas)
Si es si, proceder con el paso 5.3.3 (Se impacta a la calidad de
mantenimiento)
RESULTADOS (SALIDAS):
Determinacin de la necesidad de un anlisis del sistema o
componente.
16
5.3.3.
SE
IMPACTA
A
MANTENIMIENTO?
LA
CALIDAD
DE
5.3.3
SE IMPACTA A
LA CALIDAD DE
MANTENIMIENTO
?
5.3.4
DETERMINAR EL
ESTADO EN LA
CALIDAD DE
MANTENIMIENTO
5.3.4. DETERMINAR
EL
MANTENIMIENTO.
ESTADO
EN
LA
CALIDAD
DE
5.3.5
REALIZAR UN ANALISIS
CAUSA RAIZ Y DETERMINAR
LAS ACCIONES
CORRECTIVAS
17
para
restablecer
la
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Si el mantenimiento correctivo es una accin resultante de una accin
correctiva por el paso 5.3.4 (determinar el estado en la calidad de
mantenimiento), entonces asegurarse que el problema haya sido
resuelto.
RESULTADOS (SALIDAS):
Implementacin de las acciones correctivas.
5.4
DE EQUIPO.
Un anlisis de confiabilidad de equipo puede ser iniciado va una solicitud de cambio de frecuencia
de tarea de programa de mantenimiento preventivo.
RESPONSABLE:
Departamentos De Operacin Y Mantenimiento.
Validar el estado del problema y determinar si existe la necesidad de
un cambio de tarea de frecuencia de mantenimiento.
Si es SI, proceder con el paso 5.4.3 (existe la base tcnica de
mantenimiento)
Si es NO, ir al paso 5.4.2 (es necesario ajustar las medidas o
criterios)
CRITERIOS:
La experiencia operacional de planta indica un mtodo ms
efectivo del mantenimiento.
Nueva tecnologa de monitoreo esta disponible que es ms
efectivo eficiente.
La degradacin del equipo esta ocurriendo a un mayor menor
rango que lo esperado
La retroalimentacin del personal de mantenimiento sugiere la
necesidad de realizar ajustes.
La tendencia de la condicin del equipo (como se encontr)
indica que un cambio es necesario.
Costos de mantenimiento excesivos.
Los criterios considerados en el N-2000-XXX procedimiento para
la planeacin del mantenimiento rutinario a 5 semanas
RESULTADOS (SALIDAS):
Realizar un anlisis de confiabilidad de equipo.
18
5.4.2 ES
NECESARIO AJUSTAR
COMPORTAMIENTO?
LOS
CRITERIOS
DE
5.4.2
ES NECESARIO
AJUSTAR LOS
CRITERIOS DE
COMPORTAMIEN
TO?
RESPONSABLE:
Departamento
Resultados.
De
Operacin,
Mantenimiento
Anlisis
(BTM)?
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Determinar si existen bases tcnicas de mantenimiento preventivo.
Si es si, iniciar el cambio de acuerdo al paso 5.4.4 (el cambio es
justificado)
Si es no, ir al paso 5.4.6 (existe una plantilla template aplicable
EPRI)
RESULTADOS (SALIDAS):
Posible cambio al programa de mantenimiento y/o desarrollo de
tareas de mantenimiento.
19
5.4.4
EL CAMBIO ES
JUSTIFICADO?
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Si el cambio es justificado ir al paso 5.4.5 (realizar el cambio al
programa de mantenimiento preventivo).
Si es no documentar y notificar al originador.
RESULTADOS (SALIDAS):
Iniciar el cambio al programa de mantenimiento en el modulo de
My_SAP.
5.4.5 REALIZAR
5.4.5
REALIZAR CAMBIO AL
PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
CAMBIO
AL
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
PROGRAMA
DE
RESPONSABLE:
Departamentos De Programacin Y Control.
Actualizar la documentacin base de acuerdo al paso 5.4.11
(seleccionar tareas de mantenimiento, establecer frecuencias y
documentar bases tcnicas de mantenimiento), y aprobar los
cambios.
APLICABLE
(EPRI)?
5.4.6
EXISTE UNA
PLANTILLA
TEMPLATE
APLICABLE (EPRI)?
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
EPRI ha desarrollado una base de datos de las diferentes tareas de
mantenimiento de diversos componentes de la industria y pueden
ser utilizados por cualquier planta para desarrollar sus tareas
especficas.
Si existe la plantilla, proceder con el paso 5.4.11 (seleccionar tareas
de mantenimiento, establecer frecuencias y documentar bases
tcnicas).
Si es no, proceder con el paso 5.4.7 (la degradacin puede ser
detectada).
20
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Determinar si existen mtodos de mantenimiento predictivo que
puede ayudar a detectar la degradacin.
Si es si, proceder con el paso 5.4.8 (identificar la condicin de
monitoreo o las tareas de mantenimiento predictivo).
Si es no, proceder con el paso 5.4.9 (hay un programa de
mantenimiento preventivo costeable?)
CRITERIOS:
La degradacin puede ser monitoreada con la instrumentacin
instalada.
La degradacin puede ser detectada con tcnicas de
mantenimiento predictivo tales como: vibracin, termo grafa,
muestreos y anlisis de aceite etc.
La degradacin puede ser detectada a travs de pruebas e
inspecciones en lnea.
LA
TAREA DE PREDICTIVO.
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Evaluar y seleccionar el monitoreo tcnicas de mantenimiento
predictivo que pueden ser efectivos para controlar prevenir la falla
del componente.
21
5.4.9
5.4.9
HAY UN
PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
COSTEABLE?
HAY
UN
PROGRAMA
PREVENTIVO COSTEABLE?
DE
MANTENIMIENTO
RESPONSABLE:
Departamento De Programacin Y Control.
Si hay un costo beneficio para ejecutar un mantenimiento preventivo
al componente.
Si es si, ir al paso 5.4.10 (desarrollar la nueva Plantilla de
mantenimiento preventivo dirigido a prevenir la falla).
Si es no, ir al paso 5.4.12 (puede ser la falla o las
consecuencias controladas?).
CRITERIOS:
Existe un costo beneficio ms favorable de aplicar un preventivo
de un componente que corre a la falla que un correctivo.
5.4.10
DESARROLLAR LA NUEVA PLANTILLA
DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO O
BTM DIRIGIDO A PREVENIR LA FALLA
5.4.10 DESARROLLAR
LA
NUEVA
PLANTILLA
DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO O BTM DIRIGIDO A
PREVENIR LA FALLA.
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Repetir los pasos 5.4.7 al 5.4.9 para todos los modos de falla.
(la degradacin puede ser detectada, identificar la condicin de
monitoreo o la tarea de predictivo, hay un programa de
mantenimiento preventivo costeable)
22
5.4.11
SELECCIONAR TAREAS DE
MANTENIMIENTO, ESTABLECER
FRECUENCIAS Y DOCUMENTAR
BASES TECNICAS
5.4.11 SELECCIONAR
TAREAS
DE
MANTENIMIENTO,
ESTABLECER FRECUENCIAS Y DOCUMENTAR BASES
TECNICAS.
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Seleccionar las tareas de mantenimiento para cada familia.
Indicar las frecuencias de mantenimiento preventivo y predictivo.
Que las bases tcnicas de mantenimiento estn establecidas y
que se actualicen cada vez que sea necesario.
Si una plantilla fue usada para determinar las tareas, esta deber
ser referenciada, si no existe una plantilla esta deber ser
creada.
Desarrollar y actualizar estrategias para la salud de sistemas y
componentes (5.5.2).
Establecer criterios de comportamiento y monitoreo
parmetros (5.2.1)
Actualizar las bases de datos de los programas
mantenimiento preventivo (5.6.2).
Desarrollar prueba post mantenimiento (5.6.1).
LA
FALLA
de
de
SUS
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Si es si, existen estrategias que pueden ser ms efectivas en costo
beneficio que un cambio de diseo, proceder con el paso 5.4.14,
(aplicar cambio de configuracin estrategia para corregir la falla)
Si es no, proceder con el cambio de diseo de acuerdo al paso
5.4.13.(iniciar cambio de diseo para eliminar la falla)
CRITERIOS:
Cambios simples a los lmites de operacin del sistema a la
configuracin operacional pueden significativamente reducir la
probabilidad consecuencia de la falla.
Acciones aceptables pueden ser identificadas para ayudar a
reducir las consecuencias de la falla.
23
5.4.13
5.4.13
INICIAR CAMBIO DE DISEO
PARA ELIMINAR LA FALLA
5.4.14
APLICAR UNA ESTRATEGIA
PARA CORREGIR LA FALLA
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
CRITERIOS:
Reemplazar el componente por uno ms confiable.
Modificar el equipo para mejorar su confiabilidad.
Cambiar la configuracin operacional (software), hardware
ambas.
Implementar acciones de mantenimiento adicionales.
5.5
24
componentes.
Evaluar la efectividad de las modificaciones y de otras
actividades de mejora.
Identificar asuntos de obsolescencia.
5.5.2
5.5.2
DESARROLLAR Y
ACTUALIZAR ESTRATEGIAS
PARA LA SALUD DE
SISTEMAS Y COMPONENTES
25
RESPONSABLE:
Departamentos De
Mantenimiento,
Subgerencia, Gerencia Y Subdireccin.
Personal
Tcnico
De
5.5.4
INICIAR PROACTIVAMENTE
ESTRATEGIAS DE
SUSTITUCION A CORTO
PLAZO DE EQUIPOS
ENVEJECIDOS U OBSOLETOS
5.5.4 INICIAR
PROACTIVAMENTE
ESTRATEGIAS
DE
SUSTITUCION A CORTO PLAZO DE EQUIPOS ENVEJECIDOS U
OBSOLETOS.
RESPONSABLE:
Departamentos De
Mantenimiento,
Subgerencia, Gerencia Y Subdireccin.
Personal
Tcnico
De
26
5.5.5
INTEGRAR, PRIORIZAR Y
RECONCILIAR PROGRAMAS
DE SUSTITUCION DE EQUIPO
A MEDIANO Y LARGO PLAZO
Personal
Tcnico
De
ACTIVIDADES
CON
PROGRAMAS
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento Departamento De Programacin
Y Control.
Incorporar las
programas en
programada
modificaciones,
pruebas.
27
5.6
5.6.1
DESARROLLAR PRUEBAS
DE POSTMANTENIMIENTO (PMT)
IMPLEMENTACION
MANTENIMIENTO.
5.6.1 DESARROLLAR
MANTENIMIENTO (PMT)
DE
PROGRAMAS
PRUEBAS
DE
DE
POST-
RESPONSABLE:
Departamentos De Operacin Y Mantenimiento.
Desarrollar matrices de pruebas post-mantenimiento en donde
se debe de verificar las funciones importantes del componente
y la efectividad del mantenimiento ejecutado.
Las pruebas debern ser dirigidas a componentes tpicos
(familias) y una lista de pruebas para mantenimiento
especficos (mayores menores), debern ser claramente
especificados los criterios de aceptacin para cada
componente para la aceptacin rechazo del mantenimiento
ejecutado.
Para el caso se considerar en la prxima revisin del Manual
de Confiabilidad la inclusin de la implementacin de estos
programas
Otra alternativa viable es la revisin de los procedimientos de
mantenimiento de los equipos mayores y ah incorporar la
matriz de pruebas post-mantenimiento.
5.6.2
ACTUALIZAR LA BASE DE
DATOS DE LOS
PROGRAMAS DE
MANTTO. PREVENTIVO
Departamento
LOS
De
28
5.6.3
5.6.3
EXISTE
ORDEN DE
TRABAJO?
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento Y Programacin Y Control.
Ejecutar el mantenimiento segn formato.
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento Y Programacin Y Control.
Desarrollar el paquete el cual incluye instrucciones genricas
para ejecutar el mantenimiento, procedimiento, indicar el cmo
se encontr, pruebas post-mantenimiento y documentos de
apoyo.
Estos paquetes debern ser electrnicamente (software)
preparados para que se utilicen cada vez que se vaya a
ejecutar el mismo mantenimiento a equipos tpicos
similares, ahorrando tiempo de preparacin.
5.6.5
EJECUTAR EL
PREDICTIVO,
PREVENTIVO, PRUEBA
INSPECCION
5.6.5 EJECUTAR
EL MANTENIMIENTO
PREVENTIVO, PRUEBA INSPECCION.
PREDICTIVO,
RESPONSABLE:
Departamentos De Mantenimiento.
Ejecutar el mantenimiento de acuerdo a los programas de
mantenimiento.
29
5.6.6
DOCUMENTAR LA
CONDICION DEL EQUIPO
COMO SE ENCONTRO
30
1.0
METODOLOGIA
PARA
LA
IMPLEMENTACION
DEL
OBJETIVO:
Este procedimiento tiene como finalidad establecer la metodologa para la implementacin del
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) en las Centrales generadoras de la Subdireccin de
Generacin.
2.0
ALCANCE:
Este procedimiento es aplicable al Proceso de Mantenimiento de todas las centrales de generacin de energa
elctrica de la Subdireccin de Generacin.
3.0
RESPONSABILIDADES:
3.1
Superintendente de Central:
Autorizar los recursos y dar las facilidades necesarias para la aplicacin del presente
procedimiento
3.2
Superintendente de Mantenimiento:
Coordinar la aplicacin de la Metodologa del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad en el
Proceso de Mantenimiento de la Central.
3.3
3.4
Supervisor de Mantenimiento:
Aplicar la Metodologa del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad en el Proceso de
Mantenimiento de la Central, en el mbito de su competencia.
3.5
4.0
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:
4.1
Referencias:
4.1.1 Procedimiento GIV-20 Gua Para la realizacin mejorada del RCM De la Central
Nucleoelctrica Laguna Verde.
4.2
Reliability-Centered
Definiciones:
RCM: Reliability Centered Maintenance, Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC).
Constituye una estrategia de mantenimiento cuyo objetivo principal es preservar las
funciones de un determinado sistema, diferente de las polticas tradicionales de
1
Tareas a Condicin: Se llaman as por que los elementos que se inspeccionan, se dejan
en servici a condicin de que continen cumpliendo con los parmetros de funcionamiento
especificados, esto tambin se conoce como Mantenimiento Predictivo.
Modos de Operacin: Se refiere al trabajo en espera, al trabajo continuo o trabajo
intermitente del equipo a analizar.
Falla: Incapacidad de cualquier activo de hacer aquello que sus usuarios quieren que haga.
Falla Funcional: La incapacidad de cualquier activo fsico de cumplir una funcin segn un
parmetro de funcionamiento aceptable para el usuario.
Modo de Falla, es cualquier evento que causa una Falla Funcional, es decir son las
causas que ocasionan que el equipo deje de cumplir su Funcin, pueden ser determinadas,
revisando las caractersticas de operacin del componente y como funciona en el sistema.
Efectos Locales: Son aquellos problemas que inhiben las funciones del sistema, que
pueden ser disparos, decrementos o que impacten ms que al propio sistema; por
ejemplo, un modo de falla que produce una fuga puede ser clasificado como un efecto
local, sin embargo, si el fluido es altamente agresivo, la fuga puede producir un efecto en la
unidad.
4.3
Instrucciones:
4.3.1 Introduccin.
Un aspecto fundamental del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) es
reconocer que la consecuencia de una falla es mucho ms importante que las
caractersticas tcnicas de un componente, y por lo tanto solamente merecen esfuerzos
de planeacin, prediccin, gestin de recursos financieros, gestin de recursos
materiales y de mano de obra, aquellos, cuya falla o fallas puedan y valgan la pena ser
prevenidas.
La Metodologa del MCC consiste en las siguientes etapas:
1 Etapa
Seleccin de Sistemas.
2 Etapa
Anlisis de Criticidad.
3 Etapa
4 Etapa
Implantacin de Recomendaciones.
Establecer criterios de
seleccin
1 Etapa
Seleccionar Sistemas
Seleccin de
Sistemas
Determinar fronteras e
interfaces de sistemas y
subsistemas
2 Etapa
Anlisis de Criticidad
Identificar Funciones
del Sistema
NO
Listar Funciones no
Importantes (Secundaria)
SI
La funcin es
importante?
Listar Funciones
Importantes (Primarias)
Identificar componentes
SI
SI
El componente
es un
instrumento?
NO
Realizar un anlisis
FMEA
Realizar una
Matriz de Instrumento
Si P1 P2 P3
P4 P5? = Si
Si P1 P2
P3 P4? = Si
SI
NO
NO
NO
Si P5 P6
P7 P8? = Si
Componente CRTICO
Componente
CORRE A LA FALLA
SI
NO
Si P6 P7
P8 P9 P 10?
= Si
SI
Componente
CRTICO
Componente
NO CRTICO
Componente NO CRTICO
Recomendaciones
Finales
4 Etapa
Ejecutar y
Comparar
Comparacin de Tareas
Ejecutar un DLD.
3 Etapa
Seleccin de Tareas
de Mantenimiento
Implantacin de
Recomendaciones
4
4.4
1.- Realizar un anlisis estadstico de los ltimos 4 aos de los eventos de falla y
decremento de la unidad generadora; en base a lo anterior determinar cuales son los
sistemas que acumulan mayor cantidad de energa no generada por falla y
decremento; en base a la cantidad de energa no generada (enog) se priorizan los
sistemas en orden descendente, de manera que los sistemas con mayor estadstica de
enog, sean los primeros en analizarse.
2.- Analizar los sistemas cuya operacin y mantenimiento implique un riesgo importante
al personal. (Sistemas de combustible, sistema de hidrgeno, vapor principal, sistemas
elctricos, etc.)
3.-Analizar los sistemas, cuya operacin y mantenimiento pueda repercutir en un
impacto ambiental. (Sistemas que manejen combustleo, diesel, substancias qumicas,
etc.)
4.- Analizar los sistemas de emergencia de la central. (Sistema vs. incendio, sistema de
corriente directa, generadores diesel de emergencia, etc.)
5.- Analizar los sistemas cuya operacin y mantenimiento, tengan un impacto
significativo en el rgimen trmico de la unidad. (Sopladores de holln, extracciones de
turbina, etc.)
4.5
mientras que la severidad mide la gravedad del impacto que esa falla puede
provocar sobre la instalacin.
b)
Para cada una de los sistemas identificar los componentes y sus interfaces, estas
incluyen entradas y salidas. Por ejemplo: mecnicas, elctricas, neumticas
significantes y/o seales de control.
2.
Las entradas cruzan los lmites de la frontera hacia el interior de los componentes
subsistemas. Los ejemplos de entradas incluyen fluidos, gases (ejemplo aire,
potencia, seales del instrumento, vapor, etc.) Estas entradas son necesarias para
que el componente funcione apropiadamente.
3.
Las salidas cruzan los lmites de la frontera hacia el exterior de los componentes
sistemas. Estas salidas se relacionan directamente con la funcin o funciones del
sistema.
4.
b)
4.5.4
Una vez identificadas las funciones, stas deben ser listadas en el registro N2000-XXA-R-01 Funciones del Sistema.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
La prdida de la funcin del sistema puede provocar dao fsico mayor al personal
que interviene en el sistema?
2.
3.
4.
5.
6.
En la seccin
(Primarias).
7.
En la seccin 7 se debern de enlistar las funciones del sistema que resultaron No Importantes
(Secundarias).
8.
En el apartado de firmas seccin 8 se indicaran los nombres del que elaboro, reviso y aprob.
9.
10. Las columnas B y C se refieren a la identificacin (Ubicacin tcnica y descripcin) del equipo o
componente de acuerdo a lo normalizado por la base de datos de mySAP 5.0, para lo cual se
enlistaran de acuerdo al siguiente ejemplo:
Parte mecnica:
Ubicacin tcnica: 2113-1-16-7044-001
Equipos: BOMBA DE AGUA DE ALIMENTACION 1P2A
Parte elctrica:
Ubicacin tcnica: 2113-1-16-5022-001
Equipo: MOT BBA AGUA DE ALIMENTACION 1P2A
11. La columna D se refiere al tipo de equipo/componente de acuerdo a la descripcin del catalogo de
tipo de componentes del modulo PM de My Sap indicado en la ubicacin tcnica, por ejemplo para
las ubicaciones tcnicas anteriores de la bomba de agua de alimentacin y motor de Bomba de Agua
de Alimentacin respectivamente: El nmero del tipo de componente para la bomba es 7044 BBAS.
9
CENT H MULTIE MED. CAUDAL, GRAN ALT, y para el motor 5022 MOT HORIZ, 1800-1600 RPM
2 PARES DE POLO, por otra parte en Referencias, se pondr el # de DTI con su coordenadas para
el caso de FMEA mecnico y para le caso de FMEA elctrico se pondr el # de Identificacin tcnica
del Equipo el cual refiere a la localizacin del tablero y cubculo, ejemplo: para el motor de la bba.de
agua de alimentacin 1P2A, equipo/componente: MOTOR HORIZONTAL TRIFASICO MARCA
MEGATEK-HITACHI,1785RPM,6500HP, 6.6KV,481 AMP., 60HZ, 4 POLOS,AISL. F, CORRIENTE A
ROTOR BLOQUEADO 2330 AMP. FS-1.0, 4849 KW. Referencia: (1A103ME20104).
12. La columna E se refiere a la funcin del equipo / componente en el sistema, es importante que las
funciones cuenten con parmetros operacionales hasta el 100% de carga, que estos sean definidos
por personal de mantenimiento y de operacin trabajando en conjunto, Ejemplos:
Equipo: Bomba de Condensado 1A
Funcin del equipo / Componente: bombear agua al desgasificador con un flujo de 922 Ton/hrs y una
presin de 29 Kg/cm2
Equipo: Motor de Condensado 1A
Funcin del equipo / Componente: Mover la bomba de condensado a una velocidad de 1189 RPM.
13. La columna F se refiere al modo de operacin normal en que acta el equipo/componente.
Principales modos de operacin de equipos/componentes
M = En marcha (solo aplica a equipos mecnicos).
O = Operando (solo aplica a equipos elctricos), ejemplo, transformadores, generadores elctricos,
bateras, cargadores, motores.
R = En reserva (solo aplica a equipos mecnicos).
PO = Preparado para operar (aplica a componentes elctricos y a vlvulas de alivio), ejemplo,
relevadores, fusibles, motores, bateras, generadores elctricos, etc.
C = Controlando, modulando.
NE = Normalmente energizada (o).
ND = Normalmente desenerigizada (o).
NO = Normalmente abierta (o).
NC = Normalmente cerrada (o).
14. La columna G se refiere a las FALLAS FUNCIONALES DEL EQUIPO / COMPONENTE, se refiere a
la incapacidad de cualquier componente de cumplir su funcin segn un parmetro de
funcionamiento aceptable para el usuario, Ejemplos:
EQUIPOS
Bomba de Condensado 1A
Motor de Condensado 1A
FUNCION DEL
FALLA FUNCIONAL
EQUIPO/COMPONENTE
Bombear agua al desgasificador
con un flujo de 922 Ton/hrs y Incapaz de bombear
una presin de 29 Kg/cm2.
Bombear menos de 922
Ton/hrs
Mover la bomba de condensado
a una velocidad de 1189 RPM
Incapaz de Mover
con una potencia de 1500 HP.
10
Bomba de
Condensado 1A
FUNCION DEL
FALLA
EQUIPO/COMPONENTE
FUNCIONAL
Bombear
agua
al
desgasificador con un flujo
de 922 Ton/hrs y una Incapaz de bombear
presin de 29 Kg/cm2.
Bombear menos de
922 Ton/hrs.
11
MODO DE FALLA
Flecha degollada
Impulsor suelto
Impulsor amarrado
Cojinetes amarrados
Etc.
Filtros tapados
Impulsores gastados
Lnea de succin
parcial mente
bloqueada
Descalibracin del
levante de
impulsores
Etc.
Motor de
Condensado 1A
Mover la bomba de
condensado a una
velocidad de 1189 RPM.
Incapaz de Mover la
bomba
Mover la bomba a
una velocidad menor
a 1189 RPM.
Motor quemado
Devanados abiertos
Baleros amarrados
Etc.
Tensin baja o
incorrecta.
Conexiones
incorrectas en el
motor (conexin
interna despus de
un reembobinado.)
Sobrecarga
mecnica (desajuste
de los impulsores,
eje bloqueado
apretado.
Sobrecarga hidrulica.( gasto
contra capacidad y
carga de la bomba)
Aqu es importante considerar todas las causas ms probables y crebles que pueden ocasionar la
falla funcional, ya que estos modos de falla nos servirn mas adelante para determinar que tareas de
mantenimiento son las ms adecuadas para eliminar esos modos de falla.
16. La columna I se refiere a las funciones primarias o secundarias de los sistemas afectados por la
falla, por lo que se anotaran ya sea F1, F3 o F11, una o varias, segn sea el caso.
17. En las columnas J, K, M, se indicaran los efectos de la falla, para comprender a que efectos se
refiere, se indica la continuacin del ejemplo del punto 14.
Efectos:
Efecto a nivel Local.- Indisponibilidad de la bomba de condensado 1A.
Efecto a nivel Sistema.- Transitorio.
Efecto a nivel Unidad.- Sin efecto.
18. Las columnas N, O, P, Q, R, S, T, U, se aplica el Cuestionamiento para definir la criticidad de un
Equipo/Componente, responda con un SI NO para cada MODO DE FALLA.
Forma de evaluar dicho cuestionamiento:
Preguntas aplicables nicamente a equipos y componentes que cubren funciones Importantes
(primarias).
P1.- El modo de falla causa prdida de la funcin primaria (importante) del sistema?
P2.- Podra el modo de falla producir lesin grave (incluso muerte) al personal o dao a
componentes catalogados como crticos?
P3.- El modo de falla produce altos costos de mantenimiento? >= $320,000.00 un tiempo de
entrega > a 1 ao? ( No aplicar a Equipos de Respaldo)
12
P4.- Para hacer el mantenimiento del equipo fallado, el personal se expone a condiciones severas?
Si la respuesta de alguna de las cuatro preguntas anteriores es SI el Equipo/componente es
CRTICO (C).
Pero si: Todas las respuestas son NO, se debe realizar una evaluacin adicional a los equipos y
componentes que resultaron No Crticos para determinar si corren a la falla o no (aplican a
equipos/componentes que afectan a funciones primarias que resultaron no crticos y a
equipos/componentes que afectan a funciones secundarias.
Preguntas:
P5.- El modo de falla causa prdida de la funcin secundaria (no importante) del sistema?
P6.- El costo de mantenimiento es elevado? > A $100,000.00 m.n. y < $ 200,000.00 un tiempo de
entrega entre 3 meses a 1 ao?
P7.- Su mantenimiento causa fatiga al personal? tiene que ser reemplazado continuamente.
P8.- Existe perdida de redundancia?
Si la respuesta de alguna de las cuatro preguntas anteriores es SI el Equipo/componente es NO
CRTICO (NC).
Pero si: Todas las respuestas son NO, el Equipo/componente CORRE A LA FALLA (CF).
19. En las columnas V y W se refiere si el Modo de Falla es significante, si alguna de las respuestas de
las 8 preguntas es SI el modo de falla es significante y deber marcarse con una X en la columna
V. Pero si todas las respuestas son no, el modo de falla es no significante y deber marcarse en la
con una X en la columna W.
20. En las columnas X, Y y Z, se indica la criticidad, si el equipo/componente es CRITICO (C) se
marcara con una X en la columna X, si es NO CRITICO (NC) se marca en la columna Y si
CORRE A LA FALLA (CF) se marca en la columna Z.
21. En la columna AA se indicara cualquier observacin relevante que apoye a la evaluacin realizada.
4.5.8
Matriz de Instrumentos.
Dado que muchos instrumentos realizan una funcin importante en el sistema que
podra mantenerse con una tarea de Mantenimiento Preventivo cuya criticidad no es
determinada durante el desarrollo del FMEA de un componente asociado al instrumento,
es necesario un anlisis que permita identificar los instrumentos crticos.
Para identificar las fallas funcionales crticas de instrumentos, se desarrolla una matriz
de Instrumentos que debe ser usada para identificar las funciones de los instrumentos y
su importancia en la consecuencia de su falla o indisponibilidad a nivel planta y/o para
cumplir con la funcin del sistema.
Aplicar un anlisis de matriz de instrumento al listado de componentes que son
instrumentos, de acuerdo a lo siguiente:
Nota: Los instrumentos que pueden ser listados en la matriz son aquellos dispositivos,
13
6. En la seccin 6 se debern de enlistar las funciones del sistema que resultaron No Importantes
(Secundarias).
7. En el apartado de firmas seccin 7 se indicaran los nombres del que elaboro, reviso y aprob.
8. En la columna A se pondr el nmero consecutivo del listado, se sugiere que sea el mismo orden de
la lista de instrumentos y despus se enlisten los instrumentos que solo tiene tag de vendedor y por
ltimo los que no tienen.
9. Las columnas B y C se refieren a la identificacin (Ubicacin tcnica y # de Equipo) del instrumento
de acuerdo a lo normalizado por la base de datos de mySAP 5.0, para lo cual se enlistaran de acuerdo
al siguiente ejemplo:
Ubicacin tcnica: 2113-1-16-2173-017
Equipos: 462731
10. La columna D donde dice Componente tipo, se refiere a la descripcin del equipo de acuerdo a la
base de datos del sistema My Sap, por ejemplo: 462731 INT PRES DIF FILTRO SUCCION BAA A,
por otra parte en referencias, se pondr la lista de instrumentos, el diagrama de flujo con sus
coordenadas, diagrama esquemtico, etc.
Ejemplo:
Componente Tipo: INT PRES DIF FILTRO SUCCION BAA A, Referencias: Marca, modelo , tag
rango, material, tipo de conexin, alimentacin elctrica o neumtica.
11. La columna E se refiere a la funcin del instrumento en el sistema, es importante que la funcin
cuenten con los rangos de calibracin, que estos sean definidos por personal de mantenimiento y de
operacin trabajando en conjunto, Ejemplos:
Funcin del Instrumento: Sensa y alarma la Presin diferencial del filtro de succin de la bba Agua
de alimentacin A, de 0 a 600 mbar, con un punto de ajuste de 250 mbar.
14
12. La columna F se refiere a las funciones afectadas por el instrumento, por lo que se pondr ya sea
F1, F3 o F11, una o varias, segn sea el caso.
13. La columnas G, H, I, J, K, L, M, N, O, P (Definicin de Criticidad) a su vez consta primeramente de
10 columnas conteniendo las preguntas para definir la criticidad, responda con un SI NO para
cada una de las mismas.
Forma de evaluar dicho cuestionamiento:
Preguntas aplicables nicamente a componentes que cubren funciones Importantes (primarias), de
un sistema.
P1. La funcin del componente es disparo automtico de la unidad generadora?
P2.
La prdida de la funcin del componente causa perdida de la funcin principal del sistema?
P3.
P4.
Podra la prdida de la funcin del componente la intervencin del personal producirle lesin
grave (incluso la muerte) dao al equipo critico?
P5.
P6.
P7.
P8.
P9.
que falle.
Si se decide que no se har ninguna tarea proactiva (predictiva o preventiva) para
manejar una falla, sino que se reparara la misma una vez que ocurra, entonces el
mantenimiento elegido es un mantenimiento correctivo. Cuando conviene este tipo de
mantenimiento? Cuando los costos directos e indirectos de la falla son menores que el
costo de la prevencin, o cuando no puede hacerse ninguna tarea proactiva y no se
justifica realizar un rediseo del equipo. Esta opcin solo es vlida en caso que la falla
no tenga consecuencias sobre la seguridad o el medio ambiente. Caso contrario, es
obligatorio hacer algo para reducir o eliminar las consecuencias de la falla.
4.6
cancelacin de cualquier tarea es que se debe de realizar una revisin para asegurar
que la cancelacin no invalidar una base hecha en el proceso del anlisis.
La semejanza del contenido de la tarea puede indicar la necesidad de combinar
actividades. La frecuencia de la tarea debe ser comparada y los ajustes en la frecuencia
recomendada si una revisin de la historia del componente indican un cambio
autorizado.
Algunas de las tareas seleccionadas pueden ser diferentes en contenido o frecuencia de
requisitos tcnicos de la vigilancia de la especificacin. Para estas situaciones, la
coleccin de datos de funcionamiento y las bases desarrolladas durante el proceso del
anlisis pueden ser usadas para el soporte de una peticin del cambio a las
especificaciones tcnicas.
Las oportunidades para la coordinacin de las actividades del mantenimiento se deben
identificar y explotar como sea posible. Tal coordinacin disminuir el impacto total del
programa de mantenimiento preventivo en operaciones de planta y puede alcanzar un
uso ms eficiente de recursos disponibles. Despus de la comparacin y de la
evaluacin de las tareas, las nuevas tareas, los cambios propuestos a las tareas
existentes del P.M., y cada tarea se debe indicar en el N-2000-XXA-R-03 para el caso
de un componente mecnico, elctrico o civil, en el caso de un instrumento se debe
indicar la tarea en el N-2000-XXA-R-04, en ambos casos posteriormente se debern
implementar en el modulo PM del My Sap, apoyndose de la Gua de actividades
20
SI
NO
Seleccionar y
describir la tarea
SI
Puede
una
modificacin
de
diseo
del
sistema/componente
prevenir la falla?
Iniciar el
cambio de
diseo
NO
Aceptar la
probabilidad de
falla
21
SI
Existe
datos
y
tecnologas
disponibles
para
soportar la deteccin
de la falla?
SI
El costo-beneficio del
monitoreo por condicin
es mas favorable que
otros tipos de tareas de
mantenimiento?
NO
Existe
una
tarea
de
mantenimiento
preventivo
NO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
Ejecutar
el
mantenimient
o predictivo
Puede
el
mantenimiento predictivo
soportar la extensin
eventual eliminacin de
NO
Ejecutar
el
mantenimiento
predictivo peridico
cuando este sea
requerido.
Ejecutar
el
mantenimient
o preventivo
programado
22
Ejecutar
el
mantenimiento
propuesto
Existe
tarea de
naturaleza
aplicable
efectiva?
una
otra
y
NO
MODIFICAR
SISTEMA
/EQUIPO
ACEPTAR
RIESGO
EL
EL
4.7
5.0
ANEXO:
ANEXO N-2000-XXA-R-01 Funciones del Sistema.
ANEXO N-2000-XXA-R-02 Componentes de la Funcin.
ANEXO N-2000-XXA-R-03 Anlisis de Modo de Falla y sus Efectos.
ANEXO N-2000-XXA-R-04 Matriz de Instrumentos.
23
rev.1
ANEXO N-2000-XXA-R-01
FUNCIONES DEL SISTEMA
FECHA:
SISTEMA:
UNIDAD:
HOJA:
___________________
DE:
ELABORO:
DEPARTAMENTO DE OPERACIN
GRUPO DE SISTEMAS
TURBINA
ELCTRICO
GENERADOR
DE VAPOR
AREAS
GENERALES
AUXILIARES
REVISO:
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIN
APROBO:
SUPERINTENDENCIA DE PRODUCCION
Vo. Bo.:
SUPERINTENDENCIA GENERAL
No. DE
FUNCION
FUNCION
DOCUMENTO
SOPORTE DE
REFERENCIA
OBSERVACIONES
ANEXO N-2000-XXA-R-02
COMPONENTES DE LA FUNCION
FECHA:
SISTEMA:
HOJA:
UNIDAD:
DE:
ELABORO:
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
MECANICO
ELCTRICO
I&C
REVISO:
JEFE DE DEPARTAMENTO
CIVIL
APROBO:
SUPERINTENDENCIA DE MANTENIMIENTO
UBICACIN TECNICA
EQUIPO
TAG
OBSERVACIONES
ANEXO N-2000-XXA-R-03
ANALISIS DE FMEA "ANALISIS DE MODO DE FALLA Y SUS EFECTOS" PARA UNA CENTRAL CONVENCIONAL
FMEA POR SUS SIGLAS EN INGLES
EQUIPOS Y COMPONENTES:
MECANICOS
ELECTRICOS
CIVIL
SISTEMA ANALIZADO :
DETERMINACION DE LA CRITICIDAD DEL COMPONENTE (APLICA SOLO A EQUIPOS/COMPONENTES QUE AFECTAN FUNCIONES PRIMARIAS)
RESPUESTA
MODO DE FALLA
SI
SIGNIFICANTE
NO
NO SIGNIFICANTE
P2
PODRIA EL MODO DE FALLA PRODUCIR LESION GRAVE (INCLUSO MUERTE) AL PERSONAL O DAO A COMPONENTES CATALOGADOS COMO CRITICOS?
P3
EL MODO DE FALLA PRODUCE ALTOS COSTOS DE MANTENIMIENTO ? >= $320,000.00 UN TIEMPO DE ENTREGA > A 1 AO (NO APLICA A EQUIPOS DE RESPALDO)
P4
PARA HACER EL MANTENIMIENTO DEL EQUIPO FALLADO, EL PERSONAL SE EXPONE A CONDICIONES SEVERAS?
EVALUACION DE COMPONENTES NO CRITICOS PARA DETERMINAR SI CORREN A LA FALLA O NO, (APLICAN A EQUIPOS/COMPONENTES QUE AFECTAN A FUNCIONES PRIMARIAS QUE RESULTARON NO CRITICOS Y A EQUIPOS/COMPONENTES QUE
AFECTAN A FUNCIONES SECUNDARIAS).
SI
SIGNIFICANTE
NO
NO SIGNIFICANTE
SI
SIGNIFICANTE
NO
NO SIGNIFICANTE
SI
SIGNIFICANTE
NO
NO SIGNIFICANTE
RESPUESTA
MODO DE FALLA
C = CRITICO
F2:
NC = NO CRITICO
F3:
C = CRITICO
F4:
NC = NO CRITICO
F5:
P7
P8
AREA TECNICA
REVISO
SUPERVISOR AREA TECNICA
NC = NO CRITICO
C = CRITICO
NC = NO CRITICO
APROBO
COMPONENTE
No. DE EQUIPO
SIGNIFICANTE
NO SIGNIFICANTE
SI
SIGNIFICANTE
NO
NO SIGNIFICANTE
SI
SIGNIFICANTE
NO
NO SIGNIFICANTE
SI
SIGNIFICANTE
NO
NO SIGNIFICANTE
NC = NO CRITICO
F11:
CF = CORRE A LA FALLA
F12:
NC = NO CRITICO
F13:
CF = CORRE A LA FALLA
F14:
NC = NO CRITICO
F15:
Critico-Alto-Severo
Critico-Bajo-Severo
Critico-Alto-Ligero
Critico-Bajo-Ligero
No Critico-Alto-Severo
NC BS= No Critico-Bajo-Severo
NC AL= No Critico-Alto-Ligero
NC BL= No Critico-Bajo-Ligero
CAS=
AUTORIZO
CBS=
CAL=
CBL=
NC AS=
N/E=NO EXISTEN
M= MECANICO
VISTO BUENO
CF = CORRE A LA FALLA
SUPERINTENDENTE DE MANTENIMIENTO
NC = NO CRITICO
P= PREDICTIVO
OP= OPERACIN
E=ELECTRICO I=INSTRUMENTACION
CV=CIVIL
CF = CORRE A LA FALLA
DEFINICION DE CRITICIDAD
INGENIERIA
TIPO DE EQUIPO/COMPONENTE
FUNCION DEL
EQUIPO/COMPONENTE
UBICACIN TECNICA
DESCRIPCION DE EQUIPO
AREA DE CONFIABILIDAD
F10:
SI
NO
EFECTO
No
ELABORO
C = CRITICO
PREGUNTA
EL MODO DE FALLA CAUSA PERDIDA DE LA FUNCION SECUNDARIA (NO IMPORTANTE) DEL SISTEMA?
P6
UNIDAD:
F1:
P5
AGUA DE CIRCULACION
COMPONENTE
PREGUNTA
P1
MODO DE OPERACIN
FALLA FUNCIONAL
MODO DE FALLA
FUNC.
AFECTADAS
POR SU FALLA
SISTEMA
UNIDAD
REFERENCIAS
P1
P2
P3
P4
P5
OBSERVACIONES
MODO DE FALLA
SIGNIFICANTE
CUESTIONAMIENTO
P6
P7
P8
SI
NO
Pgina 1 de 1
COMPONENTE
C
NC
CF
PROCEDIMIENTO O
PLAN DE
MANTENIMIENTO
ACCION
TAREAS
FRECUENCIA
AREA RESPONSABLE
TAREAS
FREC.
CRITICIDAD
TAREAS
CRITICIDAD
TAREAS
FRECUENCIA
AREA RESPONSABLE
ANEXO N-2000-XXA-R-04
SISTEMA ANALIZADO :
UNIDAD: 1
Componente
PREGUNTAS APLICABLES NICAMENTE A INSTRUMENTOS QUE CUBREN FUNCIONES DE UN SISTEMA QUE SEAN IMPORTANTES (PRIMARIAS).
LA FUNCION DEL COMPONENTE ES DISPARO AUTOMATICO DE LA UNIDAD GENERADORA?
P3
PROPORCIONA UNA SEAL DE PROTECCIN, PERMISIVO O DE REGULACION PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE UN COMPONENTE CRITICO?
P4
PODRIA LA PERDIDA DE LA FUNCION DEL COMPONENTE O LA INTERVENCION DEL PERSONAL PRODUCIRLE LESION GRAVE (INCLUSO LA MUERTE) O DAO AL EQUIPO CRITICO?
P5
AREA TECNICA
SI P1 P2 P3 P4 P5 ES "SI"
CRITICO ( C )
P1
P2
REVISO
LA PERDIDA DE LA FUNCION DEL COMPONENTE CAUSA PERDIDA DE LA FUNCION PRINCIPAL DEL SISTEMA?
SI P1 a P5 ES "NO" y
NO CRITICO (NC)
EVALUACIN ADICIONAL A LOS INSTRUMENTOS QUE RESULTARON NO CRTICOS (N. C.) DESPUS DE LAS PASADAS 5 PREGUNTAS
EVALUACIN INICIAL A LOS INSTRUMENTOS QUE CUBREN FUNCIONES SECUNDARIAS.
P6
P7
APROBO
P6 P7 P8 P9 P10 ES "SI"
AREA DE CONFIABILIDAD
EL COMPONENTE PROPORCIONA REGISTRO DE ALARMA O INDICACION EN LA COMPUTADOR DE PROCESO PARA LA VIGILANCIA DE UN EQUIPO CRITICOS?
CORRE A LA FALLA
PROPORCIONA UNA SEAL DE PROTECCIN, DE PERMISIVO O DE REGULACION PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE UN COMPONENTE NO CRITICOS DEL SISTEMA?
P8
P9
SI P1 a P10 ES "NO"
AUTORIZO
(CF)
FUNCIONES PRIMARIAS DEL SISTEMA (SE DEBEN APLICAR TODAS LAS PREGUNTAS)
F1
VISTO BUENO
SUMINISTRAR EL FLUJO 100% DE AGUA NECESARIO AL CONDENSADOR PRINCIPAL CON EL FIN DE LLEVAR A CABO LA CONDENSACION DEL VAPOR DE ESCAPE DE LA TURBINA DE
SUPERINTENDENTE DE MANTENIMIENTO
FUNCIONES SECUNDARIAS DEL SISTEMA (SE DEBEN APLICAR SOLO LAS PREGUNTAS P5 a P10)
CAS= Critico-Alto-Severo
F3
F4
N/E=NO EXISTEN
M= MECANICO
D E F I N I C I O N
TIPO DE COMPONENTE
No.
CBS=
CAL=
CBL=
NC AS=
NC BS=
NC AL=
NC BL=
UBICACIN TECNICA
EQUIPO
FUNCIONES AFECTADAS
P1
P2
P3
P4
DE C R I T I C I D A D
P5
P6
P7
P= PREDICTIVO
OP= OPERACIN
E=ELECTRICO I=INSTRUMENTACION
CV=CIVIL
P9
P10
NC
Pgina 1 de 1
CF
COMENTARIOS
PROCEDIMIENTO
TAREAS
FRECUENCIA
TAREAS
FREC.
INGENIERIA
CRITICIDAD
AREA
FRECUENCRITICIDA
RESPONS
CIA
D
ABLE
Critico-Bajo-Severo
Critico-Alto-Ligero
Critico-Bajo-Ligero
No Critico-Alto-Severo
No Critico-Bajo-Severo
No Critico-Alto-Ligero
No Critico-Bajo-Ligero
TAREAS FINALES POR CFE
TAREAS
FRECUENCIA
AREA
RESPONSABLE
ACCION