UNIDAD1-Apuntes de Instalaciones Solares Fotovoltaicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

COD: 0239
UNIDAD 1: ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA.
1 INTRODUCCIN
La electricidad es una de las formas de energa ms verstiles y que mejor se adaptan a cada
necesidad. Su utilizacin est tan extendida que difcilmente podra concebirse una sociedad
tecnolgicamente avanzada que no hiciese uso de ella.
Hoy da existen miles de aparatos que, bien en forma de corriente continua o de corriente alterna,
utilizan la electricidad como fuente de energa, y su uso ha provocado un gran aumento de la
demanda de consumo elctrico.
Este hecho ha propiciado la bsqueda de nuevas fuentes de energa y nuevos sistemas de
produccin elctrica, basados, fundamentalmente, en el uso de energas renovables.
Los sistemas tradicionales de produccin de electricidad tienen una problemtica asociada que hace
necesario intentar desarrollar otro tipo de fuentes energticas:

Centrales hidroelctricas: el efecto invernadero y el cambio climtico hacen que cada vez
las sequas sean ms prolongadas y, por tanto, no se pueda asegurar la produccin estable de
electricidad a travs de estas centrales.

Centrales trmicas: tienen el problema de que los combustibles empleados es que son un
recurso limitado en el tiempo. Adems, provocan una gran contaminacin.

Energa Solar.
La energ solar directa es la energa del Sol sin transformar, que calienta e ilumina.

Se precisan sistemas de captacin, almacenaje y aprovechamiento de la radiacin solar:

Utilizacin directa: mediante la incorporacin de acristalmientos y otros elementos


arquitectnicos con elevada masa y capacidad de absorcin de energa trmica, es la llamada
energa solar trmica.

Transformacin en calor: es la llamada energa solar trmica, consiste en el


aprovechamiento de la radiacin que proviene del Sol para calentar fluidos que circular por
el interior de captadores olares trmicos. Este fluido se puede destinar para el agua caliente
sanitaria (ACS), dar apoyo a la calefaccin para atemperar piscinas, etc.

Transformacin en electricidad: es la llamada energa solar fotovoltaica que permite


transformar en electricidad la radiacin solar por medio de clulas fotovoltaicas integradas
en mdulos solares. Esta electricidad se puede utilizar de manera directa, se puede
almacenar en acumuladores par un uso posterior, e incluso se puede introducier en la red de
distribucin elctrica.

Es una de las energas renovables con mayores posibilidades.


Energa

Ventajas

Escaso impacto ambiental.

No produce residuos perjudiciales para el medio ambiente.

Distribuida por el mundo.

No tiene ms costes una vez instalada que el mantenimiento el cual


es sencillo.

No hay dependencia de las compaas suministradoras.

Se precisan sistemas de acumulacin (bateras) que contienen


agentes qumicos peligrosos. Los depsitos de agua caliente deben
protegerse contra la legionela.

Inconvenientes

Puede afectar a los ecosistemas por la extensin ocupada por los


paneles en caso de grandes instalaciones.

Impacto visual negativo si no se cuida la integracin de los


mdulos solares en el entorno.

Durante el presente ao, el Sol arrojar sobre la Tierra 4000 veces ms energa de la que se va a
consumir.

2 RADIACCIN SOLAR
El sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 5500C, en cuyo interior tiene
lugar una serie de reacciones que producen una prdida de masa que se transforma en energa. Esta
energa liberada del Sol se transmite al exterior mediante la denominada radiacin solar.
La radiacin en el Sol es 63450720W/m2. Si suponemos que el sol emite en todas las direcciones y
construimos una esfera que llegue hasta la atmsfera terrestre, es decir, que tenga un radio de la
distancia de 149.6 millones de km podremos determinar cual es la radiacin en este punto. Esta
valor de la radiacin solar recibida fuera de la atmsfera sobre una superficie perpendicular a los
rayos solares es conocida como constante solar (1353W/m2), variable durante el ao un 3% a
causa de la elipticidad de la rbita terrestre.

A la Tierra slo llega aproximadamente 1/3 de la energa total interceptada por la atmsfera, y de
ella el 70% cae al mar. An as, es varios miles de veces el consumo energtico mundial.

2.1

Tipos de Radiaccin Solar.

En funcin de cmo inciden los rayos en la Tierra se distinguen tres componentes de la


radiacin solar:
Directa

Es la recibida desde el Sol sin que se desve en su paso por la


atmsfera.

Difusa

Es la que sufre cambios en su direccin principalmente debidos a


la reflexin y difusin en la atmsfera.

Albedo

Es la radiacin directa y difusa que se recibe por reflexin en el


suelo u otras superficies prximas.

Aunque las tres componentes estn presentes en la radiacin total que recibe la Tierra, la
radiaccin directa es la mayor y ms importante en las aplicaciones fotovoltaicas.

Cuando la radiacin directa no puede incidir sobre una superficie debido a un obstcula, el
rea en sombra tambien recibe radiacin gracias a la radiacin difusa.

Proporciones de Radiacin
Las proporciones de radiacin directa, difusa y albedo que recibe una superficie dependen
de:
Condiciones meteorolgicas: en un da nublado la radiacin es prcticamente
difusa, mientras que en uno soleado es directa.
Inclinacin de la superficie respecto al plano horizontal: una superficie
horizontal recibe la mxima radiaccin difusa y la mnima reflejada.
Presencia de superficies reflectantes: las superficies claras son las ms
reflectantes por lo que la radiacin reflejada aumenta en invierno por el efecto de la
nieve.

2.2

Movimiento del Sol.


El sol dibuja trayectorias diferentes segn la estacin del ao. En invierno sube poco y
en verano mucho, lo que hace que las sombras sean diferentes en unas estaciones y en
otras.
Para

conocer

el

movimiento del sol se


utilizar un sistema de
coordenadas con dos
ngulos, que permite
saber
momento
encuentra.

en
donde

cada
se

Altura solar : es el ngulo formado por la posicin aparente del Sol en el cielo
con la horizontal del lugar.

Azimut solar : es el ngulo horizontal formado por la posicin del Sol y la


direccin del verdadero sur.

Para obtener el azimut y la altura solar, se utilizan unas tablas que definen dichas
coordenadas en funcin del da del ao, de la hora solar y de la latitud, con las que se
puede saber la posicin del Sol en cada momento lo que permite calcular las sombras
que producen los objetos en determinados momentos, o puede ayudar a programar
un sistema de seguimiento solar.
Para conseguir la mayor produccin de una instalacin interesa que los paneles
solares estn en todo momento perpendiculares a los rayos solares, para lo cual el
sistema de paneles deber tener dos grados de libertad (dos movimientos).

3 APLICACIONES Y VENTAJAS DE LA ENERGA SOLAR.


Aunque la red convencional de suministro elctrico se encuentra muy extendida, quedan
muchos casos en los que un generador fotovoltaico puede competir con ella.

La tecnologa fotovoltaica permite realizar instalaciones que alimentan sistemas


alejados de la red de distribucin, inclusose pueden realizar sistemas de generacin
distribuida, de tal forma que se genere la energa en lugares prximos a los puntos de
consumo, mediante la formacin de una pequea rede de distribucin.

Aplicaciones
Generalmente es utilizada en zonas excluidas de la rede de distribucin elctrica o de difcil acceso
a ella, pudiendo trabajar de forma independiente o combinada con sistemas de generacin elctrica
convencional. Sus principales aplicaciones son:
Electrificacin de: sistemas de bombas de agua, repetidores de TV y telefona, etc.
Electrificacin de edificaciones aisladas: alumbrado, pequeos electrodomsticos,
pequeos consumos no destinados a calentamientos.
Alumbrado pblico aislado: aparcamientos, reas de descanso, etc.
Balizado y sealizacin: martimos, viales, antenas, etc.
Proteccin catdica.
Conexin a la red elctrica de pequeas centrales elctricas que permiten disminuir las
prdidas en la red, ya que se acerca el consumo a la generacin. Esta solucin es la que est
generando actulamente mayor desarrollo de esta energa, ya que se vende a la red con un
precio muy atractivo.

Ventajas

No produce polucin ni contaminacin ambiental.


Silenciosa.
Tiene una vida til superior a 20 aos.
Resistente a condiciones climticas extremas: granizo, viento, etc.
No requiere mantenimiento complejo, slo limpieza del mdulo solar y estado de las
bateras.
Se puede aumentar la potencia instalada y la autonoma de la instalacin, incorporando
nuevos mdulos y bateras respectivamente.
No consume combustible.

4 DESCRIPCIN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.


Un sistema fotovoltaico es el conjunto de componentes mecnicos, elctricos y electrnicos
que concurren para captar la energa solar disponible y transformarla en utilizable como
energa elctrica.
Estos sistemas independientemente de su utilizacin y del tamao de potencia, se pueden
clasificar segn el esquema siguiente:

*AISLADOS -Con bateras.


-Sin bateras.
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
*CONECTADOS A RED
*HBRIDOS: combinados con otro tipo de generacin elctrica

Hay diferentes opciones para construir un sistema fotovoltaico, pero esencialmente hay los
siguientes componentes:

Generador fotovoltaico: encargado de captar y convertir la radiaccin solar en


corriente elctrica mediante mdulos fotovoltaicos.

Bateras o acumuladores: almacenan la energa elctrica producida por el


generador fotovoltaico para poder utilizarla en perodos en los que la demanda
exceda la capacidad de producir del generador fotovoltaico.

Regulador de carga: encargado de proteger y garantizar el correcto mantenimiento


de la carga de la batera y evitar sobretensines que puedan destruirla.

Inversor o acondicionador de la energa elctrica: encargado de transformar la


corriente alterna, necesaria para elimentar algunas cargas o para introducir la energa
producida en la red de distribucin elctrica.

Elementos de proteccin del circuito: como interruptores de desconexin, diodos


de bloqueo, etc., dispuestos entre diferentes elementos del sistema, para proteger la
descarga y derivacin de elementos en caso de fallo o sistuaciones de sobrecarga.

Puede haber la necesidad de un generador auxiliar para complementar la energa


del generador fotovoltaico cuando ste no pueda mantener la demanda y no pueda
ser interrumpida.

4.1

Sistemas Aislados.
Tienen como objeto satisfacer total o parcialmente la demanda de energa elctrica de
aquellos lugares donde no existe red elctrica de distribucin o sa es de difcil
acceso.

Los sistemas aislados normalmente equipados con sistemas de acumulacin de


energa, ya que slo pueden proporcionar energa durante el da y la demanda se produce
a lo largo del da y de la noche.
Esto implica que el campo fotovoltaico ha de estar dimensionado de forma que permita,
durante las horas de insolacin, la alimentacin de la carga y la recarga de las bateras de
acumulacin.

Principales componentes

Mdulos fotovoltaicos: captan la energa solar y la transforman en energa elctrica.


Regulador de carga: protege los acumuladores de un exceso de carga, y de la descarga por
exceso de uso.
Inversor: transforma la corriente continua producida por los mdulos, en corriente alterna
para la alimentacin de las cargas que as lo necesiten.
Elementos de proteccin del circuito: protegen la descarga y derivacin de elementos en
caso de fallo o situaciones de sobrecarga.

Tambin hay aplicaciones aisladas que no requieren la utilizacin de acumuladores,


y por tanto funcionan siempre que haya sol, como por ejemplo un sistema de bombeo de
agua.

4.2

Sistemas de Conexin a Red.


Los sistemas concectados a red no tienen sistemas de acumulacin, ya que la energa
producida durante la horas de insolacin es canalizada a la red elctrica.

Estas instalaciones cuentan con sistemas de seguimiento del estado de la tensin de


la red de distribucin, de manera que se garantice el correcto funcionamiento de las
mismas en lo referente a la forma de entregar la energa, tanto como en modo como en
tiempo, evitando situaciones peligrosas.
Por otra parte, se eliminan las bateras que son la parte ms cara y compleja de una
instalacin (ciclos de carga, vida til, mantenimiento, etc.).

Principales Componentes
Mdulos fotovoltaicos: captan la energa solar.
Invesor para la conexin a red: es uno de los componentes ms importantes,
mximiza la produccin, transforma la corriente continua en corriente alterna y decide
el momento de introducirla en la red de distribucin.
Elementos de proteccin del circuito: protegen la descarga y derivacin de elementos
en caso de fallo o situaciones de sobrecarga.
Contador de energa: mide la energa producida por el sistema fotovoltaico durante su
perodo de funcionamiento.

4.3

Sistemas Hbridos.
En algunos casos el sistema fotovoltaico aislado se puede complementar con otro a fin
de tener mayores garantas de disponer de electricidad.
Cuando un sistema fotovoltaico adems del generador incorpora otro generador de
energa se denomina sistema hbrido, y en general se utiliza la energa elica o los
grupos electrngenos.

En las figuras se muestra la electrificacin de una vivienda aislada que combina energa
solar fotovoltaica con elica, as como los principales elementos que se necesitaran.
Estas combinaciones se dan para aprovechar algn recurso energtico localizado cerca
de la instalacin o para tener mayor fiabilidad en el suministro de energa.

Normalmente la generacin de fotovoltaica es compatible con cualquier otra forma de generar


electricidad.

La configuacin de los sistemas hbridos puede ser variable, depende del tipo de equipos
que se empleen para adaptar la potencia necesaria.

5 EVOLUCIN DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS.


Las instalaciones fotovoltaicas descritas anteriormente, tienen un precio elevado. Si se
considera esta precio como una amortizacin a lo largo de varios aos repercutindolo como
coste de la electricidad, en general no es competitivo con los precios de mercado. Este hecho
debera variar con el tiempo por varias causas:

Los sistemas fotovoltaicos deben evolucionar y conseguir mayores rendimientos, es


decir, que los paneles con el mismo tamao obtendrn ms energa.

Los precios de los paneles fotovoltaicos deben bajar debido al aumento de la produccin
de los mismos. Esta tendencia de crecimiento de la produccin y disminucin de los
precios ya se viene observando en los ltimos aos, sin embargo, en la actualidad al
haber ms demanda han surgido problemas con el suministro del silicio, encarecindose
nuevamente los paneles.

Actualmente los precios de las energas convencionales son bajos principalmente porque
no se estn repercutiendo en ellos los costes medioambientales, se prev que en el futuro
con la entrada en vigor del protocolo de Kyoto y la escasez de combustibles fsiles, el
precio de las energas suba.
Respecto a esto combiene sealar que:

A ttulo indicativo, aunque existen diferencias regionales y estacionales significativas, en


Espaa se recibe de media una insolacin de 1600kWh/m2 al ao, lo que la sita, junto
con Portugal, a la cabeza de Europa.

Con la tecnologa fotovoltaica existente (10% policristalino, 15% monocristalino, de


rendimiento, se pueden conseguir mejores rendimientos, 47% pero estes paneles no son
viables hoy en da) la produccin elctrica total de Espaa precisar de 53km 2, es decir
7.3 x 7.3km, de superficie solar, escogiendo el peor rendimiento. Lo cual no parece una
exageracin ya que en Espaa hay zonas semidesrticas de mayor tamao.

Se ha llegado a una capacidad de produccin mundial de 23.5GW, 500 veces ms que en


el ao 19901.

1 Recogido de la pgina web. sustentator.com (23 de septiembre del 2011).

La contaminacin producida por la industria fotovoltaica es la misma que la del sector


de la electrnica, y actualmente la energa consumida para producir un panel es generada
por el en tres aos de funcionamiento.

El precio aun es demasiado alto, pero es 10 veces menor que el que tena hace 20 aos.
Mientras que la energa convencional sube de precio la fotovoltaica contina
disminuyendo.

La energa fotovoltaica jugar un papel importante en la dieta energtica a lo largo de


este siglo. Se perfeccionar, tendr mayor rendimiento y mejor precio, por esto no se
deben perder oportunidades de negocio. En los pases en vas de desarrollo ser
trascendental para el desarrollo de la electricidad.

El desarrollo de las energas renovables y entre ellas de la fotovoltaica, se hace necesario.


Por ello la Unin Europea fij objetivos para que en el ao 2010 estas energas supongan el
12%

de

la

energa

consumida. Esto se refleja


en el Libro Blanco de las
Energas

Renovables

publicado en 1998.
En Espaa hay un Plan de
Fomento de las Energas
Renovables

que

seala

unos objetivos para cada


tecnologa

por

Comunidades Autnomas.
El Instituto para la diversificacin y el Ahorro Energtico (IDAE_http://idae.es) dependiente
del Ministerio de Industria, es el organismo encargado en Espaa de la planificacin
energtica, y fue el encargado de desarrollar el Plan de Energas Renovables (PER) con los
objetivos que se muestran en la siguiente tabla.

Objetivos de potencia instalada en Mwp al ao 2010


COMUNIDAD
AUTNOMA

SITUACIN
ACTUAL (Mwp)

INCREMENTO
2005-2010 (Mwp)

POTENCIA EN
2010 (MWp)

ANDALUCIA

7,86

43,38

51,24

ARAGN

0,67

16,08

16,75

ASTURIAS

0,34

8,93

9,27

BALEARES

1,33

16,41

17,74

CANARIAS

1,2

16,41

17,74

CANTABRIA

0,07

9,14

9,21

CASTILLA Y LEN

2,73

25,6

28,33

CASTILLA LA
MANCHA

1,78

11,64

13,42

CATALUA

4,11

52,48

56,59

EXTREMADURA

0,54

12,85

13,39

GALICIA

0,51

23,49

24

MADRID

2,38

29,33

31,71

MURCIA

1,03

19,03

20,06

NAVARRA

5,44

14,2

19,64

LA RIOJA

0,15

9,08

9,23

COMUN. VALENCIA

2,83

31,25

34,08

PAS VASCO

2,4

23,7

26,1

NO
REGIONALIZABLE

0,77

0,77

TOTAL (MW)

37

363

400

FUENTE: idea. No regionalizadas: 0869MW

A finales del ao 2005 la potencia instalada en Espaa por las diferentes Comunidades
Autnomas era de casi 12MW de los cuales 0,78 eran en instalaciones aisladas y el resto
conexiones a red. No obstante la potencia autorizada a instalar a finales de 2005 era de
98MW, lo cual hace pensar que el objetivo del PER ser alcanzado.
Es interesante sealar que en Espaa surge el concepto de huerta solar consistente en la
promocin conjunta de varias instalaciones solares fotovoltaicas que comparten
infraestructuras comunes. Dado que la potencia elctrica mxima permitida de las
instalacions con una prima elevada es de 100kW las instalaciones estn formadas por varias
unidades de estas. La limitacin que encuentra el tamao de estas instalaciones es la
potencia que admite el punto de conexin a la red elctrica.

6 AYUDAS Y SUBVENCIONES.
Cada ao el IDAE y el Instituto de Crdito Oficial (ICO), convocaban un program de ayudas
dirigido a las energas renovables, la lnea ICO-IDAE.
Actualmente no hay lnea operativa, y las ayudas para 2006 establecidas en el Plan de
Energas Renovables en Espaa 2005 2010 (PER) han sido transferidas a las Comunidades
Autnomas. Las instalaciones fotovoltaicas aisladas continuarn recibiendo subvenciones,
mientras que las conexiones a red se beneficiaran exclusivamente de las primas a recibir por
la energa vendida a la red.

Instalaciones fotovoltaicas aisladas: en el PER 2005 - 2010 se establecen ayudas a


la inversin a fondo perdido.

Instalaciones fotovoltaicas conectadas a red: se establecen incentivos a la


explotacin mediante la tarifa regulada establecida en el R.D. 436/2004, de 12 de
marzo, pero no ayudas a la inversin. Solamente algunas aplicaciones especiales
como aquellas de innovacin, demostracin o para Entes Locales podrn recibir
ayudas a la inversin.

Adems, las Comunidades Autnomas pueden disponer de programas de subvenciones


propios para estas instalaciones totalmente compatible con las ayudas procedentes de la
Administracin General del Estado, y se obtienen una serie de beneficios fiscales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy