El Cine en Bolivia
El Cine en Bolivia
El Cine en Bolivia
INTRODUCCIN
El presente trabajo de investigacin tiene la finalidad de explorar de nuestro cine en
nuestro pas que muy poco se sabe. Al mismo tiempo hacer un anlisis crtico
constructivo para los futuros personajes del sptimo arte.
Con mucho cuidado y ponderando en su exacta gravedad todas las connotaciones
de lo que voy a decir, tengo la impresin de que la tendencia prevaleciente es la de
la irresponsabilidad dramtica, esttica, narrativa y por ltimo social, esto en el
entendido de que finalmente quin se expresa y busca llegar al espectador, adquiere
por esa misma decisin una responsabilidad sobre su quehacer. Existen
excepciones puntuales desde luego, me refiero a la tendencia predominante, reitero.
Adicionalmente dira yo, que hay una bsqueda de ir incorporando al cine boliviano
una diversidad de gneros, estilos, acentos regionales, en fin de ampliar
saludablemente un espectro que en otro momento estuvo relativamente restringido,
por razones que no vienen ahora al caso detallar.
CAPTULO 1: EL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTE
El cine boliviano, despus de su poca muda, pas al indigenismo, luego a lo que se
ha denominado como cine posible, para despus diversificar sus temticas, sus
preocupaciones y sus experimentaciones estticas, reflejadas en lo que se ha
conocido como el boom del 95, como el boom de 2006 y, finalmente, en el cine ms
contemporneo que lo aguanta todo, que se preocupa por lo que sea, desde los
lugares ms diversos-. Pero, por otro lado, tambin podra y debera ser pertinente
pensar en torno al tiempo comprendido por el cine boliviano. Es decir, podramos
hacer un ejercicio en el que se reflexione sobre cmo el cine boliviano a interpretado
al tiempo, a la historia, a las transformaciones de la materia, de los espacios, de la
sociedad, de los individuos. Por ejemplo, podramos reflexionar y hacer un anlisis
comparativo sobre la comprensin del tiempo colonial en cintas como Wara wara y
Para recibir el canto de los pjaros. Podramos hacer lo mismo con la lectura de las
dictaduras que hacen cintas como Las banderas del amanecer.Seores generales,
seores coroneles, Los hermanos Cartagena y Los viejos. Evidentemente, un
ejercicio similar sera frtil para intentar comprender el proceso que vivimos hoy da
a travs de obras como Cocalero, Evo pueblo, El estado de las cosas, Los hijos del
ltimo jardn y Zona sur. Es decir, se pueden hacer distintos y muy interesantes
ejercicios de reflexin en torno a la relacin del cine boliviano y el tiempo. Pero,
justamente, el tiempo y el espacio, se convierten en limitantes insuperables para
estos ejercicios. Lo que llama mi atencin es que la historia del cine boliviano
contiene a la historia del pas y, a su vez, contiene una parte fundamental de la
historia del pensamiento boliviano.
1.2 DESCRIPCIN
Si bien podramos limitarme a hacer una lectura de la evolucin del cine boliviano de
manera cronolgica, correramos el riesgo de simplificar y de banalizar uno de sus
roles ms importantes: el de ser un cronista privilegiado. Cada pelcula, a partir de
su singularidad, ha sabido registrar formas de pensar, de comprender y de ser, ha
sabido registrar a la Historia y a las historias, ha sabido dibujar, a travs de
2
Imgenes en movimiento, lo que somos, lo que hemos sido, lo que podramos llegar
ser y, tal vez lo que es ms importante, lo que quisiramos ser. Como anotbamos
en las Consideraciones finales del libro Una cuestin de fe: Lo que determina al
cine boliviano, lo que constituye al cine nacional es la importancia que lo boliviano,
como una especie de fuerza creativa, con toda su complejidad y riqueza, con
diferentes intensidades, nutre y vitaliza a las propuestas cinematogrficas
nacionales. Cine boliviano es el que dice, reflexiona y proyecta lo boliviano, en
diferentes proporciones, compuesto por pluralidades, por multiplicidades, que
construyen a su vez una gran particularidad. Creo que el cine boliviano a travs del
tiempo no ha hecho otra cosa que proyectar, de las formas ms diversas posibles, a
esa fuerza difcilmente Explicable, definible o delimitable que lo constituye en lo que
es.El cine boliviano en estos aos no ha Hecho ms que buscar al boliviano. Y en
ese viaje extenuante lo ha ido definiendo, a veces con precisin y lucidez, otras
veces de manera catica y borrosa. No siempre de manera intencionada. Pero
siempre de manera infatigable. Esa es una tarea encomiable. Y curiosa. En especial,
si tomamos en cuenta que gran parte de las pelculas estn bajo la sombra del ego
del realizador y pretenden cumplir con las iniciativas, los intereses y las inquietudes
de una singularidad o de la singularidad de un grupo determinado, tal vez resulta
paradjico que esa obra termine siendo parte de un gran relato compuesto de
muchas voces y visiones. Toda pelcula.
1.3 OBJETIVOS:
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Informar la produccin del cine en nuestro pas, sus aportes y las necesidades que
se enfrenta en la actualidad.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Explorar como se inici el cine boliviano
Informarnos de algunos personajes del cine boliviano
Informarnos de algunas obras que han marcado la historia en el cine boliviano.
1.4 JUSTIFICACIN
Hay una vieja frase, que siempre me pareci muy perversa, en la cual se escuda la
industria para justificar el apogeo de la insignificancia y la celebracin de la
banalidad, con mucho efecto especial eso s, que est hoy en un momento de auge.
Esa frase, un lugar comn, detestable como buena parte de los lugares comunes,
seala que al pblico se le da, lo que el pblico pide.
Falso, el pblico pide aquello que le ha sido enseado que debe o puede pedir,
aquello que conforma su horizonte perceptivo cotidiano frente a los medios. Ese
pblico, conformado no tanto por espectadores cuanto por consumidores, es
acrtico, perezoso, pero no es tonto. Solo es cuestin de formar el espritu crtico y
esa es una asignatura pendiente del sistema educativo que sigue obrando como si el
cine, la TV, el video la ionosfera en suma-, no existieran, o nada tuvieran que ver
con la formacin de la personalidad de la gente, de sus valores, cuando en verdad
tienen muchsimo que ver.
CAPITULO 2:
MARCO TEORICO
2.1 DEFINICIN
En 1897, el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz que luego se convertira en la
principal sala de la etapa del cine mudo proyect su primera pelcula. Existen relatos
de la llegada a Bolivia ese ao de proyecciones en cinematgrafos trados desde
Chile y Per, y de la visita de A. Jobler y Jorge de Nissolz, representantes de la Casa
Lumire.
Las primeras filmaciones en Bolivia se llevaron a cabo a principios del siglo XX. La
primera pelcula boliviana conocida es Retrato de Personajes Histricos y de
Actualidad y data de 1904; realizada por la compaa Marine
Monterrey y
Comedia
Accin cuyo argumento implica una interaccin moral entre el bien y el mal
llevada a su fin por la violencia o la fuerza fsica.
CAPTULO 3:
DISEO METODOLOGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIN
El tipo de investigacin se pudo realizar gracias a una pequea encuesta que se
realiz a diversas personas. Como ser a personas relacionadas al tema o a
personas comunes. Por esa razn se hace posible este trabajo. Mediante el cual
podemos ver el avance, evolucin, desarrollo y el progreso de nuestro genero
cinemtico.
3.2 INSTRUMENTO
-Observacin
-Entrevista
-bsqueda de internet
CAPITULO 4:
COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
Por ltimo tal vez sea pertinente apuntar que a la manera de una reaccin en contra
del acento fuertemente poltico ideolgico del cine boliviano de la segunda mitad del
siglo pasado, asistimos en el presente a una ausencia de eso mismo, lo que, claro,
a su vez es toda una seal precisamente poltico-ideolgica. Y no deja de llamar la
atencin que justo ahora, cuando el pas vive un proceso altamente controvertido y
de una elevada temperatura poltica, el cine, el audiovisual en general, nos eximan
de su presencia, de su opinin. Es un fenmeno que merece ser estudiado y
analizado ms all de las restricciones propias de una entrevista.
RECOMENDACIONES:
Que los estudiantes puedan entender que la necesidad de fortalecer y desarrollar el
cine en Bolivia depende del incentivo de nuestras autoridades nacionales,
departamentales y municipales para que los futuros actores del cine puedan tener
una solvencia econmica para su vida y tambin luchar contra la piratera.
CAPITULO 5:
BIBLIAGRAFIA
BIBLIOGRAFAS:
Enciclopedia Encarta 2001
Enciclopedia Santillana
Wiki peda la enciclopedia libre
Algunos datos sacados del internet Google informe del cine boliviano.
ANEXOS
Como podemos ver las peliculas que rresalto mas y dio mucho de que hablar a lo
larga de nuestra historia
Wawa wawa
Mi socio
Laprimera filamasion
10