Notas Criticas 47. Jorge Ruiz - Pedro Susz, Carlos Mesa
Notas Criticas 47. Jorge Ruiz - Pedro Susz, Carlos Mesa
Notas Criticas 47. Jorge Ruiz - Pedro Susz, Carlos Mesa
NOTAS CRÍTICAS 47
JORGE RUIZ
Notas Críticas No 47
Primera publicación Octubre 1983
Ediciones de la Cinemateca Boliviana
Responsables: Carlos D. Mesa Gisbert y Pedro Susz Kohl.
Todos los textos de este folleto, incluida la filmografía, han sido escritos por Carlos D. Mesa Gisbert.
Fotos: Iconoteca FCB
Cinemateca Boliviana
Directora: Mela Márquez Saleg
Directorio: Antonio Eguino, Norma Campos, Mario Castro, Fernando Cajías
Catálogo digital
Notas Críticas 22: JORGE SANJINES
Notas Críticas 47: JORGE RUIZ
Notas Críticas 54: OSCAR SORIA
Notas Críticas 61: Cronología del cine boliviano (1897-1997)
Critical Notes 61: The Bolivian cinema. Chronology of an adventure (1897-
1997)
Kritische Hinweise No 61: Das Bolivianische Kino. Chronologie eines
Abenteuers (1897-1997)
Notes Critiques 61: Le Cinéma Bolivien. Chronologie d´une aventure. (1897-
1997)
Daniel Calderón B.
Pedro Susz K.
Carlos D Mesa G.
INDICE
EL OMBLIGO DE LA CINEMATECA
PRESENTACION DE LAS NOTAS CRÍTICAS
1. RUIZ: PIONERO DE UN CINE DE PIONEROS
2. EL RITMO DEL DOCUMENTALISMO
3. EE. UU., UNA PRESENCIA SIN MATICES
4. DE RUIZ A SANJINÉS:
FORJANDO UNA NUEVA CONCIENCIA
5. LA OBRA DE RUIZ FUERA DE BOLIVIA
6. PROINCA: LA RUTINA DEL CINE
7. FILMOGRAFÍA
COMO DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
COMO REALIZADOR
INFORMATIVOS Y SERIES QUE DIRIGIÓ
TRABAJOS INCONCLUSOS
PREMIOS OBTENIDOS
NOTAS
EL OMBLIGO DE LA CINEMATECA
La Cinemateca Boliviana del siglo XX es una de las instituciones más
importantes de la cultura en el país. Aquel noble sueño del Archivo
Nacional de Imágenes en Movimiento es una realidad tangible, una
noble acción continua que ha insistido y persistido en la preservación,
la custodia y la puesta en valor del cine nacional.
La Cinemateca del siglo XXI hace una nueva (vieja) labor de seguir
aportando al pensamiento crítico, al análisis, a la puesta en valor del
patrimonio nacional. Lo hace desde lo imposible, desde su propio
“ombligo” dejando para un futuro después la piedra angular en la que
se apoya la teoría sobre el cine nacional.
Amar el cine es algo más que amar la vida. Tal vez por eso sea
urgente ver el ombligo. Para saber que esto no es lo divino (aunque
esté cerca), sino que es el resultado de la acción humana, que en sus
gestos de amor deja para la sociedad los destellos de un mundo
mejor.
CLAUDIO SÁNCHEZ
PRESENTACION DE LAS NOTAS CRÍTICAS
A mediado de los 70 del siglo pasado cuando junto a Carlos Mesa, -
con la confianza depositada en ambos - entonces funcionarios del
Departamento de Espectáculos de la Alcaldía de La Paz - asumimos la
tarea de llevar finalmente a la práctica la implementación del archivo
de cine nacional, de la Cinemateca, reclamada desde décadas antes
por los pocos que valoraban la necesidad de recuperar y preservar la
memoria colectiva contenida en las imágenes en movimiento
producidas en estas latitudes desde principios de aquel siglo
justamente, se encontraba en plena ebullición en el mundo entero la
controversia sobre el papel de tales archivos según se tratara de los
países del centro y de la periferia, debate aparejado a la progresiva
toma de conciencia acerca del extendido analfabetismo audiovisual,
entendido como la actitud pasiva, de mero consumo pasivo, de los
espectadores masivamente instalados frente a las pantallas - grandes
o chicas - y de la responsabilidad que les cabía a los repositorios en
cuestión para enfrentar la señalada pasividad.
Jorge Ruiz expresa mejor que ningún otro cineasta ese drama. Es con
mucha ventaja, el realizador que más películas ha hecho en Bolivia
(casi un centenar de cortos y tres largometrajes). Ha hecho cine de
propaganda para el MNR durante sus ocho años como director del
ICB, y para el gobierno Banzer, además de trabajos importantes en
Chile, Perú, Ecuador y Guatemala.
Han quedado atrás los años heroicos, los grandes sueños y sus
grandes obras que jalonan la historia del cine boliviano. Nuestro
cineasta sigue produciendo. Poco amigo de hablar del pasado,
prefiere el entusiasmo de los nuevos trabajos. Hoy el sueño se llama
video. Pero cómo olvidar al entrañable "peliculero" que ha hecho una
gran parte de la historia del cine de este país en los últimos cuarenta
años.
7. FILMOGRAFÍA
COMO DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
COMO REALIZADOR
TRABAJOS INCONCLUSOS
PREMIOS OBTENIDOS
1953 Gran Premio del Festival del SODRE de Montevideo (Uruguay) por VUELVE
SEBASTIANA
1956 Primer Premio de cine antropológico del Festival del SODRE de Montevideo
(Uruguay) por VOCES DE LA TIERRA.
1958 Primer Premio del Festival de Santa Margarita (Italia) por VUELVE
SEBASTIANA
1959 Miqueldi de Plata en el Festival de cine documental de Bilbao (España), por
LOS PRIMEROS
Gran Premio para Filmes de Televisión en el Festival de Venecia (Italia) por
MILES COMO MARIA
1960 Medalla de Plata al mejor documental de tema folklórico en el Festival de
cine documental de Bilbao (España) por VOCES DE LA TIERRA
1962 Mención Especial en el Festival de Karlovy Vary (Checoslovaquia) por LAS
MONTAÑAS NO CAMBIAN
1963 Mención Especial en el Festival de Berlín (Alemania Federal) por LAS
MONTAÑAS NO CAMBIAN
1964 Medalla de Plata en el Festival de cine documental de Bilbao (España), por
LAS MONTAÑAS NO CAMBIAN.
NOTAS
i
1. GUMUCIO, Alfonso, Historia del cine en Bolivia, 1982, pp. 162-165
ii
2. Entrevista realizada por el autor con Jorge Ruiz el 26 de Septiembre de 1983. Sobre esa
conversación se ha redactado toda la parte histórico-cronológica del periodo en el que Ruiz es
protagonista del cine boliviano.
iii
3. Razón de Patria (RADEPA) fue una logia militar de corte nacionalista radical de la que surgió
Villarroel. Gobernó en coalición con el MNR en los primeros dos años del gobierno Villarroel.
iv
4. GUMUCIO, Alfonso, Op. Cit., pp. 168
v
5. Aunque los cargos específicos eran: Enrique Albarracín como Gerente y Jorge Ruiz como
Director Técnico, sin desmerecer la importancia de Albarracín, menciono a Ruiz como director del ICB
por su significación específicamente creativa.
vi
6. SANJINES, Jorge, Teoría y práctica de un cine junto al pueblo, 1979
vii
7. MESA, Carlos y SUSZ, Pedro, Cine boliviano 1970-1982 (Notas Críticas 41), 1982, pp. 20
viii
8. MESA, Carlos (en colaboración), Cine boliviano del realizador al crítico, 1979, pp. 31
ix
9. MESA, Carlos Op. Cit., pp. 171-190
x
10. GUMUCIO, Alfonso, Op. Cit., pp. 217.
xi
11. Op. Cit., pp. 218.
xii
12. MESA, Carlos y SUSZ, Pedro, Jorge Sanjinés (Notas Críticas 22), 1979
xiii
13. MESA, Carlos, El cine boliviano según Luís Espinal, 1982, pp. 186-190.