Enseñanza y Aprendizaje de La Lectura Comprensiva.
Enseñanza y Aprendizaje de La Lectura Comprensiva.
Enseñanza y Aprendizaje de La Lectura Comprensiva.
LECTURA
COMPRENSIVA
PRCTICA 3
15/10/2015
Sonia Canales
Universidad de Alicante
Adriana Carpio
Facultad de Educacin
Miriam Fernandez
Elena Llorens
Ainoa PenadS
NDICE
1. Introduccin
pg. 1
2. Actividades diseadas
pg.3
Lectura de un cuento
pg.3
pg.7
3. Conclusiones
pg.10
4. Valoraciones personales
pg.11
5. Anexos
pg.14
1. INTRODUCCIN
En este trabajo vamos a centrarnos en la manera de enfocar la
enseanza y aprendizaje de la lectoescritura en nuestros alumnos. La
lectoescritura puede definirse como un proceso que nos acerca a la
comprensin de la lectura comprensiva de los textos. Establece una relacin
estrecha entre la escritura y lectura, y permite formalizar un sistema de
comunicacin.
El mecanismo de la lectoescritura necesita de unos conocimientos
previos claves para obtener el punto de partida, as como una clara
organizacin y elaboracin de los contenidos que pretenden trabajarse. Como
docentes, nuestra funcin es potenciar dichos conocimientos y despertar en
nuestros alumnos aspectos como la motivacin, participacin, la reflexin del
lenguaje, interpretacin de los contenidos textuales,
etc. El objetivo es
TIPO DE
Enumerati
TEXTO
vo
Qu son? Agendas,
Informativo
Literario
Prescriptivo
Revistas,
Narracione Libros de
Recetas de
catlogos,
entrevistas,
s, cuentos, texto,
cocina,
diccionario
libros,
artculos
instrucciones
temticos,
de juegos,
Textos e
Textos en
Enumeracin
imgenes
prosa,
de pasos a
esquemas
seguir
s,
En qu
Conceptos
se
y lxico
centran?
especfico
Objetivo
Expositivo
Texto en prosa
Localizar y
Comprender y
Entretener
Estudiar,
Actitud para
comunicar
comunicar las
comprender
alcanzar una
datos
caractersticas
comunicar, y transmitir
concretos
principales del
transmitir
nuevos
tema
sentimient
conocimient
os y
os
meta
emociones
Actividade
Murales
Lectura de
Lectura de
Elaboracin
Escritura de
temticos
noticias
cuentos
dossier de
recetas
trabajo
2. ACTIVIDADES DISEADAS
1. LECTURA DE UN CUENTO.
realizaremos
una
agrupacin
sencilla,
de
acuerdo
las
caractersticas de la prctica, por lo que estarn sentados por parejas cada uno
de los miembros de la clase, donde todos ellos sean los protagonista
participando en la lectura del cuento y en su posterior comprensin
Para esta actividad se han realizado varios objetivos de acuerdo con el
actual Decreto, por lo que estos objetivos deben ir enfocados a la adquisicin
de conocimientos y contenidos como por ejemplo;
Asimismo, en cuanto a la consigna se les pedir a los alumnos que una vez
ledo y comprendido el fragmento realicen las siguiente actividades, tales como:
Finalmente,
comentar
su
cuento
reelaborado
con
los
dems
compaeros.
Estas actividades las podrn realizar por parejas, con el fin de fomentar la
cooperacin, por lo que una vez finalizadas saldrn a exponerlas.
A continuacin, a la hora de elegir los procedimientos para actividad los
conocimientos previos, tendremos que tener en cuenta cuales son los
conocimientos que tienen nuestros alumnos, es decir, desde donde partimos
para poder realizarla. No obstante, la maestra realizar una lluvia de ideas
para observar cual es el nivel de lxico que sus alumnos tienen, as como
plantear algn dilema moral para ver como se defendern en alguna de las
situaciones que tiene la protagonista del cuento, as como tambin para evaluar
su nivel de creatividad en cuanto a reelaborar una informacin dada.
3. CONCLUSIN
Tras la realizacin de esta prctica, hemos podido conocer los
procedimientos necesarios para trabajar la lectura comprensiva e introducir a
nuestros alumnos en el aprendizaje de la lectoescritura desde la Educacin
Primaria. El tratamiento de este proceso requiere la participacin plena de
nuestros alumnos y su motivacin para conseguir de ellos el mximo
rendimiento posible. De esta forma, podremos cumplir con los objetivos
fundamentales, en este caso, el anlisis de textos y la comprensin de su
significado.
que
memorizar letra por letra, slaba por slaba y palabra por palabra sin significado
alguno.
Es necesario
hacerles partcipes
de
la
tarea
implicarlos
4. VALORACIONES PERSONALES
SONIA CANALES:
Considero que este trabajo nos ha servido para darnos cuenta de la
importancia de enfocar de manera adecuada la lectoescritura, como estrategia
de enseanza-aprendizaje de la comprensin de textos.
ADRIANA CRPIO:
El hecho de realizar esta prctica me ha servido para darme cuenta de la
importancia que tiene trabajar con los diferentes tipos de textos para que as
los alumnos trabajen la lectoescritura y su posterior comprensin. Si que en
ciertos aspectos he encontrado dificultad, ya que nunca haba trabajado con
ellos a nivel de realizarlos personalmente. Sin embargo, ha sido una
experiencia agradable y fructfera, ya que considero que la realizacin de esta
prctica me servir en como futura maestra cuando tenga que realizar los
materiales de mi clase, por lo que considero que es muy importante la
realizacin de esta. Y no solo eso, sino tambin el hecho de desempearla en
clase como si furamos maestros, ya que esto nos permite enfrentarnos a una
MIRIAM FERNNDEZ:
Es una actividad interesante para trabajar con alumnos de segundo
curso de primaria aquello que caracteriza cada una de las estaciones del ao.
Es amena y divertida que sin duda alguna los mantendr concentrados y
motivados para realizar el mural ms bonito. Por lo tanto, el da de maana si
me tocase ser profesora de ese curso, me gustara tratar los temas curriculares
correspondientes mediante esta actividad, que en buena parte servir para
decorar la clase y recordar a los nios el magnfico trabajo que han realizado.
ELENA LLORENS:
Aprender a leer, y de este modo a comprender lo que leemos es un
proceso dificultoso y que conlleva consigo un apoyo y motivacin por parte de
los profesores. Anteriormente, y an en la actualidad, los mtodos de
comprensin lectora no han sido del todo satisfactorios, hecho que he podido
presenciar en mi etapa de aprendizaje en la educacin primaria ya que las
dinmicas utilizadas no despertaban el inters de los alumnos, as como
tampoco su motivacin.
No obstante, durante la realizacin de esta prctica he podido
comprobar la existencia diferentes tipos de actividades para trabajar los
diferentes textos que existen, combinando en ellas diversas dinmicas. As
pues, considero muy interesante y motivadora la realizacin de esta prctica y
su posterior aplicacin en clase con nuestros compaeros ya que este tipo de
dinmicas sirven de gran ayuda para nuestro futuro trabajo como docentes
puesto que nos hacen adquirir un cierto grado de experiencia. Para finalizar, se
debera fomentar actividades ms dinmicas para la comprensin lectora,
mejorando los mtodos tradicionales.
AINOA PENADS:
La realizacin de esta prctica me ha resultado divertida y a la vez
motivadora, ya que pienso que es una manera fcil de que los alumnos
aprendan sin darse cuenta. Hemos sido capaces de crear, inventar e innovar
para conseguir sacar nuevas ideas, nuevas propuestas y estoy segura de que
todo lo que hagamos ahora nos va a servir como futuras docentes. Una de las
cosas que ms importancia le doy, es que me gustara que mis alumnos fuesen
creativos, que usaran la imaginacin, por esto, creo que este tipo de prcticas
me ayudarn a conseguir lo que me proponga.
5. ANEXOS
-
Durante el juego, los dos amigos hablaron del colegio. Pedro se interes por
saber a qu hora empezaba Laura la escuela, a lo que ella le respondi que
empezaba a las ocho en punto, igual que l. Tambin conversaron sobre cmo
era su colegio, este es muy bonito segn los dos amigos. Se trata de un edificio
con muchas ventanas y pasillos, estos estn repletos de colores y
manualidades hechas por los alumnos, y con una puerta en el centro de
madera con un marco ms oscuro alrededor. Tambin tiene muchos rboles y
columpios donde los nios pueden jugar.
Cuando acabaron de jugar en casa de Laura, quedaron para ir en bicicleta
por la tarde, al finalizar la escuela y terminar los deberes.
-
Laura: Yo har mis deberes a las 4 y luego podemos salir a jugar, que
mi mama me dejar.
Verano.
Otoo.
Invierno
Primavera