Monografia Del Tugnsteno de Cesar Vallejo
Monografia Del Tugnsteno de Cesar Vallejo
Monografia Del Tugnsteno de Cesar Vallejo
COMUNICACIN
Comunicacin
Monografa del
Tungsteno
Docente: Lic. Javier Snchez Guerra
rea: Comunicacin
Tema: Monografa del Tungsteno de Cesar Vallejo
Colegio: I.E.E Domingo Mandamiento Sipan
Grado y Seccin: 4 A de secundaria
Integrantes:
Hualmay Per
COMUNICACIN
Comunicacin
2015
COMUNICACIN
Comunicacin
Introduccin
Este trabajo se basa en el libro del bardo literario Cesar Vallejo Mendoza,
TUNGSTENO. Segn su viuda Georgette, esta obra fue escrita de un solo trecho en
tres semanas, en febrero de 1931, motivado porque la editorial Cenit (de Madrid), le
haba aceptado la propuesta que hizo de escribir una novela proletaria. En el caso del
Tungsteno existe en Vallejo un evidente propsito social: la denuncia del imperialismo
norteamericano mediante la expoliacin de los indgenas y los abusos contra los
obreros en las minas. Igualmente, el ahogo de toda intentativa de independencia de
esta explotacin inhumana. Vallejo acusa, as mismo, el servilismo de la clase burgus
al que tambin se prestan las autoridades y los personajes adinerados frente al capital
norteamericano, pecado mortal y secular de los dirigentes a travs de su historia, que
continua hasta el da de hoy, adoradores del becerro de oro..
COMUNICACIN
Comunicacin
ndice
1. Caratula
2. Dedicatoria
3. Introduccin
4. Datos biogrficos del autor
5. Obras literarias
6. Trascendencia literaria
7. Plano del ubicacin
8. Plano de contenido
9. Plano de expresin
10. Valores que posee la obra
11. Mensaje de la obra
12. Comentario y apreciacin personal
13. Anexos
COMUNICACIN
Comunicacin
La bohemia de Trujillo
Artculo principal: Grupo Norte
La bohemia trujillana o Grupo Norte, 1916. Vallejo es el cuarto de los sentados, de
izquierda a derecha. Atrs de l, Antenor Orrego.
En 1913 regresa a Trujillo con el propsito de retomar sus estudios universitarios en
Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja como maestro en el Centro Escolar de
Varones N 241, y luego como profesor del primer ao de primaria en el Colegio
Nacional de San Juan, donde tuvo como alumno pequeo a Ciro Alegra, que ms
tarde se convertira en un gran novelista.5 El 22 de septiembre de 1915 se grada de
bachiller en Letras con su tesis El romanticismo en la poesa castellana.
En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la poca agrupada en la bohemia
trujillana, conocida luego como Grupo Norte, donde figuran Antenor Orrego, Alcides
Spelucn, Jos Eulogio Garrido, Juan Espejo Asturrizaga, Macedonio de la Torre y
Vctor Ral Haya de la Torre. Publica sus primeros poemas en los diarios y revistas
locales (algunas de las cuales son recogidas por publicaciones de Lima) y se enamora
COMUNICACIN
Comunicacin
COMUNICACIN
Comunicacin
Viaje a Europa
Hastiado de la mediocridad local, tena ya sus miras puestas en el Viejo Mundo. Con el
dinero que le adeudaba el Ministerio de Educacin, se embarca rumbo a Europa, de
donde no regresar ms. Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una
moneda de quinientos soles. Arriba a Pars el 13 de julio. Sus ingresos siempre
insuficientes provenan del periodismo, si bien fungi tambin de traductor. Escriba
para el diario El Norte de Trujillo, y las revistas L'Amrique Latine de Pars, Espaa de
Madrid y Alfar de La Corua.
Sus dos primeros aos en Pars fueron de mucha estrechez econmica, al punto que
muchas veces tuvo que dormir a la intemperie. Inicia su amistad con el escritor
espaol Juan Larrea y con Vicente Huidobro; traba contacto con importantes
intelectuales como Pablo Neruda y Tristan Tzara.
COMUNICACIN
Comunicacin
Comunicacin
COMUNICACIN
1
0
Comunicacin
Muerte en Pars
A inicios de 1938 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en Pars, pero en
marzo sufre de agotamiento fsico. El 24 de marzo es internado por una enfermedad
desconocida (despus se supo que fue la reactivacin de un antiguo paludismo que
sufri de nio) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece una semana ms tarde, el
15, un viernes santo con llovizna en Pars, pero no un jueves, como se cree que
vaticin en su poema Piedra negra sobre una piedra blanca. Se le realiza un
embalsamamiento. Su elogio fnebre estuvo a cargo del escritor francs Louis Aragon.
El 19 sus restos son trasladados a la Mansin de la Cultura y ms tarde al cementerio
de Montrouge.
Despus de treinta y dos aos de reposar en el cementerio Montrouge, el 3 de abril de
1970 su viuda Georgette Vallejo traslada sus restos al cementerio de Montparnasse,
escribiendo en su epitafio:
He nevado tanto para que duermas.
COMUNICACIN
1
1
Comunicacin
Obras Literarias
Vallejo abarc prcticamente todos los gneros literarios: poesa, narrativa (novelas y
cuentos), teatro y ensayo. Se debe tambin mencionar su copiosa labor periodstica
(crnicas y artculos).
Poesa
Es comnmente aceptado que es en la lrica donde Vallejo alcanza su verdadera
expresin y sus ms altas cotas. Consta de tres etapas: modernista, vanguardista y
revolucionaria.
Etapa modernista
Artculo principal: Los heraldos negros
Comprende el libro de poemas Los heraldos negros (Lima, 1919). Constituye el
comienzo de la bsqueda del poeta por una diferenciacin expresiva, la cual se ir
consolidando a lo largo de toda su obra. Para Vallejo era necesario fundar un lenguaje
potico diferente a lo tradicional. Vallejo estuvo influenciado por el nicaragense
Rubn Daro, fundador de modernismo y mximo exponente en Hispanoamrica, y el
poeta modernista uruguayo Julio Herrera y Reissig.
Segn Maritegui en estos versos principia la poesa peruana, en el sentido
indigenista. Efectivamente, el poeta nos habla de lo nativo. All estn las profundas
vivencias de los sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y
eglgico, pero expresados todava con el gusto modernista y las formas mtricas y
estrficas de la poesa clsica.
Tambin encontramos temas ms elevados como la protesta contra el destino del
hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos ellos tratados
por el poeta con un acento muy personal.
En efecto, el poeta despliega en el poemario caractersticas que lo convierten en un
libro nico: la exhibicin impdica de sentimientos, la muestra descarnada del
sufrimiento, la radical desnudez de la palabra.
El primer poema de la serie da ttulo al libro y se refiere a los momentos en que la
muerte, o el simple paso del tiempo, nos dan una seal angustiosa, cual sacudida. ...
son las crepitaciones de algn pan que en la puerta del horno se nos quema. Esta
imagen, en realidad tan fundada como innovadora, fue objeto de burla de Miguel de
Unamuno, ya que el anquilosamiento retrico en que se hallaba la poesa y la literatura
espaola por aquellos tiempos, an no poda permitir entender que se pudiera extraer
lo profundo de lo cotidiano, incluso de lo domstico.
Etapa vanguardista
Artculo principal: Trilce
Comprende el poemario Trilce (Lima, 1922), uno de los mayores libros de poesa de la
vanguardia posblica a nivel mundial. El poemario nace en un contexto muy especial
para el poeta. Su perplejidad ante el mundo se haba acrecentado: la muerte de su
madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima
COMUNICACIN
1
2
Comunicacin
COMUNICACIN
1
3
Comunicacin
Narrativa
En la narrativa de Vallejo tambin se aprecia su progresin ideolgica.
COMUNICACIN
1
4
Comunicacin
Escalas melografiadas (Lima, 1923) es un libro que agrupa doce relatos, divididos en
dos secciones: seis estampas lrico-narrativas (Cuneiformes) y seis relatos o cuentos
psicopatolgicos (Coro de vientos). Algunos de ellos son de un sorprendente
vanguardismo, poco cultivado entonces.
Fabla salvaje (Lima, 1923) es una novela corta de carcter psicolgico que aborda la
locura de un campesino de los Andes. Cercano al gnero fantstico.
Ms all de la vida y de la muerte (Lima, 1923), cuento.
Hacia el reino de los Sciris (terminado en 1928, se public pstumamente) es una
novela histrica de tema incaico, todava ligado al modernismo.
Hacia 1930, influenciado por el marxismo, empez a escribir relatos ms imbuidos de
la problemtica social y circunscritos en el llamado realismo socialista.
El Tungsteno (Madrid, 1931) es una novela desigual sobre un conflicto en una mina de
los Andes. Es una novela "proletaria" que ataca no solamente a los "gringos", sino
tambin a los "arribistas" que imitan a los extranjeros y explotan y oprimen a los
pobres, los indios, y los "conscriptos" del ejrcito. Publicada en Espaa, fue muy
popular en la dcada de 1930, la de la depresin econmica mundial.
"Paco Yunque" (escrito en 1931), un tierno cuento infantil de denuncia social que fue
rechazado por muchos editores. Finalmente fue publicado en 1951. Ahora en el Per,
"Paco Yunque" es lectura obligatoria durante la enseanza primaria.
Se debe mencionar tambin otros relatos escritos entre 1935 y 1936, pero que dej
inconclusos:
"El nio del carrizo"
"Viaje alrededor del porvenir"
"Las dos soras"
"El vencedor"
Su obra narrativa completa fue publicada en 1967, bajo el ttulo de Csar Vallejo.
Novelas y cuentos completos (Lima, Francisco Moncloa Editores, edicin supervisada
por Georgette Vallejo).
Teatro
De Vallejo se conservan cuatro piezas teatrales, ninguna de las cuales fue estrenada o
publicada durante su vida, aunque tambin se conservan los fragmentos de un drama
suyo, Mampar, pero en su versin en francs y bajo el ttulo de Les taupes (escrita
entre 1929 y 1930), del que tambin se hacen referencias en una carta crtica del
productor Louis Jouvet. Dicho drama trata del conflicto de un esposo con su suegra y
se supone que el autor destruy el original.
Las cuatro piezas teatrales que se conservan ntegramente y que fueron publicadas
pstumamente (Teatro completo, Lima, Fondo Editorial PUCP, 1979, editado y
prologado por Enrique Balln Aguirre) son las siguientes:
COMUNICACIN
1
5
Comunicacin
Ensayo
Vallejo public un libro de crnicas titulado Rusia en 1931. Reflexiones al pie del
Kremlin (Madrid, 1931) y prepar para las prensas otro similar titulado Rusia ante el
segundo plan quinquenal (terminado en 1932 pero que fue publicado tiempo despus,
en 1965).
Adems, organiz dos libros de prosa ensaystica y de reflexin: Contra el secreto
profesional (escrito, segn Georgette, entre 1923 y 1929), y El arte y la revolucin
(escrito entre 1929 y 1931), que renen diversos artculos, algunos de los cuales
fueron publicados en revistas y peridicos en vida del autor. Ninguna editorial en
Espaa quiso publicar estos libros por su carcter marxista y revolucionario. Seran
publicados en 1973 (Lima, Editorial Mosca Azul).
Traducciones
Vallejo tradujo del francs al castellano al General Mangin, Henri Barbusse y Marcel
Aym. Dichas traducciones fueron publicadas en Pars, Madrid y Buenos Aires.
Posteriormente fueron compiladas en el tomo Traducciones de sus Obras completas,
publicadas por la Universidad Ricardo Palma, tal como se indica en el captulo "Obras
completas" del presente artculo.
COMUNICACIN
1
6
Comunicacin
Trascendencia Literaria
Csar Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-Pars, 15
de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los ms
grandes innovadores de la poesa del siglo XX y el mximo exponente de las letras en
su pas. Es, en opinin del crtico Thomas Merton, el ms grande poeta catlico
desde Dante, y por catlico entiendo universal y segn Martin Seymour-Smith, el
ms grande poeta del siglo XX en todos los idiomas.
Public en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con
poesas que si bien en el aspecto formal son todava de filiacin modernista,
constituyen a la vez el comienzo de la bsqueda de una diferenciacin expresiva; y
Trilce (1922), obra que significa ya la creacin de un lenguaje potico muy personal,
coincidiendo con la irrupcin del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la
prensa su primera obra narrativa: Escalas, coleccin de estampas y relatos, algunos
ya vanguardistas. Ese mismo ao parti hacia Europa, para no volver ms a su patria.
Hasta su muerte residi mayormente en Pars, con algunas breves estancias en
Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivi del periodismo
complementado con trabajos de traduccin y docencia.
En la ltima etapa de su vida no public libros de poesa, aunque escribi una serie de
poemas que apareceran pstumamente. Sac en cambio, libros en prosa: la novela
proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crnicas Rusia en
1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribi tambin su cuento ms famoso, Paco
Yunque, que saldra a luz aos despus de su muerte. Sus poemas pstumos fueron
agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y Espaa, aparta de m este cliz,
publicados en 1939 gracias al empeo de su viuda, Georgette Vallejo. La poesa
reunida en estos ltimos volmenes es de corte social, con espordicos temas de
posicin ideolgica y profundamente humanos. Para muchos crticos, los poemas
humanos constituyen lo mejor de su produccin potica, que lo han hecho merecedor
del calificativo de poeta universal.
COMUNICACIN
1
7
Comunicacin
Plano de Ubicacin
Ttulo de la obra literaria:
El Tungsteno
Escuela:
Realista
poca:
Vanguardista. Realismo
Genero:
La obra literaria TUNGSTENO pertenece al gnero narrativo.
Especie:
La obra literaria TUNGSTENO pertenece a la especie novela
Edicin:
Se public por primera vez en Madrid en 1931 (Editorial Cenit, coleccin "La novela
proletaria").
Nmero de pginas:
153 paginas
Plano de contenido
Lugar de la accin:
Segn Antonio Cornejo Polar, en las dcadas de 1920 y 1930 el indigenismo se
inscribi en un movimiento de lucha contra la oligarqua, que por entonces tuvo
diversas manifestaciones.
El sustrato socialista se actualiza en el Per de esos aos, manifestndose en algunos
hechos ocurridos en la dcada de 1920 como la aparicin de la revista Amauta (1926),
la fundacin del APRA (1928) y el ingreso del Partido Comunista (1930) en la escena
poltica. Como seala Cornejo Polar, el movimiento indigenista es parte de este tenso
panorama poltico-social que se gesta durante esta poca.
Tiempo narrativo:
Los sucesos relatados en la novela ocurren en la dcada de 1910. La empresa
norteamericana Mining Society se aduea de las minas de tungsteno de Quivilca,
situada hipotticamente en el departamento del Cuzco.
1
8
Comunicacin
Personajes:
Personajes principales:
1. Servando Huanca.- Herrero de treinta aos, muy inteligente, que desafa a la
autoridad y se convierte en lder al encabezar un levantamiento contra la
injusticia que sufren los indios analfabetos. El autor hace una detallada
descripcin de su fisonoma: es un indio puro de "salientes pmulos, cobrizo,
ojos pequeos, hundidos y brillantes, pelo lacio y negro, talla mediana y una
expresin recogida y casi taciturna".
Personajes secundarios:
2. Los soras.- Son los indios en torno a cuyas cabaas se asientan los
trabajadores de la mina de Quivilca, a quienes ayudan desinteresadamente
dndoles alimentos y ofrecindose como ayudantes. El narrador se refiere a su
natural bondad e inocencia, fruto de su completo alejamiento de los pueblos
civilizados o sociedades comerciales. No conocen el valor del dinero, ni la
"operacin compra-venta". Su conciencia econmica es muy simple: mientras
puedan obtener lo necesario para vivir, el resto no les importa. Es por ello que
Jos Marino se apropia fcilmente de sus terrenos, a cambio de pequeos y
pintorescos objetos de bazar, que las soras aceptan creyendo que son de
mucho valor.
3. Los peones de la mina.- Son los rudos trabajadores mineros, sometidos a un
rgimen de trabajo agotador y mal remunerado. Algunos de ellos se solidarizan
con las soras por el saqueo que sufren y otros se molestan por su inocencia y
candidez.
4. Jos y Mateo Marino.- Hermanos, son los contratistas de peones de la Mining
Society y dueos de dos tiendas o bazares, uno en Quivilca, cerca de la mina
(regido por Jos), y otro en Colca, la capital de la provincia (administrado por
Mateo). Ambiciosos, desalmados y sin escrpulos, al mismo tiempo manifiestan
una profunda sumisin frente al imperialismo norteamericano. Eran originarios
de Mollendo y haban comenzado como cargadores en la estacin del
ferrocarril, hasta que provedos de un capital, llegaron a Colca donde
establecieron una pequea tienda, que luego, con la llegada de la trasnacional
minera, empez a prosperar.
5. Cucho, adolescente, sobrino de Jos Marino, a quien sirve como mandadero o
sirviente. Recibe continuos maltratos tanto fsicos como psicolgicos.
6. Mster Taik y Mister Weiss.- Norteamericanos, gerente y subgerente de la mina.
Igual de embaucadores y libertinos que el resto de los mandones del pueblo,
COMUNICACIN
1
9
Comunicacin
2
0
Comunicacin
Argumento de la Obra.
Leyendo la novela "El Tungsteno", publicada por la Editorial Madrilea Cenit en su
coleccin de la Novela proletaria, es evidente que Csar Vallejo, haba escogido y
crea que su funcin de escritor era poner su inteligencia y su pluma al servicio de la
clase obrera. En la novela, Vallejo presenta por una parte la realidad de la explotacin
del trabajador (peruano es esta caso, como hubiera podido ser de cualquier otro pas)
y por otra, trata de explicar de acuerdo con sus teoras, el cmo y el porqu de esa
explotacin; finalmente trata de indicar al lector el camino, nico en su opinin, que
puede llevar a resolver esa situacin en beneficio de la clase obrera. La leccin final
que Vallejo quera inculcar al lector proletario de su novel, como al lector general, es
que solo la solidaridad, la organizacin a la manera como la prepara el obrero
Servando Huanca en las minas de Quivilca, ofrece posibilidades de xito. Organizar y
aprovechar todas las rebeldas; la del intelectual insatisfecho que se pone al servicio
de la clase obrera; la del capataz ofendido por la prepotencia patronal; la del
nacionalista resentido por la explotacin extranjera de su pas, y base de todo; la del
pen; al del obrero explotado, todos bajo la direccin de quien dedique su vida a la
labor revolucionaria. Cuando la empresa norteamericana "Mining Society" logr por fin
aduearse de las minas de Tungsteno de Quivilca, en el departamento del cuzco, de
inmediato lleg al Per la orden gerencial de Nueva York disponiendo el comienzo de
la extraccin del mineral. Una avalancha de indios procedentes de Colca llen la mina
en poco tiempo para satisfacer las labores de minera. En Quivilca se instalaron junto a
los peones y mineros, Mister Taik y Mister Weiss, gerente y subgerente de la Mining
Society; el cajero de la empresa Javier Machuca; el ingeniero peruano Baldomero
Rubio; el comerciante Jos Marino, que haba tomado la exclusiva del bazar y la
contrata de Peones para la Mining Society; el comisario del asiento minero Baltasar y
el agrimensor Lenidas Benites, indios de la regin fueron ingenuamente estafados
por obreros, peones y sobre todo por los inescrupulosos Marino, Machuca y Baldazari.
Las soras cambiaban sus plantaciones y sus animales por cosas banales como
garrafas, franelas en colores, botellas pintorescas, paquetes polcromos, fsforos,
caramelos, vasos transparentes, etc. Los Soras se sentan atrados por estos objetos,
como ciertos insectos a la luz. El primero en operar sobre las tierras de los Soras para
enriquecerse fue Jos Marino, quien form una sociedad secreta con el ingeniero
Rubio y el agrimensor Benites. Este contubernio tuvo que vrselas en apretada
competencia con Machuca,Baldazari y otros, que tambin despojaban de sus bienes a
los Soras. Jos Marino adulaba a todo el que de uno u otra manera, podra serle til.
Un da que marino deba ir de Quivilca a Colca, se reunieron en su bazar para
despedirlo, Lenidas Benites, Mister Taik y Mister Weiss, el comisario Baldazari, Rubio
y Javier Machuca. Las botellas de campaa fueron desfilando raudamente y cada,
salud!, Marino no desaprovechaba la oportunidad para adular a todos los presentes.
Cuando ya estaban ebrios Mariano propuso jugar a la "Rosada" a los dados; esta era
una de las queridas de Marino. Muchacha de 18 aos, serrana, ojos grandes, negros y
empurpurados, mejillas candorosas, la haba trado de Colca, como querida, un
apuntador de las minas, junto con sus hermanas Teresa y Albina. El ganador del
premio fue el comisario Baldazari; Marino de inmediato envi a su sobrino Cucho en
COMUNICACIN
2
1
Comunicacin
2
2
Comunicacin
Tema de la obra:
La explotacin Inhumana Vallejo presenta por una parte la realidad de la explotacin
del trabajador (peruano es esta caso, como hubiera podido ser de cualquier otro pas)
y por otra, trata de explicar de acuerdo con sus teoras, el cmo y el porqu de esa
explotacin; finalmente trata de indicar al lector el camino, nico en su opinin, que
puede llevar a resolver esa situacin en beneficio de la clase obrera.
Sub tema:
La vida social que llevaba el pueblo de Quivilca ante el abuso cometido por los Nuevos
Propietarios de la Mina Tungsteno. - Orfandad de los nios - La violacin en la reunin
de los gerentes en Quivilca - Rebelin encabezado por Servando Huanca - Engaos Creencias de Lenidas Benites - Abuso de Autoridad - Desprecio a los indgenas por
los mineros - Ignorancia de los indgenas - La inmoralidad del cura.
Plano De La Expresin
Estilo literario empleado por el autor en la obra:
Sencillo y Comprensible
Vocabulario:
1. Quivilca: es el punto de inters por los turistas debido a sus hermosos
paisajes y rica gastronoma.
2. Candorosa: Que tiene candor o demuestra ingenuidad.
3. Vveres: Provisiones o comestibles necesarios para la alimentacin de un
grupo de personas, especialmente si se encuentran en una situacin de
emergencia o de guerra.
4. Mina: Instalacin para la extraccin y tratamiento de minerales.
5. Cangalla: Desperdicios y residuos minerales.
6. Metal: Cuerpo simple, generalmente slido a temperatura ambiente, que es
buen conductor del calor y de la electricidad y que tiene un brillo caracterstico;
COMUNICACIN
2
3
Comunicacin
2
4
Comunicacin
COMUNICACIN
2
5
Comunicacin
Valor histrico:
Una obra que reflej a nivel internacional por el hecho la colonizacin absurda por
parte de un grupo proletario que no respetaba ni a la ley; hasta la ley estaba
corrompida, dejando un reflejo internacional. El estado en que se encontraba en aquel
entonces el Per en cuanto a su economa, muy pobre y no se poda invertir vena
extranjeros y haca de la suya con los campesinos e indios de esa poca
explotndolos maltratndolos. Una obra basada a la realidad que viva en esa poca el
Per.
Valor espiritual:
En la obra, la religin influye un cuanto, pero se ve mayormente en los personajes este
aspecto; el aspecto espiritual.
Valor literario:
El tungsteno adquiere relevancia, porque constituye uno de los pasos ms firmes en el
desarrollo de la novela indigenista, cuya mxima expresin fue sin lugar a dudas Jos
Mara Arguedas, quien seal que El tungsteno tuvo tanta influencia en su formacin
al igual que la lectura de Amauta, la revista de Jos Carlos Maritegui
Valor social:
Mucho se ha hablado de la carga fuertemente ideolgica y poltica de esta novela, y de
su marcado maniquesmo. Y es que, en efecto, El tungsteno demuestra un evidente
propsito social: la denuncia del abuso y la explotacin de los indios por parte del
imperialismo norteamericano, y el servilismo de la clase dominante peruana frente a
este. Los personajes son caracterizados esquemticamente: se exagera el desinters
de los indios, que desconocen el valor del dinero, y se pone nfasis en la codicia y la
crueldad de los administradores y contratistas de la mina. La divisin simplista de los
personajes entre buenos y malos resulta evidente.
Mensaje de la obra.
La necesaria unidad y organizacin de
los explotados para vencer la opresin
COMUNICACIN
2
6
Comunicacin
Comentarios Y Apreciacin
Personal De La Obra
Cul es tu apreciacin con respecto a la obra? Te
agrado? SI NO Por qu?
En parte si y en parte no, ya que podramos distinguir puntos negativos y puntos
positivos en la obra, en los punto negativos podramos encontrar la explotacin a los
trabajadores y la descremacin de la clase obrera y en la parte positiva el crecimiento
del comercio en la zona y el aumento de trabajo que trae este.
COMUNICACIN
2
7
Comunicacin
Anexos
COMUNICACIN
2
8
Comunicacin
COMUNICACIN
2
9