Monografia Del Tugnsteno de Cesar Vallejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

COMUNICACIN

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la


Educacin

Monografa del
Tungsteno
Docente: Lic. Javier Snchez Guerra
rea: Comunicacin
Tema: Monografa del Tungsteno de Cesar Vallejo
Colegio: I.E.E Domingo Mandamiento Sipan
Grado y Seccin: 4 A de secundaria
Integrantes:

Kiara Grados Changana


Daniela Prez Amasifuen
Mayra Snchez Palomares
Alexia Ramos Arvalo

Hualmay Per
COMUNICACIN

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

2015

Quiero dedicarle este trabajo


A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigacin,
A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperacin.

COMUNICACIN

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Introduccin
Este trabajo se basa en el libro del bardo literario Cesar Vallejo Mendoza,
TUNGSTENO. Segn su viuda Georgette, esta obra fue escrita de un solo trecho en
tres semanas, en febrero de 1931, motivado porque la editorial Cenit (de Madrid), le
haba aceptado la propuesta que hizo de escribir una novela proletaria. En el caso del
Tungsteno existe en Vallejo un evidente propsito social: la denuncia del imperialismo
norteamericano mediante la expoliacin de los indgenas y los abusos contra los
obreros en las minas. Igualmente, el ahogo de toda intentativa de independencia de
esta explotacin inhumana. Vallejo acusa, as mismo, el servilismo de la clase burgus
al que tambin se prestan las autoridades y los personajes adinerados frente al capital
norteamericano, pecado mortal y secular de los dirigentes a travs de su historia, que
continua hasta el da de hoy, adoradores del becerro de oro..

COMUNICACIN

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

ndice
1. Caratula
2. Dedicatoria
3. Introduccin
4. Datos biogrficos del autor
5. Obras literarias
6. Trascendencia literaria
7. Plano del ubicacin
8. Plano de contenido
9. Plano de expresin
10. Valores que posee la obra
11. Mensaje de la obra
12. Comentario y apreciacin personal
13. Anexos

COMUNICACIN

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Datos Biogrficos del Autor


Primeros aos
Csar Abraham Vallejo Mendoza naci en Santiago de Chuco, pueblo en una zona alta
del departamento de La Libertad, en Per. Hijo de Francisco de Paula Vallejo Bentez
y Mara de los Santos Mendoza Gurrionero, fue el menor de once hermanos. Su
apariencia mestiza se debi a que sus abuelas fueron indgenas y sus abuelos
gallegos. Era un hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo,
recordaba Csar Gonzlez Ruano, en una entrevista publicada en el Heraldo de
Madrid, el 27 de enero de 1931.
Sus padres queran dedicarlo al sacerdocio, lo que l en su primera infancia acept de
muy buena gana; de ah que existan tantas referencias bblicas y litrgicas en sus
primeros versos. Sus estudios primarios los realiz en el Centro Escolar N 271 del
mismo Santiago de Chuco, pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudi la secundaria
en el Colegio Nacional San Nicols de Huamachuco.
En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo,
pero debido a problemas econmicos retorna a su pueblo, con el propsito de trabajar
y ahorrar para continuar luego sus estudios. Apoya a su padre en las tareas
administrativas de gobernador y toma contacto con la realidad de los mineros de
Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco, lo que recordar ms adelante en su novela
El tungsteno.
Viaja a Lima en 1911 para matricularse en la Facultad de Medicina de San Fernando,
pero nuevamente abandona el claustro universitario por razones econmicas o tal vez
por desilusionarse de dicha carrera. Consigue un empleo de preceptor de los hijos de
un rico hacendado de Acobamba (departamento de Junn, sierra central peruana),
trabajo en el que permanece durante siete meses. Luego regresa a Trujillo, y en 1912
consigue un modesto empleo como ayudante de cajero en la hacienda azucarera
Roma, en el valle Chicama, donde fue testigo de la cruel explotacin de los peones
indios.

La bohemia de Trujillo
Artculo principal: Grupo Norte
La bohemia trujillana o Grupo Norte, 1916. Vallejo es el cuarto de los sentados, de
izquierda a derecha. Atrs de l, Antenor Orrego.
En 1913 regresa a Trujillo con el propsito de retomar sus estudios universitarios en
Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja como maestro en el Centro Escolar de
Varones N 241, y luego como profesor del primer ao de primaria en el Colegio
Nacional de San Juan, donde tuvo como alumno pequeo a Ciro Alegra, que ms
tarde se convertira en un gran novelista.5 El 22 de septiembre de 1915 se grada de
bachiller en Letras con su tesis El romanticismo en la poesa castellana.
En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la poca agrupada en la bohemia
trujillana, conocida luego como Grupo Norte, donde figuran Antenor Orrego, Alcides
Spelucn, Jos Eulogio Garrido, Juan Espejo Asturrizaga, Macedonio de la Torre y
Vctor Ral Haya de la Torre. Publica sus primeros poemas en los diarios y revistas
locales (algunas de las cuales son recogidas por publicaciones de Lima) y se enamora
COMUNICACIN

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


de Mara Rosa Sandoval, joven atractiva e inteligente, que fue la musa inspiradora de
algunos de sus poemas de Los heraldos negros.
En 1917 conoce a Mirtho (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de quince aos con
quien sostiene un apasionado y corto romance. Al parecer, Vallejo intenta suicidarse a
causa del desengao. Sea como fuese, es convencido por sus amigos para viajar a
Lima a fin de proseguir sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
y conseguir su doctorado en Letras y Derecho.

El recuerdo de Mara Rosa


El recuerdo de Mara Rosa Sandoval es la inspiracin de su primer libro, Los heraldos
negros, y se junta al de la madre del poeta tambin llamada Mara en la imprecacin a
Dios de su poema Los dados eternos: T no tienes Maras que se van Despus
de ms de un ao de romance, ella desaparece sin dejar huella. Se sabr despus
que Mara Rosa viaj a las serranas de Otuzco para alejarse del poeta a quien no
quera entristecer con su enfermedad mortal: una tuberculosis que termin con su vida
en 1918. La misteriosa amada que tanta importancia tiene en la poesa de Vallejo dej
un indito diario de vida revelado en la novela biogrfica Vallejo en los infiernos de
Eduardo Gonzlez Viaa.

Viaje a Lima. Los heraldos negros


Monumento a Csar Vallejo en el exterior de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Csar Vallejo apareca en los billetes de 10000 intis.
Se embarca en el vapor Ucayali, y llega a Lima el 30 de diciembre de 1917. Conoce a
lo ms selecto de la intelectualidad limea. Se encuentra con Clemente Palma, que
haba sido un furibundo detractor de su obra potica (haba calificado de mamarracho
el poema El poeta a su amada), pero quien esta vez le da muestras de respeto.
Llega a entrevistarse con Jos Mara Eguren y con Manuel Gonzlez Prada, a quien
los ms jvenes consideraban entonces un maestro y gua. En la capital, Vallejo se
vincul con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar y su grupo Colnida,
Jos Carlos Maritegui; con ambos hace profunda amistad. Tambin conoce a Luis
Alberto Snchez y Juan Parra del Riego. Asimismo, publica algunos de sus poemas en
la revista Suramrica del periodista Carlos Prez Cnepa.
En 1918 entra a trabajar al colegio Barrs de Lima. Cuando en septiembre de ese ao
muere el director y fundador de dicho colegio, Vallejo ocupa el cargo. Se enreda en
otra tormentosa relacin amorosa, esta vez con Otilia Villanueva, una muchacha de 15
aos, cuada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto de docente. Otilia
ser la inspiradora de varios de los poemas de Trilce.
Al ao siguiente consigue empleo como inspector disciplinario y profesor de Gramtica
Castellana en el Colegio Nacional Nuestra Seora de Guadalupe. Ese mismo ao ve
la luz su primer poemario Los heraldos negros, que muestran an las huellas del
modernismo en su estructura, aunque ya se vislumbran algunas caractersticas muy
peculiares en el lenguaje potico. El poeta toca la angustia existencial, la culpa
personal y el dolor, como, por ejemplo, en los conocidos versos "Hay golpes en la vida
tan fuertes... Yo no s!" o "Yo nac un da / que Dios estuvo enfermo". Circularon
relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue en general bien recibido por la crtica.

COMUNICACIN

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Prisin en Trujillo. Trilce


Su madre haba fallecido en 1918. La nostalgia familiar lo empuja, en mayo de 1920, a
retornar a Santiago de Chuco. El 1. de agosto ocurre el incendio y saqueo de una
casa del pueblo, perteneciente a la familia Santa Mara Caldern, arrieros negociantes
de mercaderas y alcohol desde la costa, suceso del que se acusa injustamente a
Vallejo como participante y azuzador. Se esconde pero es descubierto, apresado y
arrojado a un calabozo de Trujillo donde permanecer durante 112 das (del 6 de
noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921). El 24 de diciembre de 1920 gana el
segundo premio (el primero fue declarado desierto) de la Municipalidad de Trujillo con
el poema Fabla de gesta (Elogio al Marqus de Torre Tagle); lo curioso de este
suceso es que Vallejo compiti escondiendo su identidad bajo un seudnimo, a fin de
dar imparcialidad al concurso.
Tras salir en libertad condicional, se dirige nuevamente a Lima, donde su cuento de
corte fantstico Ms all de la vida y de la muerte fue premiado en un concurso
literario. El monto del premio lo destina a financiar otras publicaciones literarias. En
octubre de 1922 ve la luz su segundo poemario: Trilce, prologado por su amigo
Antenor Orrego. Es recibido tibiamente por la crtica, que no alcanzaba an a
comprender la literatura de vanguardia, salvo por el propio Orrego, quien dijo de
Vallejo: A partir de este sembrador se inicia una nueva poca de la libertad, de la
autonoma potica, de la verncula articulacin verbal.
Trilce anticip gran parte del vanguardismo que se desarrollara en los aos 1920 y
'30. En este libro, Vallejo lleva la lengua espaola hasta lmites insospechados: inventa
palabras, fuerza la sintaxis, emplea la escritura automtica y otras tcnicas utilizadas
por los movimientos dad y suprarrealista. Se adelant a la renovacin del lenguaje
literario que despus ensayara Vicente Huidobro en su poemario Altazor (1931) y
James Joyce en su relato onrico Finnegans Wake (1939).
En marzo de 1923, Vallejo publica una corta edicin de Escalas o Escalas
melografiadas, coleccin de relatos y cuentos, algunos ya vanguardistas. Otra
narracin suya, titulada Fabla salvaje, fue publicada el 16 de mayo en la serie La
novela peruana dirigida por Pedro Barrantes Castro.
Es admitido nuevamente como profesor en el Colegio Guadalupe, puesto en el cual no
durar mucho, tras ser declarado cesante.

Viaje a Europa
Hastiado de la mediocridad local, tena ya sus miras puestas en el Viejo Mundo. Con el
dinero que le adeudaba el Ministerio de Educacin, se embarca rumbo a Europa, de
donde no regresar ms. Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una
moneda de quinientos soles. Arriba a Pars el 13 de julio. Sus ingresos siempre
insuficientes provenan del periodismo, si bien fungi tambin de traductor. Escriba
para el diario El Norte de Trujillo, y las revistas L'Amrique Latine de Pars, Espaa de
Madrid y Alfar de La Corua.
Sus dos primeros aos en Pars fueron de mucha estrechez econmica, al punto que
muchas veces tuvo que dormir a la intemperie. Inicia su amistad con el escritor
espaol Juan Larrea y con Vicente Huidobro; traba contacto con importantes
intelectuales como Pablo Neruda y Tristan Tzara.
COMUNICACIN

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

A principios de 1924 recibe la noticia de la muerte de su padre. En octubre es


hospitalizado en un hospital de caridad pblica, a consecuencia de una hemorragia
intestinal. Fue operado y pudo restablecerse.
En 1925 empieza a trabajar como secretario de la recin fundada Les Grands
Journaux IberoAmricains o Los Grandes Peridicos Iberoamericanos, una vasta
organizacin publicitaria. Tambin empieza a colaborar para la revista limea Mundial.
Ese ao el gobierno espaol le concede una modesta beca para que pudiera continuar
sus estudios universitarios de Derecho en Espaa. En los dos aos siguientes visitar
peridica y brevemente Madrid a fin de cobrar a plazo fijo el monto de la beca, aunque
sin estudiar; en octubre de 1927 renunciar a dicha beca. Nunca se doctor en Letras
ni en Derecho.
Renuncia a su trabajo en Los Grandes Peridicos Iberoamericanos en 1926 y conoce
a su primera compaera francesa, Henriette Maisse, con quien convivir hasta octubre
de 1928. Con Larrea funda la revista Favorables Pars Poema, y con Pablo Abril de
Vivero el semanario La Semana Parisin. Ambas publicaciones tuvieron vida efmera.
Empieza a enviar colaboraciones para la revista limea Variedades.
En 1927 conoce en Pars a Georgette Marie Philippart Travers, una joven de 18 aos
que viva con su madre en un apartamento situado enfrente del hotel donde se
hospedaba. Profundiza sus estudios sobre el marxismo. Aparece una narracin suya
en Amauta, la revista que fundara en Lima su amigo Jos Carlos Maritegui y en la
que tambin reproduce varias de sus crnicas periodsticas.
En abril del ao siguiente enferma nuevamente de gravedad, pero se recupera a los
pocos meses. Todava le acompaaba Henriette. Empieza a interesarse con ms
ahnco por las cuestiones poltico-sociales. Ese mismo ao realiza su primer viaje a
Rusia. Retorna a Pars y funda la clula parisina del Partido Socialista que haba
fundado Maritegui en su patria (despus denominado Partido Comunista Peruano).
En 1929 empieza a convivir con Georgette (quien acababa de heredar el apartamento
y bienes de su fallecida madre) y junto con ella realiza un segundo viaje a Rusia. Se
detiene en Colonia, Varsovia, Praga, Viena, Budapest, Mosc, Leningrado y varias
ciudades italianas, antes de retornar a Pars. Empieza a colaborar para el diario El
Comercio, como corresponsal oficial, y contina hacindolo con las revistas
Variedades y Mundial. Esta labor periodstica ser forzosamente suspendida en 1930
a raz de la crisis mundial, cuando dichas revistas desaparecieron, al igual que el
suplemento dominical de El Comercio (Per)El Comercio, donde se publicaban sus
artculos.
En esta primera parte de su estancia parisina, que va de 1923 a 1929, se sita la
composicin de algunos cuantos poemas (despus llamados Poemas en prosa), un
libro o recopilacin de ensayos: Contra el secreto profesional y un proyecto de novela
incaica: Hacia el reino de los Sciris, todos los cuales seran publicados pstumamente,
a excepcin de algunos ensayos y relatos sueltos. La razn de esta parquedad de
creaciones literarias se deba a que se hallaba ms absorbido en producir artculos y
crnicas para diarios y revistas pane lucrando.
En 1930 viaja a Madrid a raz de la publicacin de su poemario Trilce, que seal el
descubrimiento de su poesa en Espaa, donde fue sometida a la crtica. Retorna a
Pars pero al poco tiempo es expulsado, acusado de hacer propaganda comunista.
COMUNICACIN

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


Junto con Georgette vuelve a Madrid donde pasa dificultades econmicas. All es
testigo de la cada de la monarqua borbnica y la proclamacin de la Segunda
Repblica Espaola (1931); se relaciona tambin con grandes literatos espaoles
como Miguel de Unamuno, Federico Garca Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego y
Jos Bergamn. Publica tambin su novela proletaria El tungsteno, y su libro de
crnicas y ensayos Rusia en 1931, que se convirti en un superventas: tres ediciones
en solo cuatro meses. Le niegan, en cambio, la publicacin de su cuento Paco
Yunque, por ser muy triste.
En octubre de 1931 realiza un tercer y ltimo viaje a Rusia para participar en el
Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Rgimen Sovitico. Retorna a
Madrid y contina con pasin su tarea literaria, pero los editores espaoles se niegan
a publicar sus obras de teatro Lock-out y Mosc contra Mosc (conocida despus
como Entre las dos orillas corre el ro), as como su libro de crnicas Rusia ante el
segundo plan quinquenal (continuacin de Rusia en 1931), y su recopilacin de
ensayos El arte y la revolucin. La razn principal: por ser obras de carcter
marcadamente marxista y revolucionario. Por esta poca empieza tambin a escribir
(hasta 1937) una serie de poemas que pstumamente seran publicados con el ttulo
de Poemas humanos.
Decide regresar a Pars en 1932, cuando es levantada la anterior restriccin de
ingreso. Ese ao Georgette es hospitalizada debido a un mal causado por los
continuos abortos provocados (segn testimonio de Juan Larrea, amigo y bigrafo de
Vallejo); pero se recupera. Al ao siguiente Vallejo escribe un extenso artculo,
publicado por entregas en el Germinal de Pars, titulado Qu pasa en el Per? Por
ese tiempo deambula por pensiones y hoteles parisinos en medio de una gran
angustia econmica.
Csar Vallejo en Niza, 1929
En 1934 se casa por lo civil con Georgette. Por entonces termina de escribir otra de
sus obras teatrales: Colacho Hermanos o presidentes de Amrica, stira contra los
gobiernos latinoamericanos sumisos al imperialismo yanqui, pero que ningn editor se
anim a publicar. Tambin le rechazan otro libro de ensayos que quiso dar a la prensa:
Contra el secreto profesional. Entre 1935 y 1936 escribe varios cuentos: El nio del
carrizo, Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El vencedor, bocetos narrativos
que seran publicados aos despus de su muerte.
Al estallar la Guerra Civil Espaola en 1936, colabora con fervor en la fundacin del
Comit Iberoamericano para la Defensa de la Repblica Espaola y de su vocero, el
boletn Nueva Espaa. Le acompaa en esa labor Pablo Neruda. En diciembre de
dicho ao viaja por unos das a Espaa, pasando por Barcelona y Madrid, preocupado
por el desarrollo de los acontecimientos. En julio de 1937 vuelve por ltima vez a
Espaa para asistir al Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Visita
Barcelona, Valencia, Jan y el frente en Madrid. De vuelta a Pars, es elegido
secretario de la seccin peruana de la Asociacin Internacional de Escritores. Entre
septiembre y noviembre escribe sus ltimas composiciones lricas de Poemas
humanos y Espaa, aparta de m este cliz; as como el drama de tema incaico La
piedra cansada.

COMUNICACIN

1
0

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Muerte en Pars
A inicios de 1938 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en Pars, pero en
marzo sufre de agotamiento fsico. El 24 de marzo es internado por una enfermedad
desconocida (despus se supo que fue la reactivacin de un antiguo paludismo que
sufri de nio) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece una semana ms tarde, el
15, un viernes santo con llovizna en Pars, pero no un jueves, como se cree que
vaticin en su poema Piedra negra sobre una piedra blanca. Se le realiza un
embalsamamiento. Su elogio fnebre estuvo a cargo del escritor francs Louis Aragon.
El 19 sus restos son trasladados a la Mansin de la Cultura y ms tarde al cementerio
de Montrouge.
Despus de treinta y dos aos de reposar en el cementerio Montrouge, el 3 de abril de
1970 su viuda Georgette Vallejo traslada sus restos al cementerio de Montparnasse,
escribiendo en su epitafio:
He nevado tanto para que duermas.

COMUNICACIN

1
1

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Obras Literarias
Vallejo abarc prcticamente todos los gneros literarios: poesa, narrativa (novelas y
cuentos), teatro y ensayo. Se debe tambin mencionar su copiosa labor periodstica
(crnicas y artculos).

Poesa
Es comnmente aceptado que es en la lrica donde Vallejo alcanza su verdadera
expresin y sus ms altas cotas. Consta de tres etapas: modernista, vanguardista y
revolucionaria.

Etapa modernista
Artculo principal: Los heraldos negros
Comprende el libro de poemas Los heraldos negros (Lima, 1919). Constituye el
comienzo de la bsqueda del poeta por una diferenciacin expresiva, la cual se ir
consolidando a lo largo de toda su obra. Para Vallejo era necesario fundar un lenguaje
potico diferente a lo tradicional. Vallejo estuvo influenciado por el nicaragense
Rubn Daro, fundador de modernismo y mximo exponente en Hispanoamrica, y el
poeta modernista uruguayo Julio Herrera y Reissig.
Segn Maritegui en estos versos principia la poesa peruana, en el sentido
indigenista. Efectivamente, el poeta nos habla de lo nativo. All estn las profundas
vivencias de los sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y
eglgico, pero expresados todava con el gusto modernista y las formas mtricas y
estrficas de la poesa clsica.
Tambin encontramos temas ms elevados como la protesta contra el destino del
hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos ellos tratados
por el poeta con un acento muy personal.
En efecto, el poeta despliega en el poemario caractersticas que lo convierten en un
libro nico: la exhibicin impdica de sentimientos, la muestra descarnada del
sufrimiento, la radical desnudez de la palabra.
El primer poema de la serie da ttulo al libro y se refiere a los momentos en que la
muerte, o el simple paso del tiempo, nos dan una seal angustiosa, cual sacudida. ...
son las crepitaciones de algn pan que en la puerta del horno se nos quema. Esta
imagen, en realidad tan fundada como innovadora, fue objeto de burla de Miguel de
Unamuno, ya que el anquilosamiento retrico en que se hallaba la poesa y la literatura
espaola por aquellos tiempos, an no poda permitir entender que se pudiera extraer
lo profundo de lo cotidiano, incluso de lo domstico.

Etapa vanguardista
Artculo principal: Trilce
Comprende el poemario Trilce (Lima, 1922), uno de los mayores libros de poesa de la
vanguardia posblica a nivel mundial. El poemario nace en un contexto muy especial
para el poeta. Su perplejidad ante el mundo se haba acrecentado: la muerte de su
madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima
COMUNICACIN

1
2

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


y su estada en una lbrega crcel de Trujillo, son los principales acontecimientos que
marcaron el profundo sentimiento de exclusin del poeta. Estas experiencias forjaron
en l ese sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad y fueron
el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y
de su densidad y hermetismo.
El nombre del poemario es un neologismo inventado por Vallejo, cuyo significado
hasta ahora es incierto. De acuerdo a la versin ms extendida, derivara de tres,
pues el cambio del nombre del libro (originalmente Vallejo le puso el ttulo de Crneos
de bronce) fue cotizado por el impresor en tres libras (treinta soles oro).
Al momento de aparecer cay en el mayor vaco, pues la gente todava estaba
acostumbrada a los versos romnticos y modernistas. El mismo Vallejo lo explica en
carta dirigida a Antenor Orrego, y defiende a la vez su posicin:
El libro ha nacido en el mayor vaco. Soy responsable de l. Asumo toda la
responsabilidad de su esttica. Hoy ms que nunca quiz, siento gravitar sobre m,
una hasta ahora desconocida obligacin sacratsima, de hombre y de artista. La de
ser Libre! Si no he de ser libre hoy, no lo ser jams. Siento que gana el arco de mi
frente su ms imperativa fuerza de heroicidad. Me doy en la forma ms libre que
puedo y sta es mi mejor cosecha artstica. [...] Dios sabe cunto he sufrido para que
el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! Dios sabe hasta qu bordes
espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a
morir a fondo para que mi pobre nima viva!6
Fue calificado como disparate. Crticos como Luis Alberto Snchez se preguntaron
extraados por qu Vallejo haba escrito un poemario de esas caractersticas. Trilce
signific la creacin de un lenguaje muy personal, lo que ya en s implicaba una
hazaa descomunal. Fue una ruptura con la tendencia del pasado literario y con
respecto a las normas expresivas tradicionales. El libro refleja la potica personal de
Vallejo, tal como l mismo lo explica: La gramtica, como norma colectiva en poesa,
carece de razn de ser. Cada poeta forja su gramtica personal e intransferible, su
sintaxis, su ortografa, su analoga, su prosodia, su semntica. Le basta no salir de los
fueros bsicos del idioma. El poeta puede hasta cambiar, en cierto modo, la estructura
literal y fontica de una misma palabra segn los casos. (El arte y la revolucin).
Trilce es un libro revolucionario porque pulveriz las normas estticas y retricas:
Usa vulgarismos, cultismos, regionalismos, tecnicismos, neologismos, arcasmos.
Transita por todos los niveles del lenguaje.
Crea un nuevo lenguaje potico a travs de la deslexicalizacin del mismo, puesto que
tiene altos grados de agramaticalidad y violenta la representacin grfica de las
palabras.
Usa mltiples figuras literarias: paradojas, prosopopeyas, animismo, hiprboles
numricas, sinestesias, onomatopeyas, pleonasmos y anttesis.
Plenitud potica: Etapa revolucionaria y de compromiso social
Artculo principal: Poemas humanos
Artculo principal: Espaa, aparta de m este cliz

COMUNICACIN

1
3

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


Los poemarios de esta etapa son de publicacin pstuma, labor que realiz la viuda
del poeta, englobando los textos bajo el ttulo comn de Poemas humanos (Pars, julio
de 1939). Aunque hay que sealar que Espaa, aparta de m este cliz, ya haba sido
ordenado por el mismo Vallejo en forma de libro individual y fue publicado meses
antes, en enero, en Espaa.
El ttulo de Poemas humanos fue impuesto a sugerencia de Georgette Vallejo, quien
afirm haber ledo en una libreta de apuntes de Vallejo que ste tena planificado un
libro de "poemas humanos", aunque sin mayor especificacin. La ambigedad de esta
afirmacin ha llevado a diversos crticos y editores a considerar arbitraria dicha
imposicin. Posteriormente, Georgette Vallejo dividi los llamados Poemas humanos
en dos bloques titulados Poemas en prosa (19 poemas) y Poemas humanos
propiamente dichos (76). As aparecieron en la Obra potica completa, Francisco
Moncloa Editores S.A., 1968. Segn Georgette, los primeros fueron escritos entre
1923 y 1929, y los segundos entre 1931 y 1937. Otros editores no han estado de
acuerdo con esta divisin y han preferido mantener en un solo cuerpo todos los
poemas pstumos de Vallejo, a excepcin de Espaa, aparta de m este cliz.
Aunque estos poemas tratan algunos temas recurrentes del autor, muestran claras
diferencias respecto a su obra potica anterior. Lo primero que se nota, en el plano
formal, es su retorno a los ritmos conocidos, al menos en buena parte de los poemas,
as como el abandono de la experimentacin del lenguaje, que haba sido la nota
predominante en Trilce. En esta nueva fase de su potica su lenguaje es pues ms
accesible para el lector comn. El poeta buscaba precisamente acercarse ms al
pueblo.
Se considera que uno de los factores que ms influy en este cambio de rumbo de su
poesa fue su adhesin al marxismo, pensamiento que coincida con algunas de las
preocupaciones que lo haban acompaado a lo largo de su vida.
Si bien la nota reiterativa en estos poemas sigue siendo la insatisfaccin del poeta
ante la vida y el pertinaz dolor de vivir; sin embargo, esta vez trae consigo una nota de
esperanza. Ella radicara en su fe en la unidad de todos los hombres. En Poemas
humanos el poeta se abandona con seriedad o patetismo exacerbado al dolor humano
y nos obliga a pensar en las angustias y esperanzas de todos aquellos que con el
estmago vaco no tienen ni siquiera una piedra en que sentarse. La obra est llena de
paralelismos y oposiciones. Usa el lenguaje de la conversacin cotidiana, por eso
parece que el yo potico conversa con un amigo o un obrero. Hay fuertes
exclamaciones en la estructura lingstica, quiere dramatizar su poesa. Presenta un
humanismo esencial, literatura social y revolucionaria.
Espaa, aparta de m este cliz, escrito en 1937 y publicado en 1939, compendia los
versos ms intensos y hondos que escritor alguno haya llevado a cabo sobre la guerra
civil en ese pas. La visin de la Espaa combatiente haba conmovido a Vallejo, por lo
que su potica estuvo al servicio de la causa. Consta de 15 poesas y se considera el
testamento potico de Vallejo.
En los versos que dan nombre al poemario, se manifiesta una prueba premonitoria de
su amor por Espaa y su miedo por la derrota de la que consideraba la causa justa.

Narrativa
En la narrativa de Vallejo tambin se aprecia su progresin ideolgica.
COMUNICACIN

1
4

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Escalas melografiadas (Lima, 1923) es un libro que agrupa doce relatos, divididos en
dos secciones: seis estampas lrico-narrativas (Cuneiformes) y seis relatos o cuentos
psicopatolgicos (Coro de vientos). Algunos de ellos son de un sorprendente
vanguardismo, poco cultivado entonces.
Fabla salvaje (Lima, 1923) es una novela corta de carcter psicolgico que aborda la
locura de un campesino de los Andes. Cercano al gnero fantstico.
Ms all de la vida y de la muerte (Lima, 1923), cuento.
Hacia el reino de los Sciris (terminado en 1928, se public pstumamente) es una
novela histrica de tema incaico, todava ligado al modernismo.
Hacia 1930, influenciado por el marxismo, empez a escribir relatos ms imbuidos de
la problemtica social y circunscritos en el llamado realismo socialista.
El Tungsteno (Madrid, 1931) es una novela desigual sobre un conflicto en una mina de
los Andes. Es una novela "proletaria" que ataca no solamente a los "gringos", sino
tambin a los "arribistas" que imitan a los extranjeros y explotan y oprimen a los
pobres, los indios, y los "conscriptos" del ejrcito. Publicada en Espaa, fue muy
popular en la dcada de 1930, la de la depresin econmica mundial.
"Paco Yunque" (escrito en 1931), un tierno cuento infantil de denuncia social que fue
rechazado por muchos editores. Finalmente fue publicado en 1951. Ahora en el Per,
"Paco Yunque" es lectura obligatoria durante la enseanza primaria.
Se debe mencionar tambin otros relatos escritos entre 1935 y 1936, pero que dej
inconclusos:
"El nio del carrizo"
"Viaje alrededor del porvenir"
"Las dos soras"
"El vencedor"
Su obra narrativa completa fue publicada en 1967, bajo el ttulo de Csar Vallejo.
Novelas y cuentos completos (Lima, Francisco Moncloa Editores, edicin supervisada
por Georgette Vallejo).

Teatro
De Vallejo se conservan cuatro piezas teatrales, ninguna de las cuales fue estrenada o
publicada durante su vida, aunque tambin se conservan los fragmentos de un drama
suyo, Mampar, pero en su versin en francs y bajo el ttulo de Les taupes (escrita
entre 1929 y 1930), del que tambin se hacen referencias en una carta crtica del
productor Louis Jouvet. Dicho drama trata del conflicto de un esposo con su suegra y
se supone que el autor destruy el original.
Las cuatro piezas teatrales que se conservan ntegramente y que fueron publicadas
pstumamente (Teatro completo, Lima, Fondo Editorial PUCP, 1979, editado y
prologado por Enrique Balln Aguirre) son las siguientes:

COMUNICACIN

1
5

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


Lock-out (1930), drama escrito en francs; el propio Vallejo hizo una traduccin al
castellano que no se conserva. Trata de un conflicto obrero en una fbrica metalrgica.
Entre las dos orillas corre el ro (aos 1930), drama que fue el producto de un largo y
difcil proceso. Entre los ttulos de versiones anteriores se encuentran Varona
Polianova, Mosc contra Mosc, El juego del amor, del odio y de la muerte y varias
permutaciones de este ltimo.
Colacho Hermanos o presidentes de Amrica (1934). Una stira que expone la
democracia peruana como farsa burguesa bajo presiones diplomticas y de empresas
transnacionales.
La piedra cansada (1937), drama de tono potico ambientada en la poca incaica e
influida por las tragedias griegas.

Ensayo
Vallejo public un libro de crnicas titulado Rusia en 1931. Reflexiones al pie del
Kremlin (Madrid, 1931) y prepar para las prensas otro similar titulado Rusia ante el
segundo plan quinquenal (terminado en 1932 pero que fue publicado tiempo despus,
en 1965).
Adems, organiz dos libros de prosa ensaystica y de reflexin: Contra el secreto
profesional (escrito, segn Georgette, entre 1923 y 1929), y El arte y la revolucin
(escrito entre 1929 y 1931), que renen diversos artculos, algunos de los cuales
fueron publicados en revistas y peridicos en vida del autor. Ninguna editorial en
Espaa quiso publicar estos libros por su carcter marxista y revolucionario. Seran
publicados en 1973 (Lima, Editorial Mosca Azul).

Traducciones
Vallejo tradujo del francs al castellano al General Mangin, Henri Barbusse y Marcel
Aym. Dichas traducciones fueron publicadas en Pars, Madrid y Buenos Aires.
Posteriormente fueron compiladas en el tomo Traducciones de sus Obras completas,
publicadas por la Universidad Ricardo Palma, tal como se indica en el captulo "Obras
completas" del presente artculo.

COMUNICACIN

1
6

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Trascendencia Literaria
Csar Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-Pars, 15
de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los ms
grandes innovadores de la poesa del siglo XX y el mximo exponente de las letras en
su pas. Es, en opinin del crtico Thomas Merton, el ms grande poeta catlico
desde Dante, y por catlico entiendo universal y segn Martin Seymour-Smith, el
ms grande poeta del siglo XX en todos los idiomas.
Public en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con
poesas que si bien en el aspecto formal son todava de filiacin modernista,
constituyen a la vez el comienzo de la bsqueda de una diferenciacin expresiva; y
Trilce (1922), obra que significa ya la creacin de un lenguaje potico muy personal,
coincidiendo con la irrupcin del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la
prensa su primera obra narrativa: Escalas, coleccin de estampas y relatos, algunos
ya vanguardistas. Ese mismo ao parti hacia Europa, para no volver ms a su patria.
Hasta su muerte residi mayormente en Pars, con algunas breves estancias en
Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivi del periodismo
complementado con trabajos de traduccin y docencia.
En la ltima etapa de su vida no public libros de poesa, aunque escribi una serie de
poemas que apareceran pstumamente. Sac en cambio, libros en prosa: la novela
proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crnicas Rusia en
1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribi tambin su cuento ms famoso, Paco
Yunque, que saldra a luz aos despus de su muerte. Sus poemas pstumos fueron
agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y Espaa, aparta de m este cliz,
publicados en 1939 gracias al empeo de su viuda, Georgette Vallejo. La poesa
reunida en estos ltimos volmenes es de corte social, con espordicos temas de
posicin ideolgica y profundamente humanos. Para muchos crticos, los poemas
humanos constituyen lo mejor de su produccin potica, que lo han hecho merecedor
del calificativo de poeta universal.

COMUNICACIN

1
7

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Plano de Ubicacin
Ttulo de la obra literaria:
El Tungsteno

Escuela:
Realista

poca:
Vanguardista. Realismo

Genero:
La obra literaria TUNGSTENO pertenece al gnero narrativo.

Especie:
La obra literaria TUNGSTENO pertenece a la especie novela

Edicin:
Se public por primera vez en Madrid en 1931 (Editorial Cenit, coleccin "La novela
proletaria").

Nmero de pginas:
153 paginas

Plano de contenido
Lugar de la accin:
Segn Antonio Cornejo Polar, en las dcadas de 1920 y 1930 el indigenismo se
inscribi en un movimiento de lucha contra la oligarqua, que por entonces tuvo
diversas manifestaciones.
El sustrato socialista se actualiza en el Per de esos aos, manifestndose en algunos
hechos ocurridos en la dcada de 1920 como la aparicin de la revista Amauta (1926),
la fundacin del APRA (1928) y el ingreso del Partido Comunista (1930) en la escena
poltica. Como seala Cornejo Polar, el movimiento indigenista es parte de este tenso
panorama poltico-social que se gesta durante esta poca.

Tiempo narrativo:
Los sucesos relatados en la novela ocurren en la dcada de 1910. La empresa
norteamericana Mining Society se aduea de las minas de tungsteno de Quivilca,
situada hipotticamente en el departamento del Cuzco.

Punto de vista del narrador:


Mucho se ha hablado de la carga fuertemente ideolgica y poltica de esta novela, y de
su marcado maniquesmo. Y es que, en efecto, El tungsteno demuestra un evidente
COMUNICACIN

1
8

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


propsito social: la denuncia del abuso y la explotacin de los indios por parte del
imperialismo norteamericano, y el servilismo de la clase dominante peruana frente a
este. Los personajes son caracterizados esquemticamente: se exagera el desinters
de los indios, que desconocen el valor del dinero, y se pone nfasis en la codicia y la
crueldad de los administradores y contratistas de la mina. La divisin simplista de los
personajes entre buenos y malos resulta evidente. Pero no es por ello que El
tungsteno adquiere relevancia, sino porque constituye uno de los pasos ms firmes en
el desarrollo de la novela indigenista, cuya mxima expresin fue sin lugar a dudas
Jos Mara Arguedas, quien seal que El tungsteno tuvo tanta influencia en su
formacin al igual que la lectura de Amauta, la revista de Jos Carlos Maritegui.

Personajes:
Personajes principales:
1. Servando Huanca.- Herrero de treinta aos, muy inteligente, que desafa a la
autoridad y se convierte en lder al encabezar un levantamiento contra la
injusticia que sufren los indios analfabetos. El autor hace una detallada
descripcin de su fisonoma: es un indio puro de "salientes pmulos, cobrizo,
ojos pequeos, hundidos y brillantes, pelo lacio y negro, talla mediana y una
expresin recogida y casi taciturna".
Personajes secundarios:
2. Los soras.- Son los indios en torno a cuyas cabaas se asientan los
trabajadores de la mina de Quivilca, a quienes ayudan desinteresadamente
dndoles alimentos y ofrecindose como ayudantes. El narrador se refiere a su
natural bondad e inocencia, fruto de su completo alejamiento de los pueblos
civilizados o sociedades comerciales. No conocen el valor del dinero, ni la
"operacin compra-venta". Su conciencia econmica es muy simple: mientras
puedan obtener lo necesario para vivir, el resto no les importa. Es por ello que
Jos Marino se apropia fcilmente de sus terrenos, a cambio de pequeos y
pintorescos objetos de bazar, que las soras aceptan creyendo que son de
mucho valor.
3. Los peones de la mina.- Son los rudos trabajadores mineros, sometidos a un
rgimen de trabajo agotador y mal remunerado. Algunos de ellos se solidarizan
con las soras por el saqueo que sufren y otros se molestan por su inocencia y
candidez.
4. Jos y Mateo Marino.- Hermanos, son los contratistas de peones de la Mining
Society y dueos de dos tiendas o bazares, uno en Quivilca, cerca de la mina
(regido por Jos), y otro en Colca, la capital de la provincia (administrado por
Mateo). Ambiciosos, desalmados y sin escrpulos, al mismo tiempo manifiestan
una profunda sumisin frente al imperialismo norteamericano. Eran originarios
de Mollendo y haban comenzado como cargadores en la estacin del
ferrocarril, hasta que provedos de un capital, llegaron a Colca donde
establecieron una pequea tienda, que luego, con la llegada de la trasnacional
minera, empez a prosperar.
5. Cucho, adolescente, sobrino de Jos Marino, a quien sirve como mandadero o
sirviente. Recibe continuos maltratos tanto fsicos como psicolgicos.
6. Mster Taik y Mister Weiss.- Norteamericanos, gerente y subgerente de la mina.
Igual de embaucadores y libertinos que el resto de los mandones del pueblo,

COMUNICACIN

1
9

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


capaces de todo con tal de conseguir el mximo de extraccin de tungsteno
para l envi a los Estados Unidos.
7. Baldazari.- Comisario del asiento minero, quien al igual que el resto de
mandones del pueblo despoja de sus tierras a las soras. Brazo derecho de
Marino, se encargaba de castigar y encarcelar a los obreros y peones que
exigan mejores sueldos y condiciones de trabajo.
8. Baldomero Rubio.- Ingeniero contratado por la empresa minera. Llega a
Quivilca con su mujer y dos pequeos hijos. Junto con Jos Marino y Lenidas
Benites forma una sociedad secreta de crianza y cultivo.
9. Lenidas Benites.- Agrimensor que se haba graduado recientemente en la
Escuela de Ingenieros de Lima. Llega a Quivilca como ayudante de Rubio.
Tmido, mojigato, sin ninguna capacidad para el comercio, austero y trabajador,
lleva una vida extremadamente ordenada y era un moralista casi al extremo.
Forma parte del grupo dominante, aunque es el "menos malo". En un momento
de la historia pierde la lucidez y enferma. Es entonces cuando tiene visiones
delirantes por medio de las cuales reconoce sus pecados y pide perdn a Dios.
Despedido de su trabajo, al final se deja convencer para apoyar a los oprimidos
en una futura rebelin contra los explotadores.
10. El Profesor Julio Zavala, preceptor de la escuela del pueblo, frecuenta en la
tienda de Marino al lado de los mandones del pueblo.
11. Javier Machuca, el cajero de la empresa minera.
12. Graciela o La Rosada.- Amante de Jos Marino. Muchacha de dieciocho
aos, hermoso tipo de mujer serrana, ojos grandes y negros y empurpuradas
mejillas candorosas. Vino de Colca como querida de un apuntador de las
minas; le acompaaban sus hermanas, Teresa y Albina, con quienes empez a
trabajar haciendo y vendiendo chicha. Narcotizada durante una de las
borracheras de la tienda de Marino, es ultrajada y fallece a consecuencia de tal
abuso.
13. El Apuntador.- Empleado de la mina y amante de Graciela. En su rancho,
situado en las afueras de Quivilca, se renen Servando Huanca y Lenidas
Benites para discutir de poltica y revolucin.
14. Laura.- India que oficiaba de cocinera, sirvienta y amante de Mateo Marino en
la tienda de Colca. Se acuesta tambin con Jos cuando ste les caa de visita.
Al final se embaraza y no puede identificar quien de los dos hermanos es el
padre.
15. El Sub-Prefecto Luna.- Viejo funcionario, cruel y sin tino, quien se pone de
acuerdo con Marino para entregarle a algunos indios prisioneros para el trabajo
de las minas.
16. El Alcalde Parga, viejo y encorvado, antiguo montonero de Cceres, astuto y
ladrn empedernido.
17. El Doctor Ortega, limeo, juez de primera instancia en Colca, quien integra la
Junta Conscriptora Militar.
18. Iglesias, vecino notable de Colca, propietario de las cuatro quintas partes de
las fincas urbanas de la zona y de la rica hacienda de cereales y cra llamada
Tobal.
19. El Dr. Riao, mdico provincial, recin llegado a Colca, tiene 30 aos, elegante
y de palabra fcil y florida.
20. El Cura Velarde, prroco de Colca, quien participa y da su justificacin a la
masacre de indios.
21. Isidoro Ypez y Braulio Conchucos.- Muchachos indios y analfabetos de
Guacapongo, quienes son llevados a la fuerza a Colca para hacer el servicio
COMUNICACIN

2
0

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


militar obligatorio. Tpicos representantes del Per profundo, desconocen los
conceptos de patria o estado, y aun as son brbaramente maltratados y
arrastrados en el largo trayecto de su pueblo hasta Colca, y como resultado de
tal abuso fallece Braulio Conchucos

Argumento de la Obra.
Leyendo la novela "El Tungsteno", publicada por la Editorial Madrilea Cenit en su
coleccin de la Novela proletaria, es evidente que Csar Vallejo, haba escogido y
crea que su funcin de escritor era poner su inteligencia y su pluma al servicio de la
clase obrera. En la novela, Vallejo presenta por una parte la realidad de la explotacin
del trabajador (peruano es esta caso, como hubiera podido ser de cualquier otro pas)
y por otra, trata de explicar de acuerdo con sus teoras, el cmo y el porqu de esa
explotacin; finalmente trata de indicar al lector el camino, nico en su opinin, que
puede llevar a resolver esa situacin en beneficio de la clase obrera. La leccin final
que Vallejo quera inculcar al lector proletario de su novel, como al lector general, es
que solo la solidaridad, la organizacin a la manera como la prepara el obrero
Servando Huanca en las minas de Quivilca, ofrece posibilidades de xito. Organizar y
aprovechar todas las rebeldas; la del intelectual insatisfecho que se pone al servicio
de la clase obrera; la del capataz ofendido por la prepotencia patronal; la del
nacionalista resentido por la explotacin extranjera de su pas, y base de todo; la del
pen; al del obrero explotado, todos bajo la direccin de quien dedique su vida a la
labor revolucionaria. Cuando la empresa norteamericana "Mining Society" logr por fin
aduearse de las minas de Tungsteno de Quivilca, en el departamento del cuzco, de
inmediato lleg al Per la orden gerencial de Nueva York disponiendo el comienzo de
la extraccin del mineral. Una avalancha de indios procedentes de Colca llen la mina
en poco tiempo para satisfacer las labores de minera. En Quivilca se instalaron junto a
los peones y mineros, Mister Taik y Mister Weiss, gerente y subgerente de la Mining
Society; el cajero de la empresa Javier Machuca; el ingeniero peruano Baldomero
Rubio; el comerciante Jos Marino, que haba tomado la exclusiva del bazar y la
contrata de Peones para la Mining Society; el comisario del asiento minero Baltasar y
el agrimensor Lenidas Benites, indios de la regin fueron ingenuamente estafados
por obreros, peones y sobre todo por los inescrupulosos Marino, Machuca y Baldazari.
Las soras cambiaban sus plantaciones y sus animales por cosas banales como
garrafas, franelas en colores, botellas pintorescas, paquetes polcromos, fsforos,
caramelos, vasos transparentes, etc. Los Soras se sentan atrados por estos objetos,
como ciertos insectos a la luz. El primero en operar sobre las tierras de los Soras para
enriquecerse fue Jos Marino, quien form una sociedad secreta con el ingeniero
Rubio y el agrimensor Benites. Este contubernio tuvo que vrselas en apretada
competencia con Machuca,Baldazari y otros, que tambin despojaban de sus bienes a
los Soras. Jos Marino adulaba a todo el que de uno u otra manera, podra serle til.
Un da que marino deba ir de Quivilca a Colca, se reunieron en su bazar para
despedirlo, Lenidas Benites, Mister Taik y Mister Weiss, el comisario Baldazari, Rubio
y Javier Machuca. Las botellas de campaa fueron desfilando raudamente y cada,
salud!, Marino no desaprovechaba la oportunidad para adular a todos los presentes.
Cuando ya estaban ebrios Mariano propuso jugar a la "Rosada" a los dados; esta era
una de las queridas de Marino. Muchacha de 18 aos, serrana, ojos grandes, negros y
empurpurados, mejillas candorosas, la haba trado de Colca, como querida, un
apuntador de las minas, junto con sus hermanas Teresa y Albina. El ganador del
premio fue el comisario Baldazari; Marino de inmediato envi a su sobrino Cucho en
COMUNICACIN

2
1

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


busca de la muchacha, quien lleg a los pocos minutos. El exceso del licor provoc tal
degeneracin que la Rosada, que se llamaba Graciela, fue poseda por todos los
presentes. La muchacha se haba negado a las exigencias de Jos Marino, pero este
le haba dado una psima que la embriago hasta privarla. La muchacha no vio el
amanecer y muri por efecto de la droga que le administrara Jos Marino. Mister Taik
exigi absoluta discrecin. La llevaron a su casa y le dijeron a sus hermanas que le
haba dado un ataque y que ya le pasara. Al otro da la enterraron. Las hermanas de
la difunta fueron donde Mister Taik a pedirle justicia porque consideraban que a su
hermana lo haban matado. El gringo las bot y todo qued archivado en el pasado.
En Colca Jos Marino tena otro bazar en sociedad con su hermano Mateo; la firma se
llamaba Marino hermanos. Los hermanos Marino eran originarios de Mollendo y haca
unos 12 aos que se haban establecido en la sierra. Poco a poco haban ido
escalando posiciones para llegar al lugar en que estaban, pero siempre con la
adulacin y la falta de escrpulos como armas. Haba en la casa de Mate una india
rosada y fresca bajada de la puna a los 8 aos y vendida por su padre un msero
aparcero, al cura de Colca; se llamaba Laura y cuando Jos vena de Quivilca, Laura
sola acostarse tambin con l a escondida de Mateo; Laura en el fondo odiaba a su
patrn y amante; cuarentn, colorado medio legaoso, redrojo, grosero, sucio y tan
avaro como su hermano Jos. La raz de este encono radicaba en el hecho del
desprecio encarnizado e insultante que Mateo ostentaba por Laura cuando haba
gente de Marino hermanos, a fin de que nadie creyese lo que todo el mundo crea: que
era su querida; esto le dola profundamente a Laura. Jos retena con la astucia y el
engao, prometindole que la hara su mujer ante todos, cuando el tonto de su
hermano Mateo la dejara como lo hizo con madre de su hijo Cucho. Esa noche fue
Mateo el primero en deslizarse hasta la cocina donde dorma Laura para poseerla
brutalmente. A los pocos minutos fue Jos, quien aprovechando que Mateo dorma
visit a la joven india en la cocina. Laura le confes que estaba preada de l; este se
neg a tal compromiso. Jos haba contado a su hermano que Mister Taik le haba
pedido 100 peones ms para la mina de Tungsteno que explotaba la Mining Society.
Como no era fcil convencer a los indios para tan dura tarea, en la cual ya haba
desaparecido los Soras, fueron a buscar al Subprefecto Luna para que les facilitara
dos gendarmes. Este les manifest que careca de personal y que el escaso que
estaba a su cargo los tena ocupados "cazando" conscriptos. Dos yanaconas Braulio
Conchucos e Isidoro Ypez, fueron trados desde Guacapongo a Colca, para ser
enrolados en el servicio militar. Sin nombre, bajo un sol abrazador, los encallecidos
pies en el suelo, los brazos atados hacia atrs, amarrados por la cintura con un lazo
de cuero al pescuezo de las mulas, los yanaconas fueron arrancados de sus hogares y
atravesando ros, quebradas y pedregales, fueron llevndose a Colca ya casi
agonizantes por dos crueles y sanguinarios gendarmes. El pueblo sediento de
venganza se vuelca contra las oficinas del alcalde y liderados por el herrero del
pueblo, Servando Huanca exige justicia. Braulio Conchucos no puede resistir ms
tiempo y cay muerto en la oficina del alcalde Parga, delante del prefecto Luna el
secretario Boada el juez Ortega, el gamonal Iglesias y el mdico Riao quien certific
su muerte. Servando dio entonces un salto a la calle entre los gendarmes, lanzando
gritos salvajes, roncos de ira sobre la multitud un muerto! Lo han matado los
soldados! Abajo el subprefecto! Viva el pueblo! La confusin, el espanto y la refriega
fueron instantneos. El enfrentamiento entre la gendarmera y los indios tuvo como
eplogo la persecucin de estos ltimos con el pretexto de restablecer el orden pblico.
No se respet ninguna vivienda; todos fueron violentados en busca de los sublevados.
Los ms encarnizados en la represin fueron el juez Ortega y el cura Velarde. En una
COMUNICACIN

2
2

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


reunin ofrecida por el alcalde Parga, los hermanos Marino llevaron a un rincn al
subprefecto Luna y lo convencieron para que este les facilitara 25 indios que estaban
en la crcel, los cuales en la madrugada, emprendieron viaje a las minas de Quivilca.
Pocas semanas despus, el herrero Servando Huanca conversaba en Quivilca con
Lenidas Benites, quien haba sido arrojado de su puesto de agrimensor. Perdiendo
adems su sociedad de cultivo y cra con Jos Marino. Con palabras desgarradoras
Huanca logr que Benites despertara del letrado en que estaba sumido y se diera
cuenta que los pobres indios eran no solo explotados, sino tambin maniatados por los
yanquis y por los malos hombres de Jos y Marino que serva incondicionalmente a
tipos sin escrpulos como Mister Taik. Benites proporcion un documento que
demostraba que Mister Taik no era yanqui si no alemn y que esa evidencia poda
fregar a la Mining Society. Ambos hombres se unieron para iniciar la rebelin de los
indios contra sus opresores. Lo que haba terminado de decidir la actitud de Benites,
en el amor que senta por la difunta Graciela a quien l recordaba y amaba en silencio.

Tema de la obra:
La explotacin Inhumana Vallejo presenta por una parte la realidad de la explotacin
del trabajador (peruano es esta caso, como hubiera podido ser de cualquier otro pas)
y por otra, trata de explicar de acuerdo con sus teoras, el cmo y el porqu de esa
explotacin; finalmente trata de indicar al lector el camino, nico en su opinin, que
puede llevar a resolver esa situacin en beneficio de la clase obrera.

Sub tema:
La vida social que llevaba el pueblo de Quivilca ante el abuso cometido por los Nuevos
Propietarios de la Mina Tungsteno. - Orfandad de los nios - La violacin en la reunin
de los gerentes en Quivilca - Rebelin encabezado por Servando Huanca - Engaos Creencias de Lenidas Benites - Abuso de Autoridad - Desprecio a los indgenas por
los mineros - Ignorancia de los indgenas - La inmoralidad del cura.

Plano De La Expresin
Estilo literario empleado por el autor en la obra:
Sencillo y Comprensible

Tipo de lenguaje utilizado por el autor de la obra:


Utiliza un leguaje regional y coloquial.

Vocabulario:
1. Quivilca: es el punto de inters por los turistas debido a sus hermosos
paisajes y rica gastronoma.
2. Candorosa: Que tiene candor o demuestra ingenuidad.
3. Vveres: Provisiones o comestibles necesarios para la alimentacin de un
grupo de personas, especialmente si se encuentran en una situacin de
emergencia o de guerra.
4. Mina: Instalacin para la extraccin y tratamiento de minerales.
5. Cangalla: Desperdicios y residuos minerales.
6. Metal: Cuerpo simple, generalmente slido a temperatura ambiente, que es
buen conductor del calor y de la electricidad y que tiene un brillo caracterstico;
COMUNICACIN

2
3

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


se emplea, a menudo en aleacin con otro metal, en la fabricacin de
numerosos objetos.
7. Bruto: [persona] Que no tiene inteligencia y por tanto conocimientos.
8. Forja: Taller donde se realiza ese trabajo.
9. Cordel: Cuerda delgada.
10. Acezando: Sentir anhelo, deseo vehemente o codicia de alguna cosa.
11. Pastoreo: es un concepto que se emplea para nombrar al proceso y a las
consecuencias de pastorear.
12. Socorro: Ayuda que se presta en una situacin de peligro o necesidad.
13. Precipicio: Pendiente muy profunda y pronunciada, casi vertical, en un
terreno.
14. Guanaco: (del quechua wanaku) (Lama guanicoe) es una especie de
mamfero artiodctilo de la familia Camelidae propia de Amrica del Sur. Es un
animal silvestre, elegante, de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60
metros y cerca de 91 kilogramos de peso.
15. Socavn: Agujero que se produce al hundirse el suelo por haber debajo un
hueco o galera.
16. Pen: Obrero no especializado que tiene la categora profesional ms baja, en
especial el que trabaja en el sector de la construccin o en el campo.
17. Parihuela: Utensilio para transportar cosas pesadas entre dos personas que
consiste en dos varas con unas tablas atravesadas en medio; los
transportadores se colocan entre las varas, uno delante y otro detrs, y
sostienen con cada mano uno de los extremos de ellas.
18. Batea: Bandeja, en especial la de madera pintada o adornada con paja.
19. Yunque: Bloque de hierro, generalmente con uno de sus lados acabado en
punta, sobre el que se trabajan los metales al rojo vivo golpendolos con un
martillo.
20. Avaro: [persona] Que ansa poseer muchas riquezas por el solo placer de
atesorarlas sin compartirlas con nadie.
21. Bazar: Establecimiento en el que se venden gran diversidad de productos,
como relojes, juguetes, artculos para la casa y objetos de regalo.
22. Comarca: Porcin de territorio, ms pequea que una regin, que se considera
homognea por diversos factores, como las condiciones naturales o la
persistencia de demarcaciones histricas.
23. Baldes: Piel curtida de oveja, suave y de mediocre calidad, que se utiliza para
la confeccin de prendas de vestir, especialmente de guantes.
24. Chacra: Pequea finca rural dotada de vivienda y terreno para el cultivo y la
crianza de animales domsticos.
25. Explotador: Que explota a alguien o algo para obtener riqueza o provecho, de
forma abusiva o no.
26. Indgena: [persona] Que es un habitante nativo del pas.
27. Retirada: Accin de retirar o retirarse.
28. Turba: Carbn ligero, esponjoso y de aspecto terroso que se forma en lugares
pantanosos debido a la descomposicin de restos vegetales.
29. Magnifico: Que es grande y lujoso.
30. Codicia: Deseo vehemente de poseer muchas cosas, especialmente riquezas
o bienes.

Extrae de la obra literaria de 20 sustantivos y forma


oraciones con cada una de ellas.
1. Minero: el minero esta en huacho, en el campamento de pepe.
COMUNICACIN

2
4

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO


2. Joven: el regreso del joven, marc un hito histrico en el pueblo.
3. Capataz: el capataz nos mand un trabajo muy difcil.
4. Taller: en el taller paso algo muy lindo.
5. Benites: se oa ahora ms baja la voz de Benites.
6. Enfermo: l se encontraba enfermo, despus de entrar a la mina.
7. Seora: el entro en la casa, sin darse cuenta de la seora.
8. Corazn: el corazn de Jess entraba inmediatamente en conflicto.
9. Agresores: los agresores y ladrones desaparecieron entre la multitud.
10. Alfarero: all desde lejos viene el alfarero, a paso veloz.
11. Jos mariano: Jos mariano se cas con Mara Jos.
12. Sobrino: mi sobrino el Manuel, pero yo quiero ms a manuelita.
13. Socios: en una empresa los socios aclaraban un contrato.
14. Padres: los padres son los primeros profesores de sus hijos.
15. Cajero: el cajero de plaza vea, es muy lindo.
16. Comerciantes: los comerciantes, los ambulantes y vendedores, hacen un
paro.
17. Mujer: la mujer de mi to es muy linda.
18. To: el hermano de mi padre, es mi to.
19. Caballo: el caballo blando de Jos de san martin, era negro.
20. Ebrios: cuando vas a la cantina, terminas estando con un grupo de ebrios.

Verbos extrados con sus sinnimos:


1. Escabullir: desterrar, deslizarse.
2. Venir: volver, retornar.
3. Fumar: escapar, sahumar.
4. Protestar: reaccionar, respingar.
5. Matar. Licitarse, torturar.
6. Descubrir: pillar, detectar.
7. Transportar: llevar, aballar.
8. Argumentar: razonar, disertar.
9. Llamar: invocar, movilizar.
10. Pasear: andar, callejear.
11. Trabajar: laborar, afanar.
12. Comer: devorar, digerir.
13. Rogar: dopar, impetrar.
14. Cojear: abalanzar, ablandar.
15. Traspasar: transferir, trasladar.
16. Pensar: idear, imaginar.
17. Obligar: atropellar, forzar.
18. Recibir: aceptar, admitir.
19. Saludar: felicitar, ofrecer.
20. Preguntar: asesorar, buscar.

COMUNICACIN

2
5

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Valores Que Posee La Obra


Valor geogrfico:
Una obra que refleja en sus pginas lugares recnditos del Per, la obra se establece
en cuzco, parte andina del Per.

Valor histrico:
Una obra que reflej a nivel internacional por el hecho la colonizacin absurda por
parte de un grupo proletario que no respetaba ni a la ley; hasta la ley estaba
corrompida, dejando un reflejo internacional. El estado en que se encontraba en aquel
entonces el Per en cuanto a su economa, muy pobre y no se poda invertir vena
extranjeros y haca de la suya con los campesinos e indios de esa poca
explotndolos maltratndolos. Una obra basada a la realidad que viva en esa poca el
Per.

Valor espiritual:
En la obra, la religin influye un cuanto, pero se ve mayormente en los personajes este
aspecto; el aspecto espiritual.

Valor literario:
El tungsteno adquiere relevancia, porque constituye uno de los pasos ms firmes en el
desarrollo de la novela indigenista, cuya mxima expresin fue sin lugar a dudas Jos
Mara Arguedas, quien seal que El tungsteno tuvo tanta influencia en su formacin
al igual que la lectura de Amauta, la revista de Jos Carlos Maritegui

Valor social:
Mucho se ha hablado de la carga fuertemente ideolgica y poltica de esta novela, y de
su marcado maniquesmo. Y es que, en efecto, El tungsteno demuestra un evidente
propsito social: la denuncia del abuso y la explotacin de los indios por parte del
imperialismo norteamericano, y el servilismo de la clase dominante peruana frente a
este. Los personajes son caracterizados esquemticamente: se exagera el desinters
de los indios, que desconocen el valor del dinero, y se pone nfasis en la codicia y la
crueldad de los administradores y contratistas de la mina. La divisin simplista de los
personajes entre buenos y malos resulta evidente.

Mensaje de la obra.
La necesaria unidad y organizacin de
los explotados para vencer la opresin
COMUNICACIN

2
6

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Comentarios Y Apreciacin
Personal De La Obra
Cul es tu apreciacin con respecto a la obra? Te
agrado? SI NO Por qu?
En parte si y en parte no, ya que podramos distinguir puntos negativos y puntos
positivos en la obra, en los punto negativos podramos encontrar la explotacin a los
trabajadores y la descremacin de la clase obrera y en la parte positiva el crecimiento
del comercio en la zona y el aumento de trabajo que trae este.

Para usted Qu hecho es ms importante?


La explotacin de los obreros porque me parece mal y muy triste que en su propio
lugar de donde son, los explote.
Ante la huida de trabajadores de la mina, desengaados por las psimas condiciones
y el bajo salario, los hermanos Marino solicitan al Subprefecto Luna que le enve
gendarmes (policas), para capturar a los fugitivos y hacerles cumplir los contratos.

Con que personaje te identificas y a quien crticas?


Me identifico con SERVANDO HUANCA, un indgena muy inteligente y valeroso, pero
a la vez crtico al cura vela verde, porque sabiendo que lo que se comete es un
pecado, lo justifica.

La obra te hizo pensar en aspectos que no habas tenido


en cuenta antes?
Si, la obra me profundizo su mensaje, y me hizo ver la vida que tienen muchas
personas que cumplen el rol de empleados, llegando a veces hacer explotados y
violentados; por sus empleadores que nos respetan los derechos que estas tienen.

Esta obra literaria refleja la realidad social de su tiempo o


pretende ignorarla?
Claro que s, la obra literaria refleja completamente la realidad social que se viva en
aquella poca en la que se escribe. Esta no se queda sin mencionar aspecto alguno,
que haya influido en la violencia o maltrato laboral de aquel tiempo.

COMUNICACIN

2
7

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

Anexos

COMUNICACIN

2
8

Comunicacin

MONOGRAFIA DEL TUNGSTENO DE CESAR VALLEJO

COMUNICACIN

2
9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy