Factibilidad de Relleno Sanitario.
Factibilidad de Relleno Sanitario.
Factibilidad de Relleno Sanitario.
PRESENTADO POR:
INGENIERA CIVIL
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTOR:
MSc. RUFINO ANTONIO QUEZADA SNCHEZ
SECRETARIO GENERAL:
LIC. DOUGLAS VLADIMIR ALFARO CHVEZ
SECRETARIO:
ING. OSCAR EDUARDO MARROQUN HERNNDEZ
DIRECTOR:
MSc. ING. FREDY FABRICIO ORELLANA CALDERON
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Ttulo:
Docentes Directores
ING. RICARDO ERNESTO HERRERA MIRN
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS
Docentes Directores:
Agradecimientos especiales:
INDICE
Contenido
Pg.
Introduccin.
Capitulo I Generalidades.
1.1 Antecedentes...
1.3 Objetivos..
1.4 Alcances
1.5 Limitaciones.
1.6 Justificaciones.....
10
11
15
15
15
16
17
17
18
19
19
22
22
23
25
30
34
35
35
37
39
40
42
43
43
3.4.1 Topografa
43
3.4.2 Geologa
45
46
3.5.1 Hidrografa
46
3.5.2 Orografa..
49
3.6 Climatologa.
50
3.6.1 Temperatura.
50
51
52
3.6.4 Vientos..
53
53
54
3.7.1 Flora..........
54
3.7.2 Fauna.........................
55
55
55
3.8.2 Salud.
56
3.8.3 Educacin.
56
57
58
59
61
61
64
64
Capitulo IV - Diagnostico del Sistema Actual del Manejo de los Desechos Slidos
para el Municipio de La Libertad.
66
67
71
4.3 Almacenamiento..
73
4.4 Tratamiento..
73
74
74
75
75
76
77
78
5.1 Estudios Bsicos del Sitio Escogido para el Relleno Sanitario Manual
79
79
79
82
5.1.4 Geotecnia.
87
87
88
88
90
90
91
94
95
96
97
107
107
110
113
114
114
119
122
125
126
127
132
132
135
135
139
145
149
151
152
152
152
153
153
158
158
160
161
162
165
167
167
169
7.3.3 Compactacin............
170
171
174
7.3.6 Herramientas..............
176
178
181
181
182
183
183
184
185
186
186
188
190
191
191
195
8.1 Generalidades........
196
197
198
198
203
204
204
204
205
206
207
207
207
207
208
208
208
209
209
209
210
210
211
211
213
213
214
214
216
9.1 Conclusiones
217
9.2 Recomendaciones..
220
Bibliografa..
222
Anexos
225
Introduccin.
Los problemas ocasionados por un inadecuado manejo de los residuos estn afectando,
tanto a las grandes ciudades y sus zonas marginales, as como a las poblaciones rurales. En
muchos municipios, el manejo emprico del servicio de aseo, se realiza con una evidente
falta de criterios tcnicos, econmicos y sociales, ocasionado que este servicio carezca de
una
adecuada
planificacin
organizacin,
traducindose
en
altos
costos
de
funcionamiento, que las mismas municipalidades han tenido que subsidiar consumiendo
buena parte de su presupuesto. Un Relleno Sanitario constituye una solucin a esta
problemtica, pues es una tcnica de eliminacin final de los desechos slidos en el suelo,
que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pblica; tampoco perjudica el
ambiente durante su operacin ni despus de terminado el mismo, utiliza principios de
ingeniera para confinar la basura en un rea lo ms pequea posible, cubrindola con
capas de tierra diariamente y compactndola para reducir su volumen. Adems, prev los
problemas que puedan causar los lquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la
descomposicin de la materia orgnica.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 Antecedentes.
Adems se hizo el anlisis tomando como base la proyeccin de poblacin para el ao 2000,
llegando al resultado total que el nmero de habitantes que cuentan con el servicio de
1
Luego en julio de 2004, el gobierno de nuestro pas decidi clausurar los botaderos a cielo
abierto y obligar a las alcaldas a presentar un diagnstico de impacto ambiental sobre los
lugares donde depositan la basura e implementar un relleno sanitario para la disposicin de
acuerdo con el Decreto Ejecutivo editado en el 2001. Pero desde entonces la misma
Asamblea Legislativa les ha dado prrrogas a las municipalidades la ltima de ellas el 4 de
noviembre de 2005 y que venci el pasado 5 de diciembre de 2006 para que continen
elaborando ese diagnstico y depositando la basura en lugares prohibidos por la ley.
Sin embargo, municipios a pequea y mediana escala se han quedado atrs con esta
implementacin debido a la falta de conocimientos y habilidades del personal sobre el
manejo de desechos slidos y a los recursos financieros limitados.
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente 2000-2002 de El Salvador elaborado por el MARN.
Es por ello que se considera la construccin de un relleno sanitario manual, como el mtodo
de disposicin final ms conveniente, principalmente porque estos rellenos necesitan de
poco mantenimiento y conocimientos tcnicos para operarlo, teniendo un costo
relativamente bajo, pudiendo de esta manera proporcionar y cumplir con las necesidades de
conservar la salud pblica y el bienestar social, as como la obligatoria conservacin del
medio ambiente.
1.3 Objetivos.
Efectuar un diagnstico del sistema de manejo de los desechos slidos que utiliza
actualmente la municipalidad de La Libertad, con el fin de establecer los parmetros
necesarios para el posterior diseo de un relleno sanitario manual, que contribuya a
resolver la problemtica de la disposicin final de los desechos slidos de dicha
ciudad.
Realizar los estudios bsicos necesarios para el diseo del relleno sanitario manual,
como lo son la seleccin del sitio, estudio topogrfico, geolgico, hidrolgico y
geotcnico, adems de la caracterizacin de la basura generada por el municipio, el
anlisis poblacional y su estudio de impacto ambiental.
1.4 Alcances.
1.5 Limitaciones.
Este proceso de investigacin que consta de la Factibilidad Tcnica y el Diseo del Relleno
Sanitario Manual requiere de estudios de ingeniera de mucha importancia, por lo tanto el
estudio se ve limitado por el aspecto econmico, el tiempo de ejecucin y el apoyo que
aporte la alcalda del Municipio de la Libertad, que es la entidad gubernamental que lo ha
solicitado.
inadecuadas prcticas de disposicin final de la basura que se han venido adoptando con el
tiempo.
1.6 Justificaciones.
Para poder desarrollar la factibilidad tcnica y el proyecto de diseo del Relleno Sanitario
Manual se efectuarn diversos estudios bsicos y se utilizaran diferentes mtodos
proporcionados por la rama de la ingeniera sanitaria y ambientalista, que servirn como
informacin y parmetros bsicos para desarrollar el proyecto.
Adems se realizar un estudio de sitio escogido para construir el Relleno Sanitario Manual,
el que constar de un levantamiento topogrfico del terreno en planimetra y altimetra, un
estudio geolgico, hidrolgico y geotcnico, diferentes anlisis de laboratorio y un estudio de
impacto ambiental para poder efectuar un informe ambiental.
Tambin se har el diseo del relleno sanitario manual escogiendo la metodologa que mejor
se adapte a las condiciones tanto econmicas como tcnicas con las que cuenta la actual
administracin de la alcalda de dicho municipio, presentando un presupuesto detallado de
todas las obras necesarias para construir el relleno .
CAPITULO II
MARCO TERICO
10
El Relleno Sanitario es una tcnica de eliminacin final de los desechos slidos en el suelo,
que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pblica; tampoco perjudica el
ambiente durante su operacin ni despus de terminado el mismo.
Para ofrecer una solucin integral al problema del manejo de los residuos slidos, las
alternativas deben incluir los elementos imprescindibles, es decir, aquellos que no pueden
faltar en el sistema, como son la recoleccin, el transporte y la disposicin final,
complementados por estaciones de transferencia, almacenamiento temporal, separacin
centralizada o en el punto de origen y compostaje por la comunidad o municipio.
A continuacin se presenta la figura 2.1, donde se describen los elementos fsicos que
componen un sistema de gestin de residuos slidos y sus interrelaciones.
Gua para el Diseo, Construccin y Operacin de Rellenos Sanitarios Manuales, Programa de Salud
Ambiental Serie Tcnica No. 28. Organizacin Panamericana de la Salud, Jorge Jaramillo, 1991.
11
Figura 2.1.
Elementos Fsicos del Sistema de Manejo de Residuos Slidos.
DESECHOS
COMERCIO
OTROS
CALLES
DOMSTICOS
DESECHOS
INDUSTRIA
Depsitos
SEPARACION
EN EL
ORIGEN
Bolsas de
ALMACENAMIENTO
plstico
Barriles
Contenedores
Punto de
RECOLECCION
recoleccin
(domiciliar,
puntos fijos,
contenedores,
etc.)
Frecuencia
TRANSPORTE
COMPOSTAJE
ESTACIONES DE
TRANSFERENCIA
RECICLAJE
SERARACION
CENTRALIZADA
ENERGIA
DISPOSICION
FINAL/RELLENO SANITARIO
OTROS
12
Otros desechos:
que
y quirrgicos
Recoleccin: que puede ser a travs de puntos de recoleccin ya sea domiciliar, puntos
fijos, contenedores, etc. y la frecuencia con que esta se realiza.
Transporte: que debe realizarse a travs de vehculos recolectores de basura para cada
sitio de los municipios.
13
14
En nuestro pas la gestin del manejo de los desechos slidos ha cobrado relevancia en los
ltimos 10 aos y eso se manifiesta en la existencia de un marco legal moderno, que se
estructura a partir de la aprobacin de la Ley de Medio Ambiente en mayo de 1998, a travs
del Decreto Legislativo No. 233 y la entrada en vigencia del Reglamento Especial Sobre
Manejo Integral de los Desechos Slidos, a partir del 1ro de junio del ao 2001, a travs del
Decreto Ejecutivo No. 42.
15
Segn datos del Segundo Censo Nacional de Desechos Slidos Municipales, realizado en
nuestro pas en el perodo comprendido entre el 8 de mayo al 5 de diciembre de 2006, por el
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con fondos del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Se estima que en nuestro pas se encuentran 11
rellenos sanitarios, la mayor parte posee limitada capacidad, uno de ellos no ha entrado en
operacin y otro opera como botadero controlado, como se muestra en la Tabla # 2.1.
Actualmente, de los 210 municipios de nuestro pas que poseen servicios de recoleccin y
transporte de desechos slidos, solamente 39 municipios utilizan rellenos sanitarios contra
16 municipios que lo hacan en el ao 2001, esto equivale a un incremento del 8% a un 19%,
comparando datos obtenidos en el Primer Censo Nacional de Desechos Slidos
Municipales, realizado en el ao 2001, por el MARN con fondos del BID.
16
Tabla # 2.1
Rellenos Sanitarios en El Salvador.
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
San Salvador
MIDES-Nejapa
Cuscatln
Suchitoto
Usulutn
Ahuachapan
Sonsonate
Sonsonate
Morazn
La Unin
ASIGOLFO Pasaquina*
17
18
debe estar en manos del encargado del servicio de aseo, debiendo ste contar a
su vez con la asesora de un profesional responsable, dotado de experiencia y
conocimientos tcnicos adecuados, quien inspecciona el avance de la obra cada
cierto tiempo, a fin de evitar fallas futuras.
c) Existe un alto riesgo de transformarlo en botadero a cielo abierto por la carencia de
voluntad poltica de las administraciones municipales, ya que se podran mostrar
renuentes a invertir los fondos necesarios para su correcta operacin y
mantenimiento.
d) Se puede presentar una eventual contaminacin de aguas subterrneas y
superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones.
e) Los asentamientos ms fuertes se presentan en los primeros dos aos despus de
terminado el relleno, por lo tanto se dificulta el uso del terreno. El tiempo de
asentamiento depender de la profundidad del relleno, tipo de desechos slidos,
grado de compactacin y de la precipitacin pluvial de la zona.
El diseo bsico debe incluir en lo posible la delimitacin del rea total del sitio y del terreno
a ser rellenado sucesivamente, indicando el mtodo constructivo, el origen de la tierra de
cobertura y la disposicin de las obras de infraestructura. Es necesario adems presentar en
4
las memorias de clculo la vida til, el uso futuro y el costo global estimado del proyecto .
Gua para el Diseo, Construccin y Operacin de Rellenos Sanitarios Manuales, Programa de Salud
Ambiental Serie Tcnica No. 28. Organizacin Panamerica de la Salud, Jorge Jaramillo, 1991
19
Tipo de suelo.
Un relleno sanitario debe estar localizado de preferencia sobre un terreno cuya base sean
suelos areno-limo-arcillosos (arena gruesa gredosa, greda franco-arcillosa); tambin son
adecuados los limo-arcillosos (franco-limoso pesado, franco-limo-arcilloso, arcillo-limoso
liviano) y los arcillo-limosos (arcillo-limoso pesado y arcilloso). Es mejor evitar los terrenos
areno-limosos (francoarenosos) porque son muy permeables.
20
la tabla de aguas se mantienen la mayor parte del ao por debajo de un metro se deben
drenar de manera artificial. En estos casos es mejor descartarlos, sobre todo los que
permanecen inundados durante largos periodos.
Tabla # 2.2
Relacin entre el tipo de suelo, el coeficiente de permeabilidad y
su aceptacin para drenaje y relleno sanitario
Coeficiente de Permeabilidad k (cm/s)
(Escala logartmica)
k (cm/s)
10
10
Drenaje
-1
10
-2
10
-3
10
Bueno
Relleno
Sanitario
Tipo de
suelo
10
-4
10
-5
10
Malo
-6
10
Grava
gruesa
(cascajo)
-8
10
-9
10
Prcticamente impermeable
Psimo
Arena limpia,
Arena mezclada
con grava
-7
10
Bueno
Suelo impermeable
modificado por
efecto de la
vegetacin y la
intemperizacin
21
Proyeccin de la poblacin.
Es adems de suma importancia estimar la produccin en el futuro, para definir las
cantidades de desechos slidos de que se deben disponer durante el perodo de diseo, lo
22
cual conlleva a realizar una proyeccin de la poblacin, al igual que en cualquier obra de
servicio pblico. El crecimiento poblacional se podr estimar por mtodos matemticos,
como el crecimiento geomtrico, aritmtico, etc. o vaciando los datos censales en una
grfica y haciendo una "proyeccin" de la curva dibujada.
Donde:
PPC = produccin por habitante por da (kg./hab-da)
CRS = cantidad de residuos slidos recolectados en una semana (kg./sem)
Pob. = poblacin rea urbana (hab)
7 = das de la semana
C = cobertura del servicio de aseo (%)
23
Produccin Total.
El conocimiento de la produccin total de desechos slidos nos permite establecer, entre
otros, cules deben ser los equipos de recoleccin ms adecuados, la cantidad de personal,
las rutas, la frecuencia de recoleccin, la necesidad de rea para la disposicin final, los
costos y el establecimiento de la tarifa o tasa de aseo.
Donde:
CRD = Cantidad de residuos slidos producidos (kg./da)
Pob =
PPC =
24
Es importante tener datos sobre el nivel fretico y el tipo de suelo antes de implementar este
mtodo, ya que si el nivel fretico est muy prximo a la superficie del suelo existe un alto
riesgo de contaminar los acuferos. Por otro lado, los terrenos rocosos dificultan la
excavacin.
Se debe tener cuidado en poca de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas.
Por lo tanto, se deben construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso
25
proveerlas de drenajes internos. En casos extremos, puede requerirse el bombeo del agua
acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrn que ser cortadas de acuerdo
con el ngulo de reposo del suelo excavado. La excavacin de zanjas exige condiciones
favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel fretico como al tipo de suelo.
Los terrenos con nivel fretico alto o muy prximo a la superficie del suelo no son apropiados
por el riesgo de contaminar el acufero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las
dificultades de excavacin. La Figura 2.2 muestra un esquema del mtodo de trinchera.
mat erial de la
excavacion para la
cobert ura
drenaje en piedra
3 a6
3 .0 mt s.
t ope
pendient e 2 %
0 .3 0 mt s.
Figura 2.2
Mtodo de Trinchera para construir un Relleno Sanitario
26
Mtodo de Area.
En reas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para
enterrar las basuras, stas pueden depositarse directamente sobre el suelo original,
elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deber ser
importado de otros sitios o, de ser posible, extrado de la capa superficial. En ambas
condiciones, las primeras se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar
deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno, como se
muestra en la Figura 2.3.
rut a de acceso
mat erial
de
cobert ura
excavacion en la celda
cobert ura
superficie del
t erreno
1 .0 0
Figura 2.3
Mtodo de Area para construir un Relleno Sanitario
27
vent ila
descargue en el
frent e de t rabajo
conformacin de
las t errazas
drenajes de percolado
superficie del t erreno
Figura 2.4
Mtodo de Area para rellenar depresiones
El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la
basura se vaca en la base del talud, se extiende y apisona contra l y se recubre
28
diariamente con una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de espesor; se contina la operacin
avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 30 grados en el
talud y de 1 a 2 grados en la superficie.
avance
t rinchera llena
Figura 2.5
Combinacin de ambos mtodos para construir un relleno sanitario
29
30
Vdiario = CRD
Drsc
Donde:
3
31
365 =
Equivalente a un ao (das)
Drsc =
VRS = Vanual x MC
Donde:
3
Los datos obtenidos se tabulan para conocer el volumen total ocupado durante toda la vida
til del relleno, es decir los valores acumulados anualmente, de ello se tiene:
VRSvu =
VRS
i=1
Donde:
3
= Nmero de aos.
32
El rea de los residuos slidos se halla relacionando el volumen necesario del relleno
sanitario (m3/ao) entre la altura o profundidad media del relleno sanitario (m).
ARS = VRS
h
Donde:
3
El rea total requerida ser la multiplicacin entre el rea total requerida ya calculada, por el
factor de aumento del rea adicional requerida para las vas de penetracin, reas de
33
aislamiento, caseta para portera e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc. Este se
considera entre un 20-40% del rea a rellenar.
A total = F x ARS
Donde:
2
= Factor de aumento del rea adicional requerida para las vas de penetracin, reas
de aislamiento, caseta para portera e instalaciones sanitarias, patio de maniobras,
etc. Este se considera entre un 20-40% del rea a rellenar.
Para garantizar que el relleno sanitario manual se construya y opere de conformidad con las
especificaciones y recomendaciones dadas en el estudio o informe final del proyecto y para
tener la certeza de que se cumplan los objetivos propuestos, es necesario que ste cuente
con una buena administracin.
La administracin del relleno sanitario debe considerar las relaciones pblicas como un
factor prioritario tanto durante la construccin como despus de clausurado el relleno,
34
puesto que la opinin pblica juega un papel definitivo para la promocin y divulgacin de
esta obra de saneamiento bsico en otras zonas donde se requiera la ubicacin de un nuevo
relleno. Para ello se deben tener en cuenta los siguientes factores:
35
Control de Operaciones.
Llevar a cabo un control diario de las operaciones que se realizan en el relleno sanitario,
tales como:
-
Ocurrencias extraordinarias.
Control de Construccin.
Es importante mantener el alineamiento de las plataformas, as como los niveles sealados
para las alturas de las celdas, los cuales se podrn controlar con base en los planos de
diseo del proyecto, o incluso por simple observacin. Las pendientes de los taludes deben
brindar la estabilidad que se requiere para la obra de acuerdo con la topografa del terreno.
Control de Costos.
Uno de los aspectos que frecuentemente descuidan los administradores municipales es el
relativo a la recoleccin y anlisis de los costos del servicio de aseo urbano, pese a que
stos presentan uno de los mayores problemas, puesto que en general este servicio debe
36
ser subsidiado por el municipio, devorando gran parte del presupuesto. Por lo tanto, es
necesario enfatizar la importancia de recolectar la informacin relacionada con los costos del
relleno sanitario manual, tanto durante la etapa de inversin como de construccin,
operacin y mantenimiento, puesto que su anlisis nos permite buscar los mximos
rendimientos con una mayor economa. Se recomienda separar las cuentas de cada servicio
pblico.
Por otra parte, se puede demostrar que el porcentaje que representa el relleno sanitario
manual en el gasto global del servicio de aseo en el municipio, oscila entre un 10-20%, y
desvirtuar as la imagen equivocada que tienen los administradores locales respecto a los
costos de esta obra. De esta forma adems se calcular de una manera ms real el valor de
la tasa o tarifa de aseo, la cual se constituye en un elemento vital para garantizar la
solvencia econmica del servicio y por consiguiente optimizar su calidad y eficiencia. Entre
los factores a considerarse para efectuar los costos operacionales se tienen las
herramientas, el material de cobertura y los costos indirectos
37
Las causas que pueden alterar la estabilidad del relleno clausurado con material de
cobertura final son principalmente posibles afloramientos y escurrimientos de lixiviados,
emanaciones de biogs y averas en el sistema de tratamiento del biogs a que las
estructuras de emanacin estn expuestas en el rea. A estos les siguen algunas
explosiones como consecuencia del aumento de presin en los bolsones de biogs retenido,
obstrucciones de la red de lixiviados y averas en la estructura de tratamiento de lixiviados.
Esto produce principalmente malos olores, emanaciones de biogs y presencia explcita de
lixiviados. Estas relaciones de causalidad son, evidentemente, de menor implicancia y riesgo
ambiental que su correspondiente en la etapa de operacin, pero de mayor trascendencia y
riesgo que su correspondiente en la etapa de habilitacin.
De todos los elementos que afectan al medio ambiente en esta fase, los lixiviados ofrecen
los mayores riesgos y peligros para el medio ambiente y la salud, seguidos de los olores
como consecuencia del biogs emanado. Las categoras que se vern ms afectadas como
consecuencia de la presencia de elementos potenciales son la salud pblica y seguridad y la
calidad del aire atmosfrico, subsuelo y el paisaje.
38
CAPITULO III
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Y
POBLACIONAL
DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD
39
Al Norte: por Comasagua, Nueva San Salvador, Zaragoza, San Jos Villanueva,
Huizcar y los municipios del departamento de San Salvador; Rosario de Mora y
Panchimalco.
Posee un rea total de 162 Km , de los que 46.74 Km (28.85%) corresponden al rea
2
Todos estos datos han sido proporcionados por la Unidad de Catastro de la Alcalda del
Municipio de La Libertad. En el Mapa # 3.1 se muestra la ubicacin geogrfica del municipio.
40
Mapa # 3.1.
Ubicacin Geogrfica
41
Cantn
Area (Kms)
Casero
EL MAJAHUAL
1,917.59
Casero El Majahual
Casero La Playa
Casero El Almendral
Casero Los Garca
SAN RAFAEL
1,454.09
2,046.72
4
5
SAN DIEGO
MELARA
SANTA CRUZ
CANGREJERA
272.12
Casero Melara
Casero Nuevo Toluca
1,181.61
668.50
Casero Cangrejera
Casero Valle Nuevo
Casero La Victorias
Casero Sobaco
Casero El Cimarrn
Casero El Jute
Casero El Rial
Casero Coplanar
Casero Las Mesas
Casero La Danta
Casero Brisas del Mar
Casero El Chorizo
CIMARRN
1,165.53
TOLUCA
465.13
Casero Toluca
Casero Toluca Playa
TEPEAGUA
1,070.84
10
SAN ALFREDO
2,294.77
Casero San Alfredo
Fuente: Recopilacin de informacin de la Unidad Catastro de la municipalidad Ao 2009
42
El 60% de los cantones del Municipio de La Libertad se ubican al oriente del rea urbana,
siendo el 40% de los cantones que tienen mayor cercana a la zona urbana, los cuales se
muestran en el Mapa # 3.2.
Segn cifras oficiales del VI Censo de Poblacin y V de Vivienda, realizado en nuestro pas
en durante el ao 2007 y presentado en el ao 2008, el Municipio de La Libertad cuenta con
35,997 habitantes, de los cuales 23,103 viven en el rea urbana, correspondiente al 64.2% y
12,894 viven en el rea rural, correspondiente al 35.8%.
3.4.1 Topografa.
El Municipio de La Libertad, esta caracterizado por terrenos semi planos careciendo de
grandes elevaciones y sus alturas principales oscilan entre 0 y 300 m.s.n.m. La topografa en
dicho municipio se divide en 2 zonas, segn la altura que posean respecto al nivel del mar:
De 0 a 200 msnm.
Esta franja se extiende sobre la Costa del Pacfico, con un acho que vara de 1 a 15
kilmetros con pendientes de 2 a 20%.
43
Mapa # 3.2.
Divisin Administrativa por Cantones
44
Sus lomas estn orientadas de norte a sur y fisiogrficamente desde el punto de vista de
suelos se compone de dos paisajes diferentes:
3.4.2 Geologa.
Tipo de Suelo.
Los suelos son de textura arcillosa, de color superficial de semioscuro a oscuro, con poca
materia orgnica en zonas de cultivo, hasta 1.50 mts. de espesor, podemos encontrar capas
o estratos de tobas lticas. En general este tipo de suelo y estratos inferiores permite poca
permeabilidad de agua a distintas profundidades.
Geologa.
Los suelos de las planicies inclinadas de pie de monte pertenecen a los grandes grupos
Latosoles Arcillo Rojizos y a los Litosoles. Los Latosotes Arcillo Rojizos, son de la serie de
los suelos mjb, mjc y mjf, que son suelos francos de color caf grisceo muy oscuro,
45
En lo que respecta a los Litosoles, estos estn representados por los suelos muy
superficiales y por afloramientos de los aglomerados volcnicos, tobas y lavas. En pequeas
reas se encuentran los suelos pertenecientes a las series: Apj, Aps y Apd, las cuales son
suelos Regosoles, estos son superficiales de 20 a 30 cm de espesor, de textura franca,
arenosos finos color caf grisceo muy oscuro y estructura dbilmente granular; a
profundidades de 0.50 a 1.50 mts se encuentran suelos arcillosos de colores rojizos. Los
tipos de suelos descritos pueden apreciarse, segn zonas en el Mapa # 3.3.
3.5.1 Hidrografa.
Los principales ros que se encuentran en dicho municipio son San Diego, Cangrejera,
Comalapa Grande, Majahual, Comasagua, Conchalo, Chilama, El Jute, San Antonio,
Amayo, Aquisquillo, Huiza, El Muerto y Tihuapa, mostrados en el Mapa #3.4.
46
Tipos de Suelos
Mapa # 3.3
47
Hidrografa
Mapa #3.4
48
Hidrologa Superficial.
En las elevaciones topogrficas ya descritas, el drenaje superficial est bien definido por
numerosas quebradas y surcos de erosin desarrolladas en forma radial convergente, las
cuales conducen las masas de agua durante la estacin lluviosa. En general la disponibilidad
de agua superficial se clasifica de moderadas a enormes cantidades de agua provenientes
de riachuelos intermitentes desde principios de mayo a octubre y en condiciones
generalmente secas durante el resto del ao.
Hidrologa Subterrnea.
De acuerdo a estudios hidrogeolgicos, se ha determinado que el nivel fretico en esta zona
se encuentra en promedio a una profundidad de 15 metros y tambin se ha podido constatar
que el acufero es recargado subterrneamente por las aguas que se infiltran en la cadena
volcnica del sur, que fluye en direccin oriente-poniente y las descargas se realizan en la
parte norte del rea, a travs de manantiales o como flujo de base de las quebradas y ros
de la zona. Al respecto ya se ha mencionado que la precipitacin promedio en el Municipio
de La Libertad, alcanza los 1,766 mm de agua, mientras que en la cadena volcnica
asciende a valores mayores, lo que aumenta la recarga por medio de la infiltracin de dichas
zonas.
3.5.2 Orografa.
Los principales cerros que se encuentran en el municipio son La Mquina, El Burro, La
Pilona, Peln, El Lanchn, El Tigre, La Granja y Tecolote. Las principales lomas son El
Pulido, de las Tortugas, El Chilln, El Tacuazn, La Conera, La Hija, El Conacaste, El
Pintadillo, l Tamarindo, El Aceituno, El Coyol, El Irayol, El Caulote, Miramar, El Almendral,
San Antonio, El Morrn, La Pilona, El Toro Negro, El Coco, Santa Adela, Signal, Brizuelon,
49
3.6 Climatologa.
En cuanto al clima del municipio se han tomado en cuenta todas las variables
meteorolgicas responsables de regular y transformar las condiciones ambientales en la vida
y
hbitat
de
las
personas,
estudiadas
generalmente
por
variaciones
anuales
3.6.1 Temperatura.
La temperatura es la responsable de determinar el flujo de calor de un cuerpo a otro. Para
nuestro estudio, en el municipio se registran temperaturas promedios mensuales mostrados
en la Tabla #3.2, medidas en grados centgrados. La temperatura promedio vara entre 25.7
C y 28.2 C, siendo los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero los de temperatura
ms baja, abril y mayo los de temperatura ms alta. La temperatura mnima registrada en el
ao es de 11.0 C en el mes de diciembre y la mxima es de 44.5 C en el mes de abril. Esto
nos indica que la temperatura es generalmente elevada debido a su ubicacin muy cercana
a la Costa del Pacfico, clasificando la zona de la Ciudad y Puerto de La libertad como
Bosque Hmedo Subtropical (Bh-St).
50
Tabla # 3.2
Resumen de Temperaturas
PARAMETRO
25.7
26.1
27.2
28.2
27.9
27.1
27.0
26.8
26.3
26.3
26.3
25.8
19.4
19.9
21.3
23.1
23.5
22.7
22.2
22.0
22.2
21.9
20.8
19.8
33.5
34.0
34.0
34.5
33.2
32.5
33.2
33.1
32.0
32.5
33.1
33.7
39.7
41.0
40.1
44.5
40.5
38.7
39.0
39.0
37.0
37.0
38.8
39.6
13.6
14.0
15.6
16.0
20.2
19.9
18.8
18.3
18.6
17.6
15.9
11.0
MES
Temperatura
Promedio (C)
Temperatura Mnima
promedio (C)
Temperatura Mxima
promedio (C)
Temperatura Mxima
Absoluta (C)
Temperatura Mnima
Absoluta (C)
2.5
0.5
14.5
42.6
167.2
292.7
229.9
293.4
326.9
190.6
46.9
5.0
MES
Precipitacin
Pluvial (mm)
51
Tabla # 3.4
Resumen de Humedad Relativa
PARAMETRO
71.0
68.0
71.0
72.0
80.0
83.0
81.0
82.0
85.0
84.0
78.0
72.0
MES
Humedad
Relativa
(%)
Los niveles ms bajos de humedad generalmente se alcanzan entre las doce y las quince
horas y luego comienza a subir hasta la media noche, cuando se alcanza el punto de
saturacin se mantiene hasta el amanecer, momento que inicia nuevamente su descenso.
Los niveles aumentan en el da, alcanzando un mximo secundario entre las nueve y las
quince horas, provocando un aumento de evaporacin del suelo y transpiracin vegetal. El
nivel mximo se da entre las quince y diecinueve horas.
52
3.6.4 Vientos.
La accin del viento en el municipio es variable, dependiendo de la morfologa del terreno y
los rboles. La potencia y direccin del viento repercuten notablemente en la transmisin de
los distintos tipos de contaminacin ambiental como los ruidos, los malos olores y otros. La
orientacin predominante de los vientos es de norte a sur, debido a que los Vientos Alisios o
Brisas Marinas, solo son flujo constante que comienza a partir del medio da y son
reemplazadas despus de la puesta del sol por los Vientos Dominantes, es por ello que las
Brisas del Sur no alcanzan las velocidades de los Vientos del Norte, registrndose una
velocidad promedio anual de 8 Km/h aproximadamente, los cuales estn representados en
la Tabla # 3.5.
Tabla # 3.5
Resumen de Vientos
PARAMETRO
10.2
9.7
9.1
7.9
7.0
5.9
6.1
6.0
5.7
6.9
9.3
10.4
MES
Velocidad
Media (Km/h)
La incidencia mayor del sol en el medio de la ciudad es de Este a Oeste, dado que el sol es
ms intenso en los perodos secos y an en los lluviosos. La radiacin en esta zona tiene un
promedio de 460 Cal/cm2/da, siendo una de las ms altas en nuestro pas. Las horas
promedio de sol durante un da en el municipio de La Libertad es de 8.5 a 9.0 horas al da.
53
3.7.1 Flora.
Segn datos encontrados en el Informe del Estado del Medio Ambiente de El Salvador2006, el cual se ha basado en el Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El
Salvador Proyecto Desarrollando Capacidades y Compartiendo Tecnologa para la Gestin
de la Biodiversidad en Centroamrica, INBIO, MARN, 2005. Se pueden encontrar variedades
de flora tales como plantas vasculares, briofitas, lquenes, helechos y algunas especies de
gimnospermas y mayormente angiospermas (plantas con semillas) y entre ellas las
dicotiledneas y monocotiledneas. Al mismo tiempo un gran nmero de especies arbreas
nativas y cultivadas, adems se reportan taxones exticos, entre ellos las legominosae,
rubiaceae, asteraceae, lauraceae, euforbiaceae, moraceae y solanaceae.
Las especies arbreas ms notables son mangle, conacaste, guanaba, sunsa, amate de rio,
slamo, jiote, quebracho, palo de hule, blsamo, izote, e icaco. Tambin se encuentran
presentes bosques hmedos subtropicales, los cuales estn conformadas por manglares o
bosques salados, estn situados en La Playa Las Flores, Playa Los Pinos, Playa Toluca y el
ms grande y el cual es compartido por los sectores de Ticuiziapa, Bocana San Diego y El
Amatal.
54
3.7.2 Fauna.
El grupo de invertebrados y vertebrados es tan amplio como diverso. Entre los invertebrados
existe un buen reporte de invertebrados marinos, destacndose el grupo de los moluscos,
debido a que estos representan un recurso alimenticio de importancia econmica. Para el
caso de los invertebrados terrestres, solamente existen algunos ejemplos de descripcin a
nivel de especies de la fauna invertebrada para algunos grupos de insectos.
En el grupo de los vertebrados, con el mayor nmero de especies, predominan los peces,
entre ellos especies de peces continentales, estuarios y marinos y el otro grupo que
predominan son las aves, entre ellas especies de aves residentes, migratorias, residentes
migratorias, migratorias reproductoras, transentes, vagabundas migratorias y vagabundas
no migratorias. La fauna vertebrada caracterstica el municipio son cusuco, tacuazn, gato de
monte, garrobo, taltuza, ardilla, cotuza, perico, loro guacalchia y urraca.
3.8.1 Vivienda.
De acuerdo a datos proporcionados por la municipalidad, la obtencin de la tierra se da por
medio de ttulos de propiedad, propiedad privada, comodatos y arrendamientos, de ellos
existe un total de 2,000 viviendas en carcter de alquiler y un total de 30 colonias no
legalizadas. La mayor parte de dichas viviendas son de sistema mixto, sin embrago, an se
observan construcciones de adobe, bahareque, madera entre otros.
La poblacin con deficiencia habitacional que representa los hogares con carencias en techo
y pared, poblacin sin acceso a agua por caera y la poblacin sin acceso a electricidad, es
del 0.97% de la poblacin total del pas.
55
3.8.2 Salud.
En el municipio la atencin institucional en salud es desempeada principalmente por la
Unidad de Salud del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social y la Clnica Comunal del
ISSS. A ambos lugares acude la poblacin urbana y rural, no obstante a nivel rural cada
cantn y casero es atendido por promotores de salud quienes brindan medicina preventiva
enfocada a la vacunacin y saneamiento ambiental, incluyendo pequeas curaciones.
Adems se pueden encontrar 15 clnicas privadas de diferentes especialidades de la rama
de la medicina y 5 laboratorios clnicos, ubicados en el rea urbana del municipio.
3.8.3 Educacin.
En lo que respecta a la escolaridad promedio de la poblacin, se ha considerado la encuesta
de Hogares de Propsitos Mltiples realizada en el ao 2003, para identificar un promedio
general de 4.3 aos de estudio a nivel nacional, datos que pueden observarse en la Tabla #
3.6.
56
Tabla # 3.6
Porcentaje de Analfabetismo y Nmero de Escuelas con Educacin Bsica
(Hasta 9 grado)
Regin
Nivel
estimado de
Analfabetismo
(%)
La
Libertad
18
1 a 3
grado
4 a 6
grado
7 a 9
grado
1 a 3
grado
4 a 6
grado
7 a 9
grado
13
57
Para la zona urbana el alcantarillado de las aguas negras, se estima con un 70% de
cobertura, dejando sin ningn fuera a las zonas del Morral, Chilama Norte y Sur y El
Carmen, que corresponde al restante 30%. De acuerdo al censo realizado por la
municipalidad en el ao 2007, se ha encontrado que existen 2,615 viviendas que cuentan
con un sistema de letrinizacin a travs de inodoros, 5,741 viviendas con un sistema de
letrinizacin de fosa o abonera y 1,830 viviendas que no poseen ningn sistema de
letrinizacin. Existen plantas de tratamiento de aguas negras y servidas del municipio, en
diferentes puntos, las cuales son:
58
La mayora de los ros se encuentran contaminados con basura y productos qumicos como
jabn, detergente, champ, etc. En la zona rural se encuentran contaminados por contacto
con ganado del tipo vacuno, caballar y porcino. El Rio Chilama es el que mayormente se
encuentra contaminado por las descargas que se efectan de la Planta de Tratamiento de
ANDA y del Rastro Municipal.
59
Tabla # 3.7
Principales Servicios a la Poblacin
Categora
Cantidad
Alcalda Municipal
Acueductos y Alcantarillado
Alumbrado Pblico
Escuelas
19
Bachilleratos
Polideportivo
Cuerpo de Seguridad
Rastro Municipal
Gasolineras
Marina Nacional
Telecomunicaciones
Unidad de Salud
Parque
Cementerio General
Agencias Bancarias
(Banco Agrcola Comercial y Banco de
Fomento Agropecuario)
Casa Comunal
Mercado Municipal
Templo Catlico
Correo Postal
Juzgado
Cooperativa Pesquera
Centro Comercial
Fbrica de Plstico
Cantera
Muelle Artesanal
Hoteles y Restaurantes
Parque Ecolgico
Negocios varios (ferreteras, papeleras,
abarroteras, etc.)
No cuantificados, pero
representan una buena
cantidad en la zona costera
1
No cuantificados, pero se
encuentran ubicados en el
centro de la zona urbana
60
La actividad empresarial dentro del municipio cuenta con un 11% de empresas con menos
de 4 empleados y solo un 9% con ms de 5 empleados, presentando un bajo nivel industrial
en la zona; en cuanto a la pesca artesanal, los trabajadores nicamente renen lo ms
necesario para subsistir a diario. La mayora de la poblacin que no tiene una ocupacin
formal se dedica al comercio informal, representando a la mayora de los habitantes, pero
aunque es ms fuerte no proporciona los niveles de ingreso necesarios para poder llenar las
demandas mnimas de vida en una persona.
61
Tabla # 3.8
Poblacin por Rama de Ocupacin
Municipio de La Libertad
Ocupacin
Cantidad
Porcentaje (%)
4,213
30.54
Pesca
487
3.53
15
0.11
1,366
9.90
125
0.91
Servicio domstico
1,239
8.98
Construccin
1,033
7.49
Comercio
2,119
15.36
Hoteles y restaurantes
314
2.27
Transporte y comunicaciones
614
4.45
Intermediacin financiera
108
0.78
Actividades Inmobiliarias
189
1.37
585
4.24
Enseanza
149
1.08
98
0.71
375
2.72
No especificada
767
5.56
13,796
100
Agricultura
Industria Manufacturera
Suministro de gas, agua y vapor
TOTAL
62
Tabla #3.9
Poblacin Ocupada por Area y Sexo
Municipio de La Libertad
SEXO/REA
RURAL
URBANO
TOTAL
Hombres
6,317
3,967
7,275
Mujeres
1,644
1,868
2,654
Total
7,961
5,835
13,796
En el Mapa de Pobreza elaborado por el Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local
(FISDL) en el ao 2005, el Municipio de La Libertad est categorizado como uno de los 50
municipios con menor nivel de extrema pobreza. Aun as, el 41.7% de los hogares est
clasificado como pobre (sus ingresos son menores a dos veces la canasta bsica
alimentaria) y 13.2% de los hogares como pobres extremos -ingresos menores a la canasta
bsica alimentaria- (0.54% de los hogares totales del pas).
La brecha de pobreza, es decir el porcentaje de la lnea de pobreza que tendra que aportar
cada persona u hogar para que los pobres salgan de esta condicin, corresponde al 16.19%,
el ndice de desarrollo humano (IDH) es de 0.683, este es un promedio simple de tres
componentes: un ndice de esperanza de vida, un ndice de nivel educacional y un ndice del
ingreso per cpita, el ndice de nivel educacional, a su vez, incluye dos componentes: un
ndice de alfabetismo adulto y un ndice de matriculacin bruta combinada. El ndice de
pobreza humana es del 16.3%, que significa el porcentaje de poblacin que sufre
privaciones.
63
Entre las industrias y el comercio de las zonas urbanas sobresalen el Centro Comercial El
Faro, Super Selectos, Pollo Campero, Hotel Pacific Sunrais, Centro Comercial Plaza
Portea, Pupusodromo, diversas zapateras, farmacias, neveras, hoteles y restaurantes, el
Muelle donde se comercian mariscos y artculos en general. Los das lunes de cada semana
se declara Da de la Plaza, fecha en la cual se presentan comerciantes y compradores de
los distintos cantones del municipio. A lo largo de toda la zona costera se ubican hoteles y
restaurantes, as como venta informal de comida, etc.
Para la actividad ganadera se tienen reas con pastos cultivados muy importantes, en su
mayora estn ubicados en terrenos de pendientes leves a fuertes en las zonas de drenaje
natural, a la vez est representado por el aprovechamiento de las tierras en poca de
descanso.
64
Otra atraccin turstica con la que cuenta el municipio es la reserva forestal conocida como
Parque Nacional Walter Thilo Deininger catalogado como selva costera, que representa un
gran potencial de restauracin para el municipio, ubicado a unos 5 km. al este del Puerto de
La Libertad, ocupa una extensin superficial de 732 hectreas y se encuentra entre los 8 y
280 mts sobre el nivel del mar.
Entre las principales tradiciones del municipio se encuentran las celebraciones del da del
pescador, conmemorada al Santo Patrono de los Pescadores Artesanales, dedicada a San
Rafael Arcngel celebrada en la fecha del 23 y 24 de octubre y sus fiestas patronales,
dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepcin celebrada entre el 1ro y el 8 de
diciembre. Estas festividades promueven la visita de los habitantes residentes de los
municipios cercanos y la comercializacin de productos tradicionales.
65
CAPITULO IV
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA
ACTUAL DEL MANEJO
DE LOS DESECHOS SLIDOS
PARA EL MUNICIPIO DE LA
LIBERTAD
66
La situacin actual de los desechos slidos para el municipio de La Libertad constituye uno
de los mayores problemas de saneamiento ambiental para sus pobladores y sobre todo para
su municipalidad.
Por un lado porque constituye un aspecto de la vida diaria que repercute en grandes ndices
de contaminacin en el suelo, aire y agua del municipio, que va desmejorando en gran
medida las condiciones de la calidad de vida de su poblacin, principalmente de las
comunidades de escasos recursos econmicos y sobre todo de las que se encuentran
localizadas en terrenos marginales. Y por otro lado porque es un problema que tiene una
gran incidencia en el aspecto econmico para su municipalidad, pues un alto porcentaje de
su
Antes del 9 de septiembre del ao 2007, la disposicin final de los desechos slidos se
realizaba a travs de un botadero a cielo abierto, que se encontraba ubicado en el Cantn
Melara, de dicho municipio, zona que comprenda un rea aproximada de 3 manzanas. Las
fotografas # 4.1 a y 4.1 b muestran el botadero a cielo abierto que era utilizado por la
municipalidad para realizar la disposicin final de todos los desechos generados. La razn
de su cierre y clausura es a partir del decreto legislativo # 237, de fecha 9 de septiembre del
ao 2007, el cual estipula que en nuestro pas queda prohibido el depsito de los desechos
slidos en botaderos a cielo abierto u otro lugar que no estuviere legalmente autorizado por
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), es decir que debe realizarse
el cierre tcnico de todos los botaderos a cielo abierto, de manera tal manera que no existan
botaderos ilegales.
67
Fotografa # 4.1 a
Fotografa #4.1 b
Botadero a Cielo Abierto
Cantn Melara, Municipio de La Libertad
68
Es por ello que la municipalidad decide a partir de esta fecha, clausurar y realizar el cierre
tcnico del botadero a cielo abierto que haba estado utilizando como el medio de
disposicin final de los desechos slidos generados en su municipio. El cierre tcnico de
dicho botadero puede observarse en las fotografas # 4.2 a y 4.2 b.
Con estos datos puede notarse que la poblacin urbana es de 23,103 habitantes, mayor que
la poblacin rural, sin embargo la generacin de los desechos slidos es menor para el rea
urbana y contrariamente, la poblacin rural es de 12,894 habitantes, menor que la poblacin
urbana y es en donde mas se registra la generacin de los desechos slidos. Esta
incongruencia puede aclararse contando con el hecho que el Municipio de La Libertad se
encuentra en zona turstica, recibiendo muchos visitantes por ao, lo que se denomina
Poblacin Flotante, aumentando significativamente la generacin de los desechos slidos
para el rea rural, lastimosamente el dato de esta poblacin no se ha registrado en la
municipalidad, ni en ningn otra institucin. Es por tal razn que la generacin de los
desechos slidos del municipio de La Libertad puede llegar a ser incongruente con el
registro del nmero de habitantes para la zona rural y urbana.
69
Fotografa #4.2 a
Fotografa #4.2 b
Cierre Tcnico del Botadero a Cielo Abierto
Cantn Melara, Municipio de La Libertad
70
El equipo No. 1 corresponde al vehculo FUTIA con placa No. 3186 que labora de lunes a
domingo y realiza 7 rutas de recoleccin, el equipo No. 2 corresponde al vehculo INTER
con placa No. 12-240 que labora de lunes a domingo y realiza una sola ruta de recoleccin,
el equipo No. 3 corresponde al vehculo DELTA con placa No. 3786 que labora de martes a
domingo y realiza dos rutas de recoleccin, el equipo No. 4 corresponde al vehculo INTER
COMPACTADOR con placa No. 12034 que labora de lunes a sbado y realiza una sola ruta
de recoleccin y el equipo No. 5 corresponde al vehculo CHEVROLET con placa No. 3187
que labora de lunes a domingo y realiza una sola ruta de recoleccin, para mayor detalle se
muestra la Tabla # 4.1.
Tabla # 4.1
Rutas de Tren de Aseo - Municipio de La Libertad
71
Equipo
N de
personal
Vehiculo/Placa
Ruta
A.- Sina, Los Poma, C. El Majahual, El
Charcn
B.- Contenedor(convento), Av. Simn
Bolvar, Av. Luz
Frecuencia
Horario
Lunes y
jueves
Todos los
das
FUTIA
Placa No. 3186
INTERN
Placa No. 12-240
3786
PACTADOR
6:00 am
1:00 pm
Lunes y
viernes
Martes y
viernes
Mircoles y
domingo
Martes
Lunes,
mircoles y
viernes
Todos los
das
Martes,
jueves y
sbado
Mircoles,
viernes y
domingo
Lunes,
mircoles, y
viernes
6:00 am
1:00 pm
6:00 am
1:00 pm
6:00 am
1:00 pm
Placa No.12034
I. Contenedores, Restaurantes, Majahual y
San Blas.
Martes y
jueves
sbado
Placa
No. 3187
Todos los
das
6:00 am
1:00 pm
4.3 Almacenamiento.
72
Despus de realizar diariamente las rutas de recoleccin en todo el municipio por los
camiones del tren de aseo, los desechos slidos generados se transportan hacia una planta
de transferencia, donde son almacenados temporalmente, dicha planta se encuentra
ubicada, en la Ciudad del Puerto de La Libertad, contiguo al Polideportivo y tiene una
capacidad de almacenamiento aproximado de 12 toneladas.
Luego de este almacenaje temporal de los desechos slidos, se lleva a cabo su disposicin
final, se realizan diariamente cuatro viajes hacia el Relleno Sanitario ubicado en Sonsonate,
el cual es administrado actualmente por la empresa Coordinadora y Asesora de Proyectos
S.A. de C.V. (CAPSA), esta disposicin final representa un costo econmico muy
significativo para la municipalidad.
4.4 Tratamiento.
El nico tratamiento que reciben los desechos slidos generados en el municipio, es a travs
de un programa de compostaje y reciclaje que es realizado por la municipalidad. En la
ubicacin de la Planta de Transferencia, se lleva a cabo diariamente una recoleccin previa
de la materia orgnica, la cual es destinada al compostaje y la recoleccin de plstico,
aluminio, papel, cartn, los cuales son destinados al reciclaje.
73
Desecho Slido
Cantidad Semanal
Recolectada (Lbs)
4,000
Plstico soplado
528
Plstico duro
976
Embase plstico
2,256
Lata de aluminio
108
468
Total
8,336
74
Tabla # 4.3
Gastos Mensuales por Transporte - Municipio de La Libertad
Equipo
Vehiculo/Placa
Total ($)
Futia/ No.3186
1,055.57
Intern / No.12240
4,998.60
279.15
4,414.79
424.84
Total
11,172.95
Tabla # 4.4
Gastos Mensuales por Personal Administrativo - Municipio de La Libertad
Motoristas
Cantidad de
Empleados
7
Total de Salarios
Mensuales ($)
2,584.00
Recolectores
16
4,702.00
Barrenderos
16
3,791.00
Personal Administrativo
1,393.00
Cargo
Total
12,470.00
75
Tabla # 4.5
Gastos Mensuales por Almacenamiento
Municipio de La Libertad
743.66
14.69
10,924.37
Total
10,924.37
Tabla # 4.6
Costo Mensual del Servicio de Recoleccin, Transporte y Almacenamiento
Municipio de La Libertad
Descripcin
Inversin
Unidad
Cantidad
galones
2,685.80
11,172.95
empleados
44
12,470.00
toneladas
743.66
10,924.37
Total
34,567.32
($)
76
Tabla # 4.7
Subsidio Mensual del Servicio de Recoleccin, Transporte y Almacenamiento
Municipio de La Libertad
DESCRIPCION
Inversin mensual de la recoleccin de los desechos
slidos
Ingresos mensuales de los impuestos obtenidos de la
recoleccin de los desechos slidos
Subsidio mensual por parte de la municipalidad
TOTAL
$34,567.32
$12,732.25
$21,835.07
77
CAPITULO V
ESTUDIOS BASICOS
PARA EL DISEO DEL
RELLENO SANITARIO MANUAL
78
5.1 Estudios Bsicos del Sitio Escogido para el Relleno Sanitario Manual.
79
Plano #5.1
Levantamiento Planimtrico
80
Plano #5.2
Levantamiento Altimtrico
81
82
83
Mapa #5.1
Mapa Pedolgico de El Salvador
Cantn Melara
Mapa #5.2
Cantn Melara
Mapa Pedolgico de El Salvador
84
85
Mapa #5.3
Mapa Geolgico de El Salvador
Cantn Melara
Mapa #5.4
Cantn Melara
Mapa Geolgico de El Salvador
86
5.1.4 Geotecnia.
Por parte de la municipalidad de La Libertad se realizo el estudio de suelos del terreno
destinado a la construccin del relleno sanitario, el cual fue realizado por la empresa
Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V. (ICIA S.A. DE C.V.), lo que consisti en pruebas
de penetracin estndar y determinacin de la permeabilidad del suelo.
El contenido de humedad natural (w%) de los suelos encontrados indican un estado variable
de parcial saturado a saturado entre los rangos 13<w%<60.
Los ensayos de infiltracin fueron realizados a travs de dos pozos a cielo abierto, los cuales
indican un coeficiente de permeabilidad (k) clasificando el tipo de suelo encontrado como
-3
moderadamente permeable con tendencia a poco permeable entre los rangos 1.0x10 > k >
-7
1.0x10 cm/seg.
87
88
textiles, goma, residuos de jardn, madera, y todo tipo de materia orgnica, seguido por un
21.44% de materia inorgnica tales como vidrio, metales y tierra. Con lo que se deduce que
los desechos de mayor peso y volumen esta representado por materiales desde todo punto
de vista reciclable.
Tabla #5.1
Caracterizacin de los Desechos Slidos
Municipio de La Libertad
Descripcin
Pesos
Libras
Kilogramos
Residuos de comida
21.5
9.77
21.20
Papel
8.06
3.66
7.95
Cartn
2.88
1.31
2.84
Plsticos
8.08
3.67
7.97
Textiles
1.00
0.45
0.99
Goma
0.09
0.04
0.09
Cuero
0.00
0.00
0.00
Residuos de Jardn
36.19
16.45
35.68
Madera
1.88
0.85
1.85
79.68
36.22
78.56
Vidrio
10.5
4.77
10.35
Metales
3.00
1.36
2.96
Suciedad
0.00
0.00
0.00
Cenizas
0.00
0.00
0.00
Tierra
8.24
3.75
8.12
Sub- Total
21.74
9.88
21.44
Total
101.42
46.10
100.00
Orgnicos
Sub - Total
Inorgnicos
Fuente: Unidad del Medio Ambiente de la Alcalda del Municipio de La Libertad 2009.
89
PPC =
CRS
Pob x 7 x C
182,000 kg/sem
37,841 hab x 7 das/sem x 100%
Donde:
PPC = produccin por habitante por da (kg/hab-da)
CRS = cantidad de residuos slidos recolectados en una semana (kg/sem)
Pob = poblacin (hab)
7
= das de la semana
Produccin Diaria.
La produccin diaria de los desechos slidos se encuentra por la relacin de la poblacin
con la produccin per cpita, de la siguiente manera:
90
Donde:
DSp = Cantidad de desechos slidos producidos (kg/da)
Pob = Poblacin (hab)
PPC = Produccin per cpita (kg/hab-da)
Produccin Anual.
La produccin anual de los desechos slidos se encuentra por la relacin de la produccin
diaria por los 365 das del ao, de la siguiente manera:
Donde:
DSpanual = Cantidad de desechos slidos producidos (kg/ao)
DSp
365
= Equivalente a un ao (das)
91
Anexo No. 2 y que es tambin el requerimiento principal establecido por el Ministerio del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para la construccin de rellenos sanitarios.
En la Tabla #5.2 se realiza una comparacin entre de las caractersticas que necesitan las
reas destinadas para la construccin de rellenos sanitarios por requerimientos del MARN
de acuerdo al Anexo del Decreto Legislativo No. 42 Criterios Tcnicos para el
Establecimiento de Proyectos de Compostaje y para el Manejo de Rellenos Sanitarios,
seccin Caractersticas de las Areas Destinadas para Relleno Sanitario con las
caractersticas estudiadas que presenta el sitio escogido por la Alcalda del Municipio de La
Libertad.
Es importante aclarar que el terreno en el Cantn Melara, destinado para la construccin del
relleno sanitario ya estaba seleccionado por la Alcalda del Municipio de la Libertad, es por
ello que no se realiz previamente el estudio de seleccin del sitio requerido para esta clase
de proyecto.
92
Tabla #5.2
Comparacin de las caractersticas del rea destinada para la construccin
del Relleno Sanitario Manual - Municipio de La Libertad
Caractersticas
Resultados
Zona de recarga
de acuferos y
fuentes de
abastecimientos
de agua potable
Cumple
Permeabilidad
El coeficiente de permeabilidad se
clasifica como moderadamente
permeable con tendencia a poco
permeable entre los rangos
-3
-7
1.0x10 > k > 1.0x10 cm/seg
Se encuentra
dentro del
rango
Material de
Cobertura
Cumple
Zonas de
inundacin,
cuerpos de agua y
zonas de drenaje
natural
Cumple
Ncleos
poblacionales
Cumple
Areas naturales
protegidas y
servidumbre de
paso
Cumple
Cumple
Fallas geolgicas
93
CAPITULO VI
PROPUESTA DE DISEO
DEL RELLENO SANITARIO
MANUAL
94
Caractersticas de los vehculos recolectores como son el tipo y tamao del camin.
Las rutas deben ser trazadas de tal manera que el ltimo recipiente o contenedor de
la ruta este ubicado lo ms cerca posible del sitio de disposicin final.
95
De ser posible trazar las rutas de tal forma que estas inicien y terminen cerca de
arterias principales, utilizando barreras topogrficas y naturales como lmites de las
rutas.
Preparar los mapas del rea de inters mostrando datos e informacin relativa a las
fuentes de generacin de los desechos.
La diagramacin es la segunda etapa del diseo de las rutas y consiste en desarrollar una
ruta de recorrido para cada sector, de manera que permita a cada equipo realizar el trabajo
de recoleccin de basura con una menor cantidad de tiempo y recorrido.
96
Lugar de garaje.
Sentidos de Circulacin.
Topografa.
Para un sector con sistema de recoleccin domiciliar manual en la acera, las rutas de
5
Recorrido en moo.
Recorrido en semicrculo.
Recorrido en espiral.
Utilizando los parmetros de diseo antes mencionados y tomando en cuenta los resultados
a los que se llega en asignacin del equipo a la zona y los diseos que se van mejorando
por pruebas sucesivas, se puede llegar a un sistema cercano a lo ptimo.
97
emergencias y dar un servicio de calidad a los usuarios. Para ello es necesario que se
controlen algunos factores que afectan al servicio tales como:
Cobertura diaria del servicio: es necesario verificar que se cumpla con el programa
de las rutas a diario, por medio de un supervisor de dichas rutas, que verifique que
se esta dando la cobertura estipulada y en algn caso de emergencia, que se
dificulte el cumplimiento de las rutas, como por ejemplo reparacin de calles,
instalacin de tuberas, construccin de calles, etc., disear rutas alternas.
Costos: el responsable del sistema de recoleccin deber tener un control sobre los
costos de la operacin del mismo y detectar posibles problemas y sugerir cambios
en la operacin del sistema.
98
Plano #6.1
99
Plano #6.2
100
Plano #6.3
101
Plano #6.4
102
Plano #6.5
103
Plano #6.6
104
Plano #6.7
105
Plano #6.8
106
Donde:
Pf = Poblacin futura
6
107
Po = Poblacin actual
r = Tasa de crecimiento
n = (tf - to) intervalo en aos
Tabla #6.1
Proyeccin de la Poblacin para el Ao 2010
Municipio de La Libertad
Poblacin Censo 2007
Poblacin proyectada
Poblacin proyectada
Poblacin proyectada
para el ao 2008
para el ao 2009
para el ao 2010
total
urbana
rural
total
urbana
rural
total
urbana
rural
total
urbana
rural
35,997
23,103
12,894
36,601
23,491
13,110
37,216
23,885
13,331
37,841
24,286
13,555
Proyeccin de la Poblacin.
Se proyectar la poblacin para el municipio de La Libertad para los prximos 20 aos,
tomando como base de estudio los resultados obtenidos de la proyeccin de la poblacin
para el ao 2010, tomando este ao como ao cero, los datos calculados se presentan en la
columna 1 de la Tabla #6.2 de la pgina #115 y se han obtenido en base a los siguientes
clculos:
Po = 37,841
1
...
20
108
Se estima que la produccin per cpita aumente en 1% anual , para ello se realiza una
proyeccin para los siguientes 20 aos, de la siguiente manera:
PPC=0.6871 kg./hab-da
PPC1=PPC + 1% = 0.6871 kg./hab-da * 1.01 = 0.6940 kg./hab-da
PPC2=P C1 + 1% = 0.6940 kg./hab-da * 1.01 = 0.7009 kg./hab-da
Y as sucesivamente se ha calculado la PPC para los siguientes aos, los datos obtenidos
se muestran en la comuna 2 de la Tabla #6.2 de la pgina #115.
Gua para el Diseo, Construccin y Operacin de Rellenos Sanitarios Manuales, Programa de Salud
Ambiental Serie Tcnica No. 28. Organizacin Panamerica de la Salud, Jorge Jaramillo, 1991.
109
Gua para el Diseo, Construccin y Operacin de Rellenos Sanitarios Manuales, Programa de Salud
Ambiental Serie Tcnica No. 28. Organizacin Panamerica de la Salud, Jorge Jaramillo, 1991
110
Los clculos para obtener el volumen necesario del relleno sanitario son:
Volumen de los Desechos Slidos.
Con el dato de la produccin diaria y la densidad de los desechos slidos estabilizados se
puede obtener el volumen diario y anual de los desechos slidos que se requieren disponer,
calculndose de la siguiente manera:
DSp
Drsm
26,000.55 kg/da
3
450 kg/m
= 57.78 m /da
DSp
Drsm
Donde:
3
= Equivalente a un ao (das)
111
Los datos obtenidos de la proyeccin del volumen de los desechos slidos compactados o
estabilizados para los aos en estudio, tanto diario como anual y acumulados se muestran
en las columnas 6, 7, y 8 respectivamente de la Tabla #6.2 de la pgina #115.
Donde:
3
Los datos obtenidos se muestran en la columna 9 de la Tabla #6.2, de la pgina #115, luego
se debe obtener el volumen total ocupado durante la vida til, por medio de la siguiente
expresin:
n
VRSvu = VRS
i=1
Donde:
3
= nmero de aos
Los datos obtenidos se muestran en la Tabla #6.2, columna 10, de la pgina #115, que
corresponden a los valores acumulados anualmente.
112
= 4,313.73 m
Donde:
2
Donde:
2
Los valores obtenidos del clculo del Area Requerida y del Area Total Requerida se
presentan en la columna 11, 12 y 13 de la Tabla #6.2, de la pgina #115.
113
114
Tabla #6.2
Volumen y Area Requerida
CANTIDAD DE DESECHOS SOLIDOS
POBLACION
(hab)
PPC TOTAL
(kg/hab-da)
1
0
AREA REQUERIDA
RELLENO
AREA (m2)
TOTAL
AREA (m2)
TOTAL
AREA
(mz)
11
12
13
4,313.73
5,607.85
0.80
43,718.52
8,743.70
11,366.82
1.62
66,465.51
13,293.10
17,281.03
2.46
23,360.28
89,825.80
17,965.16
23,354.71
3.33
23,990.09
113,815.89
22,763.18
29,592.13
4.22
19,709.40
24,636.75
138,452.64
27,690.53
35,997.69
5.13
20,240.97
25,301.21
163,753.85
32,750.77
42,576.00
6.07
25,405.80
20,786.57
25,983.21
189,737.06
37,947.41
49,331.64
7.04
71.48
26,090.76
21,346.98
26,683.73
216,420.79
43,284.16
56,269.40
8.02
73.41
26,794.18
21,922.51
27,403.14
243,823.93
48,764.79
63,394.22
9.04
119,664.93
75.39
27,516.45
22,513.46
28,141.82
271,965.75
54,393.15
70,711.10
10.08
132,381.01
77.42
28,257.95
23,120.14
28,900.17
300,865.93
60,173.19
78,225.14
11.16
35,777.70 13,058.86
145,439.87
79.51
29,019.69
23,743.38
29,679.23
330,545.15
66,109.03
85,941.74
12.26
36,742.30 13,410.94
158,850.80
81.65
29,802.08
24,383.52
30,479.40
361,024.56
72,204.91
93,866.38
13.39
0.7898
37,732.87 13,772.50
172,623.30
83.85
30,605.55
25,040.91
31,301.13
392,325.69
78,465.14
102,004.68
14.55
48,577
0.7977
38,749.96 14,143.73
186,767.04
86.11
31,430.52
25,715.88
32,144.85
424,470.54
84,894.11
110,362.34
15.74
49,393
0.8057
39,794.89 14,525.14
201,292.17
88.43
32,278.08
26,409.34
33,011.67
457,482.21
91,496.44
118,945.38
16.96
17
50,222
0.8137
40,867.43 14,916.61
216,208.79
90.82
33,148.02
27,121.11
33,901.39
491,383.60
98,276.72
127,759.74
18.22
18
51,065
0.8219
41,968.94 15,318.66
231,527.45
93.26
34,041.47
27,852.12
34,815.14
526,198.75
105,239.75
136,811.67
19.51
19
51,923
0.8301
43,100.85 15,731.81
247,259.26
95.78
34,959.58
28,603.29
35,754.11
561,952.86
112,390.57
146,107.74
20.84
20
52,794
0.8384
44,262.10 16,155.67
263,414.92
98.36
35,901.48
29,373.94
36,717.42
598,670.28
119,734.06
155,654.27
22.20
AOS
DIARIA
(kg)
ANUAL
(ton)
ACUMULADA
(m3/ao)
37841
0.6871
26,000.55
9,490.20
9,490.20
57.78
21,089.34
17,254.91
21,568.64
21,568.64
38476
0.6940
26,701.23
9,745.95
19,236.15
59.34
21,657.66
17,719.91
22,149.88
39122
0.7009
27,421.03 10,008.68
29,244.82
60.94
22,241.50
18,197.59
22,746.99
39,779
0.7079
28,160.34 10,278.52
39,523.35
62.58
22,841.17
18,688.23
40,447
0.7150
28,919.57 10,555.64
50,078.99
64.27
23,456.98
19,192.08
41,126
0.7221
29,699.10 10,840.17
60,919.16
66.00
24,089.27
41,817
0.7294
30,500.09 11,132.53
72,051.69
67.78
24,738.96
42,519
0.7367
31,322.23 11,432.61
83,484.31
69.60
43,233
0.7440
32,166.69 11,740.84
95,225.15
43,959
0.7515
33,033.92 12,057.38
107,282.53
10
44,697
0.7590
33,924.39 12,382.40
11
45,447
0.7666
34,838.57 12,716.08
12
46,210
0.7742
13
46,986
0.7820
14
47,775
15
16
115
Antes de que se complete el perodo de vida til de la zanja, se debe disponer del equipo
para proceder a la excavacin de una nueva zanja, para poder continuar con una disposicin
sanitaria final de los desechos slidos y proteger el ambiente. De lo contrario, el servicio
sera interrumpido y se podra convertir el lugar en un botadero a cielo abierto.
Volumen de la Zanja.
= 5,052.38 m
Donde:
3
Vz
= Volumen de la zanja (m ).
Es decir, que para depositar los desechos slidos de un da, se requerirn excavar:
DSrd = Vz
tz
= 5,052.38 m
90
= 56.14 m
116
Donde:
DSrd = Cantidad de desechos slidos recolectados y depositados en un da (kg/da)
3
Vz
= Volumen de la zanja (m )
Tz
Dimensiones de la Zanja.
Para efectos de la operacin manual, las dimensiones de la zanja estarn limitadas por las
siguientes dimensiones:
-
Vz
=
a x hz
5,052.38 m
30m x 3m
= 56.14 m
Donde:
l
= Largo o longitud
3
Vz = Volumen de la zanja (m )
a
hz = Profundidad (3 mts.)
117
Tiempo de la Maquinaria.
El tiempo requerido para la excavacin de la zanja y el movimiento de la tierra en general
depender mucho del tipo de material del suelo, del tipo y potencia de la mquina, de su
sistema de traccin (ya sea de ruedas o de orugas) y de la pericia del conductor, tomando
3
texc =
Vz
RxJ
5,052.38 m
= 45.11 45 das
14 m /hora x 8 horas/da
3
Donde:
texc = Tiempo de la maquinaria para la excavacin de la zanja (das)
3
Vz
Lo anterior significa que para tener completamente lista la zanja, se debe disponer de 45
das para su excavacin. Sin embargo, conviene indicar que por lo menos siete das antes
de que se llene una zanja, se debe llevar el equipo para abrir una nueva y mantener una
buena programacin de la mquina, para disponer correctamente los desechos slidos.
118
n=
At
=
87,501.80 m
F x Az
1.40 x 30.00 x 56.14 m
= 37.11 37 zanjas
Donde:
n
= Nmero de zanjas
Az = Area de la zanja (m )
Se recomienda que la separacin entre zanjas sea como mnimo de un metro, por los
empujes que se presentan. Esta separacin depende del tipo de suelo y de la forma de la
trinchera ya sea cuadrada o trapezoidal, entre otros factores. Entonces la vida til estar
dada por:
Vu =
tz x n
365
90 das x 37
365
= 9.12 9 aos
Donde:
Vu = Vida til del terreno (aos)
tz = Tiempo de servicio de la zanja (das)
n
= Nmero de zanjas
119
El grado de compactacin.
DSrs =
DSp x 7
Dhab
Donde:
DSrs = Cantidad media diaria de los desechos slidos en el relleno sanitario (kg/da)
DSp = Cantidad de los desechos slidos producido por da (kg/da)
120
Dhab = Das hbiles o laborales en una semana (normalmente dhab vara entre 5 6 das y
an menos en municipios ms pequeos)
Vc = DSrs
Drsm
x MC =
Donde:
3
400-500 kg/m .
MC = Factor de material de cobertura (1.20-1.25)
Dimensiones de la Celda.
Ac= Vc
hc
Area de la celda.
=
84.26 m /da
1.50 m
= 56.17 m /da
Donde:
2
l=
Ac
a
= 56.17 m /da
3.50 m
= 16.05 m.
121
Donde:
a = Ancho que se fija de acuerdo con el frente de trabajo necesario para la descarga de la
basura por los vehculos recolectores, determinndose de 3.5 m.
La configuracin de las terrazas obtenidas del relleno sanitario a partir de los clculos
realizados puede observarse en el Plano #6.9, donde se encuentran configuradas todas las
celdas y sus dimensiones.
Numero de Trabajadores.
Para calcular el nmero de trabajadores necesarios en el relleno sanitario manual se
muestra la Tabla #6.3, donde se presentan rendimientos de mano de obra bajo condiciones
9
normales , en la cual se considera una jornada de ocho horas diarias, con un tiempo efectivo
de seis horas.
Gua para el Diseo, Construccin y Operacin de Rellenos Sanitarios Manuales, Programa de Salud
Ambiental Serie Tcnica No. 28. Organizacin Panamerica de la Salud, Jorge Jaramillo, 1991 .
122
Plano #6.9
configuradas las celdas y sus dimensiones
123
Tabla #6.3
Rendimientos de Mano de Obra
OPERACION
RENDIMIENTOS
Movimiento de desechos
0.95 ton/hora-hom.
Compactacin de desechos
20 m /hora-hom.
Movimiento de tierra
Compactacin de la celda
20 m /hora-hom.
Adaptando estos rendimientos al diseo del relleno sanitario, obtenemos los siguientes
valores:
Movimiento de desechos
Compactacin de desechos =
Area superficial (m )
2
20 m /hora-hom.
1
6 horas
1
6 horas
Tierra (m )
*
3
0.35 a 0.70 m /hora-hom.
1
6 horas
56.17 m
2
20 m /hora-hom.
Movimiento de tierra
84.26 m *0.25
3
0.53 m /hora-hom
Compactacin de la celda =
1
6 horas
1
6 horas
1
6 horas
Area superficial (m ) *
2
20 m /hora-hom.
1
6 horas
56.17 m
2
20 m /hora-hom.
1
6 horas
= 4.56
hom/da
= 0.47
hom/da
= 6.62
hom/da
= 0.47
hom/da
124
Por lo tanto tenemos que este relleno sanitario podr ser operado con un total de 12
hombres aproximadamente, equivalente a un rendimiento laboral de 2.17 ton/hombre-da.
Tomando en cuenta que el nmero de hombres depender de cun cerca al frente de
trabajo se descarguen los desechos slidos y el material de cobertura, de las condiciones
del clima, de la poca de lluvias y fundamentalmente de las variaciones de la cantidad de
desechos recibidos en el relleno.
Las aguas de lluvia que caen sobre las reas vecinas al relleno sanitario suelen escurrirse
hasta l, lo que dificulta la operacin del relleno, interceptar y desviar el escurrimiento de
125
estas aguas por medio de un canal perimetral fuera del relleno sanitario es, pues, un
elemento fundamental de su infraestructura, que contribuir a reducir el volumen del lquido
percolado y a mejorar las condiciones de operacin. Es necesario construir un canal en tierra
o suelo-cemento de forma trapezoidal y dimensionarlo teniendo en cuenta las condiciones
antes mencionadas.
Tc = A + 1.5 Lc
0.80 H
Donde:
Tc = tiempo de concentracin (horas).
2
Para obtener los datos de rea de influencia, longitud del cauce ms largo y la elevacin
media de la cuenca se utilizo el plano de restitucin proporcionado por el Centro Nacional de
Registros (CNR), el cual hace referencia al Mapa Catastral # 0506r09, Parcela # 296, donde
se determino el parteaguas de nuestra zona de estudio. El rea total de la cuenca es de
2
126
Luego en la Tabla #6.5a y #6.5b, se muestra el calculo para elaborar la Curva Intensidad Duracin - Frecuencia, utilizando la distribucin Gumbel y el ajuste de los mnimos
cuadrados por el mtodo de Chow, en la Grafica #6.1 se muestran los datos, para un
periodo de retorno de 20 aos y el tiempo de concentracin correspondiente a 17 minutos, el
valor obtenido es de 2.64 mm/min.
127
Tabla #6.4
Intensidades de Lluvia - Municipio de La Libertad
ESTACION:
LATITUD:
LONGITUD:
ELEVACION:
SAN DIEGO
13 28.2'
89 15.2'
6 m.s.n.m.
INDICE: L- 36
AO
10
15
20
30
45
60
90
120
150
180
240
360
1972
2.06
1.99
1.77
1.62
1.50
1.11
0.69
0.59
0.35
0.20
0.17
0.12
0.04
1973
2.26
1.19
1.73
1.58
1.47
1.27
0.96
0.71
0.33
0.27
0.22
0.15
0.09
1974
2.66
2.44
2.16
1.92
1.41
0.98
0.79
0.60
0.47
0.38
0.32
0.26
0.19
1975
2.06
1.55
1.35
1.12
1.04
0.89
0.75
0.59
0.51
0.50
0.45
0.36
0.26
1976
2.02
1.89
1.59
1.42
1.24
0.91
0.71
0.50
0.41
0.34
0.25
0.24
0.16
1977
2.40
2.20
2.13
2.10
1.73
1.36
1.03
0.77
0.59
0.42
0.40
0.31
0.27
1978
3.88
2.64
2.00
1.94
1.62
1.19
1.08
0.81
0.66
0.64
0.58
0.46
0.31
1979
2.00
2.00
1.84
1.78
1.51
1.21
0.93
0.63
0.49
0.46
0.37
0.28
0.22
1980
3.06
2.63
2.09
1.76
1.41
1.21
0.96
0.67
0.50
0.40
0.35
0.31
0.27
1981
3.04
2.23
2.02
1.77
1.30
1.11
0.97
0.75
0.59
0.49
0.41
0.31
0.21
1982
2.84
2.34
1.73
1.42
1.12
0.82
0.68
0.52
0.44
0.33
0.34
0.32
0.24
1983
2.60
2.22
2.09
1.74
1.28
0.91
0.88
0.61
0.46
0.38
0.30
0.24
0.18
1984
(3.00) (2.90) (2.67) (2.55) (2.53) (2.10) (1.84) (1.50) (1.27) (1.08) (0.92) (0.70) (0.48)
PROM.
2.57
2.11
1.88
1.68
1.39
1.08
0.87
0.65
0.48
0.40
0.35
0.28
0.20
DS.
0.57
0.42
0.25
0.27
0.20
0.17
0.14
0.10
0.10
0.12
0.11
0.09
0.08
MAX.
3.88
2.64
2.09
1.94
1.62
1.21
1.08
0.81
0.66
0.64
0.58
0.46
0.31
MIN.
2.00
2.00
1.73
1.42
1.12
0.82
0.68
0.52
0.44
0.33
0.30
0.24
0.18
128
Tabla #6.5a
Elaboracin de la Curva Intensidad - Duracin Frecuencia
Ajuste de Chow - Estacin San Diego L-36
No.
5 min.
10 min
15 min
20 min
30 min
45 min
60 min
90 min
120 min
150 min
180 min
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Media
2.06
2.26
2.66
2.06
2.02
2.40
3.88
2.00
3.06
3.04
2.84
2.60
3.00
2.61
1.99
1.19
2.40
1.55
1.89
2.20
2.64
2.00
2.63
2.23
2.34
2.22
2.90
2.17
1.77
1.73
2.16
1.35
1.59
2.13
2.00
1.84
2.09
2.02
1.73
2.09
2.67
1.94
1.62
1.58
1.92
1.12
1.42
2.10
1.94
1.78
1.72
1.77
1.42
1.74
2.55
1.74
1.50
1.47
1.41
1.04
1.24
1.73
1.62
1.51
1.41
1.30
1.12
1.28
139.60
12.02
1.11
1.27
0.98
0.89
0.91
1.36
1.19
1.21
1.21
1.11
0.82
0.98
114.40
9.80
0.69
0.96
0.79
0.75
0.71
1.03
1.00
0.93
0.96
0.97
0.68
0.68
96.18
8.18
0.59
0.71
0.60
0.59
0.50
0.77
0.81
0.63
0.67
0.75
0.52
0.61
74.86
6.35
0.35
0.38
0.47
0.51
0.41
0.59
0.81
0.49
0.59
0.59
0.44
0.46
67.17
5.64
0.20
0.27
0.38
0.45
0.34
0.42
0.66
0.44
0.40
11.43
0.38
0.38
60.19
5.84
0.17
0.22
0.32
0.36
0.25
0.40
0.64
0.37
0.35
0.41
0.34
0.30
0.52
0.36
DesviacinStandar
0.56
0.46
0.33
0.35
38.33
31.43
26.44
20.58
18.49
16.61
0.12
TR
2
5
10
15
20
25
30
50
100
1000
5 min.
2.51
3.01
3.33
3.51
3.64
3.74
3.82
4.05
4.35
5.35
10 min
2.09
2.50
2.77
2.92
3.03
3.11
3.17
3.36
3.61
4.44
15 min
1.88
2.17
2.36
2.47
2.54
2.60
2.65
2.78
2.96
3.54
20 min
1.69
2.00
2.20
2.32
2.40
2.46
2.52
2.66
2.85
3.48
30 min
5.72
39.60
62.03
74.68
83.54
90.37
95.92
111.39
132.26
201.22
45 min
4.64
32.41
50.80
61.18
68.44
74.04
78.59
91.27
108.38
164.92
60 min
3.84
27.20
42.67
51.40
57.51
62.22
66.05
76.72
91.12
138.68
90 min
2.97
21.16
33.21
40.00
44.76
48.42
51.41
59.71
70.92
107.94
120 min
2.60
18.94
29.76
35.86
40.13
43.42
46.10
53.56
63.63
96.89
150 min
3.11
17.79
27.51
33.00
36.84
39.79
42.20
48.91
57.95
87.83
180 min
0.34
0.45
0.52
0.56
0.59
0.61
0.63
0.68
0.74
0.96
129
Tabla #6.5b
Elaboracin de la Curva Intensidad - Duracin Frecuencia
Ajuste de Chow
Estacin San Diego L-36
5 aos
27.884
26.585
23.638
24.268
23.055
20.761
0.990
0.940
0.880
0.885
0.855
0.810
0.997
0.995
0.994
0.993
0.993
0.991
T (minutos)
T=20 aos
(mm/hr)
T=20 aos
(mm/min)
214.30
3.57
10
186.38
3.11
15
165.22
2.75
20
148.59
2.48
30
124.08
2.07
45
99.98
1.67
60
84.06
1.40
90
64.20
1.07
120
52.23
0.87
150
44.19
0.74
180
38.39
0.64
130
Grafica #6.1
Intensidad Duracin Frecuencia
INTENSIDAD (mm/hora)
1000.00
T=20 aos
100.00
10.00
1
10
100
1000
DURACION (MINUTOS)
131
D * L
A
S=
Donde:
S
Luego se calcula:
S = 19.55 %
132
utiliz el Nomograma de Ven Te Chow el cual se muestra en la Grafica #6.3, utilizando los
parmetros de tipo de vegetacin, condiciones de permeabilidad y pendiente media de la
cuenca.
Tabla # 6.6
Longitudes de las Curvas de Nivel a Cada Metro
No.
COTA LONGITUD
SUMA
ACUMULADA
No.
COTA LONGITUD
SUMA
ACUMULADA
67
6.65
6.65
26
42
765.15
12,179.03
66
26.93
33.58
27
41
753.63
12,932.66
65
57.3
90.88
28
40
748.46
13,681.12
64
115.08
205.96
29
39
793.87
14,474.99
63
140.41
346.37
30
38
808.53
15,283.52
62
189.02
535.39
31
37
788.63
16,072.15
61
213.96
749.35
32
36
801.96
16,874.11
60
248.99
998.34
33
35
721.35
17,595.46
59
293.85
1,292.19
34
34
631.73
18,227.19
10
58
369.79
1,661.98
35
33
562.82
18,790.01
11
57
404.87
2,066.85
36
32
506.4
19,296.41
12
56
432.83
2,499.68
37
31
452.81
19,749.22
13
55
459.98
2,959.66
38
30
453.6
20,202.82
14
54
520.52
3,480.18
39
29
402.09
20,604.91
15
53
617.8
4,097.98
40
28
373.18
20,978.09
16
52
638.68
4,736.66
41
27
347.4
21,325.49
17
51
660.83
5,397.49
42
26
312.64
21,638.13
18
50
688.64
6,086.13
43
25
297.7
21,935.83
19
49
724.38
6,810.51
44
24
264.66
22,200.49
20
48
736.73
7,547.24
45
23
244.7
22,445.19
21
47
747.19
8,294.43
46
22
230.37
22,675.56
22
46
749.68
9,044.11
47
21
163.41
22,838.97
23
45
775.89
9,820.00
48
20
105.61
22,944.58
24
44
796.86
10,616.86
49
19
38.78
22,983.36
25
43
797.02
11,413.88
133
Grafica #6.3
Nomograma de Ven Te Chow
134
Del Nomograma de Ven Te Chow, Grafica #6.3, se obtiene el resultado del Coeficiente de
Escorrenta igual a C=0.45.
Q=CIA
Donde:
3
Q = Caudal (m /seg)
C = Coeficiente de escorrenta superficial
I = Intensidad pluvial mxima (m/seg)
2
-5
Q = 2.33 m /seg
135
riesgo de un aumento significativo de lquidos lixiviados y por supuesto para mejorar las
condiciones de operacin del relleno sanitario.
Al obtener las dimensiones de la canaleta, es necesario calcular el tamao del desage,
utilizando la formula de Manning, se tiene:
Q=
2/3
A * Rn
n
1/2
*S
Donde:
3
Para un canal trapezoidal se tiene el clculo del rea y de su radio hidrulico igual a:
A= 23 d
d
136
A = 3/2 d
Rh =
3d
2 (1+5)
= 0.4635 d
2/3
* (0.02)
1/2
2/3
* (0.02)
1/2
19/6
2.33 = 5.524 d
d = 0.76 cms.
2.33 = 8.469 d
d = 0.67 cms.
137
Figura #6.2
Detalle de Canaletas
FIGURA #6 .2
DETALLE DE CANALETA PERIMETRAL
0 .1 5 mt s.
0 .7 0 mt s.
piedra cuart a ligada
con 1 4 0 kg/cm
S= 2 %
0 .7 0 mt s.
0 .7 0 mt s.
138
Las canaletas para el drenaje de los lquidos lixiviados se construirn bajo el sistema
denominado Dren Frances, que consiste en una canaleta de forma cuadrada que debe
llenarse con grava No. 2 y tubera de PVC perforada con dimetros de 4, 6 u 8 pulgadas,
colocada sobre un colchn semipermeable de suelo compactado.
Para determinar las dimensiones del dimetro de la tubera se aplica el siguiente clculo:
Q = P*A*K*T
-1
Donde:
Q = Caudal medio de lixiviados ( Lts/seg)
P = Precipitacin media anual (mm de agua)
2
139
La precipitacin pluvial anual para el departamento de La Libertad vara entre los 1400 mm
hasta los 2000 mm, obtenindose una precipitacin promedio anual de 1700 mm.
0.275 ton/ m
3
0.450 ton/m
K = 0.61
Sustituyendo los datos para el clculo del caudal medio de los lquidos lixiviados se obtiene:
-1
Q=
2/3
1/2
A* Rh * S
n
Donde:
A= *d
8
Rh = d/4
S = 0.02
n = 0.013 (para un tubo de PVC)
140
2/3
0.0029 = * d * d * 0.02
2/3
8* 4 * 0.013
8/3
0.0029 = 1.70 * d
Entonces necesitamos una tubera de PVC de 3.54 pulgadas, pero para poder obtener una
completa seguridad del funcionamiento de esta tubera se sobre dimensionar este dimetro
utilizando una tubera de PVC de 4 pulgadas para los ramales o drenajes secundarios y para
el drenaje principal se utilizar tubera PCV de 8 pulgadas, de esta manera se estarn
previniendo periodos largos de lluvia y con gran precipitacin, as como la posible colocacin
de sedimentos en el fondo de esta, utilizando siempre el sistema del Dren Francs. En la
figura #6.3 se muestra el detalle y las dimensiones de este tipo de sistema y las
canalizaciones primarias y secundarias requeridas.
Para determinar el dimetro de los agujeros de la tubera se asumir una velocidad dentro
de la tubera de 1 centmetro/segundo de entrada en el agujero, de esta manera se calcular
el rea tributaria de cada ramal y en base al caudal por cierta distancia de la tubera.
141
Figura #6.3
Detalle para el Drenaje de Lquidos Lixiviados.
CANALIZACION PRIMARIA
Grava No. 2
S= 2 %
S= 2 %
0 .3 5 mt s.
PVC
8"
0 .1 5 mt s.
0 .5 0 mt s.
CANALIZACION SECUNDARIA
Grava No. 2
S= 2 %
S= 2 %
0 .2 0 mt s.
PVC
4"
0 .1 0 mt s.
0 .3 0 mt s.
142
Q = P*A*K*T
-1
Donde:
Q = Caudal medio de lixiviados (lts/seg)
P = Precipitacin media anual, para el departamento de La Libertad
determinado de 1700 mm de agua.
2
-1
Q=V*A
Donde:
Q = Caudal medio de lixiviados (lts/seg)
V = Velocidad asumida de 1 cm/seg.
2
A = Area de la terraza (m )
143
A=Q/V
-5
A = 0.00631 m .
Asumiendo agujeros con dimetro de 5/8 de pulgada (0.015875 metros) colocados a cada
10 centmetros a lo largo de toda la tubera en dos filas y tomando una longitud de 30 metros
para el rea de influencia, se tendr en total 600 agujeros. Tambin debe asumirse que
dichos agujeros no trabajan completamente, sino que al 50% de su capacidad, entonces se
tiene:
Aagujero =
*d
4
El rea de influencia tributaria para los 600 agujeros ser entonces de:
2
Lo que proporciona una rea de trabajo suficiente para cubrir el rea determinada de la
terraza, el detalle de los agujeros de la tubera se representan en la Figura # 6.4.
144
FIGURA #6 .4
Figura #6.4EN TUBERIAS
DETALLE DE AGUJEROS
Detalle
de
Agujeros
en Tuberas
PARA EL DRENAJE
DE LIQUIDOS
LIXIVIADOS
para el Drenaje de Lquidos Lixiviados.
agujeros 5 /8 "
0 .1
0 .1
0 .1
PVC
8"
0
0 .1
t s.
0m
t s.
0m
t s.
0m
.
mt s
agujeros 5 /8 "
0 .1
0 .1
0 .1
PVC
4"
t s.
0m
t s.
0m
t s.
0m
.
mt s
.1 0
145
naturales como la demanda de oxgeno, trabajando en cierta medida por evaporacin. Estas
lagunas consisten en una serie de estanques donde se descargan las aguas residuales
recolectadas, construidas de tierra y con una profundidad menor a los 5 metros y con
periodos de retencin hasta de 90 das, impermeabilizadas con una capa de arcilla
compactada de 0.30 metros de espesor y recubiertas con una geomembrana de Cloruro de
4
Los parmetros que deben monitorearse en las lagunas de estabilizacin para observar el
comportamiento de los lquidos lixiviados son:
Donde:
3
146
Q = 22,312.96 m /ao
3
Q = 61.13 m /da
V = 5,501.70 m / 4 = 1,375.43 m
1,375.43 m , las cuales sern ubicadas en dos etapas del relleno sanitario, los detalles y
dimensiones se muestran en el Plano #6.10.
147
plano #6.10
DETALLE PARA LAGUNAS DE ESTABILIZACION
148
El gas metano reviste el mayor inters porque, a pesar de ser inodoro, es inflamable y
explosivo si se concentra en el aire en una proporcin de 5 a 15% en volumen; los gases
tienden a acumularse en los espacios vacos dentro del relleno; aprovechan cualquier fisura
del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir, pudiendo originar altas concentraciones
de metano con el consiguiente peligro de explosin en las reas vecinas.
149
150
Figura #6.6
Detalle de Chimenea para Gases
FIGURA #6 .5
DETALLE DE CHIMENEA PARA GASES
niple
Codo 9 0
PVC 4 "
celda de desechos
slidos compact ados
piedra de rio o
grava No. 2
Las obras complementarias que se proponen son pequeas y de bajo costo, tratando de
hacerlas compatibles con la vida til prevista, puesto que entre las caractersticas de esta
obra de saneamiento bsico, estn las de atender los requerimientos sanitarios con la
mxima economa y utilizacin intensiva de la mano de obra en todas sus actividades, a fin
de minimizar las inversiones temporales. Entre estas obras se puede mencionar el cerco
151
perimetral y el portn de acceso, la caseta de control, los servicios sanitarios, las vas de
acceso interno y el rotulo de identificacin.
identificada por los habitantes del municipio, este debe ubicarse en la entrada principal del
proyecto, en el Plano #6.11 se muestra una propuesta de los detalles que debe llevar dicho
rtulo.
152
de demoliciones, pero deben de mantenerse en buen estado y sobre todo bien drenadas
durante todo el ao. El ancho de rodaje de estas vas deben ser de 6.00 mts, con pendiente
entre el 5 y el 10% sobre su eje y con una pendiente del 3% perpendicular a su eje, con el
objetivo de obtener un buen drenaje de las aguas lluvias en las vas. En el Plano #6.11 se
muestran los detalles de esta va.
153
Plano #6.11
154
Plano #6.12
155
Plano #6.13
156
Plano #6.14
157
No
DESCRIPCION
PARTIDA
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO
SUB TOTAL
1.00
INSTALACIONES PROVISIONALES Y
GENERALES
1.01
1.00
s.g
$2,145.00
$2,145.00
1.02
1.00
s.g
$450.00
$450.00
1.03
1.00
s.g
$190.00
$190.00
1.04
125.00
Mt-l
$15.00
$1,875.00
1.05
Rotulo de proyecto
1.00
unidad
$350.00
$350.00
2.00
TERRACERIA MASIVA
2.01
21,875.45
m3
$3.23
$70,657.70
2.02
65,581.00
m2
$0.21
$13,772.01
2.03
196,743.00
m3
$1.56
$306,919.08
2.04
29,511.45
m3
$1.00
$29,511.45
2.05
5,440.00
m2
$2.65
$14,416.00
2.06
2,304.00
m2
$2.65
$6,105.60
3.00
OBRAS DE DRENAJE
3.01
Canaleta perimetral
1,337.00
Mt-l
$26.00
$34,762.00
3.02
1,030.10
m3
$7.00
$7,210.70
3.03
2,456.00
Mt-l
$24.89
$61,129.84
3.04
Drenaje de gases
435.00
Mt-l
$35.00
$15,225.00
3.05
45.00
c/u
$175.00
$7,875.00
3.06
Chimenea de gases
112.00
c/u
$275.00
$30,800.00
4.00
4.01
5,440.00
m2
$4.09
$22,249.60
4.02
450.00
m2
$25.00
$11,250.00
5.00
TAPIAL PERIMETRAL
5.01
5.02
5.03
5.04
MONTO
$5,010.00
$441,381.84
$157,002.54
$33,499.60
$43,683.90
75.00
m3
$9.56
$717.00
1,360.00
mt
$28.00
$38,080.00
680.00
unidad
$5.78
$3,930.40
1.00
unidad
$578.50
$578.50
5.05
1.00
unidad
$189.00
$189.00
5.06
1.00
unidad
$189.00
$189.00
158
No
DESCRIPCION
PARTIDA
6.00
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO
SUB TOTAL
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
$19,755.47
$18,005.47
6.01
Trazo y nivelacion
39.75
6.02
Excavacin de fundaciones
11.87
m3
$7.00
$83.09
6.03
Solera de fundacin
31.36
mt-l
$21.00
$658.56
6.04
Instalaciones Elctricas
1.00
s.g
$870.00
$870.00
6.05
Zapata aislada
8.00
$65.00
$520.00
6.06
Acometida de elctricidad
1.00
s.g
$1,235.00
$1,235.00
6.07
Instalaciones Hidrulicas
1.00
s.g
$175.00
$175.00
6.08
Acometida de A.P
1.00
s.g
$450.00
$450.00
6.09
75.11
m2
$39.00
$2,929.29
6.10
Columna de concreto
20.80
mt-l
$75.00
$1,560.00
6.11
Viga de coronamiento
31.00
mt-l
$45.00
$1,395.00
6.12
Losa densa
36.90
m2
$46.00
$1,697.40
6.13
8.00
$124.00
$992.00
6.14
Polin c de 4" ch 14
64.00
mt-l
$6.98
$446.72
6.15
11.00
mt-l
$65.00
$715.00
6.16
44.39
m2
$12.00
$532.68
6.17
20.78
mt-l
$76.00
$1,579.28
6.18
Esacalera de caracol
1.00
$650.00
$650.00
6.19
3.00
$200.00
$600.00
6.20
8.00
m2
$35.00
$280.00
6.21
24.82
m2
$23.00
$570.86
m2
$1.65
$65.59
1.00
s.g
$1,750.00
$1,750.00
LETRINA ABONERA
6.22
MONTO
$1,750.00
INVERSION TOTAL
$718,338.82
159
DESCRIPCION
PARTIDA
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO
SUB TOTAL
1.00
PERSONAL
1.01
9.00
aos
$12,000.00
$108,000.00
1.02
9.00
aos
$25,200.00
$226,800.00
1.03
Vigilantes(2)
9.00
aos
$7,800.00
$70,200.00
1.04
9.00
aos
$4,725.00
$42,525.00
2.00
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
2.01
Palas
10.00
unidad
$7.00
$70.00
2.02
Azadones
6.00
unidad
$5.00
$30.00
2.03
Piochas
10.00
unidad
$6.00
$60.00
2.04
Apisonador manual
6.00
unidad
$7.00
$42.00
2.05
10.00
unidad
$28.00
$280.00
2.06
Escobas
6.00
unidad
$3.45
$20.70
2.07
Rastrillos
4.00
unidad
$6.00
$24.00
2.08
90.00
unidad
$45.00
$4,050.00
2.09
Tractor D5H
1.00
unidad
$160,000.00
$160,000.00
2.10
1.00
unidad
$112,000.00
$112,000.00
3.00
MANTENIMIENTO DE EQUIPO
3.01
9.00
aos
$7,567.00
$68,103.00
3.02
9.00
aos
$22,678.00
$204,102.00
4.00
SERVICIOS
4.01
108.00
mes
$15.00
$1,620.00
4.02
Consumo de electricidad
108.00
mes
$45.00
$4,860.00
4.03
Consumo de telefona
108.00
mes
$35.00
$3,780.00
4.04
108.00
mes
$450.00
$48,600.00
4.05
108.00
mes
$75.00
$8,100.00
4.06
108.00
mes
$60.00
$6,480.00
4.07
108.00
mes
$20.00
$2,160.00
5.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS
5.01
1.00
s.g
$2,750.00
$2,750.00
5.02
1.00
s.g
$2,500.00
$2,500.00
5.03
8.00
unidad
$60.00
$480.00
5.04
108.00
mes
$35.00
$3,780.00
MONTO
$447,525.00
$276,576.70
$272,205.00
$75,600.00
$9,510.00
INVERSION TOTAL
$1,081,416.70
160
CAPITULO VII
PUESTA EN MARCHA, OPERACIN
Y MANTENIMIENTO PERIODICO
DEL RELLENO SANITARIO
MANUAL
161
El relleno sanitario manual, aunque es una pequea obra, no deja de ser un proyecto de
ingeniera, en el que gran parte de los problemas potenciales se previenen por medio de una
buena planeacin desde las etapas iniciales, ya que de esta manera resulta ms sencillo y
econmico que si se efectan correcciones en el transcurso o al final de las operaciones.
La planeacin inicial desarrollar las bases para las diferentes actividades a cumplir, tales
como: seleccin del sitio; diseo; construccin; operacin y mantenimiento; y teniendo en
cuenta que se debe contar con la informacin bsica sobre la poblacin a servir, la
procedencia, calidad y cantidad de desechos slidos a disponer, los posibles sitios
disponibles, el uso futuro del terreno una vez terminado el relleno, los recursos para su
financiacin y la asesora de un profesional competente, sobre todo en las etapas iniciales
del proyecto.
Se deber incluir un programa de informacin pblica que explique cules son los pro y los
contra de la implantacin del relleno. El apoyo del pblico es una de las metas que debe
procurar cualquier administracin local que est interesada en construir esta obra de
saneamiento bsico puesto que, sin este apoyo, es muy probable que la misma no pueda
llevarse a la prctica. Adems toda comunidad debe tener presente que un relleno sanitario
manual, como cualquier obra, requiere de recursos para su financiacin, tanto como para los
estudios y diseos, como para su construccin, operacin y mantenimiento.
162
que incluye parte de las estructuras de soporte de las fases de construccin del relleno
sanitario, se muestran en el Esquema #7.1.
Esquema #7.1.
Procesos a Desarrollar en el Relleno Sanitario
2. Construccin
Preparacin de trincheras.
Impermeabilizacin de terreno
Sistema de drenaje y laguna de
lixiviados.
Chimenea de gases
3. Funcionamiento
Cobertura diaria de desechos slidos.
Sistema de lixiviados y gases en buen
estado.
4. Cierre Tcnico
Cobertura final de desechos slidos.
Recirculacin final de lixiviados.
5. Reforestacin.
A realizar en zonas de taludes y
circulacin en general, as como en el
permetro del terreno.
163
2. Construccin.
En la etapa de construccin del relleno sanitario deben realizarse las actividades de
preparacin de trincheras, impermeabilizacin de terreno, sistema de drenaje y laguna
de lixiviados y chimenea de gases.
3. Funcionamiento.
Comprende las actividades de cobertura diaria de desechos slidos y el control del
sistema de lixiviados y gases en buen estado.
4. Cierre Tcnico.
Para el cierre del proyecto y para que pueda contemplarse como clausurado, se debe
realizar la actividad de cobertura final de todos los desechos slidos dispuestos en el
relleno sanitario, as como la adecuada inspeccin de la recirculacin final de los
lixiviados. Paralelamente es necesario estimar un plan que incluya el uso posterior del
sitio para evitar daos al ambiente o riesgos a la salud.
164
5. Reforestacin.
Se debe tener en mente la probabilidad de su utilizacin futura, a fin de integrarlo
perfectamente al ambiente natural, una vez terminada su vida til, el relleno sanitario
manual puede ser transformado en un parque, rea deportiva, jardn, vivero o en un
pequeo bosque en todas las zonas de taludes y circulacin en general, as como en
permetro del terreno.
El siguiente cronograma que se muestra en la Tabla # 7.1 puede servir para orientar y
programar las actividades y ejecucin de las obras del relleno sanitario manual.
Es de tomar muy en cuenta que todas las actividades a partir del primer ao son de manera
cclica y podrn ir variando en el desarrollo del proyecto, de acuerdo a la demanda en la
disposicin de los desechos slidos del municipio.
165
Tabla #7.1
Cronograma de Actividades
Municipio de La Libertad
Ao 1
Ao 2
Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9
166
Para que un relleno sanitario cumpla con sus objetivos como obra de saneamiento ambiental
durante su vida til, todas las actividades relativas a su operacin y mantenimiento deben
realizarse bajo un marco de alta disciplina y estricto apego a las normas de Ingeniera
Sanitaria, ya que un descuido de pocos das pueden transformar al mejor de los rellenos en
un botadero a cielo abierto. Por lo tanto se considera indispensable elaborar un plan de
10
10
167
Cubrir las basuras compactadas con la tierra una vez al da al final de la jornada
con el espesor suficiente para taparlas completamente y rellenar las
irregularidades de la superficie.
Figura # 7.1
Descarga de los Desechos Slidos.
168
objetivos:
1ra. Etapa: Cobertura Diaria: en este tipo de cobertura el espesor de la capa de suelo
puede ser de 20 a 30 cm. Lo que servir para el control del arrastre de papeles y plsticos,
controlar la proliferacin de vectores y disminuir la infiltracin de aguas lluvias.
2da. Etapa: Cobertura Intermedia: con esta cobertura, se logra los mismos propsitos que
en la cobertura diaria, adems sirve para el desplazamiento de los vehculos recolectores,
da estabilidad a las chimeneas para el drenaje de los gases; por lo que se recomienda un
espesor de capa de 30 a 40 centmetros, compactada a cada 15 o 20 centmetros, la cual
deber ser colocada cada semana y se deber controlar que no se erosione.
169
3ra. Etapa: Cobertura Final: este deber tener un espesor de 60 centmetros, compactada
en capas de 20 centmetros, del mismo tipo de tierra utilizada para las dems coberturas y
20 centmetros, adicionales de humus (tierra negra), con el fin de que se facilite el
crecimiento de vegetacin.
7.3.3 Compactacin.
La densidad de los desechos slidos ha alcanzar en los rellenos sanitarios manuales deben
3
ser de 400 500 Kg./m las cuales son relativamente bajas, ya que la compactacin se
realiza con pisones y rodillos manuales, para mayor ilustracin se muestra la Figura #8.2, los
que se consideran suficientes para este tipo de relleno. Adems existen otros tipos de
factores a considerar que aumentan la compactacin de los desechos slidos en el relleno,
entre estos estn:
170
Figura # 7.2
Compactacin realizada con pisones y rodillos manuales.
Esta actividad debe realizarla la persona responsable o supervisor, a lo largo de la vida til
del relleno sanitario, tambin ser encargada de controlar el ingreso de los desechos
slidos, el flujo de vehculos, as como la descarga en el frente de trabajo. Cuando ingresen
camiones ya sean particulares o de otras municipalidades, deber estar de acuerdo la
municipalidad, ya que se les cobrara por la disposicin final; de lo contrario no se les
permitir el ingreso al relleno, el encargado del relleno sanitario tendr la obligacin de
171
revisar los desechos a depositar, esto con el fin de evitar el ingreso de desechos peligrosos,
ya que estos no estn considerados en el diseo.
Todo lo anterior deber ser aplicado tanto a los vehculos del servicio de aseo pblico como
a particulares.
172
Tabla #7.2
Control de Descarga de los Vehculos Recolectores.
FECHA
No. DE
VIAJE
JORNADA DE TRABAJO
ENTRADA:
SALIDA:
HORA
ENTRADA
SALIDA
TIPO
VEHICULO
CAPACIDAD
PROCEDENCIA
(M3)
DESECHOS SOLIDOS
VOLUMEN
PESO (Kg)
(M3)
OBSERVACIONES REVISADO
173
Reservar algunas reas en los lugares menos afectados por las lluvias,
con accesos conservados para operar en las peores condiciones.
174
Figura #7.3
Construccin del mdulo para el empalmado.
175
Figura #7.4
Colocacin de cascajo sobre el mdulo.
7.3.6 Herramientas.
Las herramientas necesarias para la operacin del relleno sanitario manual consisten en
utensilios de albailera, como palas, azadones, barras, picos o pichas, pisones de mano,
rastrillos, horquillas, etc, ms un rodillo compactador manual.
176
Figura #7.5
Barril de 55 galones acondicionado como rodillo compactador
Es importante tener en cuenta que la cantidad de herramientas est en funcin del nmero
de trabajadores que estarn en el relleno sanitario, que sern los encargados de tapar o
cubrir los desechos slidos que llegarn diariamente al relleno, provenientes de los
municipios involucrados en el proyecto.
En la Tabla #7.3, se describen las herramientas y el uso que debe tener en el relleno
sanitario.
177
Tabla #7.3
Uso de las Herramientas en el Relleno Sanitario.
Nombre
Pala
Azadn
Barra
Pico
Pisn de mano
Uso
- Cargar, descargar y colocar basura suelta
- Cargar, descargar y colocar material de cobertura
- Excavar
- Mantenimiento de la fosa sptica y laguna de tratamiento biolgico
(excavacin de sedimento)
- Mantenimiento y construccin de cunetas
- Aflojar el terreno
- Trabajos de arborizacin
- Mantenimiento de cunetas y canales de drenaje
- Aflojar el terreno para excavaciones
- Trabajos de arborizacin
- Mantenimiento y construccin de cunetas y canales de drenaje
- Mullir el terreno para excavaciones
- Trabajos de arborizacin
- Mantenimiento y construccin de cunetas y canales de drenaje
- Compactacin manual de la basura colocada en las superficies
laterales (taludes)
Horquilla o
diablo
Machete
Martillo
Sierra
Rastrillo
Carretilla
Rodillo manual
178
Los accidentes pueden tener dos orgenes, uno por condiciones inseguras de trabajo y otro
por negligencia por parte del propio trabajador. Las principales actividades inseguras en el
frente de trabajo y que no deben ser realizadas por los trabajadores son las siguientes:
Por lo tanto, se deben identificar cuidadosamente todas las condiciones inseguras as como
las causas ms comunes de accidentes de trabajo y riesgos a que est expuesto el
trabajador, con el objeto de darles la solucin adecuada.
179
180
Por lo general, el vector que resulta con ms notoria presencia en un relleno sanitario es la
mosca, por su corto periodo de incubacin y su fcil reproduccin en la basura, sin dejar de
lado que la mayora de los casos las moscas son llevadas al relleno sanitario a travs de los
desechos transportados en los vehculos recolectores; teniendo como limitante para el
control de las mismas el no poder utilizar insecticidas, ya que su excesivo empleo no slo
181
origina la contaminacin del ambiente, sino que adems origina en las moscas el desarrollo
de resistencias a los insecticidas, lo cual a largo plazo no permite su control; para un caso
como el antes mencionado lo mejor es aumentar la capa de tierra, observando que espesor
de capa de suelo puede resultar ms efectiva para eliminar la proliferacin de insectos
(cucarachas, moscas, mosquitos), roedores ( ratones y ratas) y la presencia de zopilotes.
Una opcin alternativa que es muy aceptable, es utilizar venenos que afecten directamente a
insectos y se utilicen con la periodicidad que se requiera en cada caso, como por ejemplo,
cuando existe una excesiva cantidad de moscas en el lugar.
En el relleno sanitario el gas metano es el que reviste mayor inters porque, es inodoro,
inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporcin del 5 al 15% en volumen;
los gases tienden a acumularse en los espacios vacos dentro del relleno sanitario pudiendo
originar altas concentraciones de este con el consiguiente peligro de explosiones en el rea.
Para evitar este tipo de problemas, en captulos anteriores se propuso la evacuacin de los
gases por medio de chimeneas construidos por barriles metlicos perforados y rellenos de
piedra, las cuales se deben cuidar por los asentamientos del relleno, el trnsito de vehculos
por encima de las celdas y dems, ya que estos pueden deformar las chimeneas u
182
183
Sumado al movimiento de los camiones se tiene la accin del viento sobre el suelo y los
montculos de suelo utilizados para la cobertura, si no estn cubiertos con plstico,
originando dispersin del material en toda el rea de trabajo, afectando la labor de los
trabajadores; teniendo que contrarrestar los efectos producidos en las mquinas con un
chequeo continuo o limpieza de las unidades; para reducir los efectos del polvo en los
trabajadores y los lugareos aledaos se recomienda un riego peridico de agua en las vas
de circulacin interna, pudiendo optar en realizar un imprimado en la va principal al interior
del relleno, si los fondos lo permiten la periodicidad
Los dispersos fuera del rea de trabajo, ya sean arrastradas por la accin del viento
como papeles y plsticos o por otras causas, se recogern al trmino de la jornada
diaria por uno de los trabajadores utilizando para esto un saco y los deposite en el
sitio donde se construye la celda diaria.
184
Construir cercas mviles, con materiales que son fciles de encontrar en el mercado
local, utilizando para ello el mtodo de construccin llamado corte y clavo, los
materiales que se utilizarn son regla pacha, costanera, clavos y malla que es
utilizada en los gallineros, su longitud deber ser por lo menos de 10 metros, la altura
que se propone es de 1.50 metros. Estas cercas se movern segn el avance de las
celdas dentro de la terraza e igualmente en todo el frente de trabajo diario; teniendo la
caracterstica de no tener un lugar fijo dentro del relleno, colocndolas en la direccin
predominante
del
viento
y lugares
de
descarga,
estos
debern
limpiarse
185
186
Aunque el relleno sanitario manual es una obra pequea que recibe los desechos de origen
domstico y comercial, es factible expresar que es necesario impermeabilizar la base del
terreno y las paredes, para lograr esto se debe colocar una capa de arcilla compactada de
4
0.30 metros de espesor y recubrir con una geomembrana de Cloruro de polivinilo (PVC ) o
de polietileno de alta densidad (HDPE), con estas condiciones se disminuye sensiblemente
el poder contaminante del lquido.
Orientando los anlisis en una base comparativa, tomando muestras antes de iniciar las
operaciones y una vez teniendo estos valores como parmetros se procedern a tomar
muestras posteriores en los que se evaluarn el valor que se considera como una de las
propiedades ms importantes de los contaminantes, ya que determina si la sustancia es
corrosiva, de ser as se le puede considerar como residuo peligroso.
Para controlar los posibles contaminantes en las aguas subterrneas, se deben considerar el
anlisis de los siguientes parmetros:
Potencial de Hidrgeno ( pH )
Cromo ( Cr)
Plomo ( Pb)
Mercurio (Hg)
Nquel (Ni)
Nitrato, mg/l
Cloruros, mg /l
Sulfatos, mg/l
187
Los anlisis de laboratorio, se pueden hacer intensivos durante los primeros meses y menos
frecuentes una vez se perciban valores constantes en los resultados.
188
I: Inflamables: Desechos que contienen sustancias que con una leve temperatura
los puede hacer inflamables.
Los ltimos mencionados I y B son los desechos peligrosos que se producen generalmente,
por los centros y las unidades de salud, pero estos que deben ser manejados y depositados
internamente.
Deber revisar todos los vehculos privados y pblicos que deseen depositar la
basura en el relleno, para poder detectar desechos peligrosos.
Formar un archivo con todos los datos necesarios para poder identificar la
frecuencia en que ingresa el vehculo particular o pblico y qu tipo de basura
ingresa.
189
190
191
192
pues son ligeros y por lo tanto reducen los costos de transporte; son duraderos y a menudo
proporcionan un recipiente ms seguro, pueden presentarse en diversas formas y pueden
ser fabricados para que sean flexibles o rgidos y son buenos aislantes. Por sus diversas
utilidades pueden ser objeto de separacin todos los tipos de recipientes plsticos
desechados, entre ellos los botes, platos, tapones, material de envoltura, mangueras de
jardinera, juguetes y los dems objetos termoplsticos elaborados en poliestileno y
polipropileno. No debe incluirse en estos aquellos que se encuentran mezclados con
concreto y/o asfalto y plsticos no procesales llamados termofraguantes como la melanina,
formal de hdo de urea y fenol formal de hido; en el que se incluyen, productos laminados,
ruedas de esmeril, cajas moldeadas, clavijas elctricas, tapones de botella, perillas, mangos
de cuchillos, botones, cadenas, telfonos, interruptores, frmica, etc.
El Vidrio: entre las ventajas de reciclar el vidrio se incluye la reutilizacin del material
y los ahorros de energa. Se podrn separar todos los depsitos elaborados de vidrio
que puedan utilizarse, como por ejemplo envases de encurtidos, salsas, jaleas,
aceites, dulces, entre otros. Es importante aclarar que la separacin de estos
materiales debe darse solamente en aquellos que se encuentran en perfectas
condiciones dado que su objetivo final es ser utilizados nuevamente como depsitos;
por lo tanto no se debe de incluir aquellos materiales que estn quebrados.
193
los
desechos provenientes de
Se puede implementar esta tcnica con la ayuda de las Instituciones Educativas del
municipio involucrado en el proyecto.
194
CAPITULO VIII
NORMATIVAS AMBIENTALES
APLICABLES AL PROYECTO
195
8.1
Generalidades.
El objetivo del estudio se centra en la construccin de un relleno sanitario que sirva como alternativa
de solucin para la gestin de los residuos slidos en el Municipio de La Libertad y realizar el
tratamiento tcnico-sanitario de estos a fin de evitar los efectos adversos sobre el ambiente y la
salud de la poblacin que pueden derivarse de la inadecuada disposicin final de los mismos.
Al mismo tiempo identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya
ocurrencia tendra lugar durante las etapas del proyecto (construccin, operacin y cierre) y proponer
las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos negativos y fortalecer los positivos.
196
Para los fines de la categorizacin de las actividades, obras o proyectos referentes a la disposicin
final de los desechos slidos en un relleno sanitario se adopta como un mtodo aceptable de
disposicin final, el proyecto se clasifica dentro del GRUPO B, CATEGORIA 2: ACTIVIDADES,
OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL MODERADO O ALTO
QUE REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Los criterios que categorizan las actividades, obras o proyectos para un Relleno Sanitario dentro
del Grupo B, Categora 2, se muestran en la Tabla #8.1.
197
Tabla #8.1
Tabla General de Categorizacin para Actividades, Obras o Proyectos de
Disposicin Final de Desechos Slidos Comunes: Relleno Sanitario
Criterios
Grupo B Categora 2
Operacin
cobertura
Topografa del terreno (pendiente)
Hasta el 57.7%
Mayor a 300 m.
Camino de acceso
Ms de 8 kilmetros
Ms de 500 m.
Coeficiente de impermeabilizacin
10
Ubicacin:
Fuera de:
- reas naturales protegidas y
zonas de amortiguamiento
- Zonas de inundacin
- Zonas de drenajes naturales
cm/seg.
198
Factores fsicos.
-
Suelo.
Factores biolgicos.
-
Flora.
Fauna.
A fin de determinar cules componentes del ambiente pueden sufrir un impacto adverso o
positivo significativo, se procede a elaborar una matriz de cribado ambiental de doble
entrada y que relaciona los componentes del ambiente contra las actividades del proyecto en
sus etapas de preparacin del sitio y construccin, etapa de funcionamiento y cierre.
Los impactos resultantes al analizar el efecto de las acciones del proyecto sobre los
componentes del ambiente fueron clasificados de la siguiente manera:
199
Suelo:
Debido a las actividades de construccin, se prevee una alteracin de las geoformas y
topografa del sitio donde se construir el relleno sanitario, adems habr una
intensificacin de la erosin laminar en sitios donde se retirar la cobertura vegetal y
una baja en la estabilidad geotcnica del suelo bsicamente relacionada con la
compresibilidad, capacidad portante y estabilidad del relleno y del terreno, disminucin
de la permeabilidad del suelo especficamente en los sitios donde se conformaran las
celdas, adems de una disminucin o deterioro de la calidad del suelo.
La
la reforestacin y
En la Tabla #8.2 se muestra los impactos ambientales adversos con muy alta relevancia.
201
Tabla #8.2
Impacto Ambiental Adverso con muy Alta Relevancia.
Etapas de
Ejecucin/Actividad
del proyecto
1. Preparacin del sitio
y cierre del botadero
Chapoda y trazo
Mejora de drenajes y
accesos internos
Mejora de cercado
perimetral, portn e
infraestructura bsica
2. Construccin de:
Trincheras
(impermeabilizacin,
sistema de drenaje de
lixiviados y gases)
3. Funcionamiento del
Relleno Sanitario.
Operacin de relleno
sanitario de acuerdo a
celdas diarias, con un
frente mnimo de
trabajo.
Componentes
del Ambiente
Caracterizacin del
Impacto
Suelo
Acumulacin general de
desechos orgnicos
Aire
Aumento de partculas en
el aire
Suelo
Impermeabilizacin del
suelo
MA
Suelo
MA
MA
Aguas
Subterrneas
Duracin
Temporal /
Duradera
Relevancia
del Impacto
Aire
Aumento de partculas en
el aire
Suelo
Acumulacin de desechos
slidos
MA
Posible contaminacin de
aguas
MA
Agua
Calidad del
Suelo
Acumulacin de desechos
slidos no dispuestos
MA
Aguas
Posible contaminacin de
aguas
MA
aire
202
Tabla #8.3
Impactos Ambientales Positivos
Componente del Medio
Ambiente Afectado
positivamente por el proyecto
Ambiente Salubre
Economa Familiar
203
En este aparato se incluyen el detalle de las medidas propuestas para cada uno de los
impactos ambientales negativos significativos que han sido identificados. Las medidas que
se plantean son las siguientes:
Impacto Ambiental:
Una alta contaminacin y prdida de las condiciones de los recursos naturales debido al
deterioro ambiental.
Medidas de Atenuacin:
Delimitar las reas exclusivas del relleno sanitario y su desarrollo futuro, con las
consecuentes zonas de prevencin de daos al medio ambiente, logrando incrementar el
rea verde del terreno. Realizar la construccin de infraestructura bsica para el
funcionamiento del relleno sanitario de acuerdo a los detalles constructivos plasmados en
los captulos anteriores.
Impacto Ambiental:
Se disminuir la capacidad de infiltracin del suelo, en cuanto a recarga de los manto
freticos, causando un impacto en la calidad del suelo debido a la construccin de
trincheras e impermeabilizacin de la base antes de depositar los desechos slidos
diarios, adems el drenaje de lixiviados, chimeneas, laguna de lixiviados e infraestructura
general.
204
Medida de Prevencin:
Se debern de proteger todos los rboles existentes en la zona y periferia total de
terreno, lo cual permitir el desarrollo futuro de acciones de reforestacin de dicha rea
que compense el cambio de uso de suelo permanente en el relleno sanitario, el cual ser
impermeabilizado a travs de la construccin de infraestructura antes descrita, mejorando
as la descontaminacin visual por las actividades del relleno sanitario. Adems de la
construccin del sistema de drenajes (superficial y subterrneo) y recirculacin de
lixiviados.
Impacto Ambiental:
Disminucin de la calidad de aire por los residuos del movimiento del suelo.
Medida de Prevencin:
Movimientos de suelos hmedos o bien mediante el rociado de agua para evitar as
partculas en el aire por las actividades de terracera y preparacin de trincheras.
Impacto Ambiental:
Existir un posible deterioro de la calidad del suelo, agua y aire por la dispersin de
desechos slidos en el sitio del relleno sanitario, adems la generacin de malos olores
por la falta de disposicin final adecuada.
205
Impacto Ambiental:
Deterioro de la calidad del paisaje y contaminacin visual a causa de la disposicin final
de los desechos slidos.
Impacto Ambiental:
Podra existir un deterioro en la calidad del lugar, por la dispersin de desechos slidos
finales en el sitio del relleno, generando malos olores por la mala disposicin de los
desechos a diario.
Impacto Ambiental:
Disminucin de la infiltracin del agua y leve impacto en la calidad del suelo, debido a la
cobertura final de los desechos slidos dispuestos en la trinchera impermeabilizada,
compuesta de sus debidos drenajes de lixiviados, chimeneas para gases y laguna de
lixiviados.
Medidas de compensacin:
Desarrollar un plan de reforestacin y conservacin del suelo y del agua, que permitan
2
206
cambio de uso del suelo permanente de una parte de suelo usado como relleno
sanitario.
207
mitigacin del impacto consiste en la reforestacin de zona verde del relleno y la periferia del
relleno sanitario.
Los presentes lineamientos tienen por objeto proporcionar los elementos bsicos necesarios para el
adecuado llenado del formulario ambiental y que la informacin proporcionada por el titular
(propietario) de la actividad, obra o proyecto, permita al equipo tcnico profesional designado por el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), conjuntamente con los resultados de
la inspeccin al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, determinar la adecuada elaboracin
del estudio de Impacto Ambiental. El formulario ambiental se presenta en el Anexo #3.
208
Aspectos de los medios fsico, biolgico, socioeconmico y cultural, que podran ser
afectados por la ejecucin del proyecto.
209
210
211
actividad, obra o proyecto y la sensibilidad del medio, el Ministerio se basar en los criterios
siguientes:
En funcin directa de la sensibilidad del medio ambiente, se definir la naturaleza del impacto
potencial, la calificacin que se asignar ser la siguiente:
212
213
Declaracin jurada (ltima Pag. del Formulario) deber ser firmada por el titular
(propietario) o el Representante Legal.
Si es persona jurdica.
-
Declaracin jurada (ltima pg. del Formulario) deber ser firmada por el titular
(propietario) o el Representante Legal.
214
Teniendo como requerimiento que slo se recibirn los formularios ambientales que estn completos
y entendindose por completos:
215
CAPITULO IX
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
216
9.1 Conclusiones.
217
el
coeficiente
de
permeabilidad
del
suelo
se
clasifica
como
-7
1.0x10 > k > 1.0x10 cm/seg, no se observa ninguna falla geolgica reciente cerca
del sitio, se encuentra fuera de reas naturales protegidas y no hay lneas de
conduccin de energa elctrica y de ningn otro servicio, adems la poblacin ms
cercana se encuentra a ms de 500 metros del sitio escogido y presenta fcil acceso
hacia l en cualquier poca del ao.
218
219
9.2 Recomendaciones.
Para que un relleno sanitario cumpla con sus objetivos como obra de saneamiento
ambiental durante su vida til, todas las actividades relativas a su operacin y
mantenimiento deben realizarse bajo un marco de alta disciplina y estricto apego a
las normas de Ingeniera Sanitaria, ya que un descuido de pocos das pueden
transformar al mejor de los rellenos en un botadero a cielo abierto, por lo tanto se
considera indispensable desarrollar el plan de operaciones y el programa de manejo
ambiental propuesto.
220
221
BIBLIOGRAFIA
222
Bibliografa
223
Programa DEMUCA.
Recoleccin y Disposicin Final de la Basura: Un Servicio Publico Municipal.
Septiembre de 1995.
224
ANEXOS
225