Universidad Mayor, Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADO

PROGRAMA ESPECIAL DE GRADUACION PEG

“DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO POR EL MÉTODO DE


TRINCHERA O ZANJA PARA EL MUNICIPIO DE RAVELO”

“Proyecto de Grado para Optar el Título de Licenciado en Ingeniería Civil”

POSTULANTE : Univ. Guzmán Funa Jhonny

TUTOR : Ing. Hugo Ramos

SUCRE – BOLIVIA
2022
67626712
PROLOGO

El siguiente proyecto de grado presentado a continuación lleva el título de ´´Diseño de un


relleno sanitario por el método de Trinchera o Zanja para el municipio de Ravelo´´. La base de
este proyecto sobre relleno sanitario es evitar la contaminación del medio ambiente en el
municipio de Ravelo, y tener una adecuada disposición de desechos sólidos generados.

A través de Plan de Desarrollo Municipal (PDM), otorgado por el Gobierno Autónomo


Municipal de Ravelo y entrevistas realizadas, se logró obtener datos y de esta manera se
realizó el diseño.

Espero poder aportar con este proyecto a mi Municipio, como oriundo del lugar.

Jhonny Guzman Funa

i
AGRADECIMIENTO

A Dios.

Por darme la oportunidad de vivir y estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi
corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han
sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mi esposa.

Lizeth, por el apoyo incondicional, en la culminación de mi proyecto y en cada etapa de mi


vida, tanto académica y espiritual.

A mis padres.

Ernesto y Celestina, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,
tanto académica, como de la vida por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a
través del tiempo.

A mis hermanos

Alvaro, Richar y Franklin por su gran apoyo y estar conmigo siempre en todo momento y en
todo tiempo muchas gracias queridos hermanos.

A mis amigos

Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos
siendo buenos amigos.

A mis docentes

Por haberme inculcado sus conocimientos y por su gran apoyo y motivación para la
culminación de nuestros estudios profesionales.

ii
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de grado a Dios y al Espíritu Santo porque siempre ha estado conmigo a
cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar y seguir adelante, a mi
esposa por el apoyo incondicional en todo momento, a mis padres pilares fundamentales en mi
vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir todo hasta ahora, su tenacidad y lucha
insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para
mis hermanos y familia en general.

iii
INDICE

CAPITULO I: GENERALIDADES

Antecedentes…………………………………………………………………...…...…………1
Situación Problemica………………………………………………………………………….2
Objetivos del proyecto…………………………………………………………….…..11
1.1.1 Objetivo General…………………………………………………………………........11
1.1.2 Objetivo Especifico………………………………………………………………........11
1.2 Justificación del Proyecto……………………………………………………..………12
1.3 Aportes a la disciplina………………………………………………………..………..12
1.4 Supuestos y expectativas……………………………………………………….……...13
1.5 Alcances de Estudio……………………………………………………………..…….13
1.6 Diseño de la Investigación……………………………………………………….……14

CAPITULO II: CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO DE RELLENOS


SANITARIOS

2.1 Definición de Relleno Sanitario…………………………………………….…………15


2.2 Clasificación de los Rellenos Sanitarios………………………………………………16
2.2.1 Relleno Sanitario Manual………………………………………………………..……16
2.2.2 Relleno Sanitario Semi-Mecanizado……………………………………………........17
2.2.3 Relleno Sanitario Mecanizado…………………………………………………..........17
2.3 Ventajas y Desventajas de los Rellenos Sanitarios…………………………………18

iv
1.3.1. Ventajas de los Rellenos Sanitarios……………………………………………..........18
1.3.2. Desventajas de los Rellenos Sanitarios…………………………………………........19
2.4 Diseño de Rellenos Sanitarios…………………………………………………………19
2.4.1 Selección y Características del Terreno………………………………………….......19
2.4.2 Condiciones Climatológicas…………………………………………………….........21
2.4.3 Aspectos Demográficos………………………………………………………….........21
2.4.4 Aspectos generales de los Desechos Sólidos …………………………………............21
2.4.5 Método para el Diseño del Relleno Sanitario…………………………………...........23
2.4.6 Cálculos Necesarios………………………………………………………………….24

CAPITULO III: DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL DEL


MUNICIPIO DE RAVELO

3.1 Ubicación Geográfica……………………………………………………….………...28


3.2 Extensión territorial…………………………………………………………………..29
3.3 Estructura Político - Administrativa ………………………………………..……….30
3.4 Densidad Poblacional…………………………………………………………….……30
3.5 Características Topográficas y Climatológicas………………………………………30
3.5.1 Montanas medias con dirección moderada…………………………………………30
3.5.2 Serranías altas con disección fuerte…………………………………………………..31
3.5.3 Serranías medias con disección moderada………………………………………….31
3.5.4 Colinas con disección fuerte………………………………………………………......31
3.5.5 llanuras de piedemonte con disección moderada……………………………………32
3.6 Clima………………………………………………………………………………….32
3.6.1 Temperatura…………………………………………………………………………..32
3.6.2 Precipitación…………………………………………………………………………..33
3.6.3 Vientos y Helados…………………………………………………………………….34
3.7 Clasificación Climática……………………………………………………………….35

v
3.8 Características Hidrográfica…………………………………………………………35
3.8.1 Cuenca………………………………………………………………………………..35
3.8.2 Red Hidrográfica……………………………………………………………………..35
3.8.3 Fuentes de agua Cantidad y Calidad…………………………………………………36
3.9 Características Flora y Fauna…………………………………………………………37
3.10 Servicios Básicos……………………………………………………………………..38
3.10.1 Vivienda………………………………………………………………………………38
3.10.2 Salud………………………………………………………………………………….38
3.10.3 Educación……………………………………………………………………………..39
3.10.4 Vías de Comunicación y Transporte………………………………………………..39
3.10.5 Servicio de Agua Potable y Aguas Sanitarias………………………………………..40
3.10.6 Servicios de Electrificación y Telecomunicaciones………………………………….41

CAPITULO IV: DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DEL MANEJO DE LOS


RESIDUOS SOLIDOS PARA EL MUNICIPIO RAVELO

4.1 Manejo Actual de los Residuos Sólidos……………………………………………….42


4.2 Caracterización de los residuos sólidos municipales…………………………………42
4.3 Almacenamiento Domiciliario y municipal………………………………………….45
4.4 Puntos Críticos y Botaderos…………………………………………………………46
4.5 Servicio Barrido y Limpieza a las calles……………………………………………..47
4.6 Servicio de Recolección y Transporte………………………………………………..47
4.7 Aprovechamiento…………………………………………………………………….47
4.8 Disposición Final……………………………………………………………………..47
4.9 Supervisión, Fiscalización y Monitoreo………………………………………………49
4.9.1 Percepción de la población en el Municipio de Ravelo……………………………..50
4.9.2 Percepción de la GIRS………………………………………………………………..50
4.9.3 Almacenamiento y Recolección……………………………………………………..51

vi
4.9.4 Segregación y Reuso………………………………………………………………….51
4.9.5 Disponibilidad de Pago por el Servicio de Aseo……………………………………..53

CAPITULO V: ESTUDIOS BASICOS PARA EL DISENO DEL RELLENO


SANITARIO POR EL METODO DE TRINCHERAS

5.1 Estudios Básicos del sitio Escogido para el Relleno Sanitario…………...…………...55


5.1.1 Descripción de sitio……………………………………………………………………55
5.1.2 Estudio Topográfico………………………………………………………………..….55
5.1.3 Estudio Geológico……………………………………………………………………..55
5.1.4 Ensayos de Laboratorio………………………………………………………………..55
5.2 Características de los Residuos Sólidos Generados por el Municipio…………….......56
5.2.1 Producción Per Cápita de los desechos Sólidos……………………………………...56
5.2.2 Cantidad de Desechos Sólidos Generados……………………………………………56

CAPITULO VI: PROPUESTA DE DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO POR EL


MÉTODO DE TRINCHERA O ZANJAS

6.1 Diseño de las Rutas de Recolección…………………………………………...…….58


6.1.1 Trazado de Rutas………………………………………………………………………58
6.1.2 Control Diario del Sistema de Recolección…………………………………………59
6.2 Diseño del Relleno Sanitario por el Método de Trincheras o Zanjas…………............60
6.2.1 Aspectos Demográficos………………………………………………………………60
6.2.2 Cálculo del Volumen Necesario………………………………………………………63
6.2.3 Cálculo del Área Requerida…………………………………………………………...65
6.2.4 Cálculo de la Vida Útil………………………………………………………………...68
6.2.5 Cálculo de la Celda……………………………………………………………………71
6.3 Diseño del Sistema de Drenaje Pluvial………………………………………………73

vii
6.4 Drenaje para Líquidos Lixiviados………………………………………………..........79
6.5 Drenaje para Gases……………………………………………………………………83

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

viii
INTRODUCCION

ANTECEDENTES

La salud pública ha sido la principal motivación para el adecuado manejo y la disposición


final de los residuos sólidos. Los rellenos Sanitarios tienen una historia que data de los
tiempos bíblicos. En las excavaciones de Kouloure en Chosos, antigua capital de Creta, se
encontraban trazas de mezclas de basura y fango, así como residuos que habían sido
enterrados. En 1910 de los Estados Unidos se usaba la basura como relleno de Hondonadas.
Así mismo en el siglo pasado se realizaban incineraciones de la basura ya en todo el mundo y
la trituración se hacía en la década de los veinte. Algunos autores atribuyen la aplicación del
método de relleno sanitario, tal como se conoce hoy a los ingenieros ingleses J. C Dawes y M.
Call quienes lo utilizaron por primera vez en Bradford, Inglaterra en la década de los veinte.
En Francia, en la segunda guerra mundial el ejército de los Estados Unidos practicó el relleno

1
sanitario con maquinaria de almeja, palas de arrastre, excavadoras de cucharas y demás equipo
para remover grandes cantidades de residuos sólidos.
El manejo inadecuado de los residuos sólidos, se ha convertido en uno de los principales
problemas que afecta al medio ambiente y a la salud, más aún cuando estos son dispuestos de
forma incontrolada e indiscriminada, principalmente los residuos no biodegradables y
peligrosos que muchas veces son expuestos a cielo abierto a quemas incontroladas creando
riesgos de contaminación hacia los recursos hídricos, suelo y aire.

El Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia (VAPSB/DGGIRS/2010), indica


que en el país se genera aproximadamente 4.782 Ton/día de los cuales el 87% corresponde al
área urbana y el 13% al área rural. En función a los datos obtenidos por categoría poblacional,
se estima que el Índice Promedio Ponderado de Producción Per Cápita de residuos sólidos
domiciliarios en Bolivia es de 0,50 Kg/habitante-día.

La disposición final de residuos sólidos corresponde a la última etapa del manejo de residuos y
es la que mayores problemas representa por los impactos ambientales generados. Se estima
que del total de municipios en el país, el 90,8% cuentan con botaderos a cielo abierto, el 6,1%
con botaderos controlados y sólo el 3,1% cuentan con rellenos sanitarios.

SITUACION PROBLEMICA

El municipio de Ravelo, Provincia Chayanta del departamento de Potosí actualmente cuenta


con botadero Clandestino a cielo abierto, que está ubicado a 2.57 km del pueblo, sector “Toma
Punku”, la disposición final de los Residuos Sólidos es transportado por un camión basurero,
se genera un promedio de 5 a 6 ton/mes de Residuos Sólidos.

Debido a la disposición inadecuada de los residuos sólidos, el factor agua es el que presenta
impactos de mayor magnitud, considerando que este recurso es utilizado para consumo
humano, riego y otras actividades productivas en la región y lugares cercanos al botadero. De
la misma forma, las aguas subterráneas y suelos se ven afectados particularmente por la falta
de medidas de impermeabilización ocasionando la permanente infiltración de lixiviados, ya
que los terrenos son utilizados en sembradíos.

2
Otro de los factores ambientales, impactados es el aire, debido a la falta de recubrimiento con
material de cobertura y la emisión de gases contaminantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Debido a la necesidad que existe en el pueblo de Ravelo, por no contar con un sistema de
Relleno Sanitario para la adecuada disposición de residuos sólidos, el planteamiento del
problema puede enunciarse de la siguiente forma:

¿De qué manera el Municipio de Ravelo podrá evitar la contaminación del medio ambiente,
provocado por desechos de residuos sólidos?

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El municipio de Ravelo posee una inadecuada disposición de los residuos sólidos, haciéndolo
a través de botaderos ilegales a cielo abierto, provocando la contaminación del aire, suelo y
agua. Además de que estos lugares son propicios para el desarrollo de microorganismos
nocivos, generando de esta forma un gran problema de contaminación para su municipio, así
como para sus poblaciones aledañas, ocasionado un gran deterioro a sus recursos naturales e
incumpliendo las normativas vigentes con respecto al medio ambiente.

Por tanto, es importante considerar la construcción de un relleno sanitario por el método de


trincheras o zanjas, como el método de disposición final más conveniente, principalmente
porque estos rellenos necesitan de poco mantenimiento y conocimientos técnicos para
operarlo, teniendo un costo relativamente bajo, pudiendo de esta manera proporcionar y
cumplir con las necesidades de conservar la salud pública y el bienestar social, así como la
obligatoria conservación del medio ambiente.

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un relleno sanitario por el método de Trinchera o zanja, a fin de evitar los impactos
negativos hacia el entorno ambiental y cuidar la salud y el bienestar de la población, del
Municipio de Ravelo.

3
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Caracterización de la basura que genera el municipio, haciendo un análisis


poblacional
 Estudiar conceptos teóricos de rellenos sanitarios.
 Dar solución al problema de la contaminación del agua, aire, suelo, proponiendo el
diseño de un relleno sanitario por el método de Trinchera o Zanjas.
 Realizar los estudios básicos necesarios para el diseño del relleno sanitario, como la
descripción del área del proyecto, selección del sitio, estudio topográfico, geológico e
hidrológico.

APORTE TEORICO - PRÁCTICO

El presente proyecto es una guía que brinda la información básica y necesaria para que los
técnicos municipales y proyectistas, consideren factores esenciales como los técnicos,
ambientales, legales, económicos y sociales que hacen a la disposición final. Que este
documento sirva como instrumento de orientación y facilitación para la elaboración de
proyectos en rellenos sanitarios por el método de Trinchera o Zanjas, que contribuirán no sólo
al desarrollo del sector, sino también a la sostenibilidad del medio ambiente y la Protección de
los Derechos de la Tierra.
Así mismo los principales beneficiarios con este proyecto serán los estudiantes de la carrera de
Ingeniería Civil logrando un conocimiento y contenido más completo para sus materias ya que
en nuestro medio no se cuenta con mucha bibliografía.

SUPUESTOS

Entre los supuestos que se tiene al emprender el presente proyecto están:

 El Gobierno Autónomo Municipal de Ravelo se encuentra en total disposición de


suministrar toda la información que se requiera para la elaboración satisfactoria del
presente proyecto de diseño.

ESPECTATIVAS

Entre las expectativas que se tiene figuran:

4
 Del proyecto de grado a realizarse, se extractarán los conocimientos básicos y la
información necesaria para el diseño de un Relleno Sanitario por el método de
Trinchera o Zanja, con lo que se pretende reunir los criterios y la metodología más
apropiada para su utilización y aplicación en nuestro medio.
 Brindar documentación científica como texto de apoyo a los estudiantes, que sirva de
interés y motivación para la búsqueda de nuevas soluciones para el diseño de Rellenos
Sanitarios.

 Contar con el diseño de un relleno Sanitario por el Método de Trinchera o Zanja que
garantice evitar los impactos negativos hacia el entorno ambiental y cuidar la salud y
el bienestar de la población.

ALCANCES DE ESTUDIO
 Se realizará una investigación sobre la situación actual el manejo de residuos sólidos
y su disposición final del municipio de Ravelo.
 Se elaborará la factibilidad técnica y el diseño final para la construcción de un Relleno
Sanitario por el Método de Trinchera o Zanjas para el municipio de Ravelo, para un
cierto período de tiempo, el cual deberá resolver la problemática de la disposición final
de los residuos sólidos generados por dicho Municipio.
 Se realizarán estudios técnicos necesarios que posibiliten el diseño del Relleno
Sanitario por el Método de Trinchera o Zanjas, a través de estudios de ingeniería
básicos, además se realizará una caracterización de la basura generada por dicho
Municipio, un análisis poblacional y un estudio de impacto ambiental.

Una vez que se tenga toda esta información se podrá llevar a cabo la Operación, el
mantenimiento y cierre del Relleno Sanitario.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Para poder desarrollar la factibilidad técnica y el proyecto del diseño del Relleno Sanitario por
el método de Trincheras o Zanjas, se efectuarán diversos estudios y se utilizarán diferentes
métodos proporcionados por la rama de la ingeniería sanitaria y ambientalista, que servirán
como información y parámetros básicos para desarrollar el proyecto.

5
Marco teórico

En este marco se emplearán herramientas recomendadas por el método científico en la

recopilación de información, procesamiento de datos y presentación de resultados finales de la


investigación, basadas en una revisión bibliográfica especificada (libros, publicaciones,
normas, etc.).

Concluida la recopilación de información se procederá a la selección del material


bibliográfico necesario y al desarrollo de conceptos referidos al proyecto.

Marco práctico

En esta etapa se procesará la información recogida de la zona de emplazamiento del proyecto,


necesaria para la elaboración del documento. La interpretación correcta de las características y
particularidades del sitio junto con toda la base teórica permitirá realizar un análisis y diseño
óptimo del relleno sanitario por el método de trincheras o zanjas.

6
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. Definición de Relleno Sanitario

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo que
no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco perjudica el

7
ambiente durante su operación ni después de su clausura. Esta técnica utiliza principios de
ingeniería para confinar los residuos sólidos en un área lo más estrecha posible, cubriéndola
con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los
problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición
de la materia orgánica.

El éxito de un Relleno Sanitario radica en la adecuada selección del sitio, en su diseño y, por
supuesto, en su óptima operación y control.

A modo de referencia, en la siguiente figura se mencionan los componentes que forman parte
del Relleno Sanitario, más adelante se detallan cada uno de ellos:

8
Figura 1.1: Componentes del Relleno Sanitario

Fuente: Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de Rellenos Sanitarios

 Celda: Volumen de material depositado en un relleno sanitario durante un período


de explotación relativamente corto, de días. Una celda incluye los propios residuos
sólidos depositados y el material de cobertura con frecuencia diaria y cuyo objetivo es
eliminar la existencia de olores procedentes de la descomposición de éstos. Esta
cobertura tendrá un espesor de unos 15 cm de un material con características
determinadas y que preferiblemente se pueda extraer de una zona cerca al relleno
sanitario para minimizar costos de transporte.
 Berma: Son terrazas utilizadas cuando la altura del relleno sanitario es
considerable y tienen como objetivo mantener su estabilidad. También son utilizadas
para la ubicación de los canales para el drenaje de aguas superficiales y tuberías para la
recuperación de gas.
 Impermeabilización de la celda: Se realiza con materiales naturales y/o
artificiales en función de la magnitud y tipo de relleno. Estos materiales deben recubrir el
fondo y las superficies naturales. Los recubrimientos son diseñados para proveer la
impermeabilización del vaso y evitar la migración del lixiviado.
 Lixiviado: Líquido producido por la humedad presente en los residuos y cuando el
agua procedente de la escorrentía superficial y/o lluvia se pone en contacto con los
residuos depositados y adquiere características de líquido contaminante.
 Frente de Trabajo: Es el lugar donde los vehículos descargan los residuos para su
posterior colocación, compactación y recubrimiento.
 Biogás: Mezcla de gases, producto del proceso de descomposición anaeróbica de
la materia orgánica o biodegradable de los residuos, cuyos componentes principales son
el metano y dióxido de carbono.

1.2 Clasificación de los Rellenos Sanitarios

9
Los rellenos sanitarios pueden ser manuales, semi-mecanizados y mecanizados.

1.2.1 Relleno Sanitario Manual

Es un método diseñado para poblaciones menores a 40.000 habitantes, cuya generación de


residuos sólidos no exceda de 20 Toneladas/día. La característica principal para la disposición
final, radica en el empleo de técnicas y equipo manual. Para facilitar la operación de
compactado y cobertura puede considerarse el empleo de un mini cargador.

1.2.2 Relleno Sanitario Semi-Mecanizado

Es un método diseñado para poblaciones entre 40.000 y 100.000 habitantes cuya generación se
encuentre en un rango de 20 a 40 Toneladas/día. La característica principal, radica en el
empleo parcial y permanente de técnicas y equipo mecanizado para el compactado y cobertura
(maquinaria pesada), como por ejemplo un bulldozer u oruga de cadenas de 45 hp.
Eventualmente, de acuerdo a programación, es apoyado por maquinaria para traslado de
material de cobertura.

1.2.3 Relleno Sanitario Mecanizado

Es un método diseñado para poblaciones mayores a 100.000 habitantes y cuya generación

exceda de las 40 Toneladas/día. La característica principal, radica en el empleo de maquinaria


pesada combinada de manera permanente en lugar de operación, como por ejemplo: Tractor
Compactador, Bulldozer, Retroexcavadora Cargadora o Pala Frontal Cargadora y equipo de
apoyo (Camión Cisterna y Volquete).

En el siguiente cuadro se detallan las características principales para cada tipo de relleno:

Tabla 1.1: Características y Tipos de Rellenos Sanitarios


Relleno Semi Relleno
Característica Relleno Manual
mecanizado Mecanizado
Poblaciones < 10.000 No
Si
Habitantes
Se recomienda su uso,
Poblaciones 10.000 a 40.000
con herramientas y No No
Habitantes
maquinaria adaptada

10
Poblaciones entre 40.000 a
No Si No
100.000 Habitantes
Poblaciones mayor a 100.000
No No Si
Habitantes
Utilización de Herramientas
menores (pala, carretilla, pico, Si No No
trinche, rastrillo)
Utilización de Maquinaria
Adaptada (Tractor agrícola) o No Si No
de Potencia Menor
Utilización de Maquinaria
Pesada Combinada (Bulldozer
No No Si
ó Tractor sobre Orugas, Retro
Excavadora, Pala Cargadora)
Mano de Obra No Calificada
Si No No
(Operarios)
Mano de Obra Calificada
No Si Si
(Operarios)
Bascula de Pesaje No Si Si
Impermeabilización natural de
Si Si No
la celda (Arcilla)
Impermeabilización artificial Si
(Geosintéticos, No (Recomendabl Si
Geomembranas) e)
Sistemas de Captación y
Tratamiento Primario de Si Si Si
Lixiviados
Pozos de Monitoreo de aguas
Si Si Si
subterráneas
Sistemas de Captación y
Si Si No
Venteo de Biogás
Sistemas de Captación y
No No Si
Tratamiento de Biogás
Cerco perimetral Si Si Si
Caseta de Control No Si Si
Área Administrativa No Si Si

Fuente: MMAyA / VAPSB/DGGIRS

1.3 Ventajas y Desventajas de los Rellenos Sanitarios


1.3.1 Ventajas de los Rellenos Sanitarios
 El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo
de desechos Sólidos.

11
 Recuperación de zonas degradadas.
 Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
 Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
 Puede ubicarse cerca al área urbana, reduciendo los costos de transporte y facilitando la
supervisión por parte de la comunidad.
 Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndose luego en parque o
campos de juegos.
1.3.2 Desventajas de los Rellenos Sanitarios
 Exige extensas áreas aisladas
 Características geológicas especiales.
 Malos olores.
 Posibles problemas de estabilidad al cabo de algunos años.
 Genera efluentes líquidos y gaseosos.
 Mala percepción social.

1.4 Diseño de Rellenos Sanitarios

El diseño básico incluirá la delimitación del área total del sitio y del terreno a ser rellenado
sucesivamente, indicando el método constructivo, el origen de la tierra de cobertura y la
disposición de las obras de infraestructura.

1.4.1 Selección y Características del Terreno

La geología y características específicas del suelo del terreno son algunos de los factores más
importantes que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar el sitio. Gracias a estos se
puede obtener información acerca de posibles desplazamientos de las infiltraciones de agua y
de una eventual contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Los principales
parámetros que se deben tener en cuenta en el análisis y la evaluación de cualquier terreno
son:
 Tipo de Suelo

Un relleno sanitario debe estar localizado de preferencia sobre un terreno cuya base sean
suelos areno-limo-arcillosos (arena gruesa gredosa, greda franco-arcillosa); también son

12
adecuados los limo-arcillosos (franco-limoso pesado, franco-limo-arcilloso, arcillo-limoso
liviano) y los arcillo-limosos (arcillo-limoso pesado y arcilloso). Es mejor evitar los terrenos
areno-limosos (franco arenoso) porque son muy permeables.
 Permeabilidad del Suelo.

Es la velocidad con la que el agua atraviesa los diferentes tipos de suelo. En la tabla # 1.2, se
aprecia el tipo de suelo y su relación con el coeficiente de permeabilidad.
 Profundidad del nivel freático.

Tiene que ver con la profundidad de las aguas o la altura dominante del nivel freático. Se
deberán preferir los terrenos bien drenados y con el nivel de aguas a más de un metro de
profundidad durante todo el año. Los terrenos pobremente drenados o sea, aquellos que en la
tabla de aguas se mantienen la mayor parte del año por debajo de un metro se deben drenar de
manera artificial.

Tabla: 1.2 Relación entre el tipo de suelo, el coeficiente de permeabilidad y su aceptación para
drenaje y relleno sanitario
Coeficiente de Permeabilidad k (cm/s) (Escala logarítmica)

k(cm/s) 102 101 10 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9
Prácticamente
Drenaje Bueno Malo
impermeable
Relleno
Sanitari Pésimo Bueno
o
Arena muy fina ,
suelos orgánicos
Arena limpia, Arena Suelo
e inorgánicos,
mezclada con grava impermeable
Grava mezcla de limo-
Tipo de modificado por
gruesa arenoso y arcilla
Suelo efecto de la
(cascajo) Suelo impermeable por
vegetación y la
ejemplo: arcilla
intemperización.
homogénea debajo de la zona
de intemperización.
Fuente: Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, Jaramillo,
2002

 Disponibilidad del material de cobertura.

13
Los terrenos planos, que cuentan con un suelo limo-arcilloso y el nivel freático a una
profundidad tal que no haya posibilidad de contaminar las aguas subterráneas por la
disposición de residuos, pueden ofrecer una buena cantidad de material de cobertura, en
especial si se decide usar el relleno en zanjas. Por el contrario, si el terreno tiene un suelo
arenoso o si el nivel freático está a poca profundidad (a menos de un metro), primero se tendrá
que impermeabilizar el terreno y luego, acarrear el material de cobertura desde otro sitio. Los
terrenos ondulados pueden brindar buenas posibilidades de material de cobertura, al nivelar el
terreno y hacer los cortes en las laderas de las depresiones.

1.4.2 Condiciones Climatológicas

La precipitación pluvial, la evaporación, la temperatura y la dirección del viento son los


principales datos climatológicos que se deben recopilar para establecer las especificaciones de
diseño de la infraestructura del relleno sanitario y tener un mejor conocimiento de las
condiciones a las que estará sometida la obra en general. Los registros de precipitación pluvial
de la zona son muy importantes para el diseño de los diferentes sistemas de drenaje de agua y
lixiviado.

1.4.3 Aspectos Demográficos


 Población

Es necesario conocer el número de habitantes a servir para poder definir las cantidades de
desechos sólidos de que se ha de disponer, también la producción de desechos sólidos se debe
discriminar entre la producción rural y la urbana. La primera, debido a la baja producción,
presentará menos exigencias, pero su recolección resulta más difícil. En cambio, la producción
urbana es más notoria por razones de concentración, aumento de población, y desarrollo
tecnológico y urbanístico, mereciendo nuestra atención en este caso.

 Proyección de la población

Es además de suma importancia estimar la producción en el futuro, para definir las cantidades
de desechos sólidos de que se deben disponer durante el período de diseño, lo cual conlleva a
realizar una proyección de la población, al igual que en cualquier obra de servicio público. El

14
crecimiento poblacional se podrá estimar por métodos matemáticos, como el crecimiento
geométrico, aritmético, etc.

1.4.4 Aspectos generales de los Desechos Solidos

Entre los parámetros más importantes que debemos conocer para el manejo adecuado de los
desechos sólidos que se producen en una población, se encuentran la composición y la
cantidad.
 Producción per cápita.

La producción per cápita de desechos sólidos se puede estimar globalmente por habitante por
día (kg./hab-día), también es posible relacionar la cantidad de desechos sólidos producidos por
vivienda, o sea, kg/vivienda-día, dado que la basura es entregada por vivienda y además tiene
la ventaja de la facilidad de contar las casas.
CRS
PPC=
Pob .∗7∗C
Dónde:
PPC = Producción por habitante por día (kg./hab-dia)
CRS = Cantidad de residuos sólidos recolectados en una semana (kg./sem)
Pob. = Población área urbana (hab)
7 = días de la semana
C = Cobertura del servicio de aseo (%)
 Producción total.

El conocimiento de la producción total de desechos sólidos nos permite establecer, entre otros,
cuáles deben ser los equipos de recolección más adecuados, la cantidad de personal, las rutas,
la frecuencia de recolección, la necesidad de área para la disposición final, los costos y el
establecimiento de la tarifa o tasa de aseo.
La producción de desechos sólidos está dada por la relación de la población con la producción
per cápita.
CRD=Pob x PPC
Dónde:
CRD = Cantidad de residuos sólidos producidos (kg. / día)

15
Pob = Población área urbana (hab.)
PPC = Producción per cápita (kg./hab - día)

 Proyección de la producción total.

La producción anual de desechos sólidos se debe estimar con base en las proyecciones de la
población y la producción per cápita. La proyección de la población puede estimarse por
métodos matemáticos pero, en cuanto al crecimiento de la producción per cápita, conviene
anotar que difícilmente se encuentran cifras que den idea de cómo puede variar anualmente,
para tratar de evaluar cambios. No obstante, para obviar este punto y conociendo que con el
desarrollo y el crecimiento urbanístico y comercial de la población los índices de producción
aumentan, se recomienda calcular con una tasa de incremento del 1% anual, la producción per
cápita total.

1.4.5 Método para el Diseño del Relleno Sanitario

Considerando a las condiciones topográficas, características del suelo, el nivel freático y la


disponibilidad de material de cobertura se opta por el método de trinchera o Zanja.

Método de Trinchera o Zanja.

Este método es recomendable para regiones planas y con suelos que tengan buenas
características cohesivas, dado que se podrá incrementar la inclinación de los taludes (sin
peligro de desmoronamientos), reduciendo el espacio para su realización e incrementando el
tiempo de vida útil del sitio de emplazamiento. La trinchera o zanja generalmente puede tener
de 2 o 3 metros de profundidad y se realiza con una retroexcavadora o un tractor de orugas.
Los residuos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y

16
cubrirlos, el material de las excavaciones sirve como material de cobertura y para construir los
terraplenes de circulación interna del relleno. La excavación de zanjas exige condiciones
favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo,
siendo exigencia de la NB 759 y NB 760 que espesor del suelo entre el nivel de desplante del
suelo y el nivel máximo de subida de aguas freáticas sea como mínimo 2 m y la
impermeabilidad del suelo de 10-6 cm/seg deberá garantizarse, que el tiempo de llegada de
cualquier contaminante a un cuerpo de agua superficial o subterránea sea mayor a 150 años.
Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el
riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades
de excavación.

Figura 1.2: Método de Trinchera para Relleno Mecanizado

Fuente: Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de Rellenos Sanitarios

Figura 2.3: Método de Trinchera para Relleno Manual

Fuente: Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de Rellenos Sanitarios

1.4.6 Cálculos Necesarios

 Densidad de los Residuos Solidos

17
Para calcular y dimensionar la celda diaria y el volumen del relleno se pueden estimar las
siguientes densidades así:
- Celda diaria: densidad de la basura recién compactada 400-500 kg/m3.
- Volumen del relleno: densidad de la basura estabilizada 500-600 kg/m3.

Estas densidades se alcanzan mediante la compactación homogénea y a medida que se


estabiliza el relleno, incidiendo en la estabilidad y vida útil del sitio. El aumento de la
densidad de los desechos sólidos en el relleno sanitario se logra, entre otras cosas por:
- El tránsito del vehículo recolector por encima de las celdas ya conformadas.
- El apisonado manual, mediante el uso periódico del rodillo y pisones de mano.
- La separación y recuperación de materiales tales como: papel, cartón, plástico, vidrio,
chatarra y otros, dado que difícilmente se compactan.
- Otros mecanismos que aumentan la densidad de los desechos sólidos son: el proceso de
descomposición de la materia orgánica y el peso propio de las capas o celdas
superiores que producen mayor carga y obviamente, disminuyen su volumen.

 Cálculo del Volumen Necesario

Los requerimientos de espacio del relleno sanitario están en función de:

- La producción diaria de residuos sólidos, sí se espera tener una cobertura del 100% o,
en su defecto, de la cantidad de residuos sólidos recolectados.
- La densidad de los residuos sólidos estabilizados en el relleno sanitario.
- La cantidad de material de cobertura (20-25%) del volumen estabilizado de residuos
sólidos.

 Volumen de Residuos Sólidos

El volumen diario resulta de la relación entre el volumen de residuos sólidos a disponer en un


día (m3/día) y la densidad de los residuos sólidos recién compactados, (400-500 kg/m3) y
estabilizados (500-600 kg/m3). El volumen anual de residuos sólidos que se requieren
disponer se encuentra a partir de la relación entre el volumen de residuos sólidos a disponer en
un día (m3/día) entre 365 que es el equivalente los días en un año (días).

18
CRD
Vdiario=
Drcs
Vanual=Vdiario∗365
Dónde:
Vdiario = Volumen de residuos sólidos a disponer en un día (m3/día).
Vanual = Volumen de Residuos Sólidos en un año (m3/año)
CRD = Cantidad de Residuos sólidos producidos (kg./día)
365 = equivalente a un año
Drsc = Densidad de los residuos sólidos recién compactados, (400 -500 kg/m3) y estabilizados
(500 – 600 kg/m3).

 Volumen del Relleno Sanitario

De esta manera, se puede calcular el volumen del relleno sanitario para el primer año,
tomando el volumen de residuos sólidos en un año (m3/año) ya calculado por el material de
cobertura, utilizando el factor de material de cobertura (1.2 a 1.25).
VRS=V anual x MC
Dónde:
VRS = Volumen del relleno sanitario manual (m3/año)
MC = Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)
Los datos obtenidos se tabulan para conocer el volumen total ocupado durante toda la vida útil
del relleno, es decir los valores acumulados anualmente, de ello se tiene:
n
VRSvu=∑ VRS
i=1

Dónde:
VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3)
n = Número de años.

 Cálculo del Área requerida

Con el volumen calculado, se puede estimar el área requerida para la construcción del relleno
sanitario manual, solamente si se puede estimar en forma aproximada la profundidad o altura
del relleno. Esta solo se conocerá si se tiene una idea de la topografía de los alrededores. El

19
área requerida para la construcción de un relleno sanitario depende principalmente de factores
como:
- Cantidad de residuos sólidos a disponer y cantidad de material de cobertura.
- Densidad de compactación de los residuos sólidos.
- Profundidad o altura del relleno sanitario manual.
- Capacidad volumétrica del terreno.
- Áreas adicionales para obras complementarias.
El área de los residuos sólidos se halla relacionando el volumen necesario del relleno sanitario
(m3/año) entre la altura o profundidad media del relleno sanitario (m).
VRS
A RS=
h
Dónde:
VRS = Volumen necesario del relleno sanitario (m3 /año)
A RS = Área a rellenar sucesivamente (m2)
h = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m)
El área total requerida será la multiplicación entre el área total requerida ya calculada, por el
factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas de
aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc. Este se
considera entre un 20-40% del área a rellenar.
Atotal =F x A RS
Dónde:
Atotal = Área total requerida (m2).
F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas de
aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc. Este se
considera entre un 20-40% del área a rellenar.

 Calculo de la vida útil

El volumen del relleno o el volumen comprendido entre las configuraciones inicial final del
terreno, calculadas mediante cualquiera de los métodos descritos anteriormente nos dará el
volumen total disponible. El volumen total disponible del terreno se compara con los valores

20
de los volúmenes acumulados del relleno, hasta encontrar un valor similar o ligeramente
mayor al número de años que equivalen a la vida útil del relleno

CAPITULO II

MARCO CONTEXTUAL

2.1 Ubicación Geográfica

El municipio de Ravelo se encuentra ubicado al Nor Este del Departamento de Potosí,


Segunda Sección de la Provincia Chayanta ubicado entre las siguientes coordenadas UTM:

21
Cuadro 2.1. Coordenadas ubicación del Municipio de Ravelo (UTM)

PUNTOS CARDINALES X Y

NORTE MÁXIMO 224252,39 7952874,52

SUD MÁXIMO 224056,04 7895486,15

ESTE MÁXIMO 251613,82 7921155,61

OESTE MÁXIMO 210291,56 7927498,37

Fuente: PTDI del Municipio Ravelo

Colindando con los siguientes municipios:


Cuadro 2.2. Límites municipales

PUNTOS
MUNICIPIOS
CARDINALES
Norte San Pedro de Buena Vista y Poroma (Chuquisaca)
Sur Tacobamba y Sucre (Chuquisaca)
Este Poroma
Oeste Colquechaca y Ocurí

Fuente: INFO SPEI

22
Figura 2.1. Mapa de ubicación

Fuente: Elaboración Propia

2.2 Extensión territorial

El municipio de Ravelo tiene una superficie territorial de 1.356.32 Km2, que representa el
26.28% de la superficie total de la Provincia Chayanta que es de 5.160.89 Km 2, siendo el
segundo más grande en territorio.

Cuadro 2.3 Extensión territorial


SECCIÓN MUNICIPI
ÁREA km²
MUNICIPAL O
Primera Sección Colquechaca 1746.8

23
Segunda Sección Ravelo 1356.32
Tercera Sección Pocoata 1193.38
Cuarta Sección Ocurí 864.31
Fuente: PTDI del Municipio de Ravelo

2.3 Estructura Político - Administrativa

El Municipio de Ravelo está conformado por un centro Urbano y 133 comunidades rurales.
Según la organización socio-territorial, el municipio de Ravelo se distribuye en 24
subcentralías representados por una sub central, cada una de ellas divididas territorialmente en
comunidades que están organizadas socialmente en sindicatos comunarios representados por
un Secretario General.

El centro Urbano de Ravelo a la fecha se encuentra constituido con un radio urbano


homologado según normativa legal, categorizado dentro de los Centros poblados con
predominancia en servicios básicos.

2.4 Densidad Poblacional

De acuerdo al último CENSO de 2012, el municipio de Ravelo tiene una Población total de
20.630 habitantes, donde el 50,19% son hombres y el otro 49,81% son mujeres.

2.5 Características Topográficas y Climatológicas

La fisiografía del territorio del Municipio de Ravelo está dividida en 5 grandes zonas bien
definidas de la siguiente manera:
2.5.1 Montañas Medias con disección moderada

Las montañas de amplitud media, están ubicadas en Challuma, Sacabamba y Totora cerca de
las poblaciones comunales y ocupan 60.57 Km² de la superficie del Municipio. Poseen una
disección moderada en unidades de pendiente, su relieve es moderado a escarpado (25-45%),
muy poca presencia de afloramientos rocosos (< 2%), ligera pedregosidad superficial (20-
40%), drenaje superficial bueno. Erosión laminar y en cárcavas de grado moderado a severo.
Presenta suelos poco profundos, presencia de grava media a piedras. Su disponibilidad de

24
nutrientes es baja, exceptuando en áreas forestales de Pinus, patula y Pinus radiata, y otras
especies que son limitadas en el municipio.

2.5.2 Serranías Altas con disección fuerte

Las serranías de amplitud alta, están ubicadas en Toroca, Tomoyo y Pitantora ocupando
670.31 km² de la extensión Municipal. Presentan paisajes de cimas, pendientes y piedemonte.
La disección es ligera a fuerte, el relieve es fuerte a escarpado (15 - 60%); la rocosidad es
dominante (50%); pedregosidad común (15 - 20%); drenaje externo rápido; erosión laminar e
hídrica de grado moderado a fuertemente moderado. Suelos muy superficiales con limitada
cantidad de nutrientes presencia de fragmentos de grava media a piedras.

2.5.3 Serranías medias con disección moderada

Las serranías de amplitud media, están situadas alrededor de Ravelo y Antora ocupando un
543.43 km² de la extensión Municipal, tienen paisajes de cimas, pendientes y piedemonte. El
grado de disección es moderado, su relieve es moderadamente escarpado, abundante rocosidad
principalmente en las cimas; el grado el drenaje externo es rápido; presentan erosión laminar
de grado moderado. La profundidad de los suelos es muy superficial en las cimas a
moderadamente profundos en las pendientes inferiores y piedemontes, el grado de fertilidad es
bajo.
2.5.4 Colinas altas con disección fuerte

Los paisajes de colinas presentan amplitudes Altas, tienen diferente grado de desarrollo, de
acuerdo a las condiciones de humedad y régimen de temperatura, son suelos originados por la
meteorización de rocas metamórficas de pizarras y cuarcitas. Pueden ser caracterizados como:
Colinas de amplitud alta, están ubicadas cerca de la población de Ravelo y Tomoyo ocupando
50.57 Km² de la extensión Municipal, se caracteriza por tener relieve que es moderado en
pendientes, ligeramente ondulado en el piedemonte y ondulado en los fondos de valle.
Presencia de erosión laminar y formación de cárcavas de grado severo. Su fertilidad es buena
por la presencia de matorrales de porte bajo.

25
2.5.5 Llanuras de piedemonte con disección moderada

Los paisajes piedemontes, están situados completamente en el área con material coluvial que
descansa sobre estratos meteorizados de rocas volcánicas.
El piedemonte en la posición de pendiente media, donde se encuentran las poblaciones de
Ravelo y Janina ocupando 21.87 km² de la extensión Municipal, con presencia de
ondulaciones (10%); ausencia de rocosidad superficial, pedregosidad externa común (5-15%);
drenaje superficial bueno; erosión laminar de grado ligero a moderado. Suelos moderadamente
profundos con un grado de fertilidad bajo por deficiencias de materia orgánica.
Según el mapa fisiográfico podemos determinar que las Serranías Altas con disección fuerte
son las que más extensión territorial ocupan en el municipio marcando su predominancia.

Cuadro 2.4 Fisiografía del municipio


SUPERFICI
DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA
E EN Km²
1. Montañas Medias con disección
60.57
moderada
2. Serranías Altas con disección
670.31
fuerte
3. Serranías medias con disección
543.43
moderada
4. Colinas altas con disección fuerte 50.57
5. Llanuras de piedemonte con
21.87
disección moderada
Fuente: SI – SPIE, 2020

2.6 Clima
2.6.1 Temperatura

La temperatura en el municipio de Ravelo se divide en dos periodos muy marcados entre


medio cálido con 8 meses y frío con 4. Según la estación de Ravelo ubicada geográficamente
en las coordenadas 235540 en X y 7918841 en Y a una altura de 3226 msnm. Podemos

26
apreciar claramente los cambios de temperatura haciendo una comparación entre las gestiones
2015 y 2020 de la siguiente manera:

Cuadro 2.5 Comportamiento de temperaturas (2015 y 2020)


TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA
MES AÑO
MAXIMA ABS MINIMA ABS MAXIMA MEDIA MINIMA
ENE 2015 24 2 18.3 6.2
FEB 2015 25 2 20.7 6.1
MAR 2015 24 2 19 5.4
ABR 2015 24 0 20.4 4.1
MAY 2015 23 -6 20.1 2
JUN 2015 23 -9 19.3 -1.1
JUL 2015 28 -11 20.6 -5.6
AGO 2015 24 -7 20.2 1.7
SEP 2015 26 1 20.9 4.6
OCT 2015 26 1 21.9 5
NOV 2015 26 2 21.9 4.8
DIC 2015 26 2 20.3 4.6
ABSOLUTO 28 -11
PROMEDIO 20.3 3.15
TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA
MES AÑO
MAXIMA ABS MINIMA ABS MAXIMA MEDIA MINIMA
ENE 2020 23 4 18.5 6.6
FEB 2020 23 4 20.4 6.4
MAR 2020 22 3 18.9 6.5
ABR 2020 24 4 19.4 6.8
MAY 2020 23 -4 20.2 1.8
JUN 2020 25 -8 21 -4.1
JUL 2020 24 -8 19.9 -3.2
AGO 2020 25 -6 21.6 -0.4
SEP 2020 27 -6 22.8 2.2
OCT 2020 28 1 23.2 5.3
NOV 2020 27 2 21.4 5.8
DIC 2020 27 2 21.8 5.8
ABSOLUTO 28 -8
PROMEDIO 20.7 3.3
Fuente: PTDI, 2020

Luego de 15 años vemos que la temperatura promedio no ha variado en gran magnitud


habiendo sus excepciones como refleja los datos del SENAMHI que en 2006 la temperatura
mínima fue de -13 Cº en los meses de junio y julio y una máxima de 30 Cº en noviembre del
2019.

2.6.2 Precipitación

Las precipitaciones en Ravelo varían según sus pisos ecológicos y los periodos de lluvia según
nos muestra los datos del SENAMHI:

27
Cuadro 2.6 Registro de precipitaciones
PRECIPITACION
MA ANUA
AÑO ENE FEB MAR ABR JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Y L
2005 215.1 256.9 23.5 60.3 0 0 0 0 11.3 101 97.2 208.4 973.7
2006 191.3 91.6 151.3 37.4 0 0 0 0 0 89.9 175.4 198.6 935.5
2007 190.1 170.4 164.2 13.2 0 0 0 0 82.8 126 250.7 997.4
2008 404.6 348.1 179.1 25.8 0 0 2.7 3.5 36.9 166 82.8 261.4 1510.9
2009 195.8 247.2 213.4 20.4 0 0 20.6 0 19.6 36.4 90.4 194.5 1038.3
2010 259.5 173.7 25.6 3.2 0 0 12.1 0 0 73.5 29.9 91.2 668.7
2011 167.6 381.2 146.5 21 7 0 3.2 0 30 41.7 26.7 162.4 987.3
2012 102.1 350.2 136.5 40.5 0 0 15.2 0 0 23.1 49 223 939.6
2013 202.7 338.8 66.1 23.5 21.5 15.2 8.5 18.4 43.2 107.5 71.3 323 1239.7
2014 377.5 176.7 114.3 49.1 27 0 0 43.9 32.8 97.2 128.5 0 1047
2015 460.3 246.8 105.4 128.2 5.3 0 5.7 11.2 27.7 102.1 132.7 180.3 1405.7
2016 312.1 300.3 90.8 38.9 0.0 0.0 0.0 0.0 42.8 52.5 82.5 148.9 1068,8
2017 224.0 292.5 269.5 236.7 15.5 0.0 16.5 0.0 55.3 90.3 89.9 261.7 1551,9
2018 294.5 357.7 243.1 48.0 43.4 0.0 0.0 36.0 8.5 115.3 176.3 317.5 1640,3
2019 279.1 382.9 164.6 76.6 20.4 10.2 7.9 0.0 33.4 70.2 162.5 180.5 1388,3
2020 351.6 403.1 146.0 31.7 0.0 *** ** ** ** ** *** *** 932,4
Fuente: PTDI, 2020)

Como se puede observar hay 4 periodos de precipitación entre los meses de julio a septiembre,
octubre a diciembre y enero a febrero con una reducción de lluvias en los meses de marzo y
abril.

2.6.3 Vientos y Heladas

Los vientos en el municipio de Ravelo por lo general vienen junto con las heladas desde el
mes de mayo a agosto, periodos donde la temperatura baja considerablemente según nos
refleja los datos del SENAMHI:

Cuadro 2.7 Registro de heladas


AÑO ENE FEB MA ABR MA JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUA
R Y L
1995 0 0 0 4 18 28 27 13 3 1 0 0 94
1996 0 0 0 2 18 25 29 22 9 1 0 0 106
1997 0 0 0 0 25 18 13 0 0 0 0 1 57
1998 0 0 0 1 29 24 23 27 11 0 0 0 115
1999 0 0 0 0 10 30 29 17 4 3 4 0 97
2000 0 0 0 1 10 19 28 13 0 0 0 0 71
2001 0 0 0 0 9 23 16 1 0 0 0 0 49
2002 0 0 0 0 0 20 18 15 6 0 0 0 59
2003 0 0 0 0 22 30 24 9 0 0 0 0 85
2004 0 0 0 0 20 30 21 3 0 0 0 0 74
2005 0 0 0 0 28 30 18 0 0 1 0 0 77
2006 0 0 0 0 19 28 23 0 0 0 0 0 70

28
2007 0 0 0 0 13 20 26 0 0 0 0 59
2008 0 0 0 7 13 2 2 0 24
2009 0 0 0 4 14 17 22 11 1 0 0 0 69
2010 0 0 0 0 8 8 14 2 11 9 0 0 52
2011 0 0 0 2 12 24 27 19 2 0 0 0 86
2012 0 0 0 0 20 25 27 20 14 0 0 0 106
2013 0 0 0 13 18 26 29 24 10 1 0 0 121
2014 0 0 0 1 17 25 25 24 0 0 0 0 92
2015 0 0 0 0 7 29 24 15 8 0 0 0 83
2016 0 0 0 3 12 14 24 19 5 0 0 0 77
2017 0 0 0 4 3 24 26 19 4 2 0 0 82
2018 0 0 0 5 16 22 28 30 25 0 0 0 126
2019 0 0 0 4 16 28 30 27 5 7 0 0 117
2020 0 0 0 5 *** *** *** *** *** *** *** *** 5
Fuente: PTDI, 2020)

2.7 Clasificación Climática

Existen muchas clasificaciones climáticas, pero para el municipio de Ravelo se usará la


clasificación tradicional: cálido, templado y frío. Al carecer de estaciones meteorológicas se
hizo una interpretación de los sectores cálidos a fríos con un modelo digital de elevación
clasificando de esta manera el clima en tres grupos:
 Cálido con una superficie 104.66 km² con una temperatura promedio anual de 20 Cº.
 Templado con una superficie 768.08 km² con una temperatura promedio anual de 17 Cº.
 Frío con una superficie de 483.72 km² con una temperatura promedio anual de 3 Cº.

Predominando de esta manera un clima templado a frio en todo el municipio de Ravelo.

2.8 Características Hidrográfica


2.8.1 Cuencas

El municipio de Ravelo en su manejo de cuencas trabaja con el nivel 5, por otro lado, se van
llevando estudios en las diferentes cuencas según sus necesidades de los sectores involucrados
por lo que al estar bien estructurado las cuencas con los distritos se podrán dar continuidad a
los estudios de las cuencas faltantes.

2.8.2 Red Hidrográfica

Su principal rio del municipio de Ravelo es el río Chayanta clasificado como secundario
quedando por detrás los ríos Corral Mayu, Guadalupe, Huaycoma, Jayhuari, Percas Mayu,

29
Tarara, Teja Huasi y el río Ravelo clasificados como ríos terciarios como se ve en el mapa
(Mapa Hidrográfico).

Figura 2.2 Mapa hidrográfico


Fuente: PTDI, 2020

2.8.3 Fuentes de agua Cantidad y calidad

En el municipio de Ravelo, la calidad de agua es muy buena para ser agua segura, en los
puntos donde existen vertientes la población la consume directamente pese a que no han sido

30
tratadas con filtros, por lo que son consideradas las más puras del Sur del País. La cantidad
puede variar en función al clima y su ubicación geográfica teniendo un gran porcentaje de
cobertura.

2.9 Características Flora y Fauna

La comunidad vegetal en el municipio de Ravelo está conformada por un conjunto de especies


que crecen juntas en una localidad particular, las cuales presentan una asociación o afinidad
entre ellas. La idea de asociación es muy importante e implica que ciertas especies crezcan
juntas en determinados lugares y ecosistemas en una probabilidad que es mayor a la esperada
por el azar.
Entre las principales, los mamíferos, las especies más conocidas son el gato montés, venado,
puma, oso hormiguero, hurón, liebre, vizcacha, chancho de monte, zorro, comadreja,
Vizcacha, conejo, etc. Entre las aves la torcaza, pava de monte, perdiz, lechuza, loro y tórtola.
Como especies dañinas para los cultivos entre mamíferos y aves se tienen a los loros, tarajchi,
ratones, ratas y otros. Además de mencionarse al Puma o León Americano, el zorro que
ocasionalmente atacan a los animales domésticos llevándose a los más pequeños y las crías.

La vegetación y las especies nativas y exóticas identificadas en el municipio de Ravelo son


variadas y diversas y de acuerdo a su clasificación están las arbustivas (matorrales), arbóreas y
medicinales.
Cuadro 2.7 Principales especies Nativas y exóticas
ARBUSTIVAS PLANTAS ARBOLES ARBOLES
MATORRALES MEDICINALES FRUTALES NATIVOS
Waycha, Ulala, Yana Muña, Qhasi Rosa, Chirimoya, Lima, Soto, Algarrobo,
Thola,Yareta, Malva, Llanten, Naranja, Guayabo, Algarrobillo, Kiñi,
Shunchu, Chaq´atea, Andreswaya, Cardo Duraznero, Higuera, Aliso, Kewiña, Tipa,
Sunchu q´ollu, Lapia, Santo, Manzanilla, Paico, Manzana, Ciruelo, Boldo, Molle, Pino de
Ichu Hierba Buena, Anís, Pera Monte, Puca Waycha,
Garbancillo, Chillka, Muña, Ruda, Wira Wira, Jarka, Tarq´o, Lloque y
Luyu Luyu Diente de León, Pisq´o otros
Simi, Uri Uri,
Solancachi, Qhoya
Muña, Cola de Cabalo,
Amorceco, Reloj Reloj.
Fuente: PDM 2018

31
2.10 Servicios Básicos
2.10.1 Vivienda

Las viviendas de las familias campesinas asentadas en el área rural del Municipio de Ravelo
son una clara muestra de las condiciones precarias de habitabilidad de la mayoría de la
población. La mayor parte de las viviendas están construidas de adobe o piedra, techo de paja
y el piso de tierra. Estas referencias nada alentadoras dan cobertura a la presencia de todo tipo
de vectores y animales que dañan la salud de sus habitantes, permitiendo el ataque de diversos
tipos de enfermedades.
En su generalidad, las viviendas del área rural no han sido mejoradas, muchas de ellos no
cuentan con cada uno de los servicios y sus construcciones no son muy buenas, por eso en
algunas comunidades donde aún son deficientes e inapropiadas por la utilización de materiales
inadecuados en pisos, paredes y techos que pone en riesgo la salud de sus habitantes, en los
centros poblados del Municipio se encuentran viviendas en mejores condiciones. En todo el
municipio se presentan viviendas propias del área dispersa y en los centros poblados, en cada
una de ellas varía el número de ambientes: para las viviendas del área dispersa se tiene un
promedio de 4 ambientes, el uso que se da es el siguiente: un ambiente para dormir, un
ambiente para la cocina, un tercero para depósito de sus productos y uno para otros usos.

2.10.2 Salud

En el municipio de Ravelo el servicio de salud está basado en el modelo de Salud Familiar


Comunitaria Intercultural (SAFCI) prestando servicios de atención primaria y general brinda
una atención integrada en el entorno familiar y desde los centros de salud o través de visitas en
las comunidades y sus viviendas para promover el acceso a la salud pública.

En el Municipio de Ravelo claramente se puede identificar dos tipos de medicina:


Medicina convencional: Es la que presenta un sistema de organización con mayor jerarquía
de la organización; a nivel nacional, bajando hasta los niveles de organización Departamental,
Distrital y Municipal.
En el nivel departamental el responsable de llevar adelante las políticas macroeconómicas de
salud en todo el Departamento de Potosí es el SEDES Servicio Departamental de Salud.

32
En el Municipio de Ravelo existen establecimientos de salud de primer nivel de atención
médica general, estos se encuentran en contacto directo con la comunidad y se ubica
geográficamente cerca de la comunidad.
Medicina tradicional: es utilizada por los pobladores de acuerdo a sus conocimientos
empíricos y a sus creencias y costumbres ancestrales, es así que la medicina tradicional es
aplicada de dos maneras:
A través de las curaciones con la ayuda de plantas nativas medicinales y a través de las
curaciones con ritos y manifestaciones culturales a través de los cuales, los curanderos invocan
a los espíritus en busca de ayuda para la pronta recuperación de los enfermos y problemas.

2.10.3 Educación

La educación regular es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se


brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la educación inicial en familia
comunitaria hasta el bachillerato, permitiendo su desarrollo integral, brindando la oportunidad
de continuidad en la educación superior de formación profesional y su proyección en el ámbito
productivo, con carácter intercultural y plurilingüe en todo el subsistema educativo.
Tasa de analfabetismo: Según el censo de población y vivienda 2001 el Municipio de Ravelo
tenía una de tasa de analfabetismo del 56,49%, y según el censo de población del 2012 se
redujo a 31,85%

2.10.4 Vías de Comunicación y Trasporte

La red de comunicación del Municipio está centralizada en el pueblo de Ravelo donde existe
servicios de Punto Entel que ofrecen servicios de llamadas locales, nacional e internacional,
también existe Telecentro Municipal (Internet).
El las 132 comunidades y 1 junta vecinal del Municipio, escuchan preferentemente la radio
San Miguel, radio emisoras de la ciudad de Sucre como son. Radio Encuentro, ACLO.
Además cuentan en el centro poblado de Ravelo con la televisión que bajan diferentes señales
de canales internacionales.
La prensa escrita de Correo del Sur, llega hasta el lugar, por lo general en el día. En la mayoría
de los casos llegan para las diferentes instituciones públicas y privadas que tienen una

33
suscripción. ENTEL tiene solamente de un 5% de cobertura en el municipio, siendo
frecuente los cortes de la señal.

En cuanto al transporte la carretera troncal Sucre - Ravelo - Ocuri - Macha - Pocoata - Uncia,
es transitable durante todo el año y su accesibilidad está dada para todo tipo de vehículos. Su
mantenimiento está a cargo de la Gobernación a través de SEPCAM. Los caminos vecinales
presentan dificultades en su transitabilidad durante la época de lluvias, permitiendo sólo el
acceso a vehículos livianos en algunos casos y en otros es imposible su ingreso, causando
grandes daños a la actividad agrícola. El traslado en animales de carga es menor en la
actualidad por la posibilidad de ingreso de vehículos. El mantenimiento y la limpieza de
caminos vecinales en algunos casos son realizados por el gobierno municipal, gracias al
esfuerzo y la voluntad de los comunarios.

2.10.5 Servicio de Agua Potable y Aguas Sanitarias

Agua Potable: El agua en el municipio de Ravelo es provista mediante represas, sistemas de


almacenamiento y los porcentajes de accesibilidad son variables quedando superficies muy
pequeñas sin acceso al agua. En un periodo de 11 años se incrementó 34.2% de accesibilidad
al agua, que si bien no es un porcentaje esperado se apunta a triplicar ese porcentaje para
cumplir la agenda patriótica 2025.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS, POR DISTRIBUCIÓN DEL AGUA


EN EL CENSO 2001 - 2012

66.0
Ravelo
41.1
26.6 30.8 28.1
7.4
Por cañería fuera
Por cañería dentro

Por cañería dentro


No se distribuye

No se distribuye
Por cañería fuera
de la vivienda

de la vivienda

por cañería
por cañería
la vivienda

la vivienda

2001 2012

Figura 2.3 Viviendas por distribución de agua


Fuente: INE, 2012
Aguas Sanitarias: Los servicios sanitarios en el municipio de Ravelo tienen una gran
cobertura quedando muy pocas áreas sin servicios sanitarios en relación a su población,

34
aunque en cobertura por área aún falta llegar a muchas comunidades, para ello podemos ver el
mapa de carencia de servicios sanitarios.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS, POR DESAGÜE DEL


SERVICIO SANITARIO O BAÑO CENSO 2001 - 2012

Ravelo
86.3
72.3

18.8
0.3 7.2 5.6 0.6 5.9 2.5 0.5

A la superficie
A la superficie
Camara séptica

NO, TIENE BAÑO

Camara séptica

NO, TIENE BAÑO


Alcantarillado

Pozo ciego

Alcantarillado

Pozo ciego
2001 2012

Figura 2.4 Viviendas por Servicio Sanitario

Fuente: INE, 2012

2.10.6 Servicios de Electrificación y Telecomunicaciones

La energía llega al municipio de Ravelo mediante un tendido de media tensión operado por la
empresa SEPSA con un 32.6% con un incremento 28.9% desde el 2001 y 2012. Con el mapa
de carencia de energía eléctrica podemos observar la carencia según su cobertura.

Ravelo
32.6 32.6

3.7 3.7
0.0 0.0
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

Figura 2.5 Población con acceso a energía eléctrica en el municipio Ravelo


Fuente. INE, 2012.

CAPITULO III

35
PROPUESTA

3.1 Manejo Actual de los Residuos Solidos

Actualmente no existe dentro del GAMR una entidad municipal que se encargue del servicio
de aseo urbano.

3.2 Caracterización de los residuos sólidos municipales

En el Municipio de Ravelo, se realizó un estudio técnico de caracterización de los residuos


domiciliarios en origen (ECRS), para determinar su: composición física, densidad, y sus
características específicas, con los siguientes resultados:

 Generación diaria Municipal por persona es de 0,21 kg/hab-día, que comparativamente


resulta mayor al valor mínimo nacional de 0,18 kg/hab-día para Municipios menores a
10.000 Hab.
 Generación diaria promedio de residuos sólidos en el Municipio de Ravelo es de 2 Ton,
equivalentes a 6 toneladas mensuales y 2.190 Ton al año.
 La composición física promedio de residuos sólidos municipales para todo el Municipio
de Ravelo, se tiene un 54,37% de residuos orgánicos compostables y biodegradables,
dato comparativamente menor al promedio nacional que es de 55,2%, un 22,49% de
residuos reciclables, que es mayor en relación al promedio nacional que establece un

36
22,1%, un 2,08% de residuos peligrosos y un 21,05% de residuos no aprovechables
(residuos no biodegradables y especiales).

Cuadro 3.1 Generación de la producción per cápita por tipo de actividad


PPC total por actividad PPC promedio municipal
Actividad
(kg/hab-dia) (kg/hab-dia)
Domicilio - tienda 1,02 0,20
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de pesaje de muestra.

21,05% Residuos organicos y


2,08% biodegradables

54,37% Residuos reciclables


22,49%
Residuos peligrosos

Residuos no aprovechables

Figura 3.1 Composición de residuos sólidos generados en el Municipio


Fuente: Elaboración propia en base a los datos del estudio de caracterización de residuos sólidos.

Identificacion y codificacion de viviendas

37
Registro y entrega de bolsa para residuos Recojo de muestras

Vaciado de las muestras

Residuos domiciliarios Clasificación de los residuos

Separación de los residuos según su composición

38
Reembolso de los residuos clasificados Peso de las residuos clasificados

Figura 3.2 Reporte fotográfico ECRS


Fuente: Elaboración propia en base a la caracterización y composición de residuos.

Figura 3.3 Contenedores de residuos sólidos según la composición


Fuente. Estudio de caracterización de residuos sólidos en el municipio de Ravelo

Los residuos domiciliarios del centro poblado tienen como disposición final en el botadero a
cielo abierto, sin ninguna medida de seguridad y protección al medio ambiente y salud
poblacional. El recojo de los mismos es a través de una volqueta que está a cargo del Gobierno
Autónomo Municipal de Ravelo, los días de recojo es viernes y lunes.

En el presente estudio no se realizó la caracterización de los residuos provenientes de hospital


y centros de salud, ya que se tiene el estudio de los residuos generados en los centros de salud
del municipio.

Respecto a la forma de confinación final de los residuos sólidos que se generan dentro del centro

39
de salud; cada semana o 2 semanas toda la basura es quemado y enterrado en el botadero a cielo
abierto.

3.3 Almacenamiento Domiciliario y municipal

Respecto al almacenamiento domiciliario en el Municipio de Ravelo, las familias utilizan tacho


basurero, baldes de plástico, latas de manteca y saquillos, en su mayoría para almacenar los
residuos que se generan en sus viviendas. En la plaza principal del centro poblado existen
contenedores de residuos sólidos, en cambio en las unidades educativas existen contenedores y
turriles y en los centros de salud, estas cuentan con contenedores de residuos.

Dentro del almacenamiento secundario se hace notar la falta total de recipientes o basureros
peatonales en todo el centro poblado del Municipio de Ravelo.

3.4 Puntos Críticos y Botaderos

Actualmente a los alrededores del pueblo y en los finales de las calles se observó acumulación
de residuos sólidos, lo cual es una constante en todo el Municipio, porque no se cuenta con un
servicio de aseo o una empresa que esté a cargo de los residuos.

Según la versión de los pobladores muchos de las familias queman su basura para evitar la
acumulación de los mismos.

Otro aspecto importante, es el que se observa en la generación de micro basurales en algunos


terrenos baldíos, donde el común denominador es alto porcentaje de fracción orgánica mal
dispuesta, lo que conlleva la generación de vectores y animales domésticos que se alimentan
en estos sitios, estos aspectos son considerados negativos ya que conlleva la incubación de
algunas enfermedades a partir del consumo de estos animales domésticos como alimento
principal de uso en el municipio.

El botadero a cielo abierto del Municipio no cuenta con las medidas de seguridad y protección,
que es un gran problema actual del Municipio, que está atentando contra la salud de la
poblacional y al medio ambiente.

40
Botadero actual

3.5 Ser
vici o

Barrido y Limpieza a las Calles

Debido a la inexistencia de un servicio de aseo por parte del Municipio, las calles de acceso a
la plaza principal se encuentran desaseadas y desatendidas, dando mal aspecto al pueblo.

Según el reporte de la autoridad del pueblo, en coordinación con la alcaldía y las unidades
educativas realizan la limpieza de las calles principales donde la basura es depositado en los
contenedores de la plaza principal, además la basura acumulada en los puntos críticos es
quemada, esta actividad programada es iniciativa por parte del director distrital de Ravelo.

3.6 Servicio de Recolección y Transporte

De igual manera que el servicio de limpieza y barrido, el servicio de recolección consiste en el


transporte (volqueta) es improvisado por la Alcaldía, ya que no cuenta con un carro basurero
específico, los días de recolección de los residuos es viernes y lunes que está a cargo del
personal designado por la alcaldía.

Debido a la carencia del servicio de recolección y transporte, por lo que los pobladores en los
demás días deben de llevar todos sus residuos acumulados a puntos donde existen
contenedores o bien reúnen en bolsas de yute, otras familias deciden llevar hasta el botadero o
las periferias acumuladas de residuos (puntos críticos) del Municipio.

3.7 Aprovechamiento

El aprovechamiento tanto del residuo sólido orgánico como del reciclable, actualmente tiene

41
un sentido artesanal en el Municipio de Ravelo, debido a la poca cantidad de estos tipos de
residuos que generan sus pobladores, donde el aprovechamiento de residuo orgánicos es
destinado para alimentar al ganado ovino y porcino (las personas que cuentan con estos
animales domésticos), y en cuanto a la reutilización de los residuos reciclables, los pobladores
no realizan un manejo adecuado, excepto algunas familias indican que si efectúan la actividad
de reutilización (por ejemplo utilizan botellas plásticas para guardar objetos, maceta, etc.).
Resaltándose que existe en el Municipio una persona que recoge los residuos sólidos
reciclables para luego trasladar a la ciudad de Sucre y vender a las empresas recicladoras.

3.8 Disposición Final

El actual sitio de disposición final donde la mayoría de los pobladores depositan su basura se
encuentra ubicado a 2,57 Km de la plaza principal; el cual presenta 10 años de uso.
Resaltándose que este botadero se encuentra ubicado dentro de la comunidad de Toroca, con
una superficie aproximada de 2 Ha.

Figura 3.4 Ubicación del botadero a cielo abierto de Ravelo


Fuente: Google Eart

42
Figura 3.5 Botadero a cielo abierto de Ravelo
Fuente: Fuente Propia

Cabe aclarar que el botadero de Ravelo no cuenta con ningún tipo de control de
contaminantes, ni para lixiviados, gases o algún tipo de sistema de impermeabilización para
proteger la capa freática o algún tipo de cobertura o compactado de la basura, es un sitio de
disposición final que corresponde a la categoría de botadero a cielo abierto.

Por otro lado es importante mencionar que el Botadero Municipal no cuenta con la celda
especial para la disposición de Residuos Hospitalarios, mismo que en la actualidad se
convierte en un potencial generador de impactos negativos para el entorno, la salud pública y
el medio ambiente.

3.9 Supervisión, fiscalización y Monitoreo

43
Debido a la inexistencia de un servicio de aseo, no existe ningún tipo de supervisión o

fiscalización al manejo de los residuos sólidos que realizan los pobladores del Municipio de
Ravelo.

3.9.1 Percepción de la Población en el Municipio de Ravelo

Previo a la realización del estudio de caracterización de Residuos sólidos – ECRS, se realizó


una encuesta al mismo número de viviendas que fueron parte del ECRS (20 muestras), lo que
nos permitió conocer la percepción de la población en torno a la gestión de residuos; para lo
cual se dividió la encuesta en cuatro tópicos: 1) Percepción de la GIRS, 2) Almacenamiento y
Recolección, 3) Segregación y Reusó, y 4) Disponibilidad de pago del servicio de aseo.

3.9.2 Percepción de la GIRS

Como no existe un servicio de aseo en el Municipio de Ravelo, todos los encuestados


expresaron su insatisfacción por no contar con este servicio y mostraron su total
predisposición a que exista él mismo con todas las actividades que puedan ejecutarse en el
Municipio (limpieza, recolección y transporte, disposición final, y aprovechamiento).

Contaminacion de
cuerpos de agua Formacion de focos de
4,5% infestacion
9,1%
Transmision de
enfermedades y
problemas de salud
36,4% Malos olores
25,8%

Roedores
6,1%
Proliferacion de
mosquitos y moscas
18,2%

Figura 3.6 Que problemas ocasiona una mala gestión de residuos?

44
Fuente: Elaboración propia, Encuesta GIRS.

Sin embargo la percepción de la gente al no contar con una Gestión Integral de Residuos
Sólidos, el total de los encuestados identificaron por lo menos uno de los factores negativos
planteados como problema relacionado directamente a la mala gestión de los residuos. El más
recurrente fue la “Transmisión de enfermedades y problemas de salud”.

3.9.3 Almacenamiento y Recolección

Si No
50% 50%

No Si

Figura 3.7 Conoce donde el municipio deposita la basura?


Fuente: Elaboración propia, Encuesta GIRS.

3.9.4 Segregación y Reuso

Si
41%

No
59%

Si No

Figura 3.8 Sabe que algunos residuos se pueden reciclar?

45
Fuente: Elaboración propia, Encuesta GIRS
La mayoría de los encuestados manifiesta conocer que por lo menos una de las fracciones de
sus residuos es potencialmente reciclable. Sin embargo, es necesario notar que el 41% ignora
este hecho, lo que puede repercutir en la forma de disposición de los residuos, al no
considerarlos reutilizables o reciclables.

Plasticos
22,2%
Nada
33,3%

Papel y carton
8,3%

Organicos
36,1%

Figura 3.9 Que cosas de la basura reúsa o usa de diferente manera?


Fuente: Elaboración propia, Encuesta GIRS.

Más de una tercera parte de los encuestados manifiesta hacer algún tipo de aprovechamiento
local de la fracción orgánica de sus residuos. También preocupa ver que otro tercio de los
encuestados manifiesta no utilizar NADA de los residuos.

Figura 3.10 Que reciclan en su comunidad?

46
Fuente: Elaboración propia, Encuesta GIRS.
Poco más del 70% de los encuestados reporta que en sus comunidades no se recicla ninguna
de las fracciones que componen la basura. Casi el 20% reporta saber que se realiza el reciclaje
de plásticos.

3.9.5 Disponibilidad de Pago por el Servicio de Aseo

No
29%

Si
71%

Figura 3.11 Estaría Ud. Dispuesto a pagar por el servicio?


Fuente: Elaboración propia, Encuesta GIRS.

El 71% de los encuestados manifiesta estar dispuesto a pagar por el servicio (entre 5 a 10
Bolivianos como límite de pago mensual).

Para mejorar el La contribucion


Para evitar medio ambiente no es muy alta
mayor 9% 9%
contaminacion
ambiental
26%

Mejora la
calidad de vida
57%

Figura 3.12 Por qué estaría Ud. Dispuesto a pagar?

47
Fuente: Elaboración propia, Encuesta GIRS.
Los encuestados que manifestaron predisposición para pagar argumentan como razón de peso
que un mejor servicio de recojo y gestión de residuos repercutirá directamente en una mejora
en la calidad de vida.

No necesita
recojo de
Cambio de
basura
domicilio
11%
17%

La
municipalidad
debe pagar
72%

Figura 3.13 Por qué NO estaría dispuesto a pagar alguna contribución?


Fuente: Elaboración propia, Encuesta GIRS.

Los encuestados que expresaron NO estar dispuestos a pagar por el servicio argumentan
mayormente que es el municipio el que debería pagar.

48
CAPITULO IV

INGENIERIA DEL PROYECTO DISEÑO DEL RELLENO


SANITARIO POR EL METODO DE TRINCHERAS

4.1 Estudios Básicos del sitio Escogido para el Relleno Sanitario


4.1.1 Descripción de sitio

El terreno destinado para la construcción del relleno sanitario se encuentra ubicado en el sector
“Toma Punku” del Municipio de Ravelo, Departamento de Potosí. La ruta de acceso hacia el
sitio en estudio es bastante accesible y transitable, se encuentra aproximadamente a 2.57 km
de la plaza principal del municipio y el acceso hacia dicho terreno es a través de camino de
tierra la que se encuentra en buen estado.

4.1.2 Estudio Topográfico

49
El levantamiento topográfico se realizó con la ayuda del programa Google Eart, destinado al
diseño del relleno sanitario. Se tiene un levantamiento planimétrico y un levantamiento
altimétrico, como puede observarse en los planos. El área aproximada de dicho terreno es de 2
hectáreas lo que equivale a 20000m2.

4.1.3 Estudio Geológico

Según el mapa fisiográfico podemos determinar que pertenecen a llanuras de piedemonte con
disección moderada, situada completamente en el área con material coluvial que descansa
sobre extractos meteorizados de rocas volcánicas.
El piedemonte en la posición de pendiente media, con presencia de ondulaciones (10%);
ausencia de rocosidad superficial, pedregosidad externa común (5-15%); drenaje superficial
bueno; erosión laminar de grado ligero a moderado. Suelos moderadamente profundos con un
grado de fertilidad bajo por deficiencias de materia orgánica.
Según el mapa fisiográfico podemos determinar que las Serranías Altas con disección fuerte
son las que más extensión territorial ocupan en el municipio marcando su predominancia.

4.1.4 Ensayos de Laboratorio

Para la determinación de la textura se utilizó la prueba de ensayo al tacto.


Según recomendaciones es bueno ubicar suelos con permeabilidad menor a 10-6, Los suelos
que presentan el lugar “Toma Punku”, tiene las siguientes características arcillosas (arena
gruesa gredosa o greda franco arcillosa) las cuales con recomendables porque son suelos poco
permeables.

4.2 Características de los Residuos Sólidos Generados por el Municipio

Con los datos mencionados anteriormente se puede calcular lo siguiente.

4.2.1 Producción Per Cápita de los Desechos Sólidos

La producción per cápita de desechos sólidos para el año en estudio, se estima aplicando la
siguiente ecuación:

50
CRS
PPC=
Pob∗7∗C
Dónde:
PPC = Producción por habitante por dia (kg/hab-dia)
CRS = Cantidad de residuos sólidos recolectados en una semana (kg/sem)
Pob = Población (Hab)
7 = días de la semana
C = Cobertura del servicio de aseo (%)

Datos:
PPC = ?
Ton
∗1000 kg
ano
∗1 ano
1Ton
CRS=2190 =41999.9 kg/ sem
52.143 sem
P2020 =22966 Hab .

41999.9 kg/ sem


PPC= =0.26 kg /Hab−dia
22966 Hab∗7 dias /sem∗100 %
PPC=0.26 kg/ Hab−dia

4.2.2 Cantidad de Desechos Sólidos Generados

La determinación de la cantidad de los desechos sólidos generados y producidos en el


municipio es muy importante, pues sobre la base de estos datos se realiza la planificación del
sistema de aseo, de lo cual depende la asignación de los recursos y la cantidad de equipo
necesario para operar el sistema de recolección y sobre todo el dimensionamiento del sitio de
disposición final.

 Producción Diaria.

La producción diaria de los desechos sólidos se encuentra por la relación de la población con
la producción per cápita, de la siguiente manera:

DS p=Pob∗PPC

51
Dónde:
DSp = Cantidad de desechos sólidos producidos (kg/día)
Pob. = Población (hab.)
PPC = Producción per cápita (kg/hab.- día)
DS p=22966 Hab∗0.26 kg /hab−dia=5971.2kg /dia
DS p=5971.2 kg /dia=5.97 ton /dia
DS p=5.97 ton /dia

 Producción anual.

La producción anual de los desechos sólidos se encuentra por la relación de la producción


diaria por los 365 días del año, de la siguiente manera:

DS Panual =DSp∗365
Dónde:
DSpanual = Cantidad de desechos sólidos producidos (kg/año)
DSp = Cantidad de desechos sólidos producidos (kg/día)
365 = Equivalente a un año (días)

DS Panual=5971.2 Kg/dia∗365 dias=2179488 kg /a ñ o

DS Panual=2179488 kg /a ñ o=2179.5 ton/a ñ o

DS Panual=2179.5 ton/a ñ o

4.3 Diseño de las Rutas de Recolección

Es importante establecer un diseño de recolección de los desechos sólidos, para contribuir con
la limpieza del municipio y sobre todo para disminuir los problemas ambientales y de salud de
la población. El propósito del diseño de las rutas de recolección es dividir el municipio en
sectores, de manera que cada sector asigne a cada equipo de recolección una cantidad más
apropiada de trabajo, ni mucha ni poca carga y desarrollar una ruta para cada subsector, de

52
modo que facilite a cada equipo llevar a cabo el trabajo con una menor cantidad de tiempo
recorrido.

En general, el trazado de las rutas de recolección es un proceso de aproximaciones, no hay


reglas fijas que se puedan aplicarse a todas las situaciones, sin embargo se pueden definir
algunos criterios generales que deben ser tomados en consideración y que ayudan a trazar las
primeras rutas, dichos criterios son:

 Identificar los puntos de recolección y su frecuencia.


 En áreas con topografía accidentada las rutas deben de comenzar en el punto más alto y
luego comenzar a bajar.
 Las rutas deben ser trazadas de tal manera que el último recipiente o contenedor de la
ruta este ubicado lo más cerca posible del sitio de disposición final.
 Proporcionar cobertura a toda la población en forma sanitaria y con una frecuencia
adecuada.
 Que se realice en el menor tiempo posible.

4.3.1 Trazado de Rutas

La Sectorización es la primera etapa del diseño de rutas, la cual consiste en dividir el


municipio en sectores, de manera que cada sector asigne a cada equipo de recolección una
cantidad apropiada de trabajo, utilizando toda su capacidad.

Debido a la carencia del servicio de recolección y transporte, se proveerá una volqueta por
parte de la Alcaldía, los días de recolección serán de la misma manera que en la anterior los
lunes y viernes a cargo de un personal de la alcaldía, debido a la cantidad de basura que genera
el Municipio, por lo que los pobladores en los demás días deben de llevar todos sus residuos
acumulados a puntos donde existen contenedores o bien reúnen en bolsas de yute.

53
Figura 4.1 Mapa de rutas de recolección
Fuente: Elaboración propia, realizado en Google Eart

4.3.2 Control Diario del Sistema de Recolección

No basta con diseñar un buen sistema de recolección, si no hay que tener en cuenta un buen
sistema de control que garantice la operación de acuerdo a lo estipulado, que permita detectar
y corregir problemas cuando estos ocurran, responder adecuadamente a las emergencias y dar
un servicio de calidad a los usuarios. Para ello es necesario que se controlen algunos factores
que afectan al servicio tales como:

 Cobertura diaria del servicio: es necesario verificar que se cumpla con el programa de
las rutas a diario, por medio de un supervisor de dichas rutas, que verifique que se está
dando la cobertura estipulada y en algún caso de emergencia, que se dificulte el
cumplimiento de las rutas, como por ejemplo reparación de calles, instalación de
tuberías, construcción de calles, etc., diseñar rutas alternas.
 Carga del vehículo: si el vehículo al final de su ruta de recolección no está
completamente lleno, se debe rediseñar la ruta de recolección para hacer uso de toda su
capacidad de carga.

54
 Tiempo: es importante controlar el tiempo empleado durante todo el proceso de
recolección para reducir las ineficiencias y los tiempos de no recolección que son
causados por falta de responsabilidad de los operarios.
 Costos: el responsable del sistema de recolección deberá tener un control sobre los
costos de la operación del mismo y detectar posibles problemas y sugerir cambios en la
operación del sistema.

4.4 Diseño del Relleno Sanitario por el Método de Trincheras o Zanjas


4.4.1 Aspectos Demográficos
 Población

De acuerdo al último CENSO de 2012, el municipio de Ravelo tiene una Población total de
20.630 habitantes, donde el 50,19% son hombres y el otro 49,81% son mujeres.
A partir de estas cifras se ha obtenido la población proyectada para nuestro año en estudio
2020, utilizando el Método del Crecimiento Geométrico, que considera que las ciudades
crecen en proporción correspondiente a un porcentaje uniforme de la población actual del
período y que permite obtener resultados menores de población a corto plazo, pero mayores en
largos periodos.
Para el cálculo de la población proyectada para el año 2020, se ha utilizado la tasa anual de
crecimiento poblacional de 1.35% información (INE), se han obtenido en base a la ecuación
del crecimiento Geométrico según indica la Norma Boliviana NB 689, en el cap. 5 del art.
5.1.2:

( )
t
i
Pf =Po∗ 1+
100
Dónde:
Pf = Población futura (Hab.)
Po = Población inicial (Hab.)
i = Tasa de crecimiento (%)
t = Periodo de diseño (años), (8 años hasta el año 2020 desde el censo 2012)

( )
8
1.35
P2020 =20.630∗ 1+
100

55
P2020 =22.966 Hab.

Poblacion proyectada para el año 2020 = 22.966,00 habitantes.

 Proyección de la población

Se proyectará la población para el municipio de Ravelo para los próximos 20 años, tomando
como base de estudio los resultados obtenidos de la proyección de la población para el año
2020, tomando este año como año cero, los datos calculados se presentan en la columna 1 de
la Tabla #4.1 y se han obtenido en base a los siguientes cálculos:

P0=22.966 Hab .

( )
1
1.35
P1=22.966∗ 1+ =23.276 Hab.
100

P =22.966∗( 1+
100 )
2
1.35
2 =23.590 Hab .

…=… … … … ..=….

( ) =30.030 Hab .
20
1.35
P20=22.966∗ 1+
100

 Proyección de la producción Per cápita de los desechos solidos

Se estima que la producción per cápita aumente en 1% anual, para ello se realiza una
proyección para los siguientes 20 años, de la siguiente manera:

PPC = 0,26 kg./hab-día


PPC1=PPC + 1% = 0,26 kg./hab-día * 1,01 = 0,2626 kg./hab-día
PPC2=P C1 + 1% = 0,2626 kg./hab-día * 1,01 = 0,2652 kg./hab-día

Y así sucesivamente se ha calculado la PPC para los siguientes años, los datos obtenidos se
muestran en la columna 2 de la Tabla #4.1.

56
 Proyección de la producción total
- Proyección de la producción diaria

La proyección de la producción diaria de los desechos sólidos se encuentra por la relación de


la población con la producción per cápita, para cada año, por ejemplo:

DS P=Pob∗PPC
Dónde:
DSp = Cantidad de desechos sólidos producidos (kg/día)
Pob = Población (hab)
PPC = Producción per cápita (kg/hab-día)

DSp0 = 22.966 hab. *0,26 kg./hab-día = 5971,16 kg/día


DSp1 = 23.276 hab x 0,2626 kg./hab-día = 6112,28 kg./día
DSp1 =6112,28 kg./día

Los datos obtenidos se muestran en la columna 3 de la Tabla #4.1.

- Proyección de la producción anual

La proyección de la producción anual de los desechos sólidos se encuentra por la relación de


la producción diaria por los 365 días del año. Los datos obtenidos se muestran en la columna 4
de la Tabla #4.1 y se calculan de la siguiente manera:

DS Panual=DS P 0∗365

DSpanual-0 = 5971.16 kg/día x 365 = 2179473.4 kg/año = 2179.47 ton/año


DSpanual-1 = 6112.28 x 365 = 2230982.2 kg/año = 2230.98 ton/año
DSpanual-1 = 2230.98 ton/año

Los valores acumulados de dicha proyección de la producción anual se presentan en la


columna 5, de la Tabla #4.1.

57
4.4.2 Cálculo del Volumen Necesario

Los requerimientos de espacio del relleno sanitario están en función de los siguientes datos:

1. La producción diaria de desechos sólidos, si se espera tener una cobertura del 100% o, en
su defecto, de la cantidad de desechos sólidos recolectados, que para el municipio de
Ravelo es de 5,97 ton/día.
2. La densidad de los desechos sólidos estabilizados en el relleno sanitario, que puede
estimarse de acuerdo a los siguientes parámetros:
3. La cantidad de material de cobertura que varía entre el 20 y el 25% del volumen
estabilizado de los desechos sólidos.

a) Para una celda diaria como la densidad de la basura recién compactada que varía entre 400-
500 kg/m3.
b) Para el volumen del relleno como la densidad de la basura estabilizada que varía entre 500-
600 kg/m3.

Los cálculos para obtener el volumen necesario del relleno sanitario son:

- Volumen de los desechos sólidos

Con el dato de la producción diaria y la densidad de los desechos sólidos estabilizados se


puede obtener el volumen diario y anual de los desechos sólidos que se requieren disponer,
calculándose de la siguiente manera:

- Volumen diario compactado:

DS P 5971.16 kg /dia
V diario = = =13.27 m3/dia
Drsm 450 kg /m3

- Volumen anual compactado:

V anual =V diario∗365=13.27 m3 /dia∗365=4843.27 m3/a ñ o

58
- Volumen anual estabilizado:

DS P∗¿ 5971.16 kg /dia


V anual = ∗365= ∗365=3962.68 m3 /a ñ o ¿
Drsm 550 kg/m3

Dónde:

Vdiario = Volumen de desechos sólidos a disponer en un día (m3/día)

Vanual = Volumen de desechos sólidos en un año (m3/año)

DSp = Cantidad de desechos sólidos producidos (kg/día)

Drsm = Densidad de los desechos sólidos recién compactados, (400-500 kg/m3) y


estabilizados (500-600 kg/m3).

365 = Equivalente a un año (días)

Los datos obtenidos de la proyección del volumen de los desechos sólidos compactados o
estabilizados para los años en estudio, tanto diario como anual y acumulados se muestran en
las columnas 6, 7, y 8 respectivamente de la Tabla #4.1.

- Volumen del relleno necesario

Se puede calcular el volumen del relleno sanitario para el primer año, afectando el valor
anterior por el material de cobertura por medio de la siguiente expresión:

VRS=V anual∗MC

Dónde:

VRS= Volumen del relleno sanitario (m3/año)

MC = Factor de material de cobertura (1,2 a 1,25)

59
VRS = 3962,68 m3/año * 1,25 = 4953,35 m3/año

Los datos obtenidos se muestran en la columna 9 de la Tabla #4.1, luego se debe obtener el
volumen total ocupado durante la vida útil, por medio de la siguiente expresión:

n
VRS vu =∑ VRS
i=1

Dónde:

VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3)

n = número de años

Los datos obtenidos se muestran en la Tabla #4.1, columna 10, que corresponden a los valores
acumulados anualmente.

4.4.3 Cálculo del Área Requerida


- Área requerida

A partir de la ecuación utilizada para el cálculo del volumen del relleno sanitario podremos
estimar las necesidades de área, así:

VRS
ARS=
HRS

Dónde:

ARS = Área a rellenar sucesivamente (m2)

VRS = Volumen del relleno sanitario (m3/año)

HRS = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m)

4953,35 m3 /a ño
ARS= =1651,12 m2
3m

60
- Área total requerida

El área total requerida se obtiene por medio de la siguiente expresión:

AT =F∗ARS

Dónde:

AT = Área total requerida (m2)

F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas de
aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc.

Este se considera entre un 20 - 40% del área a rellenar.

AT =1,3∗1651,12 m2=2146,45 m2

Los valores obtenidos del cálculo del área Requerida y del área Total Requerida se presentan
en la columna 11, 12 y 13 de la Tabla #4.1

61
CANTIDAD DE DESECHOS
AREA REQUERIDA
PPC SOLIDOS VOLUMEN DE DESECHOS SOLIDOS
TOTAL COMPACTADO RESIDUOS RELLENO
RELLEN TOTAL
(kg/Hab- DIARIA ANUAL ACUMULAD SOLIDOS
DIARIO ANUAL DS + MC Acumulad O AREA AREA
dia) (kg) (Ton) A (m3/año) ESTABILIZ
(kg) (m3) (Anual) a (m3) (m2) (m2)
. (m3)
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0,2600 5.971,16 2.179,47 2.179,47 13,27 4.843,27 3.962,68 4.953,35 4.953,35 1651,12 2.146,45
0,2626 6.112,28 2.230,98 4.410,45 13,58 4.957,74 4.056,33 5.070,41 10.023,76 1690,14 2.197,18
0,2652 6.256,68 2.283,69 6.694,14 13,90 5.074,86 4.152,16 5.190,20 15.213,96 1730,07 2.249,09
0,2679 6.404,70 2.337,72 9.031,86 14,23 5.194,92 4.250,39 5.312,99 20.526,95 1771,00 2.302,30
0,2706 6.556,14 2.392,99 11.424,85 14,57 5.317,76 4.350,89 5.438,61 25.965,57 1812,87 2.356,73
0,2733 6.711,06 2.449,54 13.874,39 14,91 5.443,41 4.453,70 5.567,13 31.532,69 1855,71 2.412,42
0,2760 6.869,52 2.507,38 16.381,76 15,27 5.571,95 4.558,86 5.698,58 37.231,27 1899,53 2.469,38
0,2788 7.031,88 2.566,64 18.948,40 15,63 5.703,63 4.666,61 5.833,26 43.064,54 1944,42 2.527,75
0,2815 7.198,20 2.627,34 21.575,74 16,00 5.838,54 4.776,99 5.971,24 49.035,77 1990,41 2.587,54
0,2844 7.368,29 2.689,43 24.265,17 16,37 5.976,50 4.889,86 6.112,33 55.148,10 2037,44 2.648,68
0,2872 7.542,49 2.753,01 27.018,18 16,76 6.117,80 5.005,47 6.256,84 61.404,95 2085,61 2.711,30
0,2901 7.720,60 2.818,02 29.836,20 17,16 6.262,27 5.123,67 6.404,59 67.809,54 2134,86 2.775,32
0,2930 7.903,28 2.884,70 32.720,89 17,56 6.410,44 5.244,90 6.556,13 74.365,67 2185,38 2.840,99
0,2959 8.090,02 2.952,86 35.673,75 17,98 6.561,91 5.368,83 6.711,04 81.076,71 2237,01 2.908,12
0,2989 8.281,20 3.022,64 38.696,39 18,40 6.716,98 5.495,71 6.869,63 87.946,34 2289,88 2.976,84
0,3019 8.476,91 3.094,07 41.790,46 18,84 6.875,71 5.625,58 7.031,98 94.978,32 2343,99 3.047,19
0,3049 8.677,22 3.167,19 44.957,65 19,28 7.038,19 5.758,52 7.198,15 102.176,47 2399,38 3.119,20
0,3079 8.882,24 3.242,02 48.199,66 19,74 7.204,48 5.894,57 7.368,22 109.544,69 2456,07 3.192,89
0,3110 9.092,35 3.318,71 51.518,37 20,21 7.374,90 6.034,01 7.542,52 117.087,21 2514,17 3.268,42
0,3141 9.307,03 3.397,07 54.915,44 20,68 7.549,04 6.176,48 7.720,60 124.807,81 2573,53 3.345,60
0,3172 9.527,00 3.477,35 58.392,79 21,17 7.727,46 6.322,46 7.903,08 132.710,89 2634,36 3.424,67

Tabla 4.1 Volumen y Área requerida


Fuente: Elaboración Propia

62
4.4.4 Cálculo de la Vida Útil

La excavación de las zanjas se realizara con planificación para todo el año, dependiendo de la
disponibilidad del equipo, autorizado por el Gobierno Municipal de Ravelo.
Antes de que se complete el período de vida útil de la zanja, se debe disponer del equipo para
proceder a la excavación de una nueva zanja, para poder continuar con una disposición
sanitaria final de los desechos sólidos y proteger el ambiente. De lo contrario, el servicio sería
interrumpido y se podría convertir el lugar en un botadero a cielo abierto.
A partir de la vida útil de la zanja, se calcula el volumen de excavación y el tiempo requerido
de la maquinaria, así:

 Volumen de la Zanja
t∗DSr∗MC
V z=
Drsm

Dónde:
Vz = Volumen de la zanja (m3).
t = Tiempo de vida útil (90 días).
DSr = Cantidad de desechos sólidos recolectados (5.971,16 kg/día).
0,95 = Se estima que se recolectará el 95% de la producción.
MC = Factor de material de cobertura de 1,20 a 1,25 (20 a 25%).
Drsm = Densidad de los desechos sólidos en el relleno (550 kg/m3).
90 dias∗5.971,16 kg/dia∗0,95∗1,25 3
V z= 3
=1.160,3 m
550 kg /m
3
V z=1.160,3 m
Es decir, que para depositar los desechos sólidos de un día, se requerirán excavar:
Vz
DS rd =
tz
Dónde:
DSrd = Cantidad de desechos sólidos recolectados y depositados en un día (kg/día)
Vz = Volumen de la zanja (m3)
Tz = Tiempo de servicio de la zanja (días)

63
3
1.160,3 m 3
DS rd = =12,9 m
90
3
DS rd =12,9 m

 Dimensiones de la Zanja

Para efectos de la operación manual, las dimensiones de la zanja estarán limitadas por las
siguientes dimensiones:
- La profundidad de la zanja, de 2 a 3 metros de acuerdo con el nivel freático, tipo de
suelo, tipo de equipo y costos de excavación.
- El ancho de la zanja entre 10 y 30 metros, que resulta conveniente para evitar el acarreo
de larga distancia de la basura y el material de cobertura y sobre todo para proporcionar
mejor utilización del equipo, lo cual implica mejores rendimientos de trabajo, de tal
manera que puede ser planeada la operación dejando un lado para acumular la tierra y el
otro para la descarga de los desechos sólidos.
- El largo está condicionado al tiempo de duración o vida útil de la zanja.

Entonces se tiene que:


Vz
L=
a∗hz
Dónde:
L = Largo o longitud
Vz = Volumen de la zanja (m3)
a = Ancho (10 mts.)
hz = Profundidad (3 mts.)
1.160,3 m3
L= =38,68 m
10 m∗3 m
L=38,7 m

 Tiempo de la maquinaria

El tiempo requerido para la excavación de la zanja y el movimiento de la tierra en general


dependerá mucho del tipo de material del suelo, del tipo y potencia de la máquina, de su

64
sistema de tracción (ya sea de ruedas o de orugas) y de la pericia del conductor, tomando un
rendimiento de 14 m3/hora tenemos:
Vz
texc=
R∗J
Dónde:
texc = Tiempo de la maquinaria para la excavación de la zanja (días)
Vz = Volumen de la zanja (1.160,3 m3)
R = Rendimiento de excavación del equipo pesado (14 m3/hora)
J = Jornada de trabajo diario (8 horas/día)

1.160,3 m3
texc= =10,36 dias
14 m3 /hr∗8 hrs /dia
texc=10,36 ≈ 10 dias

Lo anterior significa que para tener completamente lista la zanja, se debe disponer de 10 días
para su excavación. Sin embargo, conviene indicar que por lo menos siete días antes de que se
llene una zanja, se debe llevar el equipo para abrir una nueva y mantener una buena
programación de la máquina, para disponer correctamente los desechos sólidos.

 Vida Útil del terreno

Con el área que se tiene y la profundidad promedio del relleno sanitario, se obtiene su vida
útil del terreno. En lo que respecta al método de zanja, una vez calculado el volumen de la
misma, suponemos un factor para las áreas adicionales (separación entre zanjas, vías de
circulación, aislamiento, etc.) y se estima el número de zanjas que se podrían excavar en el
terreno, por lo tanto:
At
n=
F∗Az
Dónde:
n = Número de zanjas
At = Área del terreno (m2)
F = Factor para áreas adicionales de 1,2 a 1,4 (20 a 40%)

65
Az = Área de la zanja (m2)

3.424,67 m 2
n= =6,33 ≈ 6 zanjas
1,4∗10∗38,7 m
n=6 zanjas

Se recomienda que la separación entre zanjas sea como mínimo de un metro, por los empujes
que se presentan. Esta separación depende del tipo de suelo y de la forma de la trinchera ya
sea cuadrada o trapezoidal, entre otros factores. Entonces la vida útil estará dada por:
tz∗n
V u=
365
Dónde:
Vu = Vida útil del terreno (años)
tz = Tiempo de servicio de la zanja (días)
n = Número de zanjas

90 dias∗6
V u= =1,47 años ≈ 2años
365
V u=2años

4.4.5 Cálculo de la Celda

Las celdas están conformadas básicamente por los desechos sólidos y el material de cobertura
y serán dimensionadas con el objeto de economizar el material de cobertura, sin perjuicio del
recubrimiento y con el fin de que proporcionen un frente de trabajo suficiente para la descarga
y maniobra de los vehículos recolectores. Las dimensiones y el volumen de la celda diaria
dependen de factores tales como:
- La cantidad diaria de desechos sólidos a disponer.
- El grado de compactación.
- La altura de la celda más cómoda para el trabajo manual.
- El frente de trabajo necesario que permita la descarga de los vehículos de recolección.

66
Es recomendable mantener una altura entre un metro y un máximo de un metro y medio para
la celda diaria, debido a la baja compactación alcanzada por la operación manual, brindando
así una mayor estabilidad mecánica a la construcción del relleno sanitario y un frente de
trabajo lo más estrecho posible, los cuales, junto con el avance (largo), se calcularán
dependiendo del volumen diario de desechos.
 Cantidad de desechos Sólidos a disponer

La cantidad de basura para diseñar la celda diaria se puede obtener a partir de la cantidad de
basura producida diariamente, de la siguiente manera:

DS p∗7
DSrs=
Dhab
Dónde:
DSrs = Cantidad media diaria de los desechos sólidos en el relleno sanitario (kg/día)
DSp = Cantidad de los desechos sólidos producido por día (kg/día)
Dhab = Días hábiles o laborales en una semana (normalmente “Dhab” varía entre 5 ó 6 días y
aún menos en municipios más pequeños)
5.971,16 kg /dia∗7
DSrs= =6.966,35 kg /dia laboral
6
DSrs=6.966,35 kg/dia laboral

 Volumen de la Celda Diaria


DSrs
V c= ∗MC
Drsm

Dónde:
Vc = Volumen de la celda diaria (m3)
Drsm = Densidad de los desechos sólidos recién compactados en el relleno sanitario manual,
400-500 kg/m3.
MC = Factor de material de cobertura (1,20-1,25)
6.966,35 kg / dialaboral 3
V c= 3
∗1,25=19,35 m /dia laboral
450 kg/m

67
3
V c =19,35 m /dia laboral

 Dimensiones de la Celda

- Área de la Celda
Vc
Ac =
hc

Dónde:
Ac = Área de la celda (m2/día)
hc = Altura de la celda (m) – tomando el límite de 1.50 m.
19,35 m3 /dia 2
Ac = =12,9 m /dia
1,5 m
2
Ac =12,9 m / dia

- Largo o avance de la celda (m)


Ac
l=
a

Dónde:
a = Ancho que se fija de acuerdo con el frente de trabajo necesario para la descarga de la
basura por los vehículos recolectores, determinándose de 3,5 m.
12,9 m2 /dia
l= =3,69 m
3,5 m
l=3,69 m

4.5 Diseño del Sistema de Drenaje Pluvial

El manejo de las aguas pluviales tiene como objetivo evitar su infiltración al interior del
volumen de residuos sólidos, para evitar principalmente el aumento de líquidos lixiviados y
gases, la erosión del sellado o cobertura del relleno sanitario, así como el deterioro de los
caminos de acceso y a otras obras de infraestructura. Especialmente las aguas de lluvia que
atraviesan las capas de residuos aumentan el volumen de lixiviados en una proporción mucho
mayor que la que produce la misma humedad de éstos.

68
Para tal efecto, se deberán construir drenajes pluviales internos y externos en el perímetro del
área:
 Los canales pluviales internos serán de área transversal pequeña a mediana
 La zanja de coronamiento o perimetral será de área transversal mayor a
mediana

El grado de pendiente de los canales internos debe ser diseñado con la finalidad de asegurar el
escurrimiento de las aguas superficiales desde el interior del relleno hacia los puntos de
evacuación que se hayan proyectado o fuera de la superficie, por lo general deberán tener una
pendiente mínima del 2%. Las aguas procedentes de la lluvia deben escurrir sobre la superficie
de cubierta final sin que se produzca una erosión excesiva o una filtración.
La Norma Boliviana NB 760 indica que para el dimensionamiento del sistema de captación de
aguas pluviales, se deberá utilizar la fórmula de Manning, para obtener el gasto de diseño
garantizando que la velocidad del agua dentro de los canales no deban ser menor a 0,60 m/s ni
mayor a 2,00 m/s.
También es necesario asegurar una velocidad mínima que impida la sedimentación, debido a
que el lodo en suspensión en el agua, puede depositarse si la velocidad es muy baja. Por lo
tanto, las velocidades de diseño deben ser ligeramente menores que las máximas permisibles,
si la topografía lo permite.
La velocidad con la cual se iniciará la erosión depende del material del lecho. En el Tabla Nº
4.2 se muestra los parámetros de velocidades promedio del agua en zanjas.

Taba 4.2: Velocidades Promedio del Agua en Zanjas por Tipo de Material
Velocidad (m/seg)
Material de la zanja Agua con sedimento
Agua clara
abrasivo
Arena Fina 0,45 0,45
Migajón Limoso 0,60 0,60
Grava fina 0,75 1,05
Arcilla rígida 1,20 0,90
Grava gruesa 1,20 1,80
Pizarra, tepetate 1,80 1,50
Acero * 2,40
Madera 6,00 3,00
Concreto 12,00 3,60
Fuente: Dr. Kuntoshi Sakurai, CEPIS, Lima * Limitada únicamente por posible
cavilación

69
 Coeficiente de escurrimiento
Estimar el coeficiente de escurrimiento (k) de la cuenca, usando la tabla Nº 4.3.

Tabla 4.3: Valores empíricos para obtener el coeficiente de escurrimiento (k)


A. Topografía
Terreno plano con pendiente del
0,30
orden de 0,2 – 0,6 m/km
Terreno con inclinación leve del
0,20
orden de 3 – 4 m/Km
Terreno con inclinación fuerte del
0,10
orden de 30 – 50 m/Km
B. Suelo
Arcilla 0,10
Arcilla con migajón 0,20
Arcilla arenoso 0,30
C. Cobertura
Terrenos agrícolas y pastizales 0,10
Áreas boscosas 0,20
Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima

Se puede obtener el coeficiente k como sigue:


K=1 – ( A .+ B .+ C .)
K=1−( 0,2+0,3+0,1 )
K=0,4
 Intensidad de la lluvia

Las precipitaciones en Ravelo varían según sus pisos ecológicos y los periodos de lluvia según
nos muestra los datos del SENAMHI:
Tabla 4.4 Registro de precipitaciones
PRECIPITACION
MA JU JU AG
AÑO ENE FEB MAR ABR SEP OCT NOV DIC Prom.
Y N L O
2005 215.1 256.9 23.5 60.3 0 0 0 0 11.3 101 97.2 208.4 81,14
2006 191.3 91.6 151.3 37.4 0 0 0 0 0 89.9 175.4 198.6 77,96
2007 190.1 170.4 164.2 13.2 0 0 0 0 82.8 126 250.7 83,12
2008 404.6 348.1 179.1 25.8 0 0 2.7 3.5 36.9 166 82.8 261.4 125,91
2009 195.8 247.2 213.4 20.4 0 0 20.6 0 19.6 36.4 90.4 194.5 86,53
2010 259.5 173.7 25.6 3.2 0 0 12.1 0 0 73.5 29.9 91.2 55,73
2011 167.6 381.2 146.5 21 7 0 3.2 0 30 41.7 26.7 162.4 82,28
2012 102.1 350.2 136.5 40.5 0 0 15.2 0 0 23.1 49 223 79,13
2013 202.7 338.8 66.1 23.5 21.5 15.2 8.5 18.4 43.2 107.5 71.3 323 107,48
2014 377.5 176.7 114.3 49.1 27 0 0 43.9 32.8 97.2 128.5 0 87,25
2015 460.3 246.8 105.4 128.2 5.3 0 5.7 11.2 27.7 102.1 132.7 180.3 112,64

70
2016 312.1 300.3 90.8 38.9 0.0 0.0 0.0 0.0 42.8 52.5 82.5 148.9 89,07
2017 224.0 292.5 269.5 236.7 15.5 0.0 16.5 0.0 55.3 90.3 89.9 261.7 129,33
2018 294.5 357.7 243.1 48.0 43.4 0.0 0.0 36.0 8.5 115.3 176.3 317.5 136,69
2019 279.1 382.9 164.6 76.6 20.4 10.2 7.9 0.0 33.4 70.2 162.5 180.5 115,69
2020 351.6 403.1 146.0 31.7 0.0 *** ** ** ** ** *** *** 77,70
Prom
. 260,9 285,5 140,0 53,4 8,8 1,6 5,8 7,1 21,3 78,1 95,1 188,3 95,48

Fuente: PTDI, 2020)


i=95,48 mm /hr

 Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración (tc) para una cuenca pequeña sería igual a la combinación más
larga del tiempo de escurrimiento sobre el terreno (t1) y del tiempo de escurrimiento en la
zanja (t2).
t c =t 1+t 2
El tiempo, de escurrimiento sobre el terreno (t1) está dado por la ecuación siguiente:

235b L1 1/ 3
t 1= 2/ 3
(ki)

Dónde:
L1 = Longitud del flujo de escurrimiento sobre el terreno (38.7m)
El coeficiente b está dado por la ecuación siguiente:
0,000028i +C r
b= 1/ 3
(S1 )

Dónde:
S1 = pendiente de la superficie
Cr = coeficiente de retraso
0,000028∗95,48+ 0,046
b=
0,021/ 3
b=0,179
Tabla 4.5: Valores de coeficiente de retraso
Valores del coeficiente de
Cr
retraso
Superficies lisas asfálticas 0,007
Pavimento de concreto 0,012

71
Pavimento de gravado 0,017
Césped muy tupido 0,046
Suelo limpio sin vegetación 0.046
Pasto azul denso 0,060
Fuente: Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS, Lima
Por lo tanto el tiempo de escurrimiento será:

235b L1 1/ 3
t 1= 2/ 3
(ki)
235∗0,179∗38,7∗1/ 3
t 1= 2/3
=37,30
(0,4∗95,48)
t 1=47,85 seg .

El tiempo, de escurrimiento en la zanja (t2) se toma comúnmente como la longitud de la zanja


más larga (L2), dividida entre la velocidad de diseño de la misma (V2).

L2
t 2=
V2
L=L 2=38.7 m Longitud de la zanja mas larga
V2 = 0,75m/s (se obtiene de la tabla 4.2 según propiedades del suelo)
38,7 m
t 2= =32,25 seg
1,20 m/ s
t 2=32,25 seg

El tiempo de concentración (tc) sería igual:


t c =t 1+t 2
t c =47,85+32,25 seg
t c =80,1 seg .=1,34 min

 Escurrimiento de la zanja

Calcular el máximo del escurrimiento en la zanja (Qp), en metros cúbicos por segundo, usando
la siguiente ecuación llamada comúnmente como la fórmula racional:

72
K∗i∗Ad
Q p=
3.6
Dónde:
K = Coeficiente de escurrimiento
i = Intensidad de la lluvia para una duración igual a tc (mm./hora)
Ad = Área de la cuenca (km2)

El área total de la cuenca es de 73.852,811 m2, 0,074 km2 este valor se determinó por
medición directa en el mapa catastral.
0,4∗95,48∗0,074
Q p=
3,6
Q p=0,79 m3/ seg

Calcular las dimensiones de la zanja usando la ecuación de manning, se tiene:


A∗Rn2 /3∗S1 /2
Q=
n
Dónde:
Q = Caudal de desagüe (m3/seg)
A = Área de la sección del canal (m2)
S = Pendiente longitudinal del canal (asumiendo una pendiente del 2%)
n = Coeficiente de Manning (0,023 y 0,15 para canales de tierra rectos y bien conservados,
pulido ordinario con cemento)
Rh = Radio Hidráulico.

Para un canal trapezoidal se tiene el cálculo del área y de su radio hidráulico igual a:

3
A = 2*d^2
d

73
2
A=3/2∗d
3d
Rh = =0,4635 d
2 ( 1+ √ 5 )
Sustituyendo datos en la ecuación, se obtiene:
Para un valor de n =0,023

2 /3 1 /2
A∗Rh ∗S
Q=
n
(3/2 d 2)∗(0,4635 d )2/ 3∗( 0,02)1 /2
0,79=
0,023
d=0,48 cm

Para un valor de n =0,023


2 2/ 3 1 /2
(3/2 d )∗(0,4635 d ) ∗( 0,02)
0,79=
0,015
d=0,41 cm

Escogiendo el valor promedio que es de d = 0,445 centímetros, aproximando a 0,45cm, tal


como se muestra en anexos (planos).

4.6 Drenaje para Líquidos Lixiviados

Los líquidos generados por la descomposición de la basura en el relleno sanitario son


denominados líquidos percolados o lixiviados, son de color oscuro y tienen mal olor, poseen
elevada demanda bioquímica de oxígeno, pueden ser muy contaminantes para las aguas
superficiales y para los mantos acuíferos, además pueden aumentar significativamente con la
lluvia que cae directamente sobre el relleno sanitario. Estos líquidos deben tener su propio
sistema de alcantarillado sanitario en la zona del terreno donde se va a construir el relleno
sanitario, para ello se construirán canaletas cuadradas al pie del talud del nivel de desplante de
cada terraza bajo la celda de los desechos sólidos.
Las canaletas para el drenaje de los líquidos lixiviados se construirán bajo el sistema
denominado Dren Frances, que consiste en una canaleta de forma cuadrada que debe llenarse

74
con grava tubería de PVC perforada con diámetros de 4, 6 u 8 pulgadas, colocada sobre un
colchón semipermeable de suelo compactado.
Para determinar las dimensiones del diámetro de la tubería se aplica el siguiente cálculo a
través de método Suizo:
1
Q= P∗A∗k
t

Dónde:
Q = Caudal medio de lixiviado (l/s)
P = Precipitación media anual (mm/año)
A = Área superficial del relleno (m2)
T = Número de segundos en un año (31.536.000 s/año)
K = Coeficiente que depende del grado de compactación de los residuos sólidos, cuyos valores
recomendados son los siguientes:

Para rellenos débilmente compactados con peso específico de 0,4 a 0,7 Ton/m3, se estima una
producción de lixiviado entre 25 y 50% (K= 0,25 a 0,50) de la precipitación media anual
correspondiente al área del relleno.

Para rellenos fuertemente compactados con peso específico > 0,7 Ton/m3, se estima una
generación de lixiviado entre 15 y 25% (K= 0,15 a 0,25) de la precipitación media anual
correspondiente al área del relleno.
La precipitación pluvial anual promedia para el Municipio de Ravelo según SENAMHI es de
1.146,00 mm
Sustituyendo los datos para el cálculo del caudal medio de los líquidos lixiviados se obtiene:
1
Q= P∗A∗k
t
1
Q= ∗1.146 mm∗20.000 m2∗0,30
31.536 .000 seg
Q = 0,22Lt/seg = 0,00022m3/seg
Aplicando la fórmula de Manning se calcula:

75
2 1
A∗Rh 3∗S 2
Q=
n
Dónde:
2
π∗d
A=
8
Rh = d/4
S = 0,02
n = 0,013 (para un tubo de PVC)

Sustituyendo los valores se obtiene:


2
π∗d ∗d ∗0,021/ 2
2 3
0,00022 m3 /seg= 2
8∗4 3∗0,013

0,00022=1,7∗d8 / 3
d=0,035 m=3,5 cm=1,38 pulg .
Entonces necesitamos una tubería de PVC de 1,38 pulgadas, pero para poder obtener una
completa seguridad del funcionamiento de esta tubería se sobre dimensionará este diámetro
utilizando una tubería de PVC de 2 pulgadas para los ramales o drenajes secundarios y para el
drenaje principal se utilizará tubería PCV de 4 pulgadas, de esta manera se estarán previniendo
periodos largos de lluvia y con gran precipitación, así como la posible colocación de
sedimentos en el fondo de esta, utilizando siempre el sistema del Dren Francés.
En anexos (planos), se muestra el detalle y las dimensiones de este tipo de sistema y las
canalizaciones primarias y secundarias requeridas.
Para determinar el diámetro de los agujeros de la tubería se asumirá una velocidad dentro de la
tubería de 1 centímetro/segundo de entrada en el agujero, de esta manera se calculará el área
tributaria de cada ramal y en base al caudal por cierta distancia de la tubería.
Para ello se realizan los siguientes cálculos:
1
Q= P∗A∗k
t
Dónde:

76
Q = Caudal medio de lixiviados (lts/seg)
P = Precipitación media anual, para el Municipio de Ravelo determinado de 1146 mm de agua.
A = Área de la zanja #1 + talud (10*38,7+1.5*38,7 = 445,05 m2)
K = Coeficiente de compactación, determinado de 0,61
T = Numero de segundos en un año (31.536.000 seg.)

Sustituyendo datos se obtiene:


1
Q= P∗A∗k
t
1
Q= ∗( 1.146 mm )∗( 445,05 )∗0,61
31.536 .000 seg
lts −6 3
Q=0,00987 =9,87 x 10 m / seg
seg

Luego de la fórmula de Manning se tiene:

Q=V ∗A
Dónde:
Q = Caudal medio de lixiviados (lts/seg)
V = Velocidad asumida de 1 cm/seg.
A = Área de la terraza (m2)
Despejando el área necesaria para toda la terraza se obtiene:

A=Q/V
−6 3
9,87 x 10 m /seg
A=
0,01 m/seg
A = 0,000987 m2

Asumiendo agujeros con diámetro de 3/8 de pulgada (0,009525 metros) colocados a cada
10 centímetros a lo largo de toda la tubería en dos filas y tomando una longitud de 35 metros
para el área de influencia, se tendrá en total 700 agujeros. También debe asumirse que dichos
agujeros no trabajan completamente, sino que al 50% de su capacidad, entonces se tiene:

77
2
Aagujero =π∗d
2
Aagujero =π∗( 0,009525)
Aagujero =3,06 x 10−6 m2

El área de influencia tributaria para los 600 agujeros será entonces de:

−6 2
Atrabajo =700∗3,06 x 10 m ∗0,5
2 2
Atrabajo =0,00107 m >0,000987 m

Lo que proporciona una área de trabajo suficiente para cubrir el área determinada de la terraza,
el detalle de los agujeros de la tubería se representan en Anexos (planos).

4.7 Drenaje para Gases

Un relleno sanitario no es otra cosa que un digestor anaeróbico en el que, debido a la


descomposición natural o putrefacción de los desechos sólidos, no sólo se producen líquidos,
sino también gases y otros compuestos. La descomposición natural o putrefacción de la
materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, en una etapa
anaerobia, produce cantidades apreciables de metano (CH4) y dióxido de carbono
(CO2), así como trazas de gases de olor repugnante como ácido sulfhídrico (H2S), amoníaco
(NH3) y mercaptanos.
El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro, es inflamable y
explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en volumen; los gases
tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno; aprovechan cualquier fisura del
terreno o permeabilidad de la cubierta para salir, pudiendo originar altas concentraciones de
metano con el consiguiente peligro de explosión en las áreas vecinas.
Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un adecuado control de la generación y migración de
estos gases. Como el gas metano es combustible, se puede quemar simplemente encendiendo
fuego en la salida del drenaje, una vez concluido el relleno sanitario. También se puede
aprovechar este gas como energía en el empleo de una pequeña cocina para calentar alimentos
o como lámpara para iluminar el terreno.

78
La recuperación y el aprovechamiento del gas metano con propósitos comerciales, sólo se
recomienda para rellenos sanitarios que reciban más de 200 ton/día y siempre que las
condiciones locales así lo ameriten.

Este control se puede lograr, construyendo un sistema de drenaje vertical en piedra, colocado
en diferentes puntos del relleno sanitario, para que éstos sean evacuados a la atmósfera. El
drenaje de gases estará constituido por un sistema de ventilación, que funcionará a manera de
chimeneas o ventilas, las cuales atraviesan en sentido vertical todo el relleno desde el fondo
hasta la superficie.
Estas chimeneas se construyen verticalmente a medida que avanza el relleno, procurando
siempre una buena compactación a su alrededor, se recomienda instalarlas con barriles
metálicos de 60 centímetros de diámetro, rellenado con piedra de río o grava #2, distribuidas a
cada 20 ó 50 metros, colocadas directamente sobre el sistema de drenaje de líquidos
lixiviados.
Luego de tenerse prevista la conclusión de la última celda, se colocan tubos de concreto: uno
perforado para facilitar la captación y salida de gases; además, para que los desechos sólidos o
la tierra de cobertura no obstruyan los orificios del tubo, se reviste en piedra o cascajo a
manera de camisa de protección. Un segundo tubo, en cambio, no será perforado, a fin de
colectar el gas y quemarlo, eliminando los olores producidos por otros gases. En anexos se
muestran los planos correspondientes.

CONCLUSIONES

 A través de la caracterización de la basura que genera el municipio de Ravelo, se logró


obtener el trazado óptimo para el recojo de la basura generada por el pueblo.
 Por medio de los datos obtenidos y muestras, se efectuó el diseño del Relleno Sanitario
en todos sus requerimientos y especificaciones, para su posterior ejecución en
coordinación y algún financiamiento en la Alcaldía.

79
 Identificando la relación de los impactos positivos y negativos y las actividades a
desarrollar en el proyecto del relleno sanitario se concluye que dichos impactos con
generados por los residuos o basura generada, por lo cual por medio del presente
diseño, se logra contrarrestar la contaminación ambiental y también depositar la basura
en los diferentes tachos de basura localizados dentro del pueblo.
 El método de trincheras o zanja, es el más óptimo debido a que se adapta a las
condiciones topográficas del terreno, el material de cobertura que se encuentra
disponible en el sitio la cual se obtendrá de las mismas excavaciones de las celdas.

RECOMENDACIONES

 Para lograr todos los objetivos, debe realizarse bajo un marco de alta disciplina y
basado bajo las normas de la Ingeniería Sanitaria, ya que el descuido de esto puede
transformar el relleno en un botadero a cielo abierto.
 Uno de los requisitos indispensables para el buen funcionamiento de los Rellenos
Sanitarios es una constante supervisión y control en todas las áreas y actividades que se
realizaran, es por eso que haya una persona profesional capacitada quien pueda dirigir
y orientar las operaciones.
 El gas metano producido en el relleno sanitario por efecto de la descomposición
anaeróbica de los residuos sólidos, puede servir para la producción y el
aprovechamiento de energía, aunque es de tomar en cuenta que la recuperación y el

80
aprovechamiento de este con propósitos comerciales, solo se recomienda para rellenos
sanitarios que reciban mas de 200 ton/dia y siempre que las condiciones locales así lo
ameriten.

BIBLIOGRAFÍA

 MMAyA/VAPSB/DGGIRS/ 2012, Guía para el Diseño Construcción, Operación,


Mantenimiento y Cierre de Rellenos Sanitarios.

 Ministerio del ambiente, 2002, Guía Ambiental de Rellenos Sanitarios, Colombia.

 Henry, J. G.; Heinke, 1996, Sistema de tratamiento de Lixiviado Relleno


Sanitario, Ingeniería Ambiental; 2ed, Gary. W. Editorial Pearson.

 Meléndez C., 2004, Guía práctica para la operación de Celdas Diarias en Relleno
Sanitarios Pequeños y Mediados, PROARCA/SIGMA Argentina.

 Sandoval Leandro, 2009, Guía de diseño, Construcción, Operación,


Mantenimiento y Cierre de relleno Sanitario Mecanizado, Ministerio del
Ambiente, Perú.

 Colomer F., Gallardo Antonio, 2007, Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos,


Universidad Politécnica de Valencia, España.

 Cooperación Danesa, 2008, Rellenos Sanitarios para poblaciones Menores a


10.000 habitantes, Bolivia.

81
 Instituto Boliviano de Normalización y calidad, IBNORCA, 1996, Normas
Bolivianas NB757 – NB 760, Bolivia.

 Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2011, Diagnóstico de la gestión de


Residuos Sólidos en Bolivia.

 Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2011, Programa Plurinacional de la


Gestión Integral de Residuos Sólidos, Bolivia.

 Consorcio de Gestión Integral, 2012, Informe III, planes de Gestión de Residuos


Sólidos Urbanos, Ingeniería Básica, Evaluación de Impacto Ambiental, BID,
Bolivia.

ANEXOS

82

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy