Historia de Puerto Cortés
Historia de Puerto Cortés
Historia de Puerto Cortés
errnea de que el caballo y el jinete eran un solo ser. Algunos opinan que ya se les
haban muerto en la travesa, desde la isla espaola y otros, que estos animales fueron
arrojados vivos para aligerar la carga y evitar as el naufragio.
En el ao de 1525, vino Hernn Corts a Honduras con el derecho de conquista se
traslad a Puerto Caballos llegando aqu el ocho de septiembre de 1525, fundando a
poca distancia de este puerto, la villa de Natividad de Nuestra Seora, en el lugar en
que actualmente se encuentra la aldea de Cienaguita y que tuvo efmera existencia, en
la baha de San Andrs o de Santander, como se llamaba en aquella poca la actual
baha de Puerto Corts. Estableci en ella una municipalidad con dos Alcaldes, cuatro
Regidores, un Procurador y un Escribano. De aqu continuo su marcha por la costa
hasta Trujillo, donde permaneci ms de un ao y a su regreso a Mxico, dej como
Gobernador de Honduras a su primo Hernando de Saavedra.
En el ao de 1539 y a su regreso de Espaa, arrib a Puerto Caballos el conquistador
Don Pedro de Alvarado, quien vena de Espaa de arreglar sus dificultades con la
Audiencia de Mxico, por la desobediencia de su viaje a Per, habiendo alcanzado del
Rey que ste le perdonara todas sus faltas. Alvarado lleg al propio puerto
acompaado de su segunda esposa, doa Beatriz de la Cueva, con veinte doncellas y
200 personas ms. Alvarado abri un camino, desde Puerto Caballos hasta el valle
donde fund la villa de San Pedro de Puerto Caballos, habiendo hecho en sta
repartimiento de los indios y las tierras.
Hernn Corts
pennsula. Entre la punta Caballos y la boca del ro Tulin la baha tiene seis kilmetros
de ancho, con una amplitud hacia el interior de cinco kilmetros hasta la boca del ro
Medina. Su profundidad es grande hacia el Norte; donde los sondeos han marcado de
siete hasta 20 metros. En su mayor parte el terreno propio del Municipio era apto para
toda clase de cultivo y en especial el banano, pia, caa de azcar, cocos, arroz, yuca,
etc, a excepcin del terreno en que se encuentra ubicada la Ciudad de Puerto Corts,
cuyo terreno era pantanoso.
Durante muchos aos el cultivo del banano, constituy el patrimonio del antiguo
municipio de Puerto Corts en 1942, la enfermedad conocida con el nombre de
Panam o mata muerta, primeramente y la llamada sigatoka despus, han ocasionado
la ruina del cultivo entre los agricultores nacionales, producto que tiende a
desaparecer ante la imposibilidad de recursos econmicos para combatir con eficacia
dichas enfermedades. De all que, grandes zonas agrcolas dedicadas antes al cultivo
del banano, se convirtieron en plantaciones de arroz, pias y tubrculos alimenticios.
Hasta 1933 Puerto Corts, no goz de un sistema vial completo, en este ao se inici
la apertura de algunas carreteras que unan esta ciudad unirn con los municipios
prximos. La carretera que se ha abierto hacia el Puerto de Omoa llega hasta el lmite
del trmino del Distrito Seccional, teniendo una extensin de siete kilmetros,
poseyendo en su trayecto tres puentes construidos de hormign y madera. Uno de
estos puentes se encuentra atravesando la desembocadura de la Laguna de Alvarado y
el ro Medina, otro sobre el ro Cienaguita y el tercero sobre un estero que se halla a
inmediaciones del ro Tulin. A esta misma carretera estn conectados dos ramales: el
primero se dirige a la aldea de Medina, pasando por el barrio El Porvenir y el
segundo ramal hacia la aldea de La Pita, con el fin de unir este Distrito con el
municipio de Choloma y Distrito de San Pedro Sula.
La carretera que saliendo de Puerto Corts, unir las aldeas de Travesa, Bajamar y
Barra de Chamelecn. En la actualidad llega hasta el estero de Chifia una extensin de
ocho kilmetros. Tambin se ha comenzado a construir una carretera que ir paralela
al Ferrocarril Nacional, uniendo las aldeas de Chameleconcito, Campana y Baracoa. El
trazo de este proyecto tiene una longitud de 22 kilmetros.
En la Administracin del Gobierno presidido por Tiburcio Carias A, Puerto Corts
recibi los beneficios que se desprenden de la cesin total que el Poder Ejecutivo ha
hecho en repetidas ocasiones de los fondos de vialidad, que correspondan
exclusivamente a la Tesorera General de Caminos; y sta fue la causa fundamental
para que la entonces ciudad de Puerto Corts gozara de un sistema vial avanzado, para
la poca.
La ciudad de Puerto Corts fue el punto de partida del Ferrocarril Nacional, cuya
construccin dio inicio en 1869, durante el Gobierno que presidi el General Jos
Mara Medina, hacindose la primera seccin de 53 millas. Para llevar a cabo dicha
obra hubo que celebrar cuatro emprstitos extranjeros de 1,867, 1,869 y 1,870,
obtenidos en los mercados de Londres y Pars, a diferentes tipos de emisin y de
inters, autorizando para ello a los Ministros de Honduras en dichos pases, don Carlos
Gutirrez y don Vctor Hernn, respectivamente los trmites correspondientes de los
montos solicitados a los pases antes indicados.
El servicio del telgrafo almbrico se estableci por el gobierno que presida el Dr.
Marco A. Soto, en el ao de 1882, organizndose una Oficina Central en el Puerto,
establecindose otras en las aldeas de Campana y Baracoa, las cuales fueron
suprimidas despus. Durante la administracin del Presidente, General Luis Bogrn, se
instalaron Oficinas telefnicas en el Puerto, por parte del Ejecutivo y en las aldeas de
Baracoa, Campana, Cienaguita y Travesa. Se encuentra en proyecto que contempla la
instalacin de otras oficinas en las aldeas de Bajamar, Saraguaina, Barra de
Chamelecn y Trisagio. La Tela Railroad Co, cuenta con el mismo servicio en todas sus
fincas, llamadas Campos.
En 1940 la comunicacin con pases extranjeros era por medio del cable submarino y la
telegrafa inalmbrica. El cable era controlado directamente por el Gobierno y las
comunicaciones inalmbricas se verifican con las oficinas respectivas establecidas por
la compaa. En 1966 el entonces Presidente, Oswaldo Lpez Arellano, decreta los
lmites terrestres y martimos jurisdiccionales de la Empresa Nacional Portuaria en la
zona de Puerto Corts.
En Julio de 1976 mediante decreto publicado en La Gaceta decreta la ley constitutiva
de la Zona Libre de Puerto Corts con el propsito de brindar facilidades al comercio e
Panormica de Omoa**
OMOA: Es uno de los destinos tursticos ms visitados en Semana Santa, para llegar
aqu puede hacerlo desde Puerto Corts, o bien desde San Pedro Sula, distante unos
65 kilmetros (40 millas), en un viaje de unos 45 minutos. Indudablemente el Castillo
de San Fernando de Omoa, es una de las grandes obras materiales que recuerdan la
dominacin de Espaa en la Amrica Central y uno de los principales atractivos de
Omoa es la Fortaleza de San Fernando, la que fue construida, segn el historiador
Mario Felipe Castillo, en 1779 y fue punto de interminables batallas entre espaolesque fueron quienes la edificaron- y piratas ingleses.
Hoy centenares de estudiantes y turistas visitan el lugar para conocer que desde 1894
y 1898 funcionara una penitenciara y que en 1909 se convirtiera en un museo. El lugar
cuenta con muy buenos hoteles y restaurantes, as como parques acuticos. Durante
su recorrido puede contactar los servicios de personas que alquilan lanchas, para dar
un paseo por toda la costa.
En realidad esta celebracin tiene una duracin de dos semanas en vista que inician
carnavalitos en barrios, colonias y en Bajamar, tiempo en el cual eligen la Reina de la
feria, sumado a ello una serie de actividades, sin faltar la degustacin de la variada y
rica gastronoma del lugar. La famosa Noche Veneciana segn cuentan sus habitantes
fue ms notoria a partir de 1940.
Antecedentes de La Noche Veneciana
Desde la fundacin de Puerto Corts llegaron a este puerto un grupo de migrantes
italianos, quienes con su labor tesonera aportaron enormente para el desarrollo de la
infraestructura de esta zona. Esta comunidad italiana desde sus inicios tenan la
costumbre de admirar y disfrutar los atardeceres del puerto, lo que les recordaba en
alguna medida parte de la belleza italiana, como lo es el romntico Puente de Venecia
en el que se pasean turistas y pareja en las gndolas.
Es as como ellos recrearon parte de cultura italiana en Puerto Corts, quienes adems
de apreciar los atardeceres tambin realizaban recorridos en gndolas. De ah que al
llevarse a cabo las festividades de la Santa Patrona, La Virgen De La Asuncin,
consideraron incluir dentro de estas fiestas Agostinas La Noche Veneciana, cuyas
gndolas son decoradas de diversas formas y realizan un breve paseo en la Laguna de
Alvarado pasando debajo del Puente culminando con un destello multicolor de luces
artificiales, que son la admiracin y el deleite tanto de porteos, como de extranjeros
que visitan y disfrutan estas festividades.
BIBLIOGRAFA
Fuente Consultada: http://losdelpuerto.info/puerto-cortes-honduras/datosgenerales/historia-de-puerto-cortes
*: Fuente: Datos proporcionados por habitantes de Puerto Corts recopilados por:
Blanca Estela Guerra).
**Fotos de: https://es.images.search.yahoo.com/
***: Fotos proporcionadas por vecinos de Puerto Corts.