Fallo Ramos
Fallo Ramos
Fallo Ramos
S u p r e m a C o r t e :
-I-
A fs. 187/200 la Cámara Federal de Apelaciones de
La Plata, por mayoría, confirmó la sentencia de la instancia
anterior, que rechazó la demanda interpuesta por el actor contra
el Estado Nacional -Ministerio de Defensa- a fin de que se le
abone la indemnización prevista por el art. 245 de la ley de
contrato de trabajo, salarios caídos y preaviso, en razón de
que la Armada Argentina rescindió el contrato de locación de
servicios celebrado bajo el régimen del decreto 4381/73, con
fundamento en las restricciones presupuestarias impuestas por
la ley 24.938.
Para así decidir, el tribunal señaló que el mero
transcurso del tiempo y las prórrogas y renovaciones de un
contrato no pueden trastocar de por sí la situación de revista
de quien ha ingresado como agente no permanente y, asimismo,
recordó la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que
sostiene que la conveniencia de recurrir a un sistema de
incorporaciones transitorias o permanentes de personal cons-
tituye una decisión de política administrativa no revisable
en sede judicial.
-II-
Contra este pronunciamiento, el actor interpuso el
recurso extraordinario de fs. 207/222, que fue concedido a fs.
235.
En lo sustancial, aduce que la relación laboral que
mantuvo con la demandada se extendió sin solución de continuidad
durante veintiún años, hasta que se dispuso la rescisión del
contrato de locación de servicios con fundamento en el art.
63 de la ley 24.938. Añade que estaban presentes los elementos
−1−
de subordinación técnica, administrativa, jurídica y económica,
con claras características de ser una relación de dependencia
permanente, motivo por el cual considera que no es posible que
culmine por una decisión unilateral sin respetar los derechos
que asisten a todo trabajador.
Sostiene que la sentencia se funda en afirmaciones
dogmáticas, efectúa una apreciación parcial de los hechos y
se basa en un análisis subjetivo de la jurisprudencia que
pretende aplicable al caso. Al respecto, señala que la pro-
longación del vínculo contractual es contraria a la normativa
que fija un límite de cinco años a los contratos de esta índole
y, al mismo tiempo, cercena la garantía de estabilidad
consagrada por la Constitución Nacional.
Entiende que resulta aplicable la doctrina sentada
por la Corte Suprema en el caso "Zacarías" (Fallos: 310:464)
y destaca que lo decidido vulnera la garantía constitucional
de igualdad ante la ley y el derecho de propiedad, pues "lo
priva de una elemental indemnización tras la intempestiva
ruptura de una relación laboral que se prolongó por más de
veintiún años". Añade que, ante la manifiesta inconstitucio-
nalidad de un régimen que impide al empleado acceder a
indemnización alguna frente a la rescisión contractual, procede
aplicar las normas y principios generales del derecho del
trabajo, como así también las premisas impuestas por la
Constitución Nacional y los tratados internacionales.
-III-
Considero que el recurso extraordinario interpuesto
es formalmente admisible, toda vez que se ha puesto en tela
de juicio la aplicación e interpretación de normas de carácter
federal y la decisión definitiva del superior tribunal de la
causa ha sido adversa a las pretensiones del apelante (art.
−2−
RAMOS JOSE LUIS C/ESTADO NACIONAL
S/INDEMNIZACION POR DESPIDO
S.C. R. 354, L. XLIV.
-IV-
Ante todo, cabe señalar que en el sub lite no se
discute que el actor fue contratado para desempeñarse en el
Servicio Naval de Investigación y Desarrollos de las Fuerzas
Armadas en el marco del decreto 4381/73, relación que se mantuvo
durante veintiún años y finalizó en abril de 1998, cuando se
resolvió el cese de los contratos mediante la disposición DIAP
71/98 del Director de Armamento del Personal Naval, con
fundamento en las restricciones presupuestarias establecidas
por la ley 24.938. La cuestión a resolver consiste en determinar
si al actor le corresponde una indemnización basada en los
preceptos de la Ley de Contrato de Trabajo pese a que la relación
se encontraba regida por un ordenamiento de derecho público
que no contiene previsiones tendientes a otorgar una reparación
ante la rescisión contractual.
En el dictamen de este Ministerio Público emitido
el 14 de diciembre de 2006, in re S. 2225, L. XLI, "Sánchez,
Carlos Próspero c/ Auditoría General de la Nación s/ despido",
se recordó que la Corte ha reconocido que el legislador puede
otorgar a la autoridad administrativa un suficiente margen de
discrecionalidad para hacer frente a exigencias estacionales
o excepcionales, en cantidad o cualidad, incorporando agentes
que no integran los cuadros estables de la organización (Fallos:
310:195), así como que las tareas del personal no permanente
no requieren que imprescindiblemente difieran en naturaleza
de las del resto sino que basta la transitoriedad del
requerimiento, que obligue a reformar durante un período de
tiempo la plantilla básica de agentes (precedente citado).
También ha señalado que "el transcurso del tiempo no es idóneo
para trastocar de por sí la situación de revista de quien ha
−3−
ingresado como agente transitorio y no ha sido transferido a
otra categoría por acto expreso del poder administrador"
(Fallos: 310:195 y 2826; 312:245 y 1371).
Asimismo, en el caso "Gil c/ U.T.N." (Fallos: 312:245)
V.E. sostuvo que "frente a la existencia de un régimen jurídico
específico que reglamenta los derechos de los dependientes de
la Universidad Tecnológica Nacional, sean de carácter
permanente o no, y a la disposición del art. 2º, inc. a), de
la Ley de Contrato de Trabajo, según la cual dicha ley no es
aplicable a los dependientes de la Administración Pública, salvo
que por acto expreso se los incluya en su régimen o en el de
las convenciones colectivas de trabajo, es inatendible la
pretensión del actor de que su situación se excluya del régimen
del derecho público, para regirse por el derecho laboral, al
no existir el acto de inclusión que exige el citado art. 2º".
Esta posición fue reiterada en las causas "Galiano" (Fallos:
312:1371) y "Leroux de Emede" (Fallos: 314:376), en el que puso
de relieve que no sólo existía un régimen jurídico específico
sino que el contrato se había fundado en aquél, de donde surgía
que "de los términos de la contratación resultaba evidente que
no fue voluntad de la administración incluir a la empleada en
el sistema de la Ley de Contrato de Trabajo" (cons. 5º).
A mi modo de ver, tales consideraciones resultan
aplicables al sub lite, toda vez que el vínculo que mantuvo
el actor con la Armada Argentina se encontraba regido por el
decreto 4381/73, que aprueba el Régimen para el Personal de
Investigación y Desarrollos de las Fuerzas Armadas, y por su
reglamentación, cuyas normas prevén el ingreso de agentes
mediante la celebración de un contrato de locación de servicios
personales con el organismo respectivo, que puede tener una
duración máxima de cinco años. Asimismo, dichos ordenamientos
disponen que el egreso del personal se opera, entre otras causas,
−4−
RAMOS JOSE LUIS C/ESTADO NACIONAL
S/INDEMNIZACION POR DESPIDO
S.C. R. 354, L. XLIV.
−5−
-V-
Opino, por tanto, que corresponde declarar la
admisibilidad formal del recurso extraordinario interpuesto
y confirmar la sentencia apelada.
−6−
R. 354. XLIV.
Ramos, José Luis c/ Estado Nacional (Min. de
Defensa - A.R.A.) s/ indemnización por despi-
do.
−7−
3°) Que el recurso extraordinario resulta procedente
en cuanto se halla en juego el alcance de normas de índole federal
y, en particular, del artículo 14 bis de la Constitución Nacional
−8−
R. 354. XLIV.
Ramos, José Luis c/ Estado Nacional (Min. de
Defensa - A.R.A.) s/ indemnización por despi-
do.
−9−
impugnación ulterior (Fallos: 312:245). Esto es así, porque
en el caso la procedencia de la demanda no se funda
primordialmente en el cuestionamiento del régimen aprobado por
el decreto 4381/73, sino en el incumplimiento de los límites
temporales en él establecidos y la consiguiente obligación de
responder que cabe al trasgresor, en el caso, el Estado Nacional.
−10−
R. 354. XLIV.
Ramos, José Luis c/ Estado Nacional (Min. de
Defensa - A.R.A.) s/ indemnización por despi-
do.
−11−
Por ello, oída la señora Procuradora Fiscal, se hace lugar
al recurso extraordinario, y se revoca la sentencia apelada.
Costas por su orden en todas las instancias, atento a la ausencia
de un criterio claramente uniforme en los precedentes de esta
Corte respecto a la cuestión debatida. Hágase saber y,
oportunamente, devuélvase. RICARDO LUIS LORENZETTI - ELENA I.
HIGHTON de NOLASCO - CARLOS S. FAYT (según su voto)- ENRIQUE
SANTIAGO PETRACCHI - JUAN CARLOS MAQUEDA (según su voto)- E.
RAUL ZAFFARONI (según su voto)- CARMEN M. ARGIBAY.
ES COPIA
VO-//-
−12−
R. 354. XLIV.
Ramos, José Luis c/ Estado Nacional (Min. de
Defensa - A.R.A.) s/ indemnización por despi-
do.
−13−
En su memorial, el recurrente sostiene que no obstante
que se encontraba absolutamente demostrado en autos que por
más de veinte años había mantenido una relación laboral con
la demandada, el tribunal de grado omitió valorar que la
prolongación del vínculo no sólo contradijo la normativa
aplicable —que fijaba un límite de cinco años a los contratos
como los que había suscripto con la empleadora— sino también
que la recisión contractual sin reconocimiento de indemnización
cercenó los principios rectores del artículo 14 bis de la
Constitución Nacional, en cuanto protegen el trabajo en todas
sus formas, brindan protección contra el despido arbitrario,
promueven la estabilidad del empleo público y proveen a la
protección integral de la familia.
4º) Que el recurso extraordinario resulta procedente
en cuanto se halla en juego el alcance de normas de índole federal
(decreto 4381/73) y, en particular, del artículo 14 bis de la
Constitución Nacional (artículo 14, inciso 3º, de la ley 48).
5º) Que no se encuentra controvertido en autos que
la relación que existió entre el actor y la Armada Argentina
se encuadró en las previsiones del decreto 4381/73 (Régimen
para el Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas
Armadas), que autoriza a contratar personal para proyectos de
investigación científica y desarrollo tecnológico sin que ello
genere una relación de dependencia ni derecho a indemnización
por recisión. La norma limita la posibilidad de renovación de
esta modalidad a un máximo de cinco años (artículos 26 del
decreto y 17, inciso a, de la reglamentación).
6º) Que tampoco se ha cuestionado que el actor ingresó
como técnico para desempeñarse en la Armada Argentina en el
año 1976 y que, en un principio, la contratación fue realizada
como locación de obra y, posteriormente —desde 1981— la
vinculación fue encuadrada en el régimen del decreto 4381/73.
−14−
R. 354. XLIV.
Ramos, José Luis c/ Estado Nacional (Min. de
Defensa - A.R.A.) s/ indemnización por despi-
do.
−15−
4617). A iguales resultados conducen diversos instrumentos
internacionales con jerarquía constitucional que enuncian el
"derecho a trabajar" (Declaración Universal de Derechos Humanos
—artículo 23.1—, Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre —artículo XIV—, Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales —artículo 6.1— y Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Dis-
criminación Racial —artículo 5.e.i—), el cual debe ser
considerado "inalienable de todo ser humano" en palabras
expresas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (artículo 11.1.a).
En efecto, el citado derecho a trabajar, así como "[e]ngloba
todo tipo de trabajos" e impone al Estado claras obligaciones
de respetarlo y protegerlo (Comité de Derechos Económicos,
−16−
R. 354. XLIV.
Ramos, José Luis c/ Estado Nacional (Min. de
Defensa - A.R.A.) s/ indemnización por despi-
do.
−17−
principalmente al examen de los hechos, más allá "de la manera
en que se caracterice la relación en cualquier arreglo
contrario, ya sea de carácter contractual o de otra naturaleza,
convenido por las partes" (punto 9).
Asimismo, dada la ya enunciada amplitud de la pro-
tección constitucionalmente reconocida a toda forma de trabajo
dependiente, la acreditación de los extremos que habiliten la
contratación de agentes sin permanencia, habrá de ser examinada
con criterio restrictivo, atendiéndose en cada caso en
particular a la transitoriedad y especificidad del requeri-
miento (Fallos: 311:2799).
De no ser así, se llegaría a un resultado inaceptable:
que el Estado estaría habilitado a contratar servicios
personales tanto integrando al prestador en sus cuadros per-
manentes, como en los no permanentes o transitorios, cuando
no bajo modalidades como las ahora controvertidas, todo ello
sin razones serias y objetivas que justifiquen y expliquen el
uso de la modalidad elegida y su compatibilidad con la Cons-
titución Nacional. "En cualquier materia, inclusive en la
−18−
R. 354. XLIV.
Ramos, José Luis c/ Estado Nacional (Min. de
Defensa - A.R.A.) s/ indemnización por despi-
do.
−19−
de servicios si éste fuera menor"), aun cuando a ello habrá
de adicionársele, dado el carácter intempestivo de la ruptura
contractual, una suma equivalente a la que se seguiría del
período previsto en el párrafo tercero de dicha norma.
11) Que, consecuentemente, y por las razones hasta
aquí expresadas, corresponde revocar la sentencia apelada y
devolver las actuaciones al tribunal de origen para que se expida
nuevamente sobre las cuestiones planteadas.
Por ello, oída la señora Procuradora Fiscal, se hace lugar
al recurso extraordinario y se revoca la sentencia apelada.
Costas por su orden en todas las instancias, atento a la ausencia
de un criterio claramente uniforme en los precedentes de esta
Corte respecto de la cuestión debatida (artículo 68, segundo
párrafo, del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Regístrese, notifíquese y vuelvan los autos a la instancia de
origen para que, por quien corresponda, se dicte un nuevo
pronunciamiento con arreglo al presente. CARLOS S. FAYT - JUAN
CARLOS MAQUEDA - E. RAUL ZAFFARONI.
ES COPIA
Recurso extraordinario interpuesto por José Luis Ramos, actor en autos, con el
patrocinio letrado de la Dra. María Teresa Lahitte.
Traslado contestado por el Estado Nacional - Estado Mayor General de la Armada,
demandado en autos, representado por el Dr. Sebastián Olmedo Barrios.
Tribunal de origen: Sala III de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.
Tribunales que intervinieron con anterioridad: Juzgado Federal n°° 2 de La Plata.
−20−