Curso
Curso
Curso
6.
7.
8.
9.
11.
12.
POR QU?
CMO?
13
PRESENTE
FACTORES TCNICOS
FACTORES HUMANOS
FACTORES
ORGANIZACIONALES
1950s
1970s
1990s
2000s
14
Lugar de trabajo
Gente
Defensas
Accidente
151
Condiciones del
lugar de trabajo
Averas activas
Promulgacin de polticas
Planificacin
Comunicacin
Asignacin de recursos
Supervisin
Condiciones
latentes
Defensas
inadecuadas
Condiciones del
lugar de trabajo
Averas activas
Identificacin
inadecuada de los
peligros y de la
gestin de riesgos
Normalizacin de las
desviaciones
Condiciones
Condiciones
latentes
Defensas
inadecuadas
Condiciones del
lugar de trabajo
Averas activas
Tecnologa
Capacitacin
Reglamentos
Condiciones
Condiciones
latentes
Defensas
Defensas
inadecuadas
Condiciones del
lugar de trabajo
Averas activas
Estabilidad de la
fuerza laboral
Calificaciones y
experiencia
Moral
Credibilidad
Ergonoma
Condiciones
latentes
Defensas
inadecuadas
Condiciones del
lugar de trabajo
Averas
activas
Fallas activas
Errores
Infracciones
Condiciones
latentes
Defensas
inadecuadas
Mejorar
Identificar
Controlar
Condiciones
Condiciones
latentes
Reforzar
Fallas activas
Averas
activas
Contener
Condiciones
Condiciones del
del
lugar de trabajo
Defensas
Defensas
inadecuadas
PROCESOS Y CONSECUENCIAS
Las causas y
consecuencias
de los errores
operacionales
no son lineales
en su magnitud
26
28
29
2.
3.
factores contribuyentes.
Diseo centrado en el ser humano
Factores ergonmicos
Entrenamiento
2.
5.- CULTURA
La cultura rene a la gente como
miembros de un grupo y da
pautas de comportamiento en
situaciones normales e inusuales.
NACIONAL
ORGANIZACIONAL
PROFESIONAL
Cultura
organizacional
o
corporativa.- diferencia los
valores y comportamientos de
organizaciones
especficas.
(Ejemplo:
gobierno
vs.
organizaciones privadas).
Burocrtica
Generativa
Informacin
Escondida
Ignorada
Buscada
Mensajeros
Eliminados
Tolerados
Entrenados
Responsabilidades
Disimuladas
Encapsuladas
Compartidas
Evitados
Permitidos
Recompensados
Fallas
Encubiertas
Disculpados
Analizados
Ideas nuevas
Restringidas
Problemticas
Bienvenidas
Organizacin resultante
Organizacin
conflictiva
Organizacin
burocrtica
Organizacin
confiable
Reportes
ESTRATEGIAS RESUMEN
MTODO
REACTIVO
MTODO
PROACTIVO
MTODO
PREDICTIVO
Responde a los
acontecimientos
que
ya ocurrieron,
tales
como incidentes
y los accidentes
Busca activamente
identificar riesgos
potenciales a
travs
del anlisis de las
actividades
de la organizacin
Documenta el
desempeo
espontneo del
personal y lo
que realmente
ocurre en las
operaciones diarias
Riesgo
Espacio de seguridad
Bajo
Mnimo
Espacio de violaciones
Accidente
Incidente
Objetivos de
produccin
del sistema
Alto
Mximo
Recursos
Recursos
Proteccin
Produccin
Recursos
Proteccin
Produccin
Catstrofe
Recursos
Produccin
Proteccin
Bancarrota
49
Notificacin de
seguridad operacional
eficaz
Responsabilidad
Estn motivados y recompensados para proveer
informacin esencial sobre la seguridad operacional.
Sin embargo, la lnea que diferencia un
comportamiento aceptable de un comportamiento
inaceptable est claramente definida .
Flexibilidad
Cuando se enfrentan
situaciones inusuales,
ejecutan procedimientos
de reporte, adoptando
una forma directa de
reporte a fin de informar
ms rpidamente el nivel
de decisin apropiado.
Aprendizaje
Se tiene la competencia
para extraer conclusiones
de los sistemas de
informacin de seguridad
operacional y la voluntad
de implementar reformas
importantes.en la
organizacin.
Error
Deviacin
Amplificacin
Degradacin/
colapso
2.
3.
4.
54
Cap.3.- RESPONSABILIDADES,
FUNCIONES Y AUTORIDAD
Organizacin
Organigrama de HELISUR
Organigrama Funcional del SMS
Responsabilidades, funciones y
autoridad
Diagrama de Flujo del Proceso de
Gestin
de
la
Seguridad
Operacional
Competencias del personal
Cap. 6.- PROMOCIN Y
CONCIENTIZACIN
Generalidades
Programa de Promocin
Capacitacin y Concientizacin
Comunicacin, Participacin y
Consulta
PELIGRO
CONSECUENCIA
Resultado potencial de un peligro.
RIESGO
La evaluacin de las consecuencias de un peligro, expresado
en trminos de probabilidad y severidad, tomando como
referencia la peor condicin previsible.
58
60
Definir el nivel de
severidad
Definir el ndice de riesgo
Tomar accin y
continuar la
operacin
SI
NO
Tomar accin y
continuar la
operacin
SI
NO
SI
SI
Tomar accin y
continuar la
operacin
NO
Cancelar la
operacin
63
ACTIVIDADES
Notificar situacin nueva
Nombrar equipo
multidisciplinario para
identificar peligros y
analizar -evaluar los
riesgos (cuando sea
aplicable, incluyendo los
cambios).
Mtodos:
Proactivo:
AST, Reportes,
Notificaciones, IPPAs
Predictivo:
BUR-1-2, Estadstica de
errores y fallas, otros.
Reactivo:
Rendiciones,
Investigacin de
Accidentes/Incidentes,
RIMs, A-024, Acciones
Correctivas/Preventivas;
otros.
RESULTADOS
Identificar nuevos
peligros o amenazas
Analizar los peligros y
determinar los riesgos
asociados
Evaluar los riesgos
considerando la
probabilidad de
ocurrencia y la
severidad
Determinar acciones
para tratar el riesgo
residual y/o barreras
Determinar la
necesidad de nuevos
controles y/o barreras
Aplicar medidas de
control/defensas
establecidas en la
Matriz IPERAA
Actualizar las Tablas de
la Matriz IPERAA y difundirlas
64
al personal afectado.
65
Significado
Valor
Frecuente
Ocasional
Probable que ocurra alguna vez (que haya ocurrido al menos una vez al
mes). Expuesto o frecuencia entre 6 y menos de 8 horas al da.
Remoto
No es probable, pero podra ocurrir (que haya ocurrido al menos una vez
en un ao). Expuesto entre 3 y menos de 6 horas al da.
Improbable/
Poco Probable
Poco probable que ocurra (que haya ocurrido al menos una vez en el
tiempo de funcionamiento de funcionamiento de la empresa). Expuesto
o frecuencia entre 1 y menos de 3 horas al da.
Extremadamente
Improbable
1
66
Descripcin
Catastrfico
Severo
Mltiples muertes.
Lesiones o enfermedad
que genera incapacidad
permanente o limitan el
tiempo de vida.
Una muerte.
Lesiones o enfermedad
que genera incapacidad
mayor a 90 das y
posteriormente se
reintegra al trabajo, puede
realizar trabajos
restringidos.
Significativo
Lesiones o enfermedad
que genera incapacidad
temporal entre 90 das.
Menor
Insignificante
Lesiones o enfermedad
que genera incapacidad
temporal menor a 30 das.
Lesiones o enfermedad
leves que no originan
incapacidad del trabajador
ni ausencia al trabajo.
Daos estructurales de
aeronave que origina retrasos
no controlados en la
operacin o permanente
inoperatividad de aeronave.
Prdida total de bienes y
estructuras. Costo superior a
US$10000,000.
Dao Ambiental
67
68
Riesgo Alto
ndice de evaluacin
del riesgo
5A, 5B, 4A
5C, 4B, 3A
Riesgo Moderado
Riesgo Bajo
Aceptable. La revisin o
mitigacin de riesgos es
opcional.
2E, 1D, 1E
Regin
aceptable
69
RIESGOS
70
EJERCICIO EN CLASE N 1
ESCENARIO
Recarga en caliente de un helicptero
con una pistola sin capuchn de
seguridad, en aerdromo mientras se
encontraban operando otras aeronaves.
1.Identificar el o los
peligros)
3. Evaluar la
probabilidad del
riesgo:
4. Evaluar la
severidad del
riesgo:
2. Determinar la o las
consecuencias del
o de los peligros
5. Determinar el
ndice de riesgo
resultante:
6. Establecer la
tolerabilidad del
riesgo
72
EJERCICIO EN CLASE N 2
ESCENARIO
Se
observ
que
personal
de
mantenimiento utiliza botines con suela
dentada,
detectndose
piedras
incrustadas en la suela.
INFORME POR LA PERSONA RESPONSABLE DEL REA
1.Identificar el o los
peligros)
3.
Evaluar la
probabilidad del
riesgo:
4. Evaluar la
severidad del
riesgo:
2. Determinar la o las
consecuencias del o
de los peligros
5. Determinar el ndice
de riesgo resultante:
6. Establecer la
tolerabilidad del
riesgo
74
EJERCICIO EN CLASE N 3
ESCENARIO
Un helicptero estacionado presenta daos en las palas del
rotor de cola. El dao fue ocasionado por una escalera de
mantenimiento, que impact contra la aeronave como
consecuencia del fuerte viento y por no estar debidamente
amarrada.
1.Identificar el o los
peligros)
3.
Evaluar la
probabilidad del
riesgo:
4. Evaluar la severidad
del riesgo:
2. Determinar la o las
consecuencias del o
de los peligros
5. Determinar el ndice
de riesgo resultante:
6. Establecer la
tolerabilidad del
riesgo
76
EJERCICIO EN CLASE N 4
ESCENARIO
En la zona de operaciones se presenta
gran cantidad de gallinazos por
acumulacin de residuos orgnicos;
impactando en uno de los motores de
un helicptero.
INFORME POR LA PERSONA RESPONSABLE DEL REA
La presencia de aves en la zona de operaciones de los
helicpteros pueden ocasionar accidentes, habindose dado
aviso al cliente para que tome las acciones necesarias para
eliminar el peligro aviar.
77
1.Identificar el o los
peligros)
3.
Evaluar la
probabilidad del
riesgo:
4. Evaluar la severidad
del riesgo:
2. Determinar la o las
consecuencias del o
de los peligros
5. Determinar el ndice
de riesgo resultante:
6. Establecer la
tolerabilidad del
riesgo
78
EJERCICIO EN CLASE N 5
ESCENARIO
1.Identificar el o los
peligros)
3.
Evaluar la
probabilidad del
riesgo:
4. Evaluar la severidad
del riesgo:
2. Determinar la o las
consecuencias del o
de los peligros
5. Determinar el ndice
de riesgo resultante:
6. Establecer la
tolerabilidad del
riesgo
80
EJERCICIO EN CLASE N 6
ESCENARIO
Se ha detectado que los pasajeros no reciben alguna induccin
relacionada al abordaje y viaje en helicpteros.
1.Identificar el o los
peligros)
3.
Evaluar la
probabilidad del
riesgo:
4. Evaluar la severidad
del riesgo:
2. Determinar la o las
consecuencias del o
de los peligros
5. Determinar el ndice
de riesgo resultante:
6. Establecer la
tolerabilidad del
riesgo
82
PROMOCIN Y CONCIENTIZACIN
PROGRAMA DE PROMOCIN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
ACTIVIDADES
FRECUENCIA
Diario
Mensual e inopinadas
Mensual
Anual
Permanente
Cuatrimestral
Recomendacin de reas
85
Gcia.
Gral
Gcia.
SMS
Gcia.
Oper.
Gcia.
Tca.
Gcia.
Mantto.
Gcia.
Aseg.
Ca.Ops.
Gcia.
Cal.
Mantto.
R
R
R
R
Coord.
QHSE
Gcia.
Aseg.
Cal. M.
Relacionados al SMS
Gcia.
Ad. y
G.Hum.
86
RESUMEN
LA GESTIN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
Es estrictamente documentada
87
RESUMEN Cont
PREGUNTAS?
89